Anexo

22
Anexo 1.1 Reglamento de programas técnicos de fomento minero (Revisión Enami 6/2010) Los Programas Técnicos de Fomento Minero tienen por objeto promover el desarrollo de la pequeña minería nacional, metálica y no metálica, mediante la ejecución de proyectos de apoyo técnico y financiero, que contribuyan a la sustentabilidad del sector. Para estos efectos, se entenderá por pequeña minería aquel sector de productores que vendan o beneficien hasta 10.000 TMS mensuales de mineral. Beneficiarios Podrán acceder al uso de estos programas de fomento minero, los pequeños mineros que cumplan, en forma copulativa, con los siguientes requisitos: Ser concesionario o arrendatario de propiedad minera constituida, o propietario o arrendatario de una planta de beneficio. Ser productor minero con una producción máxima de hasta 10.000 tms/mes de minerales o su equivalente en productos mineros, salvo que sea beneficiario de un programa PAMMA. No tener deudas vencidas con ENAMI. En caso que la beneficiaria sea una sociedad, los socios de ésta no pueden tener deudas vencidas con ENAMI. No tener deudas laborales, tributarias y previsionales.

description

economia minera

Transcript of Anexo

Anexo

1.1 Reglamento de programas técnicos de fomento minero (Revisión Enami 6/2010)

Los Programas Técnicos de Fomento Minero tienen por objeto promover el desarrollo de la pequeña minería nacional, metálica y no metálica, mediante la ejecución de proyectos de apoyo técnico y financiero, que contribuyan a la sustentabilidad del sector.

Para estos efectos, se entenderá por pequeña minería aquel sector de productores que vendan o beneficien hasta 10.000 TMS mensuales de mineral.

Beneficiarios

Podrán acceder al uso de estos programas de fomento minero, los pequeños mineros que cumplan, en forma copulativa, con los siguientes requisitos:

Ser concesionario o arrendatario de propiedad minera constituida, o propietario o arrendatario de una planta de beneficio.

Ser productor minero con una producción máxima de hasta 10.000 tms/mes de minerales o su equivalente en productos mineros, salvo que sea beneficiario de un programa PAMMA.

No tener deudas vencidas con ENAMI. En caso que la beneficiaria sea una sociedad, los socios de ésta no pueden tener deudas vencidas con ENAMI. No tener deudas laborales, tributarias y previsionales.

1) Programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera

El Programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera permite disminuir el riesgo del negocio minero y tiene por objeto otorgar financiamiento para apoyar el desarrollo de un proyecto o negocio minero, determinando sus recursos y/o reservas y formulando el diseño y la planificación del proyecto de explotación.

Las actividades del Programa de Reconocimiento de Recursos y/o Reservas y Planificación Minera se agrupan en las siguientes etapas:

Reconocimiento de Recursos y/o Reservas, que consiste en la ejecución de labores mineras y/o de sondajes, en consideración a estudios técnicos; sean éstos de geología, geofísica, geoquímica, topografía, muestreos, análisis químicos, entre otros, que lo justifiquen. Se entenderá por labores mineras la ejecución de piques, galerías, chimeneas, socavones, fortificación, brocales, peinecillos, plataformas de sondajes, zanjas caminos y vías de acceso a áreas de ejecución del proyecto; y, todas aquellas labores necesarias para la realización de éste.

Diseño y Planificación Minera, que consiste en un estudio a nivel de perfil, del diseño y planificación del proyecto de explotación

Parámetros del programa de reconocimiento de recursos y/o reservas y planificación minera:

Los pequeños mineros de la minería metálica y no metálica, que requieran de financiamiento para reconocer recursos mineros y planificar su explotación, deberán postular a un concurso público que será convocado por ENAMI

La presentación de los proyectos para resolución de los respectivos Comités y su adecuado control operacional deberá contar, a lo menos, con la siguiente documentación:

Planos topográficos actualizados y a escalas adecuadas de todos los proyectos de Reconocimiento que se aprueben.

Plantas y perfiles en los que se proyecten los trabajos a realizar. Muestreos relevantes de acuerdo al yacimiento y al programa

propuesto. Documentación o registro en terreno de inicio de obras.

ENAMI otorgará un financiamiento a los productores mineros que resultaren adjudicados, en adelante los beneficiarios, cuyo monto anual no podrá exceder de US$ 200.000.- (Doscientos mil dólares de los Estados Unidos de América) por proyecto.

Tratándose de proyecto superiores a US$ 50.000.- (Cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América), ENAMI no podrá destinar a los mismos más del 40% del presupuesto de este programa. Los recursos invertidos serán desembolsados por parcialidades, contra avances de obras debidamente acreditados a satisfacción de ENAMI.

Una vez culminada la formalización del convenio de reconocimiento de recursos y/o reservas y planificación minera, podrán otorgarse anticipos por trabajos u obras a realizar, los que no podrán exceder de US$ 5.000.

El monto invertido en este programa estará sujeto a recuperación, a partir de un porcentaje de participación en los flujos futuros del proyecto, a menos que ENAMI, fundada en los resultados del programa, resuelva lo contrario. El monto reembolsable devengará una tasa de interés, que corresponde a la que fije el Directorio de ENAMI.

En el caso que el beneficiario del Programa sea titular de la pertenencia o pertenencias objeto del proyecto, deberá constituir hipoteca de primer grado sobre ellas en favor de ENAMI y pactar prohibición de celebrar actos y contratos sobre las mismas.

En caso que el beneficiario del proyecto sea arrendatario, y no sea posible constituir hipoteca y prohibición sobre las pertenencias objeto del mismo, deberán constituirse otras garantías reales o personales, a satisfacción de ENAMI, en una relación no inferior a 1:1 respecto del monto financiado. El Comité Zonal de Minería y Crédito, integrado por sus miembros titulares, y por la unanimidad de los mismos, podrá modificar esta condición, basado en las expectativas fundadas del yacimiento y calidad del productor.

Si la garantía constituida recae sobre la pertenencia minera objeto del proyecto, el beneficiario deberá facultar irrevocablemente a ENAMI para efectuar retenciones de hasta un 20% del precio pagado por los minerales o productos mineros provenientes de dicha pertenencia.

El pago del capital e intereses de los financiamientos otorgados se efectuarán en un plazo máximo de diez años, contados desde la sanción del informe final del proyecto, por el Comité Zonal de Minería y Crédito, en la forma y condiciones que éste determine. Este mismo órgano resolutivo determinará la fecha a partir de la cual la deuda devengará intereses, cuya tasa será la que fije el Directorio de ENAMI y vigente a la fecha del cierre del proyecto.

2) Programa asistencia técnica

El Programa de Asistencia Técnica tiene por objeto apoyar el desarrollo de proyectos de los pequeños mineros a través de consultoría y/o asesoría especializada vinculada al proyecto, con la finalidad de facilitar la ejecución de los proyectos y /o mejorar su productividad.

La asistencia técnica se llevará a efecto a través de diversas actividades relacionadas con los siguientes aspectos:

Asesoría en materias de propiedad minera. Asesoría geológica y/o topográfica. Muestreos y análisis químicos. Estudio de métodos de explotación. Estudio de Operaciones Unitarias (fortificación, perforación y tronadura,

carguío, transporte y extracción, ventilación, desagüe, diseño de caminos y accesos, etc.).

Prevención de riesgos (laborales y ambientales). Estudio de Operaciones Unitarias de procesamiento y beneficio de

minerales (incluye chancado, molienda, flotación, lixiviación, precipitación, amalgamación, disposición de relaves, otros).

Comercialización. Gestión empresarial del negocio minero. Incremento de valor agregado al producto. Otras actividades relacionadas con la cadena de valor del negocio minero.

Las actividades deberán incluir las visitas a terreno y los estudios, investigaciones y consultas procedentes al caso, entre otras.

Se materializará a través de una solicitud formal del beneficiario en la cual se especificará el tipo de servicio requerido. El profesional a cargo de la asistencia, deberá dar respuesta por escrito al solicitante en un plazo no superior a 60 días.

Será financiado con fondos del Presupuesto de Fomento, sin cobro a los pequeños mineros.

3) Programa de desarrollo de capacidades competitivas

El Programa de desarrollo de capacidades competitivas tiene por objeto apoyar a los pequeños mineros a incorporar y desarrollar capacidades técnicas y de gestión empresarial, a través de las siguientes líneas:

A. Fomento a la InnovaciónB. Transferencia TecnológicaC. Capacitación, incluyendo la adopción de buenas prácticas que contribuyan

a incrementar la competitividad del sector.

El aporte financiero de ENAMI a estos programas, formará parte del Presupuesto

de Fomento y tendrá un carácter de no reembolsable.

A. La línea de Fomento a la Innovación: tiene por objeto apoyar a los pequeños mineros en la concreción de sus proyectos de innovación, colaborando en la formulación de los mismos, en la búsqueda de financiamiento, y en el establecimiento de alianzas estratégicas con otras instituciones públicas o privadas de fomento, investigación o desarrollo, a fin de realizar proyectos de interés sectorial.

Los beneficiarios de esta línea, pueden ser personas naturales o jurídicas que presenten a ENAMI un perfil de proyecto o un proyecto propiamente tal, orientado a la innovación en productos y/o procesos del negocio minero.

Para postular a este programa, los interesados deben concursar para optar a los fondos disponibles a este propósito, dependientes de CORFO, CONICYT, u otras instituciones.

El aporte financiero de ENAMI por proyecto no será reembolsable. El monto máximo del aporte de ENAMI, en la etapa de formulación, será de US$ 2.500.- (Dos mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América) para proyectos individuales, y de US$ 20.000.- (Veinte mil dólares de los Estados Unidos de América) para proyectos asociativos de interés sectorial.

B. La línea de Transferencia Tecnológica: tiene por objeto apoyar a los pequeños mineros en la adopción de mejores prácticas en la operación y gestión de sus negocios mineros, a través del cumplimiento de estándares y/o normas reconocidas nacional e internacionalmente.

C. La línea de Capacitación: tiene por objeto elevar la capacidad de los pequeños mineros en áreas técnicas de operación, administración y gestión, a fin de contribuir a mejorar los conocimientos en la aplicación de los métodos industriales, técnicos y de gestión del negocio minero, de acuerdo a estándares. Este programa también tiene por finalidad fortalecer los procesos de certificación de competencias laborales. Los beneficiarios de la línea de Capacitación serán los productores y trabajadores de la pequeña minería.

4) Programa de estudios distritales

El Programa de Estudios Distritales tiene por objeto contar con información geológica básica de los distritos mineros, con una estimación de sus potencialidades de recursos minerales, para luego planificar acciones de reconocimiento y desarrollo.

La información geológica obtenida de los distritos mineros, tiene por objeto determinar modelos metalogénicos que permitan la exploración de yacimientos no reconocidos.

El Programa de Estudios Distritales podrá comprender entre otras, la realización de las siguientes actividades:

Geología Regional del área en estudio y Geología Distrital de los yacimientos/mina estudiados.

Elaboración de un plano superficial Geológico-Topográfico. Mapeo geológico de detalle superficial e interior mina incluido levantamiento

topográfico. Muestreo sistemático por canaletas cada 10 m. o menos, en todos los

cuerpos o estructuras mineralizadas que se ubiquen. Análisis químico de las muestras recolectadas. Determinación y confección de un perfil del modelo metalogénico de cada

uno de los yacimientos que comprendan el sector. Elaboración de secciones longitudinales geológicas a lo largo de las

estructuras mineralizadas existentes. Determinación de reserva (Recursos económicos medidos, indicados e

inferidos) y recursos potenciales en las minas que están dentro del sector de estudio.

Estimación de recursos de desmontes si existen y muestreos ilustrativos de ellos.

Definición del potencial geológico de los recursos minerales de los yacimientos.

Elaborar y proponer un programa específico de exploraciones y/o reconocimiento con labores y/o sondajes de cada uno de los yacimientos/mina.

Perforación de sondajes exploratorios. Integración de las bases de datos y dibujos georeferenciados y manejo de

la información y edición final de planos, perfiles, plantas y topografías bajo plataforma Gis.

ENAMI otorgará un financiamiento para el desarrollo de Estudios Distritales, cuyo

monto anual no podrá exceder de US$ 100.000.- (Cien mil dólares de los Estados Unidos de América) por distrito minero. Los recursos invertidos serán desembolsados por parcialidades, contra informes de avances de servicios y obras debidamente acreditados a satisfacción de ENAMI.

En el evento que estos estudios determinen la existencia de zonas de interés geológico prospectivo y se encuentren en terreno franco, ENAMI podrá constituir propiedad minera.

El Programa de Estudios Distritales será financiado con fondos del Presupuesto de Fomento. El monto invertido en este programa no estará sujeto a recuperación.

5) Programa de apoyo a la constitución de propiedad minera

El programa de Apoyo a la constitución de propiedad minera tiene por objeto facilitar a pequeños productores, el acceso a la constitución de propiedad minera, para la obtención de una concesión de explotación, para faenas mineras con un proyecto minero viable o con expectativas, aumentando el potencial de productores mineros sujetos de programas de fomento de ENAMI.

El Programa de Apoyo a la Constitución de Propiedad Minera se realizará a través de las siguientes actividades:

Asistencias técnicas preliminares:

Asesoría en Catastros (Soporte Unidad Propiedad Minera) Asesoría en determinación de coordenadas UTM del punto

de interés Asesoría en preparación de escrito de manifestación Asesoría en pago de tasa de manifestación Asesoría en inscripción y publicación

Actividades asociadas a la solicitud de mensura

Asesoría en preparación de escrito y plano de solicitud de mensura

Asesoría en pago de patente proporcional Asesoría en publicación y solicitud de certificado de no

oposición

Actividades asociadas a la operación de mensura:

Operación de mensura realizada por perito mensurador (ligazón red geodésica, monumentación de hitos y linderos).

Entrega de cartera de terreno, acta y plano de mensura por perito mensurador.

Asesoría en trámites finales de constitución (inscripción y publicación de sentencia constitutiva).

Los pequeños productores mineros, que requieran de financiamiento para constituir propiedad minera, podrán presentar directamente su solicitud de financiamiento en las distintas oficinas mineras de ENAMI.

Los requisitos para solicitar el financiamiento son los siguientes:

Que la suma de pertenencia(s) minera(s) a constituir no supere(n) las 100 hectáreas1.

Informe técnico que constate existencia de recursos mineros validado por ENAMI.

Acreditar pago de la tasa de manifestación y patentes mineras a beneficio fiscal.

Acreditar mediante certificado judicial la no existencia de oposición a la solicitud de mensura.

ENAMI otorgará un financiamiento por productor minero cuya solicitud resultare aprobada, para ejecutar la operación de mensura y por un monto que no podrá exceder de US$ 2.500 (dos mil quinientos dólares de los Estados Unidos de América) por propiedad minera en proceso de constitución.

Los recursos invertidos serán desembolsados por parcialidades, contra avances en la operación de mensura, debidamente acreditados a satisfacción de ENAMI.

El monto otorgado devengará una tasa de interés, que corresponde a la que fije el Directorio de ENAMI y vigente a la fecha de aprobación del programa

Iniciada la aplicación del programa, se deberá efectuar cada seis meses una evaluación y/o seguimiento de su utilización por los beneficiarios para efectos de determinar su continuidad.

1

1.2 Enfoque del ministerio de minería hacia la pequeña minera

1. Reconocimiento de recursos y/o reservas2. Inversión presupuestaria desarrollo distrital

3. Asistencia técnica4. Apoyo de producción segura5. PAMMA

1. Reconocimiento de recursos y/o reservas: es un instrumento de fomento minero que permite disminuir el riesgo del negocio minero y tiene como objetivo otorgar financiamiento para apoyar el desarrollo de un proyecto o negocio minero , el cual debe ser viable desde el punto de vista técnico y económico.

Ámbito de acción: el programa está orientado a determinar recursos y/o reservas mineras a través de la ejecución de labores mineras y/o sondajes y a formular el diseño y la planificación del proyecto de explotación, que conforman la base para el desarrollo de un negocio minero sustentable en el tiempo.

Comentarios:

Durante el primer trimestre del 2014 , se invirtieron un total de us$ 306.236,desarrollándose 728 m de labores y 1.297m de sondaje

Le cumplimiento a marzo es 57% respecto a la proyección de inversiones propuestos

Este año continúan 82 proyectos de reconocimiento de reservas provenientes del año 2013, con un presupuesto de us$2.699.724

Comentarios:

Durante el segundo trimestre del 2014 , se invirtieron un total de us$ 530.982,desarrollando 1.292 m de labores y 1.632 mt de sondaje

El cumplimiento a junio es de 58% respecto a la proyección de inversiones propuestas

Se continua con la modalidad abierta de concurso nacional 2014 aprobándose al trimestre 33 proyectos de reconocimientos de recursos y/o reservas, por un monto de us$ 1.532.142

2. Inversión presupuestaria desarrollo distrital:

Comentarios:

Durante el primer trimestre se alcanzó una inversión de 76.057 con 9 proyectos en ejecución, lo cual se está realizando de acuerdo a lo planificado.

Comentarios

Durante el segundo trimestre se alcanzó una inversión de us$ 44.110 ,con la continuación en la ejecución del proyecto de la IV región

;el total invertido al segundo semestre es de us$120.168;la ejecución de los proyectos se encuentran en la etapa de licitación

A junio se tiene un 29% de cumplimiento de la inversión presupuestada.

3. Asistencia técnica: tiene por objetivo apoyar el desarrollo de proyectos de los pequeños mineros a través de consultorías y/o asesoría especializada vinculada al proyecto, con la finalidad de facilitar la ejecución de los proyectos y/o mejorar su productividad.

Ámbito de acción: las asesorías o consultorías especializadas que atañen al instrumento contemplan las siguientes actividades:

Asesoría en materia de propiedad minera Asesoría geológica y/o topográfica Muestreos y análisis químicos Estudios de método de explotación Estudio de operaciones unitarias(fortificación ,perforación y

tronadura ,carguío, transporte y extracción,ventilación,desague ,diseño de caminos y accesos,etc.).

Prevención de riesgos (laborales y ambientales Estudio de operaciones unitarias de procesamiento y beneficios de

minerales (incluye chancado, molienda ,flotación,lixiviación,precipitación,amalgamación,disposición de relaves ,otros)

Comercialización Gestión empresarial de negocio minero Incremento del valor agregado del producto Otra actividades relacionadas con la cadena el valor del negocio minero

Comentarios

A la fecha se ha beneficiado a 1.650 mineros , con una inversión de us$ 2.577.854, con la realización de 58.992 horas profesionales.se están ejecutando 352 proyectos .dentro de los cuales destacamos :29 créditos por un monto de us$ 1.415.438,115 proyectos de reconocimientos de recursos con una inversión de us$ 837.218,en lo que se refiere a los proyectos PAMMA, se aprobaron en comités regionales199 proyectos (programa del ministerio de minería),además 9 estudios geológicos distritales con una inversión de us$ 120.168,los concursos de capacitación aún no se concretan.

A junio se tiene un cumplimiento de 89%, respecto a la inversión presupuestada.

4. PAMMA: es un Programa del Ministerio de Minería cuyo objetivo es trabajar directamente con los Mineros/as Artesanales de nuestro país en pos de consolidar el emprendimiento minero como enfoque de desarrollo en la actividad para una mejor calidad de vida.

El PAMMA apoya al minero artesanal con tres instrumentos: 

1.  Financiamiento de proyectos. Apoya iniciativas individuales y asociativas orientadas al fomento del Subsector minero artesanal caracterizado por la alta vulnerabilidad del ingreso familiar de los distintos sectores. Las acciones de este componente se ejecutan en directa coordinación con la Empresa Nacional de Minería-ENAMI. En el plano individual, el programa focaliza su trabajo en mineros artesanales que poseen condiciones productivas y económicas para desarrollar una faena con un nivel semi-mecanizado de explotación, pero que requieren del apoyo técnico-económico para emprender en el negocio minero.

En el plano asociativo, este focaliza su esfuerzo en  aquellos mineros artesanales agrupados gremial o comercialmente. Su objetivo es generar economías de escala a través del uso de equipamientos comunes y así mejorar sus condiciones de seguridad, competitividad y estabilidad dentro del negocio minero.

2. Capacitación. Por medio de cursos de capacitación  diseñados e implementados a lo largo del país conforme a las necesidades detectadas con los mineros artesanales. Específicamente estos últimos 2 años el programa ha establecido el desafío de fortalecer el área de la seguridad en el subsector, planteándose el objetivo de instalar el concepto de seguridad y auto cuidado a través de la formación monitores en seguridad minera en todos los lugares donde se desarrolla esta actividad a baja escala. Esta línea se desarrolla en conjunto con el centro de capacitación del Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN.Esta línea de trabajo se encuentra dirigida indistintamente a mineros individuales como asociativos.

3. Regularización de Faenas Mineras Esta línea cuenta con la colaboración  directa  de diversos Gobiernos Regionales de nuestro país a través de los denominados Fondos Regionales de Desarrollo Regional (F.N.D.R.) y cuyo objetivo básico es apoyar técnica y

financieramente la regularización de los requisitos básicos del DS Nº 132 Reglamento de Seguridad Minera, en lo referente a la obligación de los productores mineros de presentar un proyecto de explotación y plan de cierre para la aprobación del servicio (Sernageomin).

Lo anterior es un compromiso Ministerial por aumentar los estándares de seguridad en la explotación de la actividad minera y es gestionado por las diversas Secretarias Regionales Ministeriales de Minería a lo largo del país.

Requisitos de postulación: Acercarse a las oficinas Regionales Ministeriales de Minería a lo largo del país o a las oficinas de ENAMI.

Demostrar calidad formal de propietario o arrendatario de la faena minera.

Tener la Ficha de Protección Social al día. Constancia de aviso previo al inicio de las actividades, Método de

Explotación y Plan de Cierre aprobado por Sernageomín de acuerdo a lo exigido por el art. 22 del Reglamento de Seguridad Minera.

Completar la ficha de postulación del programa (disponible en  las SEREMIS de Minería y en las oficinas de ENAMI en las regiones del país).

En casos asociativos, acompañar antecedentes legales que respalden la existencia y vigencia de la agrupación, ya sea comercial y/o gremial, individualizando los mineros artesanales que tendrán derecho al uso del equipamiento que se postula. Junto con lo anterior, se deberá acompañar un plan de trabajo estimado que detalle, a lo menos, el uso que se le dará al equipamiento, los beneficios que se esperan obtener con su utilización y el mecanismo que se implementará para que los asociados postulen a su uso.

Etapas del proyecto financiado por PAMMA:

Una vez inscritos, ingenieros del Programa visitan las faenas inscritas para revisar en terreno las necesidades y elaborar los proyectos respectivos.

Se elaboran los proyectos y se presentan a una comisión regional quienes evalúan técnica y socialmente las propuestas.

A través de ENAMI, se preparan y firman contratos entre los beneficiarios y el ministerio para dar inicio a los proyectos aprobados.

Profesionales del programa visitan periódicamente los proyectos para revisar avances y prestar apoyo y orientación técnica.