Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

19
Corrientes principales de la Planificación Estratégica Andrés Ricardo Schuschny Planificación Estratégica Mágister en Gestión Pública Universidad de Santiago de Chile 2007

Transcript of Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

Page 1: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

Corrientes principales de la Planificación Estratégica

Andrés Ricardo SchuschnyPlanificación Estratégica

Mágister en Gestión PúblicaUniversidad de Santiago de Chile

2007

Page 2: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

Corrientes principales de la Planificación Estratégica

• El precursor de la aplicación de la planificación estratégica en el ámbito público fue Karl Mannheim, “Libertad, poder y planificación democrática, (1953) FCE.

• Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. (1998), Strategy Safari: Aguided Tour Though the Wilds of Strategic Management, The Free Press, NY. identifica10 perspectivas generales y las clasifica en 3 escuelas, a saber:

Page 3: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

A. Escuelas Prescriptivas

• Del Diseño:– La formulación de estrategias como proceso de

conceptión.– Su proposito es producir el reencuentro entre

las capacidades internas y las oportunidades del contexto.

– Las estrategias deben ser consistentes con los propósitos de la organización, representar una adaptación del sistema a los cambios del contexto, mantener la ventaja competitiva y ser viables.

– El análisis FODA constituye su esencia.

Page 4: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

Modelo básico de la escuela del diseño

Evaluación del contexto

Evaluación del contexto

Identificación de oportunidades y

amenazas

Identificación de fortalezas ydebilidades

Factores críticos deéxito

Competencia distintiva

Creación de estrategias

Evaluación y selección de estrategias

Responsabilidadsocial

Valores de laadministración

Ejecución de las estrategias

Page 5: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

A. Escuelas Prescriptivas

• De la Planificación:– La formulación de estrategias como proceso

formal.– El análisis de contexto se realiza a través de

proyecciones y escenerios.– Se operacionaliza en actividades cada vez más

concretas y plazos breves.

Page 6: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

Modelo básico de la escuela de la planificación

Propósitos socio-Económicos

fundamentales

Valores de los Administradores

principales

Planificación Estratégica

MisiónObjetivos Políticas

Estrategias

Programaciónde mediano

plazo

SubojbetivosSubpolíticas

Subestrategias

Programaciónde corto

plazo

MetasProcedimientos

ProgramasTácticas

Evaluación de las Fortalezas y debilidades (internas) y las oportunidades y amenazas

(externas)

Evaluación de factibilidad

Revisión y evaluación de

los planes

Page 7: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

A. Escuelas Prescriptivas

• Posicional:– La formulación de estrategias como proceso

analítico.– Su propósito es posicionarse en nichos de

mercado– En el sector público se aplica a planes de

competitividad local, regional y nacional.– Estrategias genéricas como bajar costos,

diferenciarse o posicionarse.

Page 8: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

B. Escuelas Descriptivas

• Del Liderazgo:– La formulación de estrategias como proceso

visionario.– Se enfoca en el “Líder” más que en la

comunidad o en la cultura. Estos últimos son considerados como espacios de maniobra.

– La visión o ideas-fuerza son el centro alrededor del cual se ubican las estrategias.

– El pensamiento estratégico del líder sintetiza la capacidad de ver hacia atrás.

Page 9: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

B. Escuelas Descriptivas

• Cognitivas:– La formulación de estrategias como proceso

mental.– El proceso se inicia con la atención focalizada

en la estructura que permite configurar la estructura necesaria para tratar el problema, la memoria, la percepción de las consecuencias y la toma de decisiones.

Page 10: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

B. Escuelas Descriptivas

• Del poder:– La formulación de estrategias como proceso de

intercambio entre coaliciones que persiguen sus propios intereses.

– Las estrategias reflejan los intereses de grupos o actores poderosos.

– Las estrategias se basan en la persuasión, negociación, confrontación e imposición, cambiando dinámicamente de coaliciones.

Page 11: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

B. Escuelas Descriptivas

• Cultural:– La formulación de estrategias como proceso

colectivo, basado en las creencias y significados compartidos por los miembros de la organización.

– Las creencias se adquieran a través de la socialización y culturización.

– Las estrategias reflejan las intenciones colectivas.

Page 12: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

B. Escuelas Descriptivas

• Ambiental:– La formulación de estrategias como proceso

reactivo a ambientes críticos.– El propósito de la planificación es caracterizar

el medio ambiente para adaptar a la organización.

Page 13: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

C. Escuela Transformativa

• Configurativa:– La formulación de estrategias como proceso

transformador y a su vez continuador.– Considera que existen ciclos en la organización

más adecuados para realizar planes que otros. Las estrategias adecuadas son las que permiten ubicar a la organización en un nicho en el contexto.

– La tarea es mantener la estabilidad y cambiar sólo cuando es necesario.

Page 14: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

1. Modelos de Planificación Estratégica

Modelo Global/General: 7 etapas básicas:1. La preparación del plan2. Formulación de la imagen de futuro3. El análisis FODA

a. Estrategias que profundizan y consolidan fortalezas existentes.b. Estrategias que tienen por objetivo transformar las debilidades

en fortelezas.c. Estrategias que tiene por objetivo aprovechar oportunidades

futuras asociadas a fortelezas existentes.d. Estrategias que consideran amenazan futuras con el fin de

prevenir el impacto sobre debilidades existentes.

4. Identificación de prioridades5. Formulación del plan6. Ejecución 7. Monitoreo y evaluación

Page 15: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

2. Modelos de Planificación Estratégica

Modelo Sectorial: Suele realizarse en situaciones de crisis sectoriales o por convocatoria y compromiso

1. Acuerdo inicial2. Identificación de expectativas, percepciones e

intereses de los actores involucrados3. Análisis de los factores que componen la trama

estratégica del sector (influida por el conocimiento e información que se tenga del sector) Es mejor hacer diagnósticos participativos.

4. Análisis de factores contextuales y tendencias que influyen en el sector

5. Identificación de procesos estratégico (afectables por políticas públicas viables en que los actores participen)

Page 16: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

2. Modelos de Planificación Estratégica

Modelo Sectorial:

6. Formulación de políticas estratégicas (que trasciendan las tendencias inerciales)

7. Adopción y comunicación del plan

8. Ejecución del plan (interactuando con los actores relevantes e involucrados)

9. Monitoreo permanente para adecuar el plan

Page 17: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

3. Modelos de Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Situacional (Carlos Matus):

Sirve para la formulación de agendas políticas. Se busca

que participen todos los actores sociales. La PES se

constituye en una herramienta para que cada uno defina

su plan. Etapas básicas:

1. Identificación y marcación del problema (se construye el árbol del problema, se formulan escenarios y el árbol de apuestas estratégicas)

2. Identificación y descripción de actores actuales y potenciales (según la posición de c/u en el problema)

3. Motivación y afinidad de actores

Page 18: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

3. Modelos de Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Situacional (Carlos Matus): 4. Definición de metaestrategias:

Preguntas: ¿Con quién colaboraremos o haremos alianzas? ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Qué probabilidades de éxito habrá con distintos aliados? ¿Con base a qué marco ético o ideológico se desarrollarán las alianzas? ¿Es posible establecer un trueque entre pérdidas y beneficios?

5. Marco ético-ideológico (estructurar los principios que identifican la acción de los actores y explican sus valores y repertorio de soluciones en relación al problema)

6. Camino estratégico crítico (considerando ámbitos de maniobra inercial y estratégica de cada actor según sis pérdidas o ganancias)

Page 19: Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica

3. Modelos de Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Situacional (Carlos Matus): 7. Vectores de peso de los actores (una vez que se

posicionan los intereses de los actores y se conoce su capacidad de acción sobre los factores del problema se identifican las capacidades de influencia de c/u en función de sus recursos)

8. Análisis de viabilidad de los actores (según el ámbito de maniobra y vulnerabilidad de cada actor)

9. Identificación de variables críticas 10. Ensayo de trayectorias (se estructura la secuencia de

estrategias explicitando las razones del orden)11. Evaluación del camino crítico (según hipótesis de

cambio situacional, piso y techo de las presiones)