ANEXO B - Conceptos basicos Gestion de R..pdf

25
Elvis Arguello S. Marzo 2010 Provincia de Chimborazo, Ecuador CONCEPTOS BASICOS DE LA GESTION DEL RIESGO ANEXO A

Transcript of ANEXO B - Conceptos basicos Gestion de R..pdf

  • Elvis Arguello S. Marzo 2010

    Provincia de Chimborazo, Ecuador

    CONCEPTOS BASICOS

    DE LA

    GESTION DEL RIESGO

    ANEXO A

  • 2

    El Ecuador, al igual que los pases de la Regin Andina, presenta un alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante diversas amenazas naturales. En los ltimos 25 aos los pases de la Regin Andina han sido afectados por grandes desastres naturales. El Estudio realizado por la CEPAL, Evaluacin del impacto socioeconmico y ambiental de los desastres, en el 2003, seala que aproximadamente el 33% de prdidas directas e indirectas (vidas humanas, infraestructura social y productiva) registradas en la regin fue causado por eventos naturales adversos. En el caso del Ecuador, el estudio de la CAF, Las Lecciones de El Nio 97- 98-Ecuador, determin que el Fenmeno El Nio (97-98) gener daos por un valor de dos mil ochocientos millones de dlares, equivalente casi al 15% del Producto Interno Bruto (PIB) en el ao 1997. El estudio de la CEPAL, Las Economas ms Pequeas de Amrica Latina y el Caribe: Especificidades y Desafos en el 2001, seala que en muchas de las economas pequeas de la regin, los desastres naturales son recurrentes y suelen afectar a una gran proporcin de la poblacin nacional y de la economa. En el caso del Ecuador no se han realizado estudios que determinen causalidad entre los desastres y la tasa de crecimiento econmico. No obstante, al analizar el comportamiento del PIB durante los ltimos 25 aos, se puede observar que existe una coincidencia entre la ocurrencia de un gran desastre (Fenmeno El Nio 1983, Sismo 1987) y la cada del PIB, por lo que se podra inferir que en el Ecuador, la ocurrencia de los desastres incide significativamente en el comportamiento y en la vulnerabilidad de la economa. A la par de esos grandes desastres, en nuestros municipios continuamente o casi a diario ocurren adems pequeos y medianos desastres, los cuales muchas veces ni siquiera aparecen en las noticias; ejemplos de ellos: una familia que pierde su vivienda por un deslizamiento, un bus que se accidenta por exceso de la velocidad, migraciones de familias que tienen que desplazarse a otros sitios buscando como sobrevivir. la desnutricin infantil, la violencia intrafamiliar, etc. Todos esos sucesos son desastres tambin, que ocasionan daos y perdidas humanas y materiales y como pueden observarse no todos ellos estn ocasionados por fenmenos de la naturaleza.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    3

    1. LAS AMENAZAS En Ecuador tenemos una numerosa y larga historia de desastres, muchos de ellos provocados por diferentes y diversos fenmenos naturales (o socionaturales), tales como: sismos, deslizamientos, hambrunas, sequas inundaciones, erupciones volcanicas, etc. Desde su formacin, hace unos 5 mil millones de aos, la tierra ha sufrido una serie de transformaciones que son la causa de los rasgos superficiales de su topografa: posicin actual de los continentes, formidables cordilleras submarinas, monumentales montaas, cinturones volcnicos y tantos otros detalles topogrficos espectaculares y atractivos. Los terremotos o sismos destructivos siempre han preocupado a la humanidad, pero es relativamente reciente el mayor conocimiento de sus causas y caractersticas, siendo apenas en el siglo pasado que aparecieron los instrumentos para registrar los eventos ssmicos. Uno de los primeros descubrimientos realizados fue la concentracin de eventos ssmicos en regiones especficas de la tierra, este fenmeno se explica a partir de la existencia de grandes fallas, denominadas fallas geolgicas.

    En el caso de los sismos se conoce actualmente que la corteza terrestre est dividida en 17 Placas principales, que se desplazan lateralmente unas con respecto a otras, impulsadas por corrientes de conveccin que se generan en el manto.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    4

    LAS AMENAZAS SSMICAS

    Los fenmenos ssmicos consisten en movimientos de la tierra, de manera violenta en algunas ocasiones o leves en otras. En el primer caso, adems de producir zozobra en los ciudadanos, suele afectar en mayor o menor grado, tanto la infraestructura como a la poblacin y al medio ambiente. Origen de los sismos en el Ecuador Sismos originados en las fallas geolgicas. El territorio ecuatoriano est prcticamente surcado en su totalidad por sistemas o conjuntos de fallas geolgicas, entre las cuales unas son ms activas que otras, es decir que la cantidad, frecuencia y magnitud de los eventos generados por una falla geolgica determinada es variable, lo cual hace que ciertas regiones sean ssmicamente ms activas que otras. Dentro de los principales sistemas de fallas geolgicas que atraviesan nuestro territorio se destacan el Sistema principal dextral de fallas, que atraviesa el territorio desde el nororiente hasta el golfo de Guayaquil. Este sistema de fallas ha originado la mayora de los grandes terremotos que han azotado principalmente a la regin Interandina. El otro sistema importante es el denominado de fallas inversas, de las estribaciones de la Cordillera Real, donde se origin el primer gran terremoto conocido en el Ecuador (1541) y el sismo del 5 de marzo de 1987, entre otros. Las profundidades de los sismos originados por fallas tectnicas, varan desde superficiales, hasta profundidad media, que es el rango de profundidad de la gran mayora de los sismos ecuatorianos.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    5

    FUENTES GENERADORAS DE SISMOS EN ECUADOR: Existen tres fuentes que generan los sismos en el territorio nacional:

    a) Subduccin.

    b) Origen volcnico.

    c) Fallas geolgicas locales.

    a) Sismos originados por la subduccin

    El proceso de subduccin de la placa ocenica de Nazca bajo la placa continental de Sudamrica, es otra de las fuentes ssmicas en nuestro territorio. Estos sismos generalmente son superficiales en la plataforma submarina y en la costa continental y tienen profundidades mayores, conforme se adentran en el continente, de acuerdo al ngulo de la subduccin. Los grandes sismos de Esmeraldas de 1906, 1958 y 1979, as como el sismo de Baha de Caraquez del ao 1998 ocurrieron en este sistema.

    b) Sismos de origen volcnico Siendo el Ecuador un pas altamente volcnico, es natural que haya tenido que experimentar sismos asociados con esta actividad geolgica. La energa de estos sismos no es suficiente para que se propaguen a grandes distancias ni para que causen daos. As, la mayora pasan inadvertidos por las personas. Estos sismos ocurren continuamente en los volcanes activos y como actividad premonitora de las erupciones. En vista de que estos sismos tienen relacin con los procesos eruptivos que se generan en la cmara magmtica de los volcanes y por el ascenso de los materiales

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    6

    a travs de la chimenea del volcn, la profundidad de los sismos de origen volcnico es superficial o muy somera. ACTIVIDAD VOLCNICA FLUJOS DE LAVA: rocas fundidas que se desplazan a modo de coladas con velocidades entre 16 y 40 Km. por hora y temperaturas entre los 700 y 1200 grados centgrados. CADAS DE CENIZAS: Pulverizaciones de roca magmtica. Depositan millones de toneladas de este material en sus diferentes erupciones, generando en consecuencia afectacin en viviendas, pobladores, agricultura y recursos acuticos de la zona. GASES: emanaciones de diferentes elementos qumicos combinados, donde prevalecen los opuestos sulfatados, amoniacos y otros.

    CARACTERISTICAS PRINCIPALES

    Pueden ocurrir sbitamente o desarrollarse progresivamente.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    7

    De acuerdo a su intensidad puede ocasionar graves daos materiales y humanos.

    Se producirn relativamente pocos lesionados.

    Puede durar das, semanas y hasta meses.

    c) Fallas geolgicas locales Son roturas en el suelo del territorio producidas desde pocas anteriores, producto del movimiento geolgico que originan los choques de placas tectnicas, el surgimiento de los volcanes y otros movimientos geodinmicos del suelo. Las fallas son por lo general receptoras de los movimientos internos que ocurren a grandes profundidades, los que provocan su activacin generando sismicidad sobre la superficie terrestre, variando en magnitud e intensidad, y ocasionado algunas veces daos en viviendas y otras infraestructuras. Caractersticas principales:

    Ocurren sbitamente.

    De acuerdo a su intensidad puede ocasionar graves daos materiales y humanos.

    Los heridos principalmente sern por traumas y lesiones (gran cantidad).

    El perodo de incertidumbre puede ser mayor de 24 horas.

    AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLGICO Y METEOROLGICO Son originados por factores meteorolgicos como la temperatura, los vientos, las presiones atmosfricas y la influencia de los movimientos de traslacin y rotacin de la tierra asociados a las estaciones del ao. AMENAZAS SOCIONATURALES Son aquellas en que su influencia ser la interrelacin entre los efectos de un fenmeno natural y la actividad humana.

    AMENAZAS PRODUCIDAS POR INESTABILIDAD DEL SUELO

    Constituyen la expresin de la constante actividad de transformacin que ocurren en la superficie de la tierra, son tambin unos de los principales responsables de su modelado y de la erosin.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    8

    Sus denominaciones son diversas, al igual que sus causas y mecanismos. Frecuentemente ocurren simultneamente por lo que se dificulta su identificacin correcta. El factor comn para todos ellos es la gravedad, como fuerza generatriz de los movimientos. Las fuertes precipitaciones o el intemperismo que aunados a la accin del hombre (deforestacin, cortes del suelo con pendientes inclinadas etc.) provocan varios fenmenos, entre los cuales estn: deslizamientos, lahares, deslaves, revenidos y flujo de lodos. DESLIZAMIENTOS: Flujos de materiales slidos (rocas, rboles, tierra, arena etc.) mezclados con agua que se desprenden de las laderas de volcanes, cerros, mesetas o pequeas elevaciones, presentando un desplazamiento generalmente lento y en raras ocasiones violentos, cuando la pendiente es muy inclinada. DERRUMBES: La masa o el bloque de piedra se desprenden de una ladera y cae por accin de la gravedad, sin tener una real superficie de deslizamiento.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    9

    LAHARES O FLUJOS DE LODO: Flujos de rocas y tierra que se desprenden de las elevaciones (volcanes, cerros, etc.) presentando desplazamientos lentos y generalmente en estado seco, aunque algunas veces son influenciadas por intensas lluvias. DESLAVES: flujos de materiales slidos (rocas, rboles, tierra, arena, etc.) mezclados con grandes cantidades de agua (de 60% a 70% lquidos), presentando desplazamientos rpidos y violentos.

    ALGUNAS CARACTERSTICAS

    Sus denominaciones son diversas, al igual que sus causas y mecanismos. Frecuentemente ocurren simultneamente por lo que se dificulta su identificacin correcta.

    El factor comn para todos ellos es la gravedad, como fuerza generatriz de los

    movimientos. Se puede dificultar la activacin de un sistema de alertas en el caso de los

    eventos rpidos y en los lentos, porque pueden durar meses y aos.

    AMENAZA SOCIONATURAL : INUNDACIONES Como consecuencia de intensas lluvias, huracanes u otros fenmenos, en nuestro pas se presentan peridicamente afectaciones a poblacin residente en zonas de riesgo por inundaciones.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    10

    AMENAZA SOCIONATURAL: SEQUA En lo que respecta a las causas, se pueden sealar: cambio en el albedo superficial, existencia de una capa profunda de polvo, cambio en la temperatura superficial del mar, manchas solares etc. Todas ellas pueden cambiar la circulacin general de la atmsfera, pudiendo ocasionar sequas. En la vertiente del Pacfico, existe cierta relacin entre el fenmeno de EL NIO y las sequas. conduce a que hay una ntima relacin entre estos. El conocimiento de este fenmeno nos permite adoptar decisiones lgicas sobre la eleccin de tareas (cultivos, ganadera, explotacin forestal), la eleccin del emplazamiento de determinado tipo de cultivo y la seleccin de variedades. ESQUEMA DE LA SITUACIN NORMAL

    GRAFICO DEL FENMENO DEL NIO:

    AAMMEENNAAZZAASS AANNTTRROOPPIICCAASS Son los eventos generados enteramente por la accin del hombre causando los desastres. Contaminacin ambiental.

    Es una problemtica compleja debido a que las fuentes que las originan son diversas:

    La actividad industrial que produce desechos slidos, lquidos y gaseosos contaminantes.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    11

    La vida diaria de la poblacin. Aguas a residuales domesticas e industriales sin tratamiento

    Accidentes Radiactivos y qumicos Explosiones. Acciones terroristas. Conflictos armados.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    12

    2. VULNERABILIDAD Como se ha visto anteriormente, para que la ocurrencia de un evento se convierta en una amenaza, tiene que existir una situacin particular llamada vulnerabilidad. Las condiciones de vulnerabilidad no son las mismas para todas las personas ni para todas las zonas. Sin embargo, en nuestro pas existen condiciones que nos generan vulnerabilidades y que afectan a la mayora de la poblacin.

    Vulnerabilidad:

    Es la condicin, en virtud de la cual una poblacin o estructura social econmica o

    infraestructura, est o queda expuesta o en peligro de resultar afectada por un

    fenmeno de origen humano o natural llamado amenaza.

    Como ya hemos mencionado anteriormente, en Ecuador un rpido recorrido por sus comunidades, pueblos y ciudades, nos deja ver una serie de condiciones de vulnerabilidad. Queremos a continuacin sealar algunos criterios que pueden servir de referencia para el anlisis e identificacin de las vulnerabilidades en cada comunidad o municipio:

    Factor de Vulnerabilidad Ambiental:

    Prcticas agrcolas, pecuarias, mineras e industriales en el municipio o regin.

    Uso y dependencia de agroqumicos para la produccin (plaguicidas y fertilizantes).

    Uso de tecnologas de produccin contaminantes.

    Flujos o rutas de traslado de sustancias peligrosas. Fuentes emisoras.

    Calidad de agua usada para consumo. Fuentes de abastecimiento.

    Mecanismos de evacuacin y eliminacin de residuos y deshechos.

    Identificar reas deforestadas y zonas intervenidas.

    Factor de Vulnerabilidad Fsica:

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    13

    Identificar, ubicar, zonificar y cuantificar el asentamiento (poblacin, viviendas, edificaciones y/o equipamientos, obras de infraestructura y servicios, reas agrcolas, infraestructura agrcola, etc.) con respecto a las amenazas.

    Modalidad de ocupacin y antigedad del asentamiento.

    Uso de suelo y uso de la edificacin.

    Tipo de material y sistema constructivo empleado.

    Antigedad, mantenimiento y estado de la construccin.

    Modalidad de la construccin (autoconstruccin, forma progresiva, apoyo tcnico).

    Mercado de la construccin (produccin, empresas locales y acceso)

    Factor de Vulnerabilidad Econmica:

    Poblacin segn estratos sociales.

    Poblacin segn capacidad de gastos. Prioridad de gastos / inversin.

    Tenencia de la propiedad y/o saneamiento fsico-legal.

    Poblacin segn ocupacin y empleo (formal e informal).

    Actividad econmica productiva. Mercado. Competitividad.

    Instituciones: ingresos, gastos y prioridades de inversin.

    Sistema econmico basado en criterios de lucro o, mas bien, de sostenibilidad.

    Factor de Vulnerabilidad Social: Esta se refiere al conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organizacin (Institucional y Comunitaria)y manera de actuar de las personas y las comunidades, que las coloca en condiciones de mayor o menor exposicin. Una comunidad es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus habitantes entre s y con el conjunto social, no pasan de ser meras relaciones de vecindad fsica, a sentimientos compartidos de pertenencias y propsitos y estas no se traducen en acciones concretas para fortalecerla. La ausencia de liderazgo, participacin, confianza, seguridad y dignidad para transformar las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad. Dentro del factor de vulnerabilidad social, podemos identificar los siguientes aspectos ms relevantes:

    Educativa

    Ideolgico Cultural Poltica

    Institucional

    Organizativa

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    14

    Educativa:

    Correlacin entre contenidos educativos y la realidad local (calidad de la educacin)

    Involucramiento entre la escuela y la comunidad.

    Programas de capacitacin: ambiental, gestin de riesgos y desastres.

    Programas para la tecnificacin de la mano de obra para la construccin.

    Programas de capacitacin para agricultores y ganaderos.

    Conocimiento cientfico y tcnico convertidos en herramientas de gestin al

    servicio de los municipios.

    Existencia de espacios de dilogo, debate y socializacin.

    Ideolgico-Cultural:

    Ideas y visiones que existen sobre los riesgos y desastres (enfoque).

    Existencia de mitos y leyendas. Creencias religiosas, fatalistas

    Percepcin del riesgo. Conocimiento y conciencia del riesgo existente.

    Costumbre, valores, identidad (sentido de pertenencia, prcticas tradicionales, etc.)

    Memoria colectiva e histrica sobre ocurrencia de desastres e incremento de riesgos.

    Sustitucin de patrones o modelos tradicionales por forneos o adaptados al entorno.

    El no-dilogo y consenso entre saber popular, tcnico y cientfico.

    Poltica:

    Planes y programas municipales incluyen consideraciones de riesgo. Normas y control.

    Desarrollo de polticas urbanas, agrcolas, de proteccin del medio ambiente, zonas con restriccin de uso, etc., incluyen consideraciones de riesgo.

    Capacidad de gestin, negociacin, consulta, participacin y descentralizacin.

    Gobernabilidad. Coyuntura poltica local, regional y nacional. Cambios y procesos electorales.

    Privilegian las urgencias e intereses sobre las prioridades y necesidades.

    Voluntad poltica y preocupacin sobre el tema. Prioridades.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    15

    Niveles de dependencia de recursos y decisiones externas.

    Institucional:

    Inventario de las instituciones y organizaciones. Funciones y roles.

    Capacidades tcnicas y de recursos (informacin)

    Limitaciones (burocratizacin, duplicidad de funciones, centralizacin, falta de recursos, etc.)

    Interrelacin entre ellas, niveles de coordinacin e intercambio (flujos de informacin)

    Intereses y prioridades del sector. Conflictos (celos, competencias)

    Dependencia de niveles jerrquicos de manera unilateral.

    Poca flexibilidad normativa sin adecuaciones a cada realidad.

    Organizativa:

    Inventario de organizaciones. Clasificacin, estructura y funciones.

    Liderazgo, representatividad y niveles de compromiso y responsabilidades con la comunidad.

    Inexistencia de formas reales y efectivas de organizacin de la sociedad civil.

    Mecanismos de articulacin, cooperacin, participacin y consulta.

    Niveles de organizacin. Politizacin acorde a intereses que determinan su actividad.

    Intolerancia poltica, cultural, tnica, racial. Poder hegemnico de la visin o enfoque "machista".

    Participacin meramente formal y sin acceso efectivo a las instancias de decisin (Yo participo, tu participas, ellos deciden) Capacidad de negociacin.

    Niveles de violencia, conductas sociales, subyugacin.

    Medios de comunicacin, canales de expresin y divulgacin Factor de Vulnerabilidad Fsica

    Ubicacin de infraestructura en zonas de riesgo. Viviendas, infraestructura social y poblacin asentadas en terrenos y laderas inestables y/o erosionadas, o tambin en zonas expuestas a inundaciones o deslizamientos.

    Edificaciones sin la debida calidad tcnica, inseguras, sin mantenimiento y en muchos casos presentando severas evidencias de deterioro.

    Mala calidad e los materiales de construccin.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    16

    Sistemas de infraestructura daados o sin mantenimiento; y tambin, sectores de poblacin que no tienen resuelto sus problemas de saneamiento.

    Dficit de vivienda

    Bajo porcentaje de la poblacin tiene acceso a alcantarillado, recoleccin de basura y al servicio de agua potable.

    Implementacin de tcnicas inadecuadas para el aprovechamiento de recursos naturales, donde las incapacidades de planificacin de uso adecuado y administracin adecuada de nuestros recursos naturales, genera la instabilidad de los territorios y la transformacin del estado fsico del medio a tal grado de convertirlo en una amenaza.

    Factor de Vulnerabilidad Ambiental

    Uso inadecuado de los recursos naturales.

    reas y laderas deforestadas.

    Sistema agropecuario de monocultivo.

    expansin de la frontera agrcola.

    Vulnerabilidad Econmica

    Gruesos sectores de la poblacin empobrecida, desempleada y/o subempleada.

    Falta de financiamiento a la produccin.

    Insuficiencia de ingresos.

    Inestabilidad laboral.

    Dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de educacin, recreacin y de salud.

    Factor Vulnerabilidad Social

    Porcentaje de la niez sufre desnutricin severa

    Los grupos ms vulnerables son los menos integrados a los sistemas sociales de produccin y comercio ms significativos de la comunidad, o los que son invisibles por las caractersticas sociales, econmicas o religiosas imperantes (los ms pobres). Los nios, las mujeres, los ancianos, las personas en estado de discapacidad, los grupos tnicos minoritarios, los jvenes que no han desarrollado capacidades tcnicas, los pertenecientes a grupos religiosos minoritarios marginados, los enfermos mentales, los que han perdido su libertad, los refugiados, los no agremiados, etc.

    Factor Vulnerabilidad Poltica

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    17

    Cantones que no cuentan con capacidad ni recursos (humanos y financieros) existiendo una fuerte dependencia de otros sectores u organismos a escala Provincial, regional y nacional.

    Serias diferencias y, en algunos casos, ausencia de capacidad de gestin, negociacin, consulta, participacin de los diferentes sectores sociales (mujeres, hombres, nias o nios, adolescentes, grupos tnicos, etc).

    Ausencia de planes de desarrollo sustentables a nivel nacional, Provincial, Cantonal y Parroquial.

    Vulnerabilidad Institucional

    Incapacidad de los gobiernos locales en aplicar leyes que protejan los recursos naturales y el ambiente.

    Problemas de corrupcin, burocratismo y falta de mecanismos y agentes de control en los organismos e instituciones locales.

    Evidente debilidad institucional y poca coordinacin interinstitucional. Vulnerabilidad Social relacionado con la Organizacin

    Falta de liderazgo.

    Intolerancia poltica, tnica, de gnero y racial.

    Inexistencia de formas reales y efectiva de la organizacin de la sociedad civil.

    Vulnerabilidad Educativa

    Ausencia en el marco curricular escolar de programas que promuevan la gestin local de riesgo y la cultura preventiva de proteccin al ambiente

    Vulnerabilidad Ideolgica Cultural

    Existencias de mitos y leyendas, creencias religiosas fatalistas sobre la percepcin de riesgo.

    No visionamos la posibilidad de desarrollo sostenible desde una perspectiva de gnero. Esto incide en la forma de relacionarnos, la divisin de los roles segn la perspectiva aceptada, segn las circunstancias y eventos adversos presentados que posibilitan marginar a algn grupo, o actor o sector que podra ser parte en los procesos, tanto de desarrollo como de manera puntual la respuesta.

    No entender el inters superior que representan los nios, nias y adolescentes, quienes deben situarse en prioridad ante cualquier circunstancia -social, poltica, econmica y familiar- en cuanto a lo que sea mejor para ellos y ellas con relacin a su desarrollo fsico, emocional y social. El faltar a este derecho ha trado

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    18

    consecuencias, luego irremediables, en una sociedad. En la gestin de riesgo el establecimiento de la garanta de la absoluta prioridad comprende:

    Primaca en recibir proteccin y socorro en cualquier circunstancia.

    Ser los primeros en la atencin de servicios pblicos.

    Especial referencia en la formulacin de polticas pblicas encaminadas a crear las condiciones de vida que garanticen el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes.

    Asignacin privilegiada de recursos de las reas relacionadas con la proteccin y promocin de la niez y adolescencia.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    19

    3. EL RIESGO, SUS COMPONENTES Y SUS CARACTERISTICAS

    La existencia de condiciones de riesgo, as como la ocurrencia de desastres, est determinada por la combinacin de dos componentes de estrecha vinculacin entre s; por la Amenaza de que se presente un fenmeno de origen natural o humano, y fundamentalmente por la existencia de condiciones de Vulnerabilidad. La relacin entre ambas determina el riesgo, el cual a la vez es directamente proporcional a ambas; surge de ah la importancia de identificar analizar y entender estas condiciones con el fin de reducir la probabilidad de ocurrencia de desastres.

    El Riesgo...

    Es la probabilidad de que ocurra un desastre. Se expresa en las posibles

    consecuencias negativas (daos y prdidas) de tipo econmico, social y

    ambiental que pueden presentarse en caso de ocurrencia de un desastre, frente

    a nuestra capacidad para resistir y de recuperarnos de ellas.

    CARACTERISTICAS DEL RIESGO

    Es dinmico y cambiante... En la medida en que tambin son dinmicos y cambiantes los elementos que lo componen.

    Es diferenciado...

    AA VV RR + =

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    20

    En la medida en que no afecta de la misma manera a los distintos actores sociales presentes en una localidad, ni tampoco se presenta de la misma manera o de forma homognea en el conjunto de cantones ni de Parroquias que este alberga. Ejemplo

    La poblacin que no tiene capacidad de gestin se vuelve un problema ante las autoridades.

    Posee un carcter social... Surge del proceso de interaccin continua y permanente entre comunidad y su entorno. En este sentido, puede hablarse de un proceso social de configuracin del riesgo, determinado por procesos econmicos, sociales, polticos y culturales que contribuyen a la generacin del riesgo y, determinan los niveles y condiciones de exposicin al mismo.

    De percepcin diferenciada... De todos los miembros de una comunidad o de un municipio esta condicionada por la funcin, rol, responsabilidad y compromisos que se asume como actor social y agente del desarrollo.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    21

    EL ENFOQUE DE GESTION DEL RIESGO El tema de los DESASTRES ha estado, por mucho tiempo, asociado a una serie de ideas o visiones:

    Una visin, o enfoque centrado en el desastre mismo, es decir; en la serie de

    daos fsicos, econmicos y sociales producto de la ocurrencia de un evento que

    requiere de acciones de atencin y respuesta inmediata, que permita superar la

    situacin de emergencia dada.

    Una visin de los desastres como fenmenos eminentemente naturales y

    peligrosos, difciles de prevenir y controlar.

    Los desastres considerados como agresiones externas, producto de la

    furia de la naturaleza contra los seres humanos, a los cuales no les queda otro

    mecanismo de proteccin que enfrentarse o responder.

    Los desastres vistos como sucesos aislados, detenidos en el tiempo,

    dimensionados en fases (antes, durante y despus) y, que como hechos

    cumplidos irremediablemente van a volver a ocurrir. Vistos bajo una visin de

    producto.

    As, los desastres han sido hasta ahora el centro de nuestra atencin e intervencin, significando un factor determinante en el actuar de las instituciones u organismos responsables o encargados del tema (Quines?), y el que hacer o medidas a priorizar (Acciones). Adems, suele no existir una vinculacin directa entre las instituciones encargadas de la planificacin del desarrollo en condiciones normales, las encargadas de atender la emergencia y las instituciones que intervienen en el proceso de rehabilitacin y reconstruccin. En consecuencia, las polticas, intervenciones y acciones han estado dirigidas a la respuesta. Se busca estar mejor preparados para enfrentar y para atender situaciones adversas causadas por la naturaleza. Por ello se destinan recursos y esfuerzos en los preparativos (en caso de que ocurra), atencin a emergencias (una

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    22

    vez que stas suceden) y la recuperacin, rehabilitacin y reconstruccin, siempre con un enfoque de producto y como intervenciones rgidas acorde a etapas y plazos. Podemos afirmar que en materia de desastres existe una concepcin convencional, que ha dominado el panorama durante muchos aos y que, an hoy prevalece en el pensamiento de nuestras sociedades, sus gobernantes y la comunidad cooperante. En otras palabras hemos venido actuando con un enfoque tradicionalista, en nuestra menara de ver los desastres; y Qu es el enfoque tradicionalista?

    Enfoque tradicional:

    Hasta ahora, buena parte de las acciones y formas de intervencin estn dirigidas a

    dar respuesta al desastre una vez que este se ha presentado, como un hecho ya

    cumplido y que necesariamente volver a ocurrir. Priorizar las acciones para atender

    la emergencia y en el mejor de los casos los preparativos para enfrentar los

    desastres y actividades de alerta.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    23

    EL NUEVO ENFOQUE LA GESTIN DEL RIESGO

    Que pasa si analizamos el problema desde otra ptica, y en lugar de preguntarnos por el desastre en s mismo, nos preguntamos por los factores y causas que los generan, entonces nuestra mirada ya no slo se reduce al desastre que ocurri, si no que se dirige hacia nuestras comunidades y ciudades:

    Nuestra atencin se centra en los problemas y el riesgo que estas comunidades y ciudades presentan.

    Entendemos que el problema no son los desastres en s mismos, sino que son el efecto de las condiciones de riesgo existentes en nuestros pases y, de nuestra habilidad y juicio para actuar sobre los factores que les determinan, depender que stos se materialicen o no en desastres.

    Nuestra percepcin se empieza a ampliar y tenemos una nueva visin sobre el problema: nuestras localidades como Escenarios de Riesgo construidos mediante la acumulacin histrica, en el mismo escenario de amenazas y vulnerabilidades.

    El Riesgo no como un producto esttico, sino como el resultado de un proceso dinmico y continuo que se configura a la par de nuestros procesos de desarrollo. Visto bajo un enfoque de proceso.

    Enfoque de Gestin del Riesgo:

    Considerando que muchas comunidades y poblados estn sometidos al riesgo, las

    acciones de desarrollo deben orientarse a la transformacin de aquellas

    condiciones o factores de riesgo que, de no ser corregidos, desembocan en

    desastres. Es necesario conjugar iniciativas, propuestas y esfuerzos para la

    adecuada GESTION DEL RIESGO, en beneficio de la seguridad y el desarrollo

    sostenible.

    Bajo esta ptica, el marco de la intervencin, de las instituciones y de qu hacer, cambia completamente. El grupo de actores sociales que deben y tienen responsabilidad de actuar e intervenir en esos escenarios de riesgo se ampla incluyendo, fundamentalmente, a todos aquellos agentes de desarrollo (los gobernantes, alcaldes, organismos de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil) Las acciones y formas de intervencin deben de priorizar y estar dirigidas a la transformacin de las condiciones de riesgo preexistentes con la finalidad de reducir (de manera progresiva) la ocurrencia de futuros desastres.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    24

    Es hacer prevencin, mitigacin y manejo de desastres (preparativos, atencin al desastre, recuperacin, rehabilitacin y reconstruccin), pero bajo una ptica totalmente diferente, la de preservar la seguridad y sostenibilidad de los procesos de desarrollo.

    Esta manera alternativa de entender las cosas en materia de riesgos y desastres,

    es el enfoque de gestin del riesgo. Bajo este marco, urge conjugar iniciativas,

    propuestas y esfuerzos, y adems demanda generar capacidad en los actores

    sociales a sus instituciones de manera que se puedan identificar estrategias de

    intervencin concertadas y planificadas. En otras palabras, es hacer una adecuada

    gestin del riesgo, en beneficio de la seguridad de nuestras comunidades y de su

    desarrollo sostenible.

    La Gestin del Riesgo:

    Es la capacidad de una sociedad y sus funcionarios de

    transformar las condiciones que generan los desastres,

    actuando sobre las causas que lo producen, incluye la

    prevencin, mitigacin y el manejo de los desastres.

    En general, podemos decir que la Gestin del Riesgo, es un enfoque conceptual que ha surgido de la necesidad de la sociedad de preservar la riqueza humana (material y no-material) ante las amenazas de la naturaleza, y las que nosotros mismos hemos contribuido a crear. Se puede entender como el esfuerzo por renovar la capacidad individual y social de adaptarnos ante los cambios naturales y no naturales que vive el planeta, perdida debido a la ruptura creada por la tecnologa y la ciencia, de la relacin Hombre / Mujer / Naturaleza, hasta tal grado que no nos sentimos separados de sta.

  • Capacitacin en Gestin del Riesgo

    25