ANEMIA

8
Tratamiento dietético nutricional en anemia Ronald Guillén Aguilera (1) , Mgs. Ruth Yaguachi Alarcón (2) (1) Egresado de Licenciatura en Nutrición, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2013; [email protected]. (2) Directora de tesina, Magister en Nutrición Clínica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2012; Nutricionista Dietista, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2009; [email protected] Instituto de Tecnologías Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 vía Perimetral Apartado 09-01-5863. Guayaquil-Ecuador Resumen El presente trabajo recopila información sobre la anemia por deficiencia de hierro o ferropénica, su definición, característica, clasificación, fisiopatología y sintomatologías. También proporciona información epidemiológica así como los principales grupos de riesgo de esta condición que no se diagnostica hasta presentar un grado elevado de la afección. El tratamiento dietético nutricional descrito en este trabajo muestra los métodos de combinación alimentaria con el fin de maximizar la absorción de hierro dietario, también describe los alimentos que deben ser restringidos o no combinados durante le tratamiento de control de la anemia ferropénica. La presente contiene el estudio de un caso real de anemia por deficiencia de hierro, estudiado en el hospital provincial “MARTIN ICAZA” de Babahoyo, donde se elaboro una anamnesis alimentaria, se estimaron los alimentos consumidos diariamente para posteriormente calcular los requerimientos calóricos y nutricionales, se realizó una prescripción dietética con un menú de 5 días para tratar la deficiencia de hierro, de los cuales se presenta también el análisis químico de cada menú y el respectivo porcentaje de adecuación nutricional. Palabras Claves: Hierro, anemia, deficiencia de hierro, tratamiento dietético, alimentación. Abstract The present work gathers information about iron-deficiency anemia, its definition, characteristic, classification, pathophysiology and symptoms. It also provides epidemic information as well as the main groups of risk of this condition that it is not diagnosed until presenting a high grade of the affection. The nutritional dietary treatment described in this work shows the methods of alimentary combination with the purpose of improving iron absorption, it also describes the food that should be restricted or not combined during iron deficiency control treatment. The present contains the study of a real iron-deficiency anemia case, studied at the provincial hospital "MARTIN ICAZA" of Babahoyo, where an alimentary anamnesis was made, the daily food intakes were estimated in order to calculate the caloric and nutritional requirements, a dietary prescription was made with a day menu to treat the iron deficiency, the chemical analysis of each menu and the respective nutritional adaptation percentage is also presented. Keywords: Iron, anemia, iron deficiency, dietary, nutrition. 1. Introducción La anemia es la condición que se presenta bajo número de eritrocitos y hemoglobina en la sangre o un hematocrito atenuado. La definición proporcionada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la anemia corresponde a valores menores a 13 gr/dl para hombres y menores a 12 gr/dl para mujeres, 11 gr/dl para embarazadas y niños entre 6 meses y 6 años. La anemia por si no es una enfermedad, es un signo o síntoma que esta relacionada con la enfermedad y estado fisiológico de la persona, pasa desapercibida a menos que la persona se realice un examen de sangre por lo que los casos de hospitalización por anemia tienden a ser debido a una condición de moderada o severa de esta afección. Entre las diferentes situaciones que pueden provocar una anemia en el ser humano las más principales son la de origen nutricional, un de ellas es la anemia por carencia de hierro o ferropénica que corresponde el 50% de casos de anemia.

description

Articulo sobre anemia

Transcript of ANEMIA

Page 1: ANEMIA

Tratamiento dietético nutricional en anemia Ronald Guillén Aguilera

(1), Mgs. Ruth Yaguachi Alarcón

(2)

(1) Egresado de Licenciatura en Nutrición, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2013; [email protected].

(2)

Directora de tesina, Magister en Nutrición Clínica, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2012; Nutricionista

Dietista, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2009; [email protected]

Instituto de Tecnologías

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Campus Gustavo Galindo, Km 30.5 vía Perimetral

Apartado 09-01-5863. Guayaquil-Ecuador

Resumen

El presente trabajo recopila información sobre la anemia por deficiencia de hierro o ferropénica, su definición,

característica, clasificación, fisiopatología y sintomatologías. También proporciona información epidemiológica así

como los principales grupos de riesgo de esta condición que no se diagnostica hasta presentar un grado elevado de la

afección. El tratamiento dietético nutricional descrito en este trabajo muestra los métodos de combinación alimentaria

con el fin de maximizar la absorción de hierro dietario, también describe los alimentos que deben ser restringidos o no

combinados durante le tratamiento de control de la anemia ferropénica. La presente contiene el estudio de un caso real

de anemia por deficiencia de hierro, estudiado en el hospital provincial “MARTIN ICAZA” de Babahoyo, donde se

elaboro una anamnesis alimentaria, se estimaron los alimentos consumidos diariamente para posteriormente calcular

los requerimientos calóricos y nutricionales, se realizó una prescripción dietética con un menú de 5 días para tratar la

deficiencia de hierro, de los cuales se presenta también el análisis químico de cada menú y el respectivo porcentaje de

adecuación nutricional.

Palabras Claves: Hierro, anemia, deficiencia de hierro, tratamiento dietético, alimentación.

Abstract

The present work gathers information about iron-deficiency anemia, its definition, characteristic, classification,

pathophysiology and symptoms. It also provides epidemic information as well as the main groups of risk of this

condition that it is not diagnosed until presenting a high grade of the affection. The nutritional dietary treatment

described in this work shows the methods of alimentary combination with the purpose of improving iron absorption, it

also describes the food that should be restricted or not combined during iron deficiency control treatment. The present

contains the study of a real iron-deficiency anemia case, studied at the provincial hospital "MARTIN ICAZA" of

Babahoyo, where an alimentary anamnesis was made, the daily food intakes were estimated in order to calculate the

caloric and nutritional requirements, a dietary prescription was made with a day menu to treat the iron deficiency, the

chemical analysis of each menu and the respective nutritional adaptation percentage is also presented.

Keywords: Iron, anemia, iron deficiency, dietary, nutrition.

1. Introducción

La anemia es la condición que se presenta bajo

número de eritrocitos y hemoglobina en la sangre o un

hematocrito atenuado. La definición proporcionada

por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la

anemia corresponde a valores menores a 13 gr/dl para

hombres y menores a 12 gr/dl para mujeres, 11 gr/dl

para embarazadas y niños entre 6 meses y 6 años.

La anemia por si no es una enfermedad, es un

signo o síntoma que esta relacionada con la

enfermedad y estado fisiológico de la persona, pasa

desapercibida a menos que la persona se realice un

examen de sangre por lo que los casos de

hospitalización por anemia tienden a ser debido a una

condición de moderada o severa de esta afección.

Entre las diferentes situaciones que pueden

provocar una anemia en el ser humano las más

principales son la de origen nutricional, un de ellas es

la anemia por carencia de hierro o ferropénica que

corresponde el 50% de casos de anemia.

Page 2: ANEMIA

La anemia por deficiencia de hierro tiene como

tratamiento una dieta con alimentos ricos en hierro,

también incorpora combinaciones alimentarias que

coadyuven su absorción, si bien el tratamiento

dietético es importante, la parte farmacológica es de

gran ayuda y complementa el régimen dietario con el

fin de tratar y corregir la condición de ferropenia del

paciente.

2. Marco teórico

2.1. El hierro

Es un elemento esencial para la vida, puesto que

participa prácticamente en todos los procesos de

oxidación reducción, lo podemos hallar formando

parte esencial de las enzimas del ciclo de Krebs, en la

respiración celular y como transportador de electrones

en los citocromos, está presente en numerosas enzimas

involucradas en el mantenimiento de la integridad

celular, tales como las catalasas, peroxidasas y

oxigenasas.

Su elevado potencial redox, junto a su facilidad

para promover la formación de compuestos tóxicos

altamente reactivos, determina que el metabolismo de

hierro sea controlado por un potente sistema

regulador.

Puede considerarse que el hierro en el organismo se

encuentra formando parte de compartimientos: uno

funcional, formado por los numerosos compuestos,

entre los que se incluyen la hemoglobina, la

mioglobina, la transferrina y las enzimas que requieren

hierro como cofactor o como grupo prostético, ya sea

en forma iónica o como grupo hemo, y el

compartimiento de depósito, constituido por la

ferritina y la hemosiderina, que constituyen las

reservas corporales de este metal.

El contenido total de hierro de un individuo normal

es aproximadamente de 3,5 a 4 g en la mujer y de 4 a

5 g en el hombre. En individuos con un estado

nutricional óptimo alrededor del 65 % se encuentra

formando parte de la hemoglobina, el 15 % está

contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 %

como hierro de depósito y solo entre el 0,1 y 0,2 % se

encuentra unido con la transferrina como hierro

circulante. (1)

2.2. Factores que afectan la absorción del

hierro

El hierro del enterocito ingresa a la circulación de

acuerdo con las necesidades, y el resto permanece en

su interior hasta su descamación.

De este modo, las células mucosas protegen al

organismo contra la sobrecarga de hierro proveniente

de los alimentos, al almacenar el exceso del mineral

como ferritina, que es posteriormente excretada

durante el recambio celular normal.

La absorción del hierro puede ser también afectada

por una serie de factores intraluminales como la

aquilia gástrica, el tiempo de tránsito acelerado y los

síndromes de malabsorción. Además de estos factores,

existen sustancias que pueden favorecer o inhibir la

absorción.

Entre los inhibidores de la absorción de hierro

tenemos la ingesta crónica de alcalinos, fosfatos,

fitatos y taninos. La absorción disminuye

proporcionalmente con el volumen de té o café

consumidos.

Por su parte los fitatos que se localizan en la fibra

del arroz, el trigo y el maíz, y la lignina de las paredes

de las células vegetales, constituyen potentes

inhibidores de la absorción de hierro, debido a la

formación de quelatos insolubles.

En este sentido, se ha calculado que de 5 a 10 mg

de fitatos pueden reducir la absorción del hierro no

hemo a la mitad, lo que puede ser evitado por el

consumo de pequeñas cantidades de carne y vitamina

C que impiden la formación de estos quelatos, lo que

provoca un aumento de la absorción aún en presencia

de los inhibidores de ésta.

El conocimiento de los mecanismos que regulan la

absorción de hierro permite determinar el valor

nutricional de los alimentos y la forma de mejorar su

biodisponibilidad, pero también permite seleccionar

apropiadamente los compuestos de hierro mejores y

más seguros que respeten el papel regulador de la

mucosa intestinal. (1)

2.3. Características de la anemia por

deficiencia de hierro

Tabla 1 Característica de anemia por deficiencia de hierro (2)

Page 3: ANEMIA

2.4. Epidemiologia

La anemia es una condición importante en la salud

publica que afecta tanto a países desarrollados como

los de en vía de desarrollo. Según datos de la OMS,

aproximadamente 1.000 millones de personas en el

mundo.

África y el sur de Asia tienen las tasas de

prevalencia regional global más altas, excepto para

hombres adultos, la prevalencia estimada de anemia en

todos los grupos es más del 40% en ambas regiones y

es tan alta como el 65% en mujeres embarazadas en el

sur de Asia.

En Latinoamérica, la prevalencia de anemia es más

baja, variando en el rango de 13% en hombres adultos

a 30% en mujeres embarazadas, en los países del

Caribe se notifican prevalencias del orden del 60% en

mujeres embarazadas.

Desafortunadamente, pocos países cuentan con

información detallada acerca de la prevalencia de la

anemia. Así, Ecuador, por ejemplo, notificó una

prevalencia nacional de 70% en los niños de 6 - 12

meses de edad, y del 45% en aquellos de 12 - 24

meses.

Cuba informó que 64% de los niños de 1 - 3 años

sufren de anemia; en Misiones, Argentina, la

prevalencia es del 55% en los niños de 9 - 24 meses, y

en México, del 50.7% en una muestra de 152 niños

cuya edad oscilaba entre los 6 y los 36 meses.

En general, la población más afectada corresponde a

los recién nacidos de bajo peso, los menores de dos

años y las mujeres embarazadas. Lo cual no obvia la

necesidad de examinar, e intervenir si se requiere,

otros grupos poblacionales.

Los niños jóvenes y las mujeres embarazadas son los

más afectados, con una prevalencia global estimada

del 43% y 51%, respectivamente.

La prevalencia de anemia entre niños escolares es de

37%, mujeres no embarazadas 35% y hombres adultos

18%. (3)

2.5. Clasificación de la enfermedad

O Anemia ferropénica por baja ingesta de hierro

O Anemia ferropénica por patologías abortivas

O Anemia ferropénica por hemorragias

2.6. Signos y síntomas

O Acufenos

O Alteraciones epiteliales

O Anorexia

O Arritmia

O Debilidad

O Disnea

O Escleróticas azules

O Falta de atención

O Inmunodepresión

O Intoxicación por plomo

O Palidez

O Pica

O Vértigo

O Síndrome de piernas inquietas

2.7. Fisiopatología

O Fase 1: La pérdida de hierro supera a la

ingestión, se inicia el vaciamiento de los

depósitos férricos, primero en hígado y bazo y

después en médula ósea, de curso asintomático.

Si bien la hemoglobina y el hierro sérico

permanecen normales, se registra una

disminución de la concentración de ferritina

sérica. A medida que se reduce el depósito de

hierro, se produce un incremento compensador

en la absorción del hierro de la dieta y en la

concentración de transferrina (representado por

un aumento en la capacidad de fijación de

hierro).

O Fase 2: Los depósitos agotados de hierro no

pueden satisfacer las necesidades de la médula

eritroide. Mientras que el nivel de transferrina

plasmática se eleva, la concentración sérica de

hierro disminuye, lo que origina una reducción

progresiva del hierro disponible para la

formación de hematíes. La eritropoyesis se

altera cuando el hierro sérico disminuye por

debajo de 50 mg/dl y la saturación de

transferrina es inferior al 16%. También se

registra un aumento de la concentración del

receptor de ferritina sérica.

O Fase 3: Existencia de anemia con hematíes e

índices normales.

O Fase 4: Presencia de hematíes con tamaño

inferior al normal o microcitosis y, a

continuación hematíe de color pálido o

hipocromía.

O Fase 5: La deficiencia de hierro afecta a los

tejidos, apareciendo signos y síntomas. (4)

Page 4: ANEMIA

3. Tratamiento dietético nutricional

3.1. Importancia del tratamiento dietético

nutricional

La importancia de el tratamiento dietético para

controlar y tratar la anemia por deficiencia de hierro

radica en incorporar alimentos ricos en hierro de fácil

absorción o hierro hemo y añadir pautas de

combinación de alimentos para incrementar el

porcentaje de asimilación del hierro presente en los

mismos Así se capacita a los pacientes que alimentos

deben se combinados, cuales no y que alimentos se

deben ser restringidos temporalmente durante el

tratamiento.

La modificación y elaboración de una dieta para un

paciente debe ser completa, equilibrada, suficiente y

adecuada a los requerimientos nutricionales, calóricos,

económicos y gustos del paciente con el fin de evitar

discontinuidad.

El tratamiento principal de la anemia por

deficiencia de hierro es la administración oral de

hierro. La cantidad absorbida no se halla linealmente

relacionada con la cantidad ingerida. Además la

aparición de efectos secundarios (nauseas,

estreñimiento o diarrea, etc) con los preparados de

hierro limita la cantidad administrable. El tratamiento

debe mantenerse durante varios meses con el fin de

reponer las reservas corporales.

3.2. Tratamiento dietético nutricional

El tratamiento dietético es complementario al

tratamiento farmacológico y está orientado a incluir en

la alimentación diaria alimentos ricos en hierro de

fácil absorción y otros alimentos, que por su

composición nutricional favorecen la absorción tanto

del hierro aportado a través de los alimentos como del

hierro administrado farmacológicamente. (5)

3.3. Factores dietéticos nutricionales que

afectan la absorción del hierro

El hierro de los alimentos se presenta en dos formas:

hemo y no hemo (inorgánico), siendo más

biodisponible la forma hemo. El hierro hemo se

encuentra exclusivamente en alimentos de origen

animal y su porcentaje no es superior al 40% del

hierro total, siendo el resto hierro no hemo.

Este hierro hemo sigue una ruta de absorción

intestinal distinta a la del hierro no hemo, y se absorbe

prácticamente sin estar condicionado por la presencia

de inhibidores o potenciadores de la absorción. Por su

parte, el hierro no hemo se encuentra en la dieta en un

porcentaje mucho más elevado, pero presenta una

serie de interacciones con numerosos componentes de

los alimentos que afectan su absorción.

Hay nutrientes que favorecen la absorción de hierro

de los alimentos como la vitamina C y las proteínas,

entre otros. De la misma manera, existen sustancias

presentes en mayor cantidad en ciertos alimentos que

interfieren con la absorción de hierro (ácido oxálico,

taninos, fitatos), y que habrá que tener en cuenta a la

hora de planificar la alimentación.

Los potenciadores de la absorción de hierro más

conocidos y potentes son el ácido ascórbico y los

alimentos de origen animal. Por lo que respecta a los

inhibidores, abundan en los alimentos de origen

vegetal, destacando entre ellos los fitatos, que se

presentan asociados a la fibra, y algunos polifenoles.

(5)

Figura 1 Alimentos ricos en hierro (5)

Figura2 Factores dietéticos que condicionan

la biodisponibilidad del hierro no hemo (6)

Page 5: ANEMIA

3.4. Recomendaciones diarias de hierro,

acido fólico y vitamina C

4. Caso Clínico

4.1. Identificación del caso

Paciente pre-escolar de sexo masculino de 3 años

ingreso a pediatría donde fue diagnosticado con

anemia, mide 1,05 metros y pesa 17 kilos.

4.2. Anamnesis alimentaria

El paciente presento falta de apetito los primeros 2 de

4 días de internado, no presenta nauseas, diarreas,

problemas de estreñimiento así como problemas al

masticar o tragar.

El paciente no tomaba ningún tipo de suplementos ni

medicamentos antes de ser ingresado, no presenta

alergias o intolerancias alimentarias.

4.3. Adquisición alimentaria

Los alimentos son adquiridos por medio de compra, la

familia no presenta problemas de nivel económico

importante.

4.4. Preferencias alimentarias del paciente

El paciente consume café en las mañanas con pan, le

agrada el arroz y mote hechos en el hogar, consume

frutas pero no diariamente, el paciente no consume

alimentos de la calle. No consume carnes de res ni

cerdo, no consume lácteos de ningún tipo,

leguminosas como el frejol, la lenteja, etc., no le

agrandan las ensaladas ni las sopas.

No existe un control por parte de los padres (son muy

permisivos) debido a que el paciente ha desarrollado

inapetencias a ciertos alimentos importantes para su

desarrollo y solo consume los de su agrado, en este

caso el café con azúcar.

4.5. Recordatorio 24 horas

Tabla 2 (7)

Page 6: ANEMIA

4.6. Análisis químico

4.7. Antropometría

4.8. Requerimientos nutricionales REE: 85,5 – 61,9 x edad + AF x (26,7 x peso + 903 x talla) + 20

REE: 85,5 – 61,9 x 3 + 1,26 x (26,7 x 17,3 + 903 x 1,05) + 20

REE: 1682 Kcal (Actividad física = 1,26)

4.9. Dieta prescrita

Se prescribe una dieta normo calórica con alto

contenido en hierro.

4.10. Adecuación nutricional de 5 menús

Menú 1

Menú 2

Menú 3

Menú 4

Page 7: ANEMIA

Menú 5

5. Conclusiones

O La anemia no es una enfermedad, esta

catalogada como una condición, signo o

síntoma de una enfermedad o estado fisiológico

de una persona y se caracteriza por un bajo

número de eritrocitos y hemoglobina en la

sangre lo que genera falta oxigenación a los

tejidos el cuerpo y el posterior desarrollo de

síntomas asociados.

O Los niveles de transferrina en una ferropenia se

ven aumentados debido a que intenta

compensar la falta de hierro por lo que aumenta

su capacidad de unión al mismo.

O Los signos y síntomas de la anemia aparecen

cuando existe un nivel de ferropenia elevada,

donde el hierro propio del cuerpo ya no es

suficiente para cumplir sus funciones normales,

de las cuales se destaca el transporte de

oxigeno que afecta a los músculos, las

funciones cerebrales donde aparecen síntomas

como vértigo, tinnitus, cansancio, falta de

atención, disnea.

O En ferropenia elevada se presentan síntomas

relacionados a la síntesis proteica donde

intervienen la debilidad de cabellos, uñas,

adelgazamiento de las escleróticas y sistema

inmunitario disminuido.

O La meta del tratamiento dietético a corto plazo

es tratar y disminuir los signos y síntomas

asociados a la anemia por deficiencia de hierro,

mientras que lo de a largo plazo es mantener

una ingesta de hierro adecuada a los

requerimientos del paciente, con el fin de evitar

repercusiones futuras.

6. Recomendaciones

O Debe existir una intervención familiar con

respecto a la alimentación de los niños, los

menores de edad por lo general se oponen a

ingerir ciertos tipos de alimentos en especial

vegetales y ciertas carnes, fuentes importantes

de hierro.

O Deben existir programas de nutrición y

capacitación en escuelas y zonas rurales con el

fin de disminuir la incidencia de anemia en

niños y el ingreso a hospitales de los mismos

así se evita problemas de desnutrición

hospitalaria.

O Si bien no existe una dieta estandarizada para

el tratamiento de la anemia, se procede a

elaborar dietas con altos contenidos de hierro

con el fin de tratar las deficiencias de hierro,

las cuales el paciente menor de edad debe

seguir con intervención de los padres.

O Las recomendaciones de hierro diarios donde 7

mg por días, para el paciente menor de edad se

prescribieron menús con contenido de hierro

entre 14 – 17 mg, si bien estos niveles no

desarrollan toxicidad en el paciente, los

requerimientos de hierro a partir de los 4 años

hasta los 18 años suben de entre 8 – 11 mg.

7. Referencias

[1] Barrios Forrellat Mariela y cols. Revista

Cubana de Hematología e Inmunología y

Hemoterapia. Editorial Ciencias Médicas.

Ciudad de la Habana - Cuba. 2000. 149 – 153.

[2] Remacha Sevilla A. El déficit de hierro. En:

Interrogantes y educación sanitaria para la

Oficina de Farmacia. Fundación Tomás

Pascual y Pilar Gómez-Cuétara. COFM y

RANF. Madrid – España. 2011. 127 – 129.

[3] Boletín Terapéutico Andaluz. Acufenos y

medicamentos. Escuela Andaluza de Salud

Pública. Granada – España. 2007. 5.

[4] Baviera Blesa. Pediatría Integral. Anemia

Ferropénica. Centro de Salud Serrería II.

Valencia – España. 2008. 459 – 461.

[5] Vaquero Rodrigo Pilar y cols. Manual Practico

de Nutrición y Salud Kellog’s, Nutrición y

Anemia, Kellogg España. Madrid - España,

2012. 367 – 376.

Page 8: ANEMIA

[6] Vaquero Rodrigo Pilar y cols. La nutrición en

la prevención de la deficiencia de hierro. En:

Interrogantes y educación sanitaria para la

Oficina de Farmacia. Fundación Tomás

Pascual y Pilar Gómez-Cuétara, COFM y

RANF. Madrid – España. 2011. 139 - 146.

[7] Academia Nacional de Ciencias. Estados

Unidos. 2001.