Anemia

13
08:17 Reforzarán estrategia para combatir la desnutrición y prevenir la anemia en Ayacucho Andina- viernes 2 de mayo 2014 Ayacucho, abr. 25. El Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ayacucho realizaron de manera conjunta un taller a fin de capacitar a los profesionales de la salud y reforzar la estrategia para enfrentar la desnutrición crónica infantil y la anemia en esta región, se destacó. Flor Pérez Barreto, directora de la Diresa Ayacucho ,agradeció el apoyo brindado por la ministra de Salud, Midori De Habich, quien a su solicitud, envió de inmediato un equipo de profesionales para asesorar a los especialistas de esa jurisdicción. Luis Miguel León, asesor del despacho viceministerial del Minsa, resaltó que durante la jornada se romperán algunos mitos nutricionales que se arrastran por años. Durante el taller “Acciones de reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia en la Región Ayacucho”, invocó a los presentes a trabajar en equipo, tanto intersectorial como intrasectorial, para lograr las metas estimadas. “Para disminuir la desnutrición y la anemia, se necesita desarrollar un trabajo multidisciplinario, que implica incluir a los ministerios de Educación, Agricultura, Vivienda y Salud, y enfrentar de forma integral ambos problemas”, enfatizó León. Explicó que los profesionales deben estudiar el comportamiento de cada red de salud para diseñar la mejor estrategia. “Las acciones que estamos planteando deben adecuarlas e innovarlas con otras propias de sus zonas, para obtener los mejores resultados”, dijo. El especialista desarrolló su exposición “Políticas para la reducción de Desnutrición Crónica Infantil y Prevención de la Anemia 2014-2016 en el país. Plan Nacional”. (FIN) NDP/LIT Cifra alarmante de desnutrición y anemia en Ayacucho ANDINA/ archivo

Transcript of Anemia

Page 1: Anemia

08:17   Reforzarán estrategia para combatir la desnutrición y prevenir la anemia en AyacuchoAndina-  viernes 2 de mayo 2014Ayacucho, abr. 25. El Ministerio de Salud (Minsa) y la Dirección Regional de Salud (Diresa) Ayacucho realizaron de manera conjunta un taller a fin de capacitar a los profesionales de la salud y reforzar la estrategia para enfrentar la desnutrición crónica infantil y la anemia en esta región, se destacó.

Flor Pérez Barreto, directora de la Diresa Ayacucho,agradeció el apoyo brindado por la ministra de Salud, Midori De Habich, quien a su solicitud, envió de inmediato  un equipo de profesionales para asesorar a los especialistas de esa jurisdicción.  Luis Miguel León, asesor del despacho viceministerial del Minsa, resaltó que durante la jornada se romperán algunos mitos nutricionales que se arrastran por años. 

Durante el taller “Acciones de reducción de la desnutrición crónica infantil y prevención de la anemia en la Región Ayacucho”,  invocó a los presentes a trabajar en equipo, tanto intersectorial como intrasectorial, para lograr las metas estimadas.  “Para disminuir la desnutrición y la anemia, se necesita desarrollar un trabajo multidisciplinario, que implica incluir a los ministerios de Educación, Agricultura, Vivienda y Salud, y  enfrentar de forma integral ambos problemas”, enfatizó León.  Explicó que los profesionales deben estudiar el comportamiento de cada red de salud para diseñar la mejor estrategia. 

“Las acciones que estamos planteando deben adecuarlas e innovarlas con otras propias de sus zonas, para obtener los mejores resultados”, dijo.  El especialista desarrolló su exposición “Políticas para la reducción de Desnutrición Crónica Infantil y Prevención de la Anemia 2014-2016 en el país. Plan Nacional”. 

(FIN) NDP/LIT

Cifra alarmante de desnutrición y anemia en AyacuchoEscrito por "La Voz" de Huamanga, Diario-Radio (M)   La Voz, Lunes, 24 de Diciembre de 2012 09:28La ONG internacional “CARE PERÚ” presentó la semana última, un reporte sobre el estado general de la salud en niños habitantes de comunidades andinas. Las cifras que arrojó el reporte, son más que preocupantes pues en ellas se aprecia que un 24.6 % de los niños sufren de desnutrición crónica, mientras un 67.9 % padece de anemia.HABLA EL DIRECTOR REGIONAL DE SALUDLa situación actual de la Sierra, en cuanto a niveles de pobreza no es muy alentadora, dijo el Director Regional de Salud de Ayacucho (DIRESA) Giancarlo Palacios Aybar, quien informó además que las estadísticas que la DIRESA maneja, no están distanciadas del último reporte emitido por CARE- PERÚ. Citó por ejemplo una cifra, según especialistas de esa entidad, 35 % de niños menores de tres años en

ANDINA/archivo

Page 2: Anemia

Ayacucho, padecen de anemia.DESNUTRICIÓN

El principal síntoma de un niño mal nutrido, expresó Palacios, es que la hemoglobina se encuentra en muy bajo nivel. Esto ocasiona una inadecuada absorción de nutrientes por parte del organismo, por lo que el cerebro no se oxigena óptimamente, esto puede causar severos e irreversibles daños al menor, sostuvo el galeno.Finalmente informó sobre los últimos proyectos que propicia el Ministerio de Salud (MINSA), en búsqueda de evitar que los menores padezcan estos terribles males.

(“La Voz” de Huamanga, Diario y Radio)

56% de niños sufre de anemia en Ayacucho

HINTERVENCIÓN. Iniciarán acciones para reducir altos índices de anemia en niños

Textos:CARLOS ROJAS [email protected] |Fotos:Bfoto: CORREO

Page 3: Anemia

CORREO, 15 NOVIEMBRE 2013 | -

Según fuentes oficiales, en los últimos años la anemia en niños menores de 3 años de

edad se incrementó hasta en 17 puntos porcentuales en la región Ayacucho, pasando

del 41% al 56% que registra a la fecha.

El gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho, Carlos Infante

Yupanqui, dio a conocer la Directiva Regional N.° 001-GRA/GG, que contempla

acciones inmediatas para revertir las actuales cifras.

Según precisó el funcionario, las acciones tendrán como objetivo disminuir la

prevalencia de anemia en los niños menores a tres años, esto a través de

intervenciones efectivas con enfoque integral e intersectorial.

El proyecto también contempla la intervención en 112 distritos y 11 provincias de la

región, donde intervendrán en forma articulada en diferentes ejes temáticos.

ACCIONES. Entre las principales acciones figura la suplementación obligatoria

preventiva con hierro a niños menores a tres años de edad, incidiendo en el monitoreo

de su crecimiento y desarrollo.

Otra de las acciones establecidas está el dosaje de hemoglobina a todos los niños

menores a tres años y el inicio de consejería a loa padres acerca de la importancia del

hierro en el desarrollo de los niños, causas y consecuencias de la anemia, prácticas

saludables de alimentación y nutrición a los niños entre los 6 y 35 meses de edad,

promover la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y la

realización de un registro de información. C

Ayacucho: 80% de niños menores de un año padece de anemiaTextos:Jorge Alberto [email protected]

CORREO, 05 JULIO 2012 | AYACUCHO -

Alarmante. Según informes de la Dirección Regional de Salud (DIRESA), ocho de

cada diez niños de seis a doce meses de edad padecen de anemia en la región

Ayacucho, quienes corren riesgo de presentar daños irreversibles en su desarrollo

cognitivo y ser estudiantes de bajo nivel, durante sus próximos años de vida. 

 “Es importante cuidar que la alimentación de los ñinos menores de un año sea

balanceada, es preferible que consuman comidas sólidas y variadas”, indicó la

directora de atención integral de salud y calidad de la DIRESA, Rosario Aleman

Muñinco. 

Page 4: Anemia

 PREVENCIÓN. La funcionaria indicó que la lactancia materna exclusiva hasta los seis

meses de edad es importante para prevenir la anemia y la desnutrición crónica

infantil. 

 A partir de los seis meses, los niños deben ser alimentados con comidas semisólidas

y sólidas, como papillas, purés, mazamorras y continuar con la lactancia materna. Los

alimentos deben contener ingredientes como hígado, huevo, pescado, sangrecita,

entre otros, de origen animal. 

 Aleman Muñinco, indicó que los niños no deben tomar mates de manzanilla, anís o de

otras hierbas porque arrasan con el hierro cosumido en los alimentos. 

 “Está comprobado que los mates de hierbas verdes arrasan con el hierro, es

preferible que los niños beban limonadas tibias, naranjadas, agua de manzana y

leche”, indicó. 

 

 Para combatir la anemia, en todos los centros de salud

distribuyen multimicronutrientes y papillas para los menores de tres años.

TDR Estudio de Línea de Base del Programa Anemia NOin Oportunidades de Empleo 8 agosto, 2011

INTRODUCCIÓN:La anemia por deficiencia de hierro es un grave problema de salud pública en el Perú, porque afecta al 50.4% de los menores de 3 años y al 26 % de las gestantes (UNICEF/UNU/WHO, 2001i; INEI, 2009). Acción Contra el Hambre considera que esta problemática está invisibilizada y muy poco trabajada por los escasos esfuerzos que se realizan a nivel nacional para sensibilizar sobre su existencia y efectos, y para prevenir y actuar ante sus consecuencias presentes y futuras, para la población más vulnerable (niñas y niños), y muy graves para la economía del país. Por ello propone el Proyecto Anemia NO con el siguiente objetivo general “Mejorar la situación nutricional de las madres gestantes, niñas y niños, fortaleciendo estrategias de intervención, políticas públicas y privadas orientadas en combatir la anemia.”La acción se centrará en las regiones rurales del área andina dado que ésta muestra los indicadores más elevados en prevalencia de anemia del Perú, 63,4%. La mayor parte del trabajo se desarrollará en el departamento de Ayacucho, concretamente en la provincia de Huanta. Este Proyecto está dirigido a la población más vulnerable, es decir, niñas y niños menores de 3 años, y se implementa siguiendo un enfoque de adecuación cultural y género que asegure su sostenibilidad social. Por otro lado, la acción reunirá los esfuerzos y la colaboración de diferentes actores involucrados enmejorar la desnutrición infantil, como son, ONGs locales con amplia experiencia en las regiones de intervención y en los

Page 5: Anemia

sectores de trabajo, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, la Dirección Regional de Salud Ayacucho.INFORMACION INSTITUCIONAL.La Fundación Acción Contra el Hambre (ACH) es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa. Su vocación es luchar contra el hambre, la miseria, las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y niños indefensos. ACH interviene en al menos una de las situaciones siguientes: a) En caso de crisis grave, de origen natural o humano, que amenace la seguridad alimentaria o provoque una situación de hambruna, b) En caso de desestructuración del tejido social, ligada a razones internas o externas que pongan a ciertas poblaciones en situación de extrema vulnerabilidad, y c) allí donde la asistencia humanitaria es un asunto de supervivencia.OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASEDeterminar el nivel inicial de los principales indicadores del Programa Anemia NO referidos a anemia por deficiencia de hierro, suplementación con multimicronutrientes (chispitas) e información complementaria para abordar la anemia en 04 distritos de la Provincia de Huanta en el Departamento de Ayacucho.RESULTADOS ESPERADOS DE LA CONSULTORIAInforme: Un informe general de la línea de base de los 04 distritos: Santillana, Iguain, Luricocha y Huamanguilla de la Provincia de Huanta (impreso y digital).Documentos de Trabajo: Encuestas validadas y consensuada con los actores locales (Gobierno Regional,

Dirección Regional de Salud, Red de Salud Huanta).

Guías metodológicas para el levantamiento de la línea de base (impreso y digital).

Material documentario del recojo de datos (encuestas, etc.).

Programa de Ingreso y Consistencia de Datos.

Base de datos de la evaluación validada y consistenciada (impreso y digital).

CD ROM con resultados de los estudios y base de datos.

Registro fotográfico de la línea basal.

CONTENIDOS MINIMOS DE LOS REPORTES DEL ESTUDIO DE LINEA DE BASE Carátula

Índice

Lista de Acrónimos

Índice de Cuadros

Índice de Gráficos

Resumen Ejecutivo

Descripción del contexto local e institucional.

Descripción del proceso de la evaluación.

Aspectos metodológicos

Resultados obtenidos según distritos y en total.

Análisis de los resultados según distritos y en total.

Conclusiones

Lista de Participantes del Estudio.

Lista de comunidades, organizaciones e instituciones participantes del Estudio.

Apéndices (instrumentos, mapas, fotos, etc.).

Bibliografía

PERFIL DEL CONSULTOR (INSTITUCIONAL O INDIVIDUAL). Experiencia en el diseño e implementación de líneas de base de programas de

intervención, siendo deseable en el área rural andina.

Page 6: Anemia

Un equipo de profesionales expertos en diseño e implementación de líneas de base; asimismo se debe contar con un especialista en las áreas temáticas a evaluar.

Asegurar un equipo de supervisores, encuestadores (que dominen el idioma quechua), evaluadores estandarizados, monitor de control de calidad y digitadores para los procesos de levantamiento y procesamiento de la información.

Designar a un Responsable de la Investigación.

DURACION DEL ESTUDIOLa duración del estudio es de 3 meses, a partir de la suscripción del Contrato de Consultoria. Para lo cual, se deberá incluir un cronograma tentativo de actividades.COSTOS DE LA CONSULTORIA.Se debe presentar los costos de la consultoria, divididos en costos directos e indirectos, cabe recalcar que estos deben incluir los gastos de movilidad hasta las comunidades rurales.Asimismo, se debe considerar que ACH se encargarán de: Proveer los hemocues y los materiales necesarios para la evaluación del nivel de

hemoglobina.

Apoyar la coordinación con las autoridades distritales y comunales para la aplicación de las encuestas.

CRONOGRAMA DE ENTREGA DE DESEMBOLSOS 30% a la firma del contrato

30% después de la recolección de información.

40% a la entrega con visto bueno de los productos estipulados en los presentes Términos de Referencia.

Cabe indicar, que en caso de incumplimiento del cronograma de la consultoria por razones injustificadas se establecerá una penalidad.DE LA AUTORIA DE LOS RESULTADOS DE LA LINEA DE BASELa Fundación Acción Contra el Hambre, las Municipalidades de los Distritos de Santillana, Iguain, Luricocha y Huamanguilla y el Ministerio de Salud comparten la propiedad de la autoría de los resultados del presente Estudio.PERSONAS DE CONTACTO Janet Díaz ( )

Alejandro Vargas Vásquez ( )

Luis Espejo Alayo ( )

CRONOGRAMA DEL PROCESOApertura de convocatoria: 28/07/2011Recepción de propuestas: 28/07/2011 al 12/08/2011Selección de propuestas: 15/08/2011Reunión con las empresas seleccionadas: 16/08/2011Resultado de la convocatoria: 17/08/2011Firma de contrato prevista: 22/08/2011A continuación la convocatoria completa:tas de prensa 2013

NOTA DE PRENSA Nº 0086-2013-GRA/GG/UC-DIRESA

En niños menores de 5 años   

FORTALECEN ACCIONES PARA PREVENIR Y CONTROLAR LA ANEMIA

2 mayo 2014

Para prevenir y controlar la anemia en niños menores de cinco años, el Gobierno Regional de Ayacucho a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) impulsa e intensifica acciones de seguimiento, monitoreo,

Page 7: Anemia

comunicación y consejería nutricional, así como capacitación al personal de salud en diagnóstico y tratamiento de la anemia. 

Al respecto, el director de la DIRESA, Raúl Huamán Coronado, señaló que una de las prioridades como sector y que está entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), es combatir la anemia a través de un trabajo articulado con las distintas instituciones y organizaciones de la Región Ayacucho. 

“La DIRESA viene intensificando las visitas domiciliarias, la consejería nutricional, el consumo de multimicronutrientes, sesiones demostrativas, capacitaciones a nuestro personal de salud y el seguimiento y vigilancia a los niños. Nuestro objetivo es disminuir la anemia y por ello, pedimos también el involucramiento y apoyo de las instituciones para revertir este problema de salud pública”, precisó el titular del sector salud.

Capacitan al personal de salud: En otro momento, refirió que como parte de las actividades de prevención de esta enfermedad, el personal de los establecimientos de salud viene capacitándose sobre la normatividad vigente en prevención y control de anemia.

“Se ha implementado a los 381 establecimientos de salud con el Hemoglobinómetro para que el personal pueda hacer el dosaje de hemoglobina y detectar a tiempo la anemia”, dijo. 

Anemia en Ayacucho: Según la Organización Mundial de la Salud, la anemia es considerada un problema de salud pública severa. El reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2012), detalla que el 56.2% de los niños menores de 3 años padecen de anemia en la Región Ayacucho. Según el análisis por grupo etáreo, el mayor porcentaje (80%) de anemia se encuentra en niños de 6 a 8 meses de edad. 

Causas de la anemia: Por otro lado, mencionó que entre las causas están la introducción de alimentos sólidos sin los nutrientes necesarios como carnes, hígado, sangrecita, pescado, pollo, cuy que aseguran la adherencia del hierro en la sangre del niño, la falta de higiene en la preparación de alimentos, el incumplimiento con la vacuna Rotavirus, entre otros. 

Por ello, recomendó que para prevenir la anemia en los niños, es importante cumplir con la suplementación de multimicronutrientes, consumo de carnes, sangrecita, consumo de agua hervida y el lavado de manos con agua y jabón.

 

Descargar versión en PDF (imprimible)

GRACIAS POR SU DIFUSIÓN

Ayacucho, 20 de Noviembre de 2013

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHODirección Regional de Salud 

Dirección: Urb. Mariscal Cáceres Mz “L” Lote 1 y 2Teléfono: 490400 Anexo 103 

Page 8: Anemia

Disminuye desnutrición crónica pero aumentan anemia y mortalidad infantilLa presentación de los resultados de la Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES 2012, fue realizada por el jefe del INEI, Alejandro Vílchez

La última Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) – 2012, presentada hace unos días por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revela datos preocupantes sobre la situación de la primera infancia. Según ENDES 2012, a pesar de la disminución de la desnutrición crónica infantil –niños menores de 5 años- de 19,5 por ciento a 18,1 por ciento entre 2011 y 2012, en ese mismo período los niños menores de 5 años con anemia aumentaron de 30,7 a 32,9 por ciento, la mortalidad infantil (niños menores de un año) se incrementó de 16 a 17 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos, y el porcentaje de niños menores de 6 meses que recibieron lactancia materna exclusiva se redujo de 70,6 a 67,6 por ciento.

La presentación de los resultados de ENDES 2012, realizada el 29 de abril, estuvo a cargo del jefe del INEI, Alejandro Vílchez. El informe ENDES 2012 se concentra en comparar las cifras de 2012 con las de 2009, comparación según la cual, resalta este informe, en ese período la mortalidad infantil se redujo de 20 a 17 por cada 1,000 nacidos vivos, sin embargo al ver los datos de 2011 se constata que en el último año la mortalidad infantil se incrementó de 16 a 17 por 1,000 nacidos vivos, lo que significa un preocupante retroceso. Lo mismo ocurre en el caso de anemia infantil, que entre 2009 y 2012 bajó, según señala el informe ENDES 2012, de 37,2 a 32,9 por ciento, pero entre 2011 y 2012 esa reducción se revirtió y subió de 30,7 a 32,9 por ciento. 

Desnutrición 

Entre 2011 y 2012, la desnutrición crónica infantil disminuyó, como promedio nacional, 1,4 puntos porcentuales, pasando, como se ha dicho, de 19,5 por ciento a 18,1 por ciento. Mientras la desnutrición infantil a nivel urbano es 10,5 por ciento, a nivel rural es 31,9 por ciento. En el último año se ha dado un mayor descenso en la desnutrición crónica infantil rural, que en 2011 era 37 por ciento, mientras la urbana era 10,1 por ciento.  

Los mayores índices de desnutrición se registran en Huancavelica, Cajamarca, Loreto, Apurímac, Ayacucho y Amazonas.

Los mayores índices de desnutrición crónica entre los niños menores de 5 años se registran en las regiones de Huancavelica, 51,3 por ciento (el 2011 fue 54,2 por ciento); Cajamarca, 36,1 por ciento (el 2011 fue 37,6 por ciento); Loreto, 32,3 por ciento (34,2 por ciento en 2011); Apurímac, 32,2 por ciento(39,3 por ciento en 2011); y Ayacucho y Amazonas, ambos con 30,3 por ciento(el 2011 fue 35,3 por ciento en Ayacucho y 27,5 por ciento en Amazonas). 

Los menores niveles de desnutrición crónica infantil se dan en Tacna, 3,3 por ciento (el 2011 fue 3,7 por ciento); Lima Metropolitana, 4,1 por ciento (6,8 por ciento en 2011); departamento de Lima y provincia constitucional del Callao, 6,1 por ciento (8 por ciento en 2011); Arequipa, 6,9 por ciento (9 por ciento en 2011); e Ica, 8 por ciento (8,9 por ciento en 2011). 

Page 9: Anemia

San Martín es la región que ha tenido el mayor descenso de la desnutrición crónica infantil en los últimos años, pasando de 28,2 por ciento en 2009 a 16,5 por ciento en 2012, una baja de 11,7 puntos porcentuales en tres años. En el último año, las regiones que alcanzaron los mayores logros en la reducción de la desnutrición crónica infantil son Ucayali, que pasó de 31,4 por ciento en 2011 a 23,7 por ciento en 2012 (una reducción de 7,7 puntos porcentuales); Apurímac, de 39,3 por ciento en 2011 a 32,2 por ciento en 2012 (una descenso de 7,1 puntos porcentuales); y San Martín, que en ese período redujo la desnutrición infantil de 22,8 por ciento a 16,5 por ciento (una baja de 6,3 puntos porcentuales). 

Anemia

Si bien vemos un avance en la disminución de la desnutrición crónica infantil a nivel nacional, sucede todo lo contrario en el caso de la anemia entre los niños menores de 5 años, que se ha incrementado 2,2 puntos porcentuales el último año, pasando, como promedio nacional, de 30,7 por ciento en 2011 a 32,9 por ciento en 2012. La anemia infantil a nivel urbano es 28,6 por ciento y en las zonas rurales se eleva a 40,7 por ciento. 

La anemia se incrementó en 2,2 puntos porcentuales el último año, pasando, como promedio nacional, de 30,7 por ciento en 2011 a 32,9 el 2012

La región Puno registra el mayor índice de anemia infantil, con 61,5 por ciento (el 2011 fue 61,4 por ciento); seguida por Loreto, 49,5 por ciento (42,8 por ciento en 2011); Huancavelica, 43,9 por ciento (38,4 por ciento en 2011); Pasco, 43,4 por ciento (38 por ciento en 2011); y Madre de Dios, 39,9 por ciento (41,8 por ciento en 2011).

Los menores índices de anemia entre niños menores de 5 años se presentan en San Martín, 24 por ciento (el 2011 era 23,3 por ciento); Lima Metropolitana, 23,6 por ciento (18,5 por ciento en 2011);  y Lambayeque, 24,1 por ciento (31,3 por ciento en 2011). 

Mortalidad infantil y neonatal

Según ENDES 2012, la mortalidad infantil (niños menores de un año) aumentó, como promedio nacional, de 16 por cada 1,000 nacidos vivos en 2011 a 17 por 1,000 en 2012. La tasa de mortalidad infantil en el área urbana es 14 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras a nivel rural se eleva a 22 por 1,000 nacidos vivos. 

En el caso de la mortalidad neonatal (niños hasta un mes de vida), ésta ha bajado entre 2011 y 2012 de 10 a 9 por cada 1,000 nacidos vivos. Esto significa que en el país cada año mueren alrededor de 4,000 recién nacidos antes de cumplir el primer mes de vida. La mitad de estas muertes se podrían evitar con medidas sencillas de aplicar y de bajo costo. A nivel urbano la mortalidad neonatal es 8 por cada 1,000 nacidos vivos y en el área rural es 11 por 1,000.

Lactancia materna exclusiva

Page 10: Anemia

En el desarrollo del recién nacido es fundamental que la lactancia materna se inicie en la primera hora de vida.

El porcentaje de niños de 0 a 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva se redujo de 70,6 por ciento en 2011 a 67,6 por ciento en 2012. El mayor descenso se da en las zonas urbanas, especialmente en las principales ciudades, como Lima Metropolitana.

Los especialistas coinciden en señalar que para el desarrollo del recién nacido es fundamental que la lactancia materna se inicie en la primera hora de vida. Según ENDES 2012, solamente el 54,8 por ciento de los recién nacidos inician la lactancia materna en esa primera hora de vida. Esto significa que cada año alrededor de 300 mil recién nacidos no accede a la lactancia materna en la primera hora de vida.  

Las regiones de Huancavelica, 89,8 por ciento; Apurímac, 86,1 por ciento; y Cusco, 85,2 por ciento, registran la mayor proporción de niños que recibe lactancia materna exclusiva. 

Vacunación y salud infantil

Las regiones con menor porcentaje de niños con las vacunas completas son Ucayali, Amazonas, y Madre de Dios.

El año 2012, el 73,9 por ciento de niños entre 18 y 29 meses de edad recibió todas las vacunas que corresponden a su edad, un incremento 2,9 puntos porcentuales respecto a 2011 (71 por ciento). Las regiones con menor porcentaje de niños con las vacunas completas son Ucayali, 60,1 por ciento; Amazonas, 60,3 por ciento; y Madre de Dios, 62,3 por ciento. Al otro extremo, Apurímac, 88,2 por ciento; San Martín, 80,6 por ciento; y Cusco, 80,3 por ciento, muestran los más altos índices de vacunación.  

El porcentaje de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en niños menores de 5 años es, según datos de 2012, de 13,9 por ciento, menor al 16,4 por ciento en 2011. Las regiones con mayor prevalencia de IRA son Loreto, con 24,8 por ciento; Junín, 21,2 por ciento; Huánuco, 16,8 por ciento; Amazonas, 16, 4 por ciento; y Pasco, 19,3 por ciento. 

IR AL ÍNDICE