ANEXO 3. - EPEC€¦ · El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico San...

41
ANEXO 3. PROYECTOS PROPUESTOS POR EPEC 1 PROYECTOS SOLARES FOTOVOLTAICOS .................................................................... 2 1.1 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO VILLA DOLORES ............................ 2 1.2 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO VILLA MARÍA ................................ 4 1.3 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR ..... 8 1.4 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN FRANCISCO ......................... 10 1.5 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO REOLÍN ....................................... 13 1.6 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO RÍO GRANDE ............................... 16 1.7 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO PILAR .......................................... 19 1.8 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN COMÚN ....................................................... 22 2 PROYECTOS HIDRÁULICOS ....................................................................................... 24 2.1 PROYECTO HIDROELÉCTRICO ARROYO CORTO ................................................ 24 2.2 PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA CALERA ......................................................... 27 2.3 PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA VIÑA II ........................................................... 29 2.4 PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO ANISACATE.................................................. 32 2.5 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN COMÚN ....................................................... 34 3 PROYECTOS EÓLICOS ............................................................................................... 36 3.1 PROYECTO EÓLICO LEVALLE ............................................................................. 36 4 PROYECTOS BIOMASA ............................................................................................. 39 4.1 PROYECTO BIOMASA ALTA GRACIA .................................................................. 39

Transcript of ANEXO 3. - EPEC€¦ · El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico San...

ANEXO 3.

PROYECTOS PROPUESTOS POR EPEC

1 PROYECTOS SOLARES FOTOVOLTAICOS .................................................................... 2

1.1 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO VILLA DOLORES ............................ 2

1.2 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO VILLA MARÍA ................................ 4

1.3 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR ..... 8

1.4 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN FRANCISCO ......................... 10

1.5 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO REOLÍN ....................................... 13

1.6 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO RÍO GRANDE ............................... 16

1.7 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO PILAR .......................................... 19

1.8 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN COMÚN ....................................................... 22

2 PROYECTOS HIDRÁULICOS ....................................................................................... 24

2.1 PROYECTO HIDROELÉCTRICO ARROYO CORTO ................................................ 24

2.2 PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA CALERA ......................................................... 27

2.3 PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA VIÑA II ........................................................... 29

2.4 PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO ANISACATE.................................................. 32

2.5 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN COMÚN ....................................................... 34

3 PROYECTOS EÓLICOS ............................................................................................... 36

3.1 PROYECTO EÓLICO LEVALLE ............................................................................. 36

4 PROYECTOS BIOMASA ............................................................................................. 39

4.1 PROYECTO BIOMASA ALTA GRACIA .................................................................. 39

1 PROYECTOS SOLARES FOTOVOLTAICOS

1.1 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO VILLA DOLORES

1.1.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico Villa Dolores con

posibilidad de instalar una potencia de 1,5 MWAC y Energía a Generar de 3195 MWh en

el año 1, el PR (Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%, siendo

el mínimo aceptado en la peor condición del año de 78%.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80 µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 31°58'13.95" S; Longitud:

65°9'55.38" O. El terreno seleccionado es propiedad de la EPEC. El sitio cuenta con

ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético ya que en el mismo se

encuentra la Estación Transformadora de Villa Dolores.

1.1.2 LAYOUT.

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.1.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

El proyecto de referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 6517

paneles fotovoltaicos de 290 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de diecinueve (19) paneles por

Rack.

Además, comprende el cableado, conexionado interpaneles y vinculación a cajas de

distribución colocadas a pie de Racks.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 2 Inverters cabinados de 850 kWAC, sobre platea de

hormigón.

Para finalizar en las salidas de LSMT (Líneas Subterráneas de Media Tensión 13,2Kv) que

ingresaran como aporte en la LAAT (Líneas Aérea de Alta Tensión 132kV) más cercana, la

cual estará a cargo de EPEC.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del Proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental

1.1.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 500 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.2 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO VILLA MARÍA

1.2.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico Villa María con

posibilidad de instalar una potencia de 2 MWAC y Energía a Generar de 4091 MWh en el

año 1, el PR (Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%, siendo el

mínimo aceptado en la peor condición del año de 78%.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80 µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 32°25'50.87" S; Longitud:

63°11'35.24" O. El terreno seleccionado es propiedad de la EPEC estará ubicado en el

predio de la Central Térmica “Las Playas” en la localidad de Villa María, Departamento

General San Martín, en la Provincia de Córdoba, ubicada a 146 km al sudeste de la Ciudad

de Córdoba. El predio se encuentra sobra la Ruta Nacional N° 9, conjunción con la Ruta

Provincial Nº 2, aproximadamente a 4 km del centro de la localidad de Villa María y a 175

km de la ciudad de Córdoba.

1.2.2 LAYOUT

LOTE SUPERIOR

LOTE INFERIOR

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.2.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

El proyecto referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 7575 paneles

fotovoltaicos de 330 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de quince (15) paneles por Rack.

Además, comprende el cableado, conexionado interpaneles y vinculación a cajas de

distribución colocadas a pie de Racks.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 4 Inverters cabinados de 500 kWAC, sobre platea de

hormigón.

Para finalizar en las salidas de LSMT (Líneas Subterráneas de Media Tensión 13,2 Kv) que

ingresaran como aporte en la LAMT (Líneas Aérea de Alta Tensión 132 kV) más cercana,

la cual estará a cargo de EPEC.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del Proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

1.2.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 1000 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.3 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN FRANCISCO DEL CHAÑAR

1.3.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico San Francisco del Chañar

con posibilidad de instalar una potencia de 6 MWAC y Energía a Generar de 6197 MWh

en el año 1, el PR (Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%,

siendo el mínimo aceptado en la peor condición del año de 78%.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80 µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 29°51'26.6"S; Longitud:

63°55'37.9"O, a situarse en la localidad de San Francisco del Chañar, departamento

Sobremonte, de la provincia de Córdoba, ubicada a 207 km de la capital provincial

Córdoba, con la que se comunica a través de la Ruta Nacional Nº9, que se toma a través

de la Ruta Provincial Nº22.

1.3.2 LAYOUT

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.3.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

El proyecto de referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 11214

paneles fotovoltaicos de 340 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de dieciocho (18) paneles por

Rack.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 3 Inverters cabinados de 2000 kWAC, sobre platea de

hormigón.

Para finalizar en las salidas de LAMT (Líneas Aérea de Media Tensión 33 Kv) que

ingresaran como aporte en la LAMT (Líneas Aérea de Alta Tensión 66 kV) más cercana, la

cual estará a cargo del proveedor.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del Proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

1.3.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 1500 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.4 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO SAN FRANCISCO

1.4.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico San Francisco con

posibilidad de instalar una potencia de 2,5 MWAC y Energía a Generar de 4965 MWh en

el año 1, el PR (Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%, siendo

el mínimo aceptado en la peor condición del año de 78%.

El Parque Solar Fotovoltaico se constituirá en el primer parque generador de energía

limpia de la EPEC para la región.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 31°26'14.30" S; Longitud:

62°06'31.92" O, estará ubicado sobre intersección de la Av. Gral Savio y Gral Belgrano, de

la ciudad de San Francisco, en el predio de la Central Térmica San Francisco de la localidad

de San Francisco, Departamento San Justo, en la Provincia de Córdoba, ubicada a 206 km

al este de la Ciudad de Córdoba.

1.4.2 LAYOUT

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.4.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

El proyecto de referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 10152

paneles fotovoltaicos de 315 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de dieciocho (18) paneles por

Rack.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 3 Inverters cabinados de 850 kWAC, sobre platea de

hormigón.

Para finalizar en las salidas de LSMT (Líneas Subterráneas de Media Tensión 13,2Kv) que

ingresaran como aporte en la LAAT (Líneas Aérea de Alta Tensión 132 kV) más cercana,

la cual estará a cargo de EPEC.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del Proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

1.4.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 1000 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.5 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO REOLÍN

1.5.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico Reolín con posibilidad de

instalar una potencia de 4 MWAC y Energía a Generar de 6623 MWh en el año 1, el PR

(Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%, siendo el mínimo

aceptado en la peor condición del año de 78%.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80 µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 32°11'26.06" S; Longitud:

64°19'23.55" O, el terreno seleccionado es propiedad de la EPEC. El sitio cuenta con

ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético ya que en el mismo se

encuentra la Estación Transformadora de la Central Hidráulica “Benjamín Reolín”,

ubicado en el Departamento Tercero Arriba, en la Provincia de Córdoba, ubicada a 110

km al sur de la Ciudad de Córdoba capital.

1.5.2 LAYOUT

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.5.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

El proyecto de referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 12750

paneles fotovoltaicos de 315 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de diecisiete (17) paneles por

Rack.

Además, de la creación del parque, el proyecto comprende el cableado, conexionado

interpaneles y vinculación a cajas de distribución colocadas a pie de Racks.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 4 Inverters cabinados de 1000 kWAC, sobre platea de

hormigón.

Para finalizar en las salidas de LSMT (Líneas Subterráneas de Media Tensión 33 Kv) que

ingresaran como aporte en la LAAT (Líneas Aérea de Alta Tensión 132 kV) más cercana,

la cual estará a cargo de EPEC.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del Proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

1.5.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 1500 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.6 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO RÍO GRANDE

1.6.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico RÍo Grande con

posibilidad de instalar una potencia de 1 MWAC y Energía a Generar de 2163 MWh en el

año 1, el PR (Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%, siendo el

mínimo aceptado en la peor condición del año de 78%.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80 µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 32°13'17.95" S; Longitud:

64°38'4.25" O, el terreno seleccionado es propiedad de la EPEC. El sitio cuenta con

ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético ya que en el mismo se

encuentra la Estación Transformadora del “Complejo Hidroeléctrico Río Grande”,

ubicado en el Departamento de Calamuchita, en la Provincia de Córdoba, ubicada a 130

km al sur de la Ciudad de Córdoba capital.

1.6.2 LAYOUT

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.6.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

El proyecto de referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 4000

paneles fotovoltaicos de 315 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de dieciseis (16) paneles por Rack.

Además, comprende el cableado, conexionado interpaneles y vinculación a cajas de

distribución colocadas a pie de Racks.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 2 Inverters cabinados de 500kWAC, sobre platea de

hormigón.

Para finalizar en las salidas de LSMT (Líneas Subterráneas de Media Tensión 13,2 Kv) que

ingresaran como aporte en la LAAT (Líneas Aérea de Alta Tensión 66 kV) más cercana, la

cual estará a cargo de EPEC.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del Proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

1.6.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 1000 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.7 PROYECTO PARQUE SOLAR FOTOVOLTAICO PILAR

1.7.1 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

El proyecto consiste en la creación del Parque Solar Fotovoltaico Pilar con posibilidad de

instalar una potencia de 0,5 MWAC y Energía a Generar de 909.2 MWh en el año 1, el PR

(Performance Ratio) promedio anual no debe ser inferior al 81,5%, siendo el mínimo

aceptado en la peor condición del año de 78%.

Las estructuras deberán estar construidas en acero galvanizado en caliente el cual deberá

cumplir y certificar las normas UNE 37-501, UNE 37-508 y/o las normas ASTM A123 y

ASTM A153 con un espesor mínimo de 80 µm o calidad superior (como aluminio

anodizado o acero inoxidable), asegurando una vida útil mayor a los veinticinco (25) años

a la intemperie.

El Diseño Estructural debe estar basado en los Reglamentos Nacionales y en particular los

aplicables para la zona de emplazamiento de la obra, Provincia de Córdoba. La estructura

metálica será dimensionada para resistir el esfuerzo, según los lineamientos de la

reglamentación CIRSOC 101/102/104/105/301/303.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 31°39'56.75" S; Longitud:

63°49'57.90" O, el terreno seleccionado es propiedad de la EPEC. El sitio cuenta con

ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético ya que en el mismo se

encuentra la Estación transformadora del “Central Térmica Gobernador Arturo

Zanichelli”, ubicada sobre la Ruta Provincial Nº13 a la altura del kilómetro 4,5 de la Ciudad

de Pilar, Departamento de Rio Segundo, en la Provincia de Córdoba, ubicada a 40 km al

sureste de la Ciudad de Córdoba capital.

1.7.2 LAYOUT

*Los planos son de carácter ilustrativos y de referencia, no serán consideradas como

“Certificación de Recursos” en el marco del Programa RenovAr Ronda 3, siendo

obligación del oferente la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de

cálculos de dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del

proyecto.

1.7.3 CONDICIONES DE REFERENCIA PARA SU CONSTRUCIÓN.

Es un proyecto de Energías Renovables, que generará energía limpia a través de la

construcción de una central que utilizará la tecnología de paneles fotovoltaicos para la

captación de la energía solar, transformarla en energía eléctrica para su posterior

comercialización.

El proyecto de referencia la ejecución de un (1) Parque Solar comprendido por 1872

paneles fotovoltaicos de 320 Watts cada uno, distribuidos en racks metálicos de hierro

galvanizado conformado en caliente. Se estima un total de dieciseis (16) paneles por Rack.

El proyecto consiste en la incorporación de energía proveniente de una fuente solar

fotovoltaica mediante la instalación de un parque de hasta 0,5 MWAC sobre un predio

perteneciente a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba.

Además, comprende el cableado, conexionado interpaneles y vinculación a cajas de

distribución colocadas a pie de Racks.

A posterior se realizará una red de baja tensión CC hasta los equipos denominados

Inverters (1000 Vcc). Se instalarán 20 String Inverters de 25 Kwac.

Para finalizar en las salidas de LSMT (Líneas Subterráneas de Media Tensión 13,2 Kv) que

ingresaran como aporte en la LAAT (Líneas Aérea de Alta Tensión 132 kV) más cercana,

la cual estará a cargo de EPEC.

Se realizaron visitas al terreno para la definición del proyecto, evaluación de alternativas,

ubicación del parque y relevamiento preliminar ambiental, social y cultural.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

1.7.4 ANTENCEDENTES.

El oferente deberá acreditar fehacientemente haber realizado provisiones y/o montajes

similares, por una sumatoria de potencia igual o mayor a 500 kWp, en los últimos 5 años,

siendo esta condición excluyente de la Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE

LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

Los componentes principales del PSFV (Módulos Solares Fotovoltaicos e Inversores),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado de haber proveído

equipos por un equivalente a 500 MW en total, y/o a plantas fotovoltaicas de al menos

20 MWp.

1.8 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN COMÚN

1.8.1 SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL

El sistema base, será aquel incorporado en el inversor, y que permitirá gestionar y

monitorizar la operación del generador en tiempo real. Estará conformado por un

sistema de adquisición de datos y registro (datalogger Web Box) que junto con la

posibilidad de enlace con los dispositivos que opcionalmente se instalarán en las cajas de

conexión, facilitará las labores de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo de

cada generador. Este sistema base podrá ser consultado siempre mediante la interfaz

estándar del inversor. El segundo sistema, denominado sistema global, será el que

permita al propietario una monitorización global de la instalación vía internet. Este

sistema estará compuesto por un módulo de adquisición de datos (datalogger), sensores

de temperatura y radiación, un sistema de emisión de datos y el software de gestión

central. Esta información junto con la obtenida del resto de entradas de información,

permitirá:

Gestionar la veracidad de la facturación de electricidad.

El seguimiento de la instalación en tiempo real.

Controlar y visualizar los parámetros básicos del generador (energía, potencia,

radiación temperaturas) diarios, mensuales y anuales.

Gestionar el mantenimiento de la instalación, para garantizar los niveles de

productividad.

La notificación de fallos a distancia (sms y correos electrónicos).

El sistema de monitorización proporcionará numerosas medidas, las principales serán las

siguientes variables:

Voltaje y corriente CC a la entrada del inversor.

Voltaje de fase/s en la red, potencia total de salida del inversor.

Radiación solar en el plano de los módulos, medida con un módulo o una célula

de tecnología equivalente (CTE).

Temperatura de los módulos.

Potencia reactiva de salida del inversor.

Los datos se presentarán en forma de medias horarias. Los tiempos de adquisición, la

precisión de las medidas y el formato de presentación podrán ser fácilmente

configurables por el usuario final.

1.8.2 INSTALACIÓN DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Tanto por la importancia de los bienes con la que cuenta la planta, como por la seguridad

de las personas, es necesario implantar un sistema de seguridad en la instalación.

El sistema de seguridad estará conectado a una Central Receptora de Alarma 24 horas

365 días, con el fin de poder atender cualquier incidente por intrusión, vandalismo o

sabotaje.

Dispondrá de alimentación de emergencia para poder funcionar al menos 72 horas en

caso de fallo del suministro eléctrico.

El sistema de seguridad deberá ser instalado por una empresa homologada de seguridad.

1.8.3 RECURSO ENERGÉTICO

No existen mediciones disponibles in situ en la zona propuesta para la instalación de la

planta, siendo en consecuencia necesario estimarla a partir de otras fuentes.

Se deberán analizar los datos de radiación solar global sobre plano horizontal (promedios

mensuales en kWh/m2/día) estimados a partir de:

NASA - "Global Horizontal Irradiance NASA Surface meteorology and Solar Energy

(SSE) Release 6.0 Data Set (Jan 2008)22-year Monthly & Annual Average (July

1983 - June 2005).

Meteonorm - meteonorm http://meteonorm.com/.

Análisis de Producción y Rendimiento: El cálculo de la producción del parque deberá ser

realizada con el Software PVSyst y con las bases de Meteonorm y Nasa respectivamente.

1.8.4 ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Se contemplará la instalación de una estación meteorológica completa conectadas al

sistema SCADA para el monitoreo y registro de las variables climáticas que afectan la

planta y permitan evaluar su desempeño.

Deberá contar con una autonomía de alimentación de 10 días, para mantener funcionado

la totalidad de la estación meteorológica en caso de pérdida de alimentación eléctrica o

conexión de datos con el SCADA.

La estación meteorológica deberá contar con un registrador de datos (datalogger) con

suficiente capacidad de memoria interna para retener los datos de los últimos 10 días, de

todas las señales provenientes de las sondas de dicha estación.

1.8.5 VIDA ÚTIL DEL PARQUE:

Se plantea una vida útil mínima de 25 años, y con el mantenimiento adecuado de los

materiales, se proyecta aún más la longevidad del mismo.

2 PROYECTOS HIDRÁULICOS

2.1 PROYECTO HIDROELÉCTRICO ARROYO CORTO

El Proyecto Central Hidroeléctrica Arroyo Corto consiste en la construcción de una Central

Hidroeléctrica ubicada en el contra embalse inferior Arroyo Corto del Complejo

Hidroeléctrico Rio Grande, donde está actualmente ubicada la Central de Bombeo de 750

MW. La presa Arroyo Corto, se encuentra ubicada en la región central de Argentina, en

la provincia de Córdoba, a la salida de la cuenca del Río Grande, con coordenadas Latitud:

32°13’ 14” S y Longitud :64° 34’ 07” O.

Su principal uso es la acumulación o reserva para el bombeo hacia Cerro Pelado. La presa

es de materiales sueltos, tiene una altura sobre lecho del río de 43,50 m y una longitud

de 1528,60 m, lo que le permite almacenar 34,47 Hm3. La población más cercana es Villa

Amancay.

El proyecto plantea utilizar el agua, que actualmente se vierte desde Arroyo Corto sobre

el Rio Grande, que desemboca sobre el Embalse de Rio Tercero; colocando el

equipamiento hidromecánico a continuación de la tubería de desvío; prevista en la obra

inicial; para tal fin.

La misma se encuentra actualmente sellada, y con una tubería de descargador hacia la

válvula Howell Bunger, como se muestra a continuación:

*Las imágenes son de carácter ilustrativos y de referencia, siendo obligación del oferente

la “Visita Técnica” al lugar de instalación, para la realización de cálculos de

dimensionamiento, determinación de recurso y evaluación de los costos del proyecto.

La obra se conectará al Sistema Interconectado Provincial (SIP) y aportará la energía a

través de una línea de alta tensión de 66 kV que la vinculará con la estación

transformadora Río Grande situada en las en cercanías del lugar.

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

2.1.1 SALTO BRUTO.

Es variable entre 18 a 31 metros según los niveles del embalse Arroyo Corto, ya que al

ser este un embalse de almacenamiento temporal utilizado para el bombeo de agua,

fluctúan sus alturas en cortos periodos de tiempo, de dichas fluctuaciones se poseen

datos históricos de los últimos 10 años, a los que se puede acceder en el siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=1gzNhZGACnM8iFzqN7pnXnhpVzvV9N6PA

2.1.2 CAUDALES E HIDROLOGÍA.

Se dispone datos de caudales de agua promedio que se erogan por la válvula de fondo

del embalse de Arroyo Corto de los últimos 4 años, a los cuales se puede acceder en el

siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=1zgK2Q1b7WIX9JL2KLD3REHlCvjXZ3KF3

2.1.3 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

Como se cuentan con los datos de caudales y saltos diarios, desde el año 2015, se puede

hacer un cálculo de la potencia instantánea estimada mínima a ser solicitada, a modo de

acotar un poco más el proceso de selección de la máquina. La fórmula utilizada es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐾𝑊] = 9,81 (𝑚

𝑠2) . 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚) . 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) .

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 [𝑲𝑾] = 𝟑𝟎𝟎𝟎

*Se toma un rendimiento del conjunto Turbina-Generador de 88% en el punto de máxima

potencia (bornes del generador), el cual, es requerido como condición excluyente del

equipo a instalar, debiendo mantener como mínimo un 86%, en el rango de trabajo

comprendido entre un 50% y 100% de la capacidad de operación del Turbogrupo.

2.1.4 METODOLOGÍA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

Para el correcto dimensionamiento de las instalaciones, potencia y cantidad de máquinas

a instalar, se hará una evaluación técnico-económica en función de los caudales, salto,

tipo de máquina, cantidad de máquinas, e inversión a realizar; para con ello poder

seleccionar la opción más conveniente.

La evaluación de caudales consistirá en analizar los valores de caudales mensuales

erogados por válvula, y el porcentaje de ocurrencia en el tiempo de los mismos, para con

ello poder simular las diferentes combinaciones de tipo y cantidad de máquinas en

contraste con la energía anual generada y la inversión realizada. Es por esto que se anexa

al presente, un histórico de caudales al final del mismo.

2.2 PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA CALERA

El Proyecto Central Hidroeléctrica La Calera II consiste en utilizar el agua que actualmente

se vierte desde el Dique San Roque hacia el Río Suquía, dado el paso obligado de dicho

recurso por los canales de carga, ya que la misma debe ser utilizada para suministro de

agua potable de la ciudad de Cordoba.

EL proyecto está ubicado en la localidad de La Calera, situado a 20 km de la Ciudad de

Córdoba, cuyas coordenadas son Latitud: 31°21'8.02" S; y Longitud: 64°20'0.20" O.

La inyección de energía se realizará en la estación de La Calera.

2.2.1 SALTO NETO.

El salto neto a trabajar es de 41.6 metros, desde la pileta de carga, hacia la futura sala de

máquinas, lugar donde se encuentra la instalación de toma de la Empresa Aguas

Cordobesas.

2.2.2 CAUDALES E HIDROLOGÍA.

Se tuvieron en cuenta para la evaluación del proyecto los caudales de agua promedio

erogados por el Dique San Roque de los últimos 10 años registrados, a los cuales se puede

acceder en el siguiente link:

https://drive.google.com/open?id=1zM5RCGl69TcnmmpBI_j8aKfjmNCJuwea

En los meses de verano, los valores de caudales erogados se incrementan hasta en un 60

%.

Existe un mínimo caudal a asegurar, dado que el agua a turbinar por Central La Calera es

tomada por la planta potabilizadora de la Ciudad de Córdoba, y debe garantizarse como

mínimo 6 m3/s en todo momento.

2.2.3 CONDICIONES MÍNIMAS DE INSTALACIÓN.

Como se cuentan con los datos de caudales de los últimos 10 años y salto con respecto a

la pileta de carga, se puede hacer un cálculo de la potencia instantánea estimada mínima

a ser solicitada, a modo de acotar un poco más el proceso de selección de la máquina. La

fórmula utilizada es:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐾𝑊] = 9,81 (𝑚

𝑠2) . 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚) . 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) .

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 [𝑲𝑾] = 𝟑𝟎𝟎𝟎

*Se toma un rendimiento del conjunto Turbina-Generador de 89% en el punto de máxima

potencia (bornes del generador), el cual, es requerido como condición excluyente del

equipo a instalar, debiendo mantener como mínimo un 84%, en el rango de trabajo

comprendido entre un 50% y 100% de la capacidad de operación del Turbogrupo.

2.2.4 METODOLOGÍA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

Para el correcto dimensionamiento de las instalaciones, potencia y cantidad de máquinas

a instalar, se hará una evaluación técnico-económica en función de los caudales, salto,

tipo de máquina, cantidad de máquinas, e inversión a realizar; para con ello poder

seleccionar la opción más conveniente.

La evaluación de caudales consistirá en analizar los valores de caudales mensuales

erogados por válvula, y el porcentaje de ocurrencia en el tiempo de los mismos, para con

ello poder simular las diferentes combinaciones de tipo y cantidad de máquinas en

contraste con la energía anual generada y la inversión realizada. Es por esto que se anexa

al presente, un histórico de caudales al final del mismo.

2.3 PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA VIÑA II

El Proyecto Central Hidroeléctrica La Viña II consiste en aprovechar el curso de agua que

sale del Dique La Viña y circula hacia el Contra Embalse Boca de Rio, y el desnivel existente

entre ellos.

El proyecto está ubicado en cercanías a localidad de Las Tapias, situada en el

departamento San Javier, Provincia de Córdoba, sobre la Ruta Nacional Nº20, a 11 km al

este de Villa Dolores y a 197 km de la Ciudad de Córdoba. Las coordenadas son Latitud:

31°54'38.7" S; y Longitud: 65°06'16.4" O.

2.3.1 SALTO.

Se plantea la posibilidad de realizar una toma de agua por medio de un Azud de entre 4

ó 5 m de altura de manera de tomar el caudal a turbinar, en caso de circular caudales

mayores a los instalados en la nueva central se dejarán pasar por encima del azud y

seguirán su curso por el lecho del río.

En el esquema se plantea un esquema con una zona de Toma que se sitúa en una cota

aproximada de 670 msnm.

Se plantea la instalación de una tubería que lleve el caudal hasta una cámara de Carga

ubicada a cota 655 msnm aproximadamente.

La central se ubicaría sobre la margen del Contra Embalse Boca del Río que se encuentra

a cota 569 msnm. El salto Bruto queda definido por la diferencia de cotas entre la cámara

de carga y la restitución.

Salto Bruto = 655 m - 569m = 86 m

2.3.2 CAUDALES E HIDROLOGÍA.

El caudal disponible es el caudal erogado por el dique La Viña. Se dispone de datos de

caudales del Río Los Sauces que ingresan al Dique La Viña.

Los datos de aportes al Dique La Viña disponibles corresponden al Anuario Hidrológico

2004 de Secretaría de Energía de la Nación. La serie incluye datos desde 1928 hasta el

1980:

El módulo del río para esos años es de 5,56 m3/s

El año más rico tuvo un caudal medio de 11,5 m3/s

El año más pobre tuvo un caudal medio de 2,66 m3/s

Mirando los reportes de energías diarias generadas por la central La Viña, vemos que los

máximos están en el orden de los 140 MWh. Esto hace una potencia uniforme de 5,83

MW.

Considerando que el Salto es de 98 m, por lo tanto, el caudal debe estar en el orden de:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐾𝑊] = 9,81 (𝑚

𝑠2) . 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚) . 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) .

5830 [𝐾𝑊] = 9,81 (𝑚

𝑠2) . 98 (𝑚) . 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) . 0.8

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) = 7,41

De acuerdo al cálculo que se pudo estimar, el caudal erogado del Dique la Viña en épocas

normales está en el orden de 6 a 7 m3/s y puede llegar a 9 m3/s. Este requerimiento está

dado por las necesidades de riego.

2.3.3 CÁLCULO DE POTENCIA ESTIMADA.

En función de los caudales estimados y la posibilidad de generar el salto propuesto, se

realiza una estimación de la potencia a generar.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐾𝑊] = 9,81 (𝑚

𝑠2) . 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚) . 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) .

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 [𝑲𝑾] = 𝟓𝟎𝟎𝟎

*Se indica solo potencia de referencia, en la cual se toma un rendimiento del conjunto

Turbina-Generador de 88% en el punto de máxima potencia (bornes del generador), el

cual, es requerido como condición excluyente del equipo a instalar, debiendo mantener

como mínimo un 84%, en el rango de trabajo comprendido entre un 50% y 100% de la

capacidad de operación del Turbogrupo.

2.3.4 METODOLOGÍA PARA EL DIMENSIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

Para el correcto dimensionamiento de las instalaciones, potencia y cantidad de máquinas

a instalar, se hará una evaluación técnico-económica en función de los caudales, salto,

tipo de máquina, cantidad de máquinas, e inversión a realizar; para con ello poder

seleccionar la opción más conveniente.

La evaluación de caudales consistirá en analizar los valores de caudales mensuales

erogados por válvula, y el porcentaje de ocurrencia en el tiempo de los mismos, para con

ello poder simular las diferentes combinaciones de tipo y cantidad de máquinas en

contraste con la energía anual generada y la inversión realizada. Es por esto que se anexa

al presente, un histórico de caudales al final del mismo.

2.4 PROYECTO HIDROELÉCTRICO RIO ANISACATE

El Proyecto Central Hidroeléctrica Río Anisacate estaría ubicado en la Provincia de

Córdoba, en el límite de los Departamento Punilla y Santa Maria, a 10 Km de la Ciudad de

Alta Gracia, sobre la cuenca del Río Anisacate, y a 47 km de la Ciudad de Córdoba.

El Río Anisacate nace a partir de la unión del Río San José y Río de La Suela, a pocos metros

de su nacimiento se encuentra un pequeño Azud que tiene una obra de toma que deriva

agua a la Cooperativa de Agua de la Ciudad de Alta Gracia (COSAG).

El Río trae un caudal promedio anual de 4,53 m3/s, y que luego de la toma queda en 4,19

m3/s; es decir que la derivación para COSAG es de 0,34 m3/s.

Las coordenadas son Latitud: 31°41'38.8" S; y Longitud: 64°32'04.8" O.

OBRA DE TOMA COSAG

2.4.1 PRE-PROYECTO.

El proyecto contempla la refacción y reacondicionamiento del Azud existente donde está

ubicada la toma de agua de COSAG, para allí conectar la tubería que llevaría agua a la

turbina aguas abajo unos 700 m, logrando así generar un salto bruto de 25 m. Se prevé

que la tubería sea de acero con muertos de hormigón y que la casa de máquina sea una

estructura de hormigón que resista las posibles crecidas del rio, ya que en épocas de lluvia

trae mucho caudal.

2.4.2 CÁLCULO DE POTENCIA ESTIMADA.

En función de los caudales estimados y la posibilidad de generar el salto propuesto, se

realiza una estimación de la potencia a generar.

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 [𝐾𝑊] = 9,81 (𝑚

𝑠2) . 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑜 (𝑚) . 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3

𝑠) .

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 [𝑲𝑾] = 𝟕𝟎𝟎

*Se indica solo potencia de referencia, en la cual se toma un rendimiento del conjunto

Turbina-Generador de 88% en el punto de máxima potencia (bornes del generador), el

cual, es requerido como condición excluyente del equipo a instalar, debiendo mantener

como mínimo un 84%, en el rango de trabajo comprendido entre un 50% y 100% de la

capacidad de operación del Turbogrupo.

2.4.3 FOTOS DEL LUGAR

ZONA DE FACTIBILIDAD PARA CONSTRUIR PAH

En función del Proyecto a implementar y la evaluación de los impactos del mismo y

tomando en consideración las medidas de mitigación, compensación, plasmadas en la

visita, en especial aquellas que tienen que ver con los aspectos biológicos y sociales, se

considera que el Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental.

2.5 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS EN COMÚN

2.5.1 SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROL

El sistema base, será aquel incorporado por el fabricante en el conjunto Turbina-

Generador, y que permitirá gestionar y monitorizar la operación del equipo en tiempo

real. Estará conformado por un sistema de adquisición de datos y registro (datalogger

Web Box) que junto con la posibilidad de enlace con los dispositivos que se instalarán en

los sistemas de control primarios y auxiliares, facilitarán las labores de mantenimiento

preventivo, correctivo y predictivo de los Turbo-grupos.

El segundo sistema, denominado sistema global, será el que permita al propietario una

monitorización global de la instalación vía internet. Este sistema estará compuesto por

un módulo de adquisición de datos (datalogger), sensores de temperatura, presión,

vibraciones, caudales y un sistema de emisión de datos y el software de gestión central.

El sistema adquirirá todos los datos en la planta de energía mediante una unidad de

control electrónico que compartirá los datos en la solución de Internet con una red VPN

segura.

Esta información junto con la obtenida del resto de entradas de información, permitirá:

Gestionar la veracidad de la facturación de electricidad.

El seguimiento de la instalación en tiempo real.

Controlar y visualizar los parámetros básicos del generador (energía, potencia)

diarios, mensuales y anuales.

Gestionar el mantenimiento de la instalación, para garantizar los niveles de

productividad.

La notificación de fallos a distancia (sms y correos electrónicos).

El sistema de monitorización proporcionará numerosas medidas, las principales serán las

siguientes variables:

Voltaje de fase/s en la red, potencia total de salida del inversor.

Rendimiento instantáneo del equipo.

Temperatura, vibraciones y demás datos a controlar en el sistema

electromecánico.

Control de velocidad.

Nivel del agua aguas arriba.

Control de Caudal.

Control de Potencia Activa.

Control de Potencia Reactiva de salida del generador.

Los datos se presentarán en forma de medias horarias. Los tiempos de adquisición, la

precisión de las medidas y el formato de presentación podrán ser fácilmente

configurables por el usuario final.

2.5.2 INSTALACIÓN DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

Tanto por la importancia de los bienes con la que cuenta la planta, como por la seguridad

de las personas, es necesario implantar un sistema de seguridad en la instalación.

El sistema de seguridad estará conectado a una Central Receptora de Alarma 24 horas

365 días, con el fin de poder atender cualquier incidente por intrusión, vandalismo o

sabotaje.

Dispondrá de alimentación de emergencia para poder funcionar al menos 72 horas en

caso de fallo del suministro eléctrico.

El sistema de seguridad deberá ser instalado por una empresa homologada de seguridad.

2.5.3 GARANTÍA

El Contratista deber garantizar en forma especial el correcto funcionamiento del grupo

Turbina-Generador por el término de 12.000 (doce mil) horas de operación o 24 meses,

lo que ocurra primero.

2.5.4 ANTENCEDENTES Y CONDICIONES DEL OFERENTE.

El oferente deberá acreditar fehacientemente su capacidad técnica proveyendo una

nómina de empresas y/o organismos, estatales o privados, situados en el país o en el

extranjero, donde hayan realizado grandes obras de montajes electromecánicos, civiles,

hidráulicas y afines en los últimos 5 (cinco) años, siendo esta condición excluyente de la

Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS

CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

El Oferente en caso de no ser el fabricante de los principales equipos electromecánicos,

deberá presentar un acuerdo firme con el proveedor de las turbinas, generador, equipos

electromecánicos, hidromecánicos para la asistencia técnica y la provisión de los

servicios, repuestos y partes necesarias para garantizar el correcto montaje y continuo

funcionamiento de la Central. Esta documentación deberá ser incluida obligatoriamente

en la presentación de la oferta para que esta sea considerada.

Los componentes principales del conjunto electromecánico (Turbina, Generador,

Válvulas de Ingreso), deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte

local en Argentina y deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado

mediante: contratos u órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación

efectuada, o comprobantes de pago, etc., de haber provisto equipos por un equivalente

no menor a 100 MW en total y/o haber fabricado un mínimo de 30 turbinas superior de

1000 kW en los últimos 5 (cinco) años.

3 PROYECTOS EÓLICOS

3.1 PROYECTO EÓLICO LEVALLE

El Proyecto Parque Eólico Levalle consiste de un Parque Eólico en la Ciudad de General

Levalle, ciudad situada en el departamento Presidente Roque Sáenz Peña, al sur de la

provincia de Córdoba, Argentina, en el extremo noroeste, y en la encrucijada que forman

la ruta nacional 7 y la Ruta Provincial 10.

Con una potencia instalada de 10 MW que entregará al Sistema Interconectado Provincial

(SIP), y se conectará a la red de 66 kV propiedad de la EPEC.

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 34°02'15.5" S; Longitud:

63°55'22.2" O.

El sitio cuenta con ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético ya

que es próximo a la Central de Generación y Estación Transformadora de General Levalle.

3.1.1 RECURSOS EÓLICOS

El predio del Parque Eólico está dentro del radio de factibilidad del recurso eólico

determinado por una torre de medición, la cual cumple con Normas IEC61400-12-1:2005

y MEASNET: Evaluation of Site-Specific Wind Conditions: 2009; y de la que se cuenta con

las mediciones correspondientes por un período superior a los 12 meses.

3.1.2 INSTRUMENTOS - RESULTADOS

Los instrumentos utilizados para la medición fueron: Anemómetro NRG CI, Veleta NRG

200P, Sensor de temperatura NRG 110S, Sensor de presión NRG BP20, Sensor de

humedad RH5X, y con el uso del software Data Loger Sinphonie PRO, se registraron

vientos Clase IEC IIA. Estos registros de vientos fueron tomados a 100 m de altura durante

18 meses.

De acuerdo a las mediciones y las características del recurso eólico disponible en el

emplazamiento y posterior a realizar las simulaciones correspondientes, el

aerogenerador pre-seleccionado podrá tener una potencia nominal de entre 3,5 y 4 MW,

Clase IEC IIA y una altura de buje de entre 87m y 105m. Las cuales deberán cumplir con

lo estipulado por la reglamentación de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN

CIVIL (A.N.A.C.)

De la estimación de producción de Energía, resultado de los cálculos de energía,

incluyendo modelización del viento y verificaciones realizadas en dicho Proyecto, el

resultado de la planta se corresponde con un FC Neto de entre 44,44% y 45%. (esto puede

incrementarse en caso de utilizar máquinas de mayor altura).

3.1.3 ANTENCEDENTES Y CONDICIONES DEL OFERENTE.

El oferente deberá acreditar fehacientemente su capacidad técnica proveyendo una

nómina de empresas y/o organismos, estatales o privados, situados en el país o en el

extranjero, donde hayan realizado grandes obras de montajes electromecánicos, civiles,

hidráulicas y afines en los últimos 5 (cinco) años, siendo esta condición excluyente de la

Oferta. NO SE RECONOCE COMO ANTECEDENTE LA MERA ENUNCIACIÓN DE PRESUNTOS

CLIENTES.

El Oferente será responsable de la ingeniería, provisión, transporte, montaje y puesta en

servicio de la totalidad del equipamiento incluido en la presentación de dicho proyecto y

en consecuencia será el único responsable también por cualquier deterioro o perjuicio

que pudieran sufrir durante estos procesos los elementos o equipos que constituyen el

suministro, como así también los de la EPEC que estén relacionados con esta prestación.

El Oferente en caso de no ser el fabricante de los principales equipos electromecánicos,

deberá presentar un acuerdo firme con el proveedor de las turbinas, generador, equipos

electromecánicos, para la asistencia técnica y la provisión de los servicios, repuestos y

partes necesarias para garantizar el correcto montaje y continuo funcionamiento del

Parque. Esta documentación deberá ser incluida obligatoriamente en la presentación de

la oferta para que esta sea considerada.

Los componentes principales del conjunto electromecánico (Turbina, Generador),

deberán tener servicio post venta, venta de repuestos y soporte local en Argentina y

deberán proceder de un fabricante con antecedente certificado mediante: contratos u

órdenes de servicio, y su respectiva conformidad por la prestación efectuada, o

comprobantes de pago, etc., de haber provisto equipos por un equivalente no menor a

100 MW en total y/o haber fabricado un mínimo de 20 turbinas superior de 3000 kW en

los últimos 5 (cinco) años.

4 PROYECTOS BIOMASA

4.1 PROYECTO BIOMASA ALTA GRACIA

El Proyecto “Revalorización de desechos Biomásicos Alta Gracia” permitirá aprovechar

energéticamente los residuos generados durante las actividades de poda del arbolado

urbano y producto del mantenimiento de jardín de los vecinos de la ciudad de Alta Gracia

y localidades cercanas.

Se contará con un predio ubicado en la localidad de Alta Gracia, Departamento Santa

María, en la Provincia de Córdoba, en donde se llevarán a cabo las tareas de acopio y

acondicionamiento del material biomásico, el cual será posteriormente transportado

hacia el punto de aprovechamiento energético ubicado en la actual Central

Termoeléctrica Arturo Zanichelli, en la localidad de Pilar, Departamento Río Segundo, en

la Provincia de Córdoba.

Se trata de un proyecto de Energías Renovables, que generará energía limpia a través de

la construcción de una central en la que la biomasa residual previamente acondicionada,

será combustionada en una caldera, con el objetivo de aprovechar así su poder calorífico

y generar vapor en condiciones de presión y temperatura adecuadas para ser enviado a

una turbina. Ésta última se encontrará acoplada a un generador a través del cual se

obtendrá energía eléctrica para su comercialización.

4.1.1 ZONA DE ACOPIO Y ACONDICIONAMIENTO

Se encontrará localizada sobre la calle Concordia (sin número) de la localidad de Alta

Gracia, en un terreno colindante con la actual planta de tratamiento de efluentes

cloacales de la misma ciudad, Latitud: 31°40'11.55"S, Longitud 64°25'0.61"O.

La superficie disponible permitirá almacenar los fardos de podas, chipeadora y chips

generados. Adicionalmente, la Municipalidad de Alta Gracia cuenta con terrenos en

donde actualmente se acopian las podas recolectadas que podrían utilizarse en caso de

requerir una mayor extensión.

4.1.2 ZONA DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO

Las coordenadas de ubicación son las siguientes: Latitud: 31°39'56.75" S; Longitud:

63°49'57.90" O, el terreno seleccionado es propiedad de la EPEC. El sitio cuenta con

ventajas estratégicas desde el punto de vista logístico y energético ya que en el mismo se

encuentra la Estación transformadora del “Central Térmica Gobernador Arturo

Zanichelli”, ubicada sobre la Ruta Provincial Nº13 a la altura del kilómetro 4,5 de la Ciudad

de Pilar, Departamento de Rio Segundo, en la Provincia de Córdoba, ubicada a 40 km al

sureste de la Ciudad de Córdoba capital.

4.1.3 RECURSO ENERGÉTICO

Para valorizar el recurso energético, se toma como referencia el análisis espacial del

balance energético derivado de biomasa en donde se aplica la metodología WISDOM

para la Provincia de Córdoba (Food and Agriculture Organization, 2017). En el informe se

reporta un valor de 7800 tn/año de poda y residuos de jardín para el Departamento Santa

María.

Suponiendo una composición genérica de biomasa de 50 wt% C, 6 wt% H y 44 wt% O en

base seca, un poder calorífico inferior de 19 MJ/kg (seca), una eficiencia global del

proceso de 0,15 y una disponibilidad de la planta de un 85%, la potencia total que puede

aportar la instalación es de 0,82 MW (Van Loo & Koppejan, 2008).

Por otro lado, el valor estimado de residuos provenientes de la foresto-industria para el

Departamento Santa María asciende a un valor de 13455 tn/año, que en caso de utilizarse

en su totalidad permitirá alcanzar una potencia de 2,24 MW.