Anécdotas de los gobernantes de México

462

description

 

Transcript of Anécdotas de los gobernantes de México

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS

GOBERNANTES

MÉXICO

DE LOS

DE

R O D O L F O G A R Z A G O N Z Á L E Z

U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E N U E V O L E Ó N

Portada:diseño de Norma A. Garza Lozano

A mi esposa:Norma Lozano Guerra

A mis hijos:Rodolfo Patricio – Sara Terrazas Gracia.

Norma Andrea – Rodrigo Ríos Rodriguez.Marcelo – Adriana J. Flores Aguilar.

Para Adolfo, mi nieto, porque él lo pidió,también a Eva, Sara, Raquel y Rodolfo IV.

Jesús Ancer RodríguezRector

Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Juan Manuel Alcocer GonzálezSecretario Académico

Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Padre Mier No. 909 poniente, esquina con VallartaCentro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000Teléfono: (5281) 8329-4111 / Fax: (5281) 8329-4095e-mail: [email protected]ágina web: www.uanl.mx/publicaciones

Primera edición, 2013

ISBN 978-607-27-0430-5

Reservados todos los derechos conforme a la ley. Prohibida la reproducción total y parcial de estetexto sin previa autorización por escrito del editor.

© Universidad Autónoma de Nuevo León

Impreso en Monterrey, MéxicoPrinted in Monterrey, Mexico

“Lo anecdótico, además de ser interesante, suele enseñar mucho”

“Todo gobernante que no conozca la historia del pueblo que gobierna,irremediablemente fracasara”

Martin Luis Guzmán

“Solo conociendo nuestro pasado y reflexionando sobre él,podemos orientar mejor nuestro futuro”

Miguel de la Madrid Hurtado

10 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 11

ara quien esto escribe es un honor prologar una obra como Anecdotariohistórico, trabajo del Ingeniero Rodolfo Garza González, un amigo alque conozco, como conocía de este proyecto suyo desde que era una

simple intención, y luego apenas un esbozo. Pasando el tiempo, el autor me co-mentaba los avances de su libro, así como los descubrimientos que hacía. Unbuen día me dijo que al fin lo había concluido, y que debía encontrar un apoyopara que saliera a la luz pública.

Rodolfo Garza González es un hombre que conoce el campo mexicano, paraquien la tierra es una madre que nos brinda sus frutos amorosamente. De allínace su amor por nuestro país y por su historia, y decide profundizar en ella deuna forma por demás amena.

La historia de México la podemos seguir desde distintas perspectivas. Algunosse basan en la investigación de nuevas fuentes, que corrigen errores y nos brindanotros indicadores que nos hacen entender mejor nuestro pasado. Otros sólo repi-ten con algunas variantes lo que otros historiadores nos transmitieron. A diferen-cia de ellos, otros autores investigan la vida privada de los principales personajeshistóricos, a menudo cautivante, con sus amoríos, olvidos y traiciones.

La virtud de Anecdotario histórico radica en esta cualidad de reunir un buennúmero de anécdotas de quienes han gobernado nuestro país desde 1822 hasta elaño 2000. Estos episodios no son invención del autor: se trata de anécdotas bus-

PRÓLOGO

P

12 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

cadas y confirmadas, pacientemente obtenidas de historias y relatos familiares.En este libro se narran de manera amena anécdotas de nuestros gobernantes,

con las que podemos darnos cuenta de las circunstancias familiares de personajesde nuestra historia, así como de sus ideas y creencias y factores de su tiempo queexplican su proceder. Conocemos también a través de ellas las ambiciones de laspersonas más cercanas y que más influencia ejercieron sobre los protagonistas deestos relatos.

Creo que esta forma de presentar ciertos episodios de nuestra historia puederesultar interesante para un público muy amplio. Es mi deseo felicitar al autor,esperando que este libro contribuya a profundizar en el conocimiento de nuestropasado como nación. La redacción de estos relatos requirió una labor paciente debúsqueda, comprobación y síntesis. Es una obra sumamente interesante que pue-de leerse de corrido o bien eligiendo en cada caso un personaje que reclame elinterés del lector.

Felicidades al autor. Estoy seguro que a los lectores les gustará esta forma deaprender sobre nuestra historia.

JAVIER BENÍTEZ GÓMEZ

Monterrey, N.L.Noviembre de 2014

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 13

l escritor Luis Gómez Romero escribió: “La historia de la nación se evo-ca en sus hazañas y en sus héroes o, con menor frecuencia, en los rumo-res fragorosos de lo cotidiano. Como se advierte, existen otras formas de

hacer historia. En 1929 se fundó en Francia la llamada “Escuela de los Annales”,por Lucien Febvre y Marc Bloch. Considerada como una forma nueva de pensar,concebir y escribir historia. El fin de la historia sigue siendo en todo caso lomismo: para comprender mejor el pasado y el presente, se requiere un estudioglobal de la historia. Para “hacer historia” entonces es preciso interesarse no soloen la geografía, sino también en la literatura, la filosofía, las leyes y la política, la vidaprivada, las mentalidades o las sensibilidades del momento estudiado.

En éste libro, el conocimiento histórico se construye a través de los aconteci-mientos y de sus protagonistas, se hace biografía con ellos pero no solo se resaltanlos aspectos convencionales de índole político, económico u oficial. Se conme-moran los hechos ciertamente relevantes en la vida de la persona, pero se rescatanotros rasgos y elementos propios de la vida privada: sus anécdotas, su pensamien-to y chispa a la hora de contestar ante una interrogante, la forma de enfrentar ysolucionar un problema, contada por quienes fueron testigos y de cómo dantestimonio acerca de ellos.

Este libro es un anecdotario de algunos gobernantes. Sería pretensioso y can-sado tratar a todos. Por eso elegí a los actores más importantes de la historia deMéxico a lo largo de ya casi 200 años. Desde los dos emperadores como Iturbide

PALABRAS

AL LECTOR

E

14 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

y Maximiliano y de los ex presidentes que han guiado los destinos de la nacióndesde Guadalupe Victoria hasta Ernesto Zedillo Ponce de León.

Se puede leer de corrida, en partes o, a la elección y gusto del lector. Porejemplo, si alguien está interesado en el periodo de Porfirio Díaz, puede accederal capítulo correspondiente en donde se puede apreciar además de su vida, algu-nos de los rasgos más representativos de su existencia: su origen, su espacio fami-liar, cómo llegaron, lo que hicieron, lo que dejaron y cómo lo dejaron, los retos yconsecuencias que vivieron, lo que hicieron después de abandonar o concluir elcargo. Son capítulos organizados en biografías pero preferentemente se resaltan anéc-dotas y cosas de cada uno de los personajes abordados en éste escrito. Deseo acercar allector a nuestra historia desde otra perspectiva más informal, ya no tan oficial

Quiero aclarar que no es la visión de un historiador, sino de un acuciosolector que ama y quiere la historia patria. Soy un profesionista que a lo largo demi vida he construido un concepto acerca de nuestra historia y de quienes lahicieron. Para eso leí, escuché, entrevisté, visité y conseguí libros y publicaciones.No es el hilo negro ni me considero un descubridor de anécdotas. Ahí están,muchos las conocen y las platican como un medio de resaltar el hecho o con unfin didáctico que nos puede dejar lecciones o enseñanzas. Incluso para ver lachispa y la parte humana que regularmente los libros tradicionales no nos ofrecen

Me apresuro a darle las gracias a mi amigo Javier Benítez Gómez por escribirel prólogo, a mi asistente Silvia Obregón Román y Antonio Guerrero Aguilar,cronista de Santa Catarina, N.L. quien me hizo sugerencias y recomendaciones.También a la UANL y su rector Dr. Jesús Ancer Rodriguez, por la solidaria asisten-cia para que éste libro llegue a Ustedes y también sean partícipes y compañeros de unagran aventura y paseo cultural por nuestra historia, a través de los gobernantes quetuvimos a lo largo de los siglos XIX y XX. En nuestro querido México.

RODOLFO GARZA GONZÁLEZ

San Pedro Garza García, N.L. MéxicoRancho “General Zaragoza” Soto La Marina Tamps. México

Noviembre de 2014

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 15

AGUSTÍN DE ITURBIDE 1822-1823......................................................................................17

GUADALUPE VICTORIA 1824-1829.........................................................................................43

VICENTE GUERRERO 1829....................................................................................................51

ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA...........................................................................................59

IGNACIO COMONFORT 1855-1858.......................................................................................83

MIGUEL MIRAMÓN 1859-1860...........................................................................................93

BENITO JUÁREZ GARCÍA 1858-1872...................................................................................101

MAXIMILIANO DE HASBURGO 1864-1867...........................................................................125

SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA 1872-1876...........................................................................137

PORFIRIO DÍAZ 1876-1880 Y 1884-1911..........................................................................149

MANUEL GONZÁLEZ 1880-1884..........................................................................................167

FRANCISCO I. MADERO GONZÁLEZ 1911-1913..................................................................193

VICTORIANO HUERTA 1913-1914.......................................................................................207

VENUSTIANO CARRANZA GARZA 1917-1920........................................................................217

ADOLFO DE LA HUERTA 1920...........................................................................................237

ÁLVARO OBREGÓN 1920-1924............................................................................................251

ÍNDICE

16 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

PLUTARCO ELÍAS CALLES 1924-1928....................................................................................269

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO 1934-1940.............................................................................289

MANUEL ÁVILA CAMACHO 1940-1946...............................................................................305

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS 1946-1952................................................................................317

ADOLFO RUIZ CORTINES 1952-1958.................................................................................327

ADOLFO LÓPEZ MATEOS 1958-1964...................................................................................337

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ 1964- 1970....................................................................................353

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ 1970- 1976...............................................................................361

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO 1976-1982......................................................................................373

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO 1982- 1988...................................................................387

CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988-1994..........................................................................403

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN 1994- 2000.................................................................443

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 17

AGUSTÍN DE ITURBIDE

N. en Valladolid (Morelia) Michoacán, Septiembre 27, 1783M. Julio 19, 1824 en Padilla, Tamaulipas

Emperador de México Mayo 21, 1822 – Marzo 19, 1823

18 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 19

Don Agustín de Iturbide era hijo de español Joaquín de Iturbide y Arreguiy de la criolla michoacana María Josefa de Aramburu. Inició sus prime-ros estudios en el seminario conciliar y luego a los 17 años se afilió a la

milicia con el grado de alférez. Contrajo matrimonio con Ana María Huarte el27 de febrero de 1805, hija de un rico comerciante de origen vasco llamadoIsidro de Huarte y Arrivillaga. Tuvieron diez hijos. Dicen que la conoció cuandoella era alumna de un colegio religioso al que solo permitían salir al balcón losdomingos para que vieran el ambiente de la ciudad. Ana María Huarte era unaexcelente opción para el ambicioso joven, pues pertenecía a la mejor sociedad deValladolid. Fue uno de los más fieros y crueles opositores de los ejércitos insur-gentes, ante los cuales logró sonados triunfos.

• Pronto Agustín de Iturbide ganó fama de militar, alcanzando el grado de co-ronel Siendo parte de las filas del ejército realista, encontró el campo propiciopara desarrollar sus habilidades y ambiciones, mismas que le valieron el nom-bramiento como comandante del ejército del norte con sede en Guanajuato.En 1816 fue procesado ante la Real Audiencia de México, por un grupo decomerciantes importantes de Querétaro y Guanajuato, acusado por extor-sión, por lo que se le separó del mando para que respondiera de las acusacio-nes que se le imputaban. No le hallaron culpabilidad, por lo que regresó a lamilicia en donde permaneció hasta 1820.

D

20 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• En 1816 un cura de la ciudad de Guanajuato llamado Antonio Labarreta dejóen claro ante al virrey Juan Ruiz de Apodaca la forma de conducirse del en-tonces comandante general del Bajío: “Ha prendido fuego a haciendas, dandoasí mal ejemplo a los rebeldes (insurgentes), apoderándose de ganado perte-neciente a haciendas, ha hecho imposible su cultivo…. Ha destruido el co-mercio ya que como comandante no solo se hizo el mismo comerciante, sinoun monopolista de la actividad comercial….Se ha generalmente informadoque para transportar azúcar, lana, aceite y cigarros de su pertenencia, manda-ba expediciones como si fueran del servicio real… Me es imposible, vuestraExcelencia, describir detalladamente todos los hechos que fundamentan miqueja. Para hacerlo, sería necesario escribir un volumen…. Para finalizar; Itur-bide se ha convertido así mismo en soberano…Sus enemigos lo llaman el“Pigmalión de América”. Con respecto a su conducta como oficial militar, esnotorio que sus soldados ni están bien disciplinados, ni apropiadamente su-bordinados y que a pesar de que ha extraído solo de la tesorería real como unmillón trecientos mil pesos, sus tropas no están bien organizadas. Iturbide nopuede tener una base sólida de fe cristiana, ya que esta es incompatible con lainhumanidad y otros excesos que en detalle he mencionado”. Antes de queestallara la rebelión, Iturbide solo poseía la hacienda de Quirio, otra granjaque había comprado en Maravatío y una casa en su ciudad natal, Valladolid.En contraste, se hizo de una excelente casa en Irapuato y otra en Querétaro ysuficiente dinero en efectivo: “Más aún, el coronel tenía en secreto por lomenos 300,000 pesos. Estos fondos no procedían de su salario, sino de boti-nes o transacciones comerciales”.

• Iturbide renuncia a su mando militar por delicadeza y por su inclinación na-tural de irse a cultivar las tierras de las haciendas pertenecientes a su familia, ylas necesidades financieras lo obligaron a pedir un préstamo a un Sr DiegoFernández de Ceballos por 20,000 pesos, con un interés del 6% anual”. Itur-bide seguía acrecentando su patrimonio, buscaba una residencia para sus pa-dres y para él. Finalmente consiguió una hacienda del gobierno virreinal ubi-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 21

cada en Chalco en el valle de México. Esta hacienda perteneció a la jesuitas yconsecuentemente se le llamaba la hacienda de la Compañía. En 1818 instalósu residencia en esa hacienda donde pasó mucho tiempo hasta fines del año de1820. En este periodo Iturbide derrochó todas las riquezas mal habidas queacumuló en Guanajuato.

• Iturbide estaba disgustado por la manera como había sido tratado por el go-bierno virreinal. En 1820 se convenció de la causa separatista: “más aún, envista de los ataques hechos en su contra estaba también convencido de nopoder hacer más una carrera brillante en el servicio militar español, por lotanto debería buscar un nuevo cauce para su ambición”. Los mismos españo-les temían de las ambiciones de Iturbide. Cuando Calleja salió de Méxicomencionó lo siguiente: la única persona “capaz de separar a ese país de Españaera Agustín de Iturbide. ¡Cuánto más no hubiéramos ganado, exclamaba unescritor español muchos años después, si Calleja y Bataller hubieran cumpli-do con su deber y hubiesen transportado a Iturbide a España llevando losgrilletes de un convicto!”.

• Los cambios aplicados por las cortes de Cádiz en España durante 1820, afec-taron profundamente sus extensos dominios. El 1 de enero Rafael Riego co-mandante de un batallón de soldados asturianos cerca de Cádiz, proclamó laconstitución liberal que había sido formada por las cortes en 1812. Las noti-cias de la restauración del régimen constitucional en la madre patria, llegarona México a fines de abril de 1820. El 31 de mayo de 1820 el virrey Apodaca yotros importantes funcionarios juraron apoyar la constitución de España. Enseptiembre de 1820 se seleccionaron diputados para representar a México enlas cortes de España y fue elegido en la intendencia de Valladolid a Juan Gómezde Navarrete, un íntimo amigo de Agustín de Iturbide. Manuel Gómez Pedrazaresultó representante a la intendencia de México. Quien por cierto en esaocasión discutió con Iturbide un plan para la independencia y ambos idearonuna clave para usarla en su correspondencia.

22 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Las cortes de Cádiz agraviaron a los católicos. Con las nuevas leyes en vigor, el17 de agosto de 1820 mediante un decreto suprimieron a la Compañía deJesús, los clérigos en ciertos casos deberían ser sometidos a la jurisdicción delos tribunales civiles y los bienes inmuebles no deberían ser adquiridos por laIglesia. También aprobaron una ley que estableció que ciertas órdenes religio-sas deberían ser suprimidas, otras no debían de tener más de una comunidaden un distrito particular y no podían fundar nuevos conventos o monasterios.Algunos miembros del alto clero quedaron muy molestos, ante los resultadosprevisibles de tan estrictas medidas sobre la jerarquía católica mexicana.

• Ya en la ciudad de México conoció a una mujer que lo cautivo con su belleza.Se llamaba María Ignacia Rodríguez a quien apodaban la Güera. Siempreestaba atento cada vez que ella pasaba para acudir al templo. Y siempre laseguía hasta que se hicieron amigos y por fin ella le contó la realidad acerca delas reuniones. Cuando supo que en el templo de San Felipe Neri, mejor cono-cido como de la Profesa (llamado así porque ahí los jesuitas profesaban susvotos) se congregaba a un grupo en donde sobresalía el mismo virrey y otrosconnotados ciudadanos de la ciudad de México, quienes se oponían a la apli-cación de las leyes vigentes de Cádiz, que reducían fuerza y privilegios al altoclero y a los militares. Iturbide llegó a la Profesa para tomar parte de unosejercicios espirituales que por aquellos días se desarrollaban en el mencionadooratorio, ver de cerca a la Güera Rodríguez, tomar la merienda que ahí servíany de pronto se vio envuelto en una rebelión.

• El plan de Iguala proclamado por el general Agustín de Iturbide, fue precedi-do por las reuniones encabezadas por el canónigo del templo del Oratorio deSan Felipe Neri conocido como de La Profesa, en donde se hallaba metido eldoctor en cánones Matías Monteagudo. Para los que se congregaban en lossupuestos ejercicios espirituales, la Independencia de la América Septentrio-nal o la Nueva España de la vieja España “se seperaban sin rompimiento vio-lento, sin odio a la monarquía o a los españoles”. Este plan de Iguala se conoce

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 23

también como el Plan de las Tres Garantías. Iturbide con su ejército iba agarantizar tres puntos, simbolizados en nuestra bandera nacional: el verde erala independencia política y absoluta, el blanco la religión, y el rojo, la uniónde todos los habitantes del país, sin distinción de castas, clases u origen. Ori-ginalmente los integrantes de la Profesa le encargaron combatir a VicenteGuerrero, pero no lo logró. Entonces comenzó a escribirle; lo invitaba a depo-ner las armas en beneficio de la independencia de la Nueva España. Final-mente ellos firmaron el 24 de febrero de 1821, para lo cual tomaron trescolores representando las garantías del encuentro y la unión de realistas e in-surgentes.

• En la primavera de 1820 numerosos insurgentes habían aceptado el perdónofrecido por el gobierno español. El virrey esperaba reconquistar pronto otrassecciones del virreinato, la más importante de estas era la región situada entreAcapulco y la capital. Ahí las guerrillas rebeldes eran conducidas por un indiollamado Pedro Ascencio y por un valeroso pero iletrado Vicente Guerrero,quien combatía a los realistas desde tiempos de Morelos. El coronel realistaJosé Gabriel Armijo no tuvo éxito en la ejecución de las órdenes del virreyApodaca para derrotar a los insurgentes, por eso el 9 de noviembre de 1820designó al coronel Iturbide comandante del Distrito Militar del Sur compren-diendo desde Taxco hasta Acapulco. Apodaca dio instrucciones verbales paraque indujera tanto a Ascencio como a Guerrero a aceptar el perdón ofrecido.El punto crucial de la situación descansaba en la relaciones entre Iturbide yVicente Guerrero. El 10 de enero de 1821 el comandante realista comenzó acartearse con el líder insurgente acerca del futuro de México. Guerrero nuncaaceptaría el perdón del gobierno español. Su divisa era independencia o muer-te. Se ha dicho que la primera entrevista entre los caudillos fue en Acatempany que al verse los dos personajes se abrazaron efusivamente. Entonces Iturbidedio a conocer el plan de Iguala para la independencia de su país. Cualquieraque haya podido ser el entendimiento alcanzado por Guerrero e Iturbide, elantiguo comandante realista quedó como el líder de una nueva revolución. El

24 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

plan tenía 23 artículos. En el I declaraba que la nación mexicana era indepen-diente; el II estableció que la religión del país debería ser la católica romana; elIII disponía que los habitantes de México deberían estar unidos sin distinciónalguna entre mexicanos y europeos. Otros artículos estipulaban que el gobier-no se convertía en una monarquía constitucional bajo las órdenes de Fernan-do VII. En caso de que este se negara a ocupar el trono, el príncipe Carlos o elpríncipe Francisco de Paula serian invitados a hacerlo. Si ninguno de esospríncipes aceptaba la invitación, el congreso de Anáhuac le ofrecía la corona aun miembro de otra dinastía europea reinante. México quedaba gobernadopor una junta encabezada por el virrey. Esta junta elaboraría las normas parala elección de los diputados al congreso. La legislatura promulgaría una cons-titución. Las distinciones entre las castas serian abolidas. Todos los habitantesserian declarados libres e iguales. Se formaría una fuerza militar designadacomo el Ejercito de las Tres Garantías para la conservación de la religión cató-lica, la unión y la independencia.

• Hay varias versiones acerca del Plan de Iguala. A principios de febrero de1821, Iturbide confió a uno de sus más cercanos colaboradores, una misiónespecial para cumplir en la ciudad capital. El agente conferenció con variaspersonas sobre el proyecto de independencia. De ahí partió a Puebla donde elpadre Joaquín Furlong lo ayudó a que el plan de Iturbide y una proclamaciónadjunta fueran secretamente impresos. Regresó con los documentos impresosa Iguala. Pero indudablemente la versión más conocida es la ocurrida en laProfesa. Más sencillo no puede ser: los miembros del alto clero y del ejércitono quedaron convencidos con las leyes de Cádiz, en especial porque les quita-ban privilegios. A principios de 1820 un grupo de eclesiásticos tramó unaconspiración. Uno de los líderes era Matías Monteagudo, rector de la Univer-sidad Pontificia de México y canónigo de la Catedral Metropolitana. Los clé-rigos conspiradores planearon independizar la Nueva España con la ayuda deIturbide.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 25

· El factor religioso fue notablemente esencial. En un sermón pronunciado porel doctor San Martín en la catedral de Guadalajara, el sacerdote justificaba elmovimiento de independencia porque consideraba la conquista española deMéxico como ilegítima y elogiaba el programa revolucionario y decía: “¡Igua-la, Iguala, tu nombre ya no será pequeño entre las tribus de nuestra América!¡ en tu seno se sembró la semilla de la independencia, para defender nuestrasanta religión! … La guerra por nuestra independencia es una guerra de reli-gión; todos debemos ser soldados, el eclesiástico y el secular, el noble y elplebeyo, el rico y el pobre, el niño y el anciano; todos debemos tomar lasarmas, ponernos a lado de los jefes militares y resolvernos a morir en el campode honor y la religión”.

• Posiblemente Vicente Guerrero o algún otro insurgente idearon el nombre deMéxico el día 28 de septiembre de 1821, cuando se hizo la formal declaratoriade la independencia. Los miembros de la junta gubernativa firmaron el actade independencia, además de las firmas de Iturbide y de Juan O´Donojú.México era ya una nación independiente.

• En la primera entrevista Guerrero habló primero y arengó a los suyos: “¡Mexi-canos! éste es el señor don Agustín de Iturbide, con él he sellado un pacto dehonor para dar por concluida la guerra de Independencia de nuestra patria.¡Desde éste momento México rompe las cadenas que lo unen con España ydeclaro que reconozco al señor don Agustín de Iturbide como jefe de los ejér-citos nacionales! ¡Viva la Independencia! ¡Viva la Libertad!”.

• Con el llamado “Abrazo de Acatempan” terminó un episodio de la historia deMéxico de trascendental importancia, en él no solamente se rompían lo lazosdependientes de España, también se unían dos fuerzas que por espacio deonce años fueron antagónicas en los campos de batalla y en el de las ideas. El24 de febrero de 1821, Iturbide dio a conocer el “Plan de Independencia” alque se llamó posteriormente “Plan de Iguala” por ser esa ciudad en donde se

26 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

expidió y al que se adhirió Vicente Guerrero. Luego Iturbide logró pactar conJuan de O´donojú que venía a tomar posesión como virrey de la Nueva Espa-ña mediante los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821.

• A decir verdad el último virrey de la Nueva España fue Juan José Ruiz deApodaca, el conde del Venadito; quien fue depuesto por un motín de suspropias tropas. Uno tras otro, los comandantes realistas así como los caudillospatriotas habían decidido respaldar el plan de Iguala. Iturbide explicó que laconstitución española estaría en vigor en todo aquello que estuviera en armo-nía con el sistema de independencia, hasta que un congreso de diputados delas provincias mexicanas adoptara el sistema más conducente a su felicidad.

• A fines de julio de 1821 el ejército patriota controlaba todos los puntos estra-tégicos importantes con excepción de Acapulco, la ciudad de México, el fuer-te de San Carlos en Perote, el puerto de Veracruz y el castillo de San Juan deUlúa. El triunfo del plan de Iguala fue tan exitoso debido en parte a los traba-jos y sacrificios de los primeros insurgentes y también por el enojo de losclérigos hacia la política española y el régimen virreinal. Iturbide contó con elapoyo tanto de los soldados insurgentes como de los sanguinarios comandan-tes realistas, además de la actitud conciliatoria que adoptó. Iturbide condujouna guerra civil a su fin, en menos de siete meses a partir de la proclamaciónde su plan.

• Fernando VII rey de España designó como capitán general de la Nueva Espa-ña a Juan de O´Donojú de origen irlandés. El 30 de mayo 1821 salió deEspaña llevando instrucciones de hacer cumplir la constitución y los decretosde reforma, la de promover la agricultura, el comercio y la minería. Deberíanalternarse los mexicanos y españoles en el desempeño de los puestos públicos.La lucha sanguinaria entre ellos debería llegar a su fin. Los puestos públicos,honores y privilegios serían prometidos a los líderes de la rebelión si accedíana deponer sus armas. Pero existe otra posibilidad: de acuerdo a documentos

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 27

personales O´Donojú tenía la alternativa de respetar la independencia de losmexicanos. Estaba autorizado para obtener los mejores términos que pudierapara España. A principios de agosto, desde Veracruz (que estaba sitiada porlos insurgentes), O´Donojú emitió una proclama que exaltaba sentimientosliberales. Decía que él no dependía de un rey tiránico ni de un gobierno dés-pota, ni había llegado a México para convertirse en un dictador o para acu-mular riquezas. Afirmaba la erradicación del despotismo en España, llegabasin fuerza armada y daba a conocer: “si su gobierno no era adecuado para losmexicanos, ante el menor signo de insatisfacción les permitía elegir libremen-te a su propio gobernante”.

• O´Donojú describió así la situación que confrontaba: “todas las provincias deNueva España habían proclamado su independencia, ya sea por la fuerza o envirtud de capitulaciones. Todas las fortificaciones habían abierto sus fuerzas alos campeones de la Libertad. Ellos tenían una fuerza de 30 mil soldados detodas las armas, organizada y disciplinada, una ciudadanía armada entre laque las ideas liberales habían sido efectivamente diseminadas, soldados querecordaban las debilidades de sus antiguos gobiernos. Este ejército estaba diri-gido por hombres de talento y carácter. A la cabeza de estas fuerza estaba uncomandante que sabía cómo darles inspiración y como obtener su favor y suamor. Este comandante siempre los había conducido a la victoria. Tenía de sulado todo ese prestigio que se otorga a los héroes”.

• O´Donojú deseaba negociar un tratado para la tranquilidad de México, que-dando pendiente su aprobación por el rey y las cortes. Llegó a la conclusión deque podía conseguir tantas ventajas para la corona de España como fuerancongruentes con la independencia inevitable de la Nueva España. Pidió nue-vas instrucciones adecuadas a la alterada condición del país o de otra maneradebería ser llamado por su gobierno. Parece que nunca se escribió una res-puesta a este comunicado.

28 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Hubo un punto de acuerdo con Iturbide. El borrador del tratado fue presen-tado a O’Donojú, quien modificó solo unas cuantas frases, (se dijo eran ala-banzas a él mismo). El tratado fue firmado el 24 de agosto de 1821 en Córdo-ba, por eso se llamaron así. Una semana después, O’Donojú se dio a la tareade justificar el Tratado de Córdoba ante el rey. Declaró abiertamente que “pre-feriría la muerte que ser responsable de la perdida para la corona española, deun rico y hermoso país, declarando que nada podía evitar la independenciamexicana, sostuvo que una monarquía constitucional limitada era la mejorforma de gobierno para un país cuya población no poseía las virtudes requeri-das para el éxito de una república o de una federación”.

• Iturbide sabedor de las garantías escribió: “Participad del gozo que me embar-ga porque acabamos de dar el toque final al enorme trabajo que emprendípara el bienestar y la felicidad de mi país. Su Excelencia, el Señor O’ Donojú,un hombre de cultura, con una franca disposición y maneras delicadas, ani-mado por ideas de libertad y amor por sus semejantes, ha estado de acuerdoconmigo en que la guerra y sus males deben terminar completamente. Engeneral, él ha adoptado el plan que proclamé y que juré respaldar en Iguala. Seestán enviando órdenes al Señor Novella al efecto de que arregle la capitula-ción de la Ciudad de México”.

• El 27 de septiembre de 1821 entra el llamado “Ejército Trigarante” a la ciudadde México compuesto por 15 mil soldados. Doble felicidad, ese día cumplió38 años Iturbide. Con Melchor Álvarez a la cabeza del Estado Mayor, el gene-ral Anastasio Bustamante a la vanguardia, el general Vicente Filisola deberíaunirse a la procesión. El ejército entró a la capital a las 10 de la mañana. A lacabeza el primer jefe, seguido por sus ayudantes y su Estado Mayor. Al llegara un arco triunfal erguido cerca del convento franciscano, Iturbide desmontópara recibir los saludos de los políticos más destacados. El alcalde mayor, José

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 29

Ormaechea le presentó unas llaves de oro sobre una charola de plata. Brevespero bien escogidas palabras dijo Iturbide y regresó las llaves, montó nueva-mente su caballo. Iturbide encontró a O´Donojú esperándolo desde el balcónprincipal del palacio de los virreyes, con el general español a su lado. El héroede la independencia entonces pasó revista al más grande ejército que se hubie-ra visto alguna vez en la ciudad de México. Después de que el ejército liberta-dor marchó frente al palacio. Iturbide entró a la catedral ataviado con vestidu-ras pontificales; el arzobispo Fonte lo escoltó hacia el altar y tomó el asientoordinariamente reservado para el virrey, mientras el coro interpretaba el “TeDeum”. Dio las gracias al Dios Todopoderoso por haber favorecido a los par-tidarios de la independencia. El cabildo sirvió después un banquete en el pa-lacio en honor de Iturbide. Uno de los regidores declamó una oda: “¡Vivanpor don celestial clemencia, la Religión, la Unión, la Independencia!”.

• Agustín de Iturbide acompañado por el ejército trigarante, llegaron a la ciu-dad de México sin contratiempos. Fue cuando los Tratados de Córdoba sehicieron efectivos: recibió en la puerta del palacio nacional la bandera y elbastón de mando por parte de quien debía ser el último virrey y jefe políticosuperior de la provincia de Nueva España, nombrado por las autoridades deMadrid, don Juan O´Donojú. Por un momento Iturbide fue el último virreyen el periodo colonial; después sube al balcón del palacio y muy romántica-mente se refirió a los ahí congregados: “Estoy en el momento de cumplir loque ofrecí en Iguala, es decir, la paz, la libertad, la independencia de estanación, yo os he enseñado el camino para ser libres, a vosotros os toca buscarahora la manera de ser felices. Si mis pequeños servicios tan debidos a la patriamerecen algún premio, lo único que os pido es que siempre me recordéiscomo vuestro amigo y me permitáis retirarme a vivir al seno de mi amadafamilia”.

30 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

· El acta de Independencia del Imperio Mexicano fue firmada por los criollos ypor los españoles miembros de la junta el 28 de septiembre de 1821. Se nom-bró una regencia presidida por Agustín de Iturbide que nombró como regen-tes al cura Manuel de la Bárcena, Isidro Yáñez y a Manuel Velásquez de León.La regencia fijó las reglas que definían sus funciones. Declaró que hasta que sereuniera el congreso, la junta sería la autoridad legislativa y la autoridad eje-cutiva sería la regencia. Esta decidió el 4 de octubre el establecimiento decuatro departamentos ejecutivos: la Tesorería, Guerra y Marina, RelacionesInteriores y Exteriores y Justicia y Asuntos Eclesiásticos y fueron nombradosRafael Pérez Maldonado, Antonio de Medina, José Domínguez y José Manuelde Herrera, respectivamente fueron asignados a los anteriores departamentos.

• La Junta Provisional Gubernativa quedó con Iturbide como presidente. Pos-teriormente la Junta constituyó la Regencia de México, integrada por cincopersonas, encabezadas por Agustín de Iturbide como presidente de la Regen-cia. Ellos tenían la responsabilidad de ofrecer a Fernando VII la corona delImperio Mexicano o alguno de los borbones españoles. Como España noaceptó la independencia, en consecuencia tampoco se abría la posibilidad deque nos gobernara alguno de los Borbones.

• Poco después de llegar a la capital y firmar el acta de independencia, JuanO´Donojú cayó enfermo y murió de una afección pulmonar el 10 de octubrede 1821. Su cuerpo fue sepultado en la capilla de los Reyes en la catedralmetropolitana. O´Donojú fue proscrito por el gobierno de Madrid; su viudapermaneció en México donde murió muchos años más tarde, víctima del aban-dono y la pobreza.

• El 19 de octubre de 1821 Iturbide invitó a Gabino Gaínza, capitán general deGuatemala para unirse al imperio mexicano de acuerdo al plan de Iguala.Hacía notar que las cinco provincias de Centro América no tenían la capaci-dad de gobernarse. El 5 de febrero de 1822, las provincias de Guatemala,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 31

Chiapas, Nicaragua, El Salvador, Honduras y Costa Rica juraron la adhesiónal Imperio Mexicano.

• El 18 de mayo de 1822 unos oficiales del regimiento de Celaya al mando dePío Marcha, proclamaron a Iturbide como el emperador. El congreso se re-unió a las 6 de la mañana y estaban presentes 87 diputados. Iturbide se reuniócon ellos a las 12:00 horas, hubo cierta oposición para la inmediata proclama-ción de un gobierno imperial, finalmente el congreso decide proclamarlo in-mediatamente emperador con 67 votos a favor y 15 en contra, y el 19 de mayoel Congreso dio una declaración formal, que fue publicada por la regencia.Iturbide se convirtió en “Emperador Constitucional del Imperio Mexicano” yel 21 de mayo de 1822 el soberano hizo el juramento ante el Congreso. Se hadiscutido mucho sobre la cuestión de la legalidad y la elección imperial. Cier-tamente la elección no fue libre ni técnicamente legal, debido a los gritosintimidatorios del populacho que elogiaba a su héroe y a la presencia de sussoldados en el recinto del congreso. Aquellos miembros que lo elevaron altrono imperial actuaron bajo coacción. Simón Bolívar describió al monarcamexicano como “emperador por la gracia de Dios y de las bayonetas”.

• Agustín de Iturbide fue declarado “Emperador de México” por el CongresoNacional. Pasaron unos cuantos meses para que fuera coronado en una cere-monia realizada en la catedral de México. Ahí el arzobispo de Guadalajaraungió con el sagrado óleo a Iturbide como emperador. La corona imperial fuecolocada por el entonces presidente del Congreso, don Francisco GarcíaCantarines. La nación atravesaba penurias económicas; había escasez de re-cursos y no tenían para comprar las joyas para la corona. Entonces pidieronjoyas prestadas a las familias más ricas de México. Un joyero muy experto,formó una corona muy hermosa con pendientes y con aretes, pero con joyas ydinero prestados. Todo esto era un terrible presagio, cuando a Iturbide le co-locaron la corona en sus sienes fue con una corona provisional y ésta debíafragmentarse inmediatamente una vez pasada la ceremonia de coronación para

32 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

devolver las joyas a sus propietarios.

• En la mañana del 21 de julio de 1822, el emperador Agustín I, portaba eluniforme de coronel del regimiento de Celaya, escoltado por un buen núme-ro de generales. Mientras la emperatriz Ana María - ataviada magníficamente-, iba acompañada por las damas de la Corte. En la puerta central de la cate-dral, toda la procesión fue recibida por el cabildo eclesiástico y por los obisposde Puebla, Durango, Oaxaca y Guadalajara, el arzobispo Fonte accedió llevarla ceremonia en la catedral de México, porque el emperador había prometidoque protegería a la Iglesia y a sus ministros. Al llegar a la catedral los monarcasfueron escoltados hacia los improvisados tronos. Iturbide hizo la profesión defe. Luego el obispo Cabañas ungió el pie. El obispo de Puebla pronunció unelocuente sermón, justificó la elección de Agustín de Iturbide como empera-dor, semejante a la de Saúl como rey de Israel, inspirada por Dios. Antes deque la ceremonia hubiese terminado, Mangino declaró que la Iglesia con susaugustas ceremonias, había colocado la piedra angular del nuevo edificio po-lítico. Expresó sus esperanzas de que “el gobierno paternal del emperador, sucelo por la observancia de la Constitución y las leyes, su ansiedad por la con-servación de la fe católica romana y sus esfuerzos heroicos por mantener lalibertad y la independencia mexicana, obtendrán para él, las bendiciones desus súbditos”. La ceremonia duró cinco horas. Algunos asistentes considera-ron a la coronación como una farsa teatral representada en un magnifico tem-plo, “fue una pantomima de lo más cansada”.

• Con 38 años cumplidos, Agustín I estaba en la plenitud de su vida: ligera-mente por arriba de la estatura media, una erecta y bien proporcionada figura.De constitución atlética, con un porte militar, tenía el paso ágil, el cabellocastaño con una cara ovalada, su complexión era fresca y rubicunda, más deun alemán que de español. Las patillas rojizas bordeaban sus mejillas. Aunqueen sociedad sus modales eran benévolos e insinuantes, podría ser amargo einflexible. A veces se volvía imperioso, sus ojos acerados eran en ocasiones

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 33

desviados de su interlocutor o fijados en la tierra. Era astuto, cauteloso y reser-vado, su moral personal no mejoro después de haber sido elevado al tronoimperial, sus relaciones amorosas fueron por todos conocidas principalmentecon Antonia, la hija de La Güera Rodríguez.

• Obviamente que España y los altas esferas del poder novohispano no recono-cieron la labor de Iturbide, a quien consideraron desde un principio un trai-dor a los principios que se establecieron en el templo de la Profesa. Tambiénotra facción insurgente, la encabezada por Guadalupe Victoria no aceptó losacuerdos entre Guerrero e Iturbide, pues consideraba que solo beneficiaba yprivilegiaba la posición de Iturbide.

· Iturbide creó la Orden Imperial de Guadalupe, en honor a la virgen “santapatrona de los revolucionarios mexicanos”, declarada también como “la pro-tectora celestial” de la orden. Como gran maestro, Agustín I tendría el dere-cho de nombrar a los miembros de la sociedad. Sus miembros jerarquizadosen tres clases de caballeros condecorados con la Gran Cruz de la Orden. Losciudadanos admitidos en la fraternidad deberían ser católicos romanos conservicios prestados al Estado.

• Inmediatamente el presidente de los Estados Unidos Monroe envió a JoelPoinsett a México para una misión de investigación; debía entrevistarse conAgustín I y fue presentado al emperador el 3 de noviembre de 1822. Poinsettdescribió los rasgos sobresalientes de ese soberano en la forma siguiente: “Suusurpación de la autoridad principal ha sido de lo más evidente e injustifica-ble, y su ejercicio del poder, arbitrario y tiránico. Con un discurso agradable yun exterior prepotente, y con profusión pródiga, ha sujetado a los oficiales ysoldados a su persona y mientras posea los medios para pagarles y recompen-sarlos, podrá mantenerse en el trono, pero cuando esto falle, él se caerá deeste”.

34 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Joel R. Poinsett en su calidad de embajador plenipotenciario de los EstadosUnidos, tuvo una entrevista (apenas 30 minutos) con el emperador Iturbide.Empiezan a conversar y entonces Iturbide elogió a las instituciones norteame-ricanas: “Si, yo admiro esa nación que en tampoco tiempo ha logrado conver-tirse en una potencia, su sistema político ha sido un éxito”. Poinsett le pregun-ta “¿Y por qué no han ustedes adoptado el sistema republicano en lugar de lamonarquía?” Entonces Iturbide le contesta con habilidad y tino político: “Se-ñor Poinsett, yo admiro mucho sus instituciones, pero no nos sirven aquí,todo lo que ha hecho la grandeza de ustedes, causaría nuestra ruina, el sistemafederal, que ha permitido unir, las pequeñas colonias en una gran nación, loúnico que haría aquí seria dividirnos en tendencias separatistas”. Luego Poinsettse atreve a insinuar un cambio de frontera entre los dos países y la compra deTexas, ofreciendo quince millones de dólares, pero Iturbide corta la conversa-ción y lo despide.

• Para contrarrestar la influencia del embajador norteamericano, Iturbide nom-bró a José Manuel Bermúdez Zozaya como primer embajador de México enlos Estados Unidos el 12 de diciembre de 1822. John Quincy Adams lo pre-sentó ante el presidente Monroe y de esta forma los Estados Unidos recono-cieron la independencia de México.

• Iturbide gobernó un territorio que abarcaba desde California hasta el Istmode Panamá. Con 4 millones de kilómetros cuadrados. A fines de 1822 conuna población de 6 millones y medio de habitantes. En la capital sumabanunos 150 mil. Las clases sociales (muy estratificada por cierto) estaban forma-das por las castas. Los de origen africano fueron completamente absorbidospor el resto de la población. Sus descendientes apenas podían ser distinguidosde la clase híbrida conocidos como mestizos, la cual incluía todas las mezclasy colores. Los indios vivían en tierras de granjas inferiores o eran confinados alas haciendas de gran extensión territorial donde eran tratados como esclavos.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 35

Más arriba estaban los criollos quienes algunas veces poseían grandes hacien-das o puestos locales. En la cúspide de la pirámide social se encontraban losnobles aristócratas, los grandes terratenientes y los que detentaban importan-tes puestos públicos. El clero ocupaba un lugar importante y de influenciaigualmente la clase militar que se estimaba en unos 68,000 soldados.

• El clero ocupaba un lugar importante preferentemente en la capital. En 1822Poinsett estimaba la existencia de 550 clérigos seculares y 1,646 miembros delas órdenes regulares tan solo en la ciudad de México. El ingreso de los ecle-siásticos variaba del sueldo anual del cura de un pueblo de indios como de100 pesos, hasta el del arzobispo de México con 130 mil pesos anuales. Elmismo Poinsett calculaba que las haciendas pertenecientes al clero eran valuadasen tres millones. Opinaba que no había país en Europa o América donde lasformas supersticiosas de dar culto, fuera más estrictamente observadas que enMéxico.

• En este tiempo, Stephen F. Austin solicitó al gobierno mexicano el permisopara establecer una colonia con sus compatriotas en Texas. El 11 de marzo de1823, Agustín I concesionó a Austin la facultad de introducir extranjeros enTexas y formar un poblado de acuerdo con los preceptos de la Ley de Coloni-zación. La concesión fue ratificada por el Congreso Constituyente de México.

• El 23 de febrero de 1823, aprobó el Reglamento Político Provisional del Im-perio, que no fue reconocido por un grupo de militares al mando de AntonioLópez de Santa Anna. Iturbide mandó a uno de sus hombres para que pactaracon él, pero en lugar de ello se pasó al bando de Santa Anna, quien proclamael Plan de la Casa Mata. Este plan tiene su antecedente en noviembre de 1822,cuando Iturbide salió a Veracruz con una pequeña fuerza para encarar al gene-ral Santa Anna; ante su fracaso por capturar el castillo de San Juan de Ulúaaún en poder de los españoles. Le quitó el control y además le ordenó trasla-darse a la capital. Esto hirió su orgullo militar y el 6 de diciembre de 1822

36 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Santa Anna proclamó el plan de Veracruz, para restituir a la nación mexicanala verdadera libertad, de la que había sido privada por el emperador y no debíaser reconocido como tal, y aseguraba tener la adhesión del revolucionarioGuadalupe Victoria. El 13 de enero de 1823 Vicente Guerrero y Nicolás Bra-vo respaldaron el plan de Veracruz. La rebelión en contra del gobierno impe-rial estalló el 1 de febrero de 1823 con el plan de Casa Mata, firmado por losgenerales Santa Anna y José Antonio de Echávarri y sus oficiales, incluyendoa Anastasio Bustamante, Luis Cortázar y José María Lobato.

• El documento de la abdicación de Iturbide fechado el 19 de marzo de 1823decía: “Yo toda mi vida he luchado por la independencia y la paz de estanación no quiero que mi persona sea motivo de que la paz se quebrante,prefiero abdicar al trono y salir voluntariamente desterrado, que ser el pretex-to para la guerra, yo no soy ningún criminal, si creéis que lo soy, juzgadmesegún la ley”. En esa sesión del Congreso, cuando se dio a conocer la abdica-ción de Iturralde hubo muchos discursos, todos ellos de gran elogio y espon-táneamente el Congreso, - sin que Iturbide lo pidiese- le señalaron una rentade veinticinco mil pesos anuales para que pudiese vivir en el destierro y nom-braron a don Nicolás Bravo para que lo condujese con escolta de honor hastael puerto de Veracruz. Cuando Iturbide presentó la abdicación como empera-dor, el Congreso contaba con 103 diputados.

• Con su abdicación, Iturbide reconocía que ya no había razón de conservaruna parte del ejército. Decía que de mala gana había aceptado ser emperador.Reconoció que su presencia en México fue siempre un motivo de discordia yque le fueron atribuidos propósitos que él nunca tuvo. Para evitar sospechassobre sus acciones, preferió el destierro. Pidió unos 10 o 15 días para arreglarsus negocios familiares y hacer los preparativos para la salida de México. Elúnico requisito que puso fue que la legislatura pagara ciertas deudas que habíacontraído en nombre del gobierno. Al conocer el documento de abdicaciónlos diputados de América Central pronto tomaron medidas para separarse de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 37

México. El 31 de marzo la legislatura aprobó otro decreto estableciendo unpoder ejecutivo en forma interina. Debía encargarse a una comisión com-puesta de tres personas sin ser congresistas, que recibirían el nombre de Supre-mo Poder Ejecutivo. Ellos fueron Nicolás Bravo, Guadalupe Victoria y PedroNegrete.

• El Supremo Poder Ejecutivo fue encargado de promover la salida de Iturbideen un buque neutral. El decreto asignaba a Iturbide una pensión vitalicia de25 mil pesos anuales con la condición de que fijara su residencia en Italia.Después de su muerte pagarían a su familia una pensión de 8 mil pesos anua-les. Nicolás Bravo fue el encargado para llevar a la comitiva de 40 personas alexilio. Además del emperador iban su esposa y sus ocho hijos, entre los pasa-jeros estaban su viejo amigo José López, José Treviño, su confesor, José Malo,su sobrino y el secretario Álvarez con su familia; con diez dependientes ysirvientes. En nombre del gobierno mexicano, Guadalupe Victoria convinopagar al capitán de la fragata Rawlins 15, 540 pesos en plata mexicana por latransportación del emperador y su comitiva. Iturbide pidió a través de untercero al Supremo Poder Ejecutivo que fueran embarcadas provisiones a bor-do del Rawlins: dos vacas lecheras, diez terneros, cincuenta y dos borregos,dieciséis corderos, seiscientos pollos, seis mil huevos, cien melones, dos cajasde vino de Málaga, treinta cajas de clarete y doce barriles de vino catalán. Eldía 11 de mayo de 1823 la comitiva zarpó de la desembocadura del río Anti-gua, unos cuantos kilómetros al norte del puerto de Veracruz. El Rawlinsllegó al puerto de Liorna el 2 de agosto de ese mismo año, pero debieronpermanecer en cuarentena por un mes a bordo del buque pues venían de unaregión en donde la fiebre amarilla era endémica.

• Iturbide llegó a estar profundamente insatisfecho con las condiciones bajo lascuales residía en Italia. Molesto con el gobierno mexicano por la indiferenciao negligencia respecto al pago de su pensión, además llegó a temer conjurascontra su libertad y decidió huir de Italia porque el rey Fernando VII pedía su

38 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

extradición para colgarlo. El 28 de noviembre de 1823 aseguró su pasaje en elGeorge & Mary, un pequeño buque inglés llegando a Inglaterra. Noticia quepronto fue divulgada en la ciudad de México.

• El 11 de mayo de 1824, Iturbide se hizo a la mar desde Southampton en elvelero inglés Spring. Además de su esposa y dos hijos pequeños, Felipe y Sal-vador, lo acompañaba José Malo, José López y José Treviño, un italiano llama-do Macario Morandini, John Armstrong, un impresor inglés y el coronelBeneski. Los seis hijos mayores de Iturbide fueron dejados en Europa en ins-tituciones educativas. En un comunicado de Iturbide para los mexicanos, fe-chado el 8 de junio de 1824 describía sus motivos de su regreso a México:“vengo no como el emperador sino solo como un soldado y un mexicano...vengo como la persona más interesada en la preservación de vuestra indepen-dencia y libertad”.

• Poco antes de su salida de Inglaterra, el 28 de abril de 1824 el congresodecretó estas tres disposiciones:

I. Que en caso de que Iturbide, bajo cualquier pretexto, se presentara en cual-quier puerto mexicano, sería considerado fuera del palio de la ley, y comoenemigo del Estado y como traidor a su patria.

II. Que aquellas personas que cooperaran para su regreso a México, medianteescritos laudatorios o de cualquier otra manera, serían considerados comotraidores a la federación mexicana.

III. Que el mismo tratamiento se daría a cualquier persona que de cualquiermanera promoviera los planes de un invasor extranjero sobre México. A todoslos funcionarios y tribunales mexicanos, ya fuera civiles, eclesiásticos o milita-res, se les ordenaba que aplicaran este decreto.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 39

• El 17 de julio de 1824, los pasajeros del Spring avistaron la costa de Tamauli-pas y echaron anclas cerca del puerto de Soto la Marina y desembarcaroncerca del pueblo donde consiguieron caballos y fueron detenidos por el gene-ral Felipe de la Garza; quien inmediatamente lo reconoció. El general informóde inmediato a Iturbide que la ley en contra suya había proscrito. Con unafuerza lo escoltaron hacia Padilla en donde estaba sesionando la legislatura deTamaulipas, con el objeto de tomar una decisión en relación con el decretonacional de proscripción. Este congreso se rehusó considerar ciertos docu-mentos que Iturbide deseaba presentarle, como una forma de justificar suconducta. Por votación casi unánime, el congreso decidió el 18 de julio, quela ley nacional del 28 de abril la cual condenaba a morir como traidor a Itur-bide, debería ser observada y que, en consecuencia, el debería de ser ejecutadode inmediato. Un clérigo llamado José Bernardo Gutiérrez de Lara, quienfungía como presidente de la legislatura de Tamaulipas, administró los últi-mos sacramentos antes de la ejecución el 19 de julio y pidió a su confesor queentregara una carta a su esposa, que retirara el rosario de su cuello y lo enviaraal mayor de sus hijos y que distribuyera algunas monedas de oro entre lossoldados que lo ejecutarían. Declaró que no era necesario atar sus brazos nivendar sus ojos. Encarando al pelotón de fusilamiento se despidió de suscompatriotas. Los exhortó a amar la paz y a preservar su santa religión: “Hepedido varias gracias y ninguna me ha sido concedida, concédame morir sinque se me venden los ojos, de frente al pelotón y dando yo las voces de man-do”. “¡Mexicanos!” “Muero con honor, no como traidor….. No dejaré estaignominia a mis hijos ni a su posteridad. No, no soy traidor. ¡No!”. Mexica-nos, en el momento mismo de mi muerte, muero feliz porque muero entrevosotros, yo he venido a ayudaros, debéis estar tranquilos”, mientras los solda-dos lloraban, Iturbide continuó su mensaje: “cumplir con vuestros jefes escumplir con Dios, muero tranquilo porque muero con honor, Dios quieraque mi sangre sirva de algo a esta pobre nación”, Entonces se puso de rodillasencarando a los soldados y con voz clara perdonó a sus enemigos. Iturbide

40 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

encontró a la muerte… su sangre fluyó. El 20 de julio de 1824, con 41 añosde edad, amortajado con el hábito de un humilde fraile, el cuerpo del liberta-dor de México fue enterrado en el cementerio de la parroquia de Padilla.

• Doña Ana estaba embarazada cuando fusilaron a su marido, Iturbide le escri-be una carta para despedirse: “Dentro de pocos momentos habré dejado deexistir, busca una tierra no proscrita donde puedas educar a nuestros hijos enla religión que profesaron nuestros padres que es la verdadera, recibe mi relojy mi rosario única herencia que constituye este sangriento recuerdo de tuinfortunado Agustín”.

• La noticia de su muerte se extendió como reguero de pólvora en todo el país y,por desgracia sucedió algo que sigue repitiéndose por toda nuestra historia:un absoluto divorcio del pueblo con el gobierno, pues mientras las legislaturasde los Estados Unidos Mexicanos felicitaban al Congreso Nacional por lamuerte de Iturbide, todo México lo lloraba, era un luto nacional. Sin embar-go en el Congreso, los mismos diputados, cuando supieron la noticia, se sin-tieron espantados, nunca creyeron que la sentencia se llevaría a cabo. Habíanusado aquello como un medio para asustar a Iturbide para que no se regresaraMéxico, pero nunca pensaron que él sin conocer el decreto, llegase y fueseinmediatamente fusilado.

• En agosto de 1838 siendo presidente el general Anastasio Bustamante, el con-greso decretó que los restos mortales del libertador debían ser trasladados a laciudad de México. Poco después en importantes ceremonias, sus cenizas fue-ron llevadas desde Padilla hasta la catedral metropolitana donde fueron colo-cadas en una tumba dentro de la capilla de San Felipe de Jesús. Años más tardese diseñó un monumento a los héroes de las luchas por la independenciamexicana, pero no consideraron el traslado de las cenizas del libertador almausoleo ubicado en el Paseo de la Reforma, que ahora guarda los restos deHidalgo, Matamoros, Mina, Morelos, Bravo y Guerrero. Un visitante norte-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 41

americano que estuvo presente en la ceremonia del traslado de dichos restos aese monumento en 1925, le hizo saber al presidente Calles que habían dejadoa Iturbide en la catedral. Calles le contestó que Iturbide se quedaba “entre losde su clase, donde él debe estar”.

• Tiempo después en ese sitio, un antiguo compañero de armas, Manuel Mier yTerán se suicidó en el mismo lugar. Luego Padilla fue inundado por las aguasde la presa Vicente Guerrero. A Iturbide se le desconoce su importancia en lahistoria y se le pone en la antítesis de Hidalgo. Si uno comenzó, el otro con-cluyó el periodo insurgente. Lo cierto es que hasta se le considera un traidor.Por ello hay pocos municipios que llevan su nombre; uno en Nuevo León yotro en San José de Iturbide, Guanajuato.

GUADALUPE VICTORIA

N. en Tamazula, Nueva Vizcaya (Durango), Septiembre 29, 1786M. Marzo 21, 1843 en Perote, Veracruz

Primer presidente de México Octubre 10, 1824 – Marzo 31, 1829

44 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 45

G uadalupe Victoria era su nombre de batalla. En realidad se llamabaJosé Miguel Ramón Adauto Fernández y Félix. Fue un destacado mili-tar insurgente, uno de los hombres del general José María Morelos y

Pavón. Sus padres, que murieron durante su infancia, fueron Manuel Fernándezde Victoria y María Alejandra Félix Niebla. Fue bautizado por su tío paternoAgustín Fernández encargado del curato de Tamazula con quien vivió después dequedar huérfano. Estudió en el Seminario Conciliar de Durango y al no tenerrecursos debió copiar textos de gramática latina para vender a otros estudiantespor dos reales. En 1807 se trasladó a la ciudad de México para inscribirse en elcolegio de San Ildefonso para cursar estudios en derecho canónico y derechocivil. El 24 de abril de 1811 presentó su examen para obtener el grado de bachi-ller en leyes. Estuvo casado con María Antonieta Bretón.

• En el sitio de Oaxaca, el padre Morelos le encomendó una trinchera muypeligrosa. Avanzó con valor y como sus soldados no querían seguirlo, enton-ces pronunció una de las frases más emblemática y conocidas en la historia deMéxico: “Va mi espada en prenda, voy por ella”, y arrojó la espada al otro ladode la trinchera y al hacer el gesto de avanzar, sus soldados lo apoyaron y toma-ron la posición estratégica. Por esta acción se sintió tan envanecido con suacto heroico, que dijo: “Un hombre capaz de estas cosas no puede llevar un

46 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

nombre tan común y corriente como el mío, tengo que llevar un nombredigno de mis hazañas”. Decidió llamarse Guadalupe Victoria, primero por sudevoción a la virgen de Guadalupe, y Victoria por la gran victoria que le habíadado a Morelos al tomar aquella trinchera.

• La nueva república federal se constituyó con 19 Estados y cuatro territorios el4 de octubre de 1824. Cuando se firmó la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos, el pueblo expresaba su regocijo y júbilo con salvas deartillería disparadas desde las baterías de Peralvillo, Santa Anna, Belén, Loreto,Chapultepec y Ciudadela, más el repique de las campanas que anunciaban elgran suceso. Desde el recinto del soberano congreso en el templo de san Pedroy san Pablo, salió una caravana hacia palacio. El diputado potosino TomasVargas llevaba el manuscrito de la carta fundamental en uno de los carruajes yfue quien le puso en manos de Guadalupe Victoria exclamando “Huya muylejos de aquí despavorido el despotismo, a la vista de esta ley en que estánconsignados los derechos del hombre y que va ser temor de los tiranos!” .Paraentonces se habían realizado las primeras elecciones y el 10 de octubre juraronGuadalupe Victoria como presidente y Nicolás Bravo vicepresidente. La tomade posesión sería austera y solemne, como lo exigía su republicanismo. “Laindependencia se afianzara con mi sangre y la libertad se perderá con mi vida”,afirmaría el primer presidente, el único en cuatro décadas de vida de la repú-blica que terminó sin problemas su periodo presidencial.

• Uno de los primeros problemas que abordó, fue el de las relaciones con lamadre patria. España se negaba a reconocer la independencia de México porlo que mantenía un reducto militar en el castillo de San Juan de Ulúa. Fue el18 de noviembre de 1825 cuando se entregó la plaza. Ese día se retiraron losespañoles del territorio nacional. Siendo presidente de la república don Gua-dalupe Victoria, el 28 de diciembre de 1828, Fernando VII intentó la recon-quista de México, pensando que los mexicanos se sumarían orgullosos a lamonarquía. Se hizo la famosa expedición al mando del general Isidro Barradas

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 47

que firmó la rendición el 11 de septiembre de 1829. Fue hasta el 28 de di-ciembre de 1836 cuando España reconoció la independencia de México.

• Siendo presidente de la república, Guadalupe Victoria firmó un decreto deexpulsión de todos los españoles que radicaban en México. Para algunos estu-diosos de nuestro pasado fue una torpeza imperdonable, porque los españolesricos ya habían salido durante la guerra de independencia. Solo se quedaronlos de la clase media; muy activa económicamente conformada por comer-ciantes, hacendados, rancheros con granjas y huertos y artesanos. Casi todoscasados con mexicanas y con hijos mexicanos, perfectamente arraigados en elpaís. La mayor parte de ellos no podían regresarse a España, unos por falta derecursos, otros por haber intervenido en la guerra nacional con Iturbide yhabían ayudado a consolidar la independencia. Pero no hubo clemencia yestos pobres peninsulares se fueran a Nueva Orleans, en donde se formó, unacolonia con los españoles expulsados, con gente desocupada y miserable.

• Era tanta la influencia del embajador de los Estados Unidos Joel Poinsett y sulogia yorquinas, que el vicepresidente Nicolás Bravo en su calidad de granmaestre de las logias escocesas, salió de la ciudad de México para pronunciarsecontra su mismo gobierno. El gabinete estaba dividido. Guerrero era granmaestre de los yorquinos salió a combatirlo y lo encontró cerca de Tulancingo,en el actual estado de Hidalgo. Ataca por sorpresa a Bravo, lo derrota fácil-mente y lo toma prisionero. El parte de guerra de Vicente Guerrero no fuedirigido al presidente de la república, sino a la gran logia yorquina de NuevaYork y textualmente decía: “El día de hoy, las tropas yorquinas se han cubiertode gloria al derrotar a los escoceses y he tomado prisionero a Nicolás Bravo”.

• Cerca de concluir su mandato, las elecciones se aproximan. Guadalupe Victo-ria cumplía sin pena ni gloria sus cuatro años de gobierno, manejado hábil-mente por Poinsett. Se apuntaron como candidatos a la presidencia de la re-pública los miembros perteneciente al bando de los yorquinos: Vicente Gue-

48 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

rrero, Manuel Gómez Pedraza y Anastasio Bustamante. En 1828 había die-ciocho legislaturas instaladas, once votos fueron para Manuel Gómez Pedrazacuatro para Vicente Guerrero y tres para Anastasio Bustamante. pero el candi-dato de Poinsett, quien estaba previsto para ser presidente era Vicente Guerre-ro. El Congreso ratificó la elección, declarando presidente electo de la repú-blica a Manuel Gómez Pedraza, quien recibió la presidencia de manos deGuadalupe Victoria. Gómez Pedraza debió cuidarse de los intereses de Poinsett,y de la enemistad de los yorquinos. Necesitaban en el poder a un hombre fácilde manipular y sin instrucción como Guerrero. Para echar abajo a GómezPedraza era necesaria una revolución, y allá en Veracruz estaba listo AntonioLópez de Santa Anna.

• Guadalupe Victoria nombró a Lucas Alamán ministro de Relaciones Exterio-res e Interiores en 1824. Indudablemente hizo un papel muy brillante a pesardel ambiente tan difícil en que se movía. Alamán derrotó a Poinsett, en unahazaña diplomática, considerada la más notable que existe en la historia deMéxico. A Poinsett le urgía conseguir una concesión del gobierno de Méxicopara construir un ferrocarril de San Luis Misuri a Santa Fe de Nuevo Méxicoy enlazar unir el este con el oeste de los Estados Unidos. Alamán manejó elasunto con una habilidad extraordinaria, pues le dijo “para poder tratar laconcesión que usted solicita, lo primero que necesitamos es que haya un trata-do de límites entre Estados Unidos y México, en el cual se respeten los límitesdel tratado celebrado con España el llamado Tratado de Onís”. A EstadosUnidos no le convenía eso, porque sus límites estaban muy al norte, más alláde los territorios de Nevada y de Utah que aun pertenecían a México. Demomento Alamán le ganó la jugada a Poinsett “Mientras no tengamos señala-dos los limites, no podemos hablar de concesiones, necesito saber cuál es elterritorio de México y cuál es el de ustedes”. Lamentablemente GuadalupeVictoria no dejó hacer muchas cosas a Lucas Alamán.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 49

• Cuando Anastasio Bustamante dejó en sus manos las riendas del país entre1830 y 1832, Lucas Alemán realizó verdaderos milagros. Hubo una brevepausa de paz y orden en lo político, lo económico, lo administrativo. El ejér-cito fueron reducidos de cincuenta mil a veinticinco mil hombres. En tantosaños de crisis financieras, Alamán puso a flote la economía mexicana. Ademáscomo ministro de Relaciones promovió las actividades culturales y educati-vas., nacieron la Academia Mexicana de Historia, la Academia Mexicana de laLengua, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas, así como el MuseoNacional y una escuela de Artes y Oficios. Pero no solamente en el campoeconómico y cultural encontramos esta obra formidable de Lucas Alemán,pues una de sus preocupaciones más profundas era el peligro que se cerníasobre la soberanía del territorio de Texas. Don Lucas decía: “Mientras nologremos colonizar a Texas, seguirá la colonización de colonos angloamerica-nos hasta que nos arrebaten el territorio”.

• Durante su mandato como presidente estableció relaciones diplomáticas conel Reino Unido, con los Estados Unidos de América, la República Federal deCentro América y la Gran Colombia. Abolió la esclavitud, fundó el MuseoNacional, promovió la educación, decretó la ley de expulsión de los españolesy ratificó la frontera con los Estados Unidos de América.

• Murió en 1843 con apenas 56 años de edad en la fortaleza de Perote, mientrasrecibía tratamiento médico para curarlo de epilepsia. El 8 de abril del mismoaño, se decretó que su nombre fuera escrito en letras de oro en el Muro deHonor de la Cámara de Diputados de México.

VICENTE GUERRERO

N. en Tixtla, Guerrero, Agosto 10, 1782M. Febrero 14, 1831 en Cuilapan, Oaxaca

Presidente de México1929

52 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 53

uien fuera el hábil guerrillero que mantuviera viva la insurgencia sinser sometido ni por las armas, ni por las seducciones del poder, el con-siderado por sus propios compañeros por la guerra libertaria, como el

humilde y sacrificado patriota que supo entender sus limitaciones personales y sutiempo, después del martirio del padre José María Morelos y Pavón a quien sirvióen forma leal, valiente y patriota, es sin duda alguna Vicente Guerrero.

• Fue llevado a bautizar el mismo día en que vio la luz. El sacerdote que leadministró el sacramento de iniciación cristiana se llamaba Francisco Cavallero(sic) quien lo puso el nombre de Vicente Ramón. Sus padres Juan Pedro Gue-rrero y María Guadalupe Saldaña y padrinos Miguel Díaz y su esposa MaríaGertrudis Muñoz, vecinos del pueblo donde nació. Se sabe poco acerca de suinfancia y de su juventud, excepto que se dedicó a los trabajos del campo y a laarriería, desde la Costa Grande hasta la Tierra Caliente entre 1792 y 1810 y sufamilia pertenecía a la casta de los mulatos. Es muy importante señalar quetodo el territorio que conforman los actuales estados de Guerrero, Hidalgo yMorelos pertenecieron a la capital del Virreinato para luego formar parte delEstado de México y que luego se separaron para conformar entidades separa-das y soberanas.

Q

54 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Guerrero dejó la arriería para apoyar la guerra insurgente. El 26 de mayo de1811 se unió al movimiento de independencia que promovía en el sur elpadre Morelos, quedando a las órdenes de Hermenegildo Galeana. En 1812destaca en la batalla de Izúcar en Puebla y por ello alcanzó el grado de capitán.Luego acompañó a Morelos en la toma de Oaxaca en donde alcanzó el gradode teniente coronel y recibió la encomienda de organizar la rebelión en el surde Puebla, dedicándose a la fabricación de pólvora, a la fundición de artilleríay preparar a sus tropas.

• El 23 de enero de 1814 se hizo cargo de la protección del Congreso Constitu-yente y debido a sus campañas militares, fue nombrado general por el mismoMorelos. En 1815 conduce y resguarda al Congreso de Chilpancingo aTehuacán. Después de la muerte del padre Morelos y de la prisión de losprincipales caudillos surianos, Guerrero continúa atacando a los realistas.

• Entre 1815 y 1820 permanece como guerrillero, a salto de mata como quiendice, viviendo y huyendo entre las sierras y el territorio inhóspito del sur. Conlas dificultades de vivir al margen y sin los apoyos necesarios. Con gente quepadecía la típica enfermedad del mal del pinto. Muchos hombres con ascen-dencia africana con manchas blancas, a los que conocían como los pintos yentre los cuales se hallaba ni más ni menos que don Juan Álvarez. El 5 denoviembre de 1818 derrotó a un jefe realista llamado Armijo y obtiene uncuantioso botín de guerra que le permite armar a un ejército para continuarcon la lucha insurgente de Morelos.

• A veces ganaba, a veces perdía. Como fantasma que habitaba los sitios másrecónditos e inhóspitos de las serranías; pero nunca ser rindió ni tuvo acerca-mientos para alcanzar algún arreglo, indulto o perdón. Por ello el virrey deApodaca tramó un plan para someterlo. Convence al anciano padre para quedesistiera de continuar con la lucha. En 1819 don Juan Pedro buscó a su hijoVicente Ramón para pedirle que deje las armas a cambio de privilegios y ri-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 55

quezas. Temiendo por su muerte, al ver a Vicente se echó a sus pies y conllanto en los ojos le rogó dejara la lucha insurgente. Guerrero dejó a un ladolos sentimientos filiales. Se dice que Guerrero mandó llamar a sus principaleshombres y les dijo delante de todos: “este pobre anciano que ven es mi padre,pero mi Patria es primero”. Desde entonces esta consigna prevalece en todoslos congresos estatales como en las dos cámaras del poder legislativo en Méxi-co. Fue cuando el virrey de Apodaca decidió el 7 de octubre de 1820 enco-mendar a Agustín de Iturbide que marche al territorio sureño para que losometa, lo cual no pudo conseguir. Y es cuando comienza el intercambioepistolar entre los jefes, uno realista y el otro rebelde: Iturbide y Guerrero.

• Iturbide participó activamente en la llamada Conjura del Plan de la Profesa,que ante la amenaza de perder los privilegios que mantenían los miembros delalto clero y del ejército, mismos que las reinstaladas Cortes de Cádiz preten-dían desaparecer. El 10 de enero de 1821 Iturbide le escribe a Guerrero parasolicitarle su adhesión a un proyecto de consumación de la guerra de Indepen-dencia. Pero Guerrero desconfiado no se dejó convencer y le responde a Itur-bide que lo mejor es luchar juntos por la Independencia de la Nueva España.Iturbide insiste por medio de un interlocutor de nombre José Figueroa, quienfinalmente convence a Guerrero para mantener un encuentro con Iturbide.La famosa entrevista se dio el 14 de marzo de 1821 iniciando con el célebreabrazo de Acatempan, con el que después pactaron las tres garantías: Dios,Patria y Libertad y la unión de los insurgentes y de los realistas. Guerreroreconoce la independencia de México a cambio de crear una monarquía cons-titutiva con el reconocimiento de la igualdad entre todos los mexicanos y ladeclaración de la fe católica como única religión. Iturbide quedó como jefedel Ejército Trigarante y luego acude en búsqueda de Juan de O´donojú quevenía a tomar posesión como virrey de la Nueva España, signando con él losTratados de Córdoba.

• El 27 de septiembre de 1821, Guerrero e Iturbide entraron con sus ejércitos a

56 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

la ciudad de México. Luego Iturbide se proclamó emperador con el beneplá-cito de Guerrero quien quedó como general del sur. Pero después se enemista-ron, a tal grado de que apoyó el levantamiento de Antonio López de SantaAnna. En una de las batallas en las que participó, fue herido de gravedad.Luego en 1823, - al abdicar Iturbide-, Guerrero forma parte como suplentedel Triunvirato que asume el poder ejecutivo. Se convierte en líder de la logiade rito yorkino y en 1824 perdió las elecciones para llegar a la vicepresidenciade la república. Entre 1825 y 1826 se retiró a la vida privada para recuperarsede la herida que sufrió en la acción de Almolonga.

• Tal vez Guerrero fue el militar que más se apegó a los principios del generalísimoMorelos. A principios de 1827 fue nombrado presidente del Supremo Tribu-nal de Guerra y regresa a la acción con el nombramiento de comandantegeneral en Veracruz. En 1828 se suma al Plan de la Acordada con la intenciónde quitar a Manuel Gómez Pedraza como presidente.

• El congreso lo nombró presidente de México en enero de 1829, cargo queocupó hasta diciembre de ese año. Durante su presidencia, le hace frente a lainvasión de Isidro Barradas con Manuel Mier y Terán y Antonio López deSanta Anna. Pero también padeció las luchas internas por el poder encabeza-das por las logias masónicas que controlaban las esferas de poder en el llamadoMéxico Independiente. Y siendo descendiente de esclavos abolió la esclavitudel 16 de septiembre de 1829. Durante su gestión afrontó graves problemascomo el suscitado por la expulsión de los españoles de México. Muchos deellos sin recursos pues los más ricos e influyentes ya se habían ido de la nacióncon todo y sus riquezas. Poinsett se presentó con la intención de hacer patenteel ofrecimiento de Estados Unidos para comprar Texas, a lo cual se opusorotundamente al igual que la guerra civil de Yucatán.

• En medio de muchas conjuras y traiciones, en 1830 el congreso lo declara“imposibilitado para gobernar la República”, por lo que Guerrero se marchó

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 57

al sur para levantarse en armas en contra de Anastasio Bustamante. La guerrase prolongó todo 1830. Anastasio Bustamante por medio de su ministro JoséAntonio Facio, se concertó con el marino genovés Francisco Picaluga para darmuerte a Guerrero. El 14 de enero de 1831 fue invitado a comer abordo delbergantín El Colombo, anclado en Acapulco. Ahí el marino genovés Francis-co Picaluga lo toma prisionero y lo entregó al capitán Miguel González, quiencondujo a Guerrero a Oaxaca. Un consejo de guerra lo condenó a muerte. Lofusilaron en la villa de Cuilapan, la mañana del 14 de febrero de 1831. Enhonor de Vicente Guerrero, un Estado de la República Mexicana ostenta sunombre.

• Y así llegó el fin de uno de nuestros héroes más incomprendidos de nuestrahistoria. A decir verdad, Guerrero fue un guerrero que luchó por la insurgen-cia con humildad y sacrificio. Que después fue un funcionario público quereconocía sus limitaciones y que no obstante, llegó a ser presidente de México,un mulato que desapareció la esclavitud y que le hizo frente a los españolesdurante la expedición fallida de Isidro Barradas. Sinceramente que bien se lepuede considerar como uno de los padres de la independencia de México.

• José María Bocanegra. Nació en mayo 25, de 1787 en Labor de la Troje,Aguascalientes. Fue bautizado por sus padres Félix Bocanegra y ManuelaVillalpando con los nombres de José María de los Dolores Francisco Germándel Espíritu Santo Bocanegra y Villalpando. De niño vivió en Aguascalientesy en Guadalajara. Estudió la carrera de jurisprudencia en la Real y PontificiaUniversidad de México. Al graduarse comenzó a trabajar en la Real Audienciay también formó parte del Colegio de Abogados. Se casó con María de JesúsCarranco. Participó en el famoso Plan de Iguala proclamado el 24 de febrerode 1821. Al año siguiente fue diputado en el congreso Constituyente de laUnión y ferviente partidario para establecer el sistema federal en 1824. Boca-negra apoyó a Agustín de Iturbide en su ascenso al trono. Luego militó en lalogia yorkina y ocupó la cartera del Ministerio de Relaciones Interiores y Ex-

58 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

teriores durante la administración de Guadalupe Victoria. El 17 de diciembrede 1829 el vicepresidente Anastasio Bustamante desconoció la presidencia delgeneral Vicente Guerrero. El congreso permitió a Guerrero dejar el poderpara estar al mando del ejército y luchar contra Bustamante. Fue entoncescuando José María Bocanegra quedó como presidente el 18 de diciembre de1829. Su gobierno duró sólo 5 días debido a que la población de la ciudad deMéxico apoyó a Bustamante. Bocanegra se rindió durante el enfrentamientoocurrido en la toma del Palacio Nacional. Después firmó su renuncia al poderejecutivo y se retiró por un tiempo de la política para dedicarse a la investiga-ción histórica y a escribir temas relacionados con la economía y política na-cional. Entre 1839 y 1841 ocupó la presidencia de la Suprema Corte de Justi-cia de la Nación y fue ministro de Relaciones de 1841 a 1842 y de 1843 a1844. En ese año Bocanegra se retiró de la política para ejercer su profesión deabogado. A Bocanegra se le reconoce más por ser historiador de las primerasetapas del llamado México Independiente y por ser tío de Francisco GonzálezBocanegra, autor de la letra de nuestro Himno Nacional. Murió Julio 23,1862en San Ángel, ciudad de México.

• Pedro Vélez. Nació el 28 de julio de 1787 en Villagutiérrez de Águila (actual-mente es Villanueva), en el estado de Zacatecas. Falleció el 5 de agosto de1848 en México, D.F. Su nombre completo fue José Pedro Antonio Vélez deZúñiga. Fecha de gobierno: del 23 de diciembre de 1829 al 1 de enero de1830. Fue un político, abogado y doctor en Leyes; fue presidente de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación. Llegó a la Presidencia de la Repúblicacuando el gobierno de José María Bocanegra fue derrocado por los diferentesproblemas y enfrentamientos. Pasó su vida trabajando y siendo un ejemplopara otros personajes históricos de México.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 59

ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA

N. en Jalapa, Veracruz, Febrero 21, 1794M. Junio 21, 1876 en Ciudad de México

Presidente de México 1833, 1834-1835, 1839, 1841-1842,1843, 1844, 1847 y 1853-1855

60 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 61

anta Anna es uno de los políticos más enigmáticos y cambiantes en lahistoria de México: enfrentó a los insurgentes y a los colonos de Texas,apoyó el plan de las Tres Garantías para luego levantarse contra Iturbi-

de, de quien se dice estuvo a su servicio en el gabinete, pero cuando el primero sedio cuenta de que Santa Anna pretendía enamorar a una hermana, lo destacó aVeracruz en donde luego le proclama un plan rebelde: el plan de la Casa Mata.Con fama de mujeriego, proclive a las peleas de gallos, a ir del centralismo alfederalismo y de ser lo mismo adalid de los conservadores y luego de los liberales.Fueron sus padres Antonio Andrés López de Santa y Pérez de Acal y de ManuelaPérez Lebrón. Casado con Inés García y Dolores Tosta, procreó a nueve hijos.Además de muchos amoríos.

• Para muchos estudiosos, la historia de México desde el imperio de Iturbide en1821, pudiera llamarse con propiedad la historia de las revoluciones de SantaAnna: unas promovidas por el mismo, otras proclamando unos principios yfavoreciendo mañana los opuestos; elevando a un partido para oprimirlo des-pués y levantar al contrario. Fue el protagonista en todos los sucesos del poderpolítico del país a partir de la segunda década del siglo XIX y la suerte deMéxico ha venido a enlazarse con la suya. Unas veces mantuvo el poder másabsoluto, en otras padeció las prisiones y el destierro cruel.

S

62 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Dicen que Santa Anna fue un buen organizador pero un mal político, perso-naje volátil, astuto y pésimo militar, supo guiar y sentirse querido por unasociedad que pensó ser mejor que la norteamericana. Gobernó a México comosi fuera una de sus haciendas. Supo valerse de una etapa en la que se apoyó enla misma estructura de la colonia, la de los fueros y privilegios que aun man-tenían los del alto clero, los del ejército y de aquellos caciques y caudillosregionales. Para controlar políticamente a las fuerzas nacionales, se valió deintereses, fuerzas y de las clases sociales existentes. Fiel admirador de las haza-ñas napoleónicas, quiso ser como Napoleón Bonaparte, pero sin representarlo que éste personaje encarnaba.

• Lo importante para él era llegar lo más que se pudiera. Incluso se dice quecuando se pasó al bando trigarante, no desperdició el tiempo en tratar deenamorar a una hermana de Iturbide, quien prácticamente lo mandó a cam-paña para zafarse de las malas intenciones de Santa Anna. Hombre enamora-do y dado a las aventuras de amor, estuvo casado en al menos tres ocasiones ytuvo contabilizados nueve hijos fruto de numerosas aventuras por los lugaresen los que pasó y vivió.

• Dicen que cuando estuvo en Béjar, (San Antonio) conoció a una joven cuyamadre le impidió el noviazgo si no había matrimonio. Santa Anna se las arre-gló y organizó una boda de a mentiras, con un compañero disfrazado de sa-cerdote para salirse con las suyas.

• Cuando se pronunció contra el emperador Iturbide, Santa Anna con muchocinismo diría después: “Yo en ese tiempo no tenía ni la menor idea de lo queera una República, la palabra se la oí a un licenciado en Veracruz y me gusto”.Iturbide manda tropas contra él que fácilmente lo derrotaron y Santa Annahuyó a Veracruz con la intención de embarcarse a los Estados Unidos. Cuan-do estaba a punto de salir del país, los generales que Iturbide había mandadoa combatirlo, - sus hombres de más confianza- , Echavarri y Cortázar, se unie-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 63

ron al Plan de Casa Mata proclamado por Santa Anna.

• Logró notoriedad política el 1 de febrero de 1823 cuando lanzó el Plan deCasamata con Guadalupe Victoria y se pronunció a favor de una repúblicafederal en San Luis Potosí. Hacia 1827 ocupó la gubernatura de su estadonatal y al año siguiente se pronunció en contra de la elección de Manuel GómezPedraza y curiosamente apoya a Vicente Guerrero para que llegue a la presi-dencia. Su único mérito militar de importancia, fue la defensa que hizo afavor de la patria, al frustrar la expedición española de Isidro Barradas al de-rrotarlo junto con Manuel Mier y Terán en Tampico. Por su influencia y for-ma de moverse, logró que lo nombraran Benemérito de la Patria en 1830.

• Por encomienda del gobierno federal el general se trasladó a Yucatán parasolucionar el problema de las dos principales ciudades de la península: Mériday Campeche. Santa Anna superó la querella y acabó como dueño de la volun-tad de quienes al principio planearon apoderarse de la suya. Gracias a su habi-lidad y diplomacia, murió la vieja pugna entre Mérida y Campeche, instala-dos en Mérida y fiel a sus instrucciones, Santa Anna gestionó ante el Congresolocal el rompimiento de las relaciones de Yucatán con España y el 5 de Julio de1824 lo designan gobernador del Estado.

• En La Habana se formó un cuerpo expedicionario de cuatro mil hombres almando del brigadier Isidro Barradas quien tomó tierra el 28 de Julio de 1829en el puerto llamado Cabo Rojo al norte de Veracruz, con la intención deFernando VII para reconquistar a México. Barradas arriba a Tampico y avanzósobre Altamira para luego instalarse en Pueblo Viejo, poco después los espa-ñoles establecieron su cuartel general en Tampico. Santa Anna no salía de suasombro cuando Barradas contra toda lógica se abstuvo de atacar y envióluego emisarios al campo mexicano pidiendo por lo pronto suspender las hos-tilidades. Santa Anna triunfaba sobre un incapaz. La expedición perdió milhombres, pero sobre todo la intención de reconquista. En tanto Barradas,

64 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

lleno de presentimientos y temores no volvió a La Habana y se quedó enNueva Orleans en donde murió tiempo después pobre y olvidado. Santa Annaembarcó a Veracruz, donde el pueblo entero lo llevó a la iglesia como un héroey en su honor se cantó el “Te Deum”. Ahí nació la fama del “héroe deTampico” y un nuevo general de división cuyo ascenso fue resuelto por elpresidente Guerrero el 24 de Agosto de 1829.

• Santa Anna alguna vez escribió: “Con el descanso (en su Hacienda Manga deClavo) y la mucha leche que tomo he recuperado algo de lo que había perdi-do. Continuando en esta vida, no dudo gozaré muy pronto de la mejor robus-tez, como con apetencia, duermo lo mismo, y mi espíritu goza de una tran-quilidad extraordinaria. Cada día cercioro que esta clase de vida es la mejorpara un hombre cansado de perecer en el campo y en el alma. Yo no cambiaríala mía por ningún título del mundo”.

• Cada vez que había un problema, el congreso mandaba traer a Santa Annapara que los solucionara: “No os olvidéis de mi decía Santa Anna, volveré avuestro llamamiento, y haremos ver al mundo que ya no puede haber tiranosni opresores del pueblo en la República Mexicana”.

• El segundo semestre de 1833 el general Santa Anna, llegó del Bajío después dederrotar al general Mariano Arista y tomó Guanajuato. Mientras tanto el vice-presidente Valentín Gómez Farías trabajaba arduamente en la actividad legis-lativa, quizás la más trascendental que registro la historia de México, el 17 deagosto de ese año fueron secularizadas las misiones de California, el 19 deoctubre se suprimió la Universidad Pontifica y se creó la dirección de Instruc-ción Pública y el 27 del mismo mes al tiempo que Santa Anna entraba a lacapital, el Congreso prohibió la obligación civil para pagar el diezmo eclesiás-tico, y el 6 de noviembre se publicó el decreto que suprimía la coacción civilen el cumplimiento de los votos monásticos. Difícilmente imaginamos hoy laintensidad de la tormenta que desencadenaron estos decretos. Parece que se

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 65

adelantó a la Reforma liberal de 1857. Con su habilidad y astucia, Santa Annatemeroso de contraer compromisos prefirió “enfermarse” y previa licencia delCongreso tomó como era su costumbre, el camino a su Hacienda Manga deClavo.

• En el mes de enero de 1834 – escribe el Doctor Mora – empezaron a recibirseen Manga de Clavo las cartas de los inconformes de todas clases y coloresinvitando al presidente; los unos a ponerse al frente de las clases privilegiadas,los otros a cambiar el personal de la administración, y todos lo invitan a volvera ocupar la silla presidencial. La iglesia hubiera querido precisar el rumbo dela ideas del jalapeño (Santa Anna) quien por cierto carecía de ideas en puntoal conflicto entre iglesia y Estado; ni piadoso ni infiel, pero se dejó querer porla Iglesia, lo rodeó de favores; más no se habría detenido para combatirla encaso contrario. A mediados de abril de ese mismo año tomó el camino a lacapital y cuando hizo su entrada, fue colmado de honores por la iglesia y lagente de Gómez Farías. Astuto como era, le agradeció a la iglesia su colabora-ción el 29 de abril de 1834, en que se inclinó hacia el lado de la Iglesia ydeclaró: “Ni vuestra religión, ni vuestra libertad, ni vuestra seguridad ni nin-guno de los bienes que afianza y consagra la Constitución – dijo – serán im-punemente atropellados. Me veréis si fuere necesario sacrificare gustoso en sudefensa, colocándome tan distante de la tiranía como de los excesosexterminadores de una libertad mal entendida. Unos cuantos días bastaranpara desarticular el programa y obra reformistas, ordeno, la reapertura de laUniversidad Pontificia y paso a derogar la famosa ley del Patronato Eclesiásti-co”. En 1834 Santa Anna se había ganado a la gente y a los diversos actorespolíticos y económicos del México independiente, quien lo consideraba elgenio supremo de América. El Congreso lo declaró “Benemérito de la Patriaen grado heroico”.

• La compra de Luisiana en 1804 y las Floridas en 1819 por los Estados Unidosanunciaban un destino tormentoso para la entonces provincia de Texas. En

66 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

1829 cuando aún no se retiraba Joel Robert Poinsett de la embajada norte-americana en México, recibió una carta del presidente de los Estados Unidos,el general Andrew Jackson, hombre obsesionado por la adquisición de Texas acualquier precio y sin importar los medios. La carta decía: “El Coronel Butler,marcha hacia la capital de México, portador de despachos para usted es devital importancia que llegue a tener éxito, y se tiene gran confianza en el celode usted y en sus habilidades para obtener un tratado, así mismo le escribeMartin Van Buren Secretario de Estado al Sr. Poinseet es decir del Presidentesin dilación, obra negociaciones con el gobierno mexicano para la compra deuna extensión de la provincia de Texas, el presidente comprende las dificulta-des que deberá vencer para conseguir el objetivo que se busca, pero cree, almismo tiempo, que los argumentos de que podrá echar mano, así como lacompensación económica que se le autoriza ofrecer, le hará posible el cumpli-miento de la negociación que se le encomienda”..

• En 1832, faltando escasos tres meses para que terminara el periodo de AnastasioBustamante (que en realidad le tocaba a Manuel Gómez Pedraza), estalló unarevolución para derrocarlo; precisamente iniciada por Santa Anna, pidiendo aManuel Gómez Pedraza ocupara la presidencia que le correspondía, pero in-creíble el mismo hombre que inició una revolución para que Gómez Pedrazano fuera presidente, ahora faltando tres meses para que Bustamante terminarasu periodo, pedía que Gómez Pedraza viniera como presidente a terminar elperiodo que legalmente le correspondía.

• El 1 de abril de 1833, Antonio López de Santa Anna fue declarado presidenteconstitucional de México, pero fingió estar enfermo, y pidió permiso al Con-greso para irse a descansar a su Hacienda de Manga de Clavo cerca de Jalapa,quedando en la presidencia Valentín Gómez Farías, del bando yorquino ydiscípulo de Poinsett. El 28 de enero de 1835 se hizo cargo de la presidenciade la república el general Miguel Barragán pues Santa Anna aún se hallaba ensu hacienda. Miguel Barragán (1789-1836) había nacido en el Valle del Maíz,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 67

San Luis Potosí. Fue un militar destacado que alcanzó notoriedad después delPlan de Iguala. Fue uno de los militares más cercanos a Iturbide cuando elEjército Trigarante entró a la ciudad de México. Pero luego hubo un distan-ciamiento entre ambos raíz de que Iturbide quedó como emperador. Al crear-se la república en 1824 fue nombrado comandante militar de Veracruz y conese carácter obtuvo del español Coppinger la capitulación y entrega del casti-llo de San Juan de Ulúa, el último reducto de la dominación española enMéxico. A decir verdad, Santa Anna vio en Barragán un hombre íntegro y detodas sus confianzas para imponer el orden y quedó como presidente interinoen 1835, y de 1835 a 1836. Apreciado por sus cualidades por quienes lotrataron y lo sirvieron. Al enfermar gravemente dejó en su puesto a José JustoCorro. Barragán es uno de los principales promotores de las Siete Leyes. Mu-rió el 1 de marzo de 1836 mientras Santa Anna estaba en la campaña de Texas.

• En 1835 apareció el cometa Halley en el cielo de México. Desde tiemposancestrales los mexicanos son supersticiosos. Los antiguos relacionaban la apa-rición del cometa con la conquista de Cortés, la cual trajo acontecimientosdesastrosos y ese año no pudo ser la excepción: Texas estaba a punto de per-derse y como presagio histórico, el cometa Halley volvió a verse en 1910cuando estalló la revolución mexicana. Con la violencia del rayo cayeron lostexanos y en pocos minutos se perdió la campaña y la guerra contra Texas. Enconsecuencia, fue la siesta más costosa en la historia nacional, la de San Jacin-to el 21 de abril de 1836. Y al firmarse el Tratado de Velasco el 14 de mayoentre Sam Houston y Santa Anna, reconocieron la independencia del estadode la estrella solitaria y la retirada del ejército mexicano hacia la franja de tierrasituada entre los ríos Nueces y el Grande del Norte también conocido como elBravo.

• También en 1835 México cambió su sistema de gobierno federal a uno cen-tralista. Entonces Zacatecas, Texas y Yucatán proclaman una rebeldía políticaen contra del gobierno centralista. Adujeron que ellos habían hecho un pacto

68 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

con una república federal y no con una centralista. El entonces gobernador deZacatecas, el general Francisco García Salinas, amenazaba con crear un frentecomún de gobernadores que se rebelaran contra Antonio López de SantaAnna, quien al frente de un numeroso contingente marchó rumbo a Zacate-cas y luego a Texas para regresarlos al redil centralista. Pero antes de llegar aZacatecas, se detuvo en la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de AguasCalientes, en dónde el entonces alcalde Pedro José García Rojas, aprovechó laestancia de su Alteza Serenísima para hacerle un baile en su honor, a la cualasistieron los principales miembros de la aristocracia hidrocálida. Entre vueltay vuelta de vals, Santa Anna notó la belleza de la esposa de Pedro José García,llamada María Luisa Villa de García Rojas y decidió invitarla a bailar. Ya unavez cercanos, el presidente le dijo a la señora, que por un beso de ella haría loque le pidiera. Entonces María Luisa detuvo la danza y convocó la atención delos presentes en donde elogió a Su Alteza Serenísima. Anunció que aceptaríasu oferta y que lo besaría a cambio de que hiciera a su marido gobernador.Santa Anna le dio el beso y en consecuencia, surgió el decreto con fecha del 23de marzo de 1835 que dio existencia jurídica a un nuevo estado que recibió elnombre de Aguascalientes. La separación definitiva se dio hasta el 30 de di-ciembre de 1836 y el 16 de junio de 1856, Aguascalientes fue nombradoestado de la unión. De la leyenda queda constancia en el escudo de armas delestado, en el cual aparecían unos labios pintados de carmesí. Aguascalientes seseparó de Zacatecas por un beso.

• Cuando los texanos amenazaron de separarse de México, él mismo organizó yencabezó la marcha hacia Texas, a donde llegó en febrero de 1836 a San Anto-nio y participa activamente en la toma del Álamo. Pero en abril de ese año, fuecompletamente derrotado por las fuerzas de San Houston. Hecho prisionero,fue enviado a la capital de los Estados Unidos en donde fue recibido por elpresidente Andrew Jackson. Precisamente el 12 de abril de 1836 comete supeor error militar, pues después de comer carnitas y barbacoa se quedó dormi-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 69

do con su tropa, a lo que San Houston supo aprovechar y les cayó por sorpre-sa. Unos 2 mil hombres fueron completamente barridos por cerca de 700norteamericanos que al grito de “Remember the Álamo” se alzaron con lavictoria en la famosa batalla de San Jacinto. Algunos creen que una mulata alservicio de Houston, llamada Emily Morgan, tuvo que ver en la derrota ycaptura de Santa Anna, la famosa “Flor Amarilla” a la que el himno de Texasrecuerda con gloria y que después de la firma de los Tratados de Velasco,Santa Anna mantenía relaciones con esa mujer.

• El 4 de enero de 1837, llegó Santa Anna a Washington en calidad de prisione-ro, donde lo esperaba el presidente Jackson, es difícil saber de la plática quesostuvieron estos personajes, un mes y medio después, a bordo del barco deguerra Pioneer embarcó en Norfolk para Veracruz, a donde llegó el 21 defebrero. Una vez John Adams le preguntó qué masticaba. Santa Anna le dio laresina que llevaba. Era chicle, Adams le puso azúcar y le gustó. De ahí viene elconsumo norteamericano y mundial por el chicle.

• Los franceses por medio Luis Felipe rey de Francia, resuelto a cosechar algu-nos laureles a costa de los mexicanos, mando barcos de su escuadra y fondea-ron en Antón Lizardo y la isla de Sacrificios. Abordo se encontraba el BarónDeffaudis, hasta poco antes ministro plenipotenciario en México. Tenía con-sigo un catálogo de reclamaciones muy infladas. El mismo estaba conscientede que al no ser resuelto satisfactoriamente por nuestro gobierno, había aban-donado su cargo. El 21 de marzo de 1938 bajo la forma de un ultimátum, quecontenía las exigencias siguientes: que a más tardar el 15 de mayo siguientedebían ponerse a su disposición, en el puerto de Veracruz, 600 mil pesos paracubrir reclamaciones de ciudadanos franceses por los daños y perjuicios resen-tidos en México. Entre las reclamaciones francesas había de todo, desde razo-nables hasta impertinentes, mas resultaba absurdo el tono de las mismas. Eramotivo de asombro la reclamación económica, ya que del monto de la sumaexigida correspondían 80 mil pesos a un pastelero francés, que en el curso de

70 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

alguno de los motines padecidos en la ciudad de México perdió la existenciade su repostería gracias al estómago de los revoltosos. La actitud del pasteleroresultaba tan desproporcionada que el pueblo bautizó con ese nombre la ac-ción militar: fue la “Guerra de los Pasteles”.

• Siete meses duró el bloqueo de la flota francesa en Veracruz. El 27 de octubrede 1838, llegó a bordo de la fragata Nereida, investido de plenos poderes elcontralmirante Charles Baudin quien el 17 de noviembre conferenció en Jalapadurante cuatro días, con Luis G. Cuevas, ministro de relaciones. Al no llegara ningún acuerdo, Baudin volvió a su nave tras fijar el mediodía del 27 pararomper las hostilidades en caso de no atender las reclamaciones. El día en quelos franceses atacaron a San Juan de Ulúa, se presentó ante Antonio López deSanta Anna el general Rincón, advirtiendo que la fortaleza de Ulúa, no podíaesperar ayuda de Veracruz, ni tampoco de la capital de república. Por ejem-plo, se llegaba al extremo de carecer de una bandera mexicana para izarla en elcastillo frente al enemigo. Francia jugaba a la guerra con un país inerme.

• Santa Anna regresó a Veracruz (no era presidente) y encontró al general Rin-cón inclinado a la capitulación convenida a bordo de la Nereida. Los docu-mentos fueron remitidos a México y el Congreso obviamente no los aprobó.Se forma un consejo de guerra y se ordenó que entregara el mando militar aSanta Anna. Lo primero que hizo discutir la situación con el recién llegado, elgeneral Mariano Arista. luego se fue a dormir. A las cuatro de la mañana unadetonación rompió el silencio y el sueño de Santa Anna. Los franceses habíandesembarcado en la plaza y volado la puerta del muelle. Mientras se vestíaSanta Anna, los franceses penetraron en la casa en busca del general en jefe,tomaron prisioneros en su dormitorio al general Arista, cuando al jefe de lasfuerzas de asalto se le dijo que era Arista y no Santa Anna el arrestado, se pusofurioso y en unión de sus ayudantes se dio a buscar en todos los rincones de lacasa, hasta que un colaborador, con voz entrecortada y jadeante llegó a sulado: ¡Señor el General Santa Anna ha conseguido escapar…! “¡Ah!” – masculló

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 71

el príncipe francés - ¡”escapó de ir a educarse a París!”

• Santa Anna se presentó para darle batalla a los franceses al frente de su tropa,compuesta por 200 jarochos contra más de mil franceses; sin preocuparse porla presencia de la columna francesa, los artilleros dispararon una pieza carga-das de metralla y en ese episodio Antonio López de Santa Anna pierde unapierna, que fue amputada luego en Pocitos. El artillero francés ignoraba ser elautor de uno de los disparos más costosos de la historia de México.

• Poco antes de que se consumara la amputación de la pierna, creyendo que ibaa morir, Santa Anna dictó al coronel García Conde uno de las partes militaresmás inteligentes de su vida: “Tuve la gloria de rechazar la invasión no obstantela sorpresa que lograran, precisándoles a reembarcarse a la bayoneta, quitán-doles en el mismo muelle una pieza de a ocho, que será para siempre el movi-miento de valor a los nuestros, vencimos, si, vencimos, probablemente será laúltima victoria que ofrezca a mi Patria, yo muero lleno de placer, porque laDivina Providencia me ha concedido consagrarle toda mi sangre, al concluirmi existencia, no puedo dejar de manifestar la satisfacción que también meacompaña, de haber visto principios de reconciliación entre los mexicanos.”

• A finales de enero de 1839, el gobierno estaba convencido de que los francesesno parecían dispuestos a renunciar al bloqueo y con la intervención de minis-tro inglés Mr. Pakendam, Manuel Eduardo de Gorostiza y Guadalupe Victo-ria, abrieron las negociaciones con el almirante Bandin. Los términos del tra-tado, aprobados y ratificados en México el 19 y 20 de marzo, daban por asen-tado que México entregaba a Francia por la mala, (lo que con mayor sagaci-dad política pudo haber conseguido por la buena) las pretensiones de los in-vasores. Más daño hicieron los políticos mexicanos por las calamidades sufri-das y por perder el erario valuado en tres o cuatro millones de pesos porconsecuencia del bloqueo, algunos centenares de hombres por la guerra y laparalización mercantil para el exterior por espacio de un año, vino a concluir-

72 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

se como se concluyó, por conceder por ignominia lo que antes pudo y debióconcederse de buena voluntad, apenas puede concebirse tanta imprevisión departe de nuestra clase gobernante.

• Una vez terminada la guerra de los pasteles, que obligó a México a efectuar elpago de 600 mil pesos que no debía, y por la rehabilitación de Antonio Lópezde Santa Anna; el 11 de febrero de 1939 el Congreso nacional decretó laentrega de una placa y una cruz de piedras, oro y esmalte, con dos espadascruzadas y enlazadas por una corona de laurel, con el siguiente lema “al Gene-ral Santa Anna por heroico valor en el 5 de diciembre de 1938, la patriareconocida”.

• Una vez resuelta la cuestión francesa, Antonio López de Santa Anna se presen-tó en México el 21 de febrero de 1839, en espera del día en que al partirBustamante debería encargarse de la presidencia de la república, Mejía y Urrease habían levantado en Tuxpan, Veracruz, contra el gobierno de Santa Anna,al tanto el presidente del levantamiento y con la colaboración del general Va-lencia los derrotó, y Urrea consiguió escapar, más no así José Antonio Mejíaacérrimo enemigo de Santa Anna. Y no conforme con hacerlo portador de laorden para que se procediera a la inmediata ejecución del brazo militar deGómez Farías, le instruyó no regresar sin haberla presenciado, cuando dijerona Mejía que sería fusilado dentro de tres horas el sólo agregó: “si Santa Annahubiese caído en mis manos yo le habría concedido sólo tres minutos”.

• Endiosado por el servilismo Santa Anna perdía todas las proporciones, quiense mantenía en Manga de Clavo, mientras sus empleados desempeñaban lapresidencia como Dios les daba a entender y, a partir de 1842, con el sepeliode su pierna en el mausoleo de Santa Paula, se le agudizó más aún la enferme-dad de la grandeza. Santa Anna llegó a pensar en la posibilidad de un príncipeespañol para el trono de México, inalterable se mantuvo este ideal en el largolapso de 1843 a 1853: el de un príncipe extranjero, español preferentemente

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 73

en el trono de México, y él, Antonio de Padua Severiano López de SantaAnna, en la butaca contigua.

• El 3 de junio de 1844, Santa Anna volvió a la capital, para prestar juramentoe iniciar un nuevo periodo como presidente de la república y aunque el recibi-miento fue magnífico, no impidió que las faenas burocráticas le fastidiarande nuevo y el 10 de septiembre regresó a Manga de Clavo, con el pretexto delfallecimiento de su esposa Inés García, pero el 1 de noviembre se le rebeló elgeneral Paredes en Guadalajara, y en la capital de la república estalló la revolu-ción. Venciendo a Paredes regresó a la capital para escarmentar a sus enemi-gos, más lo dejó inerme la noticia de que una partida de léperos extrajo deSanta Paula su pierna, reliquia venerable, arrastrada luego por las calles, dichoacto pesaba sobre su alma más que otra consideración cualquiera. Pensó enabandonar el país. Ya había renunciado a la presidencia y solicitado los pasa-portes respectivos. Las cámaras de la Unión rechazaron la solicitud. Tres díasdespués solicitaron su aprensión, fue capturado en el poblado de Xico y entresus pertenencias encontraron cuatro cartas, una dirigida a Manning,Mackintosh y Cía, rogándole situar, bajo protección británica, el dinero guar-dado en su casa y también depósitos en efectivo para ser trasladados a la Ha-bana.

• ¿Oportunista o veleta? Una vez Santa Anna dirigió una carta a José MaríaGutiérrez Estrada quien se hallaba en París: “Autorizado por la nación mexi-cana para constituirla bajo la forma de gobierno que yo creyere más conve-niente para asegurar su integridad territorial y su independencia nacional dela manera más ventajosa y estable, según las plenísimas facultades de que mehallo investido, y considerando que ningún gobierno puede ser más adecuadoa la nación que aquel a que por siglos ha estado habituada y ha formado suspeculiares costumbres: Por tanto, y para cumplir este fin, teniendo confianzaen el patriotismo ilustración y celo del señor Don José María Gutiérrez de

74 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Estrada, le confiero por las presentes, los plenos poderes necesarios para quecerca de las Cortes de Londres, Paris, Madrid y Viena, pueda entrar en arre-glos y hacer las debidos ofrecimientos, para alcanzar de todos estos gobiernos,o de cualquiera de ellos, el establecimiento de una monarquía derivada dealguna de las casas dinásticas de estas potencias, bajo las calidades y condicio-nes que por instrucciones especiales se establecen En Fe de lo cual he hechoexpedir las presentes, firmadas de mi mano, autorizadas con el sello de lanación, y refrendadas por el Ministro de Relaciones, todo bajo la convenientereserva, en el Palacio Nacional de México, a primero de Julio de mil ochocien-tos cincuenta y cuatro”.

• La gente se burlaba de Santa Anna y el ingenio popular recitaba esta adivinan-za:

“Es Santa sin ser mujer;es rey sin cetro real;

es hombre, mas no cabal,y sultán al parecer.

• Fue una de las piezas fundamentales en la guerra e invasión norteamericana, ala cual llegó en medio de una mala fama, pues venía de entrevistarse con unenviado de James Polk y logró entrar por el puerto de Veracruz, con el permi-so de los norteamericanos. En febrero de 1847 estuvo a punto de ganar lagloria, cuando ya mero lograba una victoria en la famosa batalla de la Angos-tura cerca de Saltillo, pero sorpresivamente se retiró del campo de batalla. Enesa injusta guerra, fue derrotado el 18 de abril en la batalla de Cerro Gordo yel 19 de agosto de 1847 favorece en cierto sentido la derrota de los mexicanosen el campo de Padierna. No se presenta en la batalla de Molino del Rey yabandona a su suerte a los defensores de Chapultepec. El 15 de septiembre de1847 huye de la Ciudad de México al frente de su ejército.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 75

• Fue once veces presidente de la República: lo raro es que en 1833 fue presi-dente tres veces, para regresar en abril de 1834 y dejar la silla en enero de1835. El 18 de marzo de 1839 fue presidente por quinta vez, cargo en el cualapenas duró cuatro meses. Regresa a la presidencia por sexta vez el 10 deoctubre de 1841. Pero un año después la volvió a dejar. El 5 de mayo de 1843fue presidente por séptima vez, cargo en el cual duró cuatro meses. Regresa el4 de junio de 1844 y a los tres meses renunció. Estuvo casi 15 días en laprimavera de 1847, para regresar en mayo de ese año por décima ocasión.Una vez que los norteamericanos tomaron la capital, dejó de nueva cuenta lapresidencia. Se desterró rumbo a Colombia. Regresó del destierro en septiem-bre de 1852 y el 21 de abril de 1853 ocupó por undécima ocasión la presiden-cia, la cual dejó el 12 de agosto de 1855.

• El 3 de diciembre de 1853 autoriza la venta de la Mesilla a los Estados Uni-dos. Quiso servir a la patria durante la invasión francesa, pero fue desterradode nueva cuenta por los mismos franceses en febrero de 1864. Dos años des-pués, fue desfalcado y engañado en Nueva York.

• El 30 de julio de 1867 llegó a Veracruz en donde fue sometido a consejo deguerra y sentenciado al destierro a la Habana, en donde permaneció hasta1874, cuando el presidente Lerdo de Tejada le permitió regresar a México.Falleció el 21 de junio de 1876 en la ciudad de México.

• Y así se las gastaba Antonio López de Santa Anna, el seductor de la Patria.

Los presidentes de Santa Anna

Desde la proclamación del Plan de la Casa Mata el 1 de febrero de 1823, poste-riormente Santa Anna se cubrió de gloria cuando el 11 de septiembre de 1829por fin derrotaron a la expedición española al mando de Isidro Barradas. Paraconcluir la triada de acontecimientos históricos, participó en el Plan de Veracruzel 2 de enero de 1832. Entonces el héroe y excelentemente bien ponderado, el

76 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

general Antonio López de Santa Anna entró a la escena política de la nación. ElPlan de Veracruz fue un pronunciamiento realizado por el comandante militarCiriaco Vázquez, con la intención de desconocer al titular del poder ejecutivoAnastasio Bustamante y destituir a los ministros de su gabinete presidencial. Cin-co días más tarde Antonio López de Santa Anna, se autonombró “portavoz” delos inconformes adhiriéndose al plan y encabezado un levantamiento armado.

Aunque en un principio el plan y el levantamiento fueron rechazados por lamayoría de las guarniciones y legislaturas de los estados de la república, gradual-mente las fuerzas políticas y militares cambiaron de opinión y se unieron a luchaen contra del régimen centralista que había imperado durante la administraciónbustamantista. Y en medio de tantas proclamas y golpes de estado, Santa Anna sealzó como el hombre fuerte. De tal forma de que a éste periodo se le conoce comoel México de Santa Anna en el cual desfilaron 20 presidentes que se quedabanmientras él iba y venía para salvar a la Patria. Estos son los presidentes que de unau otra forma, puso, quitó, reconoció o apoyó o simplemente lo quitaron delescenario político:

• El general Anastasio Bustamante nació en Jiquilpan, Michoacán el 17 dejulio de 1780. Ocupó la presidencia en tres ocasiones. El primer periodo fuedel 1 de enero de 1830 al 13 de agosto de 1832. El segundo del 19 de abril de1837 al 1 de marzo de 1839. Y el tercero del 11 de julio de 1839 al 21 deseptiembre de 1841. Su nombre quedó muy perjudicado con la traición aGuerrero. Murió el 6 de febrero de 1853.

• Melchor Múzquiz nació en la villa de Santa Rosa de Lima, en la Nueva Extre-madura, llamada en su honor Múzquiz en Coahuila de Zaragoza en el mes demarzo de 1790. Substituyó al presidente Bustamante quien salió a una cam-paña militar, tomando posesión el 14 de agosto de 1832, y rindió protesta enla cámara de diputados. Cuatro meses y nueve días duró su gobierno, entrega-do éste al general Ignacio Martínez entonces gobernador del Distrito Federal,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 77

el 27 de diciembre de 1832. Martínez no fue presidente, sino sólo encargadode cuidar el orden. Murió en la indigencia el 14 de diciembre de 1844 en laciudad de México.

• Manuel Gómez Pedraza nació en Querétaro el 22 de abril de 1788 o tal vezde 1790. Algunos lo hacen originario de Soto la Marina, Tamaulipas. Cuandoel presidente Guadalupe Victoria salió electo, lo designó como su ministro deguerra. Después lanzó su candidatura para la presidencia y ganó, pero la su-blevación de Santa Ana en Veracruz hizo que firmara su renuncia, expatrián-dose voluntariamente. Cuatro años después retornó a México, ya con los ho-nores de primer magistrado y otorgó juramento de ley en Puebla, el 26 dediciembre de 1832. Gobernó hasta el 31 de mayo de 1833. Murió en la ciu-dad de México el 14 de mayo de 1851 cuando era director del nacional Mon-te de Piedad.

• Valentín Gómez Farías nació en Guadalajara, Jalisco, el 14 de febrero de 1781.Fue cinco veces presidente, sustituyendo a Santa Ana en su carácter de vice-presidente. El primer periodo fue del 1 de abril al 15 de mayo de 1833, ysucesivamente del 2 al 17 de junio del mismo año; del 6 de julio al 27 deoctubre de 1833; del 5 de diciembre de ese año al 23 de abril de 1834, y del 24de diciembre de 1846 al 20 de marzo de 1847. Falleció en la ciudad de Méxi-co, el 5 de julio de 1858. Llamado en su tiempo Valentín Gómez “Furias” porsu intolerante actitud hacia la iglesia católica mexicana. Considerado un ver-dadero “Herodes” por perseguir a Cristo y a través de sus fieles. Sin dudaalguna un fanático anticlerical.

• El general Antonio López de Santa Anna quien fue presidente en 1833, 1834-1835; 1839, 1841-42, 1843, 1844, 1847 y de 1853-1855.

• Miguel Barragán nació en el Valle del Maíz Río Verde, San Luis Potosí, el 8de marzo de 1789. La cámara de diputados lo nombró presidente provisional

78 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

tomando posesión el 28 de enero de 1835, en sustitución de Santa Ana, quiensalió a campaña. Dejó la presidencia provisional el 2 de noviembre del mismoaño y para ser presidente constitucional de la república centralista. El promul-gó las famosas Siete Leyes, la base de la nueva constitución centralista. Enfer-mó de gravedad por lo que nombró como presidente interino a José JustoCorro. Murió el 1 de marzo de 1836. A los pocos días Texas se proclamó enrepública. Al morir, por indicación suya, se le sepultó en tres lugares: sucorazón en su pueblo natal, su cabeza en Guadalajara y su cuerpo en el castillode San Juan de Ulúa, cuya capitulación logró para echar a los españoles quequedaban.

• José Justo Corro nació en Guadalajara. Ricardo Covarrubias asienta la fechade 1794. Para otros historiadores ocurrió en marzo de 1800. Al enfermar elgeneral Barragán, el congreso designó a Corro para sustituirlo. Tomó protestael 2 de marzo de 1836, permaneció en el poder hasta el 18 de abril de 1837entregando la presidencia a Anastasio Bustamante. Dejó de existir el 18 dediciembre de 1864.

• El insigne militar Nicolás Bravo, quien fuera ilustre caudillo de la Indepen-dencia a las órdenes del general Morelos, nació en Chilpancingo, Guerrero, el10 de septiembre de 1786. Fue tres veces presidente: del 10 al 15 de julio de1839; del 26 de octubre de 1842 al 4 de marzo de 1843 y del 29 de julio al 5de agosto de 1846, cuando sustituyó al también muy discutido general Pare-des Arrillaga. Al vencer en la famosa batalla de El Palmar, Veracruz, hizo 300prisioneros españoles. Como respuesta, los españoles mataron a su padre Leo-nardo Bravo. Entonces Nicolás Bravo les dio la libertad a los realistas, quienesse pasaron al bando insurgente. A este episodio se le conoce “La Venganza deBravo”. Durante la invasión norteamericana de 1847 fue el jefe defensor en elsitio de Chapultepec, en el que participaron los Niños Héroes. Murió enChilpancingo el 22 de abril de 1854. Desde 1823 el congreso lo nombróBenemérito de la Patria.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 79

• Francisco Javier Echeverría nació en Jalapa, Veracruz, el 25 de julio de 1779.Antes de entrar a la política, atendía un próspero comercio. Sustituyó a Busta-mante y tomó posesión el 22 de septiembre de 1841. El 6 de octubre delmismo año, 14 días después, terminó su efímero periodo por renuncia quepresentó el propio Bustamante. Murió sin pena ni gloria el 17 de septiembrede 1852 en la ciudad de México.

• Valentín Canalizo es el único presidente en la historia de México que nacióen Monterrey, Nuevo León, el 29 de agosto de 1794. Fueron cuatro sus perio-dos presidenciales, y todos breves en calidad de sustituto: del 4 de octubre de1843 al 27 de enero de 1844; del 28 de enero al 3 de junio de 1844; del 21 deseptiembre al 28 de noviembre del mismo año, y del 29 de noviembre al 5 dediciembre, también de ese año por disolver el congreso. Se retiró de la políticay murió muy pobre en la capital el 20 de febrero de 1860.

• José Joaquín Herrera era originario de Jalapa, Veracruz, donde nació el 23 defebrero de 1792. Cinco veces actuó como presidente, dos de ellas como susti-tuto, una como interino, otra como constitucional y la última nombrado porel Congreso: del 12 al 20 de septiembre de 1844; del 6 al 14 de diciembre delmismo año; del 15 de diciembre de 1844 al 14 de junio de 1845, y del 2 dejunio de 1848 al 14 de enero de 1851. Se le recuerda por su honradez indiscu-tible. Murió en la pobreza en su casa en Tacubaya, el 10 de febrero de 1854.Sus restos descansan en el panteón de San Fernando.

• Mariano Paredes Arrillaga. Nació en la ciudad de México en 1797. Toda suvida fue partidario de la monarquía. Movió sus influencias para que el Con-greso lo nombrara Presidente el 3 de enero de 1846. El 12 de junio del mismoaño fue revalidada su designación por el propio Congreso, nombrándose vice-presidente al general Nicolás Bravo. El 29 de julio salió a campaña y entregó elpoder a Bravo. Nueve días después se pronunció la guarnición de la capital ylo derrotaron. Tuvo que salir del país y murió el 27 de septiembre de 1849.

80 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Mariano Salas nació en la ciudad de México en 1797. Gracias a un cuartelazoque encabezó el 6 de agosto de 1846, se convirtió en encargado del poderejecutivo después de haber fungido como jefe del Ejército Libertador Repu-blicano. Tuvo como consejero a Valentín Gómez Farías. Le entregó la presi-dencia a Santa Anna el 23 de diciembre de 1846.

• Pedro María Anaya nació en Huichapan, Hidalgo en junio de 1795. Fueelegido por el Congreso para sustituir a Santa Anna. Tomó posesión el 1 deabril de 1847, para entregar de nuevo el poder a Santa Anna el 20 de mayo deese año. Regresó a la presidencia el 14 de noviembre de 1847 y concluyó hastael 7 de enero de 1848. Enfrentó valerosamente a las tropas norteamericanas enel convento de Churubusco. Es el autor de la respuesta dada al general yanquide apellido Twiggs, cuando éste le preguntó dónde estaba el parque, respon-diendo así: “Si hubiera parque no estaría usted aquí”.

• Manuel de la Peña y Peña nació en Tacuba en la ciudad de México el 10 demarzo de 1789. Presidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación y porausencia de Santa Anna se hizo cargo de la presidencia en calidad de sustitutoel 16 de septiembre de 1847; precisamente cuando los norteamericanos entra-ron a la ciudad de México. Le tocó negociar los tratados de Guadalupe Hidal-go. El 14 de noviembre del mismo año entregó el poder al general Anaya.Regresó a la silla presidencial el 8 de enero de 1848, para terminar su periodoel 1 de junio del mismo año. Murió en México el 2 de enero de 1850. Consi-derado como un hombre ecuánime, recto, juicioso y digno que terminó pa-gando los errores de otros.

• Mariano Arista nació en la ciudad de San Luis Potosí el 19 de julio de 1802.Militar de carrera, audaz e intrépido. Estuvo como comandante militar delEjército del Norte en Matamoros y Monterrey. Aquí hizo su mujer a CarmenArredondo, quien estaba casada con el médico José Eleuterio González, mejorconocido como Gonzalitos. Fungió como Presidente el 15 de enero de 1851,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 81

por entrega que le hizo José Joaquín Herrera. Fue la primera vez en Méxicoque se transmitió el poder en forma pacífica. Decepcionado porque era dura-mente censurado por la oposición, renunció el 4 de enero de 1853 y murió el7 de agosto de 1855 en Lisboa, Portugal.

• Juan Bautista Ceballos era originario de Durango, donde nació el 13 de mayode 1811. Cuando renunció como presidente el general Arista, se hizo cargodel poder al fungir como presidente de la Suprema Corte de Justicia. Su go-bierno duró un mes. Renunció el 5 de febrero de 1853 para volver a la Supre-ma Corte, de donde fue desplazado por intrigas de Santa Anna. Viajó a Euro-pa y falleció en París el 20 de agosto de 1857.

• Manuel María Lombardini nació en la ciudad de México en 1802. Fue unmilitar que estuvo en campaña en Querétaro como en México entre 1847 y1853. Tomó posesión el 6 de febrero de 1853 y entregó el poder el 19 de abrildel mismo año. Su elección se originó por la renuncia de su antecesor Ceballos.Fue muy adicto a Santa Anna, a quien agasajó constantemente con muestrasexcesivas de aprecio. Falleció en la ciudad de México el 22 de diciembre de1853.

• Martín Carrera Sabat nació en la ciudad de Puebla el 20 de diciembre de1806. Su gobierno duró poco tiempo: del 14 de agosto de 1855 al 11 deseptiembre del mismo año al triunfo del Plan de Ayutla. Murió modestamen-te el 22 de abril de 1871.

• Rómulo Díaz de la Vega nació en 1800 en la ciudad de México. Entró asustituir al general Carrera, designado por los jefes de la guarnición militar.Díaz de la Vega se batió contra las fuerzas norteamericanas. Su gobierno duródel 12 de septiembre al 3 de octubre de 1855. Murió en Puebla, en octubre de1877.

• Juan Álvarez nació en Atoyac, Guerrero, el 27 de enero de 1790. Asumió

82 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

como presidente interino el 4 de octubre de 1855 y concluyó su periodo el 10de diciembre de ese año. Combatió en la guerra de Independencia, al lado deMorelos y de Guerrero. Se decía que tenía gran talento para gobernar. Fue elpromotor del Plan de Ayutla que terminó por quitarle el poder y la influenciaa Santa Anna. Murió en la ciudad de México el 21 de agosto de 1867.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 83

IGNACIO COMONFORT

N. en Puebla, Puebla, Marzo 12, 1812M. Chamacuero, Guanajuato, Noviembre 13, 1863

Presidente de México 1855-1858

84 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 85

l Plan de Ayutla comandado por el general Juan Álvarez, vino a ponerfin al régimen de Santa Ana y dar el sustento a los liberales para tomarel poder. Juan Álvarez duró apenas dos meses al frente del poder ejecu-

tivo, hizo su entrada a la capital el 15 de noviembre de 1855. Pero Álvarez no sesentía a gusto en la presidencia ni en la capital; finalmente el 8 de diciembre de1855 nombró presidente sustituto al general Ignacio Comonfort.

• ¿Cómo llegó Comonfort a la presidencia de la república? A la falta de un líderlos conservadores y liberales, cimbraron su fe en Comonfort, cuyo carácterconciliador, prestigio personal y política flexible les brindaban el refugio quebuscaban. Incorruptible, Comonfort no era inaccesible. Ningún aliciente ve-nal, ningún cebo de ambición vulgar, nada menos que sus eminentes virtudespersonales, era capaz de extraviarlo, y por aquel conducto se hicieron los pri-meros tanteos. Dedos finos, manoseando los densos filamentos de sus escrú-pulos, buscaron la fibra sensible y no tardaron en localizarla. El hombre eravulnerable, gracias a una costumbre no muy común entre los mexicanos deconsultar sus problemas a una mujer, el caso era excepcional y providencial,porque la mujer era su madre. Comonfort era un hijo cariñoso, su madre erauna dama devota, y ella tenía su propio consejero en la persona de su padreconfesor: el padre Miranda quien era el brazo derecho del obispo de Puebla,

E

86 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

desterrado por Comonfort por haber instigado las dos asonadas anticonstitu-cionales, y siendo así mismo el espíritu santo de una sociedad secreta dedicadaa combatir la Constitución.

• La administración del presidente Comonfort no caminaba sobre ruedas yapor los problemas regionales o internacionales. Nada bueno presagiaba la tor-menta promovida por la discusión de los diversos artículos de la nueva Cons-titución Federal agravada con la expulsión del obispo de Puebla don PelagioAntonio de Labastida y Dávalos, acusado de predicar sermones adversos algobierno. También en esos días se resolvió la expulsión de los jesuitas, quieneshabían regresado al país por invitación de Santa Anna. Se publicó la Ley Ler-do sobre desamortización de los bienes del clero, se discutía el proyecto delartículo 15 de la Constitución Federal sobre la libertad de cultos, más la pre-sencia incómoda de Miguel Lerdo de Tejada en el gabinete, todo lo anteriorconvenía a los conservadores que no podían contar con Comonfort y los pro-nunciamientos se vivieron en cascada en diferentes regiones del país al gritode “Religión y Fueros”. La sombra de una guerra civil pesaba sobre la patria.

• El 4 de marzo de 1857 James Buchanan asumió el cargo de presidente de losEstados Unidos. Buchanan instruyó al entonces embajador de los EstadosUnidos en México, John Forsyth, para comprar la península de Baja Califor-nia y parte norte del territorio de Sonora y Chihuahua hasta el paralelo treintaofreciendo hasta 15 millones de dólares. Debía tratar de conseguir el áreacompleta que se le indicaba, si no lograba, podía conformarse con una región.Por Sonora y Chihuahua pagaría hasta diez millones de dólares, por Baja Ca-lifornia, cinco. Cuando Forsyth tuvo la entrevista con el presidente Comonfortle hizo saber los propósitos de su gobierno. Comonfort dignamente le respon-de: “cada Presidente tiene su sistema, el de Don Antonio (López de SantaAnna) consistía en vender el país y el mío es conservarlo”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 87

• Ya en la presidencia, Comonfort, convoca al Congreso para dotar al país deuna nueva Carta Magna. El Congreso Constituyente se reunió del 17 de fe-brero de 1856 y para el 5 de febrero de 1857 fue promulgada el 5 de febrerode 1857. El Congreso constituyente era predominantemente liberal, en elcual se había eliminado el elemento militar y clerical. De sus miembros el másilustre era Valentín Gómez Farías, viejo, enfermo y acallado; participó pocoen los debates, Juárez estaba ausente en Oaxaca, pero los protagonistas de lareforma liberal que vemos en la Carta Magna fueron: Ignacio Ramírez, Gui-llermo Prieto, Francisco Zarco, Melchor Ocampo, José María Mata, LeónGuzmán, Ponciano Arriaga e Isidro Olvera. Cuando se proclamó la Consti-tución se advirtió una solemne unidad que caracterizo la sesión de clausura.Gómez Farías presidio la función arrodillado delante del Evangelio, jurandofidelidad y firmando primero el convenio; cien diputados puestos de pie pre-sentaron el juramento al unísono y la Carta Magna fue depositada en manosdel presidente Comonfort. La nueva Ley establecía los principios estructura-les de la democracia, las libertades técnicas del pensamiento, de enseñanza, deprensa, de trabajo, de reunión, de petición y una réplica fiel de los Derechosdel Hombre. Y los dos estatutos anticlericales incorporados en la Constitu-ción: la Ley Juárez y la Ley Lerdo, tuvieron su origen fuera en vez de dentrodel Congreso. Se habían creado los cimientos sociales y puesto al alcance delpueblo o de la porción consciente del pueblo, el mecanismo político másmoderno.

• Se realizaron elecciones en julio de 1857, resultando electo como presidentede la República por cuatro años más el general Ignacio Comonfort. BenitoJuárez quedó como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,cargo también de elección popular. El 1 de diciembre al inaugurarse el perio-do de sesiones ordinarias, el presidente electo acudió al Congreso a rendir suprotesta. Consumado el acto se dirigió a los diputados y habló de un proyectopara introducir en la Constitución, “saludable y convenientes reformas”. En

88 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

el día de su toma de protesta, el bueno y débil Comonfort se disculpa ante elclero y los conservadores.

• Durante los trabajos y discusiones del congreso constituyente, Comonforthabía llegado ya a la conclusión de que era imposible gobernar con la Consti-tución y que había que reformarla. El presidente quería adoptar una políticaprudentemente reformadora que, satisfaciendo en lo que fuera justo las exi-gencias de los liberales, no chocara abiertamente con los buenos principios delos conservadores, ni con las costumbres y creencias religiosas del pueblo.Con esta apología sincera de un credo humanitario, Comonfort reveló suverdadera ambición; contarse entre los justos de todas las ambiciones huma-nas la más ilusoria. Hombre bueno pero poco político, cedía a la presión másfuerte, y torcía más y más a la derecha y daba concesiones al clero.

• El golpe de Estado fue inminente. El 17 de diciembre de 1857 deja en suspen-so la Constitución para que la iglesia y los conservadores transigieran con elgobierno, sin que por otra parte los liberales le retiraran su respaldo. Pero enrigor no era posible que los conservadores condescendieran con sus ideas, pormoderadas que fueran, ni menos todavía que los liberales se plegaran a quegobernara sin la Constitución. Rayando en la ingenuidad, don Ignacio seencontró sin a quien volver los ojos. Todavía se aprestó a resistir dentro de lacapital en espera del auxilio de sus correligionarios los liberales, pero estos levolvieron la espalda y no le quedó más remedio que abandonar el país dondese embarcó a los Estados Unidos el 7 de febrero de 1858, no sin antes poneren libertad a los funcionarios presos a raíz del golpe de estado, y entre ellos aBenito Juárez.

• Comonfort vivió en el destierro en los Estados Unidos por tres años, lo mis-mo que duró la famosa Guerra de los Tres Años o de la Reforma. A fines deenero de 1862 Comonfort fue elegido gobernador de Tamaulipas con la in-tención de pacificar la región a iniciativa de Santiago Vidaurri y contando con

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 89

el beneplácito de Benito Juárez. Estuvo en el cargo hasta el 9 de agosto de1862.

• Félix Maria Zuloaga mientras los conservadores y liberales se hallaban en-frentados debido a la llamada Guerra de los Tres Años, también conocidacomo de la Reforma, hubo un interinato en la presidencia de la repúblicareconocida por el bando conservador. Entre Miguel Miramón, Félix Zuloaga.Este militar y político mexicano nació en Álamos, Sonora el 31 de marzo de1813. Sus padres lo bautizaron como Félix María. Hijo de Manuel José deZuloaga y de Mariana Trillo. Su educación la inició en Chihuahua y luegoingresó a un seminario en la ciudad de México. No concluyó sus estudios ypara 1834 estaba de regreso en la ciudad de Chihuahua. Se hizo militar en lascampañas contra los apaches y comanches como parte de las milicias cívicas.Peleó en la llamada “guerra de los pasteles” contra Francia e hizo campañapara recuperar Texas. Militó en el bando liberal y fue uno de los que derroca-ron al presidente Anastasio Bustamante. También estuvo en la guerra entreEstados Unidos y México y hasta llegó a ser alcalde de la ciudad de Chihu-ahua. En 1854 enfrentó a los liberales que proclamaron el Plan de Ayutla, yfue hecho prisionero. Ya con el grado de general el 17 de diciembre de 1857,encabezó el pronunciamiento del Plan de Tacubaya junto con Manuel Silíceo,José María Revilla, Mariano Navarro y el gobernador del Distrito FederalJuan José Baz. El tratado redactado en Tacubaya de la ciudad de México,otorgaba más fuerza y representatividad a Ignacio Comonfort, principalmen-te la de derogar la Constitución de 1857. Comonfort se adhirió al Plan deTacubaya dando así un golpe de estado contra su propio gobierno. Fue cuan-do Benito Juárez como presidente de la Suprema Corte de Justicia se negó acolaborar con los conservadores. Por esta razón, Comonfort ordenó que lodetuvieran y lo mantuvieran en prisión. En una decisión titubeante, Comonfortse quedó en medio de los dos grupos que reñían por el poder. El 11 de enerode 1858 Zuloaga exigió la renuncia de Comonfort quien se quedó en el cargo

90 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

unos días más. En ese tiempo liberó a Juárez y a otros liberales que habían sidoencarcelados. Comonfort al ser derrocado como presidente, abrió la oportu-nidad para que Juárez se quedara con la presidencia de acuerdo con la Cons-titución de 1857. Como Zuloaga tenía el control militar de la capital, obligóa Juárez a establecer su gobierno en Guanajuato. Con esto comenzó la Guerrade Reforma. Comonfort abandonó el país, sin el apoyo de los liberales comode los conservadores. Los contrarios a Juárez y a los liberales, eran apoyadospor generales y el clero identificados con el partido conservador. Zuloaga que-dó como presidente interino de México el 23 de enero de 1858. De prontocomenzaron las rivalidades entre ellos mismos y el 24 de diciembre del 1858fue depuesto mediante el Plan de Navidad proclamado por el general ManuelRobles Pezuela, substituto del general Miguel Miramón, quien se encontrabaen campaña. Robles Pezuela mantuvo la presidencia conservadora hasta el 21de enero de 1859. Otra vez, el 24 de enero de ese año, Zuloaga se hizo cargode la presidencia hasta el 2 de febrero de 1859 cuando fue reemplazado porMiguel Miramón. Los conservadores buscaron que regresara a la presidenciaen mayo de 1860, pero Miguel Miramón lo hizo prisionero. El 3 de agosto deeste año se escapó de León, Guanajuato, y marchó a la ciudad de México parabuscar la presidencia. El consejo de gobierno lo desconoció como presidente.Gracias al apoyo de varios militares conservadores, asumió la presidencia el 13de agosto aunque sólo de apariencia pues estuvo en campaña haciendo laguerra a los liberales. La guerra civil tenía tres años cuando las fuerzas liberalesal mando del general Jesús González Ortega, enfrentaron a las fuerzas conser-vadoras dirigidas por Miramón en la batalla de Calpulalpan perteneciente alEstado de México el 22 de diciembre de 1860. El 1 de enero de 1861 BenitoJuárez hizo su entrada triunfal a la ciudad de México, con lo que se restablecióel orden constitucional de México. Benito Juárez acusó a Zuloaga por elasesinato de Melchor Ocampo. Quiso apoyar el Imperio de Maximiliano perono se lo permitieron. En 1865 huyó a Cuba. Regresó a México para dedicarseal cultivo de tabaco y nunca más ocupó un cargo público. Murió en la ciudad

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 91

de México el 11 de febrero de 1898 a los 84 años.

• Manuel Robles Pezuela nació el 23 de mayo de 1817 en la ciudad de Gua-najuato. Fue presidente gracias al Plan de Navidad proclamado el 24 de di-ciembre de 1858, en el cual derrocaron a Félix María Zuloaga; este a su vezpresidente interino por el Plan de Tacubaya en oposición al presidente consti-tucional Benito Juárez. Participó en la guerra contra Estados Unidos, particu-larmente en la batalla de Cerro Gordo como jefe de ingenieros. Fue ministrode Guerra y de Marina durante la presidencia de Mariano Arista y luego mi-nistro de Relaciones Exteriores con Ignacio Comonfort y más tarde embaja-dor de los Estados Unidos. En enero de 1858, Robles Pezuela fue nombradoministro de Guerra y de Marina por el gobierno establecido por el PartidoConservador. Cuando el general Miguel María de Echegaray proclamó el Plande Navidad, con la intención de conciliar las fuerzas conservadoras y a lasfuerzas liberales para dar término a la Guerra de Reforma, Zuloaga consideróla acción de Echegaray como una traición. Sin embargo Robles Pezuela res-paldó la idea de Echegaray. Varios comandantes conservadores se adhirieronal plan. Sin otra alternativa, el presidente conservador Félix Zuloaga renuncióal cargo. La Junta tuvo acercamientos con Benito Juárez quien rechazó la invi-tación, ratificando su postura de respetar la Constitución de 1857. CuandoMiguel Miramón regresó a la capital, rechazó las proclamas de Echegaray y deRobles Pezuela. Miramón asumió la presidencia de los conservadores el 2 defebrero de 1859. Restableció el Plan de Tacubaya y destituyó a Paredes. ConMiramón en la presidencia, Robles Pezuela fue nombrado ministro de Guerray de Marina y posteriormente incluido en la comisión enviada a Europa conel propósito de negociar la venida de un príncipe europeo. Cuando RoblesPezuela regresó a México fue hecho prisionero; el 22 de marzo de 1862 elgeneral Ignacio Zaragoza ordenó el fusilamiento de Manuel Robles Pezuela,detenido en Tuxtepec junto con algunos jefes conservadores, que lograronescapar de las tropas del general José María Arteaga. Acusado de alta traición

al buscar alianzas con los invasores franceses, Pezuela se negó a creer que lasentencia sería ejecutada. Pensó que a Arteaga no le convendría dar un mártira los conservadores. Sin embargo, palidece y su esperanza desaparece cuandose entera que la orden no es de Arteaga, sino de Zaragoza. El general RoblesPezuela fue fusilado al día siguiente a un costado del templo de San AndrésChalchicomula, mientras los conservadores preparaban tropas con 1.200 hom-bres cerca de Atlixco, con esto se inician los preparativos de la famosa batallade Puebla.

MIGUEL MIRAMÓN

N. en la ciudad de México, Noviembre 21, 1831M. en la ciudad de Querétaro, Junio 19, 1867

Presidente sustitutoFebrero 2, 1859 – Agosto 13, 1860

Presidente interinoAgosto 16 – Diciembre 24, 1860

94 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 95

Aunque la historia oficial no lo menciona mucho, Miguel Miramónfue uno de las cadetes que se cubrieron de gloria durante la defensa delCastillo de Chapultepec el 13 de septiembre de 1847. Se hizo militar

de carrera y en campaña.

• Con tan solo 28 años, el general Miguel Miramón se convirtió en presidentede la Republica. Es el mandatario más joven que ha tenido México y en unmanifiesto que dirigió a la Nación dijo; “tiempo ha que el vasto territorionacional es un teatro de escenas. Sangrientas y de horror –yo consagradodesde mi edad temprana a la honrosa carrera de las armas, salí apenas de laescuela militar para emprender los trabajos de la guerra y más adelante decía,el peligro de la patria era tan perceptible que no pudo ocultarse en mi vista.Consagre mi espada a conjurarlo, pero permanecí extraño a la política”. Sudiscurso repleto de un alto sentido del deber y patriotismo continúa: “Sucesosajenos a mi voluntad me elevaron al puesto difícil de gobernante. Hoy hetomado mi partido, ofrecí consagrar mi vida a restablecer el orden y las garan-tías, protesto por mi honor el más alto respeto y la más segura garantía a losintereses de la iglesia, protesto por mi honor que no seré yo quien mengüe unsolo centavo sus riquezas; protesto sostener vigorosamente sus prerrogativas ysu independencia, pero estoy resuelto a adoptar el camino más conforme con

A

96 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

nuestras creencias y con los estatutos canónicos, para aniquilar ese germen dediscordia que alimentará siempre la guerra civil en la Republica, y cuento conser secundado en mi propósito por el sentido recto e ilustrado del venerableclero mexicano”.

• Miguel Miramón se casó el 24 de octubre de 1858 con Concepción Lombardo.Apenas un mes antes al pedir la mano para el matrimonio a su novia, el gene-ral Miramón le advirtió: “si no aceptas lo que te voy a decir, no podría casarmecontigo, tú sabes cómo te quiero, pero sabes también que estoy entregado a lacarrera militar, quiero que sepas desde ahora, que ni siquiera tus lágrimaspodrían apartarme del cumplimiento de mi deber, soy un soldado Concha ydebes estar consciente de ello porque en cualquier día puedo dejarte viuda, esaes la única clase de vida que puedo ofrecerte”.

• En otra misiva el general Miramón escribió lo siguiente cuando se vio abatidoen la derrota en Antón Lizardo, Veracruz y la captura de los dos barcos por losmarines americanos el 30 de marzo de 1860: “El destino de nuestro pobreMéxico es caer en manos de los yanquis, y los juaristas tendrán siempre enci-ma esa mancha”.

• Apoyado por los conservadores, Félix Zuloaga ocupó la presidencia de la re-pública del 23 de enero al 24 de diciembre de 1858 mediante el plan deNavidad orquestado por Manuel Robles Pezuela. Zuloaga regresó la presiden-cia el 24 de enero al 2 de febrero de 1859 para entregarle el poder al generalMiramón. Poco después, de acuerdo al plan de Tacubaya, destituye de susfunciones al presidente sustituto general Miramón, quien se dio cuenta du-rante un recorrido a los cuarteles. Zuloaga le dirige una carta informándoleque él es el único representante legítimo del Plan de Tacubaya. Tranquilo sededicó hacer los preparativos de su próxima campaña. Cuando cayó la nochese dirigió solo y a pie a la casa de Zuloaga; sin darle tiempo a explicaciones lotomo del brazo y ahí le informó que era su prisionero; Zuloaga no dijo nada.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 97

Al siguiente día, Miramón salió con rumbo a Guadalajara y se llevó a Zuloagay ya en camino le dice frente a sus oficiales de su estado mayor: “a partir deeste momento abra usted bien los ojos, Sr. General Zuloaga porque le voy aenseñar cómo se ganan las presidencias”.

• Cuando se vino el levantamiento del general José María Echegaray en Ayotlay adhiriéndose a Robles Pezuela en contra de Zuloaga, este le entrega la presi-dencia a una junta de notables reunida en México. A Miramón no le parecióeste levantamiento porque advertía un grave riesgo para la integridad de laRepublica. Su decisión era tan firme que no lo modificó ni con el hecho deque la junta de notables le nombrara presidente provisional de la Republicapor 50 votos contra 46 de Robles Pezuela. Le comentó a su esposa Concha enLagos “no aceptaré. No quiero que el país crea que por ambición me presto asecundar esta rebelión que he desaprobado”.

• Una vez escribió, desde Querétaro a Robles Pezuela , “creo que México daráun gran paso en su engrandecimiento, el día que no sean los pronunciamien-tos y las defecciones los medios de cambiar su gobierno, y el día en que elejército tenga como máximo invariable que la lealtad es la primera virtud delsoldado”.

• Antes de atacar a Guadalajara le escribe a Concha su esposa, “quiero recordar-te que te cuides mucho; y decirte que estoy muy contento de haber sabido quecomulgas. Tengo la seguridad de que tus bendiciones han de tener gran parteen la suerte y protección que Dios me dispensa”.

• Cuando confirmó el fusilamiento de su hermano Joaquín, su dolor no tuvolímites: “Juárez no ha conseguido más que el duelo a muerte que emprende-mos desde hoy”, escribió a Concha su esposa.

• En plena guerra de Reforma el general Miramón le manda una carta a loscapitulares de la Catedral Metropolitana, pidiéndoles medio millón de pesos

98 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

para continuar la campaña. Los eclesiásticos le negaron la suma. Miramónmontó en cólera y se encaminó a la Catedral y pidió hablar con el obispo.Cuando el prelado comenzó a platicarle de la negativa del dinero, Miramón ledijo “basta de simulaciones Sr. Obispo – le ordenó furioso – la Iglesia poseeno solo la miseria que le estoy pidiendo, sino para salvar toda la situación. Sipor su falta de apoyo de ustedes a mi gobierno triunfa Juárez, no se quejedespués cuando las riquezas de ustedes caigan en manos del populacho o ven-gan los yanquis y acaben con la religión”.

• El conde Augusto de Morny, medio hermano del emperador francés, (hijoadulterino de la reina Hortensia, la madre del emperador Napoleón III), fueel personaje que eligió el emperador para ofrecer al general Miramón la des-honrosa misión de ir a México con el ejército francés. Una hora duró la visitade Morny. Poco después el general muy alterado comentó a su esposa ConchaLombardo los detalles de la entrevista y dijo: “me han tomado por un misera-ble, me han venido a proponer que vaya a México con las tropas francesas. Mehan ofrecido, si acepto, una fuerte suma de dinero, asegurándome que si lascosas van mal, podría vivir tranquilamente con mi familia en Europa. Al oíresa propuesta di un puño sobre la mesa y dije al conde que preferiría morir dehambre en el extranjero que hacer ese odioso papel”.

• La esposa del general llego al claustró del convento de las Capuchinas enQuerétaro; en donde se hallaban los reos Maximiliano y Mejía con Miramón.La recibió sereno y sonriente: “Gracias, porque has venido – le dijo; temía novolverte a ver “no te hagas ilusiones haz de cuenta que tu marido esta grave;que lo ven los mejores médicos, pero que el mal no tiene remedio”. Luegobesó sus manos levemente y con vehemencia añadió: “gracias por haber veni-do; necesitaba verte para pedirte perdón porque te voy hacer desgraciada,ahora si puedo morir tranquilo”.

• En la última conversación que tuvieron los esposos Miramón en la celda del

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 99

convento de las Capuchinas el general le pide su última disposición: “Quieroque saques mi cadáver de esta funesta ciudad y lo hagas enterrar cerca de latumba de mis padres”. Concha le responde: “¿ningún otro encargo tienes quehacer?”. Miramón la vio a los ojos: “Si, -dijo sonriendo tristemente-, si puedescura la llaga que yo dejo en tu corazón, y si encuentras a un hombre que teamé como yo, te ruego que te cases”. Esa fue la despedida porque Concepciónno lo vio más con vida.

• El día antes de su fusilamiento el emperador Maximiliano conversó con elgeneral Miramón: “General ¡que tarde lo conocí a usted!”. Previo a la ejecu-ción, platicando con un sacerdote de apellido Ladrón de Guevara (quién loacompañó todo el día) le dijo: “Padre si el emperador me hubiera creído, sime hubiera dado toda su confianza, el no muere en el cadalso, el imperio nocae, y la suerte de la Patria sería otra. Pero en fin Dios lo ha ordenado así:¡pobre Emperador!”.

• La noche anterior al fusilamiento, el 18 de junio continuó la segunda parte dela carta para su esposa: “Son las ocho de la noche y todas las puertas estáncerradas menos las del cielo. Estoy resignado y solo por ti vida mía siento elabandonar este mundo. La ejecución que debía de ser a las diez se ha dispues-to que sea a las seis y media. Ruego te tengas resignación, te cuidas para laeducación y colocación de los niños, para que quites a Miguel toda idea devenganza y que pienses alguna vez en quien tanto te ha hecho sufrir, pero quemucho te ama”.

• Estas fueron las últimas palabras del general Miramón, frente al pelotón defusilamiento: “Mexicanos: en el consejo mis defensores quisieron salvar mivida. Aquí pronto a perderla, cuando ya no me pertenece, cuando voy a com-parecer ante Dios, protesto contra la nota de traición que se ha querido arro-jarme para cubrir mi sacrificio. Muero inocente de ese crimen y perdono a losque me lo imputan, esperando en que Dios me perdone, y que mis compa-

100 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

triotas aparten tan fea mancha de mis hijos, haciéndome justicia ¡viva Méxi-co!” Dijo luego “aquí” señalándose el corazón.

• Así murió un Macabeo mexicano, el niño que se hizo héroe en Chapultepec.

• José Ignacio Pavón. Solamente estuvo en la presidencia 1 día, del 14 al 15 deagosto de 1860, nació en la ciudad de Veracruz en 1791. Esto sucedió cuandoel general Miramón era presidente substituto y renuncia a la presidencia el 13de agosto de 1860. Por lo que José Ignacio Pavón asumió la presidencia demanera provisional el 14 de agosto del mismo año. Inmediatamente se realizóuna junta de Representantes de Departamentos y eligieron nuevamente algeneral Miramón para ser presidente interino. Murió en la ciudad de Méxicoel 25 de mayo de 1866.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 101

BENITO JUÁREZ

N. en San Pablo Guelatao, Oaxaca, Marzo 21, 1806M. en la ciudad de México, Julio 18, 1872

Presidente de México1858-1872

102 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 103

enito Pablo Juárez García, de raza zapoteca pura, originario de una pe-queña aldea de San Pablo, Guelatao, hijo de Marcelino Juárez y BrígidaGarcía. Ambos murieron cuando el pequeño Benito contaba con tan

solo tres años de edad y el Benemérito siempre se refirió a ellos: “nunca los conocíy confesó que no recordaba nada de ellos”. Quedó al cuidado de su tío Bernardi-no Juárez quien encomendó al futuro presidente de la república a ser pastor y acuidar un hato de ovejas. A los 12 años dejó su pueblo natal para trasladarse a laciudad de Oaxaca en donde estuvo como mozo de una familia influyente deapellido de la Maza. El comerciante italiano llamado Antonio de la Maza le con-fió el cuidado de la granja de la casa mientras conseguía un mejor sitio en dondevivir. A los pocos días conoció a Antonio Salanueva, un hombre bueno dedicadoa empastar y encuadernar libros quien lo recibió como aprendiz mientras estu-diaba en la escuela. Ya para los 15 años estaba como alumno externo en el Semi-nario de Oaxaca. En 1827 se inscribió en el recién Instituto de Ciencias y Artesde Oaxaca de donde egresó como abogado en 1834 y también se dedicaba a ladocencia en el mismo instituto.

• En esos tiempos se hallaba todavía el clero en pleno goce de sus fueros yprerrogativas y su alianza estrecha con el poder civil le daba una influenciacasi omnipotente. El pago de las obvenciones se regulaba según la voluntadcodiciosa de los curas. El fuero les amparaba de la jurisdicción de los tribuna-

B

104 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

les y les servía de escudo contra la ley y de salvoconducto para entregarseimpunemente a todos los excesos y a todas las injusticias. A Juárez le tocóconocer un caso: los vecinos de Loxicha acudieron a él en solicitud de protec-ción contra las exigencias del párroco, y como su clientela era de pobres, acep-tó la defensa legal. Compareció en defensa de sus clientes ante el tribunal dela Fe. Sin dudar dice, “por mi carácter de diputado y porque entonces regía enel estado una administración liberal, (esto pasaba a principios del año 1834)fue atendida mi solicitud y se dio orden al cura que se presentara a contestar alos cargos que se le hacían, previniéndosele de que no volviera a la parroquiahasta que se terminase el juicio que contra él se promovía; pero desgraciada-mente a los pocos meses cayó aquella administración; y con ella cayó la causainstruida”. El acusado volvió a la parroquia y a sus prácticas, mandó detener acuantos habían informado en su contra, les puso incomunicados en la cárcel,y obtuvo órdenes de la ciudad para que se encarcelara a la delegación que tuvola osadía de presentar la protesta: Escribe Juárez: “Me hallaba yo entonces, afines de 1834 en el Instituto y no pudiendo ver con indiferencia la injusticiaque se cometía contra mis infelices clientes, pedí permiso al director paraausentarme unos días y marché al pueblo de Miahuatlan, dónde se hallabanlos presos, con objeto de obtener su libertad.” A su llegada, pudo comunicarsecon sus clientes; pero al día siguiente el juez del pueblo consignó al deman-dante por delito de vagancia, y Juárez temeroso de mayores atropellos, regresóa Oaxaca, resuelto a demandar al juez ante el Tribunal del Estado. Pero aquítambién se le anticipó el párroco, obteniendo su aprehensión por incitar alpueblo en contra de las autoridades, y Juárez pasó a la cárcel, junto con otroabogado detenido por el mismo motivo. A pesar de la protesta formal quepromovió inmediatamente ante el Tribunal del Estado, no fue hasta nuevedías más tarde cuando recobró su libertad condicional, “y jamás se dio curso amis quejas y acusaciones contra los jueces que me habían atropellado”.

• Juárez se casó el 31 de julio de 1843 a la edad de 37 años con Margarita Maza

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 105

y casó bien: bien desde el punto de vista social y mejor todavía desde el puntode vista personal, su novia era hija de la casa que lo acogió de muchacho,cuando su fuga de Guelatao. La familia Maza, aunque de origen italiano, secontaba entre los gachupines más respetables de Oaxaca, y la gente de bienrecibió el enlace con la misma sencillez que Margarita Maza, - la joven- pintóa su pretendiente con dos palabras que a ambos hicieron honor: “es muy feopero muy bueno”. Este matrimonio fue muy prolífico, tuvo los siguienteshijos: Manuela, Margarita, Felicitas, Soledad, Benito, María de Jesús, MaríaJosefa que sobrevivieron a sus padres. Además, José y Antonio que murieronen los Estados Unidos, y Amada, Francisca y Guadalupe que murieron peque-ñas.

• Juárez escribió esto en el año de 1850: “murió mi hija Guadalupe a la edad dedos años, y aunque la ley que prohibía el enterramiento de los cadáveres en lostemplos exceptuaba a la familia del gobernador del Estado, no quise hacer usode esta gracia y yo mismo lleve el cadáver de mi hija al cementerio de SanMiguel, que está situado a extramuros de la ciudad, para dar ejemplo de obe-diencia a la Ley de salubridad pública. Desde entonces, con este ejemplo ycon la energía que use para evitar los entierros en las iglesias, quedó estableci-da definitivamente la práctica de sepultarse los cadáveres fuera de la poblaciónde Oaxaca”.

• Juárez llegó al fin de su mandato provisional como gobernador de Oaxaca el12 de agosto de 1852 y presento un breve balance de su administración:funcionaban 476 escuelas primarias de enseñanza, más ocho escuelas norma-les para crear profesores, 104 kilómetros de camino de Miahuatlan a Huatulco.En el palacio de gobierno fueron concluidas las oficinas de los Poderes Ejecu-tivo y Judicial, moralizada la administración, cubierta la tributación federal,casi extinguida la deuda pública, establecida la Guardia Nacional y funcio-nando la fuerza militar en el Estado. Una vez que entrega el poder vuelve alejercicio de la profesión, a la cátedra y a la dirección del Instituto de Ciencias

106 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

y Artes. Poco tiempo pudo disfrutar de esta quieta vida provinciana ya queSanta Anna en el poder lo hostiliza a través del Gobierno local. Finalmente lohace detener el 23 de mayo de 1853 y donde lo envía a Veracruz para sufrirprisión en el Castillo de San Juan de Ulúa y, por ultimo lo deporta a LaHabana, de donde siguió a Nueva Orleans.

• Juárez salió desterrado a Nueva Orleans junto con Ocampo, Ponciano Arriagay José María Mata. En el trayecto Juárez cayó enfermo de fiebre amarilla y sesalvó de pura casualidad, pues no tenían fondos para atenderse en esos díasaciagos. Para mantenerse todos trabajaban: Juárez laboraba en un taller deimprenta o en una fábrica de tabacos, Ocampo de ollero en la calle, Matasirviendo de mesero en una fonda. Manteniéndose al borde de la penuria y almargen de los límites sociales, todos llevaban una vida precaria con hombría,la pobreza a veces los exasperaba. Ocampo pasó un mal rato un día al rehusarun puro que Juárez le obsequió y citar en broma un dicho que resultó undisparate solemne: “No, señor, gracias, por aquello de que indio que chupapuro, ladrón seguro.” Breve y brusca, vino la respuesta: “En cuanto al indio,no puedo negar, pero en el segundo, no estoy conforme.” Y Ocampo ofreciódisculpas. Después de pasar dieciocho meses en el destierro, para fines demayo de 1855 embarcaron hacia México ya casi triunfante el Plan de Ayutla.

• El 27 de junio de 1856 el Congreso declaró a Benito Juárez gobernador deOaxaca para el periodo de 1856ª 1860. Escribe el Lic. Juárez: “era costumbreautorizada por la ley que en los Estados de la República que cuando tomabaposesión el gobernador, este concurría con todas las demás autoridades al TeDeum que se cantaba en la Catedral, a cuya puerta principal salían a recibirlolos canónigos, pero en esta vez ya el clero hacia una guerra abierta a la autori-dad civil, y muy especialmente a mí, por la ley de Administración de Justiciay Orgánica de los Tribunales de la Nación que expedí el 23 de noviembre de1855. (se conoce como la Ley Juárez, es la primera de las Leyes de Reforma)Los canónigos de Oaxaca aprovecharon el incidente de mi posición para pro-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 107

mover un escándalo, proyectaron cerrar las puertas de la iglesia para no reci-birme con la siniestra mira de comprometerme a usar la fuerza mandandoabrir las puertas con la policía armada y aprehender a los canónigos para quemi administración se inaugurase con un acto de violencia o con un motín.Aunque contaba yo con fuerza suficiente para hacerme respetar procediendocontra los sediciosos y la ley aún vigente sobre ceremonial de posesión de losGobernadores, resolví, sin embargo, omitir la asistencia al Te Deum, no portemor a los canónigos, sino por la convicción que tenía de que los gobernan-tes de la sociedad civil no deben asistir como tales a ninguna ceremonia ecle-siástica, si bien como hombres puede ir a los templos a practicar los actos dedevoción que su religión les dicte. Los gobiernos civiles no deben tener reli-gión porque siendo su deber proteger imparcialmente la libertad de los go-bernados de practicar la religión que gusten adoptar, este suceso fue para mimuy plausible para reformar la mala costumbre que había de que los gober-nantes asistiesen hasta las profesiones y aun a las profesiones de monjas, per-diendo el tiempo en trabajos que debían de emplear en trabajos útiles a lasociedad, desde entonces cesó en Oaxaca la mala costumbre de que las autori-dades civiles asistiesen a las funciones eclesiásticas, a propósito de malas cos-tumbres había otras que solo servían para satisfacer la vanidad y la ostentaciónde los gobernantes, como tener guardias de fuerza armada en sus casas y la dellevar en las funciones públicas sombreros de una forma especial. Desde quetuve el carácter de Gobernador abolí esta costumbre usando de sombrero ytraje del común de los ciudadanos y viviendo en mi casa sin guardia de solda-dos y sin aparato de ninguna especie porque tengo la persuasión de que larespetabilidad del gobernante le viene de la ley y su recto proceder y no detrajes o aparatos militares propios solo para los reyes de teatro. Tengo el gustoque los gobernantes de Oaxaca han seguido mi ejemplo”.

• Estas son las palabras dichas por el Lic. Benito Juárez, entonces gobernadorde Oaxaca el 30 de junio de 1857: “El gobernante no es el hombre que goza y

108 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

se prepara un porvenir de dicha y de ventura; es, si, el primero en el trabajo yen el sufrimiento.”

• El gobernador Juárez recibió el llamado del Presidente Comonfort, para ocu-par la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por lo quesolicitó licencia al Congreso Local para dejar el cargo, que le es concedida deinmediato, la pide pensando en una ausencia temporal, sin sospechar que novolvería para terminar su periodo de gobernador ni que tampoco volvería apisar suelo oaxaqueño en el resto de su vida. Lo substituye como gobernadorinterino el Lic. José María Díaz Ordaz.

• Después del golpe de estado con Comonfort, Juárez continúa en prisión.Mientras tanto el presidente Comonfort reconocía su grave error de haberloencarcelado y no poder consolidar su posición frente a los conservadores quereclamaban la revocación de las leyes Juárez y Lerdo, y la reposición de lasobvenciones parroquiales. Pero estas mismas personas que le habían sugeridoel golpe de Estado lo dejaron solo, y tenía frente a sí el repudio de los partidostanto del conservador, liberal y de los moderados. El día 11 de enero se pro-nunciaron los conservadores en su contra. Comonfort se declara derrotado yabandona la presidencia en manos de Zuloaga y salió al destierro inmediata-mente el 2 de febrero de 1958 por Veracruz con rumbo a Nueva Orleans.Deseoso de salvar la vida de Juárez, Comonfort lo pone en libertad, tan luegose conoció el golpe de estado a Comonfort, varios gobernadores aceptaronuna coalición para sostener la legalidad y acordaron reconocer a Benito Juárezcomo Presidente de la Suprema Corte de Justicia y en consecuencia comoPresidente Interino de la República en apego a la ley. Cuando Juárez arribó aGuanajuato, el gobernador Manuel Doblado se pone a sus órdenes. Estableceel gobierno de la legalidad el 19 de enero de 1858 y designa a su gabinete,nombrando al general Anastasio Parrodi como jefe del ejército y quedan comoministros Melchor Ocampo, Manuel Ruiz, Guillermo Prieto y León Guz-mán. Más tarde se llamó a Santos Degollado como ministro de Gobernación.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 109

Mientras los conservadores marcharon con sus fuerza sobre el Bajío inicián-dose la Guerra de Tres Años generalmente conocida como “la Guerra de Re-forma”.

• La Ley Juárez fue promulgada por decreto presidencial el 25 de noviembre de1855 y trataba el de abolir los fueros militares y eclesiásticos para someter a lasclases privilegiadas a la jurisdicción de los tribunales civiles y de derecho co-mún. Dicha Ley fue aprobada por el gabinete del presidente Juan Álvarez, yno tardó mucho tiempo en que vinieran las rebeliones. Siete meses después,vino la Ley del 25 de junio de 1856 dada por el ministro de Hacienda, MiguelLerdo de Tejada, que desamortizaba los bienes del clero (Ley Lerdo). Las Le-yes de Reforma fueron base y cimiento otras que aparecieron el 12 de julio de1859 en la forma de un decreto presidencial que nacionalizaba los bienes delclero. Siguieron las reformas anexas: la separación de la Iglesia y el Estado; laexclaustración de monjas y frailes y la extinción de corporaciones eclesiásticas;el registro civil para los actos de nacimiento, matrimonio y defunción; la se-cularización de los cementerios y de las fiestas públicas y la libertad de cultos,las leyes de Reforma proclamadas constituían una segunda declaración de In-dependencia Nacional.

• Estando en Guadalajara, Juárez se enteró de la derrota en Salamanca del gene-ral Parrodi, comandante en jefe de las fuerzas liberales. Guillermo Prieto sequedó muy impresionado por la sangre fría del presidente y la frase con querecibió la mala noticia: “Guillermo, le dijo, nuestro gallo ha perdido una plu-ma”. La serenidad del presidente y la entereza física que demostró al ser toma-do preso por la guardia del palacio y recluido en un cuarto junto con susministros, Guillermo Prieto comenta la escena: “Los soldados entran al salónarrollando todo. Aquella terrible columna, con sus armas cargadas, hizo altofrente a la puerta del cuarto, y sin esperar más, y si saber quién daba las vocesde mando, oímos: ¡Al hombro! ¡Preparen! ¡Apunten! Y todos sabían quién eraJuárez, a la voz de apunten hizo atrás su cabeza y esperó, yo no sé que se

110 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

apoderó de mí, rápido como el pensamiento, tomé al señor Juárez de la ropa,le puse a mi espalda, lo cubrí de mi cuerpo, abrí los brazos y ahogando la vozde fuego que tronaba en esos momentos, grité: ¡Levanten esas armas!, ¡Losvalientes no asesinan! Hablé, hablé yo no sé qué, yo no sé qué hablaba en míque me ponía alto y poderoso, a medida que mi voz sonaba, la actitud de lossoldados cambiaba. Un viejo de barbas canas que tenía en frente y con quienme encaré, diciéndole: ¿Quieren sangre? ¡Bébanse la mía! Bajó el fusil, y losotros lo mismo hicieron. Entonces vitoree a Jalisco. Los soldados lloraban,protestando que no nos matarían, y así se retiraron como por encanto. Juárezse abrazó de mí. Mis compañeros me rodeaban llamándome su salvador ysalvador de la Reforma; mi corazón estalló en una tempestad de lágrimas”.Notable también por el contraste fue la nota breve y lacónica con que Juárezapuntó el dato histórico en su diario: “El día 13 se sublevó la guardia delPalacio y fui hecho prisionero de orden de Landa, que encabezó el motín. Eldía 15 salí en libertad.” Y eso fue todo de la intervención de Prieto, ni unapalabra.

• El presidente de los Estados Unidos, James Buchanan mandó a Veracruz, en-tonces sede del gabinete republicano a William B. Churchwell, con la inten-ción de entrevistarse con Juárez. Llegó el 19 de enero de 1859 y después deentrevistarse con Ocampo y Juárez, mandó una nota confidencial (pintorescaen extremo) que se conserva en los Buchanan Papers de la Sociedad Históricade Pennsylvania: “El presidente Juárez es un hombre de aproximadamente decuarenta y cinco años, indio de raza pura sangre, bien versado en las leyes delpaís, prudente jurisconsulto aunque tímido y desconfiado como político, aus-tero e incorruptible, de condición benigna y suave, y en su trato modestocomo un niño. Tiene voz en el gabinete, y se le escucha con respeto, perocarece de influencia sobre sus ministros bajo cuyo más absoluto control sehalla, posiblemente sin darse cuenta”.

• Robert Mc Lane y Melchor Ocampo se reunieron los días 13, 15 y 18 de abril

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 111

de 1859 para discutir los términos para el famoso tratado acordado por elmismo Ocampo en nombre de Juárez firmado en Veracruz el 14 de diciembrede 1859. Ahí trataron entre otros temas, entregar la península de Baja Califor-nia, conceder derechos de tránsito del Río Grande al Golfo de California yderechos de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec. A la libera-ción de bonos pendientes una parte del dinero que por la venta y las concesio-nes llegara a pagarse. A destinar otra parte del mismo dinero a cubrir reclama-ciones de ciudadanos norteamericanos contra México, tal y como resultarande su ajuste por una comisión conjunta. A asegurar la reciprocidad del comer-cio entre ambos países. A no imponer derechos o impuestos sobre las mercan-cías en tránsito. A conceder a los Estados Unidos todos los privilegios comer-ciales previamente otorgados a otras naciones. Finalmente Ocampo no cedióa las pretensiones de Mc Lane, en especial lo referente a la cesión de la penín-sula de Baja California. Mc Lane escribió al secretario de Estado: “Ocampocontinúa renuente a comprometerse en cualquier cesión de territorio, mas yosostuve su obligación, implícita de entregarnos Baja California, sin insistir enel tratado el 6 de Abril de (1859) los Estados Unidos extienden el reconoci-miento al gobierno de Juárez.”

• El 14 de diciembre de 1859 las negociaciones terminaron y el tratado McLane – Ocampo fue firmado. En el texto sobresalen los siguientes puntos: elderecho de paso por el Istmo de Tehuantepec en perpetuidad, la vía férreaproyectada a través del sector noroccidental del país, así como proteger lascomunicaciones con sus propias fuerzas militares, con el consentimiento delgobierno mexicano o en casos de emergencia, sin la autorización previa. Encambio, el gobierno mexicano recibía la promesa de dos millones de dólaresen efectivo, dos más en crédito a cuenta de indemnizaciones norteamericanas.A firmar Ocampo el tratado aceptó su sentencia de muerte, política y mate-rialmente, un descrédito flagrante e infamante fue el primer fruto del conve-nio, que condenó a sus autores a un fiasco diplomático más funesto que las

112 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

derrotas militares que el pacto debía salvar. En el coro de las recriminacionesse pasó por alto unánimemente un detalle importante. Aun no se había con-sumado el atentado, y la validez del convenio dependía del cumplimiento dedos condiciones que en el ansía de denunciarlo, todos daban por supuestas.Una era la aprobación del Senado norteamericano y la otra, la ratificación deJuárez. Las ventajas del tratado no eran únicamente del orden pecuniario;eran también políticas. Según Oseguera , el propósito del gobierno liberal erala determinación de asegurar la independencia del país contra la intervenciónextranjera, tanto europea como norteamericana, mediante una alianza tácitacon el gobierno de los Estados Unidos que, a la vez que evitara la injerenciaeuropea pero pondría coto a la codicia norteamericana.

• La situación financiera por la que atravesaba el gobierno de Benito Juárez eraterrible. Muchas causas habían empobrecido a la nación: la guerra contra losconservadores y el problema de la deuda externa, (que aunque no era de re-ciente adquisición) esta tenía su origen en 1823 cuando México adquirió unpréstamo con las casas Glosmith y Barclay: Herring, Richardson y Compañía,por 16 millones cada una. Los intereses que debieron pagar en 1861 fueron de$19,208,250 pesos, más otros crédito contraídos por Santos Degollado, Mi-ramón y Márquez daban un total de la deuda con Inglaterra $69,994,544pesos, la deuda con España ascendía a $9,460,986 y a Francia se le debía$190,854 pesos de tal manera que el total de la deuda externa era (de acuerdoal ministro de hacienda Manuel Payno en tiempos de Ignacio Comonfort) de$82,315,447 pesos.

• El Congreso expidió un decreto el 17 de Julio de 1861, declarando moratoriade pagos por dos años de todas las deudas públicas y aun las contraídas con lasnaciones extranjeras, que estaban aseguradas con los ingresos de las aduanas.Es indudable que esta decisión del gobierno de Juárez, causó un gran escánda-lo en los medios internacionales y fue el móvil para la intervención europea.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 113

Juárez comentaba: “nos hemos visto, pues, en la situación triste pero inevita-ble de suspender todos nuestro pagos por que hoy nos es imposible vivir,salvar la sociedad y reorganizar nuestra hacienda para poder más adelantesatisfacer nuestros compromisos con la debida religiosidad es el objeto quenos ha guiado a decretar la suspensión”.

• Juárez ante las apremiantes circunstancias de la guerra contra los franceses,solicitó con urgencia el auxilio de los Estados Unidos, y envía una circular alos gobernadores. Al entonces gobernador de Nuevo León Santiago Vidaurrile remite la siguiente carta personal: “México, Julio 25 de 1862. Sr. Don San-tiago Vidaurri. Estimado amigo: Estamos en el caso de activar la campañacontra el enemigo que está en Orizaba, que siendo si no seguro, muy probableque prontamente le vengan refuerzos de Francia, debemos batirlo antes deque se organice con ese auxilio, pero para obrar con la actividad y violenciaque conviene, tropezamos con el gravísimo obstáculo de la falta de recursos yno nos queda más arbitrio que recurrir al patriotismo de los señores goberna-dores, exigiendo su eficaz cooperación. Es el objeto de esta carta y de la circu-lar que recibirá usted por este correo. Suplico a usted se penetre de la necesi-dad y conveniencia de la medida y haga todo esfuerzo para remitirnos el auxi-lio que se le pide, consistente en víveres o en numerario. Debe usted conside-rar, que al emprender las operaciones contra el enemigo, tenemos que llegar alas inmediaciones de Orizaba, víveres en abundancia, municiones, tiendas decampaña, etc., para que a los diez, o doce días no esté derrotado nuestroejército por el hambre, pues estando enteramente arruinadas las poblacionesinmediatas, no pueden estas dar ningún auxilio que es preciso llevar desdeaquí o desde puntos lejanos. Espero de usted una contestación favorable yme repito su amigo afectísimo y seguro servido. Q.B.S.M. Benito Juárez”(Rúbrica)

• En 1864 el presidente Juárez hizo una solicitud al gobernador de Coahuila y

114 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Nuevo León, Santiago Vidaurri, para que cediera al gobierno federal los re-cursos del Estado, abundantes en aquel momento en que el comercio algodo-nero estadunidense destinado a Europa, salía por la frontera mexicana. Vi-daurri se opuso categóricamente a la requisición, y tras un intercambio decomunicaciones infructuosas, la controversia llego al punto, de la disyuntivaque había previsto Juárez: atraerse a Vidaurri o eliminarlo. Optando todavíapor la primera, el presidente se trasladó a Monterrey con sus ministros y unaescolta al mando del general Doblado, al llegar el presidente se encontró en unambiente hostil. Durante tres días Vidaurri se negó a entrevistarse con el pre-sidente. Finalmente se celebra la conferencia que fue breve y fría, Juárez pidiólas armas y exigió el reconocimiento al gobierno. Un hijo de Vidaurri, sacan-do una pistola rompió toda contestación y declaró el motín con suma precipi-tación. El presidente y sus ministros abandonaron Monterrey y al llegar Salti-llo decretó la separación de los estados de Coahuila y Nuevo León. Vidaurrriabandono Monterrey y se expatrió en Texas. Poco después a principios deabril de 1864, el presidente Juárez hace su entrada solemne a Monterrey, entrelas aclamaciones entusiastas de la población al declararse por la causa nacio-nal.

• En plena guerra contra el imperio y la intervención francesa (1865), Juárezdijo a Lerdo: “con la doctrina Monroe amenazándonos, deberemos temer mása un norteamericano con el sombrero en una mano y la otra tendida parasaludarnos que lo que tememos ahora, a un batallón de zuavos amenazándo-nos con sus bayonetas”.

• Estando en Chihuahua el presidente se entera del fallecimiento de su hijo Joséen Nueva York, donde residía su familia, y escribe a su yerno: “Es mucho loque sufre mi espíritu, y apenas tengo energía para sobrellevar esta desgraciaque me agobia y que casi no me deja respirar. Murió mi adorado hijo, y con elmurió una de mis bellas esperanzas. Esto es horrible, pero ya no tiene reme-dio”. Y el nombre de su “inolvidable Pepe” cortaba su respiración y la con-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 115

gruencia de sus ideas. La herida estaba fresca todavía cuando, en un banqueteorganizado en honor de su cumpleaños, se puso en pie para corresponder losbrindis: “Brindo por la independencia nacional, ciudadanos. Porque al invo-car este nombre sagrado, todo ceda al sentimiento de la patria. Porque lahagamos triunfar o perezcamos”, (al amenazar los aplausos, siguió con la vozdesanudada): “Señores, dar la vida por la independencia es recibir un granbien: darla cuando se ve un hombre obligado por el ejemplo de tantos mexica-nos dignos, apenas seria llenar un deber. Sin afectación de modestia, sin quequede en el fondo de mi copa un sentimiento hipócrita, repito que los hom-bres somos nada, que los principios son el todo. Que más grande nuestracausa que todos los tiranos y su poder y sus ejércitos, triunfara en breve, y queMéxico renovara el testimonio espléndido que ofreció al mundo el 16 de sep-tiembre de 1810”. Los gritos de viva Juárez se hicieron patentes. Al brindaruno de ellos por la salud de su familia, el presidente se puso de pie y contestó,ronco y jadeante: “Yo aquí veo la patria, y ante ella protesto que mi sacrificioes nada, que el sacrificio de mi familia sería mucho, infinito para mí; pero quesi es necesario, ¡sea¡” E incapaz de proferir una palabra más, se sentó entre losvítores estentóreos de la concurrencia.

• El Presidente Benito Juárez contesta carta a Maximiliano, (carta apócrifa en elconcepto de algunos, la historia la autenticó): por acto de cortesía la contesto,aunque explicó, muy de prisa y sin una redacción meditada, porque ya debeusted suponer que el delicado e importante cargo de presidente de la repúbli-ca absorbe todo mi tiempo, sin dejarme descansar de noche. Se trata de poneren peligro nuestra nacionalidad, y yo que, por mis principios y mis juramen-tos, soy el llamado a mantener la integridad nacional, la soberanía y la inde-pendencia, tengo que trabajar activamente multiplicando mis esfuerzos paracorresponder al depósito sagrado que la nación, en el ejercicio de sus faculta-des me ha confiado; sin embargo, me propongo, aunque ligeramente, contes-tar los puntos más importantes de su citada carta. Me dice usted que, abando-

116 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

nando la sucesión de un trono en Europa, abandonando a su familia, susamigos, y sus bienes, y lo más caro para el hombre, su patria, se han venidousted y su esposa, doña Carlota, a tierras lejanas y desconocidas, solo porcorresponder al llamamiento espontáneo que le hace un pueblo que cifra enusted la felicidad de su porvenir. Admiro positivamente, por una parte, todasu generosidad y, por la otra parte, ha sido verdaderamente grande mi sorpre-sa al encontrar en su carta la frase “llamamiento espontáneo”, porque yo habíavisto antes que, cuando los traidores de mi patria se presentaron en comisiónpor si mismos en Miramar, ofreciendo a usted la corona de México, con variascartas de nueve o diez poblaciones de la nación, usted no vio en todo eso másque una farsa ridícula, indigna de ser considerada seriamente por un hombrehonrado y decente. Contestó usted a todo esto exigiendo la voluntad libre-mente manifestada por la nación, y como resultado del sufragio universal, esoera exigir una imposibilidad, pero era una exigencia propia de un hombrehonrado. ¿Cómo no he de admirarme, viéndolo venir al territorio mexicano,sin que se haya adelantado nada respecto a las condiciones impuestas; comono he de admirarme, viéndole aceptar las ofertas de los perjurados y aceptar sulenguaje, condecorar y poner a su servicio a hombres como Márquez y Herrán,y rodearse de toda esa parte dañada de la sociedad mexicana” Yo he sufridofrancamente una decepción; yo he creído a usted una de esas organizacionespuras que la ambición no alcanza a corromper. Me invita usted a que vaya aMéxico, ciudad a donde usted se dirige, a fin de celebrar allí una conferenciaen la que tendrán participación otros jefes mexicanos que están en armas,prometiéndonos a todos las fuerzas necesarias para que nos escolten en eltránsito, y empeñando, como seguridad, su fe pública y su palabra de honor.Imposible me es, señor, atender a su llamamiento: mis ocupaciones naciona-les no me lo permiten; pero si en el ejercicio de mis funciones públicas yodebería de aceptar tal intervención, no sería suficiente garantía la fe pública,la palabra y el honor de un agente de Napoleón, de un hombre que se apoyaen esos afrancesados de la nación mexicana y del hombre que representa hoy

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 117

la causa de una de las partes firmantes del Tratado de La Soledad. Me diceusted que de la conferencia que tengamos, en el caso de que yo la acepte, noduda que resultará la paz y con ella la felicidad del pueblo mexicano, y que elImperio que contará en adelante, colocándome en un puesto distinguido, conel servicio de mis luces y el apoyo de mi patriotismo. Es cierto, señor, que lahistoria contemporánea registra los nombres de grandes traidores, que hanviolado sus juramentos y sus promesas. Que han faltado a su propio partido,a sus antecedentes y a todo lo que hay de sagrado para el hombre honrado;que en esas traiciones el traidor ha sido guiado por una torpe ambición demando y un vil deseo de satisfacer sus propias ambiciones y aún sus mismosvicios; pero el encargado actualmente de la presidencia de la República salióde las masas del pueblo y sucumbirá – si en los juicios de la Providencia estádestinado a sucumbir – cumpliendo con su juramento, correspondiendo a lasesperanzas de la nación que preside, y satisfaciendo las aspiraciones de suconciencia. Tengo la necesidad de concluir, por falta de tiempo, y agregarésolo una observación. Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos,apoderarse de los bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacio-nalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de los vicios propios una virtud;pero hay una cosa que esta fuera del alcance de la perversidad, y es el fallotremendo de la historia. Ella nos juzgará. Soy de usted, S. S., Benito Juárez”.

• Siendo presidente Benito Juárez prohíbe las loterías en toda la república porconsiderarlas juegos inmorales y perjudiciales para la sociedad; porque consu-men las economías del fruto del trabajo de las clases laboriosas y menesterosas,y porque con el incentivo de un lucro grande, aunque improbable, debilitanel estímulo del trabajo, que es la primera base del bien social.(28 de Junio de1867, SLP, decreto)

• Cuando decidieron la suerte de Maximiliano, (en San Luis Potosí) la princesaInés de Salm Salm pidió una audiencia con Juárez para evitar la ejecución delemperador Maximiliano: Juárez después de escucharla sentenció: “me causa

118 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

verdadero dolor, señora, al verla así de rodillas más aunque todos los reyes ytodas las reinas estuviesen en su lugar, no podría perdonarle la vida, no soy yoquien se la quita, es el Pueblo y la Ley quien piden su muerte, si yo no hiciesela voluntad del Pueblo, entonces este le quitaría la vida a él y aun pediría lamía también”.

• En la historia política de México abundan las frases y sentencias del patriciorepublicano. Una vez escribió a un compadre que quería la presidencia: “Com-padre, en este país la presidencia no se deja sino por dos motivos: por un granideal o por un gran temor. Pero cuando el presidente es indio no la deja ni poreso”.

• Muchos se han de preguntar cómo pudo un hombre sostener la estabilidad dela nación. Puedo resaltar la observancia de la ley del Benemérito. Ante todo ypara todo la ley: a los enemigos “sólo basta con la justicia” y “Las Leyes deReforma son necesarias para que no volvamos a donde estábamos antes de1857”.

• Ya de regreso a la capital de la república, el 15 de julio de 1867 Juárez dirigióa la nación uno de los manifiestos más profundos y el más conocido de todos:“Mexicanos: encaminemos ahora todos nuestros esfuerzos a obtener y a con-solidar los beneficios de la paz, bajo sus auspicios, será eficaz la protección delas leyes y de las autoridades para los derechos de todos los habitantes de larepública, que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entrelos individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

• Juárez fue llevado para ver el cadáver de Maximiliano al hospital San Andrésen la ciudad de México en donde se expuso el cuerpo. Por ser alguien muyimportante quería verlo Juárez. Eran las 12 de la noche de un día de noviem-bre de 1867 cuando llegó a la capilla Benito Juárez acompañado por SebastiánLerdo de Tejada y el Dr. Alvarado; se acercaron los tres al cuerpo. Juárez clavóla mirada al cadáver y lo estuvo contemplando en silencio, transcurrió un

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 119

largo espacio, de pronto habló Juárez: “¡Que blanco era!” Dio la vuelta y aban-dono el recinto, su rostro “parecía de piedra”.

• Cuando triunfó la República sobre el imperio se dirigió al pueblo de México:“Mexicanos: hemos alcanzado por segunda vez la independencia de nuestrapatria. Cooperemos todos para poder legarla a nuestros hijos en camino deprosperidad, amando y sosteniendo siempre nuestra independencia y nuestralibertad”.

• El 16 de abril de 1869 Juárez mandó al congreso una iniciativa para formarun nuevo estado al que llamaron de Morelos. Quedó como primer goberna-dor el general Francisco Leyva quien compitió contra Porfirio Díaz que per-dió votos en el Congreso de la Unión, en ese entonces controlado por Juárez.

• Juárez mantuvo el control político gracias al apoyo político de los caciques ycaudillos regionales, pero en especial por la lealtad del pueblo, no había dudaalguna. En una aldea, un ciego se acercó al presidente, tocando el tambor, y ledirigió la palabra con una elocuencia que llamó la atención, por no decirleenvidia, de los ministros. “Habló poco más o menos así: nunca tanto comoahora he deseado la vista, para ver al hombre más eminente de mi país. Dicenlos que ven, que el sol es más hermoso al ocaso que al principio, o en la mitadde su carrera; y así me parece a mí el presidente de la Republica en este remotoestado, que en México mandando a los que mandan. Sus eminentes virtudesme son bien conocidas, porque hay cosas tan claras que hasta los ciegos lasven”. Después de esta peroración tocó aquel buen mexicano en su tamboruna diana. A veces la elocuencia del pueblo tomó formas tan efusivas queapenaban al Presidente. En Hidalgo del Parral, Chihuahua los campesinos sesustituyeron a los caballos del coche y hubieran arrastrado los tiros, a no serpor su prohibición formal de tributarle un homenaje indigno de hombreslibres; pero solo al bajar del coche y sujetarse a sus abrazos recuperó su libertadde acción.

120 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Juárez y Zaragoza

• Zaragoza rinde su parte oficial de la acción del 5 de Mayo de 1862 al Minis-tro de la Guerra general Miguel Blanco, con fecha 9 de ese mes y también esemismo día, el Congreso de la Unión percatado de la hazaña realizada por elEjército Mexicano, lanza un manifiesto: “Dios ha protegido la causa de lajusticia. Han venido en el Ejército Francés los cuerpos más distinguidos en lascampañas de Crimea y de Italia, y sin embargo, con menos número y conmenos elementos de guerra han empezado a triunfar la Guardia Nacional y elEjercito Mexicano. Los soldados franceses, que han venido, en todas partesdonde defendían una causa noble y digna, reconocerán la justicia de su desas-tre, porque combatían sin motivo para atacar la independencia de un pueblo.No se retiraran con vergüenza porque han probado siempre su valor, perosentirán la amargura de haber sido rechazados en una guerra inicua, ya que losrepresentantes de su gobierno, han querido hacerlos instrumentos de la codi-cia, la perfidia y la traición.”

• La muerte del general Zaragoza por tifoidea el 8 de septiembre de 1862 (a los33 años) fue recibido en la capital de la república por el presidente Juárez, unlacónico mensaje enviado por el médico que lo asistía, decía así: “Son las diezy diez minutos, acaba de morir el general Zaragoza. (El general muere en unacasa donde hoy se levanta la finca marcada con el número 126 de la AvenidaReforma de la ciudad de Puebla)”.

• Decreto del C. Presidente Lic. Benito Juárez a sus habitantes hace saber:

Artículo 1º.- Se celebran honores fúnebres en todos los lugares de la República,en memoria del malogrado joven, benemérito general en jefe del Ejército deOriente C. Ignacio Zaragoza.

Artículo 2º.- Los gobernadores y comandantes militares fijarán en sus Estadosrespectivos los días en que deben tener lugar estos honores, cuidando de que

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 121

se tributen al final los que le corresponden con arreglo u ordenanza comocapitán general del ejército con mando efectivo en él y muerto en campaña.

Artículo 3º.- Todos los funcionarios y empleados públicos portarán luto pornueve días, contados en la capital desde el día en que se traslade a ella elcadáver del ilustre general y en los Estados desde el día en que se hagan loshonores fúnebres inclusive.

Artículo 4º.- En todos los edificios públicos se izará el Pabellón Nacional amedia asta por tres días y se dispararan durante ellos en las ciudades donde sepudiere, un cañonazo cada cuarto de hora, de la alba hasta la puesta del sol.

Artículo 5º.- Los restos del general Zaragoza serán trasladados a esta capital, endonde se verificaran sus funerales el sábado 13 del corriente a las diez de lamañana, debiendo concurrir a este acto todas las autoridades, corporaciones,funcionarios y empleados, al Palacio Nacional para acompañar al C. Presi-dente hasta el Panteón de San Fernando. Allí, antes de la inhumación delcadáver se pronunciará una oración encomiástica, cuyo argumento será lasencillez de la vida, las sabidas virtudes y los eminentes servicios del jovengeneral.

Artículo 6º.- El gobernador del Distrito, el ayuntamiento de la ciudad y el go-bernador de palacio, dictarán las providencias convenientes para que los fune-rales tengan toda la solemnidad posible. Por lo tanto mando se imprima, pu-blique, circule y se le dé el más exacto cumplimiento. Dado en el palacio elgobernador general de México a 8 de Septiembre de 1862. Benito Juárez.

• Otro importante decreto del presidente de la república el Lic. Benito Juárez:“Que en uso de las facultades de que me hallo investido, he tenido a biendecretar lo siguiente:

Artículo 1º.- Se declara BENEMERITO DE LA PATRIA EN GRADO HE-

122 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ROICO al C. General Ignacio Zaragoza.

Artículo 2º.- Su nombre se escribirá con LETRA DE ORO en el salón de sesio-nes del Congreso de la Unión.

Artículo 3º.- Se declara que mereció ascenso al empleo de GENERAL DE DIVI-SION, y se le considerará con tal carácter desde El día 5 de Mayo del corrienteaño, por los eminentes servicios que presto a la nación en la guerra actualcontra el invasor extranjero y principalmente por el triunfo obtenido contra élen el día mencionado.

Artículo 4º.- Como muestra de reconocimiento general, se dota a la hija de ésteilustre ciudadano con la cantidad de cien mil pesos, que se le entregarán enbienes nacionalizados, y mientras esto no se efectué, se le asigna una pensiónanual de seis mil pesos cuyo pago se verificará en la ciudad de México en lamisma proporción que los concernientes a la guarnición de la plaza, en cuyopresupuesto quedara comprendido.

Artículo 5º.- En los mismos términos se satisfará a la señora madre del generaluna pensión vitalicia de tres mil pesos anuales y a las señoras sus hermanaspensiones de la misma clase, que unidas sumen tres mil pesos anuales.

Artículo 6º.- Desde la publicación de este decreto, la ciudad de Puebla llevará elnombre de “Puebla de Zaragoza”.

Artículo 7º.- El Ayuntamiento de la Capital decretará las providencias para quelas calles de la “Acequia” donde vivió el general, y la reciente abierta en el ExConvento de la Profesa, se llamen en lo sucesivo de “Zaragoza” la primera y de“Cinco de Mayo” la segunda.

Por lo tanto mando se imprima, publique y circule y se le de el debido cumpli-miento. Dado en el Palacio de Gobierno Nacional de México a once de Sep-tiembre de mil ochocientos sesenta y dos. Benito Juárez”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 123

• Parte oficial del General Zaragoza al finalizar la heroica batalla de Puebla el 5de Mayo de 1862, dirigido al C. de Ministro de la Guerra General Blanco delGobierno del Presidente Juárez: “El ejército francés se ha batido con muchabizarría, su general en Jefe (Laurencez) se ha portado con torpeza en el ataque,las armas nacionales, C. Ministro, se han cubierto de gloria y por ello felicitoal primer magistrado de la República por el digno conducto de usted, en elconcepto que puedo afirmar con orgullo que ni un solo momento volvió laespalda al enemigo el ejército mexicano durante la larga lucha que sostuvo”.

• Como el título de un famoso danzón: “Si Juárez no hubiera muerto seguiríavivo”, seguramente se quedaba por más tiempo en el poder. Curiosamente elmito y la devoción republicana por el benemérito, la inició el general PorfirioDíaz cuando pidió al artista Miguel Noroña en 1890, las primeras representa-ciones de Juárez.

• Dicen que Juárez murió por angina de pecho, por infarto o incluso por enve-nenamiento. El acta de defunción del Presidente Juárez dice: No. 1218 BenitoJuárez: Neurosis del gran Simpático. “En la ciudad de México a las diez de lamañana del día diez y nueve de Julio de mil ochocientos setenta y dos ante mí,Francisco I Ruiz, juez 3° del Estado Civil de esta capital, compareció al CBenito Juárez, hijo natural de Oaxaca, de diez y nueve años, soltero, estudian-te y con habitación en el número uno de la calle de la Moneda y expuso que:a las once y medio de la noche de ayer en su misma casa, falleció de Neurosisdel Gran Simpático, el padre del compareciente C. Benito Juárez, PresidenteConstitucional de los Estados Unidos Mexicanos, natural de San PabloGuelatao en el Estado de Oaxaca, de sesenta y seis años de edad, siendo abo-gado, con la habitación en la referida casa, hijo legitimo del C. MarcelinoJuárez y de Doña Brígida García ambos difuntos. Se inhuma su cadáver en elPrimer Patio del Panteón de San Fernando, son testigos los C.C. PedroSantacilia hijo político del finado, natural de Santiago de Cuba, de treinta yocho años, casado, literato y vive en la misma casa y Manuel Dublán, concuño

124 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

del finado, natural de Oaxaca, de cuarenta y un años, casado, abogado, yhabita en el mismo número treinta y nueve de Santa Teresa la Antigua. Con loque termino esta acta que se levantó en la propia casa mortuoria, a donde setrasladó el juzgado en vista de la comunicación de esta fecha por el C. Gober-nador del Distrito la cual se archivara bajo el número de esta acta lo mismoque los certificados expedidos por los médicos de cabecera C.C. IgnacioAlvarado (sic) Gabino Barreda y Rafael Lucio. Doy fe, así como se dio lecturaa la presente y estuvieron conformes, firman J. Ruiz, Benito Juárez Maza y M.Dublán”, (Rúbricas).

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 125

MAXIMILIANO DE HABSBURGO

N. en Viena, Julio 6, 1832M. en la ciudad de Querétaro, Julio 19, 1867

Emperador de MéxicoMayo 28, 1864 - Mayo 15, 1867

126 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 127

ernando Maximiliano José era el nombre completo de éste príncipeeuropeo que tuvo todo para gobernar un imperio en Europa y que fallócomo tal en México. Su padre era el archiduque Francisco Carlos, her-mano del emperador reinante Fernando I “El Benévolo” y de la

archiduquesa Sofía de la Casa de Wittelsbach de Baviera quien fue muy cuidado-sa en educar a sus dos hijos: Francisco José y Maximiliano. Maximiliano quedesde niño mostró interés por los idiomas, la historia, las bellas artes y la literatu-ra, además de las actividades al aire libre. En su juventud Maximiliano escribióesta frase singular que lo describe perfectamente: “El miedo y la ambición son losmotores que mueven la rueda del mundo”. Pero en 1848 y por poco menos de 70años, su hermano Francisco José gobernó el imperio de los Habsburgos hasta1918. Se casó con Carlota de Bélgica y tal vez desilusionado por que dependía dela muerte o abdicación de su hermano para acceder al poder imperial, se dejóconvencer para trasladarse a México y formar un imperio en 1864.

• Napoleón III envió al Sr. Mullinen encargado de los negocios de Austria enParís, para plantearle a Maximiliano el proyecto para reestablecer el trono deMéxico y se lo ofrecen al príncipe de los Habsburgos. Después de la oferta eljoven príncipe dice que si acepta el trono Mexicano pero con tres condicio-nes: que el pueblo mexicano lo llamara, que Francia le diera su apoyo con su

F

128 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ejército y marina todo el tiempo que fuera necesario y finalmente quería laaprobación de su hermano Francisco José como emperador de Austria asícomo la de su suegro; el rey Leopoldo de Bélgica. Sin embargo esa mismanoche escribía en su diario: “no debería yo consentir jamás en aceptar la coro-na de México por el solo hecho de ser invitado por emigrados (Mexicanos)por honorables que sean. Solo el deseo del pueblo mexicano, clara y formal-mente expresado, puede llevarme a aceptar”.

• Carta de Maximiliano dirigida al Sr. José María Gutiérrez Estrada el 8 deDiciembre de 1861: “Caballero: he recibido la carta firmada por usted y pormuchos de sus compatriotas, que me ha dirigido ustedes con fecha 30 deOctubre de 1861. Me apresuro a darle las gracias, y le suplico las trasmita aesos señores por el sentimiento que manifiestan hacia mi. La suerte del her-moso País de ustedes me ha interesado siempre vivamente; en efecto, comoustedes parecen suponerlo, aquel pueblo, aspirando a ver fundarse ahí un or-den de cosas que por su carácter pudiera sobrarle la paz interior y asegurar suindependencia política, me creyese en estado de contribuir a asegurarle esasventajas, yo estaría dispuesto a tomar en consideración los deseos que memanifiestan con ese objeto. Mas para que yo pueda pensar en tomar a micargo una empresa rodeada de tantos obstáculos, sería preciso, antes que todo,que yo estuviera bien seguro del consentimiento y cooperación de la nación.Yo no podría presentar la mía para la obra de la trasformación gubernamentalde que depende, según las convicciones de ustedes, la salvación de México, sinque una manifestación nacional viniera a atestiguar de un modo indudable, eldeseo del país de colocarme en el trono. Solo entonces me permitiría a miconciencia unir mi destino al de la patria de ustedes, porque así únicamente siestablecería mi poder desde su origen sobre la confianza mutua entre el go-bierno y los gobernados que es, a mis ojos, la base sólida de los gobiernosdespués de la bendición del cielo. Por lo demás ya sea llamado o no a ejercer laautoridad suprema en el noble país de ustedes, no cesaré de conservar un

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 129

recuerdo bien grato del paso que han dado para conmigo usted y los demásfirmantes de la carta citada. Fernando Maximiliano”.

• Maximiliano y su esposa la emperatriz Carlota desembarcaron en el puerto deVeracruz el 28 de Mayo de 1864, a bordo de la fragata de guerra austriaca “LaNovara” y tras una corta estancia en Orizaba y Puebla entraron a la ciudad deMéxico el 12 de junio de 1864.

• En el Archivo Mexicano del emperador Maximiliano en Viena, se conservaun cartoncillo gastado por el uso, en el que aparecen 27 reglas para vivir condignidad, y lo llevaba siempre consigo el Emperador. Son las siguientes:

1. El espíritu debe dominar al cuerpo.

2. No se debe mentir nunca, ni aun por necesidad.

3. Hay que ser afable con todo el mundo.

4. ¡justicia! Justicia con todo y para con todos.

5. No hablaré nunca mal de nadie.

6. No blasfemaré jamás, ni diré palabras gruesas.

7. Pensaré antes de hablar.

8. No seré ingenioso a costa de nadie, pues eso lastima.

9. Las supersticiones son fruto del miedo y la debilidad.

10.No se debe bromear con los subordinados.

11.Hay que ser fino y atento con quienes tratamos.

12.Si se tiene la razón, imponerla con energía.

130 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

13.Jamás se debe hacer burla de la autoridad o de la religión.

14.Nunca entusiasmo, siempre moderación.

15.Escucha a todos, confía en pocos.

16.No te dejes llevar por la primera impresión.

17.No te quejes de nada, mostrarás ser débil.

18.Distribuye bien tu tiempo.

19.Antes de juzgar las faltas ajenas piensa en las propias.

20.Mide las consecuencias de cada acción que emprendas.

21.Busca la soledad para pensar.

22.“Take it colly” (toma las cosas fríamente).

23.A todo le llega su tiempo.

24.Nada dura para siempre.

25.Si no tienes nada mejor que hacer, cállate.

26. Has por lo menos dos horas de ejercicio al día.

27. Si te sientes enfermo, no hables de tu mal y aíslate hasta que estés bien.

• Una vez el príncipe, paseando por los jardines de Miramar confió a una perso-na muy cercana que tenía el presentimiento de que moriría entre muchasemes. El viejo servidor del Emperador después de su fallecimiento contabaaquel temor de su amo y la forma en que se había cumplido su premonición.El nombre de Maximiliano, - decía- , comenzaba con M. El nombre del paísen que encontró la muerte México empezaba con M. Maximiliano salió de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 131

Miramar para encontrar su destino, y en Miramar se firmaron los acuerdospara fundar el Imperio, otra vez la M.Con M empezaba el nombre de quien lohizo prisionero en Querétaro: Mariano Escobedo, con M empezaba el apelli-do de quien debiendo defender esa plaza no lo hizo, causando la derrota de lasfuerzas que defenderían al emperador; ese general era Leonardo Márquez, laderrota del ejército imperial se consumó en un mes cuyo nombre empieza conM: Mayo, Miguel López se llamaba aquel que traicionó al Emperador y cayóen poder del ejercito Juarista. A Mariano Escobedo entregó su espada el Em-perador. El nombre del fiscal que acusó al Emperador empezaba con M: Ma-nuel Aspiroz, con M encabezaba el nombre del abogado defensor de Maximi-liano: Mariano Riva Palacio. Mejía fue el ministro de Juárez que firmó lasentencia del Emperador. Murió Maximiliano entre dos hombres cuyos ape-llidos comenzaban con M: Miramón y Mejía. El capitán que ordenó la ejecu-ción se apellidaba Montemayor. Finalmente Maximiliano fue fusilado enmartes.

• En los primeros seis meses de 1865 Maximiliano y Carlota, ofrecieron veintecomidas, otros tantos almuerzos y dieciséis tertulias, el total de invitados aesas reuniones fue de tres mil 500 personas. En esa cifra de convites no secuentan las llamadas funciones de corte que eran encuentros realizados en laintimidad, a los que solamente asistían los miembros de la corte, grandesdignatarios, damas de Carlota y los chambelanes del emperador. Hay un menúde unas de las comidas, la del 19 de Julio de 1865. En la cartulina, arriba, alcentro se ve el escudo imperial gravado en oro y luego la relación de los plati-llos.

- Sopa de quenelles

- Ensalada

- Pechuga de aves

132 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

- Filetes de lenguado a la holandesa

- Filetes a la italiana

- Cartuja de codornices a la Bagration

- Costillas de cordero con espárragos

- Timbal a la moderna

- Estómagos de aves a la Périgueux

- Pastel de codorniz a la Buena Vista

- Espárragos en salsa

- Alcachofas a la Portuguesa

- Pavos trufados

- Filete a la inglesa

- Budín de Berlín

- Pastel de perones

- Crema de vainilla y chocolate

- Conserva de todas frutas

- Queso y mantequilla

- Helado de durazno

- Frutas y postres

(Cocineros J. Bouleret, A. Huot, L. Masseboen, J. Incontrera, M. Mandl.)

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 133

• En una carta que escribe a su entrañable amigo el conde de Hadik, escribe“Por nada del mundo querría volver atrás. Lucho con muchas dificultades,pero en México vale la pena luchar. Por lo menos aquí mis esfuerzos producenalgo que en Europa nunca conocí: además la vida en México es mucho másagradable; libre e independiente. Aquí no se conocen los perjuicios y nimieda-des de la vieja Europa. Cada uno es forjador de su suerte, el que trabaja triun-fa, el que no se hunde. Te admiraras al ver lo a gusto que vivimos la Empera-triz y yo, ya completamente “mexicanizados”.

• El Emperador ya no se recataba para decir que el clero mexicano era inmoral;apegado en exceso a los bienes materiales, y que se equivocaba al pedir por unlado la protección del Estado, y su consagración como religión oficial y negar-se por el otro a someterse a las leyes de la nación, reclamado para sí fueros yprivilegios que ya no se le podían otorgar.

• El 5 de febrero de 1867 el mariscal Bazaine, con la guarnición francesa sale dela ciudad de México, el emperador no quiso tener una entrevista de despedidacon el mariscal y solamente dijo a sus acompañantes: “ahora, por fin estoylibre”. El 11 de marzo el mariscal Bazaine salió de Veracruz a bordo de lafragata Soberano, y con él, el último soldado francés.

• El sitio de Querétaro duró setenta y un días. Ahí terminó el segundo imperiomexicano.

• El 13 de junio de 1867, se instaló el tribunal en el teatro Iturbide en Queréta-ro, presidido por el teniente coronel Platón Sánchez, y como vocales los capi-tanes José Vicente Ramírez, Emilio Lojeno, Ignacio Jurado, Juan Rueda, JoséVerastegui y Lucas Villagrán. Se le formó causa procesal y el emperador nom-bro como defensores a los Lic. Mariano Riva Palacios y Rafael Martínez de laTorre, el Lic. Manuel Aspiroz, teniente coronel y ayudante del general Maria-no Escobedo, fue nombrado fiscal, sirviéndole de secretario el soldado JacintoMeléndez.

134 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El cónsul de Francia Forest visitó a Maximiliano en su celda en Querétaro.Ahí el emperador le comentó: “mañana será juzgado y que no comparecerá enese tribunal ¡jamás oiga usted, Sr. Forest! Antes arrostrare cualquier riesgo, nome sentaré en el banquillo de los criminales ¡jamás! Estoy tan débil que notengo fuerzas para resistir una audiencia. Luego, si mi cuerpo se debilita, misenemigos dirán que es el corazón”. El día de la ejecución, no brillaba el soltodavía, más el cielo estaba limpio, sin que una sola nube estuviera en el hori-zonte “que hermoso día – exclamó Maximiliano; así lo había deseado yo siem-pre para el día de mi muerte”.

• Horas antes de su fusilamiento el 19 de junio de 1867 le escribe a Juárez paraconferirle que perdería gustosamente la vida si su sacrificio contribuiría a lapaz y prosperidad de su nueva patria. Proseguía: “yo conjuro a usted de lamanera más solemne y con la sinceridad propia de los momentos en que mehayo, para que mi sangre sea la última que derrame”.

• El Emperador pidió al general Miramón que se colocara en medio de los tresque iban a ser ejecutados, diciéndole “un valiente debe ser admirado hasta porlos monarcas” y al general Mejía le aseguro que lo que Dios no premiaba en latierra lo premiaría en la gloria.

• A los soldados del pelotón de fusilamiento les pidió que apuntaran bien alcorazón, y dio a cada uno de ellos una moneda de oro con su efigie. Un oficialintentó una disculpa pero Maximiliano no lo dejo terminar, “nada tengo queperdonaros, un oficial cumple con su consigna. Agradezco en el alma los ge-nerosos sentimientos de su corazón y me complazco en manifestarle que loaprecio”… y a continuación dirigió al mundo sus últimas palabras: “voy amorir por una causa justa, la de la independencia y libertad de México. Quemi sangre selle las desgracias de mi buena Patria ¡viva México!”

• Carlota nunca supo de la muerte de Maximiliano, siempre esperó encontrarsecon él. Se cometió un grave error, de Roma (el Vaticano) la condujeron a

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 135

Miramar, (el castillo de Maximiliano en Austria) en donde permaneció algu-nos días hasta que llegó su hermano mayor por ella y la condujo a Bélgica, allífue recluida en un castillo, en el cual permaneció hasta el 9 de Enero de 1927día de su muerte, a los ochenta y ocho años de edad, y Maximiliano muriócreyendo que Carlota había muerto.

SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA

N. en Jalapa, Veracruz, Abril 24, 1823M. en la ciudad de Nueva York, Abril 21, 1889

Presidente de México1872-1876

138 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 139

ebastián Lerdo de Tejada nació en Jalapa, Veracruz. Hijo de Juan Anto-nio Lerdo de Tejada y Matute, nacido en Muro de Cameros en Logroño,España y de la veracruzana María de Concepción del Corral y Bustillo

quienes procrearon a ocho hijos, siendo el tercero Sebastian Lerdo de Tejada.Uno de los hermanos mayores de don Sebastián, era ni más ni menos que MiguelLerdo de Tejada Corral y Bustillos, distinguido político y liberal mexicano (1812-1861) que participó en la llamada Guerra de los Tres Años, conocida tambiéncomo de la Reforma. Entre 1856 y 1857 fue ministro de Relaciones Exteriores yluego de Hacienda con Ignacio Comonfort. Benito Juárez lo ratificó en el puestoentre 1859 y 1860.

• Miguel Lerdo de Tejada es el promotor de la “Ley de desamortización decorporaciones civiles y eclesiásticas”, - mejor conocida como Ley Lerdo-, pro-mulgada el 25 de junio de 1856; la cual afectó a los bienes de la Iglesia y de lospueblos indígenas, y en consecuencia, la que desencadenó la guerra de Refor-ma. Esta ley obligaba a las corporaciones civiles tanto ayuntamientos, cofra-días y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando aquienes los arrendaban, y a las comunidades indias a repartir entre sus miem-bros (en propiedad individual) sus terrenos colectivos, bajo el supuesto de queesos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas.

S

140 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Miguel Lerdo de Tejada propuso a Juárez la suspensión de los pagos de ladeuda extranjera, y renunció al Ministerio por no aceptar su consejo. Pudo serpresidente de México pues contaba con el apoyo de los liberales rojos o puroscomo también se le conocía. Fue candidato a la presidencia en dos ocasiones,1857 competió en el cargo contra Ignacio Comonfort y la otra en 1861 con-tra Benito Juárez, en la primera no consiguió el apoyo esperado y en la segun-da enfermó de gravedad. Miguel influyó para que Sebastián estudiara la carre-ra de derecho en lugar de la carrera sacerdotal.

• Jalapa ha dado cuatro ex presidentes: Francisco Javier Echeverría (1841), JoséJoaquín de Herrera (1844, 1844-1845 y 1848-1851) Antonio López de SantaAnna y Sebastián Lerdo de Tejada. En una calle de Jalapa llamada Real en sutiempo, hoy Juan de la Luz Enríquez vivieron dos y hasta fueron vecinos:Santa Anna y Lerdo de Tejada.

• En 1844 murió el padre de los Lerdo y Sebastián debió en cierta forma inte-rrumpir los estudios. Mientras se dedicó a la docencia en el colegio de SanIldefonso, institución en la cual llegó a ser rector por nombramiento otorgadopor Mariano Arista en 1852. Al respecto escribió: “con la mayor gratitud portan honrosa distinción (sic) trataré de corresponder a ella, procurando, encuanto de mi dependa el mayor bien del establecimiento, para que así puedacon mis esfuerzos suplir en algún modo mi falta de merecimiento”.

• La rectoría le dio a Don Sebastián un prestigio público en la ciudad de Méxi-co. En junio de 1857 Ignacio Comonfort lo llama para suplir a Juan Antoniode la Fuente en el ministerio de Relaciones Exteriores. Estuvo poco tiempo enel cargo, pues para fines de ese año renunció debido a que Comonfort decidiódisolver el congreso. En la nueva presidencia con Benito Juárez estuvo deministro y guía de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• En 1861 don Sebastián apoyó a su hermano Miguel para la candidatura a la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 141

presidencia, pero murió en plena campaña el 22 de marzo de 1861 a conse-cuencia de un epidemia que diezmó a la población en la ciudad de México.Juárez triunfó claramente sobre Jesús González Ortega iniciando un nuevoperiodo el 15 de junio de 1861. Sebastián llegó al congreso de la Unión comodiputado hasta 1863. En ese año Lerdo de Tejada ocupó la rectoría del colegiode San Ildefonso, fue presidente del honorable Congreso de la Unión, fiscalde la Suprema Corte de Justicia de la Nación y presidente de la CompañíaLancasteriana, desde la cual comenzó el proyecto de instaurar el modelo edu-cativo laico al margen de toda influencia religiosa.

• Durante la estancia del gabinete republicano en Chihuahua, Lerdo de Tejadacon algunos 44 o 45 años cortejó a una joven de la alta sociedad chihuahuensellamada Manuela Revilla Zubía con apenas 14 años de edad. Ella era hija deun ex gobernador de nombre Bernardo Revilla. Se vieron por un tiempo mien-tras el gabinete peregrino se resguardaba en Chihuahua. Hubo algo que nuncacristalizó: Lerdo pidió la mano pero el padre de la muchacha respetó la deci-sión de ella. Con el triunfo sobre el imperio, el gabinete regresó a la ciudad deMéxico en diciembre de 1867. Lerdo se hizo amigo de la hermana mayor quesirvió como enlace entre la joven y el enamorado. Una vez le escribió: “com-prenderá cuánto he sufrido por lo que hubo, o pareció haber antes, y lo quehubo después”; pero el caso es que la joven finalmente se casó en 1870 con unsastre de nombre Adolfo Pinta. Esta es parte de un segmento de la carta: “Meocurre un recuerdo. Quién sabe si a veces parezco yo un hombre sensible. Elhecho es que hubo para mí cosas muy duras que no he visto para ningún otro.Dios me libre de quejarme de tales cosas, cuando lo que más quisiera, contoda el alma, sería borrarlas y repararlas. Este recuerdo viene a lo que hizousted entonces conmigo. Ni he sabido, ni sé, por qué quiso usted tambiénponerme su carita seria, pero sí vi que no pudo usted hacerlo. No podía ustedsostener su seriedad y causarme tanto sentimiento, por qué dos o más veces,en lugar de sostener su seriedad, acabó usted por reírse bondadosamente con-

142 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

migo. ¿Cómo podría yo no querer a usted cuanto la quiero? No necesito, nipretendo, que me diga usted lo que haga. Bastará me diga usted sólo que tienepresente y que cuidará de mi encargo. Pero sabe usted todo lo que es para mí,y si llega usted a tener algo bueno qué decirme, por muy poco que sea, mán-deme usted la noticia por el viento”.

• Una vez que triunfó la república sobre el imperio, hubo elecciones por lapresidencia en la que compitieron Juárez, Lerdo y Porfirio Díaz. Como era deesperarse, ganó Juárez. Era tanto el aprecio popular hacia Lerdo de Tejada,que un personaje llamado Enrique Landa hizo éste acróstico el 19 de julio de1867 en su honor:

Salve a ti, magistrado sin mancillaEn quien la patria su grandeza fíaBien se aduna la gloria que en ti brillaA la grandeza de la patria mía.Salve otra vez. La deseada orillaTu píe toca, después que fiera impía.Impelió la borrasca la BarquillaA do la paz y libertad veníaNo llegó a zozobrar, porque guardabaLa joya de Anáhuac más preciosaEn su dicha, la grandeza fiabaRetornaste a tus lares y afanosaDe la alonsiaca asociación reunidaOra recibe tú la bienvenida

• La princesa Salm Salm (se dice estaba muy enamorada del infortunado Maxi-miliano) hizo un último esfuerzo por salvarle la vida, alentada por haber vistoque tanto Benito Juárez como José María Iglesias tenían los ojos humedecidosen lágrimas y conmovidos. Entonces ella exclamó: “¡no, me levanto hasta que

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 143

usted, me conceda la vida del Emperador!”. Fue entonces cuando aparece aldescubrirse una cortina del cuarto contiguo, la figura del ministro Lerdo deTejada quien pronunció la histórica frase de “ahora o nunca Sr. Presidente” el18 de junio de 1867.

• El general Pedro Borundo le pidió a Lerdo, “autorízeme usted a traerle lacabeza de Díaz”: “no se moleste general, tráigame nada más las orejas” respon-dió Lerdo.

• El 19 de julio de 1872 un día después de la muerte de don Benito Juárez,Sebastián Lerdo de Tejada rindió la protesta de ley como presidente interino yemite dos decretos: uno donde convoca a elecciones para presidente constitu-cional, y el segundo donde se concede amnistía por los delitos políticos sinexcepción de persona alguna.

• Las elecciones constitucionales para presidente de la república se llevaron acabo el 27 de octubre de 1872. El congreso al evaluar los resultados, declaró el16 de noviembre de ese mismo año como vencedor a Sebastián Lerdo deTejada con 10,502 votos contra 680 sufragios obtenidos por el general PorfirioDíaz. Su gobierno iniciaba el 1 de diciembre de 1872 y concluía el 30 denoviembre de 1876.

• Lerdo pensó en la modernización del país y para ello era necesaria la infraes-tructura en comunicaciones. El 1 de enero de 1873 Lerdo inauguró en formasuntuosa el Ferrocarril Mexicano de Veracruz a México, la primera vía de trenen el país.

• El 26 de octubre de 1876, el congreso de la unión lanzó el decreto mediante elcual declaraba que era presidente constitucional Sebastián Lerdo de Tejada,para el periodo que se iniciaba el 1 de diciembre del mismo año terminando el30 de noviembre de 1880. Pero realmente lo que anunció el congreso fue lareelección de Lerdo en ese momento México tenía tres presidentes en tres

144 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

capitales: Sebastián Lerdo de Tejada, presidente reelecto, quien estaba en laciudad de México, José María Iglesias en Guanajuato protegido por el gober-nador, autonombrado presidente y Porfirio Díaz, quien ya se había declaradopresidente provisional por el plan de Tuxtepec en la ciudad de Oaxaca.

• El presidente Lerdo de Tejada después de enterarse de la derrota en Tecoac(Huamantla, Tlaxcala) acompañado por sus ministros y una escolta de caba-llería, abandonó la ciudad de México en la madrugada del 21 de noviembrede 1876. Corrían rumores de que había saqueado la tesorería, unos dijeronque había cargado con todos los muebles de palacio, hubo quien viera pasar algrupo presidencial por Tacuba conduciendo cincuenta mulas que se pandeabanbajo el peso del oro y la plata que cargaban. Debían ser no menos de doscien-tos mil pesos. De Toluca marchó al puerto de Acapulco, embarcándose el 25de enero de 1877 hacia San Francisco, California, ahí continuó hasta la ciu-dad de Nueva York en donde permaneció desterrado hasta su muerte en 1889.Poco se sabe acerca de él: de que alguna vez Porfirio Díaz quiso entrevistarsecon Lerdo de Tejada y éste no aceptó, vivió solo en una vida apartada durantevarios años, y donde murió en brazos de una hermana de la caridad, unaorden religiosa que él había expulsado de México.

• Quedaron sus memorias inéditas y lo más interesante fue su profecía: “Yoprofetizo para México en el término de diez años, la más grande y poderosa delas revoluciones, no revolución de partidos, estéril y gastada, sino revoluciónsocial, nadie podrá evitarla ni contrarrestarla, su desarrollo es ahora latente ypausada, semejante a esas fuerzas subterráneas que determinaran las explosio-nes cósmicas”.

• José María Iglesias nació el 5 de enero de 1823 en la ciudad de México. Fueun destacado liberal, escritor y político mexicano que llegó a ocupar la presi-dencia de la república entre el 28 de diciembre de 1876 al 15 de marzo de1877. Hijo de Juan N. Iglesias y Castro y de Mariana Izáurraga y Castillo. Su

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 145

nombre completo fue José María Iglesias Izáurraga. Estudió en el Colegio deMinería. Recibió el título de abogado en 1845. Fue profesor de inglés, francésy artes en el Colegio de San Ildefonso. En 1846 fue regidor de la Ciudad deMéxico. Cuando se dio la intervención norteamericana en México, José Ma-ría Iglesias se fue a Querétaro y en 1847 fue nombrado ministro letrado delTribunal de Guerra durante la presidencia de Pedro María Anaya. Se casó conJuana Calderón Tapia. Fue un asiduo colaborador en el periódico Siglo XIX ytuvo la libertad de criticar al famoso “Tratado de Guadalupe Hidalgo”. Siem-pre externó su descontento con el poder que tenía Antonio López de SantaAnna en el país debido a que en 1853 volvió a ser presidente de la nación. Esimportante saber que debido a las fuertes críticas que recibió Santa Anna,quitó de sus puestos a todos los del periódico Siglo XIX. Entonces se dedicó alservicio de su profesión de manera independiente hasta 1855 cuando SantaAnna fue derrotado por el Plan de Ayutla, proclamado el 1 de marzo de 1854por Juan N. Álvarez junto con Ignacio Comonfort y otras personas. Tiempodespués, José María Iglesias fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia.Cuando Ignacio Comonfort fue presidente, lo nombró secretario del ministe-rio de justicia, de negocios eclesiásticos y de instrucción pública. El 11 deabril de 1857 creó la “Ley Iglesias” la cual consistió en prohibir el cobro deservicios religiosos como bautizos, matrimonios e inhumaciones a las perso-nas de bajos recursos económicos. Antes de que concluyera la presidencia deComonfort, nombró a Iglesias ministro de Hacienda. Fue nombrado admi-nistrador general de rentas el 25 de diciembre de 1860. Después GuillermoPrieto, ministro de hacienda del gobierno de Benito Juárez nombró a JoséMaría Iglesias oficial mayor y estuvo en dicho puesto hasta el año de 1863.

• Apoyó a Benito Juárez durante la segunda intervención francesa. Con la vic-toria de los liberales se restauró el país y en 1867 Juárez nombró a Iglesiasministro de hacienda y gobernación. En 1869 fue ministro de justicia e ins-trucción pública. Cuando Benito Juárez murió el 18 de julio de 1872, Iglesias

146 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

se lanzó como candidato para ser presidente de la Suprema Corte de Justicia yganó el cargo. En octubre de 1876 proclamó su derecho constitucional paraocupar el puesto de la presidencia de acuerdo a lo que señalaban los artículos79 y 82. Dichos artículos establecían que en caso de ausencias temporales oabsolutas de quien fuera el presidente de la República Mexicana, correspondíaal presidente de la Suprema Corte de Justicia sustituirlo. Iglesias redactó el“Plan de Salamanca” para poder ser presidente interino o provisional con elobjetivo de convocar a elecciones y comprometerse a no participar como can-didato. Fue entonces cuando las fuerzas armadas de Porfirio Díaz persiguie-ron a Iglesias y tuvo que irse a los Estados Unidos. En 1877 regresó a Méxicoy murió el 17 de noviembre de 1891 en el barrio de Tacubaya. Su cuerpo fuetrasladado a la Rotonda de las Personas Ilustres. Fue conocido como “el presi-dente legalista” porque durante su administración instrumentó diversas leyesen el país.

• Juan Nepomuceno Méndez Sánchez, nació en el Real de Minas de SantaMaría Tetela de Xonotla, Puebla, un 2 de julio de 1824. Fue hijo del matrimo-nio formado por el prolífico comerciante y capitán insurgente José MarianoMéndez y de María de Jesús Sánchez. De joven se dedicó a trabajar al lado desu padre, aprendiendo a fabricar licores, velas y jabón, además de llevar lacontabilidad de su establecimiento comercial, aprendió el oficio de afinar oroy plata. Se casó con Trinidad González Castruera quién contaba con 15 añosde edad el día 31 de agosto de 1843. Participó activamente en la guerra deintervención norteamericana. El 15 de diciembre de 1854 el gobierno del dePuebla lo nombra teniente coronel de Infantería de la Guardia Nacional. El17 de diciembre de 1855 asiste a la defensa de la Ciudad de Puebla, asediadapor el general Antonio de Haro y Tamariz. El 7 de febrero de 1857 fallece suesposa. Luego participa en los primeros días del sitio de la ciudad de Puebla yen los primeros días del sitio de la ciudad de Querétaro. El 16 de abril de 1867el general de división Porfirio Díaz lo nombra gobernador civil y comandante

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 147

militar del Estado de Puebla. El 8 de diciembre de 1872 el general PorfirioDíaz lo nombra general de división del Ejército Nacional. El 16 de noviembrede 1876 participa en la Batalla de Tecoac, Tlaxcala, al frente del Ejército deOriente, derrotó a las fuerzas lerdistas al mando del general Ignacio R. Alatorre.El 6 de diciembre de 1876 el general de división Porfirio Díaz, general en jefedel Ejército Regenerador de la República Mexicana lo nombra presidente in-terino de los Estados Unidos Mexicanos, en virtud de lo estipulado en elartículo 6 del Plan de Tuxtepec. Durante su administración, el general Méndezreorganizó el Ejército Nacional y la Guardia Nacional, abolió la leva, la penade muerte civil y los castigos corporales, otorgó una efectiva libertad de culto,además de decretar la obligatoriedad de la educación primaria. Una vez quedejó el cargo, el 20 de marzo de 1877 el general Porfirio Díaz, ya como presi-dente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos lo nombró general dedivisión efectivo del Ejército Nacional Mexicano. El 8 de julio de 1877 eselecto senador al congreso de la Unión por Puebla. El 1 de octubre de 1880, eselecto gobernador constitucional de Puebla. En 1884 fue nombrado presi-dente de la Suprema Corte de Justicia Militar hasta su muerte. Un hechofrancamente reconocido era su notable juicio e indulgencia, al nunca autori-zar un fusilamiento sin antes realizar un justo juicio, agotando todas las posi-bilidades legales existentes para evitar la pena capital. Fallece el día 29 denoviembre de 1894 en la Ciudad de México.

PORFIRIO DÍAZ

N. en Oaxaca, Septiembre 15, 1830M. en la ciudad de París, Francia, Junio 15, 1915

Presidente de México1876-1880-1884-1911

150 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 151

especto a sus orígenes, el general Porfirio Díaz una vez escribió: “Nacíen la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Mi padre fue JoséFaustino Díaz y mi madre Petrona Mori. Aunque de origen español, mi

padre era de los que llamamos raza criolla y mi madre tenía encima media sangreindia de raza mixteca. Mi padre era pobre cuando se casó. Mirando que a sumujer no le gustaba vivir en la Sierra de Ixtlán, se lanzó a correr fortuna y setrasladó a la costa que el estado de Oaxaca tiene en el Pacífico... y puso una tiendaen el valle de Xochistlahuaca. En los últimos años de la vida, mi padre se hizomuy místico en Oaxaca, sin ser fanático; era un católico muy ferviente. Rezabamucho y aún llegó a usar un traje monacal de los terceros de San Francisco,aunque no había recibido ninguna orden eclesiástica.”

• Porfirio Díaz era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de JoséFaustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casa-ron en 1818. En 1819 la pareja concibió a su primera hija a la que dieron pornombre Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo,quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeresmás, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermanomenor, Felix Díaz Mori. En 1820, los Díaz fijaron su residencia en la ciudadde Oaxaca en donde José Faustino Díaz montó un negocio dedicado a laherrería.

R

152 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Hubo tiempos de bonanza y momentos difíciles para la familia Díaz Mori. En1833 la epidemia de cólera morbus dejó graves secuelas en la ciudad de Oaxa-ca. El padre de familia enfermó. La madre debió hacerse cargo de los deberesfamiliares. Dice Porfirio Díaz: “Su buen juicio y sus deberes de madre le pro-porcionaron la manera de prolongar por mucho tiempo aquellos escasos re-cursos”. Mientras Manuela, Desideria y Nicolasa Díaz se dedicaron a tejer,costurar, y a hacer buenos postres y alimentos para vender y mantener unsustento económico en la familia; Petrona Mori, sembró nopales para la pro-ducción y venta de la grana cochinilla y en uno de los patios del solar delToronjo criaban cerdos.

• En 1835, Porfirio ingresó a la Escuela Amiga, institución educativa controla-da por la parroquia de Oaxaca donde aprendió a leer y escribir. Una ocasiónsu hermano Félix se quemó la cara con pólvora, y de ese accidente viene susobrenombre “El Chato”. Dicen que fue el mismo Díaz quien enojado con suhermano Félix, le puso pólvora en la nariz mientras este dormía y le prendiófuego hasta causarle daños.

• El padrino de Porfirio, José Agustín Domínguez y Díaz era sacerdote y llegó aser obispo de Antequera-Oaxaca quien recomendó a su madre apresurar elingreso de su hijo al Seminario Tridentino de Oaxaca. En 1843, Porfirio in-gresó al seminario, comenzando con un bachillerato en artes. Al darse la In-tervención norteamericana en México, Díaz dejó el seminario para seguir lacarrera de las armas en la cual obtuvo al poco tiempo sonados y reconocidostriunfos a lo largo de su vida. Luchó al lado de los liberales y fue pieza funda-mental para el triunfo de la república sobre el Imperio. Estaba cerca del podery como buen militar metido a político lo buscó y lo peleó.

• El general Porfirio Díaz suscribió el plan de la Noria en su hacienda del mis-mo nombre en Oaxaca. En ese plan se acusa a Benito Juárez por su reelecciónindefinida, por disponer de una cámara cortesana, una suprema Corte de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 153

Justicia sumisa, por violar la soberanía de los Estados, por las alcabalas (im-puestos a las mercancías entre los Estados), que impiden el comercio y por laLey Fuga. Finalmente decía la proclama, “que ningún ciudadano se impongay perpetúe en el ejercicio del poder, y está será la última revolución”.

• La revolución de la Noria tuvo muchos problemas. Tras la derrota en Zacate-cas, el general Treviño y Naranjo se replegaron a Nuevo León. Donato Guerrahuyó a Chihuahua. De modo que Porfirio Díaz quedó abandonado por mu-chos, con su ejército destruido y para rematar perdió a su hermano Félix enuno de los movimientos. Hubo de exiliarse rumbo a los Estado Unidos. Larevuelta de la Noria fue vencida en no más de cuatro meses.

• El general Díaz aprovechó la amnistía que decretó don Sebastián Lerdo deTejada. Se fue a la finca la Candelaria en Veracruz donde cultiva la caña deazúcar, sin embargo no deja de recibir cartas de sus amigos de diferentes partesde la república, donde finalmente lo convencen para que participe como di-putado propietario por el estado de Veracruz. Volvió a la ciudad de México enenero de 1874 para ocupar una curul en el congreso. Ahí debió enfrentar unproblema. Él no era orador, no pronunciaba bien los discursos y cuando sepuso a discusión lo de disminuir las pensiones de los militares jubilados, pidióinmediatamente la palabra. Subió a la tribuna, el hecho produjo una sensa-ción de asombro y todos guardaron silencio y don Porfirio habló, considerótal acción como una magna injusticia para los buenos servidores de la nación.A los que habían derramado su sangre por defenderla, se les condenaba a lamiseria. Mas expresó aquellas ideas con tantos titubeos, en estilo tan desaliña-do e incoherente y con voz desentonada que el auditorio se llenó de pena.Don Porfirio abrumado por la congoja y enredado en sus propias ideas ypalabras, no acertó a salir del paso, no supo cómo concluir la oración, y rom-pió a llorar como un niño, dos cosas sucedían siempre que Díaz tomaba lapalabra: él lloraba y el público se ponía nervioso.

154 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El 10 de enero de 1876 fue proclamado el Plan de Tuxtepec. Así como donPorfirio se levantó en armas contra Juárez, ahora lo hacía contra Lerdo deTejada. Porfirio Díaz expresaba los más altos principios democráticos. ElPlan de Tuxtepec incluía los siguientes conceptos que justificaban el movi-miento armado: a) El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada se ha convertidoen una farsa; b) la soberanía de los Estados había sido vulnerada en repetidasveces; c) el tesoro público había sido dilapidado en gastos de placer; d) laadministración de justicia se encontraba en la mayor prostitución; e) el podermunicipal había desaparecido completamente; f ) y que la educación públicase encontraba abandonada.

• El pronunciamiento se inició en Oaxaca y la proclama invitaba a todos paraadherirse al Plan de Tuxtepec y reconocer como el jefe de movimiento al gene-ral Porfirio Díaz. Encontrándose en Brownsville, Texas, Díaz penetró a terri-torio nacional el 21 de marzo de 1876 a la cabeza de doscientos soldados decaballería que logró reunir. Cinco años después de haber fracasado en suintento de derrocar a don Benito Juárez, se sublevaba ahora contra donSebastián Lerdo de Tejada quien era el presidente constitucional.

• En un sitio próximo a la hacienda de Tecoac en Huamantla, Tlaxcala, el 16 denoviembre de 1876, las cosas cambiaron radicalmente para los rebeldes: elgeneral Ignacio R. Alatorre, se enfrentó al general Porfirio Díaz, quien saliócon el triunfo. Esto significó para el general Díaz el acceso a la presidencia dela república, gracias a la ayuda del intrépido general Manuel González y alempuje y bizarría con que embistieron sus hombres. La guerra con Lerdo deTejada llegó a su fin.

• El 23 de noviembre de 1876 el general Díaz entró triunfante a la ciudad de Méxi-co. Habían transcurrido nueve largos años de espera, penosos y violentos; paravolver a entrar de esa manera a la ciudad de México. El general debió de recordarsu entrada a la capital en 1867 para darle la bienvenida al presidente Juárez.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 155

• Las medidas tomadas por el general Díaz en la capital fueron en carácter dejefe del ejército constitucionalista; porque hasta dos días después 28 de no-viembre de 1876, asume el poder ejecutivo mediante un autonombramientobajo el siguiente decreto: (Decreto número 7504). Este cuartel general hatenido a bien decretar lo siguiente: “Porfirio Díaz general en jefe del ejércitoconstitucionalista de los Estado Unidos Mexicanos, a los habitantes de la Re-pública hago saber: que el general en jefe del ejército constitucionalista asumeel poder ejecutivo de la Unión conforme al Art. 6° del Plan de Tuxtepec y PaloBlanco, durante el periodo que para el ejército de ese poder, se señala pordicho plan a presidente provisional Palacio Nacional México a 28 de Noviem-bre de 1876”.

• Cuando el general Díaz tomó el poder en 1876 había un desorden generaliza-do en todas las regiones del país: las bandas de asalta caminos, bandoleros,secuestradores, abigeato (robo de ganado) mantenían en estado de inseguri-dad a toda la nación. Para ello reorganizó el cuerpo de los Rurales (policías) ysus órdenes fueron precisas, contratar a los mismos bandoleros que azotaban ala región, porque su teoría era que esos mismos bandoleros sabían las correríasde los demás bandidos, y decía: “Para que la cuña apriete, tiene que ser delmismo palo”.

• El 23 de junio de 1879 el general Díaz, recibió informes de que en Veracruz sepronunciaría un levantamiento para derrocarlo de parte de un grupo de sim-patizantes de Lerdo de Tejada, quienes pretendían reinstalarlo en el poder. Elgobernador de Veracruz Luis Mier y Terán, escribió al presidente de la llegadadel vapor Libertad y de once vecinos prominentes del puerto. Inmediatamen-te fueron sometidos y el movimiento de rebeldía por parte la tripulación delvapor Libertad y los once vecinos quedaron a disposición. El 24 de junio elgobernador pidió instrucciones al general Porfirio Díaz por medio de un tele-grama donde informaba de las detenciones y la forma de actuar con los prisio-neros; don Porfirio tenía la oportunidad de demostrar que podía y quería

156 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

imponer la llamada “Paz porfiriana” y respondió con tres palabras “Mátalosen caliente”. Esa orden fue cumplida la noche del 25 de junio de 1879. Larelación quizás más afectuosa de la vida del general Porfirio Díaz fue conLuis Mier y Terán quien además era su compadre, padrino del hijo de donPorfirio quien por cierto llevaba el mismo nombre.

• Al terminar su primer periodo presidencial el general Porfirio Díaz en 1880,se ganó el apodo de “don Perfidio” pues continuamente se refería: “mejor pan,que palo”, lo cual equivale a una mejor posición con riqueza que una tumbasangrienta. Bondad o muerte, fortuna o temor y miedo. En estos términosenmarcó su política de gobierno para las siguientes tres décadas.

• Las reformas al artículo 78 constitucional se hacen en diferentes ocasiones: el20 de octubre de 1887, el 20 de diciembre de 1890 y el 26 de septiembre de1904, esta última fue para el cambio de cuatro a seis años. Estas enmiendas lepermiten prolongar su poder. Todas estas modificaciones constitucionales lashizo gracias a un congreso totalmente controlado por el presidente. Paradojasde la historia: al general Porfirio Díaz se le olvidó “que nadie se perpetúe en elpoder y esta será lo ultima revolución “contenido en el Plan de la Noria y en elde Tuxtepec se le olvidó el principio de no reelección y se olvidó de los muer-tos y heridos, la sangre derramada, de todos aquellos que lucharon junto a élpor todos aquellos nobles principios.

• En diciembre de 1880, don Porfirio dejó en la presidencia de la república a sucompadre el general Manuel González a quien prácticamente le hizo el go-bierno imposible. Una vez escribió: “Lástima de mi compadre. Hubiera sidoun buen gobernante a no ser por su invencible tendencia a la asimilación”(esto es, al robo).

• Una ocasión don Porfirio visitó en palacio nacional a su compadre, el presi-dente Manuel González y le dijo: “Pues bien compadre, tengo que confesarle

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 157

que no estoy interesado en regresar al poder en 1884”. Manuel González co-menzó a buscar cosas en su escritorio. Porfirio Díaz le pregunta: “¿Y qué estábuscando, compadre?” González le contesta: “Al pendejo que se lo crea”.

• El 26 de septiembre de 1884, don Porfirio Díaz fue declarado presidente de larepública para el cuatrienio de diciembre de 1884 a 1888. El primero dediciembre de 1884 tuvo lugar el cambio de gobierno, se cuenta que el generalDíaz exclamó: ¡Que angustias se pasan lejos de esta silla! Pero que he vuelto asentarme en ella, no se la soltaré ni a mi madre”.

• Como presidente de la república, ahí desde sus oficinas en el Castillo de Cha-pultepec, veía hasta donde alcanzaba su vista un país con desarrollo material,veía una extensa red ferroviaria, observaba un mejoramiento portuario, habíacreado instituciones de cultura, había logrado el saneamiento de la haciendapública y la ciudad de México la había transformado con la terminación de lasobras de desagüe del valle de México; pero no le alcanzó la vista para ver losinmensos problemas sociales como la mala distribución de la tierra, el acapa-ramiento de ella por unos cuantos, la mala administración de la justicia y losexcesos de autoridad de funcionarios menores como jefes políticos, los abusoscometidos por hacendados, mayordomos y otras autoridades en contra delcampesinado, las condiciones deplorables de los trabajadores de las fábricas ytalleres, la explotación de la clase trabajadora y la discriminación que se hacíaa los trabajadores nacionales frente a los obreros extranjeros, una burocraciacorrupta y un sistema político inoperante. Todo esto escapaba a los ojos dePorfirio Díaz, quién a los 70 años juró nuevamente para asumir el cargo depresidente de la república por sexta vez, el 1 de diciembre de 1900 y queconcluyó el 30 de noviembre de 1904.

• Por su avanzada edad, ya con 74 años, en 1904 el presidente Porfirio Díazdecidió reinstalar el cargo del vicepresidente. Originalmente ofreció el cargo aJosé Ives Limantour pero éste no la aceptó y Díaz eligió como vicepresidente

158 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

a Corral. Corral era un político poco popular y muy controvertido. Verifica-das las nuevas elecciones de 1904 para cubrir un sexenio para el periodo de1904 a 1910, el general Díaz fue reelecto y Ramón Corral elegido como vice-presidente. Nadie podía quejarse de que México fuera una naciónantidemocrática, religiosamente había elecciones, pero el único que se anota-ba era don Porfirio y el único que ganaba en consecuencia, era don Porfirio.

• A don Porfirio se le atribuyen muchas frases significativas en la historia nacio-nal: En la única entrevista que tuvieron el general Porfirio Díaz y Francisco I.Madero en palacio nacional en 1910, le sentenció: “Hay que ser algo más queun hombre honrado para gobernar a México” y la que sintetiza las relacionesdiplomáticas y la influencia de los Estados Unidos en México: “Pobre Méxi-co, tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos”. Don Porfirio siempredecía una frase cada vez que los funcionarios públicos, diputados, militares osenadores de la república, diferían en algún punto de su administración: “Gua-jolote que se sale del huacal se convierte en mole”. Cuando un político operiodista intrigaba en contra del gobierno lo llamaba y le ofrecía un cargo oconcesión y así acababa con los ataques: “Ese gallo quiere maíz”. Respecto alas muertes derivadas por levantamientos escribió: “La sangre que es derrama-da para conservar el orden, era sangre mala, que corría para que luego nocorriera buena sangre, de mexicanos buenos”. Respecto a la función políticacomo presidente de la república: “En política no tengo amores ni odio”, “Nome alboroten la caballada” para evitar los desórdenes o desbandadas de losfuncionarios y rebeldes. Pero tal vez la más significativa es la siguiente: “me-nos política y más administración”, como todo buen dictador creía en la su-premacía de la administración sobre la política.

• El Club de los 41: Unos años antes de la revolución, un miércoles por lanoche, había tenido lugar una fiesta de travestis organizada por Ignacio de laTorre y Mier (yerno de don Porfirio) en un salón de la calle de la Paz. Eran en

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 159

grupo de compañeros que sumados formaban el emblemático número de “cua-renta y uno”, quienes se reunían de manera más o menos regular. Muchoseran miembros de las familias más distinguidas del país, entre ellos: AntonioAdalid y Alejandro Redo de la Vega. Bailaban unos con otros; la mitad disfra-zados de mujeres. De pronto fueron sorprendidos por un cuerpo de gendar-mes. El escándalo fue sofocado en todos los periódicos por órdenes de lasautoridades. Dicen que don Porfirio revisó la lista de los detenidos que lehabía mostrado su secretario de gobernación quien le informa: “son 42 losdetenidos”. “No don Manuel” le contestó el presidente, “son 41”. Al tiempoque borraba el nombre de su yerno de la lista. A partir de ahí viene la relacióndel número 41 como sinónimo de homosexualidad. Hubo nada más untestimonio que pudo sobrevivir a la censura: el de José Guadalupe Posadaquién publicó varios grabados alrededor del tema del “Club de los 41”. Enuno de ellos es posible distinguir entre la multitud a Ignacio de la Torre. Estabailando con un hombre, sin disimular la sombra de su bigote. El grabado notuvo misericordia con el grupo de personajes que representaba “Aquí están losmaricones” rezaba su leyenda “muy chulos y coquetones”.

• En 1908 unos jóvenes estudiantes encabezados por Arturo H. Orcí, José Ma-nuel Puig, Jesús Pallares, Hipólito Olea y Martin Luis Guzmán, quisieronmanifestarse para celebrar la independencia nacional de un modo distinto.No de acuerdo con el acto protocolario y la solemnidad existente. Queríanhacer una procesión de antorchas por las calles durante la noche del 16 deseptiembre con todos los estudiantes. El desfile salía del jardín de la Corregi-dora y llegaría hasta la plaza de la Constitución. Una vez congregados a losestudiantes se les advirtió que no eran lícitas las manifestaciones y les pidieronconsultar con el jefe del departamento de enseñanza superior. Este no encon-tró razón alguna para que tan simbólico acto se cancelara, pero debió consul-tar con el entonces subsecretario del entonces Ministro de Instrucción Públi-ca y Bellas Artes don Ezequiel A. Chávez. Y dijo don Ezequiel “No y no hay

160 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

motivo para oponerse pero tengo que consultar” y fue a preguntarle al secreta-rio don Justo Sierra quien les dijo: “Muchachos tienen ustedes razón perotengo qué consultar” y don Justo Sierra, el maestro de todas las libertades delespíritu, fue a consultar personalmente con el señor presidente de la repúbli-ca, el general don Porfirio Díaz si no consideraba de que perturbaran el ordenreinante en el país los estudiantes que quisieran hacer una procesión de antor-chas para vitorear a los héroes de la independencia. Don Porfirio contestó,“tráigame usted a esos muchachos” dijo a su ministro. Al poco tiempo losrecibe don Porfirio en el castillo de Chapultepec y después de escucharlos acada uno de ellos, exponiendo los motivos para hacer aquel acto cívico donPorfirio consintió en lo solicitado; pero se expresó en tales términos “Muybien; hagan su manifestación, hagan su desfile, pero tengan cuidado, muchocuidado, porque hay en este pueblo atavismos dormidos que si alguna vezdespiertan, no surgirá ya nadie que los pueda contener”. A los dos años habríade desbordarse la Revolución.

• La entrevista entre el General Díaz y James Creelman: El presidente le confióal periodista norteamericano en 1908: “Nuestra mayor dificultad la ha cons-tituido el hecho de que el pueblo no se preocupa lo suficiente acerca de losasuntos políticos como para formar una democracia”. Don Porfirio no creíaposible la práctica civil de la democracia ya que estando nuestro país en víasde desarrollo, era imposible permitir la elección de sus gobernantes por unpueblo apolítico y analfabeto en su mayoría. Las declaraciones de don Porfirioante Creelman exaltaban la democracia como el único principio de gobiernojusto y verdadero propio y característico de los pueblos desarrollados. Estabaorgulloso de lo que había logrado, de haber permitido la formación de unaclase media que el país no tenía antes; afirmando que ésta es el elementoactivo de toda sociedad: “México tiene hoy una clase media. Pero por otraparte, los pobres son a su vez tan ignorantes que no tienen poder alguno.Éramos duros. Algunas veces, hasta la crueldad. Pero todo esto era necesario

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 161

para la vida y el progreso de la nación. Si hubo crueldad, los resultados la hanjustificado con creces”. Creelman preguntó a Díaz: “¿Sabe usted que en Esta-dos Unidos tenemos graves problemas por la elección del mismo presidentepor más de tres periodos?” “Sí. Lo sé. Es un sentimiento natural en los pue-blos democráticos el que sus dirigentes deban ser cambiados. Estoy de acuer-do con este sentimiento. He tratado de dejar la presidencia en muchas ocasio-nes, pero he tenido que permanecer en ella por la propia salud del pueblo queha confiado en mí”. Díaz también afirmó: “Es cierto que cuando un hombreha ocupado un puesto investido de poder por largo tiempo puede llegar apersuadirse de que aquel puesto es de su propiedad particular. Después pro-metió ante Creelman retirarse del poder al término del periodo gubernamen-tal en 1910, cuales quiera que fueran las opiniones de sus amigos y partida-rios. “Daré la bienvenida a un partido de oposición. Si aparece lo veré comouna bendición y no como un mal, y si puede desarrollar poder, no para explo-tar sino para gobernar, estaré a su lado. Me olvidaré de mí mismo en la felizinauguración de un gobierno totalmente democrático en mi patria.” “He es-perado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la RepúblicaMexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elec-ción, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sininterferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado”.Don Porfirio ha envejecido, pero en vez de decidirse por su sucesor, se hacereelegir nuevamente.

• En 1906 don Porfirio reconoció a ese año como el del natalicio del Benemé-rito de las Américas y promovió homenajes por todo el país. En 1910 tambiénse dedicó a conmemorar el centenario de la Independencia. Mientras Maderoproclamaba la fecha del 20 de noviembre de 1910 para levantarse en armascon el Plan de San Luis, don Porfirio se hallaba en ceremonias y asambleascívicas sin inmutarse de los problemas.

162 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia de la repúbli-ca. Unos días después, el 31 de mayo de 1911, el general Díaz junto con suesposa Carmelita Romero Rubio, sale de México en el barco Ypiranga. Yadesterrado en Europa, fue recibido por el entonces embajador de México enFrancia, el literato Federico Gamboa a quien le dijo lo siguiente en el HotelAstoria de París: “Una parte del país se alzó en armas para derivarme y la otrase cruzó de brazos para verme caer. Los dos me eran deudores de una porciónde cosas”.

• El 28 de febrero de 1912 don Porfirio escribió una carta (una de las pocascartas que redactó con su propia mano) a Enrique Fernández Castelló. “Ahorasiento no haber reprendido la Revolución, tenía yo armas y dinero, pero esedinero y esas armas eran del Pueblo, y yo no quise pasar a la historia emplean-do el dinero y las armas del pueblo para contrariar su voluntad; con tanta másrazón cuanto podía atribuirse a egoísmo. Digo que siento no haberlo hechoporque a la felicidad nacional debí sacrificar mi aspecto histórico”.

• El general Díaz participó en cerca de cuarenta y seis batallas a lo largo de suvida y se inició de una manera fortuita, durante la época del general SantaAnna, Díaz contaba con 24 años de edad, y estudiaba la carrera de derecho enel Instituto de Ciencias en Oaxaca.

• Las mujeres del general Díaz, fueron importantes en su vida, desde PetronaEsteva la muchacha de Juchitán, que le hizo la vida más placentera en elTehuantepec, y también tuvo gratos recuerdos de Rafaela Quiñones la soldaderaque le dio una hija llamada Amada. Delfina Ortega su sobrina carnal madrede sus otros hijos, Luz y Porfirio. Juana Catalina Romero muy bien recordadapor su pueblo natal Tehuantepec. A Juana Catalina siempre la recordó donPorfirio, aún en sus últimos días, antes de su fallecimiento. El general tuvootro hijo que nació en la ciudad de México, se desconoce el nombre de lamadre y solamente se le conoció como la mujer de Tlalpan. La vida de este

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 163

muchacho transcurrió lejos de la de don Porfirio. Se llamó Federico RamosRamírez. A la semana de nacer el niño, el general lo entregó a una familiaRamos y llevó el apellido de don Antonio Ramos, que eran personas grandesy sin hijos, al morir don Antonio, don Porfirio quiso enmendar el error ydarle su apellido, pero fue demasiado tarde. Federico se negó al ofrecimientopues albergaban en su corazón demasiados resentimientos. Don Porfirio lohabía rechazado y al paso del tiempo ese rechazo había sido provocado poruna mujer que cruzó como destello por la vida del general unos meses antes desu nacimiento: Carmelita Romero Rubio y Casteló. Finalmente enamorado secasó con Carmelita de 17 años de edad, y el general de 50, sería la mujer conlo que duraría casado 34 años, hasta su muerte.

• El general Porfirio Díaz estuvo en la presidencia en nueve ocasiones: 1876-1880, 1884-1888, 1888-1892, 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904, 1904-1910 y de 1910 a 1911.

• El acta de renuncia de don Porfirio Díaz es la siguiente:

“A los CC. Secretarios de la Cámara de Diputados

Presente

El pueblo mexicano, ese pueblo que tan generosamente me ha colmado de hono-res, que me proclamó su caudillo durante la guerra de intervención, que me se-cundó patrióticamente en todas las obras emprendidas para impulsar la industriay el comercio de la república, ese pueblo, señores diputados, se ha insurreccionadoen bandas milenarias armadas, manifestando que mi presencia en el ejercicio delSupremo Poder Ejecutivo, es causa de su insurrección.

No conozco hecho alguno imputable a mí que motivara ese fenómeno social;pero permitiendo, sin conceder, que pueda ser culpable inconsciente, esa posibi-lidad hace de mi persona la menos a propósito para raciocinar y decir sobre mi

164 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

propia culpabilidad.

En tal concepto, respetando, como siempre he respetado la voluntad del pueblo,de conformidad con el artículo 82 de la Constitución Federal vengo ante la Su-prema Representación de la Nación a dimitir sin reserva el encargo de PresidenteConstitucional de la República, con que me honró el pueblo nacional; y lo hagocon tanta más razón, cuanto para sostenerlo sería necesario seguir derramandosangre mexicana, abatiendo el crédito de la Nación, derrochando sus riquezas,segando sus fuentes y exponiendo su política a conflictos internacionales.

Espero, señores diputados que calmadas las pasiones que acompañan a toda revo-lución, un estudio más concienzudo y comprobado haga surgir en la conciencianacional, un juicio correcto que me permita morir, llevando en el fondo de mialma una justa correspondencia de la estimación que en toda mi vida he consa-grado y consagre a mis compatriotas. Con todo respeto. México, Mayo 25 de1911.Porfirio Díaz. (rúbrica)

• Francisco León de la Barra Quijano: Nació Junio 16 de 1863 en la ciudad deQuerétaro El político que se hizo cargo del poder ejecutivo a la caída delrégimen del general Porfirio Díaz, propiamente el gobierno de Francisco Leónde la Barra marcó el fin de la época o más bien, de un periodo históricoconocido como el porfiriato.

Hijo de una familia bien posicionada Sus padres fueron Bernabé Antonio Leónde la Barra Demaría y María Luisa Quijano Pérez Palacios. Se trasladó a la ciudadde México para continuar con sus estudios. Realizó la carrera de abogado en laEscuela Nacional de Derecho. Francisco se casó con María Elena Borneque y alquedar viudo, se casó con su hermana María del Refugio Bornerque Tambiénsirvió como concejal y síndico en el Ayuntamiento de la ciudad de México. En1891 Francisco León de la Barra fue diputado federal al Congreso.

Posteriormente fue abogado consultor en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 165

A partir de entonces siguió una carrera diplomática: en 1896 fue embajador deArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. De 1901 a 1902 fue delegado al SegundoCongreso Iberoamericano. En 1905 recibió el nombramiento para ser embajadoren Bélgica y Holanda. Francisco ganó fama de ser una persona comprometidacon el trabajo y dedicado a mantener buenas relaciones diplomáticas. En 1907estuvo como representante de México en la Conferencia de la Paz en La Haya enlos Países Bajos, la cual trató sobre la reglamentación de la guerra y la creación deun tribunal internacional de arbitraje. En 1909 fue embajador de México en losEstados Unidos.

Su vida política cambió dos años más tarde, cuando el general Porfirio Díaz loinvitó para formar parte del gabinete como ministro de Relaciones Exteriores el25 de marzo de 1911. Eso le valió para que ocupara el puesto de la presidencia dela República Mexicana después de que Porfirio Díaz renunció a dicho puesto.

Con los Tratados de Ciudad Juárez firmados el 21 de mayo de 1911, FranciscoLeón de la Barra quedó como encargado del poder ejecutivo de la nación, del 25de mayo de 1911 hasta el 6 de noviembre del mismo año. Los Tratados de Ciu-dad Juárez obligaron a Porfirio Díaz y su vicepresidente Ramón Corral a dejar suspuestos a finales del mes de mayo. Reconocieron como presidente interino alentonces ministro de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, estaría enel poder hasta que llegara el periodo de las elecciones para nombrar a un nuevopresidente del país.

Para algunos estudiosos de la revolución mexicana, su corto periodo como fuereferido como “el porfiriato pero sin Porfirio Díaz”. Pronto se ganó el apodo de“el presidente blanco” porque era un hombre con educación, culto, viajero, miem-bro de la comunidad católica, perteneciente a la alta sociedad con buena posicióneconómica.

El 6 de noviembre de 1911entregó la presidencia de la República a Francisco I.Madero. Se fue a vivir a Italia pero regresó en 1912 para participar en la creación

166 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

de la Escuela Libre de Derecho y por poco tiempo ocupó la gubernatura delEstado de México y un lugar en el senado de la República. Ya en el poder, Victo-riano Huerta lo nombró ministro de Relaciones Exteriores del 11 de febrero de1913 al 4 de julio de 1914.

Al caer Huerta, regresó a Francia como embajador de México. Gracias a su cono-cimiento del derecho diplomático, fue nombrado presidente de la Corte Perma-nente de Arbitraje. Contribuyó a la resolución de problemas internacionales, comoel problema suscitado entre los Estados Unidos y México. Fue presidente de losTribunales Mixtos de Arbitraje, los cuales fueron creados por los Tratados deVersalles. Al concluir la Primera Guerra Mundial fue presidente Arbitral Anglo-Franco-Búlgaro. Murió el 23 de septiembre de 1939 en Biarritz, Francia.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 167

MANUEL GONZÁLEZ

N. en Matamoros, Tamaulipas, Junio 17, 1833M. Mayo 8, 1893 en Chapingo, Estado de México

Presidente de México 1880-1884

168 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 169

l niño Manuel nació en el barrio de Abajo en el puerto fronterizo deMatamoros, Tamaulipas. Fue bautizado con el nombre de José Manueldel Refugio González Flores. Fueron sus padres Fernando González yEusebia Flores de la Garza.

• Primer matrimonio: El 9 de mayo de1859 Manuel González sufrió una heri-da en el pómulo. Había el peligro de romper el hueso y perder el ojo izquier-do. Con una fiebre muy alta fue llevado al hospital de la Sangre de Córdobaen donde le asignaron un catre. De pronto entró al galerón una enfermeracuyo porte aristocrático y gran belleza permitía adivinar que era la jefa de lasdemás mujeres. Don Manuel describe la escena: “por ser yo el herido de ma-yor rango, aquella señora se acercó a mí para revisarme la mejilla, le expliquélo acontecido en la barranca de Jamapa, lo que provocó que trajera alcohol yyodo para desinfectar y unas pinzas muy largas para herrar caballos, oprimióla bala y con gran destreza la extrajo causándome un dolor tremendo que merecorrió toda la columna vertebral, pidiendo disculpas por el daño que mecausaba, me vendó, me dijo que procurara dormir. Al quedarme solo comen-cé a recordar a mi doctora, cuya edad podía calcular en cerca de treinta y cincoaños, alta, delgada, muy blanca, de ojos azul profundo, muy bellos pero dota-dos de una gran tristeza, mi doctora me atendió tres veces al día, amable por

E

170 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

naturaleza y distinguida en su trato, pronto pudimos saber quiénes éramos,ella me dijo que se llamaba María del Rosario Vázquez de Vásquez; que tantoella como su marido, José María eran de ascendencia española. Con una in-mensa tristeza que la hizo quebrar en discreto llanto, que su única hija, Mariana,de diecisiete años de edad, se encontraba gravemente enferma atacada por unmal casi desconocido. Comunicándome una noche doña María del Rosarioque podía salir al día siguiente y que esperaba la ocasión para, que con motivode mi partida invitarme a comer a su casa ya que su hija y su marido, a quienesles había hablado sobre mí deseaban conocerme. Al día siguiente a la horaconvenida y mi uniforme reluciente y con el pelo y la barba recién recortada,me hice presente en la casa de los Vázquez. Fue Mariana la última en llegar alsalón, causando en mi un aceleramiento en el corazón, tanto por su belleza yfinura, y por la condición en que sabía se encontraba, en ese momento y todoel tiempo que duró la visita, sus ojos lucían encendidos, alegres y me mirabancon señalado interés, ahí si había vida, alegría, esperanza y complacencia, enun momento dado pidió a su padre que le sirviera un poco de vino rojo yviendo que su padre dudaba por el efecto que pudiera ocasionar a su saluddijo: no me lo niegues, padre, que es para celebrar la presencia de comandanteManuel González. No era yo ajeno, ni tampoco sus padres como pude perci-bir fácilmente que mi persona había impactado a esta jovencita y le provocabailusiones que la hacían revivir, su padre me comunicó que muy pronto setrasladarían a Oaxaca, donde un médico familiar de ellos deseaba intentar unnuevo método de curación, quedamos que si los azares de la guerra me condu-cían a Oaxaca, iría yo a visitarlos. Mariana cerró la conversación diciendo:Dios lo proteja a usted comandante, y la Virgen del Perpetuo Socorro guie suspasos. El 17 de mayo de 1860 llego a Oaxaca y frente a palacio de gobiernome encuentro con Don José María Vázquez que con una cara de gran pesa-dumbre diciéndome: se nos muere mi coronel, se nos muere, me explicó queal decir de su médico Mariana estaba por morir en cualquier momento, tratede confortarlo de alguna manera y yendo en eso, llegamos a la puerta de su

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 171

casa, antes me dijo que tan pronto había sabido de mi llegada a la ciudad sehabía precipitado en mi busca, pues estaba seguro, seguridad que compartíasu esposa, de que mi presencia podía hacerle mucho bien a su hija, me ofrecíde inmediato a verla en ese mismo momento. Mariana estaba recostada en sucama cubierta solo de una sábana de seda, tan pronto como me oyó llegarabrió sus inmensos ojos verdes y una notoria alegría se apreció en su rostro, elcual se sonrojó dando idea de gran satisfacción, sino es que de amor, me acer-qué a ella la tome de la mano y se la bese, acariciándosela con suavidad yternura. Su sonrojo no cedía y solo atinaba a decir, tuteándome para mi des-concierto por primera vez Manuel, Manuel; gracias a Dios que has venido, laescena que duró varios minutos, fue interrumpida por la llegada del doctor,quien procedió a hacerle a Mariana un reconocimiento general, causa por locual sus padres y yo abandonamos el cuarto en el salón de la planta baja. DoñaRosario me narró que durante toda mi ausencia su hija no había hecho másque hablar de mí, y asegurarles que pronto regresaría yo y entonces sanaría. Alescucharlos me invadido una mezcla de ternura, desvalimiento y admiración auna belleza que padecía en forma tan cruel, el médico bajó con cara de deses-peranza, tomo a los dos padres por los hombros y les dijo, sin poder contener-se: A Marianita le quedan muy pocas horas de vida; no creo que pueda pasarla noche y no hay nada que pueda hacerse por ella, entramos a su habitación ynuevamente comencé a sentir el anterior sofoco de emoción, evidentementeno podíamos separar los ojos uno del otro, y de súbito, sin pensar en lasconsecuencias y dejándome llevar por el enorme cariño y la piedad que meinspiraba Mariana, dije a sus padres: Don José María ¿ me concede usted elhonor de otorgarme la mano de su hija? Todos, incluyéndome a mí, queda-mos momentáneamente mudos de asombro, excepto Mariana, que pidiéndo-me me acercara me tomó la mano derecha y la besó, bañándomela en lágri-mas de felicidad. Luego, ante el silencio de sus padres que no acertaban aresponder, me dijo sonriendo: Si Manuel, mi papá y mi mamá, y más quenadie yo, aceptamos tu petición de matrimonio. Y luego dijo hay que darse

172 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

prisa que el tiempo apremia. Ese fue el momento de más intensa emoción quehe vivido desde aquel lejano entonces, ya teniendo la situación bajo mi plenocontrol, manifesté a sus padres, usted doña Rosario acuda a la catedral y pidaayuda a los sacerdotes para consumar un matrimonio en artículo mortis a las5 P.M. Yo voy a preparar mi uniforme y hacer unas compras necesarias. Dichoesto partí a buscar una joyería para comprar el mejor anillo de bodas quepudiera encontrar. A las 4.30 de la tarde me presenté bien uniformado con unramo de flores blancas y el anillo de bodas. A Mariana le habían puesto untraje verde esmeralda que hacia resaltar favorablemente sus extraordinariosojos verdes y su cabello negro; bien peinada, minutos después llegaron el curabachiller Manuel Iturribarría y el vicario capitular don Nicolás Vasconcelos,quienes dispensaron todos los trámites a seguirse en las causas normales portratarse de un matrimonio en artículo mortis y, acto seguido, procedieronrápidamente a consumar el acto y a obtener la firma de los contrayentes, lostestigos y los clérigos en el libro de registros. Idos estos últimos, tomamos unacopa de champaña, también la novia y sus padres se retiraron pidiéndome quesi algo necesitaba su hija los llamara, pues permanecerían en vela en el salón deabajo; cerraron la puerta dejándonos solos en pleno atardecer. Mariana mepidió que me quitara la chaqueta del uniforme y me recostara a su lado iz-quierdo, el del corazón, dijo. Así, iniciamos y prolongamos la conversacióncomo dos recién casados que fueran a vivir para siempre; nos acariciamosmutuamente con profundo amor, consumado el matrimonio en plena dichay con profunda satisfacción de ambas partes, Mariana pronto se me quedódormida en los brazos, y yo la arreglé y me senté en una silla al lado de sucama a velar su sueño. Comenzaba a amanecer cuando aprecié que despertabadulcemente, pero con cierta agitación. Me besó las manos, me dio dos besoscariñosísimos y me pidió llamara a sus padres y a sus dos nanitas, cuando estosllegaron Mariana se había tornado intensamente pálida, agradeció a sus nanitasel cariño y las atenciones que le habían prodigado desde el día en que nació; asus padres los colmo de palabras cariñosas y agradecidas, su habla se tornaba

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 173

más lenta por momentos , se volvió a mi persona, me tomo la mano, me pidióun beso y luego, con toda naturalidad, dijo: Dios te guarde, Manuel, y laVirgen del Perpetuo Socorro guie tus pasos en tu azarosa carrera militar. Eresel más grande regalo que me concedió la vida. Cásate y se muy feliz. Te esperoen el cielo desde donde rogare por ti. Dicho esto, volvió a mirar a todos lospresentes ya sin hablar, detuvo sus ojos en los míos y murió sin signo exteriorde dolor, de temor o desconsuelo, esa misma tarde fue el sepelio, y en el pan-teón ante la tumba abierta, tome la mano izquierda de doña Rosario y leintroduje el anillo de matrimonio que hacia algunos momentos había retiradode la mano de Mariana, diciéndole: En ausencia de Mariana, Doña Rosario, elanillo es de usted; besé su mano, me cuadré y me retiré al cuartel donde ya seiniciaban los aprestos de marcha y sonaba llamada de tropas”.

• Segundo matrimonio: Doña Laura Fernández de Arteaga y MantecónSantibáñez nació en la ciudad de Oaxaca en el año de 1845, eligió para sidesde muy joven el apellido materno de Mantecón, por considerarlo de másabolengo, costumbre, esta, muy común de elegir entre sus apellidos paternoso maternos en las mujeres de entonces, comentan quienes la conocieron en sujuventud que Doña Laura era una mujer bella, delgada de ojos verde claro delabios sensuales sin demasía. Toda ella echaba de ver una educación muy cui-dadosa, recibida en casa y en colegio de monjas, por tradición de familia y pormérito propio, era profundamente religiosa, devota sin límites de la Virgen dela Soledad y partidaria acérrima del partido conservador, el cual , a su enten-der, ejecutaba en México una verdadera cruzada con la espada y la cruz comoarmas, extremadamente apasionada en el fondo de su ser, sus decisiones erande una fortaleza sorprendente, y su valor físico en casos de necesidad no deja-ba nada que desear. Era, sobre todo, honesta a carta cabal, mujer que nacepara ser mujer de un solo hombre, muy consciente de su linaje resultaba orgu-llosa sin ofensa, muy generosa por las buenas, era atrevida e irreductible porlas malas. Doña Laura y Don Manuel se habían encontrado dos veces en la

174 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

que el teniente coronel vino a la capital para organizar el 2º Batallón activo deMéxico en marzo de 1859, volvieron a verse a finales de agosto de 1860,hicieron los arreglos de una ceremonia eclesiástica, sencilla y rápida y contra-jeron nupcias en la primera semana de septiembre de 1860. Ellos formaban atodas luces una pareja llamativa, Doña Laura transmitía, delicadeza, dulzura,bondad; ala ves que su marido, notoria gallardía y una decisión inquebranta-ble, todo eso solo en apariencia, que los sucesos posteriores en su vida matri-monial demostraron que lo de Don Manuel era completamente autentico yapegado a la realidad, en tanto que lo de Doña Laura se tornaba en fiereza,orgullo, altanería y decisión cuando se sentía menospreciada o hecha a unlado, lo que, para su desgracia y la de toda su familia nunca pudo superar. Locierto es que ambos personajes guardaban entre si grandes semejanzas, DoñaLaura era orgullosa de su prosapia; Don Manuel de sus heroicidades en elcampo de batalla; él tenía un carácter duro como la piedra cuando era el caso;y ella, cuando se sentía agraviada, era capaz de los peores atropellos. DoñaLaura se mantuvo unida con Don Manuel desde septiembre de 1860, en quecontrajeron matrimonio en la ciudad de México, hasta el 18 de marzo de1878, en la que sobrevino la separación de cuerpos y almas, al abandonar laesposa la casa conyugal; dieciocho años de tristes separaciones y arrebatadoresencuentros, cuando el marido partía o regresaba de la guerra siempre en peli-gro su vida la que arriesgaba tan pronto como se presentaba la ocasión, obse-sionado por su carrera militar; frecuentemente herido por bravura y temeri-dad sin límites y, con esa actitud firmemente varonil ante la vida, pero con uncarácter arrebatado e imprevisible, así como una invencible afición a las muje-res, defecto insalvable, este último, para Doña Laura Mantecón que terminopor producir la ruptura definitiva entre ellos, en medio del escándalo público,con el aplauso de todos los rivales del general. Para el mes de marzo de 1885Doña Laura Mantecón emprende una demanda en contra de su marido y eljuicio dura hasta el 26 de febrero de 1886, donde Doña Laura presenta Alega-to contra la sentencia en su contra en Segunda Instancia dictada por el Juez

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 175

Cuarto de lo Civil, casi un año de continuo escandalo entre la sociedad de laCiudad de México, y la mayoría de las capitales de los Estados. Una vez inicia-da la demanda de su mujer en contra suya, Don Manuel aumento notoria-mente la indiscreción en sus amoríos, con lo que parecía querer atraer sobre sitoda la culpa a la luz del público, dejando para Doña Laura la honradez comomujer, que siempre la caracterizo y que él se apresuró a reconocer en cualquiercircunstancia. Poco antes de morir el General, pide a sus hijos Manuel y Fer-nando que no abandonen a su madre, atiéndala, cuídenla, y quiéranla, ellatiene sus cosas “si lo sabré yo”. Es mujer de carácter fuerte y de trato difícil,pero es una dama digna y respetable, véanla y procuren que los días que lequeden en la tierra, muchos o pocos, los pase sin la angustia de la soledad yalejada de estrecheces económicos. Las desavenencias entre Doña Laura Man-tecón y Don Manuel González se transformaron en un choque de titanes, dosformidables caracteres; una mujer enceguecida por los celos y su propósitoférreo de venganza y los trastornos emotivos que padecía y un hombre ataca-do por la opinión pública que lo atacaba a mansalva por causas reales o ima-ginarias; conservo la serenidad y la ecuanimidad no cejo ante los ataques de sumujer, se mantuvo firme como la roca, pero con gran altura de miras, perdo-nando los agravios recibidos de su esposa y de sus enemigos políticos aungrado tal que, al morir en 1893 en su hacienda de Chapingo, había hecho laspaces con el mundo y falleció tranquilamente, en completa paz, una muertesolo como la que concede el Señor San José, “ el patrón de la buena muerte”.Cabe suponer que Doña Laura fue una mujer que se adelantó a su tiempo;que debió nacer un siglo después, cuando podía haber dado un poderosoimpulso a la emancipación de la mujer, en el ámbito nacional y aun en elinternacional. Murió en la ciudad de México en diciembre de 1900.

• Como una forma de burla o con la intención de provocarle mala fama demujeriego y esposo irresponsable, se decía que al perder el brazo en conse-cuencia le vino un apetito sexual insaciable. Ciertamente tuvo muchos amo-

176 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

res a lo largo de su vida. La primera mujer que se le conoció al general Gonzá-lez fue una humilde soldadera que se le unió poco antes de su victoria enAmozoc. Se supo que con ella tuvo una hija y que perdió todo contacto conella, sin que le fuera posible encontrarlas pese al gran empeño que puso enello. La de Mariana Vásquez y Vásquez en Oaxaca con la que se casó in articu-lo mortis. La boda formal con Laura Mantecón, con quien contrajo matrimo-nio en septiembre de 1860 y con la que tuvo sus dos únicos hijos legítimos,Manuel y Fernando.

• Destacan otros amores de el general González: Dolores Herrera, una españolamuy hermosa y alegre, con quien tuvo un romance que duró dos o tres añosdel cual nacieron Margarita y Lolita Herrera a las cuales el general se apresuróa reconocer. Juana Horn a quien conoció en Tepic; una mujer de origen in-glés, de muy buen ver, a quien puso casa en la ciudad de México y con quientuvo dos hijos, Manuel y Luis. María Muñoz, una hermosa joven de ojosclaros, pequeña de estatura y muy bien modelada, la conoció en los primerosaños de su gubernatura en Guanajuato. Amalia de Rosas, fue una mujer deexcepcional belleza, finas maneras y exquisita educación. La conoció cuandoera presidente de la república y formó con ella un hogar en el que nació unaniña llamada Angelita, a la que reconoció oficialmente. Esta unión duró va-rios años y fue de paz y felicidad para ambos. Julia Espinoza, el último amorconocido del general González. Joven viuda en ese entonces, se la presentaronal llegar como gobernador a Guanajuato a principios de 1885 y vivieron jun-tos en Silao hasta 1891. La prensa, el rumor y la maledicencia publica aumen-taron las mujeres del general a números exorbitantes, incluyendo dentro deellas a dos francesas, varias italianas y a una circasiana, expertas todas en artesamatorias.

• En su juventud Manuel González militó en el bando conservador comandadopor el general Miguel Miramón. Pero al ser testigo de la intervención francesa,recordó cuando los norteamericanos mataron a su padre y decide pasarse al

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 177

bando liberal. Entonces elevó su petición al supremo gobierno presidido porel Lic. Benito Juárez, ofreciendo sus servicios para hacer frente al invasor fran-cés, la solicitud dice así: “Ciudadano Presidente de la Republica:” ManuelGonzález, natural de heroico puerto de Matamoros, ante usted, con el debidorespeto, comparezco y digo que en el año de 1846 fue muerto mi padre elcoronel Don Fernando González, defendiendo los derechos de la Nación quehabían sido hollados por el ejército norteamericano, por cuya causa y por serútil a mi patria, me alisté como soldado raso en el ejército permanente. Desdeesa triste clase y por un riguroso escalafón ascendí hasta coronel de infanteríapermanente, con cuyo carácter y por razones que no son del caso referir, an-duve rebelado contra el gobierno constitucional; mas habiendo llegado a minoticia de la injusta invasión que las tres poderosas potencias intentan hacer alterritorio mexicano, inmediatamente me separé de las filas reaccionarias endonde serví y me acogí a la amnistía que expidió el 2 de diciembre del añopasado el Soberano Congreso de la Unión. Como al dar este paso no fue elobjeto permanecer simplemente espectador de los hechos a que se provocabaa la República, sino el de tomar parte activa en ella, pedí al Supremo Gobier-no se dignara rehabilitarme en mi empleo con objeto de llenar aquel sagradodeber, pero desgraciadamente mi solicitud se extravió y por esa circunstanciano permitió que fuera resuelto. Pude haberla repetido inmediatamente, mascomo había esperanza de un honroso arreglo con las naciones aliadas y porotra parte temí que mi petición fuera juzgada como hija de la ambición o elvano deseo de lucir divisas que he sabido ganarme con mi espada y no delnoble objeto que la motivaba, me retrasé de reproducirla. Pero hoy que esinevitable la lucha con las fuerzas francesas; hoy que todo mexicano está obli-gado a defender el honor y dignidad de la Nación, concurro a la bondad deSupremo Gobierno para que se autorice la referida rehabilitación y como des-tino el puesto en que crea útiles mis servicios, en el concepto de que ningúnsentimiento bastardo me impele a solicitarla, sino simple y sencillamente eldeseo de servir a mi patria en los mejores días de mi juventud y de hacer

178 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

sacrificio de mi honra y de mi vida, si preciso fuera, en defensa de la indepen-dencia y libertad rudamente amenazada por la más injusta e innecesaria de lasagresiones. Por lo expuesto: A usted suplico aceptar mi pretensión con la cualrecibiré gracias. México, abril17 de 1862. (Rúbrica) Manuel González.

• “El Manco Victorioso”. Durante el sitio de Puebla iniciado en la primavera de1867, el general González al mando de su brigada recibió un balazo en elbrazo derecho dañándole irremediablemente el codo, por lo que hubo necesi-dad de amputarle el brazo a principios de abril de ese año. Al poco tiempo,todavía convaleciente peleó en el sitio de la ciudad de México para derrotar alimperio de Maximiliano.

• Durante la operación el general Díaz acudió con don Manuel González parapreguntarle “¿Qué puedo hacer por usted compadre?” El general en medio dehorribles dolores le responde: “Consígame una botella de aguardiente, que elmédico pretende aserrucharme el muñón sin anestesia”. Poco después mien-tras mordía un grueso cinturón de sus uniformes sufrió la operación. Lanzabafuertes gritos de dolor hasta perder el conocimiento. Ya convaleciente tuvoque guardar cama por algunos días. El general Díaz apenas repuesto de laemoción del triunfo, se acercó al lecho del herido, y estrechando con cariño laúnica mano del general González le dice “le debo a usted la victoria y ustedserá mi Ministro de Guerra”.

• Al proclamarse El Plan de la Noria el 6 de noviembre de 1871 en Oaxaca, pormedio del cual se desconocía la tercera reelección de don Benito Juárez comopresidente de la República, se convocaba a la nación para que siguiera al gene-ral Díaz en esa aventura revolucionaria. Entonces el general González en sucarácter de gobernador de Palacio Nacional presentó su renuncia ante el pre-sidente Juárez quien no quiso aceptar y diciéndole verbalmente: “Señor, estoycomprometido a tomar parte en la revolución. Yo no sé desertar ni traicionar,y le digo a usted la verdad con toda franqueza, dejando a usted en libertad de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 179

proceder como lo crea más conveniente.” El Presidente le contestó: “Creo queva usted a cometer un error; esta revolución no tiene pies ni cabeza: he toma-do todas las medidas para sofocarla. Pero no por eso impediré que cumplausted con sus compromisos de partidario. Vaya usted; pero el día que esoconcluya, no tenga usted reparo en volver a mi lado, y en esta misma mesadonde deja usted su nombramiento de gobernador de Palacio, lo volverá aencontrar, como encontrara usted en este mismo lugar a su amigo, si es quevivo para entonces.”

• Porfirio Díaz llegó al poder después de la batalla de Tecoac el 16 de noviembrede 1876, librada por los partidarios de plan de Tuxtepec y del general IgnacioAlatorre al mando de las fuerzas del gobierno de Lerdo de Tejada. El generalDíaz tenía el camino llano para llegar a la presidencia de la república. Estabatalla fue decidida por la valiosa intervención del general González que saliógravemente herido. Poco después el general Díaz se apersonó en la haciendade Tecoac diciéndole: “¡los aniquilamos!, ¡compadre su ataque fue decisivo!”Al recuperarse totalmente de las heridas recibidas en la batalla de Tecoac elgeneral González fue nombrado gobernador interino y comandante militardel estado de Michoacán el 3 de febrero de 1877 y poco después fue ascendi-do a general de división.

• Manuel González agradeció el ascenso por la patente de general y le mandauna carta al presidente de la república: “Marzo 26 de 1877, Morelia, SeñorGeneral Don Porfirio Díaz, Presidente de la República, México”. “General,compadre y amigo muy querido” “He recibido el despacho de General deDivisión, con el cual ha tenido a bien honrarme. Distinción ha sido esta queme obliga más y más hacia usted, mi pasado le responde de mi lealtad; y alaceptar el más honroso empleo militar que la Nación puede conceder a sushijos, me prometo que algún día sabré corresponder dignamente, sacrificán-dome por ella siempre que su independencia o sus instituciones peligren. Us-ted, compadre, el amigo más sincero que yo cuento, tal vez ha sido guiado al

180 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ascenderme por su acendrado cariño, pero de todas maneras, el aprecio de miscompañeros de armas y el aplauso con que ellos han visto mi ascenso, crean enmi corazón una deuda de inmensa gratitud. Sean cuales fueren mis sacrifi-cios por la Patria, ellos han sido muy bien recompensados, yendo mas allá dedonde alcanzaban mis aspiraciones. Afectuosos recuerdos a mi comadre y aNicolasa, muchas caricias a los niños y con especialidad a Porfirito. Y ustedsabe que soy un sincero amigo, compadre afectuoso y S.S.D.Q.S.M. “ManuelGonzález”.

• El 29 de mayo de 1878 el general Manuel González fue llamado a desempeñarel cargo de Secretario de la Guerra y Marina en el gabinete del presidente Díazy a sus amigos que lo fueron a saludar les dijo: “Venís a felicitarme, amigosmíos, os doy las gracias; pero al aceptar de corazón vuestros parabienes, osimpongo esta condición. Si alguna vez notáis que extravió el camino de mideber, venid a decírmelo para que me esconda en el santuario de la vida priva-da, pues anhelo morir en medio del olvido, antes de descender al sepulcrollevando en mi corazón la pena de haber cometido alguna deslealtad a mipatria o a mi honor”. Manuel González era entrón y valiente en el combate. Alo largo de su vida sufrió muchas heridas: un balazo en la mejilla izquierda yuna estocada en el antebrazo izquierdo que recibió en el tercer asalto a labarranca de Jamapa, en diciembre de 1859, cuando servía a las órdenes delgeneral Miramón. Un sablazo en el hombro izquierdo y el lanzazo en el cos-tado del mismo lado, durante la batalla de Calpulalpan en diciembre de 1860.Este ataque lo dejó gravemente herido “en las puertas de la muerte y solo merecuperé de él gracias, primero, a los leales servicios de uno de mis asistentes,Rafael Cejudo, y, segundo, de mi esposa, que solicitó al presidente Juárezpoder curarme en casa, en vez de la prisión de Santiago Tlatelolco, dondeinicialmente fui encerrado después de la batalla”. La primera herida en cam-paña fue un bayonetazo en el brazo izquierdo, recibida en el baluarte de SanJuan de Ulúa en octubre de 1853. Un casco de granada en el muslo de la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 181

pierna izquierda en la defensa de la línea de Tecali, durante el sitio de Pueblapor los franceses el sábado de gloria el 3 de abril de 1863; una herida dolorosaque no le impidió combatir después. Herida de arma blanca en el costadoizquierdo que recibió en el asalto a la Tijera, poco tiempo previo al ataque ytoma al convento de Santo Domingo en Izúcar de Matamoros en junio de1858. Un balazo en el muslo izquierdo que sufrió en un combate de encuen-tro, contra las fuerzas liberales en la marcha sobre Orizaba en la división delgeneral Ignacio Etchegaray en febrero de 1859. Un tiro en el pecho en eltriunfo de Amozoc; herida que lo puso fuera de acción durante varias sema-nas, padeciendo altísimas fiebres y haciendo temer por su vida. Solo pudorecuperarse gracias a la buena constitución física. Eso ocurrió a finales de1858. En 1859 durante el sitio de Oaxaca contra los liberales sufrió dos gravesheridas: bayonetazo en la región esternal, sufrido en una lucha cuerpo a cuer-po contra el sargento liberal Cristóbal Díaz a quien le dio muerte y dos esquirlasde granada en ambas pantorrillas, padecidas en los fuertes bombardeos. Unbalazo experimentado a la altura de la cintura en el combate de Tehuantepec,que peleó ante el coronel Porfirio Díaz. Ahí su caballo se vino a tierra, muertopor los cascotes de las granadas enemigas. Un gravísimo balazo en el pechorecibido al recuperar Tamazula del partido liberal, cayendo del caballo a con-secuencia de ello. Tuvo una enorme hemorragia que se le complicó por unreuma muy doloroso que lo acercó a un colapso general, obligándole a some-terse a un tratamiento médico formal. Esta fue sin duda alguna, una de lasheridas más graves que padeció en campaña. La pérdida del brazo derecho porun balazo que le destrozó el codo en los combates en Puebla el 22 de marzo de1867, y que le ocasionó desangrarse a un punto tal que pudo costarle la vida.Gracias a los buenos cuidados de su esposa Laura Mantecón se pudo evitarun desenlace fatal. Unas heridas en el muñón del brazo derecho y en el musloizquierdo en la batalla de Tecoac el 16 de noviembre de 1876. Nuevamente suvida estuvo en un hilo, pues la pérdida de sangre que le provocaron resultadifícil de describir. Estuvo varios días entre la vida y la muerte. Solo la opor-

182 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

tuna llegada de su esposa en tan trágicas circunstancias y el traslado oportunoa la capital pudieron sacarlo adelante. Al respecto escribió: “Como apreciaránustedes, (conversación que tuvo el general con sus hijos Manuel y Fernando)no he seguido al mostrarles mis heridas, un orden cronológico específico, nitampoco un orden corporal, es decir de acuerdo con la parte del cuerpo enque las experimenté. Lo que si les habrá quedado claro es que las heridasatendidas en un puesto de socorro formal, dejan cicatrices menos ostensiblesque las curadas sobre la marcha, por uno mismo, o con ayuda de las soldaderas,las que provocaron unos costurones de órdago por el resto de la vida”.

• Estando en el palacio nacional, el presidente Porfirio Díaz le dijo a ManuelGonzález: “Mire compadre, ahora que he tenido y aún sigo teniendo la máxi-ma autoridad de presidir este enorme y desamparado país nuestro, he llegadoa comprender las dificultades infinitas que entraña el ejercicio del poder. Ape-nas estoy aprendiendo a gobernar, pero creo saber mucho más sobre el carác-ter del pueblo, el alma colectiva de lo que conocía en 1877; pero así son lascosas, es precisamente ahora cuando llega el momento de dejar el mando. Larevolución tuxtepecana se fundó en el principio de la No Reelección y, por lopronto, tendremos que cumplimentarlo, ¿no le parece?”. González le da porsu lado: “Claro que sí Señor Presidente. De esa manera sus acciones seráncongruentes con sus procedimientos” Díaz continuó: “Precisamente, pero esospronunciamientos a veces cuestan caros Manuel. En fin, ha llegado el mo-mento de definir a mi sucesor y de mantener la unidad lograda. Voy a termi-nar el periodo sin que se hayan producido levantamientos ni asonadas graves,por primera vez en la Historia de México y quiero que las cosas sigan así. Porello y porque he estado investigando, y nadie me parece mejor que Ustedcompadre para que continúe llevando al país por la senda de la paz, del ordeny del progreso que he marcado. Lo he observado minuciosamente y usted esel hombre, Manuel”. Asombrado el matamorense le cuestiona: “¿Yo, Sr. Presi-dente?” Díaz estaba plenamente seguro de quien sería el sucesor y le respon-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 183

dió: “Si, Usted general González. Me consta que es hombre de honor, devalor y de palabra. No voy a negarle que quiero regresar a la Presidencia. Porreelección entiendo la elección inmediata, pero si dejo pasar un periodo presi-dencial, podré presentarme a elecciones otra vez sin contravenir el lema deTuxtepec. Pero para ello necesito que usted me dé su palabra de honor de que,suceda lo que suceda, me devolverá la Presidencia pasados cuatro años. Des-pués ya veremos”. Ese fue el destape de Manuel González quien entendiócabalmente las palabras de su compadre: “Desde luego, Señor Presidente, tie-ne usted mi palabra de hombre y de soldado. Y de antemano, por supuesto,mi agradecimiento por la distinción de que me hace objeto, sabré servir a laPatria con todas mis fuerzas y entendimiento y hare honor a su confianza”.Sin embargo la astucia del general Díaz previno las conjeturas y el qué dirán.Dejó correr siete candidaturas más en la carrera presidencial: en éste ordengeneral. Manuel González, general Trinidad García de la Cadena, Lic. IgnacioVallarta, Lic. José María Iglesias Calderón, el general Juan N. Méndez, el Lic.Justo Benítez, el general Miguel Negrete y Manuel María de Zamacona. CuandoIrineo Paz, editor de “ La Patria “, quien apoyaba a García de la Cadena,escribió que González que sería engañado igual que Justo Benítez, que soloera un antifaz.

• Para prepararle la candidatura a la presidencia de la república, el general Díazlo sacó del ministerio de la Guerra y Marina donde había estado fungiendopor varios meses y lo comisionó al occidente del país como pacificador y paracomponer las deficiencias políticas, investido para ello de poderes omnímodos.No tardaron en llamarlo “El Procónsul de Occidente”. Al pasar por la ciudadde Morelia con rumbo a Guadalajara, la sociedad moreliana quiso despedirlocon un gran baile en el palacio de gobierno. Ahí un gran número de personasse había parado frente a la puerta de palacio, no tanto para ver la llegada de lasdamas y los caballeros de la sociedad de Morelia, sino para conocer de cerca adon Manuel que tenía fama de valiente y a quien ya se mencionaba como

184 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

posible sucesor del general Díaz a la presidencia de la república. Don Manuelse dirigió a la puerta de palacio, cuando un joven se acercó tanto empuñandouna pistola. En un abrir y cerrar de ojos se había puesto al lado del generalGonzález seguramente para hacer un disparo; cuando uno de sus ayudantes ledio un fuerte golpe en el brazo derecho. Aunque pocas personas se dieroncuenta de los propósitos del desconocido, el general González sereno comosiempre, fue el primero en intervenir a favor del desconocido que estaba sien-do golpeado por algunos militares. Cuando uno de sus ayudantes, mostrán-dole la pistola que había arrebatado al caído, le hizo saber que había estado apunto de sufrir un atentado. Don Manuel ordenó que se dejara en libertad aldesconocido, y tomando el arma con que éste le iba a causar la muerte, des-pués dirigiéndose al desconocido, le preguntó: “¿qué pretendías muchacho?Obteniendo como respuesta: “¡Matar a usted, señor general!”. ¿Cómo te lla-mas? Le interrogó el General:”¡Timoteo Andrade, señor General!” “Aquí tie-nes tu revólver” agregó don Manuel con asombroso aplomo, “y ahora cúbre-me las espaldas” Andrade guardó el arma en su cinto y obedeciendo ciega-mente a don Manuel González se colocó entre la comitiva. El militar caminóarrogante, sereno. Entró al palacio repartiendo sonrisas, mientras la concu-rrencia en la fiesta, que sabía lo ocurrido aplaudía frenéticamente. Andradesin pronunciar palabra alguna, se había retirado a un rincón vigilado por losayudantes de don Manuel, quienes no podían comprender como su jefe podíahaber perdonado a su agresor. Al retirarse del baile, el general González pre-guntó a sus oficiales por Andrade: “¿no se ha fugado?” Y cuando uno de susayudantes le dijo que Andrade había permanecido quieto en un rincón, donManuel ordenó que se invitara al joven para que lo acompañara hasta su do-micilio. Llamó al agresor para platicar a solas y lo que éste le confesó es igno-rado. Pero al día siguiente don Manuel dispuso que su agresor quedara inclui-do entre los miembros de su séquito; lo cual fue obedecido, aunque no sinrepugnancia por parte de la oficialidad. Andrade había alcanzado el grado decoronel en el ejército fiel al plan de Tuxtepec. De él se contaban no pocas

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 185

proezas, sobre todo durante la batalla de Tecoac. Mientras el general Gonzálezocupó la presidencia de la república, Andrade no desempeñó ninguna comi-sión militar. No tenía más que una obligación: cuidar las espaldas de su jefe yesto lo hizo con celo sin igual. Callado siempre, adusto, sin tener ni buscaramigos, ahí donde creía que el general González estaba en peligro, estabaAndrade. Manuel González supo hacer de Timoteo Andrade un leal servidor.

• Y hubo elecciones. En la sesión del 24 de septiembre de 1880 de la cámara dediputados, la comisión escrutadora le atribuyó a Manuel González 11, 526votos electorales, a Justo Benítez 1,368; a Trinidad García de la Cadena, 1,075;Ignacio Mejía es agraciado con 529; Ignacio Vallarta con 165 y Manuel Maríade Zamacona con 76 votos. Como la mayoría absoluta era de 9, 625, Gonzá-lez triunfó en modo contundente con un exceso de 1,923 votos. En talescondiciones el Congreso, declara haber sido electo Manuel González Presi-dente de Mexico, para el periodo del 1º de Diciembre de 1880 al 30 de No-viembre de 1884.

• Para la toma de posesión de su investidura presidencial, el general ManuelGonzález se presentó a las 10 de la mañana del 1 de diciembre de 1880 en elcongreso de la Unión sin ninguna compañía, vestía de civil, todo de negro,tomó la protesta de ley como presidente de México y la ceremonia duró quin-ce minutos. En su gabinete estaban los ministros Ignacio Mariscal en relacio-nes exteriores, Carlos Díez Gutiérrez en gobernación, Francisco de Landero yCoz en hacienda, Ezequiel Montes en justicia, Jerónimo Treviño en guerra yPorfirio Díaz en fomento.

• En la primavera de 1880 la máquina electoral estaba bien preparada. Todospensaban que el próximo presidente era en realidad el candidato licenciadoJusto Benítez, de Oaxaca, ministro de hacienda y amigo de don Porfirio. To-dos sus seguidores daban por hecho el triunfo de Benítez. Mientras don Porfiriopermanecía callado, enigmático, no daba color como regularmente se dice de

186 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

alguien que no pretende involucrarse del todo. De pronto surge la figura deun nuevo presidente, el periódico La Libertad, cuyo propietario se llamabaTelésforo García, fue el primero en lanzar el nombre del elegido: el generalManuel González. El candidato Benítez se consideró despojado de algo quesegún él le correspondía por derecho, se retiró a la vida privada pensando queotra revolución seria infructuosa y sobre todo dañina para el país.

• El “Motín del Níquel”. En diciembre de 1883, cuando la situación económi-ca y financiera comenzaba a manifestarse como seria pues en ella se mezclabala deuda extranjera, el agotamiento del capital de los bancos nacionales, elaumento de los impuestos iniciados por Porfirio Díaz y la pronta conclusiónde los ferrocarriles que privaría a una enorme cantidad de gente de empleosremunerados. Por consecuencia surgió de pronto el tan conocido “Motín delNíquel”. Decidieron hacer monedas fraccionarias con níquel. Pronto surgióel descontento en el mercado, principalmente en el pequeño comercio endonde la mayoría de las transacciones se hacían con monedas de cobre. Pocoa poco, el descontento fue aumentando hasta producirse un estallido el 21 dediciembre de 1883. Pocos días antes ya se habían presentado protestas aisladasen el mercado popular de La Merced, en donde los comerciantes rechazabanla moneda del níquel y protestando abiertamente a gritos sobre los problemasque el níquel les acarreaba, rompieron las vitrinas, puertas y ventanas másvistosas de la ciudad. El general José Montesinos encargado del despacho delMinisterio de Guerra y Marina, observando que la gente protestaba frente alPalacio Nacional, ordenó al jefe de la guardia presidencial coronel Pedro A.González para que al mando de un escuadrón, fuera a casa del presidenteManuel González para exponerle la situación que se estaba presentando y paraaconsejarle que permaneciera en su domicilio hasta que la turba se hubieraretirado. Al entrar de súbito el coronel a la casa del presidente, don Manuel lellamó la atención por haberlo hecho sin permiso. Este lo enteró de los aconte-cimientos y le ordenó regresar a palacio de inmediato, protegido por el escua-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 187

drón que había llevado con él. El general González acabó de bañarse, se vistióde paisano y a continuación subió a su coche y se dirigió hacia el palacionacional. Cuando llegaron al Zócalo y su coche fue observado por la muche-dumbre, ésta avanzó amenazadoramente sobre la comitiva lanzando gritos defuror de “¡muera el níquel!” “¡muera el níquel!”. El cochero de don Manuelintentó controlar los caballos y de sacar un revolver, pero el presidente abrien-do la puerta del lado de la multitud, le ordenó serenarse y guardar su pistola.Luego, aún parado en el estribo de su coche para poder ver más lejos y a máspersonas, preguntó con su estentórea voz: “¿Qué quieren de Manuel Gonzá-lez?”. La respuesta en medio de vociferaciones y gritos fue: “¡Que suprima elníquel!”, a lo que el general con pasmosa calma respondió: “¡El níquel serásuprimido!”. A continuación bajó del estribo y se puso al alcance de las manosy brazos de los revoltosos y como si estuviese dando un paseo en los jardinesde su hacienda de Chapingo, comenzó a caminar temerariamente entre lamultitud hacia palacio. Mirándolos a los ojos, aunque los “mueras” seguíanentre la gente que se encontraba lejos de don Manuel y no podía observar suactitud, los que se encontraban cerca de él empezaron por guardar un silenciolleno de genuina sorpresa y admiración para en seguida cambiar sus gritos por“¡Viva Manuel González!”. A medio camino se le fueron uniendo algunosoficiales y cadetes del Colegio Militar que se encontraban en el Zócalo porcasualidad, tratando de formarle una coraza humana al presidente, pero donManuel les dio las gracias diciéndoles, “que no era necesario, ya que comoellos podían observar, el pueblo había entrado en razón”. Continuó su caminoy entró por la puerta Mariana de palacio en medio de atronadoras vivas de lamultitud y de los militares y funcionarios del gobierno, quienes, con el almaen un hilo habían presenciado la proeza del general González. Ese mismo díael presidente ordenó, tal como lo había prometido, retirar las monedas conníquel de la circulación.

• Como militar la obediencia se cumple y así lo hizo saber González sabedor de

188 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ser parte de una balanza política que en ese entonces gobernaba a México:“Mi compadre (el general Díaz) me pidió que aceptara, le he dado mi palabrade honor de regresarle la presidencia”. Alguien le hizo saber: “Pero usted si esun hombre de palabra, general”. Manuel González sabía por dónde se perfila-ba el rumbo de las cosas: “Porfirio también cumplirá su palabra. Sabe que sime hace una jugarreta como a Benítez, lo pagaría con su vida”.

• En la víspera de la toma de posesión a la presidencia de la república en 1884,los partidarios del general Díaz hicieron alboroto de que la vida del caudillocorría peligro y de que el general González no le entregaría el poder. Obliga-ron Díaz a esconderse en la casa de Romero Rubio. Para resguardarlo de unposible atentado, también se apostaron en el techo de la residencia vecinaunos voluntarios a las órdenes de José Ceballos. Díaz se encerró en un cuartooscuro con colchones contra las ventanas negándose a ver a quien se apersonara.Ni siquiera su íntimo amigo Mier y Terán fue recibido, el cual se apresuró aentrevistarse con el presidente González describiéndole el pánico que padecíadon Porfirio. González, lastimado y a disgusto le dijo: “Regrese, véalo a cual-quier precio, dígale que me avergüenzo de que alguna vez haya sido mi jefe;que le entregare la presidencia mañana.”

• Al día siguiente González la entregó la presidencia en una ceremonia muysencilla. Esa tarde el general Díaz se fue con su familia y amigos a su casa de laCadena. Como a eso de las cinco, el general Díaz se hallaba acompañado deCarmelita Romero Rubio y de sus principales amigos y miembros de su gabi-nete, cuando llegó una sirvienta quien anunció de improviso la llegada delgeneral González, noticia que provocó gran desconcierto en el general Díaz ytodos los presentes. Le permitieron entrar a un salón y el general Díaz seadelantó diciéndole: “No habrá dado usted crédito a todas las pendejadas quehan estado circulando, compadre.” Manuel González respondió con solemni-dad y sin agresividad ninguna: “tenga cuidado compadre, que escucharpendejadas es propio de pendejos.” A continuación, cambiando de gesto y

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 189

con gran calor humano reconoció a Díaz como el nuevo presidente: “Vengaun brazo, señor Presidente.” Después saludó a los presentes y permaneció solobreve tiempo en la casa.

• Una vez que dejó la presidencia, Manuel González se convirtió en gobernadorde Guanajuato. El 30 de octubre de 1885 los adversarios políticos del generalGonzález que estaban como diputados en el congreso de la Unión, lo sometie-ron a una acusación formal por peculado y malversación de fondos. DonManuel tomó las cosas en completa calma. Pacientemente observaba como suhijo Fernando se encontraba muy preocupado y presentaba varias alternati-vas, entre ellas la de su baja inmediata del ejército. Su padre trató de calmarloy le dijo lo siguiente: “Serénate y ten paciencia, hijo, que si movido por eljusto resentimiento por la gran injuria que se me va a inferir, pierdo los estri-bos y con los generales y políticos que me apoyan respondo con las armas alultraje, el país volverá a sufrir un nuevo baño de sangre, como los tantos queya hemos padecido desde que la nación logró su independencia. A ti te constaque son muchos los militares que están a mi lado y me han incitado, no unasino varias veces, a que nos levantemos en armas contra el Supremo Gobierno.Ten presente, hijo, que el fin de esta acusación y de toda la campaña de prensaque tratara de destruirnos moralmente ante la sociedad, no tiene otra finali-dad que mi compadre, Don Porfirio, se perpetúe en el poder en el próximoperiodo, y en todos los que sigan, hasta su muerte o su incapacidad física omental. Estoy convencido de que no es otro su propósito; que los planes queencabezó contra los Presidentes Juárez y Lerdo de Tejada no buscaban sinosatisfacer su malsana ansia de poder, y nada más. No el bien de la Patria,tampoco la eliminación de la reelección presidencial; sólo llegar al Poder Su-premo y ejercerlo a su entera satisfacción y de continuo. Voy a darles a todos,amigos y adversarios por igual, una lección de patriotismo y hombría de bien,muy pocas veces dada en México. Esta actitud tendrá como base fundamentalmantenerme en mi puesto (Gobernador de Guanajuato) sin iniciar aventuras

190 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

militares; sino contribuir realmente con todas las fuerzas de mi entendimien-to a la paz y el progreso de la nación, aunque sea mi compadre el hombreeternizado en el gobierno. Me defenderé en la Cámara de las acusaciones, porsupuesto y haré un buen gobierno en este Estado que me ha recibido bien. Veen paz, hijo que, al final, alcanzo a vislumbrar nuestro triunfo.”

• Y en efecto surgieron varias conspiraciones en contra del régimen. Los genera-les norteños Francisco Naranjo, Jerónimo Treviño, Hipólito Charles y otrosmás empezaron a criticar abiertamente el modo de gobernar de don Porfirio.Y pidieron a González para acaudillar una rebelión. Le decían: “usted tienemuchas razones para desear la venganza personal”. González como buen mili-tar entendía la situación: “Por esa misma razón no me puedo rebelar. Nopuedo convertir al Estado en un juguete por rencores personales. Y lo que esmás, si ustedes se rebelan yo apoyaré a Porfirio. Y cuando he estado de lado dePorfirio nunca he perdido”.

• Pero las cosas para Díaz no estaban del todo bien. Aparentemente enfermó delas preocupaciones que tenía. Se había encerrado durante tres días, y aprove-chando el general González que se hallaba en la ciudad de México, se presentóen palacio, se abrió paso entre la guardia y los secretarios hasta entrevistarsecon doña Carmen. “No puede molestársele”, dijo Carmelita. “Tiene un terri-ble dolor de cabeza.” Tonterías, dijo González, Porfirio estaba sentado en unasilla. González al verlo le advirtió: “Estos comentarios que de que encabezaréuna rebelión, son absurdos, debemos dejarnos ver juntos en público de inme-diato”. “Estoy enfermo”, replicó Díaz. “Tonterías”, repuso González y tomán-dolo por un brazo lo obligó a salir en su carruaje acompañado por él.

• El tiempo le dio la razón a la política económica que se aplicó durante lapresidencia de Manuel González. El reconocimiento de la deuda inglesa, tanimplacablemente atacado en 1884, fue reivindicado por sus frutos en 1888.El crédito de la nación quedaba asegurado, se había conseguido un empréstito

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 191

de Alemania. El mercado de Londres estaba abierto y la confianza de la naciónestaba restablecida; y al fin y al cabo le era dable a Díaz perdonar a González.

• El 30 de octubre de 1888, exactamente tres años después de la presentación dela acusación en su contra y a los tres meses de la reelección unánime de Díaz,el gran jurado del Congreso declaró sin discusión alguna, improcedente laacusación y exoneró de toda irresponsabilidad al ex presidente González delos cargos de peculado y malversación de fondos públicos. Don Manuel escri-bió en su diario: “Me siento tan lastimado como el día en que se me acusó,porque todo lo hecho contra mí y contra mis amigos no ha sido sino un tejidode infamias para llegar a la vergonzosa y repugnante reelección”.

• En el día de su muerte ocurrida el 8 de mayo de 1893, cerca de las diez de lamañana; su hijo mayor el coronel Manuel González Mantecón se acercó a lacama donde se hallaba en la últimas el general para darle una medicina quehabía que administrarle a esa hora. Tocándolo el hombro le dijo: “Padre, ya esla hora”. El general González despertó escuchando lo que le decía su hijomostró un ligero asombro y con gran solemnidad dijo: “Si es hora de morir, amorir”. Se dio la vuelta y murió al instante. El funeral resultó verdaderamenteimpresionante. El general Díaz dispuso su entierro en la Rotonda de los Hom-bres Ilustres. Don Manuel González fue en suma, un hombre singular y unpersonaje de leyenda. Su personalidad quedo magistralmente descrita en elendecasílabo de Juan A .Mateos grabado en su tumba en la Rotonda de losHombres Ilustres, que reza así: “Tuvo un brazo, no más, pero de hierro, “Tuvouna mano, no más, pero de amigo”.

• A mi juicio, su lealtad y patriotismo no tienen parangón en la historia deMéxico.

FRANCISCO I. MADERO GONZÁLEZ

N. en Parras de la Fuente, Coahuila, Octubre 30, 1873M. Febrero 22, 1913 en la ciudad de México

Presidente de México Noviembre 6, 1911- Febrero 19, 1913

194 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 195

l 27 de enero de 1874 don Francisco Madero con 24 años de edad y suseñora esposa Mercedes González Treviño de 19 años, presentaron en eljuzgado civil de Parras de la Fuente a un niño al que pusieron por nom-

bre Francisco Ygnacio nacido en la hacienda del Rosario. Respecto a la confusiónde la inicial de su segundo nombre, al que siempre refieren como Indalecio. Paraalgunos estudiosos de la vida de Madero, sostienen que Indalecio es el nombreque recibió como iniciado y maestro espírita. Madero se casó con Sara Pérez ymantenía una propiedad en San Pedro de las Colonias, Coahuila en donde sededicaba a atender y a apoyar a la gente que necesitaba. De pronto le dio por laparticipación política. Escribió un libro al que tituló: “La sucesión presidencialen 1910”, escrito en 1908 y en el cual critica a Porfirio Díaz después de unprolongado período presidencial de 28 años, demandando elecciones justas ytransparentes. Advertía la necesidad de convertir a México en un estado demo-crático moderno con elecciones libres, libertad de expresión y de asociación.

• Durante la campaña presidencial, un sujeto le pidió que mejor repartiera sudinero para que los mexicanos pudieran comprar pan. Madero ahí mismo lecontesta: “Lo mexicanos no tienen hambre de pan, sino de libertad”.

• Madero era un hombre que sabía del poder de la oración. Una vez escribió asu madre doña Mercedes: “No se me oculta que pasare días amargos, pero la

E

196 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

satisfacción de cumplir con mi deber me reanimará, tendré momentos dedesfallecimiento, pero la bendición de mis queridos padres, como símbolo devoluntad, me levantará las fuerzas y me dará energías para seguir marchandohacia el fin lejano que persigo, y que veo cada vez más claro, gracias a la luzque proyectan en mi camino sus bendiciones”.

• Madero el idealista: En su tiempo algunos allegados y conocidos se plantea-ban la siguiente pregunta: ¿Cuál es la fuerza que puede detener a Madero parano emprender la misión que le ha dictado la providencia? En palabras delmártir, la respuesta la encontramos en una misiva: “la única que podrá hacer-lo, pues si bien es cierto que no me arrenda la pobreza, ni la prisión, ni lamuerte, arrenda desobedecer a mi padre, pues me imagino que al lanzarme auna lucha tan azarosa sin llevar la bendición del que la Providencia me diocomo padre, tendré que fracasar porque me faltara la fuerza moral necesariapara sostenerme – querido papacito: espero con ansia tú contestación a lapresente a pesar de mi dicha, no quiero desobedecerte, a pesar de que ya tengotú permiso no quiero usar de él sin tú ratificación y, sobre todo, no quierolanzarme a la lucha sin tu bendición. Para contestarme piénsalo bien, pídele aDios con fervor que te ilumine, a tú madre que te inspire y tú mismo procuradesprenderte del dominio de tu naturaleza interior, y elevarte a las regiones endonde el espíritu siempre encuentra la serenidad y la calma”.

• Cuando Madero hizo campaña electoral en Monterrey no le fue tan bien quedigamos. La gente no lo recibió como él lo esperaba aún y cuando tenía laconfianza de que la sociedad regiomontana lo apoyaría pues sus raíces mater-nas estaban aquí. En su discurso mencionó lo siguiente: “Nuevo León debehablar alto y claro a fin de que la nación comprenda que el General BernardoReyes en el poder será mucho más déspota de lo que ha sido el General Díaz.Para establecer en nuestro país el imperio de la Constitución y el respeto a laDemocracia, necesitamos un hombre que esté acostumbrado a respetar la Leyy que todos sus actos los haya ceñido a las prácticas democráticas, y el General

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 197

Reyes no reúne esas condiciones”. Bernardo Reyes no quería a Madero, a quienconsideraba un chaparrito, pelón y feo.

• En la ciudad de México Madero envió una carta al general Díaz, por los aten-tados cometidos contra unos de sus partidarios en diferentes estados de larepública. Valientemente “lo hace responsable de esos atentados, desde ahorale manifiesto que no seré responsable si mis partidarios se hacen justicia porsu propia mano y por ese motivo se trastorna la paz pública, temo llegue a unmomento en que estalle la indignación popular. En este caso los únicos res-ponsables ante la Nación y ante la historia serán las autoridades”.

• Solo en una ocasión Madero tuvo oportunidad para entrevistarse con el presi-dente Díaz y ésta ocurrió en palacio nacional, gracias a la mediación de Teo-doro A. Dehesa. He aquí como la describió Madero en carta a su primo AdriánAguirre Benavides: “Te aseguro que el General Díaz me causó el efecto deestar completamente decrépito, no le encontré ninguna de las cualidades quele encuentran todos los que lo han entrevistado, pues ni me pareció imponen-te, ni hábil ni nada. Por el contrario, tuve la oportunidad de semblantearlopor completo. Conocí todos sus proyectos, hasta los que tiene para dentro deunos dos o tres años, mientras que él no supo nada de los nuestros. Algunasveces quiso hablarme con la seriedad con la cual probablemente causa tanto terrora los que lo rodean, pero la verdad es que esa seriedad la tomé con muy buenhumor considerándola una bromita”. En esa misma entrevista, Madero con unmovimiento rápido llevó su mano a la bolsa posterior del pantalón en busca de supañuelo y don Porfirio se hizo bruscamente hacia atrás temiendo un atentado.

• Pascual Orozco y Francisco Villa se pusieron rebeldes en Ciudad Juárez. Ma-dero los enfrentó: “Nuestra revolución es grande en la victoria, y más grandeaún en la clemencia. ¡Si por ser misericordioso me repudian, está bien!¡Desconózcanme ahora mismo como jefe, y, si lo quieren asesínenme! ¡Aquíme tienen!”.

198 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Madero participó como candidato a la presidencia y la perdió. Por eso el lemaque le caracteriza: “Sufragio efectivo, no reelección”. Se rebeló contra el régi-men y eso le costó la aprehensión en la ciudad de San Luis. Escapó con rumboa San Antonio, Texas en donde proclama el famoso Plan de San Luis con elcual convoca a los grupos armados a levantarse contra don Porfirio. Y se hizola revolución, logrando la renuncia de don Porfirio. Se inicia el proceso detransición con los Tratados de Ciudad Juárez. Por fin hay elecciones y Maderolas gana. Se convierte en presidente de la república.

• Sus primeras palabras al pueblo el mismo día de su entrada triunfal en laciudad de México fueron éstas: “A juzgar por lo que han dicho algunos perió-dicos del país y extranjeros, hay todavía personas que creen fuimos ayudadospara hacer la Revolución por capitalistas norteamericanos. Pero tengo la satis-facción de decir de la manera más categórica que ni un dólar norteamericano,vino a ayudar al triunfo de la causa que he acaudillado”.

• En una ceremonia en el Heroico Colegio Militar, Madero sentenció ante loscadetes: “El día que yo me aparte de la línea de deber, los autorizo para quevuelvan sus armas contra mí”.

• En Querétaro, Madero se refirió a los destinos de la nación: “Una vez quetengamos la libertad será mucho más fácil estudiar lo que más convenga a laNación”. También Madero invitaba a preocuparnos por el bienestar popular ypor el progreso en todos sentidos, pero sin destruir el sistema de propiedadprivada. En cambio proponía: “si no perfeccionarlo trabajado por la subdivi-sión de las grandes propiedades, a fin de estimular la pequeña agricultura, base, nosolamente de la riqueza del país, sino igualmente de la Democracia, porque ya noserán las masas anónimas de peones que votan por quien les indique el amo, sinounidades consientes de gran peso en las contiendas democráticas”.

• En Culiacán hizo resonar a la sociedad con éstas palabras: “mal haríamos siconsideramos que con la sustitución del poder ejecutivo lo habríamos conse-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 199

guido todo”. Luego añadió: “El problema de nuestro país es un problematanto económico como político, y si no miramos este doble aspecto, haremosuna revolución incontenible”.

• Esta es una parte del plan de gobierno del candidato Francisco I. Madero a lapresidencia: “Mejorar la condición material, intelectual y moral del obrero,creando escuelas y talleres, procurando la expedición de leyes sobre pensionese indemnizaciones por accidentes de trabajo y combatiendo el alcoholismo yel juego. Igual solicitud se tendrá respecto a la raza indígena en general, espe-cialmente de los indios mayas y yaquis, repatriando a los deportados y fun-dando colonias agrícolas en los terrenos nacionales o en los que puedanadquirirse con tal objeto, acelerar la nacionalización del personal ferrocarrileroen todas sus jerarquías, instituyendo al efecto los centros de educación espe-cial que sean necesarios. Fomentar los grandes y muy especialmente la peque-ña agricultura y la irrigación, a la cual se destinará una parte de los fondospúblicos. En cuanto a la minería, la industria y el comercio, se les concederántodas las franquicias que aseguren su desarrollo y prosperidad”. Todo lo ante-rior fue cubierto por Madero en su fugaz administración, principiando pordar tierras a los yaquis aún antes de ser presidente.

• Para algunos colaboradores (Juan Sánchez Azcona, Vasconcelos, Jesús Uruetay Gustavo A. Madero). Madero cometió dos errores el día que tomó posesiónde la presidencia cuando expresó “desde ese día dejaba de gobernar en Méxicola embajada de los Estados Unidos”. Luego negó apoyar la petición del emba-jador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson hecha a través de la esposade éste y de doña Sarita Pérez, la esposa de Madero, para que se reanudara elpago de una pensión por 50 mil pesos que el gobierno del general Díaz lecubría porque alegaba que su sueldo no le bastaba.

• También Madero se preocupó por los problemas de tierras y ejidos. Estaba apunto de promulgar una ley de ayuda a los agricultores, con la cual el gobier-

200 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

no negociaría un empréstito por $150,000,000.00 pesos mexicanos para lacompra de grandes haciendas para beneficio de los campesinos sin tierras.

• El error de Madero fue simple, no entender la política: “La política como elarte de gobernar y dirigir a los hombres salvándolos de sí mismos, exige ungrado de perversidad que en Madero no existía ni podía existir. Madero solocreía en la eficacia del bien”.

• Antes de comenzar la Marcha de la Lealtad, el 9 de febrero de 1913 Maderoaún en su residencia oficial en el Castillo de Chapultepec, dando muestra desu destreza como jinete y ya a caballo arengó a los alumnos del Colegio Mili-tar que lo iban a escoltar hasta el palacio nacional. “ha ocurrido una subleva-ción y en ella la escuela de aspirantes, arrastrada por oficiales indignos de suuniforme, ha echado por tierra el honor de la juventud del ejército. Este errorsolo puede enmendarla otra parte de la juventud militar, y por eso vengo aponerme en manos de este colegio, cuyo apego a la disciplina y el deber no seha desmentido nunca. Os invito a que me acompañéis en columna de honorhasta las puertas de Palacio Nacional, asaltado esta madrugada por los aspi-rantes y sus oficiales, y vuelto otra vez a poder del gobierno gracias a la energíadel comandante militar de la plaza, ha sabido reducir al orden a los revolto-sos”. (Actualmente este día se festeja la marcha de la lealtad

• Aceptando la responsabilidad de sus actos, ya como prisionero en la intenden-cia del palacio nacional previo a su ejecución en febrero de 1913 dijo: “Unpresidente electo por cuatro años y derrocado a los quince meses. La historiadirá que no supe sostenerme; cometí grandes errores, no cabe duda, si algunavez volviera a gobernar, me rodearía de hombres resueltos no de medias tintas.Pero quizás ya es demasiado tarde”.

• Son de sobra conocidos los hechos que formaron parte de la llamada DecenaTrágica. Madero es derrocado junto con Pino Suárez, comienza la guerra civil,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 201

Victoriano Huerta quedó como presidente y el martirio de los Madero y dePino Suárez.

• Ángela Madero hermana de Francisco y Gustavo escribió una carta a su cuña-da Carolina Villarreal de Madero (esposa de don Gustavo A Madero) pocosdías después del asesinato de ambos en febrero de 1913. New York, 3 de abrilde 1913. Mi linda hermanita Carola: “Hoy nos llegaron varias cartas de Mon-terrey y unas de fecha reciente y otras atrasadísimas. Entre ellas venía una tuyapara mí que abrí con emoción y leí llorando. Ay, hermanita querida, comopienso en ti y tú bien amado esposo. No te he escrito más por lo mal que andael correo. Así como a nosotros no nos llegan las cartas, cada y cuando lesllegaran a ustedes. Hace pocos días te mande una a la buena de Dios, ojalá y tellegue. Me dices en tu carta que te pesa no haberte ido a México. Es cierto quehabrías pasado unas semanas más con él, pero, por lo demás, te habrían hecholo que a la pobre de Sara que a pesar de rogar la dejaron ver a Pancho unmomento nomás, no la dejaron desde el día nueve que comenzaron los terri-bles sucesos no lo volvió a ver sino en el cajón de muerte, amortajado ya y listopara su última morada.El día que fuimos a enterrar a Pancho, cuando salimosdel panteón se me acercó una mujer y me dijo que el día anterior había vistoen el panteón de Dolores a soldados que habían ido a enterrar varios cadáve-res, todos juntos menos uno, y por lo que oyó supo era el de mi hermanitoGustavo, que ella no lo conocía pero que nos informáramos. Y en efecto,resultó verdad y dos días después lo llevaron a enterrar al lado de Pancho en lafosa que mamá dejó separada para cuando lo encontraran. Nadie tenía espe-ranza de que así fuera porque sus verdugos decían que no lo entregarían nun-ca, pero la Providencia nos permitió siquiera poderlos recoger. Si vieras queme quitaba el sueño ese solo pensamiento, imaginarme que estarían allí nomásen la misma Ciudadela, profanados por las pisadas de tanto infame. Afortu-nadamente están ya en nuestro poder y su alma purificada, así como la delpobrecito de Pancho estarán en la mansión de justos gozando de Dios. Uno

202 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

de los retratos de Gustavo que nos trajimos ya lo mandamos poner en marcopara colgarlo en el cuarto y verlo, está tan bien. Como te decía en mi otracarta, me los traje de tu casa todos, y eran como dos docenas, o un poco más,y los guardé en uno de los guardaropas de Papá. Mama temía que si esosinfames entraban en su casa los ultrajaran, y el día que yo fui los busque y losllevé. ¡Qué emoción sentí al entrar a tu casa!, ¡Pero, en fin, hay que resignarsecon la voluntad de Dios. Todos nos escriben y nos dicen lo admirados queestán de verte tan buena y generosa al someterte a tu desgracia, Qué gusto leha de dar a Gustavo ver desde el cielo la compañera tan virtuosa y santa queDios le dio en tierra por compañera. ¡ Bendita seas Carola! Sarita no se resuel-ve a escribirte, nomás empieza y llora. Pobre, como ha sufrido. Y de Elena,¿que noticias me das? Lo mismo que a ti, dos veces le he escrito. Salúdala demi parte cuando la veas y dile que no se olvida nunca en mis oraciones, ni suhijito ni su marido. Ya me muero por verlos, ¿cuándo será? De pensar que nopodemos volver a nuestra tierra para estar con ustedes y ver a nuestros muer-tos me da no sé qué. La señora de Pino Suarez está ya en Yucatán, afectada deun oído desde el día que supo la muerte de su marido. A estas pobres gentes seles fue su todo, porque no les dejó Pino casi nada para vivir. Cuando papáarregle sus asuntos queremos nosotros ayudarla, lo merece. Dice mamá quecuando ella vio a Pancho le dijo el “mi leal y fiel amigo Pino, que yo arrastre aesta situación”. Fue leal hasta la muerte. Él fue el que le dio la noticia de lamuerte de Gustavo al tercer día después. Le afectó tanto a Pancho que estabacomo un niño llore y llore. Y a mamá se le hincó muchas veces pidiéndoleperdón porque decía que él era el causante de la muerte de Gustavo y que él ynosotros veíamos claro, que solo el tenía una venda en los ojos que lo hizocometer errores. Como sufrió el pobrecito con estos pensamientos, y solo, sinver a ninguno de los suyos más que una hora a mamá y Meche. Mamá lobendijo y decía Pancho que sentía un inmenso consuelo, que le quitaba unpeso enorme. Al día siguiente era asesinado. Cometió errores de buena inten-ción. Tal vez serian esos los designios de Dios. Ya veremos que fruto nos man-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 203

da por la sangre de esos mártires. Adiós querida hermanita, dale muchos besi-tos a mis sobrinitos Carolita, Tavo y Gabi, a mis padrinos también, así comoa Gela y tu recibe el inmenso cariño de tu hermana”.

• En esa carta de Ángela Madero que tomé del libro de Ignacio Solares, se refie-re que Pino Suárez informó de la muerte de Gustavo A. Madero. Por otraparte y en base a la lectura de la prensa de la época. Con asombro y como unaverdadera paradoja, los habitantes de la ciudad de México se despertaron en lamañana del 21 de febrero de 1913: Con Victoriano Huerta en la presidenciade la república. Lo más extraño de todo es que la población recibió con agra-do la noticia. Los periódicos tenían notas como ésta: “las multitudes aplaudeny aplauden a las tropas felicistas”; y cómo los soldados del ejército federal, queanteriormente eran leales al derrocado Francisco I. Madero, “han aceptadosin protesta el cambio de gobierno”.

• Madero y Pino Suárez junto con Felipe Ángeles permanecían como prisione-ros dentro la intendencia del palacio nacional. Había rumores de que Huertaquería mandar al pelotón de fusilamiento a los mártires, pues temían de unlevantamiento armado de seguidores de Madero para reinstalarlo en la sillapresidencial. Huerta se reunió con sus principales colaboradores para decidirel destino de Madero y Pino Suárez. No tomaron alguna decisión al respecto;pero si consideraron la peligrosidad de enviarlos a Veracruz, rumbo a Cuba,como había logrado gestionar el embajador de la isla Manuel Márquez Sterling.Veracruz era uno de los estados que no aceptaron el golpe de estado y lastropas y la marina no reconocerían a Huerta hasta que el Senado hiciera ofi-cial al nuevo gobierno. Entonces ordenaron enviarlos a Lecumberri para ale-jarlos de la sede del gobierno federal.

• Como símbolo triunfal, Huerta realizó una recepción en palacio nacional parael cuerpo diplomático. Obviamente acudió su aliado el embajador norteame-ricano Henry Lane Wilson, quien durante la ceremonia leyó un discurso re-

204 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

pleto de halagos y felicitaciones en honor a don Victoriano.

• Madero y Pino Suárez quedaron recluidos la noche previa a su martirio. Unacosa le inquietaba: el destino de su hermano Gustavo. Y por más que pregun-taba a sus más cercanos colaboradores y familiares no le querían informar delfatal desenlace que sufrió don Gustavo A. Madero. El embajador de Cubadon Manuel Márquez Sterling visitó a los prisioneros y, ante el temor expresa-do por Pino Suárez de ser asesinados pasó la noche con ellos. Posteriormente,el diplomático comentó que Madero tenía mejor humor y en la reunión mo-tivó a los presentes para pasar una velada agradable. Sin embargo, Pino Suárezestaba inquieto, presentía el triste destino de ser asesinados. Por eso Pino Suá-rez se dio tiempo para escribir una carta a su amigo Serapio Rendón, en la quele pedía velar por sus hijos y consolar a su esposa. De pronto las cosas cambia-ron para don Francisco I. Madero. Recibió la visita de su madre doña Merce-des González y de su hermana Mercedes Madero. Iban apesadumbradas, conel luto más en el corazón que en cuerpo. Doña Mercedes le notificó que ha-bían atrapado a Gustavo en una traición, que lo habían emboscado y de cómolo habían matado a su hermano. La noticia trastornó a Francisco, quien pasóla noche llorando en silencio su muerte. Tal vez recordando la vida que pasa-ron juntos: Francisco y Gustavo eran más que hermanos, habían sido amigos,compañeros y crecido juntos.

• La esperanza de doña Mercedes como madre no terminaba: la prensa sabía deunos cablegramas procedentes de los Estados Unidos, al gobierno en Was-hington no le agradaba la idea de que Madero y Pino Suárez fueran enviadosal pelotón de fusilamiento. Muy temprano, los militares van a buscarlos. En lamadrugada del 22 de febrero de 1913 mataron a Madero y Pino Suárez.

• Dicen que la historia tiene tiempos largos y tiempos cortos. Madero fue pro-tagonista de ella en tiempos cortos. Ciertamente fue un magnífico opositor aPorfirio Díaz, pero un presidente al que consideran malo, titubeante, a me-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 205

dias. En el tiempo largo debemos considerarlo como un personaje de nuestrahistoria y para muchos Madero murió víctima de sus errores y el mal tactoque tuvo en política donde a veces las buenas intenciones no funcionan sola-mente. El día que murió el presidente inhábil, ingenuo, ineficiente, nació elmito que nos ha permitido un referente a la democracia.

VICTORIANO HUERTA

N. en Colotlán, Jalisco, Marzo 23, 1845M. Enero 13, 1916 en El Paso, Texas

Presidente Interino de México Febrero 19, 1913- Julio 15, 1914

208 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 209

ictoriano Huerta fue hijo de Jesús Huerta Córdoba y María Lázara delRefugio Márquez Villalobos. A la edad de quince años, el generalDonato Guerra visitó su pueblo. Inmediatamente Huerta se anotó como

voluntario y dada la preparación y la capacidad intelectual de Huerta, Guerra lohizo su secretario particular. Una vez concluida la campaña militar y reconocien-do sus servicios se le concedió una beca para estudiar en el Colegio Militar.Huerta obtuvo notas sobresalientes y una vez el mismo presidente Benito Juárezvisitó el plantel para entregar los reconocimientos a los cadetes. Cuando llegó elturno del cadete Juárez lo elogió: “De indios que se educan como usted, la patriaespera mucho”.

• Huerta se graduó como ingeniero militar y efectivamente nunca se sintió malpor sus orígenes a tal grado de señalarlo: “Soy indio de raza pura, tengo lasvirtudes de los de mi estirpe y muy pocos de sus defectos” Al graduarse fuecomisionado al cuerpo de ingenieros y se desempeñó en labores topográficasen Puebla y Veracruz. Ahí conoció a Emilia Águila, con quien se casó el 21 denoviembre de 1880 en la ciudad de México y con la que procreó a once hijos.

• Huerta inmediatamente ganó fama como ingeniero militar y como un estra-tega. En 1890 alcanzó el grado de coronel y eso le valió para participar contra

V

210 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

las rebeliones indígenas que se generaban principalmente en Sonora y la pe-nínsula de Yucatán. Durante su estancia en el sureste desarrolló cataratas, obli-gándole a usar gafas y a cuidar sus ojos.

• Por sus méritos recibió el grado de general brigadier, la medalla al méritomilitar y fue nombrado miembro de la Suprema Corte Militar de la Naciónapoyado por su amigo el general Bernardo Reyes, quien fuera gobernador deNuevo León y secretario de Guerra y Marina entre 1900 y 1901. Reyes regre-só a la gubernatura de Nuevo León a partir de ese año. Aprovechando losnexos con el procónsul de la frontera, Huerta llegó a Monterrey en 1907 paraatender su salud. Reyes le dio empleo como jefe de obras públicas durante dosaños y medio, aplicando sus conocimientos de ingeniería civil en el trazado delas calles, en el sistema de agua y drenaje e incluso en la construcción delHotel Ancira. Cuando Reyes fue enviado a Europa en 1909 Huerta regresó ala Ciudad de México en donde se dedicó a impartir clases de matemáticas.Tras estallar la revolución convocada por Francisco I. Madero, Huerta solicitósu reincorporación al ejército y tras la renuncia de Porfirio Díaz, Huerta fue elencargado de escoltar el convoy presidencial de éste al puerto de Veracruz. Unencargo que a don Porfirio no le gustó pues nunca confió plenamente en él.

• Huerta sofocó muchas rebeliones en Chihuahua que se hicieron con el famo-so Plan de la Empacadora que algunos terratenientes hicieron para tramarcontra la presidencia de Madero. Huerta pronto se hizo de prestigio entre losgrupos cercanos al presidente.

• En la Decena Trágica el presidente Madero lo hizo responsable de la defensade la investidura presidencial, por ser el militar de mayor rango en México.Aprovechó las circunstancias y se hizo de la presidencia de la república. Res-pecto a la función de un gobernante una vez expresó: “Yo creo que un gober-nante. de México que no tenga en su alma, el egoísmo y la desconfianza; notriunfara nunca”. En ese triste episodio participaron activamente los generales

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 211

Félix Díaz y Bernardo Reyes, con quien guardaba amistad. Después de lamuerte de Reyes, Huerta se refirió en éstos términos: “El general BernardoReyes fue inoportuno hasta para morir”.

• Sabía de las influencias y limitantes del sector militar cuando se hacen o con-siguen el poder y así lo expresaba: “Un militar, cuando hace política, cuandono es un Porfirio Díaz está perdido, irremisiblemente perdido.”

• Hay muchas frases que nos hablan de lo que pensaba don Victoriano Huerta,a quien se le conoce como “El traidor” y “El Chacal”: “El político que noconoce a los hombres no es político ni es inteligente”. Frío e insensible: “Lamuerte de un ser humano, produce en mí ser, el mismo sentimiento que lacaída de la hoja de un árbol”. “Hasta hoy me he puesto a pensar que parallegar al poder sacrifiqué más de cinco mil vidas en sólo ocho días (DecenaTrágica). Pero eso no quiere decir que me arrepienta señores; yo no me arre-piento nunca de lo que hago”. “Yo nunca he llorado, ni de mentiras comolloraba don Porfirio Díaz”. Tampoco era muy afecto a don Porfirio de quiense refería: “El general Díaz no era patriota, ni era grande. Era el peor de losgobernantes que le puede haber tocado en suerte a un pueblo”.

• Hábil como militar y político, conocía la debilidad de quienes aspiran a vivirdel presupuesto: “Yo daba honores y dinero. Los hombres, todos los hombres;fundan en esto la prosperidad, el triunfo y el éxito, sus afanes; no son sinopara obtener una de estas dos cosas, o las dos”. “La ocupación de un altopuesto desorienta a los hombres, los hace cambiar de ideas, los hace vacilar ensus más firmes convicciones”.

• Pedro José Domingo de la Calzada Manuel María Lascuráin Paredes, quiennació en la ciudad de México en 1856. Lascuráin era un notable abogado,había ocupado cargos importantes en el ayuntamiento de la ciudad de Méxi-co, director de la Escuela Libre de Derecho y secretario de Relaciones Exterio-res en dos ocasiones con Madero, una en 1912 y la segunda del 15 de enero al

212 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

18 de febrero de 1913. Cuando Madero y Pino Suárez presentaran sus renun-cias tras el golpe de estado, fue presidente de México tras la forzada firma derenuncia de Madero. Ocupó interinamente el cargo de presidente de México,conforme se establecía en la Constitución de 1857: “el ministro de RelacionesExteriores ocupa la presidencia de la República cuando faltare el presidente”.Su mandato inició a las 17:15 y terminó a las 18:00 horas del 19 de febrero de1913. Tomó protesta como presidente, nombró a Victoriano Huerta secreta-rio de Gobernación, para después presentar su renuncia y que éste accediera ala presidencia por mandato constitucional. Después de su efímera presiden-cia, se retiró al ejercicio privado de su profesión. Falleció en México el 21 dejulio de 1952.

· Esta es la notificación del general Victoriano Huerta a H. Lane Wilson sobreel arresto de Madero y Pino Suárez, firmada en la ciudad de México 18 defebrero de 1913 y su lectura nos permite apreciar las verdaderas intencionesde quien estuvo o se aprovechó del golpe de Estado durante la Decena Trági-ca:

“Señor Embajador de los Estados Unidos de América. Presente

“El Presidente de la República y sus ministros, los tengo en mi poder en el PalacioNacional, con carácter de presos, este acto mío ruego a su Excelencia se sirvainterpretarlo como la manifestación más patriótica del hombre que no tiene másambiciones, que servir a la Patria, sírvase su Excelencia interpretar en la formaque respetuosamente le suplico un hecho que no tiene más que a restablecer lapaz en la República y asegurar los intereses de sus hijos y los de las diversas colo-nias extranjeras que tantos beneficios nos han proporcionado. Saludo a ustedsuplicándole con el mayor respeto se sirva poner en conocimiento de su Excelen-cia el Señor Presidente Taft todo lo que he tenido la honra de exponer a usted enesta nota. Igualmente tengo la honra de suplicarle se sirva usted hacerme la graciade dar el aviso correspondiente a las diversas Legaciones que se hallan en esta

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 213

capital. Si su Excelencia pudiera hacerme la gracia de dar aviso a los rebeldes quese hallan en la Ciudadela, sería un nuevo motivo de agradecimiento y del pueblotodo de la Republica hacia usted y hacia el siempre glorioso pueblo americano.Con el respeto de siempre quedo de su Excelencia su afectísimo.

Libertad y Constitución.

El General en Jefe de las Operaciones, Comandante General Militar de la Plazade México. Victoriano Huerta.

• Pocas cosas se pudieron hacer desde la presidencia. Considerando que habíauna revolución en contra y diversas manifestaciones de rechazo y odio popu-lar. Pero la primera celebración del Día del Trabajo se hizo durante la presi-dencia interina de Huerta. El 1 de mayo se conmemora la lucha de los obrerospor los derechos laborales y la libre organización de los sindicatos. Esta cele-bración se remonta al 1 de mayo de 1886 cuando en una manifestación obreraen Chicago terminó con la violenta represión de los participantes. Poco tiem-po después las organizaciones laborales adoptaron la fecha como día interna-cional de la defensa por sus derechos: reducción de la jornada laboral a 8horas, indemnizaciones médicas, respeto a los niños y mujeres en sus centrosde trabajo, descanso dominical, entre otras prestaciones más. En México, sehizo posible la creación de sociedades mutualistas desde el último tercio delsiglo XIX, dando origen a la organización de grupos y asociaciones que lucha-ron por mejorar su situación laboral. Durante la revolución mexicana se hizopalpable la necesidad de los obreros mexicanos por trabajar en condicionesmás humanas y justas. La Casa del Obrero Mundial unificó a varias organiza-ciones obreras que comenzaron a conmemorar el 1 de mayo como día inter-nacional del trabajo a partir de 1913, siendo presidente don Victoriano Huer-ta.

• Uno de los asesinatos más sonados e impopulares que ordenó el general Huer-

214 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ta fue el de don Belisario Domínguez siendo senador de la república por elestado de Chiapas, a causa de los tremendos discursos que no fueron leídosen el senado pero si circularon impresos. El 7 de octubre de 1913 quedódetenido en el hotel Jardín de la ciudad de México y el día 8 fue asesinado enel panteón de Coyoacán donde se le dio precipitada sepultura.

• El 15 de Julio de 1914 Victoriano Huerta renunció como presidente de larepública ante la cámara de diputados. Su renuncia a la presidencia de la repú-blica terminaba diciendo: “Que Dios los bendiga a ustedes y a mí también.”

• Huerta huyó hasta Kingston, Jamaica, para luego expatriarse en Alemania,Inglaterra y finalmente España. Regresó procedente de España a Nueva York,el 12 de Abril de 1915. Fue recibido por unos misteriosos agentes alemanes,quienes le ofrecieron sumas fabulosas a cambio de acudir a la frontera entreMéxico y Estados Unidos en una misión secreta. Huerta aceptó. A los tres díasde su arribo, declaró para The New York Times con relación al asesinato deMadero: “Ese es un secreto profesional. Los abogados tienen secretos, los doc-tores también tienen secretos, yo soy soldado, ¿Por qué no ha de tener secretosun soldado? Según la opinión de algunos de este país se me acusó de habertomado parte en su ejecución. Nunca he tratado de eludir responsabilidad ytodo lo que he hecho siempre ha sido abiertamente. Soy suficientemente hom-bre para sostener lo que hago. Sé que no soy culpable de la muerte del Sr.Madero. El tiempo y la historia me justificarán”.

• El departamento de Estado de los Estados Unidos estaba enterado de que elagente alemán Frans Von Rontelin, había conferenciado con Huerta en elManhattan Hotel, y lo mismo había hecho un capitán de apellido Boyd. Su-puestamente los alemanes querían formar una sublevación en la frontera nor-te de México, captar la atención de los Estados Unidos durante la guerramundial y evitar el envío de suministros a Francia e Inglaterra. También sesabía en Washington de que el agente alemán Von Rontelin disponía de 30

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 215

millones de dólares (de los que ya había gastado doce) para la adquisición dearmas y municiones para fortalecer la expedición al mando de VictorianoHuerta. También depositaron $800,000.00 en el banco alemán de La Haba-na, así como de $95,000.00 en otra cuenta en México. El mayor Frans VonPapen, agregado militar de la embajada de Alemania en Washington y acredi-tado en México, se dirigió a la frontera para estudiar el plan de la campañaque se desarrollaría entre México y Estados Unidos y vigilar el traslado de lasgrupos de alemanas residentes en Estado Unidos hacia México, a la par quedistribuía todos los fondos a disposición de Huerta en Brownsville, El Paso ySan Antonio. Algunos telegramas cruzados entre Huerta y Von Papen fueroninterceptados por el departamento de justicia norteamericano, por lo que sehicieron varias reclamaciones ante el embajador alemán Berstolf, quien sola-mente se mostraba sorprendido y expresaba no saber una palabra de ello. Altratar de trasladarse a El Paso, Huerta fue aprendido en Newman, NuevoMéxico a bordo de un tren y fue internado en Fort Bliss, a donde también fueenviado Pascual Orozco que trataba de unírsele. Pronto salieron en libertadbajo caución. Pero Huerta y Orozco continuaron en el proceso por violaciónde las leyes de neutralidad. El Lic. Eliseo Arredondo, agente de Carranza enWashington se apresuró por instrucciones del primer jefe a presentar ante eldepartamento de Estado una demanda de extradición. Huerta fue reaprendidoy luego internado en una cárcel de El Paso, Texas, pues se negó a pagar otrafianza. Huerta entró en agonía el 30 de diciembre de 1915 en su prisión deFort Bliss, causada por los estragos en su organismo de las grandes cantidadesde alcohol que había ingerido según los médicos que lo asistían. Fue operadode cálculos biliares. Se le permitió curarse en su residencia, pero ya no sopor-taba además de su enfermedad, los tormentos de espionaje de sus custodios ylos chantajes de que era objeto por parte de las autoridades de Fort Bliss.Llamó a un sacerdote católico y a las 8:30 del 13 de enero de 1916, dejó deexistir. Todavía tuvo tiempo y audacia para decir que moría en paz con Dios ycon los hombres luego de pedir perdón a todos aquellos a quienes hubiera

216 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ofendido, lo demás se lo dejaba a Dios en cuyas manos ponía a su “pobrefamilia”.

• Huerta murió víctima de cirrosis hepática e ictericia, enfermedades ocasiona-das por su conocido hábito de abusar del consumo de bebidas alcohólicas,especialmente por las cantidades considerables del cognac. Fue enterrado enel cementerio La Concordia, pero después sus restos fueron trasladados alcementerio Evergreen, en El Paso, Texas.

• Francisco Sebastián Carvajal y Gual. Nació el 9 de diciembre de 1870 enSan Francisco de Campeche. Campeche y murió el 20 de septiembre de 1932en México, D.F. substituyo en la presidencia de la republica al general Victo-riano Huerta, del 15 de julio al 13 de agosto de 1914. Estudio en Campechey se fue a la ciudad de México, donde se graduó en Derecho. Ocupo puestosde alguna importancia en el régimen del general Porfirio Díaz. Durante elgobierno del general Huerta fue ministro de la Suprema Corte de Justicia ysecretario de Relaciones Exteriores, por eso cuando Huerta renuncio en 1914,recayó sobre él, de manera interina la presidencia de México. En su gobiernose firmaron los tratados de Teoloyucan, donde se licencio al ejército federal,entrego el gobierno a los Constitucionalistas e inmediatamente el Lic. Carva-jal partió a los Estados Unidos.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 217

VENUSTIANO CARRANZA

N. en Cuatro Ciénegas, Coahuila, Diciembre 29, 1859M. Mayo 21, 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla

Presidente de México Mayo 1, 1917- Mayo 21, 1920

218 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 219

on Venustiano fue hijo de un rico agricultor y ganadero llamado JesúsCarranza Neira de Cuatro Ciénegas, Coahuila y de María de Jesús Gar-za de la Garza, originaria de Villa de García, Nuevo León. Se dedicó a

atender ranchos que su familia mantenía en Cuatro Ciénegas. En 1887 se convir-tió en alcalde de su pueblo natal. Tuvo problemas con el entonces gobernador deCoahuila, don José María Garza Galán a quien le promovió una revuelta. Renun-ció a su cargo logrando que el presidente Díaz cambiara al gobernador. Regresó ala alcaldía entre 1894 y 1898. Fue diputado local, diputado federal suplente yluego senador. En 1908 perdió la gubernatura y en 1910 se sumó al maderismo.En 1911 quedó como gobernador interino de Coahuila y a la caída de Maderofue el primero en desconocer a Huerta proclamando con otros distinguidos polí-ticos y militares coahuilenses el famoso Plan de Guadalupe el 26 de marzo de1913.

• El Plan de Guadalupe fue proclamado por Carranza el 26 de marzo de 1913en la hacienda de ese mismo nombre perteneciente a Ramos Arizpe, Coahui-la, entre el camino que va de Saltillo a Monclova. Respecto a los ideales que lojustifican, el capitán Francisco J. Mújica insistió mucho en que en el plan seincluyera una declaración de principios con respecto a materia agraria y areivindicaciones obreras. Carranza, aduciendo el argumento de que era nece-

D

220 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

sario proceder por etapas, impuso su criterio. El Plan de Guadalupe, carentede postulados de carácter económico y social ofrecía meramente el restableci-miento del orden constitucional transgredido por Victoriano Huerta durantela Decena Trágica en febrero de 1913.

• Carranza nunca llevó el grado militar. Entre 1913 y 1914 acaudilló el movi-miento que dio fin al régimen de Victoriano Huerta, pero quedó como pri-mer jefe de un grupo militar identificado como constitucionalista, al mandode las divisiones del Noreste y del Noroeste quienes enfrentaron a la famosadivisión del Norte y al ejército de Emiliano Zapata a quienes finalmente de-rrotó. Como se advierte, la figura de Carranza es de las más completas puesocupó todos los cargos de elección popular, desde alcalde hasta presidente dela república y como estratega militar al frente de dos generales Álvaro Obre-gón y Pablo González.

• Carranza se hizo revolucionario y estuvo con Madero en Ciudad Juárez en1911. Ahí sentenció esta frase: “Revolución que tranza es revolución perdida”a Francisco I. Madero, cuando se firmaron los tratados para poner fin a larevolución. Don Venustiano estaba dispuesto a encabezar con sus partidariosla insurrección en Coahuila, más el triunfo de la causa se adelantó al caer laplaza de Ciudad Juárez. De pronto, el general Pascual Orozco apoyado porVilla, hizo un intento de insubordinación que Carranza más tarde relató así aDe la Huerta, “esa vez nos salvamos por la entereza de don Pancho Madero aquien dije: Firme usted esos tratados (Los de Ciudad Juárez), porque estos,hoy nos ladran y mañana nos muerden”.

• Cuando Gustavo A. Madero preparaba su viaje a Japón comisionado comoembajador por su hermano, don Venustiano le envió una carta con su secreta-rio particular Jesús Hernández la que decía: “Tengo informes muy serios ypuedo asegurarle que una parte considerable del ejército federal con jefes deimportancia preparan un fuerte cuartelazo contra el gobierno, los movimien-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 221

tos se harían simultáneamente en la capital y en algunos Estados. La ramifica-ción del cuartelazo está bien ideada y resuelta, difícilmente se puede evitar,pero aún podríamos, trabajando con actividad y diligencia, prepararnos paradefendernos. Considerando que el viaje de usted es muy inoportuno, me per-mito sugerirle la idea de que lo suspenda, y a la mayor brevedad se trasladeusted a la capital y muestre usted esta carta al Presidente. Entre tanto, yoseguiré pendiente esperando sus apreciables indicaciones. Lo saluda su afectí-simo amigo y atento y seguro servidor. – V. Carranza” (Rúbrica).

• La rebelión militar estalló y don Venustiano mandó al capitán Francisco J.Mujica a decir a Madero que lo de la Ciudadela “no era un simple cuartelazo,si no el principio de una defección en masa del Ejército Federal, si necesitabagente se lo dijera para enviarla, y si ello no fuera suficiente, que dejara lacapital de la república y se fuera al Estado de Coahuila en donde contaba conel apoyo del Gobierno y del pueblo y si esto no era bastante, harían parasostenerlo “una guerra como la de tres años”. Cuando Huerta telegrafió quetenía presos al presidente y al vicepresidente de la República, Carranza con-tando con el apoyo del congreso de Coahuila lanzó su célebre decreto desco-nociendo al usurpador así como todos sus actos y disposiciones, para lo cualprocedía a “armar fuerzas para coadyuvar al sostenimiento del orden constitu-cional en la Republica.”

• Carranza fue invitado para formar parte del golpe de estado. Y esto les contes-tó a las propuestas de Félix Díaz y Huerta: “las indignas proposiciones queustedes me hacen; por medio de la carta de fecha 27 de Febrero próximopasado, les manifiesto que los hombres como yo no prevarican ni se venden,eso queda para ustedes, cuyo solo objeto en la vida es la vergonzosa satisfac-ción de innobles ambiciones. Levantan su negro pendón de ignominia. Elevasobre el país entristecido la voz que gritó: ¡traición y muerte!, que yo, juntocon el pueblo mexicano, alzaré del fango a que le habéis arrojado, la banderade la patria, si caigo defendiéndola, habré conseguido que mi pobre gestión

222 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

en la vida merezca el mayor premio a que aspiran los hombres honrados”.

• Carranza por obrar con astucia para ganar tiempo, siendo gobernador deCoahuila, dejó unas huellas que lo perjudicaron más tarde. En un telegramaque le envió a Huerta lo llamó presidente de la república y el otro al ingenieroAlberto García Granados llamándolo ministro de gobernación.

• Algunas personalidades trataban de disuadir a don Venustiano de su empresade levantarse en armas contra el gobierno de Huerta. Y a todos les contestabalo siguiente: “les agradezco mucho el interés que toman por mi persona, y sino fuera porque los aprecio, y son mis viejos amigos, les respondería en otraforma. La actitud que he tomado no es de rebeldía; los rebeldes son los hom-bres que por medio de un nefando cuartelazo se han adueñado del gobiernode la república, yo no tengo más camino a seguir que la actitud que he asumi-do, así que es inútil todo lo que ustedes me expongan, yo estoy a la altura demi deber y sabré hacer honor a mi Estado y al alto cargo que por voluntad delpueblo de Coahuila desempeño, y si en la demanda me toca sucumbir, sabrécaer como caen los ciudadanos honrados y patrióticos.”

• En Piedras Negras, Coahuila, Carranza fue entrevistado por unos periodistasnorteamericanos, quienes le cuestionaron las razones por las cuales se habíaopuesto al gobierno del general Huerta, “díganme ustedes, ¿Cuál sería la acti-tud del pueblo americano si mañana el jefe militar que tiene a su cuidado laciudad de Washington, se presentara en la Casa Blanca, aprendiera y asesinaraal Presidente Wilson y al Vicepresidente y se proclamara Presidente de losEstados Unidos?” Los periodistas respondieron que el pueblo norteamericanose arrojaría sobre el asesino y lo lincharía. Y Carranza comentó “Eso mismopienso hacer yo con el General Huerta y con los principales responsables delos asesinatos consumados en las personas de los mandatarios del país”.

• También en Piedras Negras, Carranza puso en vigor la Ley Juárez del 25 de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 223

enero de 1862 para juzgar a Huerta y a sus cómplices. Lo comunicó a losperiódicos de México, para que estuvieran enterados, y no alegaran despuésque desconocían los delitos en que incurrían los huertistas.

• Carranza, estando provisionalmente en el cuartel general de la república enNogales, Sonora, recibió la visita de un sujeto llamado John Lind quien dijoser representante del presidente Wilson. En un pequeño salón de la aduanafue recibido inmediatamente, invitó a todos a ponerse de pie para escucharlo.Don Venustiano le hizo saber que no perdiera de vista que estaba pisando unpaís libre y que aquí se trataba cualquier asunto de pie o sentados, por lo quea su vez, lo invitaba a sentarse y a decir lo que deseaba. El visitante, confundi-do habló de la conveniencia de celebrar conferencias para logar la paz. A loque Carranza respondió: “La Revolución no tratará con bandidos de la cali-dad moral de Huerta, sino a base de su rendición incondicional y de la delejército que lo sostiene”. Y dio por terminada la entrevista.

• Carranza estuvo en Monterrey en 1914 y ahí se presentó ante más de cuatro-cientos representantes del comercio, la industria y la banca, a quienes declaró:“Los jefes constitucionalistas no toleraremos jamás que los Estados Unidos oalguna otra nación extranjera intervenga en nuestras cuestiones, ni tolerare-mos nunca que por tal motivo sufra mella la dignidad de la nación”. Estasadvertencias fueron publicadas en “El Progreso” de Laredo Texas.

• Fue en Hermosillo donde se conmemoró el primer aniversario del asesinatode Madero y Pino Suarez, y se dio a la publicidad el decreto número 17expedido por el primer jefe, declarando día de luto nacional el 22 de febrero yen el que se decía: “Venustiano Carranza Primer Jefe del Ejército Constitucio-nalista, en virtud de las facultades en que me hallo investido y considerando…Que el eximo Presidente Madero murió sacrificado por los enemigos de laslibertades públicas después de realizar una trascendental labor democrática,prestando así grandes servicios; Considerando: que es un deber de todo mexi-

224 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

cano honrado recordar dignamente la memoria de quien sacrificó su vida porla libertad de su pueblo, he tenido a bien expedir el siguiente decreto: Art.Único. Se declara de luto nacional el día 22 de Febrero de 1914 en memoriadel extinto Presidente de la República Mexicana, Don Francisco I Madero.Libertad y Constitución.

• Carranza rompió con el villismo y el zapatismo. En sendas cartas de donVenustiano a Genovevo de la O y a otros ilustres zapatistas, les dijo que élconsideraba imposible cumplir con un ofrecimiento como el hecho en el Plande Ayala, (Plan Zapatista) y que “la paz solo podía hacerse con la sumisiónincondicional de las fuerzas zapatistas a los constitucionalistas, que eran losque habían tomado la capital de la República, que los hacendados tenían de-rechos sancionados por las leyes y no era posible quitarles sus propiedadespara darles a los que no tenían derecho. Eso de repartir tierras es descabellado,díganme que haciendas tienen ustedes, de su propiedad, que puedan repartir,porque uno reparte lo que es de uno, y no lo ajeno” terminaba la redaccióndon Venustiano.

La Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes

• Después de los Tratados de Teoloyucan del 13 de agosto de 1914 entre losrepresentantes de las divisiones del Noroeste y del Noreste, Álvaro Obregón,Lucio Blanco y Othón P. Blanco establecieron las condiciones para la salidadel ejército federal de la ciudad de México y la disolución definitiva del mis-mo. El general Victoriano Huerta dejó el poder ante el triunfo de los ejércitosmás cercanos a Venustiano Carranza. Los méritos los habían conseguido unosy lo habían logrado otros. Eso no les gustó a los generales que se hicieron delos más sonados triunfos de la revolución constitucionalista que surgió con elPlan de Guadalupe. De nuevo aparecieron luchas y las divisiones entre lasdistintas facciones revolucionarias. Como una forma de dirimir las diferen-cias, surgió la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes en donde

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 225

la voluntad de diálogo y entendimiento entre las distintas fuerzas revolucio-narias ahí representadas. Durante los meses de octubre y noviembre de 1914sesionaron en el teatro Morelos. Los delegados de la Soberana ConvenciónRevolucionaria buscaron construir acuerdos, escuchando y tratando de en-tender los argumentos y los puntos de vista de los demás. Ahí el general ÁlvaroObregón exigió a los presentes protestar ante la enseña nacional y estampar sufirma en el blanco de la bandera con el compromiso de cumplir y hacer cum-plir los acuerdos de la Convención. Y el memorable episodio cuando llegaronlos zapatistas y don Antonio Díaz Soto y Gama se negó a firmar sobre ellábaro patrio. Hasta Francisco Villa se dirigió a los presentes para decir a losconvencionistas que no sería una vergüenza para los hombres conscientes, yaque sería el primero en no pedir nada para él. Sorprende la reacción del presi-dente de la asamblea, Antonio I. Villareal y otros convencionistas que logra-ron mantener la calma cuando todo parecía indicar que los fusiles tomaríanpor asalto a la palabra. Ahí en el Teatro Morelos terminaron por suscribir elprograma y los principios zapatistas del Plan de Ayala, centrados en la solu-ción de la grave problemática que enfrentaban los campesinos sin tierra y lostrabajadores de la ciudad. Para el 6 de noviembre de 1914, los delegados de laConvención habían decidido la destitución de Venustiano Carranza comoprimer jefe del Ejército Constitucionalista y Encargado del Poder Ejecutivo.Se acordó también suspender las Jefaturas de Cuerpos de Ejército y Divisio-nes, así como el retiro definitivo del general Francisco Villa como jefe de laDivisión del Norte. Los convencionistas eligieron al general coahuilense EulalioGutiérrez como presidente provisional y poco después se declaró un receso dela Soberana Convención Revolucionaria hasta que sus fuerzas militares ocu-paran la capital de la República.

• Eulalio Gutiérrez Ortiz nació en la hacienda de Santo Domingo en RamosArizpe, Coahuila el 2 de febrero de 1881, hijo de Jesús Gutiérrez y CiriacaOrtiz. En su infancia se dedicó al pastoreo. Ya en su juventud fue comerciante

226 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

y minero en Concepción del Oro, Zacatecas. Participó activamente en las filasde los hermanos Flores Magón. Luego apoyó al maderismo. El 31 de agostode 1911 quedó como alcalde de Concepción del Oro, Zacatecas. Estuvo encontra del orozquismo encabezando acciones militares en Zacatecas. Luegomilitó en el Ejército Constitucionalista. El 21 de julio de 1914 fue designadogobernador y comandante militar de San Luis Potosí. El 6 de agosto de 1914Venustiano Carranza lo designó jefe de la División del Centro. Estuvo en lasllamadas “Conferencias de Torreón” celebradas del 4 al 8 de julio de 1914entre la División del Norte y el Ejército Constitucionalista, para zanjar lasdiferencias entre Francisco Villa y Venustiano Carranza. No llegaron a unentendimiento por lo que se decidió convocar a una convención que tendríapor objeto discutir y fijar la fecha para las elecciones y proponer el programade gobierno para los funcionarios que resultaran electos y los demás asuntosde interés nacional. La convención quedó integrada por delegados del Ejérci-to Constitucionalista nombrados en juntas de jefes militares, a razón de undelegado por cada mil hombres de tropa. El 1 de octubre de 1914 se reunie-ron en la ciudad de México. A la apertura de dichos trabajos asistió el primerjefe, Venustiano Carranza. El 4 de octubre la Asamblea acordó trasladarse a laciudad de Aguascalientes, por considerar ésta una ciudad neutral y poder con-tar con la presencia de otras facciones revolucionarias como la División delNorte y el Ejército Libertador del Sur. Los trabajos se reanudaron en el teatroMorelos. Ahí acudieron los integrantes de todos los grupos revolucionarios(carrancistas, villistas y zapatistas), por eso se declaró como Soberana Con-vención Revolucionaria. Los delegados juraron solemnemente ante la bande-ra nacional respetar los acuerdos de la Convención y estamparon su firma enel lábaro patrio. El 31 de octubre de 1914 la asamblea aprobó por una mayo-ría del cese en sus funciones de Venustiano Carranza como primer jefe delEjército Constitucionalista y del general Francisco Villa como jefe de la Divi-sión del Norte. Debían nombrar a un presidente de la república. Había doscandidatos, el entonces presidente de la Convención, el lampacense Antonio

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 227

I. Villarreal y Eulalio Gutiérrez quien por votación mayoritaria asumió elcargo el 3 de noviembre de 1914. Al tomar la protesta de ley, se comprometiópara que “los señores del Sur, todos los bandos, menos los reaccionarios, ten-drán todas las garantías posibles con que deben contar todos los hombreshonrados que buscan el bien de la Patria. Espero que ustedes me ayuden, ycreo que así lo harán con todos los elementos de la Revolución y de esta asam-blea”. Su gabinete estaba compuesto por Lucio Blanco en Gobernación; JoséVasconcelos Calderón en Instrucción Pública y Bellas Artes; Valentín Gamaen Fomento; Felícitos Villarreal en Hacienda; José Isabel Robles en Guerra yMarina; Manuel Palafox en Agricultura; Manuel Chao como Regente delDistrito Federal; Mateo Almanza como comandante de la Guarnición deMéxico y Pánfilo Natera como presidente del Supremo Tribunal Militar. Unmes más tarde los líderes revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapatatomaron la ciudad de México. Gutiérrez decidió salir de la capital el 16 deenero de 1915 y trasladar su gobierno a San Luis Potosí, donde declaró a Villay a Carranza traidores del “espíritu revolucionario” y renunció formalmente alcargo el 2 de junio de 1915. Vivió en el exilio en los Estados Unidos y regresóa México en 1920 para apoyar al Plan de Agua Prieta. Fue electo senador porCoahuila entre 1920 y 1924. Se opuso a la reelección de Álvaro Obregón y almaximato de Plutarco Elías Calles para apoyar la rebelión de José GonzaloEscobar. Tras su derrota se exilió en San Antonio, Texas y no regresó hasta1935. Roberto Blanco Moheno se refirió a él como “aquel hidalgo caballero,modesto y noble, valiente y desinteresado, el humilde minero de Concepcióndel Oro que se llamó Eulalio Gutiérrez”. Adrián Aguirre Benavides lo descri-bió como “el revolucionario, sencillo, inteligente y honesto”. Murió el 12 deagosto de 1939 en Saltillo, Coahuila de Zaragoza.

• Roque González Garza a la renuncia de Eulalio Gutiérrez a la presidencia dela república apoyada por la Soberana Convención de Aguascalientes, quedócomo presidente interino González Garza. Nació el 23 de mayo de 1885 en

228 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Saltillo, Coahuila, siendo sus padres don Agustín G. González y doña PriscilianaGarza González. Realizó estudios en el Ateneo Fuente de Saltillo. Trabajócomo oficinista y por un tiempo vivió en Nuevo León. Se trasladó a la ciudadde México en donde se graduó en una carrera comercial. En 1908 se opuso alrégimen de Porfirio Díaz, junto con su hermano Federico González Garza,quienes apoyaron a Francisco I. Madero en su gira presidencial. Una ocasiónexpuso su vida para salvar a Madero, quien había sido herido en el antebrazo.También fue comisionado para ir a buscar a Francisco Villa, quien había sen-tido un gran afecto por él. Estuvo en la batalla de Ciudad Juárez como capitány se desempeñó como parlamentario ante el general federal Juan J. Navarro,quien era jefe de la guarnición de la plaza. Figuró como diputado en el con-greso de la nación, al ser electo Madero presidente de la república y constituyócon otros legisladores, el bloque renovador que defendía la política guberna-mental contra las críticas del grupo conocido como “Cuadrilátero”, formadopor Nemesio García Naranjo, Querido Moheno, Francisco M. de Olaguíbel yJosé María Lozano. Al concluir la Decena Trágica González Garza se unió a laDivisión del Norte. Después de la toma de Zacatecas, surgieron los desacuer-dos entre Carranza, Villa y Zapata, fungió como representante de la Divisióndel Norte y las fuerzas de Pablo González Garza llegaron a acuerdos que Ca-rranza no aceptó y que obligaron a Villa a desconocer a éste como jefe de laRevolución. Participó en la Convención de Aguascalientes como representan-te de Francisco Villa y fue encargado de presidir las sesiones de la asamblea.Tras la renuncia de Eulalio Gutiérrez, Roque González fue designado presi-dente interino el 16 de enero de 1915 y ostentó el cargo hasta el 10 de juniodel mismo año, al verse obligado a renunciar en favor del secretario FranciscoLagos Cházaro. Como encargado del poder ejecutivo, González Garza siem-pre buscó la reconciliación de las facciones revolucionarias. Dejó la presiden-cia de la república, entre otras cosas, por las objeciones que hizo en su contrael zapatista Manuel Palafox. Tras su renuncia volvió a incorporarse a las tropasde Francisco Villa, incorporándose a las fuerzas de los generales Rodolfo Fie-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 229

rro y Canuto Reyes, hasta que las derrotas de los villistas lo obligaron a exiliarseen los Estados Unidos. Regresó a México después de la muerte de VenustianoCarranza y recibió el título de general de división. Fue nombrado diputado enla XXX Legislatura. Nombrado por el presidente Adolfo López Mateos coor-dinador de las obras de la Vega de Meztitlán, Hidalgo, y luego de escribiralgunas memorias de la revolución mexicana falleció en la Ciudad de Méxicoel 12 de noviembre de 1962.

• Francisco Jerónimo de Jesús Lagos Cházaro Morteo. Fue tercer presidenteemanado de la Soberana Convención de Aguascalientes fue nacido enTlacotalpan, Veracruz, 30 de septiembre de 1878. Inició la carrera de leyes enVeracruz y la concluyó en la ciudad de México. Desde 1909 militó en elPartido Nacional Antirreeleccionista. Al triunfo del maderismo fue síndicodel ayuntamiento en el municipio de Córdoba y luego gobernador de Vera-cruz; cargo que ostentaba cuando se produjo la Decena Trágica. Fue uno delos pocos gobernadores que apoyaron al Plan de Guadalupe y como tal mar-chó a presentarse con don Venustiano Carranza en Saltillo. Al ocurrir el rom-pimiento de los líderes revolucionarios, simpatizó con el villismo. En la ciu-dad de Chihuahua fundó y dirigió el periódico Vida Nueva. Durante las se-siones de la Convención de Aguascalientes fue secretario del general RoqueGonzález Garza, quien le entregó el poder de la presidencia de la república el10 de junio de 1915. No pudo mantener el gobierno en la capital, dado eldistanciamiento que se produjo entre los principales jefes revolucionarios.Por acuerdo de la Soberana Convención de Aguascalientes, trasladó su gobier-no a la ciudad de Toluca. La situación se complicó y Lagos Cházaro salió delpaís por Manzanillo, Colima, para radicar en Centroamérica. Regresó a laciudad de México, alejado de la política en donde falleció el 13 de noviembrede 1932.

• Una ocasión don Venustiano se paseaba por el corredor de la casa de su yernoel general Cándido Aguilar en Córdova, Veracruz, a la que habían designado

230 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

por decreto “Residencia de la Primera Jefatura y de las Secretarias de Estado”,cuando oyó que alguien (tal vez Félix Fulgencio Palavicini o Isidro Fabela),habló despectivamente de don Francisco I. Madero. Carranza, exclamó conenfado: “Ese chaparrito, como usted llama a Don Pancho Madero, cobrarácon el tiempo proporciones de gigante.”

• El Lic. Luis Cabrera, logró que don Venustiano decretara en Veracruz, la LeyAgraria el 6 de enero de 1915. Por cierto, fue la primera ley agraria emitidapor la revolución. En uno de los artículos dejaba claro que “eran nulas todaslas enajenaciones de tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, ran-cherías, congregaciones y comunidades hechas por los jefes políticos, gober-nadores de los estados o cualquiera otra autoridad local, todas las concesiones,composiciones o ventas de tierras, aguas y montes hechas por la Secretaria deFomento, o cualquier otra autoridad Federal desde el 1º de Diciembre de1876 hasta la fecha”. Con esta ley del 6 de Enero de 1915 le quitaba la bande-ra agraria que defendía el zapatismo, por lo que don Venustiano se apresuró afirmarlo.

• Cuando los mexicanos invadieron a los Estados Unidos: el ataque a Columbus.En la madrugada del 9 de marzo de 1916, Pancho Villa en señal de rebeldíaporque el gobierno de los Estados Unidos había reconocido a Carranza, alfrente de 240 jinetes entró a Columbus, Nuevo México que tenía una guarni-ción militar con seiscientos hombres que protegían al pueblo. Los agarró des-prevenidos y los villistas quemaron cuatro edificios, saquearon el banco y elcorreo y mató a varios hombres. Al estilo indio ordenó a sus jinetes que ama-rrasen ramas en la cola de los caballos para borrar el rastro, y se perdió en lapoca luz del amanecer. Esta incursión causó una impresión tremenda en losEstados Unidos, fue la primera y única vez que ese país ha sido invadido porun comando extranjero; la única ocasión en su historia. El pueblo norteame-ricano se espantó, y la prensa hizo gran escándalo, Wilson recibió el reprochede todo su pueblo.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 231

• La llamada Expedición Punitiva realizada por las fuerzas de los Estados Uni-dos invadieron territorio mexicano, con el fin de perseguir y capturar al gene-ral Villa después del ataque a Columbus, Nuevo México el 9 de marzo de1916. El general John Pershing fue el jefe de la expedición y entró por Palo-mas, Chihuahua; antes de que los gobiernos de ambos países habían precisadolos términos y condiciones del convenio. Don Venustiano ordenó a los gene-rales Diéguez y Calles que situaran sus tropas en puntos convenientes, paraimpedir la invasión y al mismo tiempo que destruyeran las vías férreas al surde Nogales, Naco y Agua Prieta, Sonora. Luego ordenó al general AgustínMillán que pasara de Jalapa al puerto de Veracruz para tomar precauciones ybatir a los marinos yanquis por si había desembarco. No obstante, el 13 demarzo el ministro de la guerra de Carranza, general Álvaro Obregón mandóun comunicado al gobernador provisional de Chihuahua, el coronel IgnacioC. Enríquez, que decía: “habiendo celebrado un convenio nuestro Gobiernocon el de los Estados Unidos del Norte, para que tropas de uno y otro puedanatravesar la línea divisoria en persecución de los bandoleros que están come-tiendo depredaciones a lo largo de nuestra frontera, los jefes que estaban sobrela línea fronteriza debían de procurar, en cada caso ponerse de acuerdo con lasautoridades militares del Ejército americano a fin que la persecución contraestos bandidos tenga el mejor éxito”.

• El único incidente de la Expedición Punitiva fue el famoso combate en elCarrizal, tres leguas al sur de Villa Ahumada, Chihuahua, donde el generalFélix U. Gómez escarmentó a 200 afroamericanos pertenecientes a unas fuer-zas de caballería dirigidas por los capitanes Boyd y Morey. El general Gómezcayó muerto y por su parte el capitán Boyd pereció por un balazo en un ojo.El teniente coronel mexicano Genovevo Rivas Guillén continuó la lucha has-ta que el capitán Morey fue herido en el pecho. Los soldados norteamericanosse rindieron. Y el departamento de Estado norteamericano pidió la inmediatalibertad de los prisioneros hechos en el Carrizal. Finalmente el 23 de marzo de

232 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

1917 firmó el presidente Wilson la orden de retiro de la inútil expedición.

• El 14 de septiembre de 1916 Carranza firmó un decreto para convocar uncongreso constituyente integrado por diputados únicamente carrancistas. DonVenustiano oyó que el gobernador del Estado de México llamaba a uno de suscolaboradores llamado Rubén Martí, a lo que don Venustiano le preguntóquiénes eran sus progenitores pues tenía la nacionalidad cubana. Al discutirsela credencial, el poeta hidalguense Rafael Vega Sánchez hizo el reproche deque cuando se nace en Cuba y se lleva el apellido de Martí, no se va a mendi-gar patria a otra parte. Carranza llamo a Mújica y la credencial de RubénMartí fue aprobada.

• Carranza sabía de una marcada diferencia entre los diputados constituyentes.Unos eran carrancistas, otros masones anticlericales y otros, radicalesobregonistas. Aunque rivales y contendientes, a pesar de ello juntos todos sedivertían jugando a la rayuela en el hotel Internacional de Querétaro.

• La última sesión del constituyente fue la noche del 30 de enero de 1917 y seprolongó hasta en la madrugada para aprobar el artículo 27. Pero había mu-chos diputados dormidos aprovechando la falta de luz. Hubo que despabilar-los para que discutieran la ley. La sesión de clausura fue el 31 de enero, des-pués de aprobarse con precipitación unos artículos que restaban. La nuevaConstitución fue promulgada el 5 de febrero de 1917.

• El martirio de Chinameca

Con el Plan de Guadalupe todas las fuerzas revolucionarias se unieron para lu-char contra la presidencia interina del general Victoriano Huerta quien llegó deuna forma rara, oportunista y alevosa. El golpe de estado lo habían promovidoFélix Díaz y Bernardo Reyes y resulta que Huerta aprovechó las oportunidadespara quedarse con el poder. Ahora Carranza con las divisiones del Noroeste, delNorte, del Noreste y la del Sur abrieron distintos frentes hasta que cayó Huerta.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 233

Luego los jefes revolucionarios se distanciaron: Villa, Ángeles y Zapata mante-nían el idealismo y lo más congruente de la revolución: traer justicia y tierra paratodos. Carranza con Obregón y Pablo González con el apoyo de los EstadosUnidos, con tácticas y estrategias militares vencieron a los caudillos. Villa y Ánge-les se separaron después de las batallas y derrotas en Celaya. Zapata se refugió enel sur después de que muchos sectores reconocieron a Carranza. Con el ideal de latierra como madre, Zapata proclama una reforma agraria para el estado de Morelosen 1915. Permanece al margen de la ley; imbatible, desconfiado. Se muestra re-belde ante las políticas de Carranza quien comisiona a Pablo González para meteral orden al zapatismo. Mientras Carranza presenta un proyecto de reformas a laConstitución de 1857 y se promulga una nueva Carta Magna el 5 de febrero de1917. Zapata se repliega más en su tierra, pero sigue rebelde sin aceptar al régi-men. En una misiva le recrimina al Varón de Cuatro Ciénegas: “nadie cree ya enUsted, ni sus dotes de pacificador, ni en sus tamaños como político y como go-bernante”. La tenacidad del caudillo suriano desesperó completamente a loscarrancistas. Zapata no aceptaba a Carranza y lo consideraba mentiroso, corrup-to y criminal. La orden del presidente fue precisa: “por cualquier medio llevase acabo la captura de Zapata vivo o muerto”. González encargó a Jesús Guajardo untraicionero plan para ganar la guerra en Morelos. Tenían que presentarle unacordial invitación para hacerle creer que González y Guajardo estaban distancia-dos. Zapata invitó a Guajardo a sumarse al zapatismo. Tras breves negociacionesel militar de Agualeguas, N.L. fingió abandonar con sus hombres el ejército na-cional para pasarse al lado de Zapata y de los campesinos del sur. Mandó uncaballo como una forma de cordialidad y de que iba en serio eso de pelear encontra de Carranza. Zapata acudió acompañado por una breve escolta. A las 2 dela tarde del jueves 10 de abril de 1919, en el patio de la hacienda de Chinamecarecibieron a Zapata a traición y a mansalva lo borraron de la faz de la tierra quetanto quiso y que al caer bocabajo, como una forma de asirse a ella y fundirse enun abrazo, Zapata cayó acribillado en medio de la incredulidad de sus acompa-ñantes. Paradójicamente el mito de Zapata surgió con Plutarco Elías Calles y dos

234 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

presidentes contemporáneos como Carlos Salinas y Ernesto Zedillo demostraronsu admiración al llamar a sus hijos Emiliano. Carranza se quitó de encima aZapata y al poco tiempo sufrió una emboscada en Tlaxcalantongo, Puebla.

• El famoso Telegrama Zimmerman: Se acercaba el momento de la entrada delos Estados Unidos a la primera Guerra Mundial y el Káiser trataba de unir aMéxico a la causa del imperialismo alemán, Von Eckhardt, ministro de Ale-mania en nuestro país, había informado en diversas ocasiones a su gobiernoacerca de la actitud antiyanqui de Carranza. El 16 de enero de 1917Zimmerman, entonces ministro en Negocios Extranjeros de Guillermo II,envió a Eckhardt un telegrama cifrado que anunciaba el próximo desencade-namiento de una irrestricta guerra submarina, ordenándole proponer a Méxi-co una alianza militar conforme a la cual, contando con el apoyo de Alemaniaen cuanto a recursos económicos y equipo militar, habría de atacar a los Esta-dos Unidos para reconquistar Texas, Nuevo México y Arizona. Dicho telegra-ma fue descifrado por el servicio secreto inglés, y publicado a ocho columnasel 1 de marzo en los principales diarios de los Estados Unidos e Inglaterra.

• Carranza siendo presidente, a medida que ponían a circular los bilimbiques,el gobierno recogía el oro y la plata. El pueblo en ocasiones a pesar de susangustias, manifestaba su desprecio con humor. Así por ejemplo, todas lasmañanas aparecía en el portal de la diputación un pasquín que decía, “Eláguila carranclana es un animal muy cruel, come plata mexicana y caga puropapel.” (Papel moneda de gobierno de Carranza).

• Dos caudillos se perfilaron para suceder a don Venustiano Carranza en elpoder: Álvaro Obregón y Pablo González. Carranza prefirió un civil, paramuchos un error de índole política al proponer a un desconocido, impopulary hasta tachado de mexicano-norteamericano, el ingeniero Ignacio Bonillas,conocido como “El flor de té”. Para algunos cercanos colaboradores, Carranzadebió apoyar al Lic. Luis Cabrera, pocos hubieran protestado ya que lo cono-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 235

cían en todos los ámbitos de la república como hombre de gran talento.

• Carranza al enterarse de la precandidatura del general Obregón, se aprestó acombatirlo y aniquilarlo. De acuerdo con el Licenciado Luis Cabrera, Obre-gón se da cuenta y huye a Chilpancingo. Se siente perdido al verse a merceddel general Fortunato Maycotte, que acababa de recibir órdenes de hacerloprisionero. Ante la sorpresa de Obregón, Maycotte se puso a sus órdenes y lemostró un telegrama de don Venustiano que ordenaba fuera pasado por lasarmas. Y mordiéndose la punta de sus bigotes, en un gesto muy suyo, Obre-gón comentó: “Veremos quien mata a quién”.

• Unos creen que el señor Carranza dictó su sentencia de muerte al firmar undecreto el 30 de julio de 1915 en el que ponía fuera de la Ley a los generalesEsteban, Emilio y Gaspar Márquez Escobedo por considerarlos autores de laexplosión de un tren que había salido de Veracruz a la ciudad de México en laestación Muñoz, en donde venían muchos empleados federales que habíantrabajado en el puerto. En consecuencia los mencionados jefes revoluciona-rios fueron ejecutados en la toma de Ototlán, Puebla por los carrancistas el 16de agosto de 1915. Desde entonces un hermano de los fusilados de nombreHerminio Márquez Escobedo abrigaba hacia don Venustiano un odio mortal.Según versiones de los testigos presenciales, Leoncio Rivera, Abelardo Lima yGabriel Aguirre quienes estuvieron en la choza de Tlaxcalantongo la noche enque atacaron las tropas de Rodolfo Herrero, el mayor Herminio MárquezEscobedo se acercó al señor Carranza, para matarlo. Después se le oyó decir:“Yo lo maté con mis soldados, mi general Herrero no estaba allí, él llegó aTlaxcalantongo hasta la mañana del día 21, ya cuando estaba muerto Carran-za”. Sin embargo al ser llamado Herminio Márquez Escobedo a declarar en laciudad de México, expuso que una persona a la que no pudo identificar gritódentro del jacal lo siguiente: “¡ya se suicidó el señor Presidente!” . Otro testi-go, el capitán Facundo Garrido declaró también en el juicio y dijo que alentrar en el jacal vio que Carranza tenía la mano izquierda en el pecho y con

la derecha empuñaba su pistola. Paulino Fontes quien estaba a su lado, leinformó que el presidente se había suicidado. Que salió en busca de un médi-co, pero con quien volvió fue con Márquez Escobedo quien hurgó las ropasde don Venustiano, le abrió por la fuerza la mano, le quitó la pistola tejanacalibre 44 y se fue. Para algunos historiadores, la verdad es que el señor Ca-rranza viéndose mortalmente herido por balas que penetraron en el jacal yantes de que la chusma se ensañara con él, se disparó dos balazos en el pecho.

• La mala fama de los carrancistas. Para algunos historiadores, Carranza era unhombre íntegro, honrado, sobrio, exigente y estricto pero consigo mismo.Pero daba muchas libertades a quienes lo seguían. Efectivamente con el señorCarranza andaban muchos ambiciosos, arrogantes e insaciables bribones. Hastael formidable título de “constitucionalistas” llegó a convertirse en sinónimode robo y el pueblo mordazmente lo rimó con “sus uñas listas”, y la gentepopularizó al verlo “carranzear”, equivalente a quedarse con lo ajeno.

ADOLFO DE LA HUERTA

N. en Guaymas, Sonora, Mayo 26, 1881M. Julio 8, 1955 en la ciudad de México

Presidente de México Junio 1- Noviembre 30 de 1920

238 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 239

dolfo de la Huerta fue hijo de Torcuato de la Huerta y de CarmenMarcor. Gracias a su madre incursionó en el bell canto. Estudió con-taduría en la ciudad de México. En 1900 se dedicó a varios negocios

y fue gerente de una sucursal del Banco Nacional de México. En 1913 Carranzalo nombró oficial mayor en la secretaría de Gobernación y de 1916 a 1917 fuegobernador de Sonora, luego senador, cónsul general en Nueva York y en 1919otra vez gobernador. Tuvo problemas con Carranza y fue uno de los promotoresdel Plan de Agua Prieta con Obregón y Calles en 1920.

• Las circunstancias derivadas de la sucesión presidencial de 1920, causadas enespecial por la voluntad de Carranza de imponer un sucesor como IgnacioBonillas y las ambiciones del general Obregón, hicieron posible la proclama-ción del Plan Agua Prieta el 23 de abril de 1920. Respaldado por su amigosObregón y Plutarco Elías Calles, de la Huerta acabaría sucediendo a Carran-za, para luego entregar el poder al general Obregón.

• Esta es parte de un telegrama del gobernador de la Huerta al presidente de larepública Venustiano Carranza, después que el gobierno estatal de Sonoradeclaró suspender las relaciones con el gobierno central, “por favor detengasus tropas, llegaré a la ciudad de México y me rendiré, me puede usted matar,

A

240 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

pero si usted permite que esas tropas avancen sobre Sonora, defenderé la sobe-ranía de mi estado hasta el final.”

• Al triunfo de la revolución de Agua Prieta quedó como un serio candidato aocupar la presidencia de la república en forma interina mientras preparabanelecciones. Los senadores por Yucatán fueron promotores de su candidatura,haciendo hincapié en su vida privada: intachable y en su honradez. Lo consi-deraron como el más capacitado para pacificar al país. El 24 de mayo lascámaras de diputados y senadores se reunieron con el propósito de nombrar aun presidente interino que se hiciera cargo del poder ejecutivo del 1 de junioal 1 de diciembre de 1920. El resultado de la votación favoreció a Adolfo de laHuerta quien obtuvo 224 votos contra 29 por Pablo González, uno para Fer-nando Iglesias Calderón y otro para Antonio I. Villarreal. A las 5 de la tardedel 1 de junio un hombre joven y de movimientos inseguros extendió su brazoe hizo el juramento presidencial. Mientras tanto, los restos de Carranza eraninhumados en el panteón de Dolores. Esta toma de posesión marcó el fin delperiodo carrancista y el inicio de la supremacía de la Triada Sonorense.

• La victoria del movimiento de Agua Prieta puso punto final a la lucha de losjefes serranos afiliados al llamado “soberanismo”, expresión política de la oli-garquía de los valles centrales de Oaxaca quienes casi lograron convertirse enárbitros de la política de su estado. Los elementos más numerosos eran losseguidores del general Isaac M. Ibarra, la alianza de éste con el grupo de AguaPrieta y después con el presidente interino quien les allanó el camino hacia elprimer plano de la política oaxaqueña. Ya después el presidente se decidióapoyar al general Manuel García Vigil para gobernador constitucional delestado.

• El pragmatismo de los tres sonorenses (De la Huerta, Obregón y Calles) y suentendimiento de la política como conciliación de intereses fue elemento fa-vorable en la constitución de sus paradójicas alianzas: pudieran atraerse a los

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 241

jefes revolucionarios, grupos armados y caudillos que controlaban las regio-nes de México, así como también a Cedillo, a Villa y a los restos del zapatis-mo. La pacificación del país fue llevada por el esfuerzo empeñado de Adolfode la Huerta.

• El asesinato de Carranza fue obra intelectual (según algunos) del general Obre-gón. Esta fue calificado por don Adolfo como una “mancha de la revolución”y tantas veces como fue necesario, negó cualquier participación en el episodioy hasta lo condenó.

• De la Huerta se ponía orgulloso de lo logrado:”la mayor satisfacción de mivida política fue haber pacificado sin disparar una sola bala, en los primerostres meses de mi mandato provisional”. Su plan conciliador se vio desde laformación de su equipo de gobierno, procurando el equilibrio entre fuerzaspolíticas.

• La rendición del general Villa fue a las once de la mañana del 28 de julio de1920, en Sabinas, Coahuila. Acordaron la rendición a cambio de darles lahacienda de Canutillo en el estado de Durango, para él y sus hombres, unaescolta de cincuenta miembros, reconocimiento de los grados obtenidos, asícomo haberes para sus tropas licenciadas durante un año.

• El general Félix Díaz (sobrino de don Porfirio) junto con otros colaboradoresen el asesinato de Madero y Pino Suárez, estaban en pie de guerra en la sierraveracruzana. De la Huerta envió al general Guadalupe Sánchez, jefe de opera-ciones en Veracruz para entrevistarse con Díaz en la hacienda de El Jobo el 3de octubre de 1920. El general Sánchez supo de las demandas de Díaz: 25 milpesos, pago de haberes a sus hombres por el gobierno, la devolución de susbienes con valor declarado de un millón 200 mil pesos y garantías para residiren el país. El presidente de la Huerta accedió a todo menos a que Félix Díazpermaneciera en México, Díaz le hizo saber al general Sánchez su decisión de

242 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

no abandonar el país ni aceptar la suma que se le ofrecía. Ante tal intransigen-cia, el general Sánchez procedió a su captura y fue llevado al puerto de Vera-cruz, donde abordó una embarcación con destino a La Habana.

• Adolfo de la Huerta también enfrentó un movimiento rebelde en Chiapas; enel que figuraban los llamados mapaches y los pinedistas. Era del mayor interéspara la unificación del país por sus posturas separatistas. El presidentecomisionó al general brigadier Eulogio Ortiz, para llegar a un acuerdo con elrebelde general Pineda Ogarrio y se procedió a elaborar su pliego petitorio algobierno, donde destacaron el pago de 50 mil pesos, el reconocimiento de losgrados a los oficiales de la brigada Las Casas, el pago de tres meses de haberesa la tropa y la apertura de un camino de San Cristóbal a Salto del Agua. Estosucedió el 12 de octubre de 1920.

• El general Manuel Peláez fue la cabeza de un arraigado poder regional en LaHuasteca veracruzana, donde gozaba de un fuerte control sobre las poblacio-nes ubicadas en la zona de influencia de las campañas petroleras. Sus posturasideológicas estaban marcadas con el odio a Carranza y a la protección de losintereses de las compañías petroleras, coincidía con Félix Díaz en su rechazo ala Constitución de 1917. Fue aliado de Victoriano Huerta, de Francisco Villay después al grupo sonorense, reconociendo al grupo de Agua Prieta. Obre-gón lo invitó a acompañarlo en su marcha triunfal hacia la ciudad de México.Peláez desfiló al lado de Obregón, Benjamín Hill y Jacinto B. Treviño, desdeel caballito al palacio nacional, a donde entró a presentar sus respetos al presi-dente interino Adolfo de la Huerta. Acto seguido, Peláez pasó a disposicióndel régimen de las fuerzas bajo su mando, diseminadas en San Luis Potosí,Veracruz, Tamaulipas, Michoacán, Puebla, Oaxaca y Tabasco. Se le ofreció uncargo en el gobierno pero declinó por motivos de salud. A Peláez se le refren-dó su grado y le nombraron jefe de operaciones en La Huasteca. Una vez devuelta a sus lares, continuó con sus actividades acostumbradas, poco despuésse le envió a una misión de estudio y trabajo a Estados Unidos.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 243

· El coronel Esteban Cantú convirtió al distrito norte de Baja California en unaínsula sustraída al control de la federación. Cantú construyó su imperio eco-nómico y político, sentó sus reales en Mexicali, supo aprovechar la situacióngeográfica para maniobrar en la guerra civil que azotaba a extensas zonas delpaís, navegaba de un bando a otro y de tiempo en tiempo enfrentaba losdesafíos del interior revolucionario. Cantú estableció en Baja California unasoberanía paralela a la del gobierno federal, al dictar sus propias leyes, nom-brar funcionarios y controlar las entradas de las aduanas y el timbre y usar eldólar como moneda de tipo de cambio, contaba con un fiel ejército a sumando, con armas de primera, ayudaba a los naturales y recibía generosamen-te en su feudo a todo tipo de disidentes, como huertistas, villistas, felicistas yhasta carrancistas. Mantuvo posturas políticas apoyando al comunismo des-pués de la muerte de don Venustiano. Era claro para los sonorenses que Cantúdebía ser retirado de la gubernatura. De la Huerta envió a Baldomero Almadacomo gobernador. Dando muestras equívocas de acatamiento de la decisiónpresidencial, Cantú se las ingenió para alejar al intruso. Posteriormente, elpresidente le pidió que se presentara en la ciudad de México, para informarsobre la situación en Baja California y para ocupar un puesto importante en laadministración federal a cambio de la renuncia a su puesto de gobernador.Cantú declinó la invitación. El gobierno de Adolfo de la Huerta siguió unaestrategia múltiple para reducir a Cantú. Finalmente el 18 de agosto de 1920se firmó el texto del convenio entre Cantú y Alessio Robles en Mexicali. Elgobierno fue entregado a un amigo en común de Cantú y de la Huerta: LuisM. Salazar. Una vez que asumió la gubernatura, llegaron las fuerzas federalesa Mexicali, el 1 de septiembre el general Abelardo L. Rodríguez licenció lastropas del coronel Cantú, quedando como jefe de operaciones militares y lue-go gobernador.

• Adolfo de la Huerta entregó la presidencia y se quedó a colaborar de cerca conObregón como secretario de hacienda y como tal, fue responsable de un acuerdo

244 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

llamado De la Huerta-Lamont. A las 5:40 de la tarde del 16 de junio de 1922,fue firmado en Nueva York el convenio De la Huerta-Lamont. Este acuerdoestableció el ajuste de toda la deuda exterior de México directamente garanti-zada, la deuda de los Ferrocarriles Nacionales y algunas de las llamadas deudasinteriores, cuyos bonos estaban en su mayor parte fuera de México, el valornacional de la deuda se reconoció en alrededor de mil millones de pesos, máslos intereses atrasados de 400 millones.

• Don Adolfo de la Huerta fue llamado por Obregón para platicar en el Castillode Chapultepec y en una charla abierta, franca y decidida le dijo que él teníala seguridad de que la enfermedad de Plutarco era muy grave, y que no creíaen las curaciones del Dr. Abrahams y que médicos de su absoluta confianza, leaseguraban que no se salvaría y que en caso de que se conservara con vida, noquedaría capacitado para una carga tan pesada como era la presidencia de larepública: “que en tales circunstancias procedía que yo me lanzara a la luchacon la completa seguridad del triunfo, recuerdo sus palabras “tu no tendrás nique moverte de tu casa, no se necesita ni propaganda electoral”. Don Adolforepitió a Obregón su decisión de no ocupar una vez más la presidencia de larepública, ya que en el periodo en que la había desempeñado, “saboree laspenalidades más intensas y las horas más negras de mi vida”.

• Las diferencias entre Adolfo De la Huerta y el presidente Obregón se dio porlos comentarios del primero, respecto de que el gobierno federal no debíaintervenir en las elecciones de los estados, por lo que le suplicaba que revocarasu decisión. Ante la negativa de Obregón, le comunicó entonces su determi-nación de renunciar a la secretaria de Hacienda. El presidente le había pedidono hacer pública su decisión de inmediato. De la Huerta convino entonces enentregar su renuncia al día siguiente, que sería aceptada diez días después y alllegar a su casa comunicó a los del Partido Cooperatista su decisión de desli-garse del gobierno y con gesto teatral dio un golpe sobre la mesa y declaróaceptar su candidatura a la presidencia de la república.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 245

· Estas fueron las declaraciones del general Calles referente al rompimiento conAdolfo de la Huerta del triángulo sonorense: “yo siempre creí en la honradez,la rectitud, la lealtad, la sinceridad de Adolfo De la Huerta, y así lo dije siem-pre a mis amigos, en todo momento aconsejé y repetí hasta el cansancio quehabía que creer y que seguir Adolfo, su patriotismo y su probidad nunca meprovocaron una sola duda, pero ahora confieso que me ha decepcionado, midesilusión ha sido enorme, y no puedo para concretarla sino valerme de estaspalabras: Adolfo es para mí un hermano muy querido que ha muerto”.

• Rafael Zubarón y Jorge Prieto Laurens convencieron a Adolfo de la Huertapara salir de la ciudad de México e irse a Veracruz al amparo del generalGuadalupe Sánchez. “¿Y qué haremos en Veracruz?” preguntó Adolfo de laHuerta “La revolución señor, la revolución” replicó Prieto Laurens. De la Huertaseguía insistiendo en su negativa a abrazar cualquier idea de acudir a las ar-mas. “No. Y antes de pronunciarme, renunciaré a mi candidatura”, y ante lasadvertencias de un peligro de ser asesinado, de la Huerta recordó a los presen-tes que Calles y Obregón “me quieren como a un hermano y no se atreverían”.De la Huerta finalmente fue convencido de que no quedaba otro camino quedirigirse a Veracruz, aunque sin la idea de lanzarse a la rebelión.

• Adolfo de la Huerta y sus acompañantes llegaron a Veracruz el 5 de diciembrede 1922 y fueron recibidos por el general Guadalupe Sánchez con una bandade música y balazos al aire. El candidato presidencial se mostró a disgusto contal recibimiento, porque deseaba llegar a su destino con la mayor discreción,pidió que lo llevaran a la casa del diputado Rubén Basáñez, donde habló conel general Sánchez y con Villanueva. Estos trataron sin éxito de convencer a dela Huerta de tomar las armas, quien sostenía “que no debíamos hacerle eljuego al gobierno, ya que éste sólo quería que nos precipitáramos en actossubversivos y así incapacitarnos legalmente para la pugna democrática”, Conánimo provocador Prieto Laurens redactó un plan “desde Xilitla, S.L.P.” en elque, en su carácter de “Gobernador Constitucional del Estado Libre y Sobe-

246 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

rano de San Luis Potosí, en uso de sus facultades extraordinarias de que sehalla investido”, desconocía al poder ejecutivo federal y reconocía a Adolfo dela Huerta como jefe supremo de la revolución. Al enterarse por medio de lanota del periódico El Dictamen, de la Huerta contrariado habló con PrietoLaurens. “¿Con qué derecho toma mi nombre? Usted es un usurpador, ustedha escrito el plan revolucionario sin mi autorización. ¿Quién le ha dado esasfacultades? Y recibió como respuesta: “Para salvarlo a usted, de acuerdo con elGeneral Sánchez”. Prieto Laurens rechazó la acusación de indisciplina, mien-tras Zubarón le decía a de la Huerta que ya nada se podía remediar y que erahora de hacer un plan que suscribieran todos los seguidores de Adolfo de laHuerta. Se redactó el plan de Veracruz el día 6 de diciembre de 1923, dándosea conocer la “Declaración Revolucionaria de Adolfo de la Huerta”, de inme-diato se dieron las primera batallas y las sublevaciones del general EnriqueEstrada en Jalisco, los generales Fortunato Maycotle y Manuel García Vigil enOaxaca. Otros levantados al gobierno de Obregón fueron el coronel RománB. Arnaíz en Aguascalientes, el coronel Vallejo en Campeche, el general Figue-roa en Guerrero, el general Pineda en Chiapas, el general Cesar López de Laraen Tamaulipas, el general Manuel Chao en Chihuahua, los generales AntonioI. Villarreal y Cesáreo Castro en Puebla.

• Siempre le achacaron a de la Huerta el asesinato de Felipe Carrillo Puerto enMérida, al promover al general Juan Ricárdez Broca. Dice Alfonso Capetilloen su libro “La rebelión sin cabeza”, que la acusación de que Adolfo de laHuerta mandó fusilar a Carrillo Puerto entonces gobernador de Yucatán, enrealidad partió de Obregón y Calles. De la Huerta escribía que él fue el únicoque trató de rescatar a Carrillo Puerto y expresó su convicción de que losmóviles del asesinato fueron ocasionados por la repulsa de los yucatecos haciael gobernador, no por causas distintas de este, sino al de la huertismo.

• Don Adolfo De la Huerta declaró que una de las más terminantes recomenda-ciones (a los yanquis alzados) fue que no se hiciera desaparecer a Obregón,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 247

“no por que deje de comprender que, como animal dañino, debía aplastárselepara evitar las muertes que viene causando a la sociedad, sino porque conside-ro muy poco castigo para él que le llegue la muerte antes de la expiación de sualma”.

• Adolfo de la Huerta gradualmente se fue separando de la triada que goberna-ba México después de la muerte de Carranza y del Plan de Agua Prieta, elllamado Grupo Sonora. Aparentemente quien debía gobernar en el cuatrieniode 1924 a 1928 era don Adolfo de la Huerta y de 1928 a 1932 le tocaba aPlutarco Elías Calles. Pero Obregón y Calles pactaron otro rumbo que encierta forma afectaba a de la Huerta que se separó del clan. Ya totalmentedivorciado de Obregón y Calles exclamó: “estas y otras aclaraciones… cono-cerá la Nación, si es que mano artera, siguiendo el mismo camino que conFrancisco Villa, no me arranca la cabeza de mis hombros”.

• Adolfo de la Huerta debía apegarse a las conferencias de Bucareli. Y no lo hizoo quiso ratificar como ministro de Hacienda del régimen obregonista. El Tra-tado de Bucareli fue un acuerdo entre México y Estados Unidos que en térmi-nos diplomáticos denominaron “Convención Especial de Reclamaciones” parabeneficiar a todos aquellos ciudadanos o empresas norteamericanas por pérdi-das sufridas o causadas por los distintos movimientos de la revolución mexi-cana entre 1910 y 1921. Las negociaciones se hicieron en un edificio del go-bierno federal ubicado en la calle de Bucareli No. 85 de la ciudad de Méxicoy por ello le conocen como los Tratados de Bucareli. Las discusiones iniciaronel 15 de mayo de 1923 y concluyeron el 13 de agosto de 1923. Una vez quellegó a la presidencia Plutarco Elías Calles en 1924.

• El día que terminaron las juntas de los comisionados mexicanos y norteame-ricanos en Bucareli, Adolfo de la Huerta como ministro de Hacienda, habló alpresidente Obregón de que eso significaba una traición a la Patria. “Son mu-chas quisquillosidades tuyas - replicó Obregón – yo no quiero pasar a la

248 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

historia sin ser reconocido por los gobiernos de los países civilizados. Algúnsacrificio tenía que hacer, sobre todo, todos los gobiernos firman tratados yhacen arreglos para conseguir el buen entendimiento con las demás nacio-nes”. Don Adolfo se exaltó y anunció su retiro del gobierno para no hacersecómplice de esa actuación.

• Una vez presentada su renuncia al ministerio de Hacienda, iniciaron trabajospreparatorios para organizar la candidatura de Adolfo de la Huerta para lapresidencia de la república. Los diputados del bloque cooperatista formadopor Jorge Prieto Laurens, designaron un comité que se encargaría de la propa-ganda y promoción. En principio don Adolfo se resistió, más el Partido Na-cional Cooperatista, (según discurso de Prieto Laurens en el Parque Lira) sedeclaró resuelto a luchar contra la imposición del general Plutarco Elías Ca-lles.

• Don Adolfo de la Huerta, al verse aclamado en la convención del PartidoNacional Cooperatista como candidato a la presidencia de la república, rin-dió su protesta en el teatro Hidalgo, (o de la Ópera) y para evitar los atentadosen contra de los rebeldes al régimen, evitando ser atacado con ametralladoraen alguna esquina de la ciudad de México, aceptó refugiarse a Veracruz.

• De la Huerta recibió en principio el apoyo de los Estados Unidos. Llegó unaembarcación norteamericana al puerto de Veracruz con un enviado especialde Washington a ofrecer a Adolfo de La Huerta un equipo militar con aero-planos, ametralladoras y municiones con los cuales podría adueñarse de laciudad de México en tres días: siempre y cuando aceptara los tratados deBucareli. A los Estados Unidos le convenía que los firmara él en vez de Obre-gón, porque tenía sobre éste mayor popularidad, pero Adolfo de la Huerta senegó rotundamente, diciendo que esos tratados eran en realidad la causa de susublevación, algo que en rigor, no había dicho en su manifiesto ni en su pro-grama. Entonces los norteamericanos le advirtieron: “pues va usted a perder”,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 249

observaron los delegados yanquis entre quienes estaban el cónsul Wood y elvicecónsul Mayer. “No vine a ganar” dijo de la Huerta, “vine muy principal-mente a demostrarles a ustedes que esos arreglos no tienen la aprobación delpueblo, y por eso el pueblo está conmigo”. “Señor de la Huerta” insistió Wood“nos hemos dado cuenta del apoyo que tiene usted de todo el pueblo, de todoel país, y quisiéramos que no quedara usted descartado de la amistad de Esta-dos Unidos; ¿por qué no contesta diplomáticamente que va a estudiar el asun-to?”. De la Huerta contestó una negativa rotunda: “como voy a decir que lavoy a estudiar, si son asuntos que tengo bien estudiados” exclamó de la Huer-ta, “no quiero que se crea ni ahora ni nunca, que he tenido vacilación algunasobre este punto. La sola sospecha de que yo hubiera podido vacilar, sería unamancha que caería sobre la cabeza de mis hijos. Yo no puedo dejar un solominuto de duda sobre mi actitud con respecto a esos arreglos que ustedesmismos, en su conciencia, reprueban”. Finalmente los Estados Unidos deci-dieron apoyar a Obregón y la catástrofe de la huertista sobrevino.

• Inmediatamente después de que Adolfo de la Huerta se negó a reconocer losconvenios de Bucareli, el departamento de Estado en Washington expidióuna nota relativa a que el gobierno de Estados Unidos, había expresado suaprobación para efectuar la venta de una cantidad ilimitada de material deguerra al gobierno del general Obregón, así mismo giraron instrucciones paraque no se vendiera pertrechos de guerra a los partidarios de la huertistas, nicoches, medicinas, tiendas de campaña, etc. Y así los fracasos militares de lahuertistas sobrevivieron y los fusilamientos de jefes que caían prisioneros sehicieron más recurrentes.

• El movimiento de la huertista se debilitó desde el momento que De la Huertapartió a Estados Unidos, las fuerzas federales tomaron la última ciudad queestaba ocupado por los sublevados Villahermosa.

• Ya en el exilio Don Adolfo y su esposa Clara pasaron estrecheces económicas

250 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

fuertes. Después abrieron una escuela de canto cercana a Hollywood. Adqui-rió fama y renombre y su situación económica mejoro mucho, estuvo 11 añosen el exilio y en 1935 Don Adolfo y su familia regresaron a México, durante elsexenio de Lozano Cárdenas.

• A su regreso del exilio, Don Adolfo ocuparía la Direccion de Pensiones du-rante la administración de Ávila Camacho y Miguel Alemán. Convino sutrabajo en la administración pública con otras actividades, como las clases decanto en su casa de la colonia Polanco, y el periodismo en las revistas Hori-zontes y Nuevos Horizontes, que dirigió y en las que escribió con el seudóni-mo de Armando Revueltas.

• De la Huerta ocuparía la visitación general de consulados por última vez du-rante el gobierno de Ruiz Cortines. En la noche del 8 de julio de 1955, a laedad de 74 años, abandonaba la residencia oficial de Los Pinos después de unaentrevista con el Presidente. Se le advertía cansado y jadeante, por lo queprefirió dirigirse a su casa. Horas después sufriría una crisis cardiaca compli-cando con edema pulmonar, y fallecería la madrugada del dia siguiente, elPresidente Ruiz Cortines dispuso que los gastos funerarios corrieran por cuentadel gobierno federal.

• Difícilmente se pudo encontrar en la historia de la revolución a algún perso-naje que aludiera tanto el concepto de la ética individual, como fundamentode la moral pública como lo hizo De la Huerta. Entendía a la revolucióncomo un movimiento revindicado, con una misión regeneradora. Su formade vida como miembro de la clase gobernante era en si una peculiar disiden-cia: honrado, sobrio y austero, trabajador, generoso, humanitario y presto arechazar cualquier “oportunidad” para enriquecerse. Consecuente en la mo-ral que proclamaba, vivió con asombrosa modestia.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 251

ÁLVARO OBREGÓN

N. en la hacienda de Siquisiva, Huatabampo, Sonora, Febrero 17, 1880M. Julio 17, 1928 en la ciudad de México

Presidente de México Noviembre 30 de 1920- Diciembre 1 de 1924

252 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 253

l llamado general imbatible, nunca perdió batalla alguna y todo lo ganó,menos en un atentado del cual existen algunas conjeturas de quienes loimpulsaron. Dicen que descendía de irlandeses y que su apellido es una

descomposición de O´Brien. Hijo del matrimonio alamense conformado porFrancisco Obregón Gámez y de Cenobia Salido Palomares. Fue el último de 18hijos. El año en que nació perdió a su padre y quedó al cuidado de tres de sushermanas. Vivió del trabajo de la agricultura y también se dedicó a la mecánica.En 1903 se casó con Refugio Urrea quien le dio cuatro hijos. Obregón se hizoalcalde de Huetabampo para el periodo de 1911 a 1913. De ahí se fue a las armasen 1912 hasta ser el jefe de la famosa División del Noroeste que tantos triunfosdio al constitucionalismo.

• El 3 de junio de 1915, mientras Obregón recorría los patios de una hacienda,de pronto fue sorprendido por una lluvia de granadas y metrallas de los villistas.Obregón sintió un fuerte dolor. Se dio cuenta de que le habían arrancado elbrazo y dañado el costado. Al reaccionar quiso matarse, pero unos militares deapellido Piña y Valdés lo impidieron. Obregón se recuperó y se refería a lapérdida de su brazo con ésta broma: el brazo se quedó perdido en un montónde miembros humanos. Para saber cuál era el del general Obregón éste relata-ba: “yo saqué un peso de la bolsa y lo eché al aire, de inmediato mi brazo salióde aquel montón y la mano lo agarró al vuelo”.

E

254 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El General Obregón era viudo,cortejaba a una señorita de la mejor sociedadsonorense, María Tapia, se había convertido en un general cuyas victorias lehabían ganado la preferencia de Carranza. Pero la incorporación de los temi-bles batallones yaquis a su ejército y su trato familiar con éstos en su propioidioma provocaba inquietud, zozobra, y el resultado era de un personaje enig-mático. No se le consideraba un caballero auténtico, tampoco se le veía comoun vaquero delincuente, como a Pancho Villa, pero él mismo no sabía discer-nir qué tanto debía su imagen y su posición a sus capacidades naturales, y quetanto al azar. Para fines de 1915, en Hermosillo, Obregón pidió la mano deMaría Tapia y a principios de 1916 se casaron. No se sabe si fueron muyfelices, porque para entonces, a Obregón le faltaba el brazo derecho y proba-blemente ya estaba enfermo de sífilis. Con el obús villlista en una de las bata-llas de Celaya, su cuerpo no sólo perdio el brazo, tambien perdio el norte. Yno lo volvió a encontrar. Después de la amputación, comenzó a sufrir trastor-nos reales e imaginarios y aprovechaba cualquier ocasión, que de preferenciacoincidiera con alguna diligencisa de sus negocios, para visitar hospitalesnorteamericanos. Y así se confirmó en 1918, en una clínica de EU, que sustrastornos provenían no sólo de la pérdida del brazo sino tambien de la sífilis.La preocupación por su salud se volvió obsesiva, a medida que aumentaba laagudeza de la percepción de los cambios en su cuerpo, desaparecía con fre-cuencia de la vista pública. Durante su presidencia se reportaba continua-mente en los periódicos que se había ausentado “para descansar” a sitios quenunca se identificaba. Quizás los tratamientos para la sífilis fueron masdevastadores que la pérdida del brazo. A los cuarenta años, cinco después de laamputación y no se sabe cuántos después de haberse contagiado de sífilis, eraya un hombre viejo. Engordó, encaneció y se le quebró su esbeltez. Unos añosdespués, para 1926, en una foto, tomada probablemente en Sonora y en laque no podia tener más de 48 años, parece un anciano de setenta. Pasó de lajuventud a la vejez sin ninguna transición.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 255

• El general Obregón llegó al pueblo de Tamasopo situado en la Huastecapotosina. Ahí un mayor llamado Mariano Salazar de las fuerzas del coronelGonzalo N. Santos le dio la bienvenida: “aquí lo recibimos con gusto, migeneral y solo sentimos que le hayan cortado el brazo”. Obregón le contestódesde la plataforma del carro de ferrocarril. “Muchas gracias compañero, peropeor hubiera sido que me hubieran cortado la verga”. Aquella frase arrancóestruendosas y alegres carcajadas de toda la tropa y con ello Obregón se losechó a todos a la bolsa.

• De visita en Tampico, el general Obregón se dirigió al pueblo reunido conestas palabras: “Pueblo de Tampico, vengo a darles un abrazo, más bien dicho,medio abrazo”, e hizo el ademán con el único brazo que le quedaba de abrazaral pueblo, y aquello fue un delirio, apenas si el pueblo dejó seguir hablando algeneral Obregón con tanto aplauso y muestras de júbilo.

• Dicen que el general Obregón era muy supersticioso. Cuenta don Gonzalo N.Santos que le dijo una vez: “Señor general, su nombre lleva 13 letras y es demala suerte, yo por eso me cambié el nombre anteponiendo la letra N a miapellido”. El general se quedó pensando y le contestó: “ya es muy tarde Gon-zalo para cambiar el nombre”. A los pocos meses cayó arteramente asesinadopor las balas.

• Esto ocurrió en la ciudad de Hermosillo. En plena campaña constitucionalis-ta Obregón le dijo a Carranza: “aquí no tenemos agraristas a Dios gracias.Todos los que andamos en este asunto lo hacemos por patriotismo y por ven-gar la muerte del señor Madero, tampoco les damos alas a los obreros, niconsentimos huelgas, y si no, ahí está Calles en la frontera, que es el azote quetenemos para los obreros levantiscos”.

• Obregón vivió del campo y sabía de sus problemas. Estas son las palabras queel general Álvaro Obregón pronunció el 27 de octubre de 1920: “Nosotros

256 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

estamos enteramente de acuerdo en que en el problema agrario se obre enabsoluto radicalismo: pero no creemos que favorezca al problema agrario unaley que ésta en pugna con la lógica, con la práctica y con las matemáticas”.

• El 5 de septiembre de 1920 se realizaron elecciones para presidente de la repú-blica. Resultó electo el general Álvaro Obregón, quedándose en segundo lugarpor el número de votos el Ing. Alfredo Robles Domínguez; que se prestó ahacerse de palero y de un tercero llamado Nicolás de Zúñiga y Miranda. Y el1 de diciembre a las cero horas y tres minutos, el candidato triunfante rindiósu protesta ante la cámara de diputados.

• El primer problema militar serio con que se enfrentó siendo presidente, fue lasublevación del general Francisco Murguía en febrero de 1922. Murguía cons-piraba en Estados Unidos y después desde Zaragoza, Coahuila, dirigió unacarta abierta al general Obregón al quien llamaba delincuente común, lo acu-só de malversaciones y despilfarro de fondos públicos y otras tranzas más. Loseñalaba como parte de haber nacido del crimen y sostenido por el crimen,adoptando “el asesinato como sistema fundamental de su conservación contrasus enemigos políticos, supuestos o reales” a quienes hacía desaparecer pormedio de la ley fuga. Murguía se burlaba de que Obregón alardeaba de que lascárceles estaban vacías en México, y enumeraba los asesinatos más resonantesen régimen de Obregón. Comenzando con el general Estanislao Mendoza, lasejecuciones del capitán primero Héctor Morales, de los tenientes EulalioMéndez Blas Enríquez, Manuel Ortiz y Daniel Almanza, del subteniente Er-nesto Morales y los sargentos Francisco Puerto y Florentino Contreras, delcapitán Daniel García Teruel, del general y diputado Humberto Villela, delgeneral Izquierdo y su estado mayor; al general Pedro Zamora se le aplicó laley fuga, del general Martin Castejón, de los civiles Víctor Lazcano y HeribertoSalgado, Agustín Cárdenas, del coronel Manuel Bruch, del teniente coronelManuel Brial, el mayor Antonio Suárez, el civil Prisciliano Bertrán, los gene-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 257

rales Tomás Torres y Tranquilino Montalvo, los generales Manterola y Vives,de los generales Pablo González (el chico), de Ernesto Aguirre y José Murguía(hermano del jefe del movimiento, el general Domingo Rentería, el generalJuan Rodríguez en Durango. En Hidalgo de los generales Isaac Ángeles, y JoséCastillo, en Jalisco a los generales Pedro Muñoz y Anastasio Topete, en lacomarca lagunera los generales Pedro Cruz y Francisco Rubio y en las otraspartes del país los generales Jesús Rijón, Ángel Méndez, Carlos González,Pablo Sánchez, Pedro Reséndiz, J. Arias, M. Reinago y H. Corona, de Gonza-lo Enrile, Fernando Vizcaíno, Sidronio Méndez y sus hijos Jorge y RobertoMéndez y el capitán Guillermo Olguín, el ingeniero Luciano Reyes Salinas.En Laredo el general Rosalío Alcocer, el general Francisco Reyna, el mayorJosé Illesgas, general Antonio Pruneda, en Lerdo, Durango los generales Pe-dro Favela y Pablo Marrero, el coronel Juan L. Rayón, el teniente coronelManuel Charles, el mayor Luis Pioseco, los generales Celso Cepeda y AntonioMedina, coronel Ismael Galán, general R. Colunga en Veracruz, el capitánJosé Domínguez, Teófilo Palacios, Manuel Rodríguez y Julián Granados, ge-neral Manuel Pérez Hernández, general Julio Hernández Pérez, Mauricio L.Ayala, teniente Isidro Ruiz, general Catarino Reyes, Petronilo Ortiz, ÁngelArenas, Pedro Castillo, Manuel Sánchez del Castillo, Victoriano González,Darío Salinas, Santiago Gandorilla, Lino Pérez, Francisco Torres, Rafael Co-ronado Ganduño, José Delgado, Nicasio Vázquez, coronel DonacianoEscalante, general Gilberto Carbonell y Próspero Dordilly. La lista terminacon el general Lucio Blanco.

• Murgía escribió una carta invitando al presidente Obregón a que suspendierael sistema de asesinatos y traiciones y combatiera cara a cara, sin cobardía y sinperfidias, con lealtad, y firmaba como “De usted lealmente enemigo”. Fran-cisco Murguía.

• En octubre de 1922 atraparon en Chihuahua al general Francisco Murguía y

258 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

fue pasado por las armas en Tepahuanes, Durango, por acuerdo del secretariode guerra, el general Francisco R. Serrano y el presidente Obregón.

• El candidato de Obregón para la presidencia era Adolfo de la Huerta, peroeste se negó rotundamente y le señaló otros para ello. “ahí está Pepe Vasconce-los” propuso de la Huerta. “Vasconcelos es un excéntrico”, replicó Obregón.“El día en que Vasconcelos gobierne, tú y yo y Plutarco tendremos que hacernuestras maletas para salir del país”.

• Obregón había afirmado “hemos formado un circulo revolucionario y necesi-tamos salvarlo para el futuro. (junto con Calles y De la Huerta) nosotrossomos las figuras principales de la revolución y en nuestras manos está elperderlo o el salvarlo … te diré francamente que no necesito el poder paravivir ¿Qué haría yo si el poder quedara en manos de un extraño? obrandocomo te propongo, no solamente salvaremos principios de la revolución sinotambién los nuestros, suponte que uno de nuestros tantos enemigos nos suce-diera en el poder ¿Qué sería de nosotros? tú bien sabes que para un presidenteque cae no hay más que dos caminos: el destierro o el cementerio, el cemente-rio sería lo menos mal, pero ¿Qué seriamos en el destierro? Tú por ejemplo, (aDe la Huerta) podrías dar clases de canto, Calles está fuerte y quizás podríaencontrar trabajo, ¿pero yo? Yo no podría encontrar trabajo ni de barrendero,ya ves, me falta el mejor de los brazos”.

• Adolfo de la Huerta fue un comprometido con la reconstrucción del país.Durante la presidencia de Obregón sirvió en la secretaría de Hacienda llevan-do a cabo una importante negociación de la deuda mexicana con EstadosUnidos. De pronto tuvo problemas con el presidente. Supuestamente en elPlan de Agua Prieta habían pactado que de la Huerta sería el presidente entre1924 y 1928 y Calles de 1928 a 1932. Pero la voracidad de los generalessonorenses por mantener el poder solamente entre ellos y dejaban a de laHuerta al margen del mismo. Bien dice una estrofa: “Obregón le dijo a Calles/

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 259

por el bien de la nación/ nos haremos los compadres/ viva la revolución”,anunciaron la inminente ruptura.

• Había muchos problemas, pero el que más calaba estaba en Canutillo, Du-rango. El general Villa había aceptado deponer las armas gracias a la estrategiapolítica de Adolfo de la Huerta en 1920. Al llegar Álvaro Obregón a la presi-dencia de México, tenía la idea que era urgente consolidar su posición y Villaera muy peligroso. Para prevenir un levantamiento en el norte, para evitar suparticipación en otras rebeliones, pero fundamentalmente para quitárselo deencima y ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en ar-mas, se decide matarlo.

• La popularidad de Villa había aumentado, gracias al modelo que impuso en lahacienda de Canutillo y muy seguido lo entrevistaban para los medios impre-sos de la época en los cuales dejaba en claro que no estaba rendido del todo.De acuerdo a un testimonio de Manuela Casas, una mujer de Villa, en lamañana del 20 de julio de 1923, sirvió el desayuno para la comitiva formadapor el general Villa, el coronel Miguel Trillo, Ramón Contreras, RafaelMedrano, Daniel Tamayo, Claro Hurtado y el chófer Rosalío Rosales subie-ron al automóvil para regresar a Canutillo. A los pocos minutos escuchó unaserie de descargas, sale asustada para buscar qué había pasado, acudió al lla-mado puente de Fierro y ahí vio acribillados a Villa, Trillo, Rosales. Hurtadoy Contreras quedaron gravemente heridos muriendo esa noche.

• Mientras Jesús Salas Barraza se adjudicaba la emboscada y ser el autor materialde la muerte de Villa y sus acompañantes. Quitaba culpabilidad o responsabi-lidad a Obregón y a Calles. Salas Barraza fue capturado en Monterrey, endonde se ocultó en el cuartel donde el general Amaro, entonces jefe de opera-ciones militares en la zona. Cuando intentaba escapar rumbo a Estados Uni-dos fue capturado y llevado a Chihuahua en donde se le hizo un juicio acomienzos de septiembre de 1923, siendo condenado a 20 años de prisión.

260 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Pero el 4 de abril de 1924, un día antes de que el gobernador de Chihuahua,el general Ignacio Enríquez dejara el cargo, firmó un indulto a favor de Salas,quien había ocupado una curul en el congreso del estado de Durango. En1929 apoyó la rebelión escobarista.

• Como burla y con cierto dejo de advertencia o amenaza, la gente preguntaba:“¿Quién mató a Villa?” Y todos respondían: “¡Cálles E!” Se sospechaba queCalles había contactado al coronel Lara para asesinar a Villa, ofreciéndolecincuenta mil pesos y el ascenso a general. Otros ven la intervención de ele-mentos estadounidenses en la eliminación de Villa.

• Era tanto el temor por Villa que ni de muerto lo dejaron descansar pues tresaños después, la noche del 5 de febrero de 1926, la tumba de Francisco Villafue profanada por desconocidos y se llevaron la cabeza. Hay muchas versio-nes: se supone que los doctores James Witney Hall y Orlando Scott de Chicago,contrataron a un sueco llamado Emilio Holmdhal y Alberto Corral quienesse hicieron pasar por mineros al llegar a Parral y se hospedaron en el hotelFuentes. La noche del 5 de febrero de 1926 salieron con rumbo al panteón,brincaron la barda, abrieron la tumba y le quitaron la cabeza. Regresaron alhotel y al día siguiente fueron aprehendidos por la policía, pues el administra-dor del cementerio los identificó como sospechosos. Encontraron un hachamanchada con sangre, picos y herramientas pero los dejaron ir por falta depruebas. También se tejió una leyenda que involucra a vecinos de Parral y a unnorteamericano de apellido Handal, pagado por el magnate de los mediosimpresos William Randolph Hearst, quien desembolsó cinco mil dólares porla cabeza de Villa.

• En otra versión: el general Francisco Durazo dijo que el general Arnulfo Gómezfue el autor intelectual, afirmando que un hombre del que desconocía su nom-bre, apodado “El Chololo”, llegó a Parral enviado por el general Gómez y fueel que decapitó el cadáver y desapareció. Durazo aseguró que la cabeza no

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 261

salió del país. Supuestamente Francisco Durazo recibió una oferta de 10 mildólares por la cabeza de Villa, ordenando la tarea al cabo José Garcilazo y a lossoldados José Martínez y Felipe Cruz. Emilio Holmadahl era el encargado derecibir la cabeza y pagar la cantidad convenida. El escándalo propició la de-tención de Holmdahl, el pago no se hizo efectivo y la cabeza estuvo de manoen mano hasta que fue sepultada en un lugar cercano a la carretera de Parral aJiménez. La prensa norteamericana publicó una entrevista de Emilio Holmdhalcuando llegó a El Paso, Texas procedente de Parral, anunciando que la cabezade Villa estaba en Chicago en poder del Dr. Orlando Scott, quien se proponíaestudiarla. Quinta versión: Unos americanos le ofrecieron 50 mil dólares alGral. Arnulfo Gómez por la cabeza de Villa, quien comisionó al Gral. Fran-cisco Durazo, pidiéndole llevara la cabeza a la estación Jiménez. Durazo or-denó al médico militar Guillermo Villarauz que con un grupo de soldadosrealizara la misión, quienes entregaron la cabeza en una caja de madera conbisagras y cerradura al chofer de Durazo, Ernesto Weisel, quien la llevó aJiménez, donde los americanos ofrecieron pagar la mitad de lo pactado, elchofer lo consultó con Durazo, quien le ordenó volver por todo el dinero,pero como sólo recibió 10 mil dólares, Durazo ordenó que se deshiciera de lacabeza, la que fue sepultada entre Parral y Salaices. Lo cierto es que la cabezanunca apareció.

• Hay otra versión que conviene presentar: el presidente Obregón llamó al co-ronel Félix C. Lara entonces jefe de la guarnición en Hidalgo de Parral, Chi-huahua, para plantearle la forma de eliminar a Villa. Aunque Lara aclaró des-pués que fue Calles el que le había llamado. Convenció a Melitón Lozoya, alos hermanos Sáenz Pardo, Librado Martínez, a José y Ramón Guerra y GabrielChávez para prepararle una emboscada y asesinar al Centauro el 20 de Juliode1923. Tenían noticias de que Villa acudiría al pueblo del Rio Florido paraapadrinar un bautizo del hijo de un amigo suyo. Era el momento oportunopara quitarle la vida a Villa. Jesús Herrera estaba deseoso de vengar la muerte

262 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

de su hermano Luis en Torreón y fue quien proyectó el ataque cerca del puen-te Guanajuato en Parral. Villa quedó muerto doblado sobre la portezuela desu coche Dodge, con la mano derecha cerca de su revólver, con el corazóndestrozado y perforado el cráneo. Los asesinos fueron hospedados en el cuar-tel por el coronel Félix C. Luna, quien conforme a las instrucciones informóque estaban siendo perseguidos, sin que se les pudiera dar alcance. Aquellamañana el jefe de telégrafos en Parral le avisó al general Obregón mientras serasuraba. Luego recibió a dos visitantes, eran los generales Francisco R. Serra-no y Arnulfo R Gómez quienes trataban de cerciorarse de la muerte del gene-ral Villa y Obregón los ilustró. “El general Villa era un problema para el go-bierno, de manera que ustedes saben si quieren también su Canutillo”, ha-cienda que el gobierno había dado a Villa cuando se rindió. A las seis de latarde del día siguiente, se efectuaron los funerales en el panteón municipal deParral, Chihuahua. Presidieron el duelo el general Eugenio Martínez e HipólitoVilla.

• El 13 de noviembre de 1927 Obregón sufrió un atentado por parte de LuisSegura Vilchis, Nahúm Lamberto Ruiz y un tal Joselito quienes enfilaron a laestación Colonia donde el general Obregón llegaría procedente de Guadalaja-ra. Pero fue imposible aproximarse a él. Después a las dos y media de la tarde,el general Obregón con sus amigos pidieron dar una vuelta por el Bosque deChapultepec antes de acudir a la corrida de toros. Detrás de ellos iba SeguraVilchis con sus cómplices. Cerca del lago aceleró la marcha y Segura Vilchisarrojó una bomba. Lamberto Ruiz lanzó otra al mismo tiempo que disparabasu revólver contra los ocupantes del vehículo del general. Al desvanecerse elhumo mostró rasguños en el rostro y en la mano, ninguno de sus acompañan-tes resultó herido de gravedad. Lamberto Ruiz quedó herido y lo hicierondeclarar a preguntas al oído de su esposa, donde le decía que debía hacer parasalvar a sus amigos y el respondió en presencia (sin sospecharlo) de la policía:“Ve y dile al Padre Pro que ya se descubrió todo, que se vaya al extranjero”. El

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 263

expediente del caso se llevó al general Calles en el palacio nacional, y despuésde leerlo dijo al general Roberto Cruz: “No cabe duda que esos léperos sobretodo el curita ese, son culpables…. fusílelos mañana las 10:30 y regrese a darcuenta de que la orden está cumplida”. Nahúm Lamberto Ruiz dejó de existirpor una complicación en la operación que se le hizo, y en el patio donde estáel campo de tiro de la inspección de policía, el 23 de noviembre de 1927, seefectuó el fusilamiento de Luis Segura Vilchis, del padre Miguel Agustín Pro,de Humberto Pro y de Juan Tirado.

• A finales de marzo de 1928 fue presentado a la madre Conchita, (ConcepciónAcevedo de la Llata) un muchacho tímido llamado José de León Toral. Vivíaa expensas de sus padres, tenía su mujer y dos hijos. Se decía dibujante yestuvo una semana trabajando en el periódico Excélsior. Era el tipo de mucha-chos que la madre Conchita necesitaba para sus planes. Cuando un abogadole reprochó que tuviera sugestionados a aquellos pobres monigotes, ella res-pondió textualmente “Quien les manda meterse con un hombre con faldas”.En junio de 1928 llegó el presidente electo a la ciudad de México. José deLeón Toral, esperó el momento oportuno para su crimen, aunque le costara lavida en la que se consideraba un fracasado. Poco antes conoció a un sacerdoterecién llegado de España y un tal Trejo Morales le consiguió una pistola y leenseñó a manejarla. El mismo padre Jiménez bendijo a él y su pistola. Cuan-do estaba el general Obregón en el centro Director Obregonista, se despidiópara ir a una comida preparada por una delegación guanajuatense que le ofre-cían en el restaurante “La Bombilla” de San Ángel. Obregón contento reía ybromeaba. Preguntó a un diputado Benvenuti “¿no temes andar con noso-tros? pueden arrojarnos una bomba”. Toral llegó al restaurante en un carro dealquiler y en el baño se colocó la pistola en el pecho, cerrándose cuidadosa-mente el saco, se situó lo más cerca que pudo del general Obregón. Extrajo elcuaderno de dibujo e hizo unas caricaturas que mostró a Topete y al Lic.Aarón Sáenz, seguidamente se aproximó por la derecha al general Obregón

264 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

que volvió su rostro con amabilidad. Pero no alcanzó a ver los dibujos porquecon premeditación, alevosía, ventaja y traición, rápidamente Toral le disparó.Su defensor fue Demetrio Sodi e hizo ver que en el cadáver del general Obre-gón aparecieran nueve heridas penetrantes que correspondían a nueve proyec-tiles, pero el juez dio fe de 11 heridas y los médicos de 13, con lo que malicio-samente se pensó que hubo cómplices que dispararon. Pero lo importante estáen saber quién era el director intelectual del magnicidio. Fue lo primero quequiso dejar asentado el general Calles, quién minutos después de los sucesosestaba en la inspección general de policía frente a Toral y un testigo presencialde la entrevista Ricardo Topete, cuenta que Calles preguntó a Toral como sellamaba y contestó que Juan. Calles insistió: “¿Quién te mandó matar a migeneral Obregón? ¿fue el clero? ¿verdad?” Toral lo miró fijamente y luegoclavó la mirada en el suelo. Calles salió diciendo que Toral había confesadoque había sido el clero. Calles estuvo en la casa de Obregón para verlo tendidoeste en una camilla. El general Higinio Álvarez García dice que vio cómoCalles se apoyaba en un lado y otro de la angosta cama y acercó su rostro algeneral Obregón dibujando una sonrisa diabólica como diciendo “Grandísi-mo tal ya te tengo aquí”.

• También relata el general Antonio Ríos Zertuche quien fue designado a seguirlas investigaciones del magnicidio. Fue llamado al despacho del presidente,este tomó el teléfono que sonaba en esos momentos y Ríos Zertuche oyóperceptiblemente que decían (no se supo de donde) que hablaba Morones,que ya habían matado al general Obregón y todo había salido bien “Estoyocupado llámame más tarde” respondió don Plutarco. Ríos Zertuche siguiócon las investigaciones y concluyó que no era el clero el culpable sino Moro-nes. Dispuso que policías armados lo aprendieran y fue a dar cuenta de susinvestigaciones al general Calles, quien le hizo ver que la aprehensión de unmiembro de su gabinete traería complicaciones. Ríos Zertuche recibió de lapresidencia unas declaraciones para la prensa que debía firmar y en la que se

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 265

culpaba al clero del crimen y que fuera a ver al presidente para que lo relevaradel cargo. Pero el general Calles, seca y terminantemente le ordenó firmara esainexactitud y entregarla a los periódicos. Se dictó la sentencia de la pena demuerte para el asesino y de veinte años de prisión para la madre Conchita. Laejecución fue cumplida el 9 de febrero de 1929 en el interior de la penitencia-ria. Apenas dos meses antes José León Toral escribió que si antes de juliohubiera sabido las cosas que después supo del general Obregón, “nunca hu-biera atentado contra su vida”, y al recibir la descarga gritó “Viva….” Losfanáticos creen que iba a decir “Viva Cristo Rey”, pero a lo mejor iba a decir:“¡Viva Obregón”!

CARTA DEL GENERAL ALVARO OBREGON A SU HIJOCajeme, Sonora, junio 27 de 1928Sr. Humberto Obregón.México, D.F.

Mi querido hijo Humberto:

Este día reviste gran trascendencia en tu vida porque marca la fecha en que llegasa la mayoría de edad, produciendo este acontecimiento la transición de mayorimportancia en la vida del hombre. Hoy asumes, por ministerio de la ley, el hon-roso título de ciudadano y te substraes de la patria potestad que a tu padre poníaen posesión de la dirección de tus actos; asumes por lo mismo, toda responsabi-lidad de tu futuro, sin que esto signifique –por supuesto- que yo me considererelevado de la constante obligación que los padres tenemos para aconsejar y apo-yar a nuestro hijos. Y he querido, con motivo de esta fecha, darte algunos conse-jos derivados de los conocimientos adquiridos con mi experiencia y con el cono-cimiento del corazón humano, que la intensidad de mi vida me ha permitido

266 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

adquirir y del privilegio que del destino he recibido al permitirme actuar en todaslas clases sociales que integran la familia humana.

No pretendo incurrir en el error tan común en los padres, de querer trasmitir supropia experiencia a los hijos; si la juventud es tan hermosa, lo es precisamenteporque carece de esa experiencia. La experiencia no es sino el resumen de todaslas rectificaciones que el tiempo, al transcurrir, viene haciendo del bello conceptoque de la vida y de nuestros semejantes nos formamos, desde que entramos enposesión de nuestras propias facultades.

Lo primero que necesitan los hombres para orientar sus facultades en la vida, ypara protegerse y defenderse de las circunstancias que le son adversas y que porcausas ajenas a su voluntad convergen sobre su voluntad, es clasificarse. Clasificarseha sido uno de los problemas, cuyo alcance, son muy pocos los que saben com-prender. Tu debes, por lo tanto, empezar por hacerlo y voy auxiliarte con miexperiencia.

Tu perteneces a ese grupo de ineptos que integran, con muy raras excepciones,los hijos de personas que han alcanzado posiciones más o menos elevadas, que seacostumbran desde su niñez a recibir toda clase de atenciones y agasajos, y a tenermuchas cosas que los demás niños no tienen y que van por esto, perdiendo lanoción de las grandes verdades de la vida y penetrando en un mundo que loofrece todo sin exigir nada, creándoles una impresión de superioridad que llega ahacerles creer que sus propias condiciones son las que los hacen acreedores de esaposición privilegiada. Los que nacen crecen bajo amparo de posiciones elevadas,están condenados por una ley fatal, a mirar siempre para abajo, porque sientenque todo lo que les rodea está más abajo del sitio en que a ellos los han colocadolos azares del destino, y cualquier objetivo que elijan como una idealidad de susactividades, tiene que ser inferior al plano en el que ellos se encuentran.

En cambio, los que pertenecen a las clases humildes y se desarrollan en el ambien-te de modestia máxima, están destinados, felizmente, a mirar siempre para arriba

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 267

porque todo lo que les rodea es superior al medio en que ellos actúan, lo mismoen el panorama de sus ojos que en el de su espíritu, y todos los objetivos de suidealidad tienen que buscarlos siempre sobre planos ascendentes.

Y en ese constante esfuerzo por liberarse de la posición desventajosa en que lascontingencias de la vida los han colocado, fortalecen su carácter y apuran suingenio, y logran en muchos casos adquirir una preparación que les permita se-guir una trayectoria siempre ascendente. El ingenio, que no es una ciencia y que,por lo tanto, no se puede aprender en ningún centro de educación, significa elmejor aliado en la lucha por la vida y solo pueden adquirirlo los que han sidoforzados por su propio destino a encontrarlo en el constante esfuerzo de sus pro-pias facultades. El ingenio no es patrimonio de los niños o jóvenes que han reali-zado ningún esfuerzo para adquirir lo que necesitan.

El valor de las cosas, lo determina el esfuerzo que se realiza para adquirirlas ycuando todo puede obtenerse sin realizar ninguno, se pierde la noción de lo queel esfuerzo vale y se ignora el importante papel que este desempeña en la resolu-ción de los problemas importantes de la vida, y el tiempo que nos sobra, nos alejade la virtud y nos acerca al vicio. Y este es el otro factor negativo para los quenacen al amparo de posiciones ventajosas.

Todos los padres generalmente recomiendan a sus hijos huir de los vicios. Yo hecreído siempre que existe un solo vicio, que se llama “exceso” y que de este, debentodos los hombres tratar de liberarse. Yo conozco casos de muchas personas quede la virtud hacen vicio, cuando se han excedido en practicarla. Procura siempreno incurrir en ningún exceso y nadie podrá decir que tengas un solo vicio.

El objetivo lógico de todo hombre que se inicia en la lucha por la vida, debeencaminarse a obtener todo aquello que le es indispensable para la satisfacción desus propias necesidades. Obtener lo indispensable y hasta lo necesario resultarelativamente fácil para un hombre honesto, que no practica ningún exceso quele reste su tiempo y le mengüe los ingresos de su trabajo. Cualquier esfuerzo

268 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

encaminado a realizar estos propósitos, estará siempre justificado y es siemprereconocido por todos nuestros semejantes, pero si se incurre en el error, tan co-mún desgraciadamente, de caer bajo la influencia de lo superfluo, todo sacrificioresultara estéril, porque el mundo de lo superfluo es infinito, no reconoces lími-tes y son mayores sus exigencias mientras mayor satisfacción se pretende darle.

Es lo superfluo el más grande enemigo de la familia humana, y a este imperio dela vanidad se ha sacrificado mucho del bienestar y de la tranquilidad que loshombres disfrutarían, si a sus imperativos hubieran logrado substraerse, y se haperdido mucho del honor que en holocausto a lo superfluo se ha sacrificado.

De todas esta verdades, solamente pueden librarse los que, teniendo un espíritusuperior, llegan a construir las excepciones de las reglas que siempre se refieren alos casos normales. Si tú logras constituir una de esas excepciones, tendrás queaceptar que has sido un privilegiado del destino, logrando así para honor tuyo ysatisfacción de tu padre, liberarte de los precedentes establecidos y podrás crearteuna personalidad propia, cuyo mérito lograrás sin esfuerzo que todos reconoz-can.

Éstos son los deseos de tu padre y lo serían de tu madre, si a ella el destino no lahubiera privado de la infinita ventura que una madre debe experimentar cuandosu hijo primogénito llega a su mayoría de edad, sin haberles dado a sus padres unmotivo de rubor o pesar como es el caso tuyo.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 269

PLUTARCO ELÍAS CALLES

N. en Guaymas, Sonora, Septiembre 25, 1877M. Octubre 19, 1945 en la ciudad de México

Presidente de México Diciembre 1 de 1924- Noviembre 30 de 1928

270 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 271

l llamado Jefe Máximo de la Revolución, el último de los militares quese habían levantado en armas desde 1910. Protagonista de innumera-bles campañas políticas y militares era hijo de Plutarco Elías Lucero y

María de Jesús Campuzano, viuda de Francisco Calles Araujo. Al poco tiempo denacer su padre los abandonó y luego falleció su madre. En 1880 sus tíos JuanBautista Calles y Josefa Campuzano lo trasladan a Hermosillo para cuidarlo. Enagradecimiento a ellos, adopta el apellido Calles.

• Quien dijera que un personaje el cual siempre aparece con gesto adusto, es-tricto, como enojado fuera un profesor. Entre 1884 y 1893 realizó sus estu-dios en la escuela número dos para varones en Hermosillo. Al año siguienteinicia su labor docente como ayudante de profesor en el prestigiado ColegioSonora en Hermosillo. Ahí conoció a Adolfo de la Huerta.

• De 1897 a1901 Plutarco Elías Calles ejerció actividades periodísticas enGuaymas. Colabora para La Razón Social y El Correo de Sonora, en las cualesaborda cuestiones de moral y presenta algunos poemas.

• El 24 de agosto de 1899 contrae nupcias con Natalia Chacón; ambos procrea-ron a doce hijos, de los cuales uno se establece en Monterrey y luego en Gene-ral Terán, N.L. En junio de 1903 se trasladó al municipio de Fronteras en el

E

272 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

norte de Sonora, dedicándose a la agricultura en los terrenos propiedad de lafamilia Elías. Para 1907 se hace cargo de la administración del molino harine-ro “Excélsior”.

• En marzo de 1911 llegó al puerto de Guaymas con el propósito de estableceruna casa de venta por comisiones. En agosto de ese mismo año se establece enAgua Prieta y en compañía de Heliodoro Fuentes, forma una sociedad comer-cial. En esa ciudad fronteriza comienza su carrera política al ser nombradocomisario de Agua Prieta por el gobernador José María Maytorena en el mesde septiembre.

• En su carácter de comisario ayudó a las columnas sonorenses que incursionaronen Chihuahua para combatir la rebelión de Pascual Orozco entre julio yagosto de 1912.

• Durante el año de 1913 tiene más actividades dentro de la revolución: firmóen Nacozari un manifiesto contra la usurpación de Victoriano Huerta el 12 demarzo. El 13 de marzo en su primera participación armada, dirige un ataqueal puente fronterizo de Naco contra la guarnición federal al mando del gene-ral Pedro Ojeda. Y el 1 de diciembre asciende a coronel del ejército constitu-cionalista.

• En marzo de 1914 se inició en Sonora el movimiento en contra de las fuerzasantihuertistas. La facción del gobernador Maytorena enfrentó al grupo enca-bezado por Benjamín Hill y Calles. Carranza lo invitó en el mes de septiem-bre para visitar la ciudad de México, donde conoce a los principales dirigentesde la Revolución. Calles regresó a su tierra donde continuó peleando en favordel constitucionalismo. En octubre inició en Naco, Sonora, el sitio impuestoa las fuerzas carrancistas al mando de Benjamín Hill, efectuado por losmaytoneristas. Por sus méritos en campaña, es ascendido a general brigadierpara el mes de diciembre.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 273

• De enero a julio de 1915 quedó al mando de la brigada “García Morales”.Desplazó del poder al gobernador Maytorena, quien se había declarado con-trario al constitucionalismo, quedando como gobernador y comandante mili-tar de Sonora el 4 de agosto. El 22 de septiembre fue ascendido a general debrigada.

• Siendo gobernador prosigue una labor encaminada a reactivar la economía ya fomentar la educación .Dispone el establecimiento de bibliotecas públicas yla fundación de la escuela normal para maestros. El 16 de mayo de 1916concluyó su primer periodo como gobernador pero permanece al frente de lacomandancia militar.

• El 30 de julio de 1917 es electo gobernador constitucional para concluir elcuatrienio 1915-1919. Combina el quehacer político con el militar. El 18 dejulio de 1918, luego de permanecer un año separado del poder ejecutivo, porefecto de una licencia, permanece al frente de la Jefatura de Operaciones Mi-litares y luego reasume su puesto como gobernador.

• En mayo de 1919 se trasladó a la ciudad de México, pues el presidente Ca-rranza lo nombró secretario de Industria, Comercio y Trabajo. En el mes denoviembre fue comisionado por el presidente Carranza para intervenir en elmovimiento de huelga sostenido por trabajadores textiles de Orizaba, Vera-cruz. Se pronunció contra la imposición patronal del contrato individual.

• El 1 de febrero de 1920 renunció al gabinete del presidente Carranza y mani-fiesta su apoyo incondicional con la candidatura del general Obregón. El 23de abril asume el liderazgo formal de la rebelión contra Carranza, al encabezarla firma del Plan de Agua Prieta que logra la destitución de don VenustianoCarranza. El 1 de junio el presidente interino Adolfo de la Huerta lo designósecretario de Guerra y Marina. Al quedar como presidente el general Obregónel 1 de diciembre, le encomendó la cartera de gobernación en donde despacha

274 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

hasta el 1 de septiembre de 1923 cuando renuncia para presentarse comocandidato presidencial. El llamado Grupo Sonora se fragmenta. En diciembrede 1923 al estallar la rebelión de la huertista, Calles interrumpió su campañaelectoral para encargarse de la jefatura de operaciones militares del norte.

• En el mes de agosto de 1923 Calles comenzó su campaña presidencial. Unode sus primeros actos fue la de visitar la tumba de Emiliano Zapata y solemne-mente afirma “Sépanlo todos, sépalo el elemento conservador: ese agrarismode Zapata es mío”. Dicen que el mito de Zapata corresponde a Plutarco ElíasCalles.

• Consumadas todas las ejecuciones de jefes militares identificados con la rebe-lión delahuertista, sofocada la insurrección y con don Adolfo en el exilio, elgeneral Plutarco Elías Calles reanudó sus actividades como candidato a lapresidencia de la república. Tenía por contrincante al general Ángel Flores,quien después de la derrota en las elecciones murió envenenado por arsénico.La ingestión del veneno tenía tres meses según el dictamen de médicos que loatendieron.

• En su campaña para la presidencia de la república pronunció un discursorespecto al tema del campo en el teatro Iris: “La acción agraria hoy que sedesarrolla con toda energía y sin vacilaciones, pero dentro de método y ordenpara no quebrantar nuestra producción agrícola, e ir a perjudicar a los mismosque tratamos de beneficiar”.

• El 18 de abril de 1924 hizo unas declaraciones al periódico El Demócrata. Sele preguntó sobre el proyecto agrario y contestó: “La labor de cualquier Go-bierno verdaderamente nacionalista debe dirigirse en primer término, a crearla pequeña propiedad, convirtiendo a los empresarios en propietarios de lastierras que pueden trabajar, debe ser el hecho más apremiante que solicite laatención de los futuros gobernantes de México”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 275

• El general Calles opinaba que la explotación en común de los ejidos soloproducía desavenencias entre los vecinos y lo consideraba una forma transito-ria para preparar la formación de la pequeña propiedad.

• En abril de 1924 quedó reprimida la rebelión delahuertista, reanudando sucampaña política para la contienda presidencial. Luego de su victoria en laselecciones, entre agosto y noviembre viajó por Francia, Alemania y los Esta-dos Unidos: entrevistándose con diversos líderes políticos

• En un discurso dirigido el 14 de mayo de 1924 menciona el papel que reali-zan los sacerdotes (recogido por el periódico “El Demócrata”): “Yo soy enemi-go de la casta sacerdotal que ve su posición en privilegio y no una misiónevangélica. Soy enemigo del cura político, del cura intrigante, del cura explo-tador, del cura que pretende tener sumido a nuestro pueblo en la ignorancia,del cura aliado al hacendado para explotar al campesino, del cura aliado alindustrial para explotar al trabajador. “Yo declaro que respeto todas las reli-giones y todas las creencias nuestras; mientras los ministros de ellas no semezclen en nuestras contiendas políticas con desprecio de nuestras leyes, nisirvan de instrumento a los poderosos para explotar a los desvalidos”.

• Esta es parte del discurso leído en el mismo teatro Ocampo de Morelia: “Yodeseo que las industrias florezcan y se desarrollen. Yo solo pido que haya máshumanidad en las relaciones entre industriales y trabajadores. Pido que losindustriales no vean en el trabajador algo menos que una máquina y un po-quito más que una bestia a la que se le exige el agotamiento de todas susenergías. “Y ¿Cómo pedimos eso? No por la anarquía de las reivindicacionesviolentas, sino dentro del orden y las disciplinas sociales, a base de legisla-ción”.

• Plutarco Elías Calles rindió protesta como presidente de la república el 1 dediciembre de 1924. El primer problema que enfrentó el presidente fue el reli-

276 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

gioso. Luego de unos disturbios en mayo de 1922 en la ciudad de México ycuando colocaron la primera piedra del monumento a Cristo Rey en el cerrodel Cubilete, cerca de Silao, Guanajuato por el delegado apostólico ErnestoFillippi. Este fue expulsado del país, provocando las protestas de todos losorganismos católicos.

• Calles inició el proceso modernizador para nuestra nación. Para el 29 de di-ciembre creó la Comisión Nacional Bancaria. El 7 de enero de 1925 expide laLey General de las Instituciones de Crédito. El 6 de abril la Comisión Nacio-nal de Caminos. En la gestión presidencial del general Calles se construyeronlas carreteras México-Pachuca e iniciaron las de México-Acapulco y México-Laredo. Debido a las actividades iniciales de esta comisión, a partir de 1928los caminos carreteros de México serian proyectados, construidos y conserva-dos por ingenieros y empresarios nacionales.

• Con Calles inició el proyecto de reconstrucción económica llamado “NuevaPolítica Económica”. El proyecto tenía como objetivo la creación de una mo-neda estable, un presupuesto equilibrado y una hacienda sana. Establecer unacorrecta política financiera. La devolución de bienes a manos privadas. Lacreación del impuesto sobre la renta. La creación de instituciones y prácticasque respaldaran la política financiera. En su informe del 1 de septiembre de1925 resalta el papel del banco central: (Banco de México) “su creación signi-ficó uno de los más grandes aciertos y una de las obras de mayor trascendenciade la nación mexicana”.

• El 12 de junio de 1925, el titular del departamento de Estado norteamerica-no, Frank Kellog, declaró que su gobierno sólo apoyará a México si este paíscumple con los compromisos internacionales y protege las vidas y los interesesde los norteamericanos. El 17 de agosto se promulga la Ley Federal de Pensio-nes Civiles y de Retiro. El 21 de agosto funda el Banco de México con uncapital social de 55.7 millones de pesos. En diciembre emiten la Ley del Petró-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 277

leo, la cual obliga a las compañías petroleras a obtener “concesiones confirma-torias” antes del 1 de enero de 1927.

• El 8 de enero de 1926 se publicó la ley del Petróleo en el diario oficial.Washington dio instrucciones al embajador Shelfield para que hiciera ver a laSecretaria de Relaciones Exteriores, que los comisionados mexicanos Gonzá-lez Roa y Ramón Ross, durante las pláticas de Bucareli, manifestaron que elgobierno de Obregón había respetado “los principios contenidos en las Ejecu-torias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, lamentablemente Callesretrocedió y dio instrucciones, para que la Suprema Corte declare la Ley delPetróleo es contraria a la Constitución General de la República”.

• Para enero de 1926 se reúnen las comisiones de reclamaciones de México y losEstado Unidos. El 9 de enero se promulgó la Ley de Irrigación con AguasFederales. El 1 de febrero se creó la Caja Nacional de Ahorro y Préstamo. El10 de febrero se promulga la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierra yAguas. El 14 de marzo de acuerdo con la Ley de Crédito Agrícola se crean losbancos Ejidal y Agrícola. El 16 de marzo expiden la Ley de Escuelas CentralesAgrícolas. El 1 de abril entró en vigor el nuevo Código Penal, mismo quereforma y adiciona al de 1894.

• Comienzan los problemas con la Iglesia. El 4 de febrero de 1926 Calles supode las declaraciones periodísticas del arzobispo de México, José Mora y delRio, en las cuales afirmó que la Iglesia no aceptaba algunos artículos de laconstitución de 1917. Como respuesta, el 14 de marzo mediante dos circula-res, el gobierno mexicano procede a clausurar los conventos y las escuelasconfesionales. El 31 de julio el episcopado mexicano dispone suspender cultoen todos los templos de la república.

• La llamada Ley Calles: El 14 de junio de 1926, el gobierno expidió una Leyque limitaba el número de sacerdotes en cada Entidad y establecía que todos

278 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

los sacerdotes del país debían registrarse con cada presidente municipal y sola-mente podrían ejercer sus funciones quienes tuvieran una licencia otorgadapor el congreso de la Unión o el congreso del estado correspondiente. Esta leyefectivamente separaba la Iglesia y Estado. Y supeditaba la labor de la Iglesia algobierno teniendo la capacidad legal para inmiscuirse a su antojo en los asun-tos estrictamente internos de las Iglesias, en particular de la católica.

• El decreto establecía penas severas por violaciones a la Constitución en loreferente a cultos o enseñanza. Debido a la Ley “Calles”, fueron clausurados142 templos en el país, varias capillas en asilos de beneficencia privada abier-tos al público; se suprimieron los actos y oficios religiosos en todas las institu-ciones de beneficencia en las que participaban; se cerraron 73 conventos y seexpulsó a numerosos sacerdotes extranjeros. Ante estas agresiones por partedel gobierno, el episcopado mexicano ordenó la suspensión de todos los actosde carácter religioso; acción que precipitó el movimiento armado conocidocomo la Guerra Cristera.

• El 29 de julio de 1926 Calles recibió en palacio nacional a una comisión de laFederación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal y dice, en referencia alconflicto Religioso: “La hora se aproxima en el cual se va a librar la batalladefinitiva y vamos a saber si la Revolución a vencido a la Reacción, o si elTriunfo de la Revolución ha sido efímero”.

• En enero de 1927, el gobierno del general Calles canceló los permisos otorga-dos a las compañías petroleras que se negaban a cumplir con la nueva Ley delPetróleo. El 2 de junio falleció doña Natalia Chacón de Elías Calles. El 20 deseptiembre quedó inaugurada la comunicación telefónica entre México y losEstados Unidos. A fines de año, a causa de las fuertes tensiones entre losgobiernos de México y los Estados Unidos, el presidente Calvin Coolidgeretiró al embajador James Sheffield. En su lugar nombra a Dwight Morrow.El 14 de diciembre Calles recibió en México al coronel Charles Lindbergh, el

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 279

piloto norteamericano hizo el vuelo de Washington hasta la ciudad de Méxicoa bordo de su nave The Spirit of San Louis.

• El 1 de septiembre de 1927 en su informe, el presidente Calles dijo: “el im-puesto sobre la renta ha quedado definitivamente implantado en nuestro sis-tema fiscal”.

• Para las elecciones de 1928 se anotaron los generales Obregón, Serrano yGómez. Las campañas habían iniciado en junio de 1927. Fue tan evidente lacargada en favor de la candidatura de Obregón que Serrano y Gómez decidie-ron acudir a las armas, pero fracasaron en su intento, quedando preso Francis-co R. Serrano en Cuernavaca. El general José Álvarez, jefe del estado mayorpresidencial, entró diciendo a Calles (que estaba junto con Obregón y Ama-ro) para presentarle la orden de ejecución de Serrano. Obregón la leyó y entono suplicante expresó: “Hombre, no es necesario matar a Pancho, ya lotenemos preso, se le trae a Santiago (cárcel en la ciudad de México) y susamigos ya no pensaran en levantarse en armas”. Calles se levantó rápido, gol-peó la mesa y replicó: “¿y tú crees que si hubiéramos caído en el cuatro quenos pusieron en Balbuena no nos asesinan?”. Se comisiono al general ClaudioFox para cumplir con la orden: “Aquí tiene usted esta orden, bajo su estrictaresponsabilidad me los trae usted a todos muertos”. El 5 de noviembre de1927 fue pasado por las armas en Coatepec, Veracruz, el general Arnulfo R.Gómez.

• En 1928 se prepararon las elecciones en las cuales se buscaba el regreso deObregón al poder. Triunfó en las urnas, pero no llegó a la presidencia. El 17de julio fue asesinado el presidente electo general Álvaro Obregón. Era el finde la llamada “Diarquía” sonorense. Calles quedó como el único sobrevivien-te de una clase política emanada de la revolución. Y en consecuencia se con-virtió en el Jefe Máximo de la Revolución y del llamado México posrevolucio-nario.

280 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Calles tuvo que aceptar la reelección del general Obregón. El general Obre-gón contaba con el ejército y el congreso: Calles decía al respecto: “La tesis deque el costo – país con la reelección del General Obregón representaba elcosto más bajo en el planeamiento político del momento y frente al espectrode México desangrado, acepté lo inevitable”.

• En el último informe de gobierno, el presidente Calles se pronunció a favorde llevar a la revolución mexicana por el camino de las instituciones y lasleyes. México debía pasar de una era de caudillos a una era de institucionespolíticas y sociales. El 30 de noviembre concluyó su periodo presidencial. Losucede el licenciado Emilio Portes Gil con carácter provisional.

• En su último informe el 1 de septiembre de 1928: “Puedo pues, decir, hoymás que en ninguna ocasión, que el Ejército Nacional es el más seguro sosténen que descansan las instituciones patrias”.

• El 5 de septiembre de 1928, el general Calles convocó a una junta de militaresen el Castillo de Chapultepec, para tratar el asunto de la designación del pre-sidente provisional a raíz de la muerte del general Obregón (presidente electo)y a ella asistieron entre otros, los generales José G. Escobar, Juan AndrewAlmazán, Saturnino Cedillo, Roberto Cruz, Jaime Carrillo, Jesús Madrigal,Heliodoro Charis Castro, Alejandro Charis, Alejandro Manje, Gilberto R.Limón, Amezcua y Espinoza y Córdova, quienes acordaron respaldar al presi-dente Calles para entrar en una era de gobiernos institucionales.

• El 30 de noviembre de 1928 (en el último informe de su gobierno) el presi-dente Calles, empeñó su palabra de honor de que no volvería a la presidenciade la república. Anunció solemnemente que también el caudillismo habíadesaparecido en México. El diputado Aurelio Manrique se puso en pie, yentre el estruendo de las vivas gritó “¡Farsante!”.

• Siendo presidente el general Calles creó el Banco Agrícola para proporcionar

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 281

asistencia a las dotaciones de tierra que se iban entregando a los campesinos.Gómez Morín diseñó la institución y al mismo tiempo pugnaba por la educa-ción necesaria, el crédito técnico e irrigación. “Con estos elementos el repartoagrario era una falacia” decía el general Calles. No se podían seguir repartien-do tierras a diestra y siniestra y pulverizando el corazón agrícola que le daríade comer a México. Las dotaciones de tierras abandonadas es un insulto a larazón. Gómez Morín había pasado un buen tiempo diseñando la institución,que fue su proyecto favorito. Los resultados iníciales fueron mixtos, pero losfracasos fueron hartos. A la pregunta de qué es lo que había pasado con elbanco, (Agrícola) Gómez Morín respondió desencantado: “el banco era unaniña bonita en un pueblo bueno que, al paso del tiempo emputeció”. Porencima de varios problemas se creó el sentido del privilegio entre algunospolíticos connotados. El banco otorgó créditos al mismo general Calles,Obregón y al general Cárdenas y sus hermanos.

• Eran tiempos de revueltas. El 3 de marzo de 1929 a raíz de la rebelión patro-cinada por el general José Gonzalo Escobar, se hace cargo de la secretaria deGuerra y Marina el general Calles a solicitud del presidente Emilio Portes Gil.El 18 de mayo del mismo año se retira de su cargo.

• La fundación de un partido: El 4 de marzo de 1929 se reunieron en Queréta-ro los delegados de los diversos organismos políticos, se dan los primerospasos para la constitución del Partido Nacional Revolucionario (actual P.R.I.)quedando como presidente el general Manuel Pérez Treviño.

• Después de tres años de una guerra civil entre la Iglesia y el Estado mexicano,el 3 de abril de 1929 el entonces embajador de los Estados Unidos, DwightMorrow acudió hasta Veracruz para conferenciar con Calles. Ahí se pactó unaentrevista entre Calles y el sacerdote John J. Burke, secretario general de laAgrupación Católica Nacional Americana. El padre aceptó el fin del conflictoen éstos términos: la iglesia mexicana reanudaba los cultos siempre y cuando

282 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Calles declaraba (como hizo) que no era su intención destruir a la iglesia. El22 de junio de 1929 se solucionó el conflicto religioso y para festejar todas lascampanas de los templos fueron a vuelo.

• Entre julio y diciembre de 1929, Calles realizó un viaje por Europa. Permane-ce gran parte del tiempo en París. Mientras preparaban la primera elección: ladel Ingeniero Pascual Ortiz Rubio que compitió contra José Vasconcelos. El 5de febrero de 1930 el ingeniero Pascual Ortiz Rubio asume la presidencia dela república para un periodo constitucional que concluiría el 30 de noviembrede 1934. Como señal de bienvenida, el presidente Ortiz Rubio sufre un aten-tado.

• El 2 de agosto de 1930 Plutarco Elías Calles contrae matrimonio con LeonorLlorente. Procrean dos hijos. El 15 de octubre de 1931 fue nombrado secreta-rio de Guerra y Marina durante el periodo presidencial del ingeniero PascualOrtiz Rubio. Desempeñó el puesto hasta el 30 de julio de 1932.

• El 2 de septiembre de 1932 el ingeniero Pascual Ortiz Rubio – en medio depresiones de diversa índole- renunció a la presidencia de la República. Al díasiguiente, el congreso designa para sucederlo al general Abelardo L. Rodrí-guez, también sonorense.

• El 29 de septiembre de 1933, Calles queda como titular de la Secretaria deHacienda durante el periodo presidencial del general Abelardo L. Rodríguez.El 31 de diciembre de 1933 se retira del cargo. Semanas antes, el 25 de no-viembre falleció su segunda esposa doña Leonor Llorente de Elías Calles.

• En 1929 Calles al quedar como jefe máximo de la Revolución y de México ysiendo secretario de guerra y marina, impuso como presidentes en un sexenioque abarca de 1928 a 1934 a Emilio Portes Gil, Pascual Rubio y Abelardo L.Rodríguez. Enfrentó diversos movimientos armados y rebeldes como el movi-miento Reformador conocida también como la revolución escobarista, la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 283

cristera y sus arreglos el 21 de junio de 1929 y la de los partidarios de JoséVasconcelos. Mantenía el control sindical a través de un allegado suyo llama-do Luis N. Morones a quien acusaban de la muerte de Obregón.

• Plutarco Elías Calles vivía en Polanco en la ciudad de México, mientras elpresidente en turno despachaba desde la residencia oficial situada en el Casti-llo de Chapultepec. Eran tiempos que la gente en tono de burla decía: “Aquíse gobierna, pero el que manda vive en frente”, señalando primero el castillo yluego la casa de Elías Calles.

• Estas son palabras contenidas en un discurso de Plutarco Elías Calles: respec-to a la propiedad y trabajo de la tierra. (Declaraciones del 15 de junio de1930, en San Luis Potosí) “Si queremos ser sinceros con nosotros mismo te-nemos obligación de confesar a los hijos de la Revolución, que el organismo,tal como hemos entendido y practicado hasta ahora, es un fracaso. La Felici-dad de los hombres del campo, no consiste en entregarles un pedazo de tierra,si les falta la preparación y los elementos principales para cultivarla, antesbien, por ese camino los llevamos al desastre, porque les creamos pretensionesy fomentamos su holgazanería. Es curioso observar cómo una multitud deejidos se conservan las tierras sin la debida explotación y sin embrago, se pre-tende hacer ampliación de los mismos. ¿con qué derecho? Si el ejido fue unfracaso, es inútil ampliarlo y si, por el contrario, el ejido triunfó, debe enten-der que el necesitar más tierra, tiene dinero para pagarla y por lo tanto deberelevar a la Nación de echarse más compromisos a cuestas. El hombre debe detener, en mi concepto, tantas tierras como sea capaz y tener elementos paracultivar. Lo demás es fracaso: Hasta ahora hemos venido dando tierras a dies-tra y siniestra, sin que estas produzcan nada, sino crear a la Nación un com-promiso pavoroso. Pavoroso, porque los bonos de la deuda agraria en su tota-lidad, están en poder de los banqueros norteamericanos. Pero insisto en quetodo caso no podremos comprenderlo mientras no llevamos la tranquilidad yla confianza a la conciencia pública, por eso ambiciono con todo mi ser de

284 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

mexicano y con toda mi fe de revolucionario, que el problema agrario toquesu fin, no por regresión en los principios, sino por consolidar, de una vez portodas, nuestra economía, nacional en la que descansa, digamos lo que se quie-ra, el futuro de nuestra patria.

• Este es un extracto de las conversaciones entre el general Calles y el diputadoEzequiel Padilla sostenidas en mayo de 1933. Ahí el general Calles comentabareferente al problema agrario: “Es tiempo ya de que se fije en nuestro progra-ma un plan para finalizar a la mayor brevedad posible la dotación ejidal, enefecto, es urgente que todos en México sepan lo que tienen derecho de explo-tar sin incertidumbre alguna: ejidatarios, rancheros, terratenientes, empresasagrícolas. Creo que todas las fuerzas vivas del país reclaman esta seguridad yesa garantía, el patrimonio ejidal, por otra parte, dará a los ejidatarios unsentimiento de propiedad garantizada que les permitirá mejorar y construirlas obras permanentes, ventajosas para el cultivo de su parcela, debemos em-peñarnos enérgicamente en dar, dentro las doctrinas económicas modernas, laoportunidad a todos los cultivadores de la tierra de trabajarla sin zozobras,con ello la confianza, base indispensable del crédito y del espíritu de empresa,renacería y afirmaría la prosperidad económica del país”.

• Calles propuso como presidente para el sexenio de 1934 a 1940 al generalLázaro Cárdenas quien asume la presidencia de la república el 1 de diciembre.Calles quiere intervenir y Cárdenas no se dejó. El 12 de junio de 1935 sepublican en la prensa mexicana las declaraciones del general Calles sobre losconflictos laborales y la formación de alas radicales en el Congreso. Todo elaparato del Maximato se volcó contra el presidente Cárdenas que hábilmentemanejó la situación, quitando el poder a los principales colaboradores identi-ficados con Calles.

• Luis N. Morones era el dirigente de la Confederación Regional Obrera Mexi-cana. La opinión pública se burlaba al significado de sus iniciales al revés y al

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 285

derecho: “Cómo Roba Oro Morones, Más Oro Roba Calles”

• El 13 de diciembre de 1935 regresó a la ciudad de México y vuelve enfrentaral presidente a quien acusa de apoyar el comunismo y de promover la dañinaagitación de líderes obreros. Cárdenas lo expulsa el 1 de abril de 1936 juntocon Luis L. León, Melchor Ortega y Luis N. Morones. Plutarco Elías Callesestablece su residencia en San Diego California. Calles esperó pacientementela salida de Cárdenas y ya siendo presidente el general Manuel Ávila Cama-cho, el 4 de mayo de 1941 regresa a México quien le ratifica el grado degeneral de división. El 19 de octubre de 1945, Plutarco Elías Calles murió enla ciudad de México.

El MaximatoLos presidentes de México 1928-1934

• Con la muerte de Álvaro Obregón el 17 de julio de 1928, se termina la vigen-cia de todos los actores políticos y militares que participaron desde la procla-ma del Plan de San Luis, el Plan de Guadalupe, la Convención de Aguasca-lientes, el triunfo de Carranza, la Constitución de 1917, el Plan de AguaPrieta y el arribo del grupo Sonora que se hizo del poder en 1920. Solo queda-ba Plutarco Elías Calles como superviviente de una clase política que se hizodel poder con las armas. Madero, Huerta, Zapata, Ángeles, Carranza, Villa yObregón ya habían muerto. Únicamente permanecía el Jefe Máximo de laRevolución.

• Ya sin contrapesos, contando con el apoyo de los militares, del congreso, delos sindicatos y de los gobernadores; Plutarco Elías Calles se convirtió en elhombre fuerte emanado de la Revolución. Y al control que tenía era una con-tinuación del Plan de Agua Prieta, pero sin Obregón y Adolfo de la Huerta.

286 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Ahora el disponía quien gobernaba y hasta cuando y donde lo podía hacer.

• El sexenio comprendido entre 1928 y 1934 se le conoce como Maximato, porser Plutarco Elías Calles la máxima figura política de la nación. Se caracterizapor la dualidad de poderes vigentes: la del presidente y la del jefe máximo ypor una inestabilidad de la vida oficial pues en tan solo seis años hubo trespresidentes, tres rebeliones y la fundación del instituto político que congregóa los campesinos, obreros y a las clases populares, llamado Partido NacionalRevolucionario. Tres presidentes se suceden en este tiempo: Emilio Portes Gil,Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

• Emilio Portes Gil. Nació en Ciudad Victoria, Tamaulipas en 1891. Se graduócomo abogado en la Escuela Libre de Derecho en la Ciudad de México. Fuejuez y magistrado en la Suprema Corte en Sonora. Diputado federal y gober-nador de Tamaulipas. A la muerte de Obregón, fue llamado por Calles paranombrarlo secretario de Gobernación a Emilio Portes Gil y después fue nom-brado presidente provisional por el congreso de la Unión y llamado a convo-car elecciones para el período constitucional que dejara vacío Obregón. El 30de noviembre de 1928 rindió la protesta de ley como presidente provisionalen el Estadio Nacional, en donde se hallaban sesenta mil ciudadanos. PortesGil resaltó su llegada al poder de la siguiente manera: “el hecho de que llegaraal poder un civil, sin arreos militares y sin las características de caudillo a quela nación se había ya acostumbrado, despertó en todos los sectores un hondosentido de optimismo y de fe”. Su discurso en la toma de posesión fue pru-dente. No hizo grandes modificaciones en la política, ni efectuó cambios no-tables en su gabinete. Portes Gil es tal vez quien tuvo mayor autonomía conrespecto al Jefe Máximo, pues Calles recorrió Europa durante siete meses delos catorce que duró su gestión. Pero ante todo, Portes Gil se cuadraba ante elJefe Máximo. Antepuso el deber de amistad y lealtad para informarle a Callespuntualmente de las decisiones por tomar y de las personas que integraron su

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 287

gabinete, todas las cuales todos fueron aprobados por Calles. Cada vez quehabía un problema acudía ante el jefe Máximo para consultarlo. Portes Giljustificó su proceder; jamás creyó que fuera una falta aprovechar la experien-cia y su colaboración militar en momentos difíciles, como, por ejemplo, en elcaso de la rebelión escobarista y la cristera Durante su gestión se le otorgó laautonomía a la Universidad Nacional de México, concluyó el conflicto reli-gioso y la revolución cristera, se fundó el Partido Nacional Revolucionario enmarzo de 1929. Preparó las elecciones en la que resultó triunfador PascualOrtiz Rubio. Al entregar la presidencia fue procurador General de la Repúbli-ca y secretario de Relaciones Exteriores con Lázaro Cárdenas. Murió en laciudad de México en 1978.

• Pascual Ortiz Rubio. Nació en Morelia en 1877. Egresó de la Escuela Nacio-nal de Ingenieros en 1902. Fue diputado federal durante el gobierno de Ma-dero y fue encarcelado junto con otros miembros del congreso en 1913. Se-cundó el constitucionalismo y ocupó la gubernatura de Michoacán. En 1920apoyó al Plan de Agua Prieta. Secretario de Comunicaciones y Obras Públicascon Adolfo de la Huerta. Se distanció del régimen de Obregón por lo queresidió en Barcelona, España. Luego Calles lo nombró embajador en Alema-nia y Brasil. Para las elecciones de 1929, el PNR y el Jefe Máximo tenían dosopciones: la de Aarón Sáenz, gobernador de Nuevo León y la de Ortiz Rubio,quien finalmente fue candidato en las elecciones extraordinarias del 17 denoviembre de 1929, contendiendo contra la candidatura de José Vasconcelosapoyado por el Partido Antirreleccionista. Contra todos los pronósticos ganóOrtiz Rubio, quien asumió el poder el 5 de febrero de 1930. Ese día fueobjeto de un atentado que le causó heridas en el rostro. Durante su presiden-cia, la figura de Calles en la vida política fue definitiva y además le hizo la vidaprácticamente imposible; el presidente dependía y obedecía en todo al JefeMáximo. El “gabinete”, (palabra que el mismo Ortiz Rubio importó del Bra-sil) estaba formado por fieles callistas y Calles mismo asistía a sus sesiones sin

288 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

tener representación oficial alguna. Fue él quien impuso su punto de vistasobre la reforma agraria. El 27 de septiembre de 1930 se publicó un docu-mento en el que definía la posición de México en materia de reconocimientode gobiernos de otros países. Este documento es conocido como “DoctrinaEstrada”, porque su creador fue el secretario de Relaciones Exteriores, GenaroEstrada. La base de esta doctrina reside en que México no reconoce ni desco-noce gobierno, sino que “se limita a mantener o reiterar, cuando lo crea proce-dente, a sus agente diplomáticos...”. Apodado el “Nopalito” por chaparrito ybaboso, renunció a la presidencia por presiones políticas el 2 de septiembre de1932. Se retiró a la vida privada. Murió el 4 de noviembre de 1963.

• Abelardo L. Rodríguez. Nació en San José de Guaymas, Sonora en 1889.Desde 1913 se alistó a las tropas de la División del Noroeste y fue uno de losprincipales seguidores del Plan de Agua Prieta. Fue comandante militar delTerritorio Norte de Baja California y luego gobernador, cargo al que renuncióen 1929 para viajar por Europa, comisionado por el gobierno federal paraestudiar nuevas técnicas industriales y de aviación. Cuando Ortiz Rubio dejóla presidencia, el congreso lo eligió como presidente sustituto para concluir elperiodo presidencial entre el 4 de septiembre de 1932 al 30 de noviembre de1934. El general Rodríguez fue llamado en medio de una trama política per-fectamente pensada. Se convocó a reunión extraordinaria en el congreso a finde designar al nuevo mandatario. Manuel Pérez Treviño estuvo ahí como pre-sidente del P.N.R. Dirigió unas palabras sobre la necesidad de demostrar queMéxico estaba preparando para la democracia. A continuación presentó losnombres de cuatro candidatos para la presidencia: Alberto Pani, Joaquín Amaro,Abelardo Rodríguez y Juan José Ríos. Finalmente el congreso se decidió porRodríguez. Después de la presidencia, fue gobernador de Sonora y se dedicó alas actividades industriales y mercantiles en Sonora y Baja California. Murióen La Jolla, California en 1967.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 289

LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO

N. en Jiquilpan, Michoacán, Marzo 21, 1895M. Octubre 19, 1970, en la ciudad de México

Presidente de México 1934-1940

290 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 291

l general Cárdenas, fue hijo de Dámaso Cárdenas y Felicitas del Río.Como fechas coincidentes, nació el mismo día que el benemérito Beni-to Juárez y murió el mismo día y mes que el general Plutarco Elías

Calles, aunque 25 años después. Se casó con la señora Amalia Solórzano con tansolo 18 años de edad.

• El general Cárdenas llego a tener doce hijos, hijos de él, con otras mujeres,que llevaba a los Pinos para su cuidado y cuando su esposa Amalia lo cuestio-naba Cárdenas contestaba “Es otro hijo de la nación”, que debes de cuidar.

• Se incorporó a las fuerzas armadas por un incidente. A finales de mayo de1913 el general José Rentería tomó la plaza de Zamora situada como a 65kilómetros de Jiquilpan. Al darse cuenta que ahí había una imprenta, Renteríapidió a Pedro Lemus que fuera a que le publicaran un manifiesto revoluciona-rio. Cárdenas estaba como impresor y se comprometió a imprimir 5 mil ejem-plares para el 2 de junio. Cuando el gobierno buscó el taller en donde habíanimpreso los panfletos, fueron a buscar a Cárdenas quien por temor debió huir.Cárdenas se incorporó a la revolución a las fuerzas del general Guillermo Gar-cía Aragón. Militó por poco tiempo en el villismo y para 1914 estaba a lasórdenes del ejército de la División del Noroeste.

E

292 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• En marzo de 1915 conoció a Plutarco Elías Calles en Agua Prieta, Sonora.Quedó sorprendido por las ideas políticas que Calles estaba poniendo enmarcha en la entidad. Combatió a las rebeliones de los yaquis, persiguió a losrebeldes villistas y estuvo en Chihuahua en donde le tocó lidiar con la expedi-ción punitiva del general John J. Pershing.

• Cárdenas se sumó al Plan de Agua Prieta en contra de don Venustiano. Paralos sonorenses tocaba el turno a un militar sonorense y no a un civil que teníamala fama entre la gente, a quien apodaban “El flor de Té”: el ingeniero Igna-cio Bonilla.

• Carranza sale de la ciudad de México con rumbo a Veracruz. Pero le cerraronlos caminos. Enviaron a Lázaro Cárdenas para darle alcance en Tlaxcalantongo,Puebla. Pero no es Cárdenas quien encuentra a don Venustiano: RodolfoHerrero atacó las chozas en donde dormían los de la comitiva en la madruga-da del 21 de mayo de 1920. Consumados los hechos, Herrero se incorporó el23 de mayo en Coyutla a las fuerzas de Cárdenas a quien informa: “yo maté aCarranza”. Juntos hicieron el recorrido hasta la ciudad de México en donde seentrevistaron con el ministro de guerra, el general Plutarco Elías Calles. Cár-denas rindió el parte militar. Para algunos, Cárdenas y hasta Manuel ÁvilaCamacho estuvieron esa fatídica noche. Incluso Juan Andrew Almazán lo acu-saba de ser uno de los artífices en la emboscada y muerte de Carranza.

• Para 1920 había alcanzó el grado de general. En 1930 ocupó la presidencia delPartido Nacional Revolucionario. Al siguiente secretario de gobernación en elgabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio. Entre 1931 y 1932 gobernó suestado natal y la secretaría de guerra y marina en 1933. Por su poca experien-cia militar se decía que el general que nunca había ganado batalla alguna. Alfin de cuentas ganó la más importante y decisiva de todas: se hizo presidentede la república.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 293

· Cuando mataron a Obregón, el general Cárdenas mandó estas palabras alpresidente Calles pocos días después de su muerte: “ha sido dolorosa y sentidala muerte del general Álvaro Obregón. Ahora señor General Calles en vuestrasmanos ha quedado resuelta la situación del país, y en estos momentos que lanación ha puesto sus esperanzas en usted, tened presente que el mismo grupoque mató a Álvaro Obregón, pudiera tener iguales intereses en vuestra muer-te, pensad en los grandes trastornos que esto traería, usted es el único quetiene ascendientes en toda la República. En bien de la patria y los intereses dela Revolución, cuidad vuestra persona para evitar un nuevo desastre. Quedode usted como siempre, su respetuoso subordinado y amigo Lázaro Cárde-nas”.

• En una sencilla ceremonia Cárdenas rindió su protesta como presidente de larepública el 30 de noviembre de 1934. Luego se dirigió a su modesta residen-cia de la colonia Guadalupe Inn, pues la prefirió en lugar al Castillo de Cha-pultepec. Obviamente le inventaron un cuento: al salir de la casa extrajo de subolsa una moneda para comprar el Extra de “El Nacional”, para saber quiénesformaban su gabinete. Todo mundo sabía que el general Calles designó elprimer gabinete del presidente Cárdenas.

• En 1935 se desató un caos de huelgas constantes y el presidente Cárdenasllamó al general Calles para buscar una solución. El jefe máximo llegó a laciudad de México y fue recibido en el aeropuerto por el general Cárdenas.Hay fotos en la que se ve al presidente de la república adelantándose a saludar,- sombrero en mano- al general Calles que permanecía con el suyo puesto.Como excelentes amigos hablaron en “las Palmas”, en Cuernavaca, sobre lanecesidad de terminar con las huelgas. Al poco tiempo el general Calles decla-ró a la prensa: “Deberían saber los que prohíjan y realizan maniobras, que nohay duda ni nadie que pueda separarnos al general Cárdenas y a mí. Conozcoal general Cárdenas, tenemos 21 años de tratarnos continuamente y nuestra

294 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

amistad tiene raíces demasiado fuertes para que haya quien pueda quebran-tarla”. Es fama que el general Cárdenas quiso despedirse personalmente antesde partir, pero Calles jugaba póker en esos momentos rehusándose a recibirlo.Inmediatamente el presidente pintó la raya entre ambos, más tarde lo expulsódel país.

• Como todos saben Calles impulsó la carrera militar y política de Cárdenas. Ycomo jefe máximo se sentía con el poder necesario para poner a Cárdenas ensu lugar, quien al iniciar su periodo en la presidencia comenzó a actuar porotro rumbo marcado y distinto al de Calles. Entonces Calles usó todas susinfluencias para promover las actividades subversivas contra el presidenteCárdenas. Tanto en la cámara alta como en la baja, hubo sesiones ríspidas,tormentosas. Desde la tribuna se criticó duramente la política de Cárdenas.Pero también hubo quienes defendieron al poder ejecutivo. El diputado ManlioFavio Altamirano Flores, antiguo colaborador de Calles se pasó al grupo delmichoacano. En la cámara de senadores los cardenistas se defendieron contodo, encabezados por Ernesto Soto Reyes: “yo no injurié ni le eche lodo algeneral Calles, que tantas veces me había atropellado, de allí salimos al palacionacional todos los senadores para protestarle nuestra lealtad y adhesión alpresidente Cárdenas, ya en Palacio Cárdenas muy sereno contestó al exaltadodiscurso del senador Soto Reyes y dijo: Efectivamente yo no mataré al generalCalles porque mi gobierno no asesina, pero tiene razón el senador (GonzaloN. Santos), él se va a morir de decepción”.

• Poco tiempo duraron los ataques subversivos del general Calles y su grupo.Cuenta Gonzalo N. Santos que una noche llegó el comandante militar de laplaza el general Rafael Navarro Cortina al rancho Santa Barbara, donde donPlutarco estaba leyendo un libro y le dijo -palabras más o menos-: “Mi generalqueda usted preso y prepárese a salir expulsado del país”. El general Calles lepreguntó a Navarro. “¿Por qué delito?” y Navarro contestó: “Por la salud de la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 295

Patria” y fueron expulsados el general Calles, Luis León, Melchor Ortega yLuis N. Morones.

• Para el general Gonzalo N. Santos, se le pasó un poco la mano a Cárdenascuando le expropió al general Calles el rancho de 300 hectáreas llamado SantaBárbara en Texcoco y en el cual Calles tenía una bonita granja con el deseo depasar en ella sus últimos días: “No había necesidad de tanta saña, pero al quele duele le duele y Calles había hecho de Cárdenas un trapeador de pisos y elde Jiquilpan se lo guardó y se cobró cuando pudo”.

• Entre el 26 al 29 de febrero de 1936, representantes de la clase obrera secongregaron en la arena México, para darle vida a la Confederación de Traba-jadores de México, (C.T.M.). El Comité de Defensa Proletaria, creado ochomeses antes al ocurrir el enfrentamiento de Calles y Cárdenas, convocó a uncongreso nacional de unificación sindical a una asamblea a la cual asistieronmás de dos mil delegados. Pronto la C.T.M. se convirtió en la más importanteorganización obrera del país. Vicente Lombardo Toledano resultó electo se-cretario general. En la naciente central sindical, la secretaria de organización(como puesto clave) recayó en Fidel Velázquez.

• El general Cárdenas manifestó su oposición a que la C.T.M. admitiera en susfilas a los trabajadores rurales. En cambio apoyaba las medidas correspon-dientes a la resolución del problema agrario y en consecuencia, la organiza-ción de los trabajadores del campo. Frente a la C.T.M. surgió la Confedera-ción Campesina Mexicana bajo la dirección del profesor Graciano Sánchez,sector que en 1938 hubo de transformarse en la Confederación Nacional Cam-pesina (C.N.C.) A Cárdenas se le atribuye el corporativismo propio de laconformación de dos de los sectores fundantes del partido oficial: el obrero yel campesino.

• Cárdenas decretó la expropiación de tierras algodoneras en la Laguna, de las

296 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

plantaciones henequeneras de Yucatán, del valle del Yaqui en Sonora y de losMochis en Sinaloa, así como las prósperas haciendas arroceras de Lombardíay Nueva Italia en Michoacán. El presidente estaba consciente de hacer efectivala reforma agraria y asegurar sus resultados. Pero no era suficiente entregartierras a los campesinos. Era indispensable el aumento del crédito refaccionario,construir obras de irrigación, caminos, implementación de modernos siste-mas de cultivo y la organización de cooperativas, además, conjuntó variasmedidas y les hizo frente a las guardias blancas de los hacendados, prestos afrustrar la reforma agraria. En contrapartida, los ejidatarios agraristas recibie-ron 60 mil fusiles.

• En 1936 el Sindicato de Trabajadores Petroleros había comenzado las nego-ciaciones con las empresas del ramo, (extranjeras todas) de un primer contra-to colectivo de trabajo. No lograron convenio alguno, y la huelga estalló enmayo de 1937. Cárdenas sugirió que ésta fuese levantada y el conflicto plan-teado ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, dio un laudo favora-ble a las demandas económicas de los obreros.

• Una de las acciones más importantes dictadas por Lázaro Cárdenas, fue elreparto de tierras. En la comarca lagunera de acuerdo a resolución presiden-cial el 6 de octubre de 1936. Cárdenas estuvo en Tlahualilo recibiendo nume-rosas comisiones de campesinos que llegaron para darle las gracias. Losadoloridos (antiguos propietarios de las tierras), comentaban que le había caí-do al algodón una nueva plaga: la del “trompudo”.

• El 3 de agosto de 1937 Cárdenas llegó a Mérida. Ese día durante el discurso,repartió las haciendas henequeneras entre los campesinos y prometió mejorarla alimentación, habitación, medicinas y esparcimiento para la gente del cam-po. Aseguró que habían terminado los despojos y la explotación de los indiossometidos desde tiempos ancestrales. La reforma agraria daba fin a los privile-gios que los hacendados disfrutaban. Contaba Armando Chávez Camacho,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 297

que invitaron al general Cárdenas a visitar unas ruinas de una zona arqueoló-gica. Pronto Cárdenas les contestó: “¡Que ruinas ni que ruinas!, ¡Ruinas lasque van a quedar aquí!” Y en efecto, cuando Cárdenas volvió a Yucatán el 23de noviembre de 1939, los ejidatarios yucatecos le hicieron ver en Tixkokob,el estado de miseria en que vivían, solo comían chiles y tortillas. Se quejaronde los continuos robos y despojos que cometían en su contra el gobernadorEcheverría y el general Benignos en la administración del henequén. Le lleva-ron niños famélicos, criaturas raquíticas. La primera dama quedó conmovida.Una mujer le reclamó en forma airada al general Cárdenas de que si se iba deYucatán sin haber aliviado aquella situación, entonces estaba de acuerdo parasaquear a los campesinos yucatecos. Cárdenas les prometió que tendrían re-presentación en la reguladora del mercado del henequén, pero las mujeres sesentaron sobre la vía férrea para evitar la salida de la comitiva presidencial.Alguien corrió la voz de que estaban repartiendo víveres y solo así la turbadespejó el camino. Ya en Mérida ordenó el acuartelamiento de tropas y policíaante el temor de las iras del pueblo contra Cárdenas.

• El presidente Cárdenas expropio los Ferrocarriles Nacionales de México, enjunio de 1937, para que este sistema de transporte quedara en manos delgobierno y no de las empresas privadas extranjeras, la administración se leentregó a los obreros inexpertos. Impulso la educación socialista y la mismapoblación rural, la ignorante, la beneficiaria de las políticas cardenistas, senegó aceptar la escuela socialista. Con la expropiación masiva de tierras tam-bién quebró al campo mexicano y sepulto en la miseria a una inmensa mayo-ría de campesinos que se vieron obligados a huir por hambre, a las ciudadesdel país y al extranjero. Fue una catástrofe que pocos, muy pocos se atreven aver y a aceptar.

• Cárdenas apoyó la república española y dio facilidades para todos los exiliados.A principios de junio de 1937, 470 niños españoles fueron recibidos en laciudad de México. Les dieron la bienvenida en medio de una lluvia de flores y

298 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

besos, entre vítores a España y a México. Con el tiempo, muchos de los niñosespañoles resultaron ser unas verdaderas fichas. Los michoacanos nunca leperdonaron al general Cárdenas la entrega del colegio Salesiano de Moreliapara alojar a los huérfanos de la guerra civil española, pues ordenaron la salidade humildes chamacos mexicanos que ahí vivían, quedando desamparados y aquienes luego se les vio andar pidiendo limosna. Las familias morelianas confrecuencia los invitaban a comer, en tanto que los niños llegados de allende elmar, eran alimentados con alubias y excelente jamón traídos en buenas canti-dades por órdenes cardenistas. Pero eso sí, eran muy exigentes: se alzabancuando encontraban bichos en los frijoles y constantemente exigían en lascomidas vino tinto en vez de agua. Pedían bacalao, aceitunas etc. Unos erancomunistas puros, otros anarquistas y socialistas. Cantaban “La Internacio-nal” y “Joven Guardia”. Lo peor era la ingratitud. Un día apedrearon unaiglesia y se liaron a golpes con los niños morelianos. Hasta que se fueronconvenciendo de que no habían venido a un país conquistado. De 470 queeran se fugaron dos. Pero la ingratitud fue más allá. Un día llegó de Salaman-ca, España, la noticia de que la Cruz Roja española censuraba el completoabandono en que se tenía a los 468 niños en Morelia: alojados en un edificioviejo y los obligaban a dormir sin sábanas ni cobertores, aparte de que teníanque mendigar algunos alimentos en las casas de los alrededores. Muchos jóve-nes eran impulsivos, perfectamente maleducados, se sentían conquistadores,no obedecían a nadie y en todos los casos querían hacer su voluntad, insulta-ban a las beatas y murmuraban de nuestros altos personajes. Se les toleró du-rante años. Con el correr del tiempo, un grupo de esos huéspedes ya siendoprofesionistas, ofrecieron una comida al general Lázaro Cárdenas. Solo leagradecieron a él, nunca al pueblo que les dio cobijo y casa.

• Siendo senador de la república el general Gonzalo N. Santos, tuvo una entre-vista con el presidente Cárdenas a quien le dice: “yo no me prestaré para des-trozar la Huasteca” (repartir la tierra) y el presidente le contestó: “quién habla

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 299

de destrozo, lo que quiero es que no sigan existiendo esos enormes latifundiosen el norte del estado (San Luis Potosí) y que han quedado intactos desde eltiempo de Porfirio Díaz”. Cárdenas añadió: “diles a los ganaderos no a los dela Huasteca, sino a toda la República, que vamos a decretar una Ley deInefactibilidad Ganadera y será de veinticinco años para que los ampare yproteja”.

• Las compañías petroleras pidieron amparo a la Suprema Corte, pero fue de-negado el 1 de marzo de 1938. Las empresas optaron públicamente su deci-sión de no acatar el fallo del máximo tribunal del país. Entonces Cárdenasconjuró al gobierno de Roosevelt, más bien preocupado por la posibilidad deque estallase una segunda conflagración en Europa y comprometido a unapolítica de no intervención en América Latina, se abstendría de recurrir arepresalias de orden militar.

• El 18 de marzo de 1938, la nación escuchó en la radio la voz del presidente. Elpueblo animosamente sorprendido, las empresas asombradas hasta el pasmo,Cárdenas dio a conocer el histórico decreto de expropiación, en tono sereno ysencillo: “Este hecho trae consecuencia inevitable la suspensión total de acti-vidades de la industria petrolera, y en tales condiciones es urgente que el po-der público intervenga con medidas adecuadas para impedir que se produz-can graves trastornos interiores, que harían imposibles la satisfacción de nece-sidades colectivas y el abastecimiento de artículos de consumo necesario atodos los centros de población, debido a la consecuente paralización de losmedios de transporte y de las industrias productoras, así como para proveer ala defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que con-tienen los yacimientos petroleros, y para adoptar las medidas tendientes aimpedir la consumación de daños que pudieren causarse a las propiedades enperjuicio de la colectividad, circunstancias todas estas determinadas comosuficientes para decretar la expropiación de los bienes destinados a la produc-ción petrolera”.

300 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, apenas dos sema-nas después, hizo declaraciones que reconocían el derecho del gobierno deMéxico de haber decretado la expropiación, y abría la puerta para que fuerandiscutidas las bases de las indemnizaciones consiguientes, la presión de lascompañías petroleras llevó al departamento del Tesoro a suspender las com-pras de la plata provenientes de México en un 50%, y no solamente se impusoentonces el boicot a las compras de petróleo mexicano, sino que se suspendie-ron los créditos norteamericanos destinados al financiamiento de operacionesdel gobierno y de las empresas privadas mexicanas.

• En el momento de la sucesión presidencial, el general Cárdenas se decidió porel general Manuel Ávila Camacho y no por el general Francisco J. Múgica, enese entonces secretario de comunicaciones y obras públicas, intelectual, tam-bién de Michoacán, un firme y decidido militante izquierdista; promotor yfiel seguidor de las grandes reformas llevadas durante el cardenismo: la refor-ma agraria, educación socialista, unidad obrera y la nacionalización de laindustria petrolera. Si Cárdenas lo nombraba su sucesor, aseguraba la conti-nuidad de la política cardenista. Pero Múgica era más radical que Cárdenas.Podía convertirse en el gran continuador que podía consolidar la obra socialcardenista, con el riesgo de convertir a México en una copia de la UniónSoviética. Y eso a los Estados Unidos no le iba a gustar.

• Previo al destape del próximo presidente, Cárdenas le confió a Gonzalo N.Santos: “El próximo presidente de la república no será michoacano” cuandoen la recta final por la presidencia quedaban el general Múgica de Michoacány el general Ávila Camacho de Puebla.

• En 1939 la popularidad de Cárdenas había caído seriamente. Dos militaresidentificados con la derecha ganaban adeptos y se convertían en serios aspi-rantes para ganar las elecciones de 1940: Joaquín Amaro y Juan AndrewAlmazán. Cárdenas comprendió entonces que la candidatura de Múgica no

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 301

sería adecuada para el país ni para el extranjero. Requerían una candidatura decentro, menos radical, alguien que lograra unificar a los diversos sectores y,sobre todo, le quitara espacios al opositor Almazán que contaba con el apoyode industriales y banqueros. Manuel Ávila Camacho, el entonces secretario dela defensa nacional era el mejor. Múgica no tuvo otra opción que retirar suprecandidatura y sumarse a la de Ávila Camacho, con quien no tenía unarelación cercana. Como premio de consolación se fue de gobernador al terri-torio de Baja California Sur.

• El mismo Cárdenas dijo algunas vez por qué no se decidió por el generalMúgica: “Mi muy querido amigo, era radical ampliamente conocido ¿paraque un radical si yo ya dejé un instrumento Revolucionario? A nuestra salidadel poder los obreros estaban organizados, los campesinos también y la Refor-ma Agrícola se encontraba en marcha, los miembros del ejército habían sidoincorporados al partido de la Revolución. ¿Era este, o no, un instrumento deprogreso para que México continuara su liberación? De lo que haya ocurridodespués no soy yo quien vaya a calificarlo, me siento completamente limpio”.

• Una vez concluido su sexenio, la clase política le achacaba que podía conver-tirse en otro jefe máximo. En consecuencia señaló: “El cardenismo se acabaráel 30 de noviembre, ni yo ni mis amigos seremos un problema” Continuaba:“En el gobierno una sola fuerza política debe sobresalir, la del Presidente de laRepublica, que debe ser el único representante de los sentimientos democráti-cos del pueblo”.

• Obviamente Juan Andrew Almazán quedó inconforme con la designación deÁvila Camacho y el uso de todo el aparato oficial para derrotar a los otroscontendientes. Describió a Cárdenas como un: “Maximito”, “como un far-sante perverso, ruin, cínico, anormal, amoral y vanidoso por haber cuajado lamás grosera de las imposiciones en 1940, al someterse mansamente a los dic-tados del embajador Daniels y en la participación en el crimen de su jefe, elpresidente Carranza”.

302 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El último año del gobierno (1940) del general Cárdenas, se caracterizó por uncierto viraje en su política. En este proceso regresivo, instauró la oficina de lapequeña propiedad encargada de defender a los grandes terratenientes capita-linos. Posteriormente lanzó un decreto funesto y anticonstitucional: prohibióla sindicalización de los empleados bancarios y orientó el gran impulso de loscambios estructurales económicos y políticos en sentido capitalista. Al finalde su gobierno, el desarrollo capitalista orientó la acumulación de grandescapitales, preferentemente de muchos altos funcionarios y generales del go-bierno como Abelardo Rodríguez, Aarón Sáenz, Maximino Ávila Camacho,Manuel Ávila Camacho y los propios hermanos del presidente especialmenteDámaso Cárdenas. La revolución al fin de cuentas trajo beneficios para losmás cercanos al círculo de poder.

• Al final del sexenio del Lic. Miguel Alemán (1952), se comentaba su posiblereelección apoyada por varios de sus colaboradores. Los generales Lázaro Cár-denas y Manuel Ávila Camacho hicieron causa común para rechazar este tor-pe intento de los falsos amigos del Lic. Miguel Alemán. El general Cárdenasotra vez le confió a don Gonzalo N. Santos “pobre Lic. Alemán, rodeado detanto indeseable, te autorizo para que digas tú donde quieras y ante quienessean que el General Ávila Camacho y yo estamos completamente unidos y quenos opondremos tenazmente a la pretendida prolongación del periodo o a lareelección”. En tono sarcástico Cárdenas completó: “pobre Lic. Alemán, nova saber qué hacer con tanto dinero”.

• Con el correr del tiempo, la figura de Cárdenas se convertía en símbolo yadalid de lucha. En mayo de 1961 convocó a los campesinos reunidos enMérida. “Si para hacer realidad la justicia en necesario otra revolución, loscampesinos, deben empuñar las armas y lanzarse hacerla”.

• Los partidarios del cardenismo lo comparan con un San Francisco de Asís.Pero eso era lo que menos tenia, a decir de Gonzalo N. Santos: “no he cono-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 303

cido ningún político que sepa disimular sus intenciones y sentimientos comoel General Lázaro Cárdenas y lo digo yo, que no soy precisamente un novatoy para mí los dos actos más grandes que tuvo Cárdenas en su gobierno fueronla expropiación petrolera, cualquiera que haya sido el resultado económico, yel segundo gran acto fue haber acabado con el maximato del General Calles”.

• Cárdenas reprobó la participación del ejército en los asuntos de Tlatelolco enoctubre de 1968.

MANUEL ÁVILA CAMACHO

N. en Teziutlán, Puebla, Abril 24, 1897M. Octubre 13, 1955, en el rancho La Herradura de la ciudad de México

Presidente de México 1940-1946

306 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 307

l general Ávila Camacho, fue el tercer hijo de nueve procreados porManuel Ávila Castilla y Eufrosina Camacho Bello. Su padre era arrieroy su madre se dedicaba al cuidado del hogar. Estudió en el Liceo

Teziuteco y en otros planteles, graduándose como contador.

• En 1914, con tan solo 17 años de edad se incorporó al movimiento revolucio-nario que operaban las fuerzas constitucionalistas en la sierra de Puebla. En1920 se pone a las órdenes del entonces coronel Lázaro Cárdenas, que seencontraba destacado en Tuxpan, Veracruz, para secundar el Plan de AguaPrieta. Estuvo durante el sitio en Tlaxcalantongo, Puebla en donde mataron alpresidente Venustiano Carranza.

• Ávila Camacho alguna vez contó que el 19 de mayo de 1920, recibió órdenesel entonces coronel Lázaro Cárdenas, por medio del telégrafo del generalObregón, para que entrara en contacto con Venustiano Carranza, y le mani-festara su disposición de escoltarlo al puerto que el eligiera para salir del país:“nos pusimos en marcha y al amanecer del día 21 llegó un correo con la noti-cia, de que había sido muerto el Sr. Carranza en Tlaxcalantongo, Puebla”. Alllegar al lugar de los hechos en Tlaxcalantongo aún estaba el cadáver de Ca-rranza, que luego llevaron a villa de Juárez y lo velaron en la casa de Juan

E

308 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Shettén: Continúa: “Ese mismo día se me presenta el Mayor Hermilo Már-quez, de la gente de Rodolfo Herrero. Márquez y yo éramos amigos desdeestudiantes en Puebla, ¿Qué tal Manuel? me saludó afectuosamente y el ma-yor Márquez se hallaba bajo los efectos del alcohol, ¡bien!, le contesté ¿y tú?Feliz de la vida, fíjate que hace tiempo, este viejo desgraciado de Carranza,hijo de su tal por cual, mandó matar a mi padre y mis tíos, los jefes maderistasde Chignahuapan, juré desde entonces que el día que lo tuviera a mi alcanceme las pagaría todas y mira dios me lo puso en charola de plata, Herrero mepidió que recibiera la comitiva de Carranza. Como a este lo aposenté en unjacal y a sus acompañantes en otro jacales alejados, en la noche que regrese conmis hombres me fue fácil dar con él y cumplir mi juramento”.

• Después de la muerte de Carranza, prestó sus servicios con el grado de mayor.Fue pagador de la corporación y rápidamente ascendió a coronel, gracias a losconocimientos de contabilidad. Luego se le nombró jefe del estado mayor enel campo de concentración del Bajío, jefe del estado mayor de la jefatura delIstmo. Comandante del 80º Regimiento de Caballería de la primera columnade armas en el cuerpo del ejército del noreste. En 1923 ascendió a generalbrigadier. Durante la guerra cristera hizo campaña en el estado de Jalisco yposteriormente persiguió el levantamiento de Gonzalo Escobar en el norte.

• En 1933 ocupó el cargo de oficial mayor en la Secretaría de Guerra y Marina;y en enero de 1937 quedó como secretario alcanzando el grado de general dedivisión. Renunció el 17 de enero de 1939 para lanzar su candidatura a lapresidencia de la república, teniendo como contrincante a Juan AndreuAlmazán. Los generales revolucionarios se dividieron, la mayoría apoyó aManuel Ávila Camacho y los otros con Almazán.

• Durante la campaña presidencial, abundaron apodos para Manuel Ávila Ca-macho: “Tontolín Papada”, “Sopa de letras y candidato del alfabeto”, “el sol-dado desconocido” o el “soldado de banqueta”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 309

• Durante la campaña por la presidencia de la república, murió la madre delcandidato Ávila Camacho y acude al cortejo fúnebre de su madre. Estuvo enla ceremonia religiosa que le hicieron en la iglesia, y al día siguiente aparecie-ron unas declaraciones en la prensa por parte del general Almazán: “eso de losservicios religiosos a su madre los había hecho para atraerse la simpatía de loscatólicos”. Don Manuel que era toda prudencia, calma y ponderación, se pusotan furioso, que dijo: “le voy a pegar en la cara, aunque ello me cueste lacandidatura a la presidencia”. Su hermano Maximino estaba presente y conenojo sentenció: “tu no vas, a este cabrón lo voy a buscar yo, pero no paracachetearlo sino para ametrallarlo”. Finalmente los calmó el senador GonzaloN. Santos

• Hubo rivalidad entre Almazán con Cárdenas y Ávila Camacho y todos suscolaboradores cercanos: Almazán se refería a Manuel y Maximino Ávila Ca-macho, como “criaturas de la nada y testaferros de Cárdenas”. De Gonzalo N.Santos: “asesino, intrigante de ínfima categoría, servil instrumento de Cárde-nas y político de género chico”.

• El general Roberto Cruz de Sinaloa estaba con el general Almazán. Entoncesel candidato Ávila Camacho a través de Gonzalo N. Santos, le mandó hablar.En la estación de Los Mochis llegaron a un acuerdo: el general Cruz compro-metió su palabra de honor de no levantarse en armas y no desarrollar ningunaactividad electoral a favor de Almazán. El general Ávila Camacho al empezara caminar el tren dijo: “compadre es muy temprano pero después de mediodía nos vamos echar usted y yo unas copas de doble ración a la salud de esteacontecimiento, pues a Almazán en Sinaloa lo acabamos de capar”. “Eso estáun poco difícil compadre” dijo el senador Santos, “¿Por qué?” responde ÁvilaCamacho: “¡porque Almazán no tiene huevos!”.

• Al final del día de las elecciones presidenciales, Ávila Camacho tomó el rum-bo para su residencia acompañado por el senador Santos quien le confía: “Pues

310 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

tengo la impresión de que nos han ganado las elecciones y yo en estas condi-ciones, por vergüenza y por decoro, no voy aceptar ganar”. Don Manuellloró: “yo nunca traicionaré a la revolución y por ello no me importa perder lavida como ya lo he demostrado, pero un triunfo así no lo acepto”. Santos lecontesta, “Mire compadre hay veces que el pato nada y hay veces que ni aguabebe”. Añadió: “pero no tenga esa impresión que es falsa, la capital de la repú-blica siempre ha sido reaccionaria, pero puede estar seguro que esos votos paraAlmazán fueron emitidos contra Cárdenas, ya verá que en el resto del país,usted fue favorecido y ganará las elecciones”.

• Efectivamente, el 7 de julio de 1940, para muchos estudiosos y analistas ganóAlmazán la presidencia de la república. Triunfó en la ciudad de México, Mi-choacán, Guerrero, Nuevo León y otras partes más. Se discute su triunfo enun noventa por ciento de la votación. El 4 de septiembre se forma un congre-so legítimo de los Estados Unidos Mexicanos que lo proclama presidente elec-to y constitucional. Desconocen a Lázaro Cárdenas y a Manuel Ávila Cama-cho y nombran como substituto al general Héctor F. López. Proliferan losmovimientos rebeldes esperando la fecha y la iniciativa de Almazán para le-vantarse en armas. Pero Almazán simplemente no dio color. Ávila Camachocon el apoyo de los sectores del entonces partido oficial, al que por ciertoCárdenas cambió el nombre por Partido de la Revolución Mexicana, llegó a lapresidencia de la república el primero de diciembre de 1940.

• El general Manuel Ávila Camacho se le conocía como “el presidente Caballe-ro”, pues decían que formaba parte de éste grupo religioso conocido como losCaballeros de Colón.

• Durante su gestión se realizaron obras y sucesos importantes. En 1943 seelevó el presupuesto para la creación de escuelas. En 1944 se organizó la cam-paña de alfabetización y se creó un timbre postal pro-alfabetización, se edita-ron 10 millones de cartillas y 10 millones de cuadernos de escritura que fue-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 311

ron distribuidos en todo el territorio. Se fundó el Instituto Mexicano del Se-guro Social; se reanudaron las relaciones diplomáticas con la Gran Bretaña yla Unión Soviética; se convirtieron en secretarías de estado los departamentosde Marina y de Trabajo. La secretaría de Guerra cambió su nombre a Secreta-ría de la Defensa Nacional; se decretó la congelación de rentas en beneficio delas clases populares; se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierraa los campesinos. Comenzaron las sistemáticas devaluaciones de nuestra mo-neda que provocó una crisis inflacionaria. Fue víctima de un atentado el 1 deabril de 1944 por parte del teniente de Artillería Antonio de la Lama y Rojas.En esa misma época los Estados Unidos declararon la guerra a Alemania.Después de los ataques a los buques mexicanos el Potrero del Llano y el Fajade Oro, México le declaró la guerra a los países del Eje. El gobierno de ÁvilaCamacho cooperó en la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial,con el envío de miles de trabajadores a los Estados Unidos de Norteamérica,de petróleo y otros artículos que se producían en el país. Al final de su perío-do hubo una gran agitación sindical: paros, huelgas y sabotajes en los Ferroca-rriles Nacionales.

• Una ocasión, el ingeniero Fernando Foglio Miramontes, entonces jefe del de-partamento agrario le informó al presidente Ávila Camacho, que había grancantidad de resoluciones del ex presidente Cárdenas sin ejecutar y le dice sim-plemente “La firma de mi General Presidente se respeta y se cumple”.

• El día 10 de mayo de 1942, el presidente Ávila Camacho, a instancias de laprimera dama doña Soledad Orozco de Ávila Camacho, dictó un acuerdo: “ElGobierno de República inspirado en la significación que entraña el día de laMadre, que tiene efecto al 10 de Mayo de cada año, he instituido con la noblemira de rendir justo tributo de cariño a las madres mexicanas, aprovecha talcircunstancia a fin de poner de manifiesto el sentimiento fraternal que loanima, este ejecutivo a mi cargo dispone sean devueltas, desde luego, a suspropietarios, por el Nacional Monte de Piedad, las máquinas de coser domés-

312 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ticas, pignoradas en dicha institución, hasta esta fecha, bastando para esteefecto la simple presentación de la boleta comprobante respectiva, eximién-dose íntegramente de todo pago, es decir, liberados del importe del préstamoe intereses. A fin de que el Nacional Monte de Piedad quede resarcido de lassumas facilitadas en préstamo, la Secretaria de Hacienda, a través de la asisten-cia Pública y por esta sola vez, hará entrega al Patronato del Nacional Montede Piedad, hasta la cantidad de ochocientos mil pesos, suma a que monta lapignoración de sus mil quinientas máquinas de coser de uso doméstico”. Perola nota negra la dio el subsecretario de Hacienda, vio la oportunidad parabeneficiarse a costa de esta acción que en nada perjudicaba al erario de laNación. Un alto funcionario del Nacional Monte de Piedad, dio a conocerque cuando se presentó a cobrar los 800 mil pesos que especificaba el acuerdopresidencial, encontró que el subsecretario pedía a través de algunos de sussubordinados de confianza, 100 mil pesos en billetes de a mil y precisamente“nuevecitos”. Ese alto funcionario fue el licenciado Ramón Beteta, quién llegóa multimillonario porque según sus palabras, en su niñez probó el hambre yhabía jurado no volver a ser pobre jamás.

• “¡Guerra! ¡Guerra! ¡Acá las tortas!” El gabinete en pleno se reunió en el palacionacional. El presidente hizo unas declaraciones: “Hoy a las 8:45 horas, sereunió el Gabinete Presidencial en Consejo de Ministros y después de delibe-rar por más de tres horas llegó a la conclusión de que, en virtud de la agresiónde que ha sido víctima el País de parte de la naciones del Eje, (Alemania, Italiay Japón) primeramente al hundir el barco mexicano “Potrero del Llano”, ydespués al emplear igual procedimiento con el “Faja de Oro”, se está en el casode que, de conformidad con nuestros preceptos constitucionales, el Presiden-te de la República se dirija a la Comisión Permanente para que convoque alperiodo extraordinario del Congreso de la Unión, a efecto de que, dentro denuestra misma norma constitucional, dicte las leyes correspondientes quefaculten al Primer Magistrado de la Nación para hacer declaratoria de que

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 313

existe un estado de guerra de México con los países del Eje y para adoptar lasmedidas inherentes “Palacio Nacional a 22 de Mayo de 1942”. Luego acudie-ron a ver a los diputados y senadores discutiendo lo que quería decir eso de“estado de guerra”. Hablaban de que era un concepto nuevo surgido en elactual conflicto, otros decían que el término lo empleó Inglaterra cuando alromper con Alemania, y como en nuestra constitución no se usa esas palabras,sólo están las de “declarar la guerra”, era menester hacer cambios a nuestraCarta Magna, para ponerla a tono con el momento internacional, con lo cualse ganaría tiempo para entrar en la contienda. La aprobación por el Congresofue por unanimidad, se dieron casos como el del ex presidente el ingenieroPascual Ortiz Rubio que ofrendó su espada en beneficio de la lucha. En Berlíncompararon la actitud de México con la de un gorrión que tratara de interve-nir en el conflicto entre un elefante y un tigre.

• Manuel Ávila Camacho, se dispuso a cerrar las heridas entre la clase política ycreyó útil aplicar su doctrina de la “unidad nacional”, en la coyuntura de lasegunda guerra. En dicha asamblea, que tuvo lugar el 15 de septiembre de1942, se volverían a encontrar los ex presidentes de la república en la plaza dela Constitución, alrededor del primer mandatario. Miles de personas vieroncon curiosidad a Calles con su gesto adusto y su mirada de piedra, De laHuerta sonriente y relajado. Con ellos se encontraban, muy serios, EmilioPortes Gil, Lázaro Cárdenas, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodriguez,quien fue orador principal.

• A las 4:30 de la tarde del 20 de abril de 1943, llegó a Monterrey el presidentede los Estados Unidos de América con su esposa. El encuentro de los dospresidentes se hizo en la Ciudad Militar, se dieron un efusivo abrazo y em-prendieron el recorrido hasta el palacio de gobierno donde presenciaron undesfile militar. Esta fue la segunda visita de un presidente norteamericano a larepública mexicana, ese mismo día de la entrevista en Monterrey, Franklin D.Roosvelt y Ávila Camacho salieron hacia Corpus Christi, Texas, en donde la

314 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

recepción al presidente mexicano fue lastimosamente desairada, en contrastecon la delirante bienvenida a Roosvelt en Monterrey.

• En 1943 el presidente Ávila Camacho creó la Secretaria de Salubridad y Asis-tencia, al fusionar la Secretaria de Asistencia Pública y el Departamento deSalubridad Pública, poco después fundo también el Instituto Mexicano delSeguro Social.

• Ávila Camacho tubo un atentado contra su vida en 1944, por un oficial delejército que padecía de sus facultades mentales, quien disparó contra el presi-dente a la salida del palacio nacional. Pero no sufrió daños considerables puesdecían que el presidente usaba chaleco contra balas. Lo cual era un invento,por un verdadero milagro, la bala fue desviada por un prendedor de corbatillametálico, y tan grande golpe de suerte le salvó la vida. En ningún momentodon Manuel perdió la compostura, conservando su característica serenidad.No hubo pues en la persona del general Ávila Camacho el estigma de la cobar-día pero no era un verdadero soldado ni por su modo de ser ni pensar, ni desentir ni de vestir, ni de hablar, ni de vivir.

• El mismo Gonzalo N. Santos cuenta que una vez el presidente le informó:“compadre, he recibido una carta de Mr. Stetinios, secretario de Estado delgobierno de los Estados Unidos, en que me recomienda en forma descarada alLic. Ezequiel Padilla para que sea el próximo presidente de la República y yono le he contestado esa carta, ¿qué opina usted?” Santos le sugirió: “que lopublique – le dije – y que mande a chingar a su madre al señor Stetinios”,Ávila Camacho le responde: “no, he aprendido que el Presidente de la Repú-blica no tiene derecho a enojarse, yo voy a guardar la carta para la historia, yno le voy a contestar nada a Stetinios. Vamos acelerando la resolución de lacuestión presidencial, para no darles tiempo a los gringos de intervenir en esteasunto, ya que solo a los mexicanos corresponde resolver. Váyase a ver a mihermano Maximino y convénzalo usted de que él no debe aspirar a la presi-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 315

dencia de la República porque es mi hermano. Maximino no es para mí solomi hermano, él es mi padre, pero cuando se ocupa una responsabilidad tangrande como es el puesto de presidente de la República se tiene obligación deconocer los defectos del propio padre”.

• A Maximino Ávila Camacho le apodaban “el hermano incómodo”. CuandoMaximino supo que Cárdenas nombraba a su hermano menor como sucesorse enojó muchísimo, pues consideraba que su hermano era muy débil. Con-sideraba que la presidencia le correspondía a él, por ser hermano mayor.Maximino hizo éste comentario: “como puede ser que el bistec, vaya a serpresidente”, apodo con el cual Maximino llamaba a Manuel desde niño. Lle-gó a ser gobernador de Puebla y luego lo nombró Secretario de Comunicacio-nes y Obras Públicas. Dicen que Maximino llegó a las oficinas, se sentó en eldespacho del secretario, le habló al presidente y le comentó que había quitadoal secretario para quedar él en el puesto. Don Manuel solo dijo: “ah quéMaximino”. Cuentan que él mandó torturar y matar al militar afectado de susfacultades mentales, el teniente Antonio de la Lama y Rojas, que atentó con-tra el presidente Ávila Camacho quien dispuso fuera llevado a la cárcel y se leatendiera. Pero Maximino contravino las órdenes.

• El presidente Ávila Camacho en el penúltimo día de su sexenio (1946) lecomentó a Jaime Torres Bodet “pertenezco al ejército y lo quiero mucho. Peroha pasado ya por México la época de los generales, estoy seguro que los civilesacertaran en el cumplimiento de su deber”.

• La esposa del general Ávila Camacho Doña Soledad Orozco, no supo que sumarido tuviera once hijos fuera del matrimonio pues con ella nunca tuvohijos.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS

N. Sayula de Alemán, Veracruz, Septiembre 29, 1900M. en la ciudad de México, Mayo 14, 1983

Presidente de México 1946-1952

318 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 319

iguel Alemán fue el primero de los dos hijos de Miguel Alemán Gon-zález (1884-1929), un general revolucionario identificado con el ma-derismo y principal dirigente de dicho movimiento en su estado, y de

su esposa Tomasa Valdés Ledesma (1887-1965). Aprendió las primeras letras enuna escuela en Sayula, donde vivió la familia hasta 1913. Luego acudió a unaescuela primaria muy pobre en donde sus alumnos debían sentarse en cajas dejabón para recibir las clases. Tuvo compañeros pertenecientes al grupo étnico delos popolucas. Ante las necesidades propias de la familia, aprendió a montar y aganarse la vida para contribuir al sustento familiar guiando viajeros o repartiendoleche a caballo. Alemán tuvo una niñez con complicaciones y carencias económi-cas.

• La familia debió trasladarse por diversos puntos con la intención de mantenermejor a sus hijos y brindarles una mejor educación. Para 1920 se instalaron enla ciudad de México para que Miguel estudiara en la Escuela Nacional Prepa-ratoria. Ahí formó parte de un grupo de alumnos procedentes de otros esta-dos al que denominaron Grupo H y entre los cuales figuraba Antonio OrtizMena.

• Ingresó a la escuela de leyes de la Universidad Nacional de México. abandonósus estudios profesionales para regresar a Coatzacoalcos y ayudar en la econo-

M

320 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

mía familiar. Consiguió trabajo en la compañía petrolera El Águila; dondeaprendió inglés y se convirtió en auxiliar del geólogo Robert Pike, con quienentablaría una buena amistad.

• Para 1925 regresó a la universidad, graduándose como abogado en 1928 conla tesis “Las enfermedades y riesgos profesionales”, realizada en un trabajo decampo en las minas de Real del Monte, en Pachuca. Ya como abogado sededicó al ejercicio en defensa de los derechos de los obreros y de los minerosde Pachuca, Tamaulipas y en Las Choapas, Veracruz. Su padre falleció en1929 y otra vez se instala en la ciudad de México para trabajar en el despachode su tío paterno, el político Eugenio Méndez.

• En1931 contrajo matrimonio con la guanajuatense Beatriz Velasco, tuvierontres hijos; Miguel, Beatriz y Jorge Francisco. Ese año consiguió un empleocomo abogado auxiliar de la Secretaría de Agricultura y Fomento, donde mástarde ocupó la dirección del Departamento Forestal. Al crearse las Juntas Fe-derales de Conciliación y Arbitraje, renunció a la burocracia y se pone a liti-gar. Abrió una pequeña firma de abogados en la calle Humboldt. Su especia-lidad era el derecho laboral; defendió a trabajadores y representaba los sindi-catos de los mineros de Real del Monte y el de los petroleros de El Águila.También empleaba sus buenos contactos con políticos veracruzanos para acer-carse a sindicatos transportistas.

• A la par de su labor como litigante comienza a invertir en bienes inmueblesjunto con sus compañeros del bufete de abogados y participa activamente enel Partido Nacional Revolucionario. En 1932 buscó una diputación porCoatzacoalcos, pero finalmente el PNR se decidió por otro contendiente.

• En 1932 compró, a crédito los terrenos del rancho Polanco, que fraccionópara formar las colonias de Polanco y Rincón del Bosque, los terrenos delrancho los Pirules, que años después se convirtieron en Ciudad Satélite y otras

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 321

colonias circunvecinas. Con apoyo de Manuel Ávila Camacho, compraron yurbanizaron terrenos en Cuernavaca y luego invirtieron en unos terrenos cer-canos al bosque de Chapultepec. Alemán y sus socios construyeron hermosasresidencias de tipo californiano. Los negocios de bienes raíces le proporciona-ron, en sus propias palabras, la seguridad necesaria para proseguir libre depresiones su carrera política.

• En 1933 Alemán dirigió la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas en Vera-cruz. Ya en la presidencia de Cárdenas consigue la magistratura del TribunalSuperior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. En 1935 Alemán sepostuló para senador por su estado y al año siguiente lo llaman a la guberna-tura de Veracruz, pues habían matado al candidato Manlio Fabio AltamiranoFlores.

• En 1939 se convirtió en coordinador de la campaña del general Manuel ÁvilaCamacho quien siendo presidente lo nombró secretario de Gobernación quedesempeñó del 1 de diciembre de 1940 al 18 de junio de 1945. Durante suestancia en esa secretaría impulsó el turismo, la cinematografía y la regenera-ción penitenciaria. Y tuvo problemas al enfrentarse con Maximino Ávila Ca-macho, llegando a presentar su renuncia en varias ocasiones. pero no fue acep-tada por el presidente Ávila Camacho.

• Maximino Ávila Camacho murió en 1945 y eso le facilitó el camino para serconsiderado candidato a la presidencia. Ávila Camacho ya había declaradoque el país estaba en condiciones de ser gobernado por un civil y quien mejorque un cercano colaborador suyo. Esto dio pie a que Vicente Lombardo Tole-dano llamara a Miguel Alemán “el cachorro de la Revolución”.

• Para las elecciones de 1946 se presentaron cuatro candidatos: Miguel AlemánValdés por el PRI, Ezequiel Padilla por el Partido Democrático Mexicano, elgeneral Agustín Castro por el Partido Nacional Constitucionalista y el Gral.

322 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Enrique Calderón por el Partido Reivindicador Popular Revolucionario. Sinembargo, el opositor más fuerte para Alemán era Ezequiel Padilla, ex secreta-rio de Relaciones Exteriores. El Jefe de su campaña política fue Ramón BetetaQuintana. El 7 de julio de 1946 hubo las elecciones. Alemán ganó en formacontundente y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1946 en el palaciode Bellas Artes, declarado recinto oficial.

• A las 10 horas del 3 de marzo de 1947, el Valle de Anáhuac y el pueblo con-templaron una escena sin paralelo en la historia de México, por primera vezun presidente norteamericano pisaba el suelo de la capital mexicana. El presi-dente Lic. Miguel Alemán dio la bienvenida al presidente Harry S. Truman enel Aeropuerto Central en una visita de cortesía. Al día siguiente ofrendó unacorona en el obelisco a los Niños Héroes e hizo una guardia de varios minu-tos. Los periódicos aseguraron que así “cicatrizó para siempre una vieja heridanacional”.

• Ya en la presidencia, se modificó el artículo 27 constitucional, otorgando mayorextensión para la pequeña propiedad, haciendo que los grandes propietariosincrementaran su patrimonio. Nombró como Secretario de Hacienda y Cré-dito Público durante todo su mandato a Ramón Beteta Quintana.

• El régimen alemanista siempre se ha tildado de derecha. Concilió los interesesentre los empresarios y trabajadores, evitando confrontaciones y la lucha declases. Se propiciaron las condiciones para el crecimiento económico. Le cam-bió de nombre al Partido de la Revolución Mexicana para quedar como Parti-do Revolucionario Institucional el 18 de enero de 1946. Organizó un nuevosector además del campesino y obrero que ya existían. Ahí darían cabida a losprofesionales, comerciantes, en fin a todos aquellos de los sectores denomina-dos populares: la Confederación Nacional de Organizaciones Populares(CNOP). Para mantener cercanos y contentos a la clase política civil, repartióposiciones a personas identificadas con su gobierno: privilegios y cuotas de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 323

poder, diputaciones, gubernaturas, senadurías y otras para cuidar sus intere-ses.

• Con Alemán inició el proceso gradual y sistemático de las devaluaciones recu-rrentes. La deuda externa se incrementó a 346 millones de dólares, simple-mente porque el gasto público aumentó. No hubo las inversiones esperadasen áreas productivas y el gobierno recurrió a préstamos. Como resultado, elpeso fue devaluado un 90% y se cotizó a $8.65 pesos por dólar.

• Eran tiempos del llamado “Milagro Mexicano”: el país aumentó considera-blemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron lossistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversiónprivada. El crecimiento urbano se aceleró en ciudades como Monterrey, Gua-dalajara y la ciudad de México en donde se multiplicaron las unidadesmultifamiliares para los empleados de gobierno. Se diversificaron las indus-trias automotrices, de motores y electrodomésticos y cadenas hoteleras. Im-pulsó el turismo y sobre todo en el puerto de Mazatlán y Acapulco.

• Se reformó el artículo 3° constitucional, se emprendieron campañas para con-trarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de EnseñanzaNormal, el Instituto Nacional de Pedagogía, el Instituto Nacional de BellasArtes y Literatura y el Colegio Técnico de Educación Superior e InvestigaciónCientífica. Promovió la construcción de la Ciudad Universitaria de la UNAM,apoyó la nivelación de salarios con los maestros federales. Fue un gran impul-sor de la cultura en México y auspició a grandes artistas en su momento comofueron David Alfaro Siqueiros, Octavio Paz, entre otros muchos notables ar-tistas mexicanos.

• Pero no era partidario de las huelgas y manifestaciones como de las críticas delos considerados enemigos del régimen. En algunos casos usó la fuerza públi-ca, como las manifestaciones obreras que tuvieron su origen en el bajo y esca-

324 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

so salario y la antidemocracia sindical, pues el gobierno imponía líderes “cha-rros”, es decir, ilegítimos y corruptos para controlar los contratos colectivos ymantenerlos tranquilos en favor de los empresarios o del mismo gobierno.

• Nada más para ver cómo se las gastaba Miguel Alemán, una ocasión AntonioJáquez Bermúdez, director de Petróleos Mexicanos desde 1946. El SindicatoPetrolero pidió un aumento del veinte por ciento a los salarios para los miem-bros del sindicato, el Presidente Alemán autorizo el diez por ciento con op-ción de subir al quince por cierto. Sin embargo el Sindicato no cedía El presi-dente se puso molesto y no quiso subir lo que le pedían. Los líderes lo recha-zaron, y para calmarlos envió al ejército, obligando a sentarse en la mesa de lasnegociaciones a los líderes, quienes por las buenas aceptaron el diez por cien-to original. Hubo una comida de reconciliación a la que asistió el presidente.Ya en copas los líderes comentaron, “pero si nada más lo estábamos calandoseñor presidente”. Alemán contestó entre burlas y risas: “¡pues ya me calaron,hijos de la chingada!”.

• En éste tiempo surgió otro instituto político al que llamaron Partido Popular,constituido el 21 de junio de 1948. El Comité Nacional Ejecutivo quedócomo sigue: presidente, Vicente Lombardo Toledano, como vicepresidentesNarciso Bassols, Constancio Hernández, Antonio Mayés Navarro, OctavioVigar Vásquez y Víctor Manuel Villaseñor. Como Secretario General Victo-riano Anguiano y Subsecretario General Jacinto López.

• El Partido Popular subsistió como un nombre simplemente virtual, carentede contenido, sin un soplo siquiera de vida propia, ajeno del todo en línea deconducta, a los propósitos de muchos de los que contribuyeron a crearlo. Deaquellas aspiraciones que tan grande resonancia lograron alcanzar en 1947 y1948 y que crearon una extraordinaria coyuntura en la vida política del país,únicamente subsistió un fantasma dócil y sumiso a la política de los gobiernosde Alemán, Ruiz Cortines, López Mateos, Díaz Ordaz y Echeverría, desempe-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 325

ñando la función de comparsa en los comicios y en las sesiones de la cámarade diputados, resultado de la acomodaticia trayectoria política de LombardoToledano.

• Al final del sexenio corrieron los rumores acerca de una modificación consti-tucional para aceptar la reelección de Miguel Alemán. El entonces senadorLic. Alfonso Corona del Rosal fue recibido por el presidente Alemán yplaticaron sobre los rumores de su reelección y dijo. “En mi juventud meafilié a una tendencia anti relacionista junto con otros estudiantes de la Uni-versidad, entre ellos Efraín Brito Rosado. De manera que las especulacionessobre mi reelección encierran una mentira, no tienen base: a veces, me moles-tan, me río de ellos… como voy a desear reelegirme, si una de mis conviccio-nes revolucionarias es precisamente la no reelección, que mi padre (MiguelAlemán González) me inculcó desde la adolescencia”.

• Una vez que dejó la presidencia de la república, Alemán se dedicó a los nego-cios particulares, a la promoción turística y al trabajo como intelectual. Du-rante su gestión, en 1951, recibió el título de doctor honoris causa por laUniversidad Autónoma de Sinaloa. Fue nombrado miembro de número de laAcademia Mexicana de la Lengua en 1953, y fue tesorero de esta instituciónde 1973 a 1983. Promovió la celebración del Primer Congreso de Academiasde la Lengua Española, el cual se llevó a cabo en el Palacio de Bellas Artes ypor el que posteriormente se formó la Asociación de Academias de la LenguaEspañola.

• Fue nominado en 1952 y 1953 al Premio Nobel de la Paz, por José MaríaSalazar (Presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador) y por AlbertEtheart (Ministro de Relaciones Exteriores de Haití). Ambas para reconocersu esfuerzo panamericano y su contribución por crear el entendimiento inter-nacional. Por eso el otro apodo con el que conocen a Alemán es el de “MísterAmigo”.

326 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Al concluir su administración Alemán contaba con 52 años. Ruiz Cortines nolo consideró para algún cargo o puesto. Adolfo López Mateos le asignó lapresidencia del Consejo Nacional de Turismo y aprovechó el puesto para via-jar por el mundo en calidad de presidente del consejo. Ejerció el cargo por 25años hasta el día de su muerte.

• El licenciado Alemán Valdés nunca dejó de hacer grandes negocios, antes,durante y después de ser presidente. Llegó a convertirse en uno de los hom-bres más ricos que ha habido en México. Para muchos historiadores ypolitólogos el régimen de Alemán permitió que la corrupción invadiera lavida de la sociedad civil incluyendo las instituciones de educación superior.Siempre se dijo que el año en que dejó la presidencia, era el Año de Hidalgo,no tanto por el padre de la Patria, sino por la intención de llevarse “algo” ypobre de aquel que no lo hiciera. O cuando también lo llamaban junto con sugabinete: “Alí Babá Alemán y los 40 ladrones”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 327

ADOLFO RUIZ CORTINES

N. en el puerto de Veracruz, Veracruz, Diciembre 30, 1890M. Diciembre 3, 1973, en el puerto de Veracruz, Veracruz

Presidente de México 1952-1958

328 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 329

ijo de Adolfo Ruiz Tejeda un agente aduanal que murió dos mesesantes que él naciera y María Cortines Cotera. Fue criado por su madrey una hermana con la ayuda de su abuelo y sus tíos. Estudió en su

ciudad natal en un colegio jesuita y en el Instituto Veracruzano, donde aprendiócontabilidad, pero al poco tiempo debió abandonar sus estudios para trabajar enuna casa comercial en Veracruz.

• Siempre le criticaron el hecho de que sirvió como contador del ejército norte-americano que estuvo en el puerto en 1913.

• Le tocó participar en el último periodo de gobierno en contra del usurpadorVictoriano Huerta. Estuvo bajo las órdenes del Alfredo Robles Domínguez en1914 al triunfo de la revolución constitucionalista. Al poco tiempo RoblesDomínguez fue nombrado gobernador de Guerrero, Ruiz Cortines acudiócomo oficial en el cuartel general de la División del Sur. Participó en la batallade El Ébano en San Luis Potosí contra los villistas Manuel Chao y TomásUrbina, a las órdenes de Jacinto B. Treviño, de quien fue secretario particular.

• En 1920 se incorporó al Plan de Agua Prieta. A la caída del régimen carrancis-ta, resguardó el tesoro nacional que luego entregó al presidente Adolfo de laHuerta. Alcanzó el grado de mayor del cual pidió su baja en 1926. Fue secre-

H

330 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

tario particular de Jacinto B. Treviño en la Secretaría de Industria y Comerciodurante el interinato de Adolfo de la Huerta. Sirvió como funcionario en eldepartamento de estadística entre 1921 a 1935, oficial mayor del gobiernodel Distrito Federal en 1935 y diputado federal en la XXXVII Legislatura porsu estado natal en 1937. En 1939 apoyó la campaña presidencial de ManuelÁvila Camacho como tesorero de la misma. En 1940 ocupó la secretaría gene-ral de gobierno de Veracruz con el entonces gobernador Miguel Alemán. Cuan-do Miguel Alemán fue nombrado secretario de gobernación, se llevó a RuizCortines a la oficialía mayor. Fue gobernador de Veracruz de 1944 a 1948,pasando como titular de la secretaría de gobernación durante la administra-ción de Miguel Alemán Valdés.

• Miguel Alemán Valdés le cambió de nombre al partido oficial el 18 de enerode 1946 para quedar como Partido Revolucionario Institucional, postulandoa Ruiz Cortines para la presidencia de la república en 1951.

• En 1951 se anotaron para buscar la presidencia de la república, Miguel Hen-ríquez Guzmán, Adolfo Ruiz Cortines del PRI, Efraín González Luna por elPAN y Vicente Lombardo Toledano del entonces Partido Popular. El generalHenríquez tenía el apoyo de algunos empresarios de la época, de líderes ymilitantes del PRI, de grupos revolucionarios identificados con el cardenismohasta integrar un frente amplio de organizaciones políticas, agraristas y socia-les que plantearon un serio reto a las prácticas que dominaron la sucesiónpresidencial en México. Durante la campaña tuvo el apoyo de los gruposcardenistas, del propio general Lázaro Cárdenas y propuso restaurar un go-bierno “revolucionario”, verdaderamente seguidor de los principios sociales ypopulares de la revolución mexicana.

· Ganó Ruiz Cortines quien asumió el cargo el 1 de diciembre de 1952. Escuando inicia el modelo estabilizador y se consolida el llamado Milagro Mexi-cano.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 331

• 1953 fue declarado “el año de Hidalgo”, porque además de conmemorar elbicentenario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla; Ruiz Cortines dioinicio a una nueva política de austeridad y moralización. El anterior presiden-te salió verdaderamente enriquecido. A tal grado que le decían “Alí Baba Ale-mán y los 40 ladrones”. Por eso modificaron la ley referente a la responsabili-dad de servidores públicos, que al estar en un cargo público se hacían corrup-tos. Ruiz Cortines exigió a todos funcionarios una declaración de sus bienesantes de iniciar sus labores y que se pudiera investigar el origen de la fortunade quiénes poseyeran propiedades superiores a sus ingresos económicos. Ytodo se haría sin tanto lujo y ostentaciones que dañaran al erario.

• Ruiz Cortines siempre se ponía corbata de moño y usaba sombrero y en lasceremonias o reuniones políticas siempre lo llevaba en la mano junto al pe-cho, para evitar las formalidades que le tomaran del abrazo, algo que conside-raba impropio.

• Un viejo zorro, creador de frases memorables para la historia y el anecdotariopolítico nacional: “Al que no cree en la mala suerte le va mal”.

• El mismo describió su solemnidad y semblante serio, adusto: “ni caudillo, nihombre único, ni salvador ni verdugo: servidor “decía don Adolfo.

• Nunca fue partidario de permitir que las bases decidieran sobre los hombrespara cargos de elección popular. Sostenía que siempre se ve mejor desde arribapara escoger a los hombres y que una objetiva e imparcial auscultación dabasiembre con el hombre adecuado.

• Ruiz Cortines no eligió a sus amigos para puestos administrativos y de elec-ción. Tenía un amigo veracruzano con el que se llevaba mucho. Este amigo eramedio vaquetón. Un día fue a decirle que quería su apoyo para llegar a unadiputación. Ruiz Cortines inmediatamente le advirtió: “Eso se tiene que deci-dir allá en el pueblo, anda ve y trabaja”. El amigo pensó que “estaba hecho”.

332 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Vino la decisión del PRI local y nominó a otro. Días después llegó muy tristea ver a don Adolfo y cuando este le vio entrar se puso muy triste también, leabrió los brazos y le exclamó: “Dame un abrazo, perdimos”.

• Su frase distintiva: “México al trabajo fecundo y creador”.

• A Ruiz Cortines le gustaba mucho el dominó y decía: “el dominó como en lapresidencia no hay que hablar, es un juego de mudos. Las señas son recomen-dables si se hacen con discreción y elegancia. No admitir ni dar cachirules. Siel juego viene mal, desatiéndelo. De las mulas hay que deshacerse con rapidezy a los contrarios ahorcarlos sin piedad. Y no lo olviden: vale más un malcierre que una pasada en falso”.

• Mientras gobernaba su estado natal acuñó la siguiente frase: “Un gobiernopara servir al pueblo de Veracruz, un pueblo para servir a la patria mexicana,un México para servir a la humanidad”.

• A fin de evitar la especulación y la consecuente devaluación de nuestra mone-da, don Adolfo analizó este asunto con el secretario de Hacienda AntonioCarrillo y otros funcionarios. A un cercano colaborador le debemos esta anéc-dota: “Pues bien señores, yo soy lego y ustedes doctos. Me proponen llevar laparidad del peso frente al dólar de 10 a 10.50 pero yo opino que lo fijemos en12.50, porque no quiero pasarme el sexenio devaluando el peso”. La paridaddel peso frente al dólar estuvo vigente 22 años.

• A don Adolfo Ruiz Cortines le decían el “Tío Coba”, porque era muy cobero.Platicó Gonzalo N. Santos que el candidato lo invitó a su gira por toda laRepública y en Monterrey, en frente del hotel Iturbide subió una viejita yaplaudiéndole con calor gritó: “Viva Ruiz Cortines que será nuestra salva-ción”. El político agradeció cortésmente a la viejita, pero luego le dijo al oído:“Pobrecita, nos vitorea y nos aplaude porque cree que le vamos a abaratar lavida”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 333

• En otra ocasión el candidato Ruiz Cortines supo de la comparación que al-guien hizo entre el doctor Ignacio Morones Prieto y Benito Juárez. Inmediata-mente pidió a Gonzalo N. Santos: “habla con él y dile que tan luego protesteyo como presidente pida licencia como gobernador de Nuevo León porqueme lo voy a llevar al gabinete”.

• Siendo presidente promovió un plan de apoyo alimentario para los mexica-nos, dio un gran impulso a las obras de riego, inauguró la presa Falcón, esta-bleció el Programa de Progreso Marino al que llamaba: “la marcha al mar”.

• Eran tiempos del destape y para saber quién era el “Tapado”, una vez LópezMateos entonces secretario del trabajo; acudió a ver al presidente. Impacientele externó su deseo de ser candidato: “Dígame si soy el elegido para echarlemás ganas en mi trabajo y si no lo soy, para apoyar con todo a quien Ustedproponga”. Ruiz Cortines le hizo saber: “Si digo que eres tú, vas a decirle atodos antes de tiempo y puedes cometer algún error, pero si te digo que tú noeres, te puedes sentir mal y ya no vas a trabajar a gusto, mejor te digo quequién sabe”. Meses después, López Mateos fue ungido candidato por el PRI ala presidencia de la república. Después López Mateos dijo que esa fue la mejorlección de política que había recibido en su vida.

• Según cuenta Justo Sierra Casasus, que Ruiz Cortines fue un ex presidentecon mucha prudencia, pero le sugirió al entonces presidente López Mateos aDon Antonio Ortiz Mena como posible sucesor.

• Uno de los principales problemas que enfrentó fue su situación personal. Es-tuvo casado con Lucía Carrillo con quien procreó a tres hijos: María CristinaRuiz Carrillo, Lucía Ruiz Carrillo y Adolfo Ruiz Carrillo. Luego se casó conMaría Izaguirre que ya se había casado tres veces: la primera con un señoralemán de apellido Schiller, de quién se divorció. La segunda con el noruegoOlaf Locken, quién al morir le dejó con dos hijos. La tercera ocasión con Ruiz

334 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Cortines. María fue novia de Adolfo en su adolescencia. El tiempo los unió yse casaron a principios del año de 1941 cuando Ruiz Cortines era oficial ma-yor de la secretaría de gobernación. María se convirtió en la “Primera Damade los Estados Unidos Mexicanos” el 1 de diciembre de 1952 y atendió lastareas propias de su encargo. Era una mujer muy devota e influenció muchoen las buenas relaciones entre el gobierno y la Iglesia. Cosa que no le gustó a laclase política mexicana. Ella participaba en ceremonias y actos de carácterreligioso, encabezó el patronato de ayuda a las obras de la basílica de Guada-lupe y cada año regalaba a los obispos autos de lujo. Su último acto públicofue cuando acudió en 1958 con su esposo a las urnas para votar por el sucesorde su marido. A decir verdad, la esposa de Ruiz Cortines disfrutó de losbeneficios del poder de Adolfo y ella se dedicó a hacer negocios dándole muybuenos resultados, abusando de la influencia que le daba su posición. A pesarde la austeridad de su marido, ella era afecta a aparecer en los eventos socialesreseñados por Rosario Sansores, conocida cronista de ese rubro de la época.Concluido el sexenio de Ruiz Cortines, ambos se retiraron a la vida privada. Afines de la década de 1960 se separaron, él se fue a Veracruz y ella permanecióen su residencia de San José Insurgentes en la ciudad de México.

• El Presidente Ruiz Cortines – envió una iniciativa de Ley al Congreso solici-tándole se le otorgara el derecho de votar a la mujer, dicha iniciativa fue apro-bada y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de1953

• Cuando invitaban a don Adolfo a participar en la política, inmediatamenteaclaraba que pertenecía “a la augusta institución de los ex, quienes tienencomo primer deber respetar al que es y evidenciar absoluta disciplina”.

• El 8 de diciembre de 1961, la prensa anunció que los ex presidentes RoqueGonzález Garza, Pascual Ortiz Rubio, Emilio Portes Gil, Abelardo L. Rodrí-guez, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán y Ruiz Cortines; habían sido invita-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 335

dos a trabajar en el gobierno de López Mateos. Ruiz Cortines quedó comodelegado fiduciario de Nacional Financiera para el estudio, explotación y or-ganización de metales no ferrosos; negándose a recibir un sueldo por sus ser-vicios.

• El día que recibió su nombramiento, hizo una de la pocas declaraciones quedaría a la prensa donde decía que: “Servir a la patria donde ordene el Presiden-te de la República es un deber y un honor para todo ciudadano mexicano,pero en el caso de los ex presidentes estimo que es una obligación patriótica,ya que la experiencia adquirida en el ejercicio del poder Ejecutivo de la Na-ción y corresponder al beneficio de ésta y no al beneficio personal, comoasentó el Presidente Adolfo López Mateos.”

• Ruiz Cortines trabajó con López Mateos hasta el 22 de abril de 1962, cuandosu hijo Adolfo Ruiz Carrillo falleció.

• Ya viviendo en el puerto de Veracruz, le gustaba acudir por las tardes a “LaParroquia” a buscar a sus viejos amigos para jugar dominó y tomar café quemucho le gustaba. Frecuentaba la plaza principal, donde le lustraban los zapa-tos y gustaba de sentarse en una banca a leer las noticias de “El Dictamen”, superiódico predilecto. A veces se le veía arreglando su pequeño jardín. Losúltimos meses de su vida no salía de su casa, casi no recibía amigos y prohibióa sus familiares que lo visitaran.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS

N. en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, Mayo 26, 1910M. Septiembre 22, 1969, en la ciudad de México

Presidente de México 1958-1964

338 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 339

ópez Mateos fue hijo de Gerardo López y Sánchez y Elena MateosVega, fue el menor de cinco hijos Al morir su padre debieron trasladar-se a la ciudad de México en donde estudió la primaria; la secundaria y

preparatoria en Toluca. López Mateos fue bibliotecario, orador, amante del boxeoy practicante asiduo de la caminata en su juventud. Estuvo apoyando como ora-dor en la campaña presidencial de José Vasconcelos. Le tocó estar en una violentarepresión que lo hace pasar un tiempo en Toluca para recuperarse y luego seautoexilió en Guatemala. A su regreso, comenzó a incursionar en la política. Serecibió de abogado en 1934 por la Universidad Nacional Autónoma de México.Fue profesor y director en el Instituto Científico y Literario de Toluca entre 1944y 1946, su alma mater en donde efectuó sus estudios. Posteriormente senador porel estado de México de 1946 a 1952 y secretario del trabajo en el gabinete de RuizCortines.

• Ruiz Cortines le pidió al presidente del PRI, Agustín Olachea que averiguarasi era cierto que Adolfo López Mateos era protestante. A los dos o tres días elgeneral Olachea le presentó al presidente el informe solicitado. López Mateosera liberal, su esposa, Evita sí era protestante, pero no practicaba la religión,entonces se dirigió al general y le dijo: “Este es. Este será. No hay otro”.

L

340 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• El 4 de noviembre de 1957 fue el destape: La Confederación de Trabajadoresde México (CTM), por conducto de su secretario general, Fidel Velázquezlanzó la candidatura – o “pre”- de Adolfo López Mateos, trece días despuésprotestaba como tal una vez que la CNOP y la CNC se sumaran a la proposi-ción obrera.

• Una vez López Mateos expresó en torno a la figura de Francisco I. Madero“No se manchó las manos ni con oro ni con sangre”.

• En 1958, un grupo de muchachos se acercan con Luis Marcelino Farías paraconocer a López Mateos y le dice: “¿Por qué?” Farías responde: “Porque ustedes candidato a presidente y quieren estar con usted” y contestó: “No, en Méxi-co no hacemos política, jugamos a la lotería, aquí tengo el boleto, mejor losinvitamos al banquete del triunfo, porque de otra manera no vaya yo a fraca-sar y se van a frustrar ellos, no quiero otra generación frustrada en México, yopertenezco a una generación frustrada, amargada. Los vasconcelistas pasarónmuchos años para aceptar el golpe, yo era muchacho y pude reponerme pron-to porque Riva Palacio me invito al partido”.

• Durante la gira de campaña para la presidencia en Hidalgo, López Mateos ibaacompañado por el gobernador Alfonso Corona del Rosal. El candidato salu-daba y observaba a los campesinos que lo aclamaban. De pronto volteó y dijoal gobernador: “Oye ¿no te parece exagerada la frase de esa pancarta? Me fijéen la consigna pintada en la tela que él me señalaba. “Dios Padre apoya aLópez Mateos”. Corona del Rosal se río y le explicó que una congregaciónotomí asentada cerca de Ixmiquiilpan se denominada “Dios Padre”.

• El Lic. Justo Sierra Casasus quien fuera secretario particular del candidato a lapresidencia de la república, platicó la siguiente anécdota: el general BonifacioSalinas Leal, ex gobernador de Nuevo León y de Baja California (cuando eraterritorio) “y comandante de varias zonas militares a lo largo de su prolongadavida; como buen norteño era bronco, pero, además, prepotente y bastante

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 341

arbitrario cuando así lo consideraba necesario. Pues bien, al general Salinas letocó en turno visitar al candidato. Llegó a la casa de San Jerónimo a las 9 de lamañana y, sin más, me dijo: “jovencito, dile a tu candidato que ya llegué….”Se le avisó al candidato y sin inmutarse me dijo: “Lo voy a recibir; pero hastalas tres de la tarde. Ahora no…”. Continúa Sierra: “Me quedé frío porque donBonifacio imponía y tenía fama de ser abrupto y grosero con quien fuera. Eso,cuando estaba de malas. Por la buena era un pan, pero hacerle esperar seishoras se me hizo mucho, quiero ser franco estaba asustado ante la prepotenciade don Bonifacio, por lo tanto volví a insistir con López Mateos para ver si laaudiencia fuera antes; el general nuevoleonés cometió un error, como dejéentreabierta la puerta del despacho de Adolfo, se le hizo fácil al norteño abrir-la un poco más, Adolfo se dio cuenta y me ordenó que la cerrara, se le notómolesto, enojado por la actitud poco correcta del general, y no lo recibió y lomantuvo tres días consecutivos desde muy temprano en la mañana hasta muytarde, pasaban ante el siendo recibidos por Adolfo amigos de menor impor-tancia, personas de categoría inferior a la de Salinas Leal. Así le hizo notar queno le importaba cuanta fuerza política tenía, finalmente lo recibió pero, antesAdolfo me dijo: asómate para que veas la entrevista y sepas como se trata aestas personas, el general Salinas apenas podía contener la rabia, se le veía lafuria en los ojos y la indignación en el rostro, Adolfo lo recibió de pie, con unasonrisa de oreja a oreja, con ese carisma que le hizo conquistar a México ente-ro y que, le procuró más partidarios, más afectos que todas las publicidadesque giraban a su alrededor, sonriente jovial, con cara de niño bueno le dijo:“Mi general que placer de verlo y recibirlo en esta su casa”, y le dio un fuerteabrazo, palmeándolo y dándole a entender que lo quería y respetaba a él comopersona, y al general como divisionario y político, en esos momentos la pre-potencia, la rabia, la figura recia y arbitraria como que se desmoronó, ya no seveía como un “general de los de antes” de los “que estaban en los cocolazos”,era otro, era un ciudadano mexicano más conquistado por el que iba a ser ungran Presidente”.

342 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• De acuerdo a Sierra, López Mateos no podía ver ni en pintura a Braulio Mal-donado, gobernador de Baja California, “creo que por una diferencia que estetuvo con “El Plumas”, Jefe de Turismo en aquel entonces, Alfonso GarcíaGonzález, el cual hay que reconocerle el mérito, fue el autor de que en Méxicose le de auxilio al turista nacional y al extranjero a través de “Los ÁngelesVerdes”.

• Algún día estando en el café Madrid, una mesera muy guapa de diecinueve aveinte años mientras atendía a los clientes se le acercó a López Mateos y ledijo: “Oiga Licenciado tiene usted una boca tan extraordinaria que quisierayo besarla”. “Lo más sencillo” dijo Adolfo, se levantó y le dio un beso de cincominutos, pero delante de todo el mundo en pleno café, luego se volvió asentar y siguió tomando café.

• Decía a sus amigos íntimos: “Me halaga ser funcionario y poder servir a Méxi-co. Pero cuanto añoro aquellos tiempos en que no era nada ni nada tenía. Losañoro con dolor en el alma… pero ni modo”.

• “La Constitución no es solo nuestra ley, sino nuestro escudo y nuestra bande-ra”. (parte del discurso o frase al cumplirse 100 de la constitución de 1857)

• Hubo problemas diplomáticos con Guatemala. Se cancelaron las relacionespor una agresión que sufrieron cinco embarcaciones pesqueras mexicanas porparte de la Fuerza Aérea de Guatemala. El presidente dio un enérgico mensajetrasmitido el 23 de enero de 1959 a la nación. Justificó la determinación delgobierno de López Mateos por el ataque certero de los aviones guatemaltecosa los pescadores mexicanos. El problema binacional duró un año y meses,gracias a la intervención de los gobiernos de Brasil y Chile para limar aspere-zas. El 15 de septiembre de 1959 se reanudaron los vínculos diplomáticos.Fue cuando el presidente guatemalteco Miguel Ydígoras Fuentes estuvo en lalínea divisoria de las dos naciones, Ydígoras llevaba oculto en la corbata unpequeño micrófono de grabadora. Cuando Adolfo López Mateos lo vio, le

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 343

tendió la mano y le dijo: “Quítese usted la grabadora, señor Presidente, por-que solo le voy a dirigir palabras amables”. Ydígoras se lo quitó con eso serompió la tensión luego todo fue normal, amable y se continua hasta ahoracon excelentes relaciones diplomáticas.

• Al tomar posesión el presidente López Mateos, había tres entidades que te-nían el control de la industria eléctrica. Por el sector público la ComisiónFederal de Electricidad, La American and Foreign Power, Co., y la MexicanLight Co., En abril de 1960 el gobierno Federal le compró las acciones a laAmerican and Foreign Co., y durante los siguientes meses se adquirieron losde la Mexican Light Co. El 27 de septiembre el estado mexicano obtuvo elcontrol total del sistema con la nacionalización de la industria, una nacionali-zación hecha por la vía de la negociación y el costo fue de 10,200 millones depesos.

• Se le atribuye a López Mateos la siguiente anécdota: “Durante el primer año lagente te trata como Dios y la rechazas con desprecio, en el segundo te tratacomo Dios y no le haces caso, en el tercero te trata como Dios y la toleras conincredulidad, en cuarto te trata como Dios y comienzas a tomarlo en serio, enel quinto te trata como Dios y no solo lo crees, lo eres”.

• Cada vez López Mateos preguntaba sobre la agenda del día, en tono de bromadecía: “¿Qué nos toca ahora: viaje o vieja?”.

• Juan Sánchez Navarro le inquirió sobre el momento en que se había decididopor el Licenciado Díaz Ordaz. López Mateos le confió: “le encargué la tran-quilidad del país, que no quería alteraciones del orden y cumplió a cabalidad,en menos de veinticuatro horas encerró a todos los líderes de izquierda. No semovió un alma. Entonces me dije: este es el hombre”.

• Como es de todos bien sabido, López Mateos sufría de intensos dolores en lacabeza, los padecía desde su campaña para la presidencia de la república, por

344 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

eso siempre llevaba un puñado de aspirinas que ingería frecuentemente. Su-puestamente su mal se inició a raíz de una paliza que le propinaron al grupovasconcelista al que pertenecía en 1929 durante una manifestación en la plazade Santo Domingo. Una paliza tan atroz que lo obligó a retirarse y a irse aToluca a reponer fuerzas.

• López Mateos dio instrucciones para que se recibiera a Demetrio Vallejo, quienocupaba el cargo de secretario general del Sindicato Ferrocarrilero, “hombrede extrema izquierda, pero empecinado en sus propósitos de agitación, hom-bre con el cual la empresa no podía ponerse de acuerdo, había que tratar conél, convencerlo de que su actitud no era la correcta y que lo único que lecausaba al país eran fuertes trastornos tanto económicos como sociales, losparos locos volvieron y Vallejo comenzó con desquiciar – de hecho lo hizo -,al sistema ferroviario, no hubo más remedio que someterlo a la fuerza y en-viarlo a prisión, en la aventura se inmiscuyeron personas ajenas al movimien-to ferrocarrilero, como lo fue entre otros, el pintor David Alfaro Siqueiros, elgeneral Gómez Huerta fue quien lo detuvo, lo metió en un coche, según dijo,lloroso, suplicante, el pintor pedía que “no lo fueran a matar…-, ahí se de-rrumbó Siqueiros que fue a dar también a Lecumberri, bajo cargo de delitosde disolución social”.

• Don Fidel Velázquez fue muy amigo del presidente López Mateos a quiéntrató durante cinco años cuando él estuvo al frente de la Secretaria del Traba-jo, en donde jamás le estalló una huelga. “Don Fidel, sabe hasta dónde puedellegar, sabe hasta dónde puede exigir y sabe, también, que si aprieta demasia-do ahorca al patrón y acarrea gravísimos problemas al país”.

• Durante el gobierno de Adolfo López Mateos, siempre dijeron que a los cam-pesinos se les tenía relegados y que incluso a uno de sus líderes Rubén Jarami-llo lo había mandado matar junto con su familia. Justo Sierra cuenta que élfue testigo de lo que había pasado un día (23 de mayo de 1962) a las 7:30 de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 345

la mañana cuando llegó a la casa de San Jerónimo el general Gómez Huerta(jefe del estado mayor presidencial) desencajado me dijo: “Licenciado Sierra,me es muy urgente hablar con el Presidente…es muy urgente – es que vadesayunar y pues esto es más urgente, porque “ya se echaron al pico a Jarami-llo y a toda su familia en Yautepec, Morelos. Fui a ver Adolfo que se preparabaa desayunar, ya no lo hizo y recibió a Gómez Huerta, se puso furioso, indig-nado, de lo que ocurrió, lo mataron a tiros, y también murieron soldados, nonada más a Jaramillo, sino también a su mujer, que estaba embarazada y atodos sus hijos, se dijo que por militares. Aparentemente así fue, creo quehabía una orden para que se presentara Rubén Jaramillo ante las autoridades,la llevó un teniente de apellido Castillo, que estaba bajo las órdenes de ungeneral Soulé, lo ocurrido fue que hubo intercambio de balazos entre dospartes, el Presidente dio instrucciones al Secretario de la Defensa Nacional,general Agustín Olachea para que se hiciera una investigación exhaustiva, pueshubo investigaciones, algunos arrestos en fin…y nada se aclaró, todo fue muyturbio, pero si estoy seguro que el Presidente López Mateos estuvo ajeno aaquello”, sigue contando Justo Sierra, que durante el curso del día se encontróel Presidente a Octavio Novaro que quería comunicarle algo y Adolfo LópezMateos le dijo de un pésimo humor “no me hables hoy Octavio, mataron aJaramillo”.

• Cuentan los enterados que “Gustavo Díaz Ordaz era difícil diametralmenteopuesto a López Mateos, o extremadamente simpático o terriblemente brus-co, era hombre de grandes pasiones, radical en muchos sentidos y cambiante– según con quien tratase – de la simpatía a la brusquedad y viceversa y conLópez Mateos él demostró una extraordinaria disciplina en el trabajo, y era unprofundo conocedor de la política del país, además, actuaba conforme a lapolítica establecida por el Presidente”.

• Como casi todos lo saben, al presidente López Mateos lo apodaban “LópezPaseos”. Y este era el chiste que más le molestaba, se ponía furioso cada oca-

346 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

sión que lo recordaba, los demás hasta los festejaba, pero lo de “López Paseos”nunca le entró. En una ocasión dijo “es indignante que me digan así, cuandolo que trato de hacer es ubicar el nombre de México en todo el mundo, hayque abrirse y darse a conocer y buscar opciones comerciales en todo el mun-do, pero eso de López Paseos me enferma”.

• El caso del Chamizal era una espinita clavada en la soberanía nacional, causa-da por la desviación del Rio Bravo del Norte hacia territorio mexicano, que-dando una franja de tierra 77 hectáreas en territorio de los Estados Unidos.Con anterioridad se había juzgado el caso en la Corte Internacional de LaHaya dándole a México la razón, representado por el Lic. Joaquín Casasús,pero todo había quedado en eso hasta que, por fin, México y los EstadosUnidos llegaron a un entendimiento, no sin antes pasar por vericuetos diplo-máticos. El presidente Kennedy vino a México acompañado de su esposaJacqueline en una visita que hizo época por el recibimiento que el pueblomexicano le hiciera al presidente de los Estados Unidos. Fue una cariñosademostración de afecto que sorprendió al visitante, quien jamás espero hallaren México tan efusivo recibimiento, pero lo importante era lo del Chamizal.Hubo varias pláticas entre los dos mandatarios, pero una tarde, en Los Pinos,al presidente Kennedy le dio flojera escudriñar los veinte volúmenes que con-signaban el litigio e ingenuamente, sin dolo alguno preguntó: “¿cuánto valeen millones de dólares el caso del Chamizal”?, pero no contaba con la respues-ta inmediata y certera del presidente López Mateos, se le quedó viendo y ledijo: “Sr. Presidente yo no soy agente de bienes raíces”. Las pláticas se suspen-dieron ante la cortante respuesta de López Mateos, pero finalmente se entregóa México, en devolución y como un monumento a la justicia internacionaldel presidente Johnson. La votación en el senado de Estados Unidos fue de 99votos a favor y uno en contra del senador Texano Tower.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 347

- Presento una breve historia de El Chamizal para darnos una idea de lo impor-tante que fue éste arreglo para la soberanía nacional:

- 1536.- El explorador español Alvar Núñez Cabeza de Vaca, después de reco-rrer gran parte del cauce del río Bravo o río Grande del Norte, llegó a la zonadonde hoy se encuentran las ciudades de El Paso, Texas y Juárez, Chihuahua.

- 1586.- Fray Juan González de Mendoza, misionero que estuvo evangelizandoen la región, hizo mención de su cauce inestable.

- 1753.- El barón Alejandro de Humboldt asienta en uno de sus escritos, alreferirse al río Bravo: “No solo crece de abril a junio, sino que en 1752 laimpetuosa corriente desapareció para correr por el subsuelo”.

- 1818.- (2 de junio). Llega a El Chamizal el primer poblador de la zona, elmexicano Ricardo Bruselas.

- 1827.- (15 de junio). Bruselas y sus vecinos, Úrsulo, Félix Miranda y JoséAntonio Apodaca, venden en tres mil pesos sus terrenos dentro de El Chamizala Lorenzo del Barrio.

- 1848.- (2 de febrero). Firma Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Méxicoy Estado Unidos, conocido como Tratado de Guadalupe Hidalgo, que fija alrío Bravo como límite entre ambas naciones, en la zona del Valle El Paso-Juárez, hasta su desembocadura en el Golfo.

- 1852.- Emory y Salazar determinan la posición del río Bravo frente a CiudadJuárez, para demarcar la línea divisoria entre ambos países, quedando ésta alcentro absoluto de su cauce (estos trabajos son previos al Tratado de la Mesi-lla).

348 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

- 1864.- Ocurre una gran avenida del río Bravo que, desplazándose bruscamen-te hacia territorio de México, anexa la zona de El Chamizal a los Estado Uni-dos, motivando la controversia que tardó un siglo en solucionarse.

- 1864.- El Presidente Benito Juárez llega a Paso del Norte, hoy Ciudad Juárezy se percata de las variantes bruscas que sufre el río. En ese año Estado Unidosanexó la zona de El Chamizal.

- 1866.- (5 de diciembre). Primera reclamación de México ante el gobierno deEstados Unidos por la zona de El Chamizal. Reclamación contenida en lanota número 558, formulada por instrucciones del presidente Juárez.

- 1867.- (9 de enero). William Seward, secretario de Estado Norteamericano seda por enterado en escrito de esta fecha, de la primera reclamación mexicana.

- 1874.- (17 de diciembre). El gobierno mexicano presenta ante el de los Esta-dos Unidos una segunda reclamación por el caso de El Chamizal, siendo pre-sidente Sebastián Lerdo de Tejada.

- 1889.- Se creó la Comisión Internacional de Límites, constituida por unasección de cada país, encabezada por su respectivo comisionado.

- 1894.- Pedro Ignacio García, ciudadano mexicano, reclama sus terrenos loca-lizados en la zona de El Chamizal que, por los motivos del río, quedaron enterritorio de Estados Unidos.

- 1895.- (4 de noviembre). La Comisión conoce el expediente de la reclama-ción de Pedro Ignacio García.

- 1905.- (20 de marzo). Firma del Tratado de Eliminación de Bancos para regu-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 349

larizar el cauce del río Bravo que cortaba porciones de territorio de uno y otropaís. Utilizándose por vez primera el sistema de segregación de porciones.

- 1910.- (24 de junio). Los gobiernos de México y Estado Unidos resuelvensometer el caso de El Chamizal a un arbitraje internacional, agregándose untercer comisionado, Eugenio Lafleur, jurista francocanadiense y Joaquín D.Casasús eminente abogado mexicano.

- 1911.- (10 de mayo). Las tropas de Francisco I. Madero, al mando de PascualOrozco tomaron Ciudad Juárez.

- 1911.- (15 de mayo). La Comisión de Arbitraje se reúne en El Paso, Texas, ydelibera exhaustivamente obre el caso de El Chamizal, hasta el 15 de junio de1911.

- 1911.- (15 de junio). La Comisión dicta el laudo arbitral favorable a Méxicoy que es impugnado por el comisionado norteamericano.

- 1933.- 1º. De febrero). Los comisionados de México y Estado Unidos acuer-dan regularizar el cauce del río Bravo, entre el Corte de Córdova y el Cañónde Cajoncitos, sobre una longitud de 240 kilómetros. Segundo antecedenteen que se usa el procedimiento de segregar porciones de uno y otro país.

- 1934 a 1938.- Se realizan los trabajos de rectificación del curso del río Bravo,bajo el procedimiento de segregar porciones de uno y otro país, a partir de lazona del Corte de Córdova. Las segregaciones sumaron 2,072 hectáreas paracada país.

- 1963.- (30 de junio). Los presidentes López Mateos de México, y Kennedy deEstados Unidos, expiden en la capital mexicana un comunicado conjunto que

350 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

en su punto 13 indica su interés en dar solución completa al problema de ElChamizal.

- 1963.- (18 de julio). Los presidentes López Mateos y Kennedy anuncian ofi-cialmente, en México y Washington, la solución completa a que se ha llegadoen el caso de El Chamizal.

- 1963.- (29 de agosto). Convención entre los Estado Unidos Mexicanos y losEstado Unidos de América, para la solución del problema de El Chamizal.

- 1963.- (diciembre). Dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores sobrela Convención de El Chamizal, enviada para su conocimiento y discusión a lacámara de diputados por el presidente de la república.

- 1964.- (14 de enero). Intercambio de instrumentos de ratificación de la con-vención que provee a la solución integral del problema de El Chamizal.

- 1964.- (21 y 22 de febrero). Declaración conjunta de los presidentes AdolfoLópez Mateos y Lyndon B. Johnson en Palm Springs, California, en que serefirieron a las negociaciones sobre El Chamizal.

- 1964.- (1o. de septiembre). Informe presidencial del licenciado Adolfo LópezMateos, en el que deja testimonio de que su mayor satisfacción fue habersolucionado el problema de El Chamizal.

- 1964.- (25 de septiembre). Reunión y discursos de los presidentes López Mateosy Johnson en la ceremonia llevada a cabo en El Chamizal.

• En éste tiempo consideraban y apreciaban el liderazgo de México ante la Or-ganización de Estados Americanos. Y nuestro país gozaba de buen prestigio

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 351

internacional. Los juegos de XIX Olimpiada, fueron otorgaron por el ComitéOlímpico Internacional el 18 de octubre de 1963. Los viajes y sus continuassalidas al extranjero estaban cambiando la impresión de México ante el mun-do y la visita de 23 jefes de estado y dirigentes de organismos internacionalesa nuestro país durante los seis años de su gobierno. Podemos decir que fue ungran promotor de las relaciones internacionales, tan es así que las juntasinterparlamentarias de México y Estados Unidos fueron ideadas por él, su razona-miento era muy lógico: “¿Cómo nos van a tratar bien si no nos conocen?”.

• En el sexenio de López Mateos se creó el Instituto Nacional de Protección a laInfancia y se iniciaron los desayunos escolares, la creación del I.S.S.S.T.E.,instauró la Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, creó la ley del SeguroAgrícola y Ganadero, La Productora Nacional de Semillas, Ley Federal delTurismo, el Instituto Mexicano del Café, el Patronato del Maguey y creó elImpuesto sobre tenencia a uso de automóviles, El libro de Texto Gratuito y ElMuseo Nacional de Antropología, entre otros.

• Una vez platicó Justo Sierra Casasus, que López Mateos fue mesurado, pocoafecto al dinero y los lujos y ajeno a maniobras enriquecedoras, no tenía cuen-ta de cheques, y en su buró guardaba un bono de ahorro nacional por$120,000.00 y algún efectivo.

• Los médicos de cabecera de López Mateos, los doctores de la Riva y JoséÁlvarez Amézquita, creyeron que todo se reducía a una migraña. Pero no fueasí, se le convenció en traer a un médico especialista de apellido Poppen quevivía en Boston, a quién consideraban la más alta autoridad en esa materia.Poppen lo operó en el hospital Santa Fe en la ciudad de México. Al terminarla operación el Dr. Poppen salió maldiciendo en inglés y dijo, “no es unaaneurisma son siete los que tiene, no hay remedio, de un momento a otro sepresentara una crisis y allí terminara sus días, ojalá y no ocurra lo que pienso

352 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

que pueda suceder…que viva como un vegetal”. López Mateos al darse cuentaordenó: “díganle a Poppen que he pensado muy seriamente en darme un tiro”y Poppen contestó, “aunque quiera dispararse un tiro ya no podría”. Leía conun solo ojo, ya tenía un ojo cerrado, aparatos ortopédicos en las piernas, unamano casi inmóvil, la agonía fue terrible, desde que se le localizaran susaneurismas hasta que ocurrió su muerte física, fue triste porque murió, mu-cho tiempo después de que quedó convertido en un vegetal, dramático final.Fue el ocaso de un gran señor, con repercusiones internacionales sobre todocon aquellos estadistas que lo trataron, hubo duelo nacional.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 353

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ

N. en San Andrés Chalchicomula,(hoy Ciudad Serdán), Puebla,Marzo 12, 1911

M. Julio 15, 1979, en la ciudad de MéxicoPresidente de México 1964-1970

354 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 355

íaz Ordaz era un abogado egresado por el Colegio del Estado de Pue-bla en 1937, actualmente la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla, en la que dictó cátedra y ocupó la vicerrectoría. Se casó con la

señora Guadalupe Borja con quien procreó a dos hijos: Gustavo y Alfredo. Fuediputado federal entre 1943 y 1946, senador de la república de 1946 a 1952.Oficial mayor de la secretaría de gobernación durante el gobierno de Ruiz Corti-nes de 1952 a 1958 y secretario de gobernación desde diciembre de 1958 hastanoviembre de 1963.

• El Lic. Díaz Ordaz siguió los mismos ideales de Juárez: Nacionalismo, Patria,Constitución, “la nación sobre todo, intocable, ¡hay de quien intente tocar-la!”.

• Durante la campaña presidencial, el 16 de noviembre 1963 se le preguntósobre su filiación política, y respondió: “no soy de derecha ni soy de izquierda,ni soy del centro; soy de arriba señores porque mi posición no puede estardistante de la de ningún mexicano y es desde arriba como se puede obtener lamejor percepción”.

• En algunos de sus discursos dijo; “seamos tolerantes hasta el límite, pero sea-mos firmemente intransigentes en la defensa de los principios, por sobre todas

D

356 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

las cosas hay que salvar la integridad de las instituciones, cuando la ley debaaplicarse con rigor, se aplicara con todo el que sea necesario”.

• A sus colaboradores les hizo aprender cinco reglas: “díganme la verdad, no mepidan disculpas, si violan la ley pues viólenla, pero que yo no me entere, cui-dado con lo que me informen, no cambiaré el gabinete, no se cambia caballoa la mitad del rio”.

• “A Díaz Ordaz pueden atacarlo lo que quieran” comentó el presidente, a unamigo: “mentarle la madre o matarlo. Pero que no sienta yo que tocan a Méxi-co, porque la respuesta no tendrá limite ni fin”.

• Mientras ocurría “la crisis de los misiles”, le hablaron al Lic. Gustavo DíazOrdaz siendo secretario de gobernación, Thomas Mann y le dice: “El presi-dente de Estados Unidos quiere saber de qué lado está México”. “Puede usteddecirle al Sr. Presidente Kennedy que nosotros hemos sido partidarios de queCuba libre tenga sus armas defensivas, pero siempre que no haya armas ofen-sivas. En este caso tiene usted razón. Se trata de armas ajenas a Cuba, maneja-das por los rusos, quienes aprovecharon el territorio cubano para amenazar alos Estados Unidos. Eso no se vale, pueden amenazar a México o a cualquierotro país”. Esta declaración la hizo sin consultar al secretario de relacionesexteriores; ni al presidente de la república porque estaban pidiendo una defi-nición clara y categórica.

• “Para ser tesorero (Secretario de Hacienda) se necesita una persona que nosolo se sepa que es honrado, sino que además tenga fama de serlo”.

• “La Reforma Agraria ha logrado justicia social, aunque no siempre se hansatisfecho las necesidades materiales de los campesinos”.

• “En la política, la mejor línea es la línea dura”.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 357

• En su primer informe de gobierno (1965) advirtió públicamente: “el desor-den abre las puertas a la anarquía o a la dictadura”, en referencia al movimien-to de los médicos del sistema de salud federal.

• Los médicos del sector salud se desordenaron y el entonces presidente nopodía permitirlo: “el desorden fácilmente podía volverse un incendio” y en-tonces decía: “aunque gobernar no es imponer la voluntad del gobernantesobre el gobernado, pero si eso se necesita para imponer el orden así lo haré”.

• En su informe de 1966 pronunció las palabras clave de su gestión: “ni preten-didos rangos sociales e intelectuales, ni posiciones económicas, ni edad, niprofesión u ocupación, otorgan inmunidad. He de repetir; nadie tiene fueroscontra México”.

• En su informe de 1967 señaló: “no ejercer el poder que la ley confiere algobernante es tan nocivo como abusar de él”.

• En su informe de 1968 advirtió de las consecuencias: “la injuria no me ofen-de, la calumnia no me llega, el odio no ha nacido en mí, no quisiéramosvernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos sies necesario, lo que sea nuestro deber hacer, lo haremos, hasta donde estamosobligados a llegar llegaremos”.

• En su quinto informe de 1969, respecto a su participación el 2 de octubre de1968: “asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, jurídica, polí-tica e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos delaño pasado”.

• En un capítulo de las memorias de Días Ordaz relativo al 68, concluye conesta frase: “México será el mismo antes de Tlatelolco, y después de Tlatelolcoy quizá sigue siendo el mismo, en parte muy importante, por Tlatelolco”.

358 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• A finales de su gestión en 1970 declaró ante Garibay: “se ha cumplido con ésteencargo (presidente de México) como se debió cumplir, ni un milímetro de-más ni de menos. Si algún día se ve, se verá y enhorabuena. Si no me da lomismo. No busco el aplauso del pueblo, de la chusma, ni figurar en los archi-vos de ninguna parte. Al carajo con el pueblo y con la historia”.

• Ante la crítica del periodista José Reveles de la revista Proceso que le preguntósobre el 68: “Estoy muy orgulloso de haber servido a México. Pero de lo queestoy más orgulloso de esos seis años, es el del año de 1968 porque me permi-tió servir y salvar al País, les guste o no les guste, con algo más que horas detrabajo autocrítico, poniéndolo todo: vida, integridad física, horas, peligros,la vida de mi familia, mi honor, y el paso de mi nombre a la historia. Todo esose puso en la balanza afortunadamente salimos adelante. Y si no ha sido poreso, usted no tendría la oportunidad, muchachito de estar aquí preguntando”.

• Luis M. Farías director de información de la secretaria de gobernación, seesforzaba en lograr una buena imagen de su jefe. Desde el primer día de traba-jo pidió a un fotógrafo oficial: “tómale desde este ángulo y de este otro”. DíazOrdaz le respondió que “él no era “coca cola” y afirmo no tengo ángulo. Soyfeo, así soy”.

• En otra vez respecto a su fealdad: “Al secretario de gobernación no solo se ledebe tener respeto sino un poco de miedo; es saludable para el país. Soy losuficientemente feo como para que me tengan miedo”.

• En un banquete oficial con el presidente Lindon B. Johnson de los EstadosUnidos, hizo una mención a su personal fealdad y recordó uno de sus chistes.Alguien dijo que los poblanos tenían fama de tener dos caras, a lo que refirióDíaz Ordaz: “¿Usted cree que si yo tuviera otra cara; saldría a la calle conesta?”

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 359

• Durante la campaña para la presidencia los muros de la ciudad de Tehuacánamanecieron tapizados con el lema: “Tehuacán con Díaz Ordaz” Al verlos elcandidato comentó: “¡Debe saber horrible!”

• Se dicen muchas cosas acerca de Díaz Ordaz: que era un agente al servicio dela CIA, representaba la facción conservadora del Partido Revolucionario Ins-titucional, que tuvo un romance con la actriz y cantante Irma Serrano. De quese echó la culpa de la matanza del 2 de octubre de 1968 para dejar abierto elcamino de Luis Echeverría Álvarez a la presidencia.

• Durante su sexenio México se consolidó como una potencia económica emer-gente. Todavía le tocó el auge económico del llamado Desarrollo Estabiliza-dor. El país tuvo la menor tasa de inflación desde 1930, mientras la tasa decrecimiento llegó al 3.3% anual. Para muchos analistas e historiadores, estaimagen de prosperidad tenía que ver con un férreo control político basado enocasiones en la represión de movimientos y manifestaciones civiles. Durantesu gobierno México organizó los XIX Juegos Olímpicos en 1968 y el campeo-nato mundial de futbol en 1970. Al dejar la presidencia se retiró a la vidaprivada; hasta que lo nombraron embajador de México en España luego dereestablecer las relaciones diplomáticas en 1977 pero renunció casi inmedia-tamente.

LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ

N. en la ciudad de México, Enero 17, 1922Presidente de México 1970-1976

362 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 363

uis Echeverría Álvarez se graduó como abogado en la facultad de Dere-cho en la UNAM en 1945. Apenas un año antes, ingresó como militan-te en el PRI. Como alumno fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de

México y la revista México y la Universidad. También incursionó en el periodis-mo como colaborador en el diario El Nacional. Se casó con la señora EstherZuno, hija de quien fuera gobernador de Jalisco, José Guadalupe Zuno Hernán-dez y de Carmen Arce Tomati.

• En 1946 Miguel Alemán Valdés nombró como presidente del PRI al generalRodolfo Sánchez Taboada, quien venía de gobernar el territorio de Baja Cali-fornia. El joven abogado se convirtió en secretario del presidente del comitéejecutivo nacional del PRI. Luego fue secretario de prensa y oficial mayor enel mismo instituto político. Sánchez Taboada se convirtió en secretario deMarina y colocó a Echeverría como director de administración de la Secreta-ría de Marina y luego oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública,todo esto entre 1952 y 1958.

• Participó como orador en la campaña de López Mateos. El Lic. Justo Sierrarecordaba que en la gira del candidato en Taxco, Guerrero, Echeverría fue elencargado de pronunciar el discurso sobre turismo. Le dieron 30 minutospero sólo duró 10, sorpresas que da la vida.

L

364 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• En 1958 López Mateos lo nombró subsecretario de Gobernación y GustavoDíaz Ordaz lo designa en 1964 secretario de Gobernación. Bajo su organiza-ción se preparó la iniciativa de reforma constitucional que reconoce la ciuda-danía a todos los jóvenes a partir de los 18 años.

• Como secretario de Gobernación debió enfrentar las culpas y consecuenciasde la trágica matanza de estudiantes en la plaza de las Tres Culturas en Tlate-lolco el 2 de octubre de 1968. Se cree que Díaz Ordaz como Echeverría fue-ron los autores intelectuales. Para algunos, él primero se hizo responsable de lamisma para dejar el camino a la presidencia a Echeverría.

• El 8 de noviembre de 1969, Luis Echeverría fue nombrado candidato a lapresidencia por el PRI, ganando las elecciones el 5 de julio de 1970. Son desobra conocidas su frases: “Arriba y adelante” y “Pongo amor y vida dentro dela ley”.

• A inicios de su administración, algo pretensioso, Echeverría se jactó de ser elgran trasformador de nuestro país: “En cinco años haremos lo que no se hizoen cincuenta”. Siempre sostuvo de que “un país podía desarrollarse gastandomucho dinero”. Y por andar gastando más de lo que se podía, llegaron losproblemas.

• Anunció la apertura democrática. Durante su mandato desarrolló una políti-ca progresista. Para muchos de corte populista. Siempre advirtió de los peli-gros del imperialismo a nuestros pueblos. Planteaba una educación democra-tizadora. Se imprimieron los nuevos libros de texto gratuito, en donde por vezprimera se hablaban temas de educación sexual, provocando el enojo de mu-chas sociedades de padres de familia. Para diciembre de 1971 inauguró elPoliforum Cultural Siqueiros.

• Aumentó el presupuesto para la investigación a través del Conacyt, incremen-to la producción de petróleo, energía y la electricidad. Fue construida la red

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 365

de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura enPuerto Madero, Chiapas y Lázaro Cárdenas, Michoacán. Creó el InstitutoMexicano de Comercio Exterior (IMCE) y en 1975, añadió dos nuevas secre-tarías al gabinete: la de Turismo y de Reforma Agraria, y propuso la Comisiónde Estudios del Territorio Nacional. Repartió 16 millones de hectáreas a loscampesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexi-canos y extranjeros.

• Derogó el delito por disolución social. Para probarlo, en enero de 1971 dio laorden para liberar a 17 presos políticos que habían participado en el 68 y paramayo, otros 23 obtuvieron su libertad.

• Su gobierno enfrentó severas críticas y rechazos por parte de los jóvenes uni-versitarios como consecuencia del conflicto estudiantil de 1968. Con el obje-tivo de congraciarse con el alumnado, durante su mandato creció el presu-puesto para la UNAM en un 1,688%. Muchos egresados se quedaron a traba-jar ya sea en la docencia o en la administración, empleando a muchos egresa-dos universitarios. La mayoría de los funcionarios en el gabinete eran egresa-dos de la UNAM, y hasta un líder del 68 llamado Francisco Javier Alejo quienocupó el cargo de Secretario del Patrimonio Nacional.

• Como una forma preventiva que luego se salió de control, el 10 de junio de1971, los alumnos de diversas instituciones organizaron en San Cosme unamanifestación para exigir se esclarecieran los móviles y el castigo para los au-tores de la matanza del 2 de octubre de 1968 y para apoyar el movimiento dela autonomía universitaria en Monterrey. Fausto Zapata Loredo se dedicó acumplir instrucciones secretas, mientras el general Jesús Gutiérrez Castañeda,como jefe del Estado Mayor Presidencial preparó la operación utilizando aunos militares disfrazados de estudiantes provistos de garrotes, varillas y ar-mas de fuego a los que llamaron “los halcones”. Fueron colocados como vigíasen establecimientos comerciales modestos y en las azoteas, con aparatos de

366 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

comunicación para lo cual fue montada una red telefónica. La manifestaciónse logró disolver a golpes y a tiros. En tanto, Echeverría se hallaba en LosPinos en una reunión con Alfonso Martínez Domínguez, el ingeniero LeandroRovirosa Wade y el gobernador del Estado de México, Carlos Hank Gonzálezdiscutiendo el abastecimiento de agua a la zona metropolitana de la ciudad deMéxico. Había mucho movimiento en la residencia oficial. El presidente con-tinuamente levantaba el teléfono para preguntar cuántas bajas había “de muer-tos”, refiriéndose así a los famosos “halcones”. El enfrentamiento dejó oficial-mente seis muertos, más de veinte heridos y centenares de detenidos. Paralimpiar de toda culpa, Echeverría pidió “con lágrimas en los ojos” a AlfonsoMartínez Domínguez (entonces jefe del Departamento del Distrito Federal)su renuncia para “simular” una investigación exhaustiva.

• El presidente Echeverría no midió las consecuencias y acudió a la inaugura-ción de los cursos de la UNAM el 14 de Marzo de 1975. Ahí enfrentó prime-ro en el auditorio y luego en el estacionamiento, a innumerables alumnos(cerca de 5 mil) que lo abuchearon. Incluso estuvo en peligro de muerte cuan-do los jóvenes se propusieron impedir su entrada al auditorio de la Facultadde Medicina en la que se efectuaría el acto. Entre los asistentes había alumnosdel Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), de la Preparatoria PopularIndependiente y de diversas facultades universitarias, quienes para mostrar surechazo; pintaron las paredes con leyendas contrarias a la presencia del primermandatario que llegó en su auto con el rector de la UNAM, el doctor Guiller-mo Soberón Acevedo, acompañados por el secretario de Educación Pública elIng. Víctor Bravo Ahuja. Los alumnos apostados en las escaleras, y puertas deacceso al auditorio gritaban: “¡fuera Echeverría de la Universidad!”. Les ofre-cía sus famosos discursos y explicaba que aquel enfrentamiento lo celebrabanlos enemigos a los que se refirió como “emisarios del pasado” y más llovían lasmentadas y las injurias más soeces. El trataba de calmarlos llamándolos “jóve-nes del coro fácil”. El grito preponderante era el de “¡asesino!”, “Así hablaban

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 367

las juventudes de Hitler y Mussolini”. Echeverría en medio de goyas y deporras exclamaba él: “Escuchad jóvenes fascistas. Escuchad, jóvenes manipu-lados por la CIA. Estamos empeñados en luchar contra la dependencia delimperialismo al que ustedes están haciendo el juego ¡Acepto el reto del diálo-go, no el de la gritería!” Pero las que iniciaron el diálogo, fueron la lluvia de laspiedras que le arrojaron. Una lesionó a Echeverría en la frente. Al tocarse conla mano vio sangre en abundancia. Unos de la secreta mezclados entre losalumnos, lo rescataron liberándolo de un linchamiento inminente. El para-brisas de su choche fue despedazado por los proyectiles. Se escucharon cincodetonaciones al parecer de arma de fuego. Luego un profesor de la Facultad deDerecho quiso cubrir a Echeverría con su cuerpo y recibió una cuchillada enla mano izquierda. El rector Soberón resultó con la cabeza herida. Echeverríay su comitiva fueron perseguidos y golpeados, mientras se oían gritos de quelo lincharan. Bravo Ahuja pateado y revolcado a puñetazos, emprendió velozcarrera hacia la explanada de Humanidades, subiendo apresuradamente unacarcachita. El presidente se cayó al abordar el vehículo que lo salvó. Otroscoches cerraban el paso al que conducía al presidente, al que gritaban “¡Nopasará!”. Pudo llegar a los Pinos para curarse sus heridas y a cambiarse de ropadiciendo a los periodistas: “¡Volveré el año próximo!” mientras Gastón GarcíaCantú, testigo presidencial, dibujo: “Fue un tentativa de linchamiento”.

• Para muchos, Echeverría fue candil de la calle. Realizó una activa políticaexterior, ya sea reforzando o ampliando la presencia de México en organismosy foros internacionales. En 1974 logró que la Organización de las NacionesUnidas (ONU) aprobara la Carta de los Derechos y Deberes Económicos delos Estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Huma-nos. En 1975 participó en la fundación del Sistema Económico Latinoameri-cano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el desarrollo indepen-diente de los países de la región.

368 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Hizo viajes a Japón, Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética, Cuba yChina Popular; más tarde a Sudamérica y finalmente a África y a las nacionesárabes, al Oriente Próximo y a la India. Apoyó en mucho a los gobiernos deChile y Cuba. Cuando ocurrió el golpe de Estado en Chile dio asilo a muchoschilenos, entre ellos a Hortensia Bussi, esposa del presidente chileno SalvadorAllende a quien le asignó un sueldo mensual de 60 mil pesos. En éste tiempose recibió a una buena cantidad de exiliados provenientes de España y Améri-ca del Sur. Los más favorecidos fueron los chilenos, pues se dio el lujo deprestar 300 millones de pesos al gobierno de Salvador Allende.

• A mediados del sexenio, se desató una ola de secuestros y asaltos a bancos porgrupos guerrilleros de izquierda. El caso más famoso fue el intento de secues-tro y asesinato del empresario regiomontano don Eugenio Garza Sada, el se-cuestro de uno de sus secretarios, Ruben Figueroa Figueroa de Guerrero y desu suegro José Guadalupe Zuno que fueron liberados en 1973.

• Ciertamente apoyó los movimientos libertarios en naciones como Chile yCuba, pero endureció su postura en contra de los movimientos de izquierdanacional. Realizó la llamada “Guerra Sucia”, durante la cual una gran canti-dad de personas fueron torturadas y desaparecidas. En su gobierno murieronlos guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas (1974). Con ello termina elproblema de la guerrilla rural en México.

• Otro de los golpes a la libertad de expresión, fue el cese del director como demuchos periodistas y reporteros del diario Excélsior. Desde el periódico lla-mado “de la Vida Nacional”, Julio Sherer desarrolló una línea crítica hacia losgobiernos de Gustavo Díaz Ordaz y de Luis Echeverría Álvarez provocandosu enojo y la cancelación de la cooperativa Excélsior como una fuerte y pode-rosa empresa editora. En julio de 1976 Luis Echeverría logra la realización deuna asamblea en la cual designan como director al periodista Regino DíazRedondo para quitar a Sherer. Antes de consumarse el cambio, Scherer junto

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 369

con colaboradores suyos abandonaron Excélsior. Echeverría culpó al periódi-co de quedarse con unos terrenos que pertenecían a un grupo de ejidatarios.

• Los avances en materia económica que se dieron no fueron suficientes paradetener ni sobrepasar la crisis económica internacional que enfrentaba el paísdebido en mucho a la escasez de petróleo. Disminuyó la inversión privada,pero aumentó el gasto público de forma considerable, emitiendo papel mone-da sin valor. La deuda externa aumentó de 6,000 millones de dólares quehabía heredado Díaz Ordaz a más de 20,000 millones. Consiguió un présta-mo de 712.5 millones de dolares de parte del Banco Interamericano de Desa-rrollo. Compró empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos,pero a costa de ineficiencias y corrupción. Durante su gobierno el tipo decambio fijo que existía desde 1954, de $ 12.50 por dólar, al final de su sexeniollegó a los 20 pesos por dólar. Para muchos, la economía perdió rumbo.

• En el año de 1974 se registró la más alta inflación en el sexenio. Para hacerlefrente, se consiguieron 978 millones de dólares de parte de un préstamo delBanco Mundial.

• En el informe del 1 de septiembre de 1976, considerado como el más largo enla historia nacional. Echeverría trató el tema de la devaluación: de 12.50 pesosquedó a 19.70. El peso dejó de flotar y en consecuencia viene el aumentogeneralizado de precios.

• En 1976, al entregar la presidencia a López Portillo se produjo una nuevadevaluación de la moneda, provocando otra crisis nacional. Para solucionarde algún modo esta crisis, creó la Comisión Nacional Tripartita, la cual estabaformada por empresarios, líderes sindicales y funcionarios públicos. De estacomisión nació INFONAVIT.

• En tanto despilfarro que hizo, en su último informe de gobierno, optó pordejar flotar la moneda. Inmediatamente subió el dólar a 20.60 pesos y para

370 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

octubre de 1976 nuestras deudas sumaban $117,100,000.00

• En el mes de agosto de 1972, Echeverría puso al Lic. José López Portillo comodirector general de la Compañía Federal de Electricidad y en 1974, quedóencargado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

• Antes de dejar el poder a su sucesor, Echeverría repartió bolsas de dinero entrediplomáticos, periodistas y funcionarios de diversos organismos internacio-nales que lo apoyarían para alcanzar su sueño dorado para ocupar la dirigenciade la ONU, ser considerado para recibir el premio Nobel que por cierto nun-ca se hizo. Y circuló una hoja que rezaba:

“Ya te vas al diablo, ya te falta poco.Has hundido a México, desgraciado loco.

Poco te ha faltado para hallar su fin.Y a tú Premio Nobel lo hicieron balín.”

• Al dejar la presidencia fue llamado para formar parte del Comité Ejecutivo dela UNESCO (1977) y embajador mexicano itinerante entre 1977 y 1978.Buscó el puesto de secretario de la Organización de las Naciones Unidas perose lo cedió al peruano Javier Pérez de Cuéllar.

• En 2002 fue citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza deestudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanzade 1971. Cuatro años depués, el 30 de junio; un juez federal ordenó su arrestopor la matanza de 1968. Sin embargo es absuelto el 8 de julio de 2006 debidoa prescripción del delito en noviembre de 2005, con esta resolución se termi-na con el arraigo domicilario en el que se encontraba.

• Nuevamente para el 29 de noviembre de 2006 el Magistrado Ricardo Paredes

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 371

Calderón del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Pe-nales Federales, le decretó auto de formal prisión por el delito de genocidiopor las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguienteun tribunal federal le concedió la suspensión definitiva del auto.

• El 4 de abril de 2006, Echeverría se vio envuelto en problemas económicos,además en un embargo de 14 terrenos en Cozumel por deudas fiscales acumu-ladas en 30 años. Estas deudas acumulaban casi 2 millones de pesos.

• En cuanto a su salud, se ha visto seriamente afectada en febrero de 2006,cuando a sus 84 años estuvo hospitalizado por un problema de irrigaciónsanguínea en el cerebro.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO

N. en la ciudad de México, Junio 16, 1920M. Febrero 17, 2004, en la ciudad de México

Presidente de México 1976-1982

374 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 375

u nombre y apellidos completos eran José Guillermo Abel López Por-tillo y Pacheco. Siempre se vanaglorió de su estirpe. Sus antepasadospaternos venían de Caparroso en Navarra, España. Su abuelo José Ló-

pez Portillo y Rojas se distinguió como escritor en el siglo XIX, fue miembro dela Academia Mexicana de la Lengua y diputado, senador, gobernador del estadode Jalisco y ministro durante el porfiriato y en el interinato del general Victoria-no Huerta. Su padre se llamó José López Portillo y Weber se dedicó a los camposde la milicia, la historia y las letras; de quien siguió en su juventud el consejo deno ir tras el poder, pues pensaba que “Los defectos de un hombre honrado son lascualidades de un político” contrajo matrimonio con Refugio Pacheco y Villa-Gordoa. José III contrajo primeras nupcias con la pianista Carmen Romano y delmatrimonio nacieron tres hijos: José Ramón, Carmen Beatriz y Paulina. Con elpaso del tiempo se casó con la actriz Sasha Montenegro con quien procreó doshijos.

• Después del destape, el general Gonzalo N. Santos algo desilusionado por laelección de López Portillo, sintetizó su trayectoria de la siguiente manera:“este cabrón puede, efectivamente, ser el mejor hombre de México, o el quemejor toreó al loco de Echeverría, pero no el mejor hombre de la Revolución.Su bisabuelo fue comisario del Imperio de Maximiliano; su abuelo, cacique

S

376 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

de Jalisco con don Porfirio y después Ministro de Relaciones con VictorianoHuerta y su padre coronel huertista. ¿En qué sobremesa familiar escuchó ha-blar bien de la Revolución?”

• López Portillo es de la generación de abogados que durante 42 años gobernónuestra nación. Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México en1946 y ahí también donde realizó estudios de posgrado. Fue amigo y compa-ñero de Luis Echeverría. Desde un principio siguió la docencia como catedrá-tico en la Facultad de Derecho de la UNAM. Ahí dio clases a Miguel de laMadrid. También fue profesor fundador del doctorado en Ciencias Adminis-trativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración del InstitutoPolitécnico Nacional en 1961.

• Su carrera política fue tardía en comparación con la de Echeverría. Ingresó en1959 al Partido Revolucionario Institucional (PRI), animado por el ideario ycarisma del entonces presidente Adolfo López Mateos. Estuvo en la Secretaríadel Patrimonio Nacional y en la Oficina de la Presidencia de la Repúblicahasta que su amigo y compañero Echeverría lo puso en la dirección de laComisión Federal de Electricidad en agosto de 1972. Al año siguiente lo nom-braron de secretario de Hacienda y Crédito Público de 1973 a 1975. Regular-mente quien ocupaba esta importante cartera en el gabinete, debía ser la de unimportante político con conocimientos e información suficiente en las finan-zas e instrumentos técnicos para guiar la política económica de la nación.Inmediatamente el sector empresarial criticó el nombramiento, pues todossabían que López Portillo carecía de experiencia en dicha rama, y sus únicosméritos consistían en su amistad con Echeverría, quien al nombrarlo senten-ció la famosa frase: “A partir de ahora, la política económica se decide en LosPinos”.

• La prensa y los sectores llegaron a pensar que “el tapado” era en realidad MarioMoya Palencia, secretario de Gobernación. López Portillo dejó la cartera de

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 377

Hacienda y se dedicó a hacer proselitismo él solo. Ningún otro partido postu-ló candidato para la presidencia. El lema representativo era “La solución so-mos todos”. Sabedor de la leyenda y del mito del dios y gobernante Quetzal-cóatl, usó muchos símbolos y frases relacionadas a la serpiente emplumada.Inmediatamente sus críticos lo acusaron de disparatado pues en realidad, sepresentaba como la reencarnación de Quetzalcóatl

• López Portillo tomó posesión el 1 de diciembre de 1976. Durante la ceremo-nia pronunció un discurso honesto que le ganó apoyos y la confianza de losdemás actores políticos y económicos de la nación. Todos vieron un interésconciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente queEcheverría a cada rato se refería. Las aguas debían calmarse como en tiemposde Ávila Camacho.

• Dividió su proyecto de gobierno en tres partes: dos años de recuperación, dosde consolidación y dos de crecimiento acelerado, y para lograrlo urgía a supe-rar las discrepancias con la intención de avanzar: “Hagamos una tregua inteli-gente para recuperar nuestra serenidad y no perder el rumbo [...] podemoshacer de nuestra patria un infierno o un país donde la vida sea buena”. Ade-más ofreció perdón a los desposeídos y marginados por el fracaso del Estadoen “sacarlos de su postración”. Se comprometió a cambiar la política nacionaly de su gobierno, bordando así un momento memorable dentro del devenirpolítico contemporáneo.

• A decir del periodista y escritor Julio Scherer, el nuevo presidente de Méxicoera deportista, pintor, escritor, charro, maestro, filósofo, planificador, orador,excelente bailarín y cantador. Todo un personaje indudablemente.

• Se acabó el sexenio de la guayabera y del populismo; del uso y abuso de ele-mentos y símbolos nacionales. López Portillo impuso la moda de los cuellosde tortuga y de las chamarras cazadoras de piel.

378 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Pero la sombra del ex presidente Echeverría se hacía evidente a través del Cen-tro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo y de cercanos cola-boradores impuestos en el gabinete entrante y en el congreso de la Unión.Para muchos Echeverría quería manipular violando otra pauta básica del po-der presidencial de la época: la luz del presidente saliente debía opacarse gra-dualmente y renunciar a la vida pública. López Portillo hizo un gabinete a sumedida, sin Porfirio Muñoz Ledo en Educación y sin la influencia del presi-dente del congreso Augusto Gómez Villanueva. Mandó encarcelar a funcio-narios como Eugenio Méndez Docurro y Félix Barra García, ex secretarios deComunicaciones y Transportes y de la Reforma Agraria respectivamente, asícomo al ex director del Fideicomiso Bahía de Banderas, Alfredo Ríos Camarena,y al del Instituto Mexicano del Café, Fausto Cantú Peña. Mientras tanto,nombró a Echeverría como embajador en la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1977 y en1978 en Australia, Nueva Zelanda y Fiji. Pero puso como colaboradores a trespersonajes de ingrata memoria: Jorge Díaz Serrano en Pemex, a Arturo Durazoen la policía capitalina y a su hermana Margarita en Radio, Televisión y Cine-matografía.

• Por esos tiempos encontraron los restos de la monja jerónima sor Juana Inésde la Cruz, la considerada “Décima Musa”. Fue cuando a la escritora, la her-mana del presidente Margarita López Portillo le dio por sentirse la reencarna-ción de sor Juana. Y en el antiguo convento establecieron la Universidad delClaustro de Sor Juana. Como buena “hermana incómoda”, también se dedi-caba a la literatura. Entonces le pusieron el apodo de la “Pésima Musa”. Eneste sexenio arruinó la industria fílmica nacional, se quemaron los archivosfílmicos de la nación y le dio por promover el cine de ficheras y de cabarets endonde la máxima estrella era ni más ni menos que Sasha Montenegro.

• En el ámbito financiero la situación era difícil en general. Apenas unos díasantes de tomar posesión, se realizó una de las devaluaciones más severas que el

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 379

país haya padecido y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacio-nal con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos lossalarios. Reconoció los malos manejos de su antecesor y se mostró prudenteen cuanto a gasto e inversiones se refería. Pero regresaron las esperanzas cuan-do descubrieron nuevos yacimientos de petróleo en Chiapas, Tabasco y en laSonda de Campeche. México se convirtió en el primer exportador de crudo,lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y quela tasa de desempleo se redujera en un 50%. Es memorable ésta frase de LópezPortillo: “México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrarcarencias y crisis. Ahora [con] el petróleo en el otro extremo, tenemos queacostumbrarnos a administrar la abundancia”.

• Con Jorge Díaz Serrano en Pemex, la economía se puso al servicio del petró-leo. La mezcla fue fatal: economía precaria, gastos excesivos, dependencia dela venta del crudo y estar sujetos a los vaivenes de los precios del petróleo en elmundo. No obstante a los malos resultados de sus primeros años de gobierno,López Portillo no se cansaba de decir: “Soy la última oportunidad de la Revo-lución”.

• Conforme avanzó el sexenio, la excentricidad, la corrupción, el despilfarro, elgasto superfluo y el influyentismo se hicieron característicos del mandato deLópez Portillo. Su esposa tomó en sus manos la política cultural sin experien-cia alguna y su hija Paulina debutó como cantante. Incurrió en actos de nepo-tismo al nombrar a familiares directos, en especial del caso de su hijo JoséRamón como subsecretario de Programación: “Es el orgullo de mi nepotis-mo”. Otros beneficiarios fueron su hermana Alicia, que fungía como su asis-tente; su hermana Margarita, designada titular de la Dirección General deRadio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, su pri-mo Guillermo, convertido en presidente del entonces llamado Instituto Na-cional del Deporte y el caso más sonado, el de Rosa Luz Alegría con quiensostenía una relación extramarital, a la que puso en la Secretaría de Turismo.

380 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• Durante la visita de su santidad Juan Pablo II, el presidente ofreció la residen-cia oficial de los Pinos para que el Papa celebrara una misa especial para sumadre. López Portillo se defendió: “debido a su padecimiento cardiaco, nopodía trasladarse en aeronaves ni estar entre multitudes y que pagaría de subolsillo”. Aceptaba las sanciones administrativas previstas por violentar lalaicidad de un espacio oficial y restó importancia a los problemas evidentespor la inexistencia de relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano.

• La imagen de macho bravío y siempre echado “pa´delante” siempre acompa-ñó a López Portillo: “Yo soy muy macho jamás un coyón rajado, acepté elprestigio del machismo y lo viví intensamente, respondiendo a todos los retosy con la tranquilidad del niño, la arrogancia del joven y la necedad del viejo,jamás me rajaría, ¡palabra de macho!”

• Siguió una intensa política exterior, tal vez con la intención de viajar, de cono-cer y de hacerse conocer ante el mundo: en 1977 reestableció las relacionesdiplomáticas de México con España, designando como embajador de Méxicoal ex mandatario Gustavo Díaz Ordaz. En consecuencia Carlos Fuentes deci-dió renunciar como embajador en Francia, argumentando que no quería te-ner de compañero al responsable de la matanza estudiantil de 1968. Al cono-cer la noticia, López Portillo ofreció la embajada a Echeverría, quien prefirióla representación de México ante la UNESCO, con sede en París, en dondepermaneció hasta 1978. En enero de 1979, se realizó la venida del Papa JuanPablo II. Se opuso al régimen nicaragüense de Anastasio Somoza y respaldó alos sandinistas, provocando el enojo de Ronald Reagan quien consideró elacercamiento diplomático como “el intervencionismo mexicano en Centro-américa” y México se abstuvo de participar más en la región, sin embargo losnicaragüenses le otorgaron a López Portillo la medalla “César AugustoSandino”, en premio a sus esfuerzos a favor del nuevo gobierno. Y tambiénapoyó la revolución en El Salvador.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 381

• López Portillo invitó a Fidel Castro a México el 17 de mayo de 1979. En 1981promovió la reunión de jefes de estado en la cumbre “Norte-Sur” en Cancúnpara promover el diálogo entre los países del Primer y Tercer Mundo a la queasistieron Ronald Reagan, Margaret Thatcher, François Mitterand, PierreTrudeau, Indira Gandhi y Kurt Waldheim. En 1981, López Portillo propusoante el pleno de la Organización de las Naciones Unidas el Plan Mundial deRecursos Energéticos; y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturiasen el área de Cooperación Internacional y lo nombraron Caballero de GranCruz adornada con el Gran Cordón de la Orden al Mérito de la RepúblicaItaliana.

• Los indicadores económicos seguían a la baja. Ya no se hablaba de una deudaimpagable o externa. Ahora decían que teníamos una deuda eterna. Comouna forma de paliar los gastos, en 1980 cargaron un impuesto que llegó paraquedarse: el Impuesto al Valor Agregado, (el IVA). Palabras más, palabrasmenos de López Portillo: “Pagaremos menos impuestos, en vez del anacróni-co 4% un moderno 10% con el IVA”. En 1981 la carestía afectó a los sectoresmás desprotegidos; con alzas del 30 al 50% en la canasta básica de alimentosy una inflación anual del 7%. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público seconvirtió en Dolores para algunos y en Lolita para otros: “Pagar impuestosnos beneficia a todos”.

• En su último informe de gobierno, vimos a un presidente que gritó, lloró, seenojó, convocó y hasta ofreció disculpas: “¡Es ahora o nunca, ya nos han sa-queado, México no se se ha acabado, no nos volverán a saquear!”. Fue cuandose comprometió a defender el peso como un perro y en febrero de 1982 devaluóel peso y se devaluó él. Recuerden que una vez dijo: “Presidente que devalúa,se devalúa”. Hábil y escurridizo sentenció: “Soy responsable del timón perono de la tormenta”.

• El 28 de febrero de 1978, ante la imagen desenterrada de la piedra mística de

382 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

la diosa Coyolxauhqui, era admirable ver la imagen del hombre que portabala banda y se sentaba en la silla presidencial: se sentía pleno y redondo depoder: “podía, por mi voluntad, transformar la realidad que encubría raícesfundamentales de mi México, y pude hacerlo. Simplemente dije: ¡exprópienselas casas!, ¡Derríbense!. ¡Y descúbranse, para el día y la noche el Templo Mayorde los aztecas!”.

• Con el pretexto de una invitación que hizo el rey Juan Carlos de España, el 7de octubre de 1977 partió una numerosa comitiva, y con no menos de 6 mily no más de 10 mil lambiscones. Aclaro el punto para evitar suspicacias: nofue el presidente el único que condujo a tantos mexicanos a visitar la MadrePatria pues la directora de Radio, Televisión y Cinematografía, doña Margari-ta llevó a un número desconocido pero grueso de locutores, fotógrafos ycamarógrafos. Hasta el alcalde de Cuernavaca se acudió porque esa ciudad fueagraciada con el título de “hermana gemela de Caparroso”, un poblado quesegún los López Portillo es la cuna de su estirpe.

• La noche del 21 de noviembre de 1982, el gobierno y pueblo de Tabasco leofrecieron al presidente una cena de despedida. Ahí cerca de 3 mil personas loovacionaron con delirio. Con dominio teatral y como si fuera un matador,dio hasta una vuelta al ruedo satisfecho en extremo. Poco antes el congresolocal lo había declarado “Hijo Predilecto del Estado”. Otra vez la oratoria deLópez Portillo brilló: “por su sangre, por su tierra, por su voluntad y por elhonor que le conferían, se sentía hijo de Tabasco”.

• El 2 de diciembre de 1980, inauguró la culminación de una obra colosal, lapresa Chicoasen, con una capacidad de 1, 690 millones de metros cúbicos deembalse y una profundidad de 200 metros. Con esta presa y las de Malpaso yotras más se controlarían las avenidas del río Grijalva, se regularizaría el riegoy se generaría energía eléctrica ahorrándose diez millones de litros decombustóleo al año. Se trataba de una maravilla de ingeniería moderna, ejem-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 383

plo palpable del dominio del hombre sobre las fuerzas de la naturaleza paraaprovecharlas en su beneficio. Se considera la mejor obra del sexenio, por loque se quiso darle su nombre, pero se arrepintieron optando por el de unobrero: Manuel Moreno Torres.

• Para resarcirse de los “verdaderos asaltos”, (como el presidente se refería) con-tra las reservas del Banco de México, López Portillo decidió el 1 de septiembrede 1982, la nacionalización de la banca privada, incautando los depósitos endólares de los inversionistas; devolviéndoles abiertamente con pesos devaluados,con lo que se provocó el odio y la ira de los afectados. La más elocuentedemostración de ese odio se evidenció en la clausura que López Portillo hizodel primer congreso nacional extraordinario del movimiento “Plan de Ayala”,en el teatro Robles de Cuautla, Morelos, “¡Mueran los gachupines! ¡Muera elmal gobierno!” gritaban más de dos mil campesinos con los puños en alto. Esaocasión los malos mexicanos que nunca faltan, (bueno, eso de malos paraquienes no los quieren) gritaron: “!Demagogos!, ¡repartan los latifundios deBravo Ahuja en Oaxaca!”. Antonio Toledo Corro, secretario de la ReformaAgraria, le decían: “¡terrateniente! ¡reparte tus tierras!” Las rechiflas y abucheos,arreciaron cuando se les informó que se estaba haciendo entrega de 84,620hectáreas. Otra vez el pueblo resentido les hizo saber al unísono: “¿Donde?¿Dónde? “¡Demagogos!”

• Cuando entregó la banda presidencial, lloró frente a millones de mexicanos ygolpeó impotente con su puño el atril de la tribuna principal del Palacio Le-gislativo de San Lázaro, aceptando al menos su “responsabilidad personal” alfallarles; un despliegue histriónico que conmovió a muy pocos, enfureció a losmás y fue motivo de parodias y burlas para poner punto final a seis años deexpectativas tan altas como su frustración que completaron.

• Al dejar la presidencia, se hicieron evidentes y palpables toda la bola de exce-sos y tranzas que nos legaron: la ostentosa construcción del presidente en

384 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Cuajimalpa a la que llamaron “la colina del Perro” comparación que se ganódespués de que defendió al peso como un can. Arturo Durazo Moreno auspi-ció el cohecho y la tortura entre los cuerpos que dirigía y se enriqueció escan-dalosamente acumulando autos, bienes y mansiones como “El Partenón”, unaestrafalaria casa de playa inspirada en el mítico monumento griego levantadaen la bahía de Zihuatanejo, la que una vez decomisada en 1984, se convirtióen un emblema de lo peor de aquella época.

• López Portillo siempre se jactaba: “Presidente que devalúa, se devalúa”. Y lamoneda mexicana se devaluó en un 400%. En febrero de 1982 la Secretaría deHacienda se vio forzada a declarar la moratoria de pagos y a devaluar el circu-lante de 28.50 a 46 pesos por dólar, frenándose en 70 pesos sólo después deimponerse el cierre del mercado cambiario para atajar la escalada, la que in-clusive sobrepasaría los cien pesos por cada dólar.

• A los doce años de gobiernos de Luis Echeverría y López Portillo se les conocecomo la “docena trágica” (en un juego de palabras que evocaba a la DecenaTrágica: pues en tan solo 12 años terminaron con el Milagro Mexicano, elcrecimiento hacia dentro y el desarrollo estabilizador que caracterizaron a lossexenios entre 1940 y 1970.

• Retirado de la política, se dedicó a escribir su biografía y otros libros conmediano éxito. También con una marca propia de tequila a la que llamó “DonQ”, promocionada con su foto vestido de charro en la etiqueta. Tras concluirsu mandato presidencial, se mudó con su familia a una mansión con cuatrocasas en los suburbios de la ciudad de México, bautizada popularmente como“La Colina del Perro” (en alusión a su citada defensa del peso), situada en unterreno de 122,000 m², obsequiado por su amigo Carlos Hank González.Además en la casa principal se adaptó un sistema de aire acondicionado espe-cial para preservar la humedad de la biblioteca particular de López Portillo,estimada en unos 30,000 tomos, y se erigió una cúpula-observatorio. No con-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 385

forme con esto, el expresidente se hizo de una barranca en la exclusiva zona deChapultepec, en un área de 8,000 m² para construir mansiones de airesmoriscos y granadinos a su madre y sus hermanas Alicia y Margarita. Tambiénle fue obsequiada la residencia de descanso “Villa Marga Mar” de 3,000 m²,localizada en la bahía acapulqueña de Puerto Marqués, cortesía de JoaquínHernández Galicia.

• La riqueza de López Portillo provocó que el abogado constitucionalista Igna-cio Burgoa lo denunciara ante la Procuraduría General de la República por eldelito de peculado en contra de la nación mexicana, la promesa de “renova-ción moral” del presidente De la Madrid, sólo eficaz para encarcelar a funcio-narios del pasado sexenio; y un repudio generalizado de la población hacia elex mandatario y sus parientes, optaron por pasar largas temporadas en el ex-tranjero.

• Ya sin el poder, viajó y residió por largas temporadas en Europa. Divorciadode Carmen Romano (de la que estaba separado desde que le eligieron presi-dente), en 1995 se unió civilmente a Sasha Montenegro, una actriz retirada deascendencia yugoslava con la que vivía hacía varios años y tenía ya dos hijos:Nabila y Alejandro. Transcurrido un mes de la muerte de su primera mujer,celebraron el matrimonio eclesiástico.

• López Portillo tuvo problemas con el ex presidente Echeverría quien se refirióa él en forma crítica, con la aparición de un famoso desplegado intitulado“¿Tú también, Luis?”, en el que reprocha a su otrora amigo el haberse sumadoa los ataques por la forma en que terminó su gestión. Publicó sus polémicasmemorias denominadas Mis tiempos (en dos tomos), en 1988. Durante laetapa final de su vida fue víctima de diabetes y de las secuelas de una emboliasufrida en 1996. Además, protagonizó otros problemas legales, tales como lademanda que interpuso y ganó en contra de la periodista Isabel Arvide alinsultar ésta a su cónyuge y cuestionar la paternidad de sus hijos menores en

386 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

un artículo y el proceso de divorcio con Sasha Montenegro. Falleció a la edadde 83 años, víctima de una complicación cardiaca generada por una neumo-nía. Sus restos descansan en el Panteón militar del Distrito Federal. Debido aque su muerte ocurrió durante el proceso de divorcio, la actriz SashaMontenegro es la legítima viuda, gozando de las prestaciones económicas quela ley le otorga.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 387

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO

N. en Colima, Colima, Diciembre 12, 1934M. Abril 1, 2012, ciudad de México

Presidente de México 1982-1988

388 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 389

ue hijo de Miguel de la Madrid Castro y de Alicia Hurtado. En 1957se casó con Paloma Cordero. De la Madrid estudió Derecho en laUniversidad Nacional Autónoma de México y un posgrado en Admi-

nistración Pública en la Universidad Harvard. En 1979 se integró al gabinete deJosé López Portillo como secretario de Programación y Presupuesto, en sustitu-ción de Ricardo García Sainz.

• El 21 de septiembre de 1981, el Lic. Miguel de la Madrid, entonces secretariode Programación y Presupuesto, tuvo una reunión con el entonces presidenteJosé López Portillo. Miguel de la Madrid trató sus asuntos y al concluirlos sedespidió: “Sr Presidente, es todo lo que le tenía que tratar. Si está de acuerdo,me retiro”. No es todo, me contestó. En ese momento supe lo que me iba adecir. Me pregunto: ¿Está usted fuerte?, ¿Cómo para qué, señor Presidente? –respondí. “Como para la Presidencia de la República”, “¡Si, lo estoy!” “¿Estáusted preparado?”, “Si, estoy preparado”, “¡Pues prepárese más, porque va aser usted!”. “Entonces me explicó porque me había escogido. Señaló que yotenía las cualidades necesarias para el puesto, pues era el más capaz para mo-dernizar el sistema y mi acceso al poder significaba un relevo generacional.Añadió que la opinión pública ya estaba preparada para mi candidatura. Medijo: ¡Va ser esta semana! ¿Debo hacer algo? , pregunté. ¡Trate de que no se le

F

390 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

note. No lo comente!, ni siquiera con su esposa Paloma. Puede ser el jueves oviernes. Pasaban los días y no me avisaba nada. El viernes estaba invitado auna gira de trabajo con él. Así que el Estado Mayor mandó pedir mi maleta yyo la entregué. Llegó el miércoles sin que hubiera recibido ningún mensaje.Ese día hablaron del Estado Mayor para decirme que el Presidente me invita-ba a desayunar el viernes 25, a las 8:30 de la mañana. Llegué a Los Pinos, einmediatamente el Presidente me pasó al comedor, abajo, en la biblioteca,tenía a Javier García Paniagua y, en su despacho, a los dirigentes de los secto-res del PRI. En otro salón estaban los líderes de las cámaras de Diputados ySenadores. Arriba me condujo a su recámara, por cierto con la cama todavíadistendida, y me dio unos periódicos para que esperara. Me dijo: ¡Voy hacer lamaniobra y luego le llamo!”. A los pocos minutos subió y me preguntó: ¿Quétal se lleva usted con García Paniagua? Bien - le contesté. El agregó: es unelemento muy valioso. Sabe muchas cosas, cosas que a veces uno mismo igno-ra. Puede ser un buen secretario de Gobernación. Le comenté que tenía cier-tas reservas, porque sabía que Javier era proclive a la violencia física. EntoncesLópez Portillo me dijo: - Pues en ocasiones eso es necesario. Si, la diferenciaesta en que García Paniagua la tiene como primera solución y yo como últi-ma. ¿Tiene inconveniente en que lo deje como jefe del partido? Déjemelo,vamos a observarlo. Luego bajamos a la biblioteca, donde estaba esperandoGarcía Paniagua. Ahí López Portillo me dijo: Licenciado de la Madrid, elpresidente del partido me informa que después de realizar una profunda aus-cultación, todos los sectores se manifiestan a su favor y le proponen la candi-datura del partido a la Presidencia de la Republica. López Portillo me comen-tó en su momento, el se había hecho la siguiente reflexión: si lo del petróleosigue bien, el Presidente debe ser Jorge Díaz Serrano; si hay inseguridad en elpaís, la persona adecuada es Javier García Paniagua, y si el país enfrenta pro-blemas económicos, el indicado es Miguel de la Madrid”.

• Y en efecto, al llegar a la presidencia el Lic. de la Madrid hubo problemas

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 391

económicos que luego se tradujeron en políticos y sociales. Al respecto descri-be las posibles causas: “la baja en el precio del petróleo, la devaluación delpeso de febrero de 1982 de cerca del 100% y la salida de alrededor de 20,000millones de dólares, surgieron tendencias recesivas y se creó un clima de cre-ciente desconfianza, el déficit financiero del gobierno creció desmesurada-mente, y en agosto se dio una segunda devaluación y se implantó un sistemade cambio dual, con un tipo de cambio controlado y otro libre. El peso cayóde nuevo un poco más de 100%. Ese mismo mes, cuando la profundidad dela crisis económica se hizo del conocimiento público, el deterioro del gobier-no fue tan grande que llevó a López Portillo a tomar una medida drástica: lanacionalización de la banca, como reacción emotiva extrema. ¡Que trágico verel desplome de López Portillo en sus últimos tres meses de gobierno!, ¡Cómodestruyó la imagen de la Presidencia de la Republica!, ¡qué severo el daño quecon eso se causó! Desde principios de 1982, su hijo José Ramón fue su asesorprincipal, a quién más escuchaba. En ocasiones, me decía (López Portillo) quele apenaba mucho la situación en que me estaba dejando el país, pero lascircunstancias le obligaban a tomar decisiones, pero la verdad es que no mecomunicó su decisión de nacionalizar la banca hasta el 31 de agosto a las 8.30de la noche, por conducto de José Ramón. En la entrevista conmigo JoséRamón comenzó exponiéndome toda la teoría en la que habían fundado lanacionalización de la banca. Habló de las razones de por qué los banqueroseran indignos de confianza, pero centró la justificación de la medida en lajustificación de su padre de conservar la fortaleza del gobierno, a fin de entre-garme un gobierno vigoroso. Pacientemente le escuché y, cuando terminó, ledije: — Si su padre ya tomó la decisión, quiero decirle que disiento totalmen-te, le advierto que recibirá aplausos durante quince días…. ¡No son aplausoslo que busca!– interrumpió José Ramón.

Bueno, es una forma de hablar – respondí —. Recibirá aplausos durante quincedías, se organizará el sistema político, habrá manifestaciones en el Zócalo, la

392 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

gente de izquierda se pondrá feliz. Sin embargo, antes de que salga, va a sufrirun grave desprestigio por los efectos negativos de la medida. Si el Presidentehace eso, es para darle mas dimensión a la Presidencia de la Republica ypodérsela entregar fortalecida. Lo que me va entregar es una mariposa atrave-sada por un alfiler. Un país lleno de odios y sin poder de negociación con elexterior. Es muy grave lo que está diciendo, le pido autorización para comen-társelo al Presidente. No solamente le doy mi autorización, le pido que se locomente. Sin embargo, si ya lo ha decidido, dígale usted que tendrá mi solida-ridad política. Fueron momentos muy difíciles, porque yo suponía que elPresidente estaba muy acelerado y temía que pudiera tomar otras medidasgraves, por ello pedí verlo, fui a desayunar con López Portillo el 3 de septiem-bre. Solo entonces me di cuenta del nivel emocional de desconcierto por elque estaba atravesando. El hecho real es que la nacionalización de la banca nole aportó a López Portillo ni beneficio económico, ni provecho político. Eco-nómicamente, empeoró los problemas por los que atravesaba el país, política-mente, el respaldo que obtuvo le duró solo un mes, continuando después eldeterioro de su imagen, la propagación de dimes y diretes, y un clima deincertidumbre económica y política”.

• A de la Madrid le preocupaba las tensiones políticas y sociales de las medidastomadas para la reordenación económica. “Para principios de 1983, la agresi-vidad de la CTM creció, y hubo la necesidad de mandarles recados por mediode los secretarios del Trabajo y de Comercio para que no hicieran peticionesimposibles que ni el mismo Presidente puede satisfacer, como la congelaciónde precios, ya para finales de enero su agresividad disminuyó. La presión delos campesinos no es menor que la de los empresarios o los obreros, pero setrata de un grupo menos verbalizado y más disperso aunque no con ello me-nos importante. Si no se les atiende, surgen conflictos a lo largo y ancho delpaís. En el fondo, la situación del campo es tan mala que el solo hecho deimponer ciertos principios básicos de orden hará que se obtengan resultados

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 393

sorprendentes. Desde diciembre ha empezado a llover, y esta lluvia a ayudadoenormemente a tranquilizar la inquietud en el campo y a que mejoren lasperspectivas de los campesinos. Estoy muy alentado porque esto me da unrespiro. Espero que mi buena estrella continúe. Las clases medias presionancon el rumor, la incertidumbre y la falta de confianza. La iglesia en estos díasa tenido mayor injerencia en los temas de actualidad, esto es inevitable y natu-ral en una sociedad más abierta; no representa ningún problema en tanto nointervenga en temas concretos, sino que se mantenga en lo que llama su mi-nisterio moral. A los ex banqueros los tranquilicé, haciéndoles saber que yo nolos considero traidores a la patria, y que el gobierno no desea manejar lasempresas de los bancos. Los empresarios desataron una campaña de agresióncontra el gobierno. Probablemente los ex banqueros participaron, pues estánrespirando por la herida, el sector empresarial me ha endosado su odio contrael régimen anterior. Por otro lado sus expectativas respecto a mi gobierno eranenormes, deseaban el regreso de la banca a sus antiguos dueños o, cuandomenos, el pago inmediato de sus acciones y la devolución de las empresascontroladas por los bancos, en menos palabras, consideraban que yo tenía quefavorecerlos sin condición”.

• El periodo que le tocó gobernar a Miguel de la Madrid, no estuvo exento deproblemas de levantamientos y golpes de Estado en países muy cercanos geo-gráficamente y culturalmente a México. Su participación en las tensiones deCentro América fue crucial para organizar el llamado grupo Contadora estabaformado por varios países centroamericanos y México, para evitar una guerraen la región y las consecuencias para nuestro país.. Escribe el Lic. de la Madridque “una guerra centroamericana haría que en México se radicalizaran losgrupos de izquierda y aún las guerrillas; proliferarían las manifestaciones y secrearía un ambiente muy tenso, lo mismo ocurriría en todo América Latina,la paz regional representa para Mexico un interés vital, el nudo gordiano delconflicto en Centroamérica es Nicaragua, porque para los Estados Unidos no

394 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

es posible tratar con los sandinistas, pues Nicaragua se convertido en un re-ducto de la acción soviética y cubana y consideran que Nicaragua es una basesocialista a partir de la cual se están promoviendo movimientos desestabiliza-dores”. Miguel la Madrid encabezó e impulsó decididamente las negociacio-nes del grupo Contadora.

• Debieron hacerse negociaciones salariales en mayo de 1983. Fidel Velázquezen tono amenazante “decidió promover emplazamientos generales a huelga afin de que, antes del 30 de mayo, fecha determinada para los estallidos, sefijara un aumento del 50% a los salarios mínimos, su acción puso en eviden-cia la división en el seno del Congreso del Trabajo: los líderes de la CROC , laCROM y la FSTSE declararon inicialmente que no consideraban que losemplazamientos fueran el mejor camino para la negociación y se manifesta-ron reacios a apoyar tal moción, sin embargo, la presión de la CTM y elambiente que esta creó obligaron a que esas centrales se unieran, aunque nosin resentimiento, a las demandas de don Fidel. El 16 de mayo, el Congresodel Trabajo acordó emplazar a huelga en los términos propuestos por la CTM”.Comentaba el Lic. de la Madrid que Fidel Velázquez estaba molesto y sentidoporque no anunció el gobierno los salarios mínimos cuando él lo solicitó “esclaro que decidió revirarnos y por ello lanzó los emplazamientos a huelga. Ensu malestar pudo haber influido el acercamiento del secretario del Trabajo a laCROC. A partir de la fecha en que se anunciaron los emplazamientos y du-rante dos semanas, Farell no buscó a Velázquez, al contrario, como se hizopúblico por la prensa, el 13 de mayo el secretario del Trabajo lo dejó plantadoen la inauguración del Congreso de Alijadores. El 16 de mayo se reunió elgabinete económico para evaluar el impacto que diversos porcentajes de au-mento en los salarios mínimos tendrían sobre el conjunto de la economía delpaís, la verdad que los miembros de ese gabinete se estaban ablandando, llega-ron a sugerirme, de manera velada, que permitiéramos hasta 20% de aumentosalarial, tuve que decirles: “nada de 20%, no es posible, a estas alturas, dar el

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 395

20% de aumento salarial, perderíamos todo lo que hemos ganado en estosseis primeros meses, ustedes más bien ofrezcan 12.5%, como originalmentehabíamos programado, cediendo, en caso de necesidad, solo hasta 15 porciento”, en esa semana Farell y Fidel Velázquez tuvieron una conversaciónmuy brusca. Farell le dijo a don Fidel que le dábamos 15% de aumento sala-rial, a la que este contestó que era una broma, el 15% insistió Farell, en esecaso, nosotros votaremos en contra de la decisión de la Comisión Nacional deSalarios Mínimos, replicó don Fidel, pues voten en contra, respondió Farell.Nos ampararemos contra esa decisión, advirtió don Fidel. Usted bien sabe, loque pueden tardar los amparos. Pues en ese caso lanzaremos una huelga gene-ral, amenazó don Fidel. Que yo me veré en la necesidad de declarar inexisten-te, concluyó Farell. Mi decisión de ofrecer solo 15% dice el Lic. de la Madrid,fue una posición en esta técnica de regateo que parece ser la única que conocey entiende Fidel Velázquez, para él no tienen sentido las evaluaciones y losestudios económicos para fundamentar la toma de decisiones. Por otro lado,llamé a los secretarios de Gobernación, del Trabajo, de Programación y Presu-puesto y de Comercio, y les pedí que se reunieran con don Fidel y con BlasChumacero, me reportaron que esa reunión había estado sumamente tensa.Después de oírlos, les dije:” Nos aguantamos”, entonces añadí, dirigiéndomea Farell: “Llame a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y que determi-nen 15% de aumento, declare usted inexistente cualquier huelga que se pre-sente”, esto puede implicar mucho— replico Farell. Si le respondí, ¿qué hace-mos si los servidores públicos también se van a la huelga?, los requisamos,pero añadí, prepárense, porque los obreros no van a seguir a Fidel Velázquez,en este momento lo que ellos mas desean es defender su empleo. Considereque tal vez a llegado el momento en que se desintegre la CTM. Dispóngasepara actuar con las otras centrales, nosotros debemos tenerlas prevenidas paraque, en caso necesario, absorban a los trabajadores que abandonen la CTM.También prepárese para cambiar los contratos colectivos de las empresas pú-blicas a favor de esas centrales, mi firmeza asusto a mis colaboradores. Yo

396 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

también estaba angustiado, pero no se los dije. Les pedí que se reunieran conlos gobernadores para obligarlos a que asumieran su responsabilidad, tambiénles pedí que se reunieran con los empresarios, que les dijeran que no fueran aceder en sus contratos con los obreros más allá de lo que realmente podíanpagar. Todos estábamos muy alterados, no sé cómo les haya ido a mis interlo-cutores, pero cuando menos yo, me quedé varias noches sin dormir. Hecha lamaniobra, Farell me dijo que iba a ver a don Fidel, pues sabia que estabaenojado, triste y sentido”. “¿Con quién esta sentido pregunte? Conmigo –respondió Farell. ¿Y conmigo? insistí. No, dice que con usted no. Pues dígale,cuando lo vaya ver, que el sentido soy yo, porque el empezó este movimiento.Dígale que no me pude quedar parado, mirando, mientras pasan todas estascosas. Dígale que ningún presidente, o por lo menos yo no, va a tomar unadecisión con la pistola en el pecho, pero trátelo con cariño. En esa reunión,don Fidel le dijo a Farell que todo lo que hacia era para ayudarnos, para lucharcontra los empresarios, que son unos soberbios, unos egoístas, unosdesnacionalizados, añadió que lo único que quería era darles un calambre.También descubrió don Fidel que a mi no me va presionar, pero no piensoque ello le haya causado un impacto severo; simple y llanamente le sirvió paraubicarse. Por eso mis relaciones con el siguen siendo excelentes, le he pedido aFarell que procure organizar sus reuniones con don Fidel al mediodía; que loinvite a comer, le sirva bastantes chinchones, lo apapache y le diga que yo loquiero mucho. Finalmente el 10 de junio de 1983 se cerró un capitulo en elproceso de negociación salarial, ese día se dieron a conocer los salarios míni-mos, el aumento fue de 15 por ciento”.

• El Lic. de la Madrid tenía éstas opiniones de algunos ex presidentes: “la actua-ción de Miguel Alemán como Presidente de la Republica tuvo un saldo posi-tivo, ayudó a afianzar el civilismo y consolidó la estabilidad del sistema, Ma-nuel Ávila Camacho ya había hecho mucho en este sentido, ya había salvadoal gobierno revolucionario del cataclismo que representó el gobierno de Cár-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 397

denas, como ex Presidente, Miguel Alemán se organizó para salir y vivir comoel más rico, hasta donde yo tengo información, le sigue Echeverría, en el casode López Portillo, yo creo que la imagen de su riqueza sobrepasa por mucho ala realidad, Ruiz Cortines salió sin dinero y López Mateos y Díaz Ordaz tam-poco hicieron gran fortuna”.

• El 8 de mayo de 1986 la empresa paraestatal Fundidora de Fierro y Acero deMonterrey, S.A fue declarada en quiebra. La llamada Maestranza era la side-rúrgica más antigua de América Latina, fundada por empresarios privados el5 de mayo de 1900. Desde 1971 enfrentó graves problemas financieros, comoresultado de la recesión económica por la que atravesaba el país y de la sobreexpansión de la empresa, para preservar las fuentes de trabajo y apoyar elavance de la industrialización nacional, el gobierno federal capitalizó 300millones de pesos de pasivos de la Fundidora por conducto de Nacional Fi-nanciera, con lo que pasó a ser dueño del 25% del capital social. En 1976 y1977, el gobierno le otorgó cuantiosos créditos a la empresa para evitar que sedeclarara en suspensión de pagos. En 1978, la deuda contraída con el gobier-no volvió a ser capitalizada, lo cual convirtió a la Fundidora de Monterrey enuna empresa de participación estatal mayoritaria, a partir de ese momento elestado se hizo cargo de la administración y la empresa pasó a formar parte delgrupo Siderúrgica Mexicana, S.A., Sidermex. Ya como empresa de participa-ción estatal, los serios problemas financieros de la Fundidora de Monterreycontinuaron y se agravaron durante los años siguientes, una parte del proble-ma se originó (a lo largo de los años) por el contrato colectivo de trabajo se fuetornando cada vez más desventajoso para la compañía, lo que trajo por conse-cuencia altos costos y baja productividad de la mano de obra, además algunosdepartamentos de producción contaban con tecnologías y procesos producti-vos cada vez más obsoletos, de esa forma la empresa registraba perdidas, de1.17 pesos por cada peso que vendía, algo similar ocurría al mismo tiempocon la industria siderúrgica en el ámbito mundial, 1982, catalogado como el

398 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

peor año de la siderúrgica en el mundo. En términos políticos, la quiebra de laFundidora de Monterrey afecto las relaciones del gobierno con el movimientoobrero, pues si bien los obreros habían aceptado que las compañías privadascerraran sus puertas en caso de quiebra, sentían que las empresas públicasrepresentaban, en toda circunstancia y necesariamente, un seguro de empleo.El cierre de la empresa dejaba a 8800 trabajadores sin empleo y afectó a 36empresas filiales, a aproximadamente 150 talleres maquiladores y 500 provee-dores, a quienes la Fundidora adeudaba 15,000 millones de pesos. El Lic. dela Madrid escribió: “la empresa pública más conflictiva de todas es Sidermex,no solo por sus problemas tecnológicos, sino por la situación mundial de lasiderurgia, no somos competitivos en términos internacionales, y la verdad esque nos resultaría más barato comprar acero que producirlo, pero, si adopta-mos la política de cerrar todo aquello en que no somos competitivos, creo quepodríamos terminar por cerrar el país”.

• Comenta el Lic. de la Madrid que el 29 de abril de 1986 tuvo una entrevistamuy incómoda e ingrata con el líder de los petroleros, Joaquín HernándezGalicia “La Quina”, entre otros puntos que se trataron, el más tenso de laentrevista tuvo lugar cuando aludí a los mítines que organizaba el sindicato enlas oficinas administrativas, al apoderamiento de ciertos locales y a los insul-tos a los funcionarios de Pemex. Le dije: “Joaquín, no me generes violenciasen Pemex, porque si insistes, me vas a obligar a tomar medidas legales”. “Qué,¿me vas a mandar al Ejército? Contestó. No respondí voy a hacer uso de laley. Pues si vas a mandar al Ejército, interpeló en tono de reto, ya mándalo.Voy a instrumentar la ley, le dije en tono seco y duro. Al Ejército yo sabrécuando moverlo. Con esto Hernández Galicia se quedó callado”. “Yo creo queHernández Galicia ya tiene síntomas de desequilibrio mental, incluso algunosde sus allegados se han acercado a gente del gobierno y le han hecho saber queestán preocupados por su forma de actuar, nosotros estamos estudiando estocon cuidado, para ver si realmente existen fisuras en el sindicato, pues de ser

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 399

este el caso, se habría un espacio ideal para nuestra acción. Lo cierto es que“La Quina” cree que se puede dar el lujo de enfrentarse al Presidente de laRepública, la cantidad de dinero que maneja, los cacicazgos regionales quecontrola, su capacidad de colocar gente en las aduanas, en servicios migrato-rios, en las presidencias municipales y en las diputaciones, así como la decomprar algunos funcionarios, ha desatado su megalomanía, lo ha desborda-do. La indolencia con que se comportó durante la entrevista referida me obli-gó a hacer un intento por ponerlo en su lugar, estoy empezando a preparar unplan de acción, no es posible que México llegue a finales del siglo XX conestructuras sindicales tradicionales y corruptas, no es posible que el sindicatopetrolero se sienta dueño del petróleo, no es posible que los petroleros reten yamenacen al Presidente de la Republica”.

• El jueves 19 de septiembre de 1985, a las 7:19 horas, ocurrió un terremotocon duración de 90 segundos alcanzando 7.8 grados en la escala de Richter,provocó una de las peores catástrofes naturales ocurridas en la historia deMéxico, el epicentro del movimiento sísmico se localizó en las costas de Gue-rrero y Michoacán, y su área de influencia fue de 800,000 kilómetros cuadra-dos. El terremoto afectó los estados de Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estadode México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas y la región más dañada por lanaturaleza de su subsuelo, fue la más densamente poblada: la ciudad de Méxi-co. Platicaba de la Madrid que estaba vistiéndose cuando empezó a temblar,“me alcanzó mi esposa en el vestidor y permanecimos juntos ese minuto ymedio que resultaría mortal para tantos, nosotros no nos dimos cuenta de lamagnitud de la catástrofe, pues la residencia presidencial no crujió mayor-mente ni sufrió desperfectos. Inmediatamente me comuniqué con los secreta-rios de la Defensa y Gobernación y con el Jefe del Departamento del DistritoFederal y al tener más información ,di instrucciones para que se iniciaran lasprimeras acciones de emergencia del gobierno federal, y solicite un viaje enhelicóptero con el Regente de la Ciudad de México, todo esto antes de las 8 de

400 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

la mañana, después del recorrido en helicóptero y por autobús me permitie-ron percatarme de la gravedad de los daños causados por el sismo, no obstantela tragedia se suscribió en áreas muy específicas, especialmente al México vie-jo, quedando la mayor parte de la enorme ciudad poco afectada, allí, la vidacotidiana continuaba, ajena aun a la magnitud del desastre, para muchos ca-pitalinos el único efecto inmediato de los sismos fue la falta de agua, luz yservicio telefónico, sin embargo, a través de la radio y la televisión prontocobraron conciencia de la realidad y se volcaron a las calles de la Ciudad deMéxico en un movimiento sin precedente de solidaridad y auxilio a las vícti-mas, la tragedia envolvió a la nación. Al ver el desquiciamiento de la ciudadme di cuenta de que lo primero que tenía que hacer era trasmitir la sensaciónde que había mando, habría que tomar decisión y dar pasos firmes y crear laComisión Intersecretarial de Apoyo a la Zona Metropolitana y la ComisiónMetropolitana de Emergencia, en ambos casos lo primero fue sumar nuestrasfuerzas para enfrentar los problemas emergentes, tales como el rescate de so-brevivientes, la reubicación de enfermos, el restablecimiento de la vialidad yde los servicios públicos indispensables, como el agua potable, el drenaje , laelectricidad, el teléfono y la seguridad pública, la creación de albergues, laprestación de servicios médicos, y el entierro de cadáveres. Todo era insufi-ciente, a guisa de ejemplo, baste señalar que desde luego no se daban abastolos jueces del Registro Civil para extender las actas de defunción requeridas,por lo que hubo que simplificar tramites obviando la autopsia y el certificadomédico. El viernes 20 de septiembre a las 7:40 de la tarde tuvo lugar un segun-do sismo, la intensidad fue de 6.5 grados en la escala de Richter, el pánicocundió por todas partes, la gente salió de sus casas desesperada, los serviciospúblicos volvieron a sufrir daños. Para tranquilizar a los habitantes de toda laRepublica e infundir aliento a los capitalinos, envié un mensaje televisado.Los terremotos provocaron una movilización social masiva que, desde nuestropunto de vista, abría la posibilidad de que brotara, en forma espontánea oprovocada, la violencia social. En los primeros cinco u ocho días posteriores,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 401

percibí esta posibilidad, pues la energía generada por la movilización, al com-binarse con los sentimientos de dolor, coraje o insatisfacción por la insufi-ciencia institucional para atender la situación, creaban el fenómeno necesariopara desatar la violencia. Afortunadamente, la realidad fue otra, en el caossurgieron los lideres naturales, pero estos y sus seguidores se dejaron orientarpor las instituciones para prestar su ayuda, la formación institucional delmexicano se hizo evidente en la crisis: la mayoría de los voluntarios acudierona la institución con la que mas se identificaban para organizar su acción. Así,las escuelas, las iglesias, las universidades, los sindicatos, las empresas, la CruzRoja y las asociaciones civiles. Una acción determinante para enfrentar el pro-blema de quienes se quedaron sin vivienda en el área de México viejo fue laexpropiación, el 11 de Octubre, de cerca de 5500 predios, con una superficiede 250 hectáreas, a fin de beneficiar a más de 180,000 habitantes de 111colonias populares del Distrito Federal, se trató de una expropiación sin pre-cedente en nuestra historia y de una de las mayores concebible en una metró-poli. Después del terremoto y sus incuantificables consecuencias y pérdidasmateriales como humanas, el presidente De la Madrid señaló que el país norequería ayuda extranjera para enfrentar la tragedia. Tampoco permitió que elejército colaborara con la población en las labores de rescate durante las pri-meras horas posteriores al terremoto le valieron severas críticas a esta adminis-tración.

• Miguel de la Madrid encuerdo a muchos a quienes los hizo creer que uno deellos sería el candidato oficial: Sergio García Ramírez, Manuel Bartlett, Alfre-do del Mazo y Salinas de Gortari. Mientras en el PRI surgió una corrientecrítica y opositora al frente de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo.Finalmente quedaron Salinas por el PRI, Manuel J. Clouthier por el PAN yCárdenas por una coalición de partidos y frentes políticos identificados con laizquierda.

• En 1988 su gobierno protagonizó el mayor escándalo electoral del país hasta

402 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

entonces. El 3 de julio, durante las elecciones presidenciales, el candidato dela izquierda Cuauhtémoc Cárdenas, aventajaba ampliamente a sus rivalesClouthier (PAN) y Salinas de Gortari (PRI). Por motivos que aún “se desco-nocen”, el sistema electoral de cómputo se detuvo. Fue la noche en qué se cayóel sistema y debieron contar manualmente los votos. La secretaría de Gober-nación, que entonces organizaba la elección, señaló que simplemente: “el sis-tema se había caído”. Finalmente, el candidato priista fue declarado ganador.

• Miguel de la Madrid Hurtado se retiró a la vida política. En 1989 fue llamadoa dirigir el Fondo de Cultura Económica en el cual estuvo hasta el año 2000.

• El 12 de mayo de 2009 hizo una declaración que cimbró al sistema políticomexicano: acusó a Carlos Salinas de Gortari de robarse el dinero de la partidasecreta y que de todos era sabido que su hermano Raúl tenía vínculos con elnarcotráfico. Pero posteriormente a través de una carta pública se desdijo,aduciendo no poder procesar mentalmente las respuestas a las preguntas efec-tuadas.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 403

CARLOS SALINAS DE GORTARI

N. en la ciudad de México, Abril 3, 1948Presidente de México 1988-1994

404 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 405

arlos Salinas de Gortari es uno de los presidentes de México (junto conZedillo) con mayor preparación académica. Cursó la primaria en laescuela Abraham Lincoln y en la secundaria número 3 “Héroes de

Chapultepec”, ambas en la ciudad de México. Ingresó a la escuela nacional pre-paratoria de San Ildefonso. En 1966 se matriculó en la escuela nacional de econo-mía de la UNAM. Le tocó estar como alumno cuando se desató el movimientoestudiantil de 1968, participando en marchas con miles de jóvenes. Para diciem-bre de 1970 terminó sus estudios en la UNAM y a los pocos meses presentó suexamen profesional en la que fueron sinodales Jesús Silva Herzog, David Ibarra yCecilia Diamant con la tesis: “Agricultura, industrialización y empleo: el caso deMéxico”. El examen profesional giró en torno al significado de la revoluciónmexicana y el desarrollo de la economía y la sociedad. Fue aprobado con men-ción honorífica. Estudió en la Universidad de Harvard. Ahí obtuvo dos maes-trías: una en administración pública y otra en economía política y para 1978alcanzó un doctorado en economía política y gobierno, con la tesis doctoral,“Producción y Participación Política en el Campo: estudio de tres comunidadesrurales”.

Es hijo de don Raúl Salinas Lozano y de Adriana Margarita de Gortari. Estuvocasado con Cecilia Occeli y actualmente con Ana Paula Gerard Rivero.

C

406 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

· Salinas ingresó al PRI en 1967. Ya graduado, comenzó a trabajar en diciembrede 1970 en el sector público como analista en la secretaria de Hacienda. A suregreso de Harvard se desempeñó como jefe de departamento de estudioseconómicos, subdirector de área, director, subdirector general y director ge-neral de planeación hacendaria. Miguel de la Madrid fue designado secretariode Programación y Presupuesto en 1979 y lo nombró director general de po-lítica económica y social. En 1981 De la Madrid fue postulado por el PRIcomo candidato a la presidencia y lo integró a su equipo de campaña comodirector del Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES).En diciembre de 1982 el presidente De la Madrid nombró a Salinas comosecretario de programación y presupuesto.

Salinas y el proceso modernizador

• Uno de los principales logros en materia de comunicaciones en el sexenio deSalinas fue el Programa Nacional de Autopistas, el cual surgió ante la necesi-dad de renovar la infraestructura carretera. Un reto muy difícil por los mon-tos tan elevados en las inversiones. Durante años - debido a las crisis recurren-tes- se había perdido no solo la capacidad de emprender grandes obras ytambién de terminarlas a tiempo. Salinas permitió la inversión privada a pro-yectos públicos, mediante licitaciones abiertas que determinaban las conce-siones a plazos largos. A partir de ahí, las empresas constructoras que ganabanlas licitaciones debían aportar los recursos para la construcción. Esta modali-dad permitió terminar en pocos años obras que hubieran requerido décadaspara realizarse por el sector público, dadas las limitaciones anuales del presu-puesto federal. En tan solo seis años se construyeron 6,183 kilómetros desupercarreteras, superando por mucho lo que se hizo en 25 años, tan solo milkilómetros. Con la intervención de la iniciativa privada y los gobiernos estata-les y el federal, las supercarreteras fueron proyectos integrados. Cada uno for-maba parte de un plan estratégico de infraestructura de caminos, que obede-cía a importantes consideraciones de desarrollo regional contemplando nueve

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 407

ejes troncales. Al hacer comparativos internacionales, los proyectos que sehicieron en el mundo durante ese tiempo, el costo total fue de cinco millonesde dólares. En México fue de un poco más de dos millones de dólares porkilómetro, menos de la mitad de lo que costaron en promedio en el resto delmundo. Desde el principio del gobierno anticiparon que había insuficienciaen la estructura financiera, pero con la colocación de cada proyecto en la bolsase consiguieron los recursos y esa sería la fórmula para reducir la deuda exce-siva que caracterizaba a la mayoría de los proyectos. Lamentablemente el de-sastre que significó “el error de Diciembre” de 1994 impidió el saneamientofinanciero de estos proyectos de supercarreteras.

• Otro de los aciertos en materias de comunicaciones y trasportes, fue la desre-gulación del transporte. Tan necesaria porque había convertido al trasporte decarga en un sistema insuficiente, inoportuno y de baja calidad. Durante sucampaña presidencial por Baja California, lo detuvo una persona para expo-ner su problema con claridad: “Mire, candidato : aquí el trabajo está de cabeza,resulta que soy dueño de un camión en el que muevo productos de esta zona fron-teriza a la capital de la república, las regulaciones disponen que puedo llevarcarga, pero señalan que no puedo traerla de regreso, es decir, tengo que recorrer lostres mil kilómetros de vuelta “ de vacío” , sin nada, y perdemos todos ,pues yo letengo que cobrar el viaje completo a quien me contrata para acarrear su productonada más hasta la capital”. A este punto había llegado en México lasobrerregulación impuesta por el Estado. En julio de 1989 se estableció lalibertad de tránsito por todas las carreteras federales del país, así como el dere-cho de cargar y trasladar mercancía de todo tipo, excepto substancias tóxicas oexplosivos. Pronosticaron que con la desregularización, no menos de 3 milmillones de pesos anuales fueron transferidos al resto de la economía. Unmayor número de empresas ingresó al sector formal de la economía, y más de50 mil transportistas “piratas” se incorporaron al trabajo normal en menos deun año, y lo más importante: las tarifas efectivas se redujeron 25% en relación

408 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

con las que en realidad se cobraban. También se desregularizó el autotransportefederal de pasajeros. Hasta 1990 existían solo cinco empresas que controlabanel 75% de la flota. Para obtener una concesión era indispensable una declara-ción de necesidad expedida por las autoridades. La última se había otorgadoen 1962; el mercado mientras tanto había encontrado maneras de rebasar lafalta de autorización del Estado. Nuevos inversionistas pedían afiliarse a losconcesionarios autorizados, y lo podían hacer siempre y cuando pagaran elequivalente en pesos a casi 10 mil dólares por inscripción. En 1990 el nuevoreglamento liberó esas suscripciones y la concesión de permisos, al tiempoque se estipuló requisitos mínimos de entradas y salidas. En los primeros seismeses de vigencia se otorgaron más de mil aprobaciones.

• Otro caso de reglamentación excesiva se daba en el trasporte federal de turis-mo, cuyo control estaba en una sola empresa que con base en su estructuramonopólica, elevaba costos y reducía eficiencia. Para obtener nuevas conce-siones se requería también de una declaración previa a la autoridad: la últimase había concedido en 1968. En 1990 un nuevo reglamento liberó la conce-sión de autorizaciones y promovió una verdadera competencia.

• El trasporte modal: una sola empresa tenía la exclusividad de la operación. Apartir de 1989 se suprimió este privilegio y la reducción de costos se advirtiómuy pronto, pues el uso de contenedores aumento casi 50% en solo un año.Todas estas desregularizaciones afectaron de manera directa a la burocracia degobierno y del PRI en sus intereses económicos, para llevarlas a cabo se acudióa la negociación y en ocasiones a los actos de autoridad.

• Las desregulaciones que se promovieron en el gobierno del Lic. Salinas fueronen diferentes sectores de la economía tales como: hotelería, playas, líneas aé-reas, la nueva ley de protección al consumidor, maíz y tortilla, salud, azúcar,correduría pública, gas licuado de petróleo, control sanitario de la publicidad,petroquímica y refinación, acuacultura, sal, cerillos, henequén, transferencia

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 409

de tecnología, textiles, cinematografía, energía eléctrica, agua, cacao, café,hortalizas, semillas, leyes de sanidad animal y sanidad vegetal. Al cancelar lasregularizaciones, se redujo el número de burócratas en más de 75 mil.

• La requisa del puerto de Veracruz fue el 31 de mayo de 1991. El presidenteSalinas tomó la decisión de una medida pospuesta durante décadas. Significa-ba un enfrentamiento con enormes intereses: el problema principal en el puertoera que los obreros contratados se hacían sustituir por trabajadores eventualesconocidos como los “cuijes”, quienes no recibían directamente los pagos. Lle-gaban en la madrugada a un lugar conocido como “sala de nombramiento”donde se les entregaba una ficha que les otorgaba la posibilidad de trabajar esedía. Quienes controlaban las fichas solían discriminar a todos aquellos que nocooperaran con el sistema, de esta forma se ejercía un control absoluto sobrela oferta laboral. Los cuatro sindicatos existentes en el puerto controlaban lasáreas de trabajo, por lo cual no se podía transitar sin pagar los “servicios” decada sindicato. Además esos sindicatos dominaban el uso de la maquinariainstalada. En el muelle operaban monopolios de prestación de servicio y derenta de maquinaria disfrazados de organizaciones de defensa de los trabaja-dores, el trabajador eventual percibía menos del 5% del cobro que se hacíapor el trabajo que realizaba. Uno de los objetivos de la requisa fue que secumpliera con la Ley, el obrero debía recibir directamente su salario, ya quelos que trabajaban no eran sindicalizados. Con la intervención no solo au-mentó el rendimiento del puerto sino que los salarios de los auténticos traba-jadores se elevaron de inmediato entre 60 y 200% mientras que las tarifas alusuario disminuyeron. Y en julio de 1993 se publicó la nueva Ley Federal dePuertos. Esta fijó las bases para que la administración integral de un puertopudiera estar a cargo de sociedades mercantiles con capital nacional o delexterior, conservando el régimen de control para mexicanos.

410 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Salinas y la Iglesia

• En un hecho inédito, durante la toma de posesión de Carlos Salinas de Gortariestuvieron como invitados el delegado apostólico en México GirolamoPrigione, el arzobispo primado de México, cardenal Ernesto Corripio Ahu-mada y el obispo de la diócesis de Papantla Genaro Alamilla. con quienesinició un diálogo permanente con miembros de la Conferencia EpiscopalMexicana.

• Las relaciones diplomáticas de México con la Santa Sede (El Vaticano) habíanpermanecido interrumpidas más de 130 años. El 21 de septiembre de 1992, elcanciller anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Méxicoy la Santa Sede. Con esto se cerró un largo capítulo en la historia del país.Quedaban atrás disputas y alejamientos que se remontaban al siglo XIX. El24 de noviembre de 1992 presentó las cartas credenciales el arzobispo Jeróni-mo Prigione, como nuncio apostólico (equivalente a embajador extraordina-rio y plenipotenciario) de la Santa Sede en México y el 28 de noviembre elembajador mexicano ante la Santa Sede presentó sus cartas credenciales elprofesor Enrique Olivares Santana. El nuevo embajador enfatizó en la recon-ciliación que significaba este trascendente hecho y subrayó el propósito de“restañar las cicatrices que perduran de las viejas heridas”.

Salinas: el respeto por los derechos humanos y el reconocimiento a los pueblosindígenas

• El 7 de abril de 1989 empezó el proceso de reforma legislativa para el recono-cimiento de los derechos de los pueblos indígenas. En esa fecha se instaló laComisión Nacional de Justicia para los Pueblos Indígenas de México y ArturoWarman fungió como presidente. Esta misma comisión le entregó al presi-dente una propuesta de reforma al artículo 4º constitucional que fue aproba-da el 28 de enero de 1992. El nuevo párrafo primero del artículo 4º estable-

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 411

ció: “La Nación mexicana tiene una composición pluricultural sustentadaoriginalmente en sus pueblos indígenas, la ley protegerá y promoverá el desa-rrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas específicasde organización social y garantizará a sus integrantes el efectivo acceso a lajurisdicción del Estado, en los juicios y procedimientos agrarios en que aque-llos sean parte, se tomaran en cuenta sus prácticas y costumbres jurídicas enlos términos que establezca la Ley”. Al reformar el artículo 27 constitucionalse incluyó los derechos agrarios de las comunidades indígenas.

• El miércoles 6 de junio de 1990 en el patio principal de palacio nacional, sedieron cita diversos personajes de la vida política del país. El presidente Sali-nas anunció la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos(CNDH). Indudablemente la comisión promovió una verdadera sinergia so-cial y una trasformación muy importante en las relaciones entre la sociedad yel Estado. El Lic. Jorge Carpizo fue el primer ombudsman en México. Paragarantizar la independencia de su labor, el 28 de enero de 1992 el presidentepropuso ante la cámara de diputados, dotar a la CNDH de plena autonomía.El ombudsman es el representante de la sociedad civil ante el Estado y surgióen Suecia al inicio del siglo XIX para investigar quejas contra las autoridades.

Salinas y el programa de Solidaridad

• El Programa Nacional de Solidaridad se puso en marcha al segundo día de laadministración de Salinas de Gortari, el 2 de diciembre de 1988. El inicio fueen palacio nacional con asistencia de colonos, campesinos e indígenas de lasregiones más pobres del país, y fue encabezado por Carlos Rojas. Dos requisi-tos fueron indispensables para el programa de Solidaridad: participación or-ganizada de las comunidades y recursos presupuestales, que dio el paso a unestado propietario a un estado solidario. Durante los seis años en el programade Solidaridad se invirtieron 51,818 millones de pesos, el 67% de los recursosque aportó el gobierno federal y el resto lo aportaron gobiernos locales y los

412 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

propios participantes. El programa actuó en dos líneas fundaméntales: la in-troducción y mejora de los servicios que elevan el bienestar social, y crearcondiciones para elevar la producción. Se aplicó el programa de Atención aPoblación Abierta: Jóvenes en Solidaridad, Atención a Migrantes en el extran-jero (Programa Paisano), Orientación Jurídica a la Comunidad, Alimenta-ción y Abasto. Desarrollo Regional: Fondos Municipales, Carreteras y Cami-nos Rurales, Programas por Regiones Específicas. Apoyo a ComunidadesIndígenas: fondos de solidaridad para los pueblos indígenas, apoyo acafeticultores, fondos para el Patrimonio Cultural Indígena, Procuración deJusticia, Jornaleros Agrícolas. Campesinos y Grupos Populares Urbanos: Fondode Solidaridad para la Producción (crédito a la palabra), Empresas Solidari-dad, Cajas Solidarias, Mujeres en Solidaridad. Desarrollo Sustentable: Ecolo-gía Productiva, apoyos a Productores Forestales, Solidaridad Forestal.

Salinas: la cultura, la educación y los maestros

• Los proyectos principales se aplicaron en Educación, especialmente en infra-estructura educativa, solidaridad para una escuela digna, niños en solidari-dad, apoyo al servicio social, maestros jubilados y pensionados, infraestructu-ra deportiva. En el sector Salud: infraestructura de servicios de salud, IMSS-Solidaridad, Hospital Digno, Enfermeras en Solidaridad. Desarrollo Urba-no: agua potable y alcantarillado, electrificación rural y urbana, pavimentación,regularización de la tenencia de la tierra, vivienda popular, Solidaridad Obre-ra.

• Otro de los problemas que debió enfrentar el Presidente Salinas de Gortari,fue la inconformidad en el gremio magisterial. Se realizaron paros masivos demaestros en la capital de la república y en varios estados del país; maestrosfuera del control tradicional de sus dirigentes iniciaron movilizaciones, quie-nes exigieron mayores salarios y democracia sindical. Para atender sus deman-das, hubo que desplegar una intensa labor de negociación y tomar decisiones

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 413

políticas que afectaron a la llamada “nomenklatura”. En la mañana del do-mingo 23 de abril de 1989 Salinas recibió en Los Pinos al dirigente nacionalCarlos Jonguitud Barrios. El líder había anunciado que de ser necesario re-nunciaría. Durante la audiencia el intercambio con el líder se tornó muy deli-cado, finalmente dijo el Lic. Salinas que lo importante era que el cumplieracon lo que había ofrecido públicamente. Al término de la reunión anunció susalida como “líder vitalicio del SNTE”. Concluyó así el control sindical quese había iniciado en 1972. El lunes 24 de abril las secciones del sindicato demaestros se reunieron para elegir un nuevo líder, por primera vez eligieroncomo dirigente nacional a una maestra, Elba Esther Gordillo.

• En el siglo XX los gobiernos mexicanos realizaron un esfuerzo creciente afavor de la educación. Antes de 1910 solo se destinaba a la enseñanza el 0.3%del PIB del total del gasto federal. Para 1922 se elevó al 1.1%. Más tarde elritmo descendió ante la necesidad de continuar con la pacificación del país.Es hasta 1936, cuando el gasto en educación vuelve alcanzar el 1% del PIB. Alo largo de casi 25 años osciló alrededor de ese porcentaje. En 1959 el gastofederal en educación alcanzó el 1.5% del PIB. El presidente Gustavo DíazOrdaz mantuvo este impulso y elevó el gasto educativo a 1.9%. Con el presi-dente López Portillo el gasto en educación alcanzaba el punto más elevado: en1981 la inversión federal llegó a 4.2% del PIB y el total nacional, que incluyefederación, estados, municipios y particulares alcanzó el 5.3%. En los añossubsiguientes se dedicaron a solucionar problemas relacionados con el endeu-damiento excesivo a partir de 1970, por lo que en 1988 la proporción delgasto nacional para educación había disminuido a 3.6%. El presidente CarlosSalinas ante la necesidad de transformar la estructura del sistema educativo,su equipamiento y financiamiento invirtió en sus seis años de gobierno el6.2% del PIB. Equivalentes a casi 78 mil millones de pesos.

• La descentralización educativa se aplicó en mayo de 1992. Después de unalarga negociación con los dirigentes del magisterio (Elva Esther Gordillo) el

414 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

acuerdo se hizo efectivo una vez que el gobierno aceptó aumentar los salariosreales de los maestros. Una parte indispensable de la estrategia fue la de cance-lar el proceso centralizador de la educación, iniciada a partir de la segundadécada del siglo XX. La descentralización implicó la transferencia de recursos,personal e instalaciones más grande en la historia moderna del país. Así todosestos elementos dejaron de depender del gobierno federal (de la Secretaria deEducación Pública) y pasaron a ser responsabilidad de los gobiernos estatalessin afectar los derechos laborales del magisterio. En términos humanos, signi-ficó que alrededor de 700 mil maestros pasaran a depender de los gobiernosestatales. En términos materiales, se transfirieron más de 100 mil inmuebles y22 millones de bienes muebles. También se traspasaron a los estados los mon-tos presupuestados que cubrían los sueldos y salarios de los educadores y losrecursos necesarios para operar el sistema educativo: 16,000 millones de pesossolo en ese año de 1992 y cada año el gobierno federal debería transferir losrecursos crecientes en términos reales. La coordinación de este importanteproceso lo llevaron a cabo Ernesto Zedillo y Esteban Moctezuma, secretario ysubsecretario de Educación.

• En 1992 el nuevo libro de texto de historia de México desató una polémica ycasi le cuesta el puesto al secretario de Educación el doctor Ernesto Zedillo.Era un texto innovador con información y reflexiones actualizadas. Sin em-bargo dos aspectos provocaron el debate. En primer lugar la gesta de los Ni-ños Héroes de Chapultepec durante la invasión norteamericana en 1847. Seabordaba de manera imprecisa, lo que permitió que algunos críticos se queja-ran por la omisión de pasajes relevantes de la historia patria. El segundo as-pecto causó más reacciones: el libro incluía por primera vez en un texto ofi-cial, una breve noticia sobre el movimiento estudiantil de 1968, y la manerade tratar el tema provocó reclamos de las fuerzas armadas, provocando unadiscusión que ubicó a Ernesto Zedillo en circunstancia muy delicada. Salinaslo apoyó y los dos conflictos se corrigieron.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 415

• En la administración del presidente Salinas se creó el Consejo Nacional parala Cultura y las Artes (Conaculta). el Sistema Nacional de Creadores de Arte,el Canal 22, la rehabilitación del Auditorio Nacional, el Museo del Niño, elCentro Nacional de las Artes, las Universidades Tecnológicas.

Salinas y la lucha contra el crimen organizado

• El 10 de enero de 1989 la Procuraduría General de la Republica arrestó aJoaquín Hernández Galicia, “La Quina” en su casa de Ciudad Madero, Ta-maulipas. La PGR también procedió al arresto de algunos de sus seguidores,con el apoyo del ejército mexicano., Poco después se detuvo a otros destaca-dos dirigentes del sindicato petrolero, entre ellos a su secretario general Salva-dor Barragán Camacho. Los arrestos fueron por la introducción de armas demanera ilegal al país y la Procuraduría General de la República tuvo informa-ción de que la “Quina” y sus allegados tenían personal fuertemente armado ensus domicilios. Hernández Galicia hacía chantajes desde 1971 al gobiernofederal, con un costo de más 450 millones de dólares. Los directores de Pemexllegaron pronto a una conclusión: para administrar a la empresa con éxitosignificaba aceptar el poder del sindicato, con poder económico y políticodentro del mismo partido oficial en el PRI. A Hernández Galicia se le pasó lamano cuando en una celebración de la expropiación petrolera en CiudadMadero, ante la presencia del entonces presidente de la república Miguel de laMadrid, - palabras más, palabras menos- dijo: “Señor Presidente “si el Sindi-cato se hunde, se hunde Pemex y si se hunde Pemex se hunde México y si sehunde México se hunde Usted.” Después de este desafortunado discurso alfinal de la administración del presidente De la Madrid, “La Quina” se desmo-ronó y firmó su sentencia de muerte política. Se comentó en los mediospolíticos el apoyo abierto que dio al candidato opositor Cuauhtémoc Cárde-nas. Seguramente a Salinas como candidato del partido oficial (PRI), no se leolvidó. Se dijo que el presidente Salinas estuvo la noche del día 9 y la madru-gada del 10 de enero en su despacho, acompañado del director de Pemex, del

416 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Procurador General de la Republica, el secretario de la Defensa y el secretariode Gobernación a la espera de los acontecimientos en Ciudad Madero. En eloperativo murió el agente del ministerio público federal en el domicilio de“La Quina”. Finalmente fuerzas militares arrestaron a Joaquín HernándezGalicia que fue trasladado a la ciudad de México y recluido en un penal fede-ral por los delitos de homicidio calificado, acopio de armas e introducciónclandestina al país de armas de fuego y explosivos. Se le impuso una pena de35 años de prisión. Al conocer los hechos la sociedad entera apoyo firmemen-te al presidente Salinas por la decisión tomada, en bien de Pemex y del estadode derecho. Para 1995 “la Quina” interpuso un amparo, que fue resuelto a sufavor y su condena fue reducida a 13 años y en febrero de 1998 la secretaria deGobernación le concedió la libertad provisional por haber cumplido la mayorparte de la condena que se le dictó.

• El 24 de mayo de 1993, pistoleros de los cárteles de los hermanos ArellanoFélix y por el otro bando los del “Chapo” Guzmán, se enfrentaron en elAeropuerto Internacional de Guadalajara. Al iniciar la tarde comenzó unabalacera entre las dos bandas En el enfrentamiento, niños, mujeres y hombresinocentes padecieron del fuego cruzado. Las víctimas fueron numerosas, perola más sonada e influyente fue la muerte del arzobispo de Guadalajara, elcardenal Juan José Posadas Ocampo. Hombre muy respetado en la comuni-dad jalisciense. El presidente Carlos Salinas se presentó en el funeral en lacatedral metropolitana de Guadalajara como un doliente más, para presentarsus condolencias como jefe de estado y de gobierno. Este acto no tenía prece-dente, el hecho tomó mayor relevancia, si se considera que, desde mediadosde siglo XIX ningún titular del poder ejecutivo había participado oficialmen-te en actos de carácter litúrgico que se efectuaran en el interior de un recintoeclesiástico.

• Durante el gobierno de Salinas de Gortari, el combate al crimen organizadose le dio la importancia requerida y se convirtió en una prioridad nacional.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 417

Enfrentó al narcotráfico en todas las esferas, tanto en el ámbito público comoel privado, se actuó contra individuos considerados como “intocables” porpertenecer a los niveles más altos de la policía judicial federal: en 1988 fueapresado Miguel Ángel Félix Gallardo. En 1991 tan solo 102 mil personashabían sido arrestadas por delincuencia contra la salud y se habían asegurado15,157 vehículos, 303 aviones, 109 lanchas y 29,800 armas. Los capos másimportantes detenidos y luego sentenciados durante la administración de Sa-linas fueron: Miguel Ángel Caro Quintero, Joaquín Guzmán Loera (“ElChapo”) Francisco Arellano Félix y Humberto García Ábrego.

Salinas: el llamado neoliberalismo económico y las privatizaciones

• En la década de 1970, el gobierno acumuló un buen número de empresaspúblicas. Lo hizo deliberadamente, como parte de una estrategia que suponíauna mayor intervención estatal para reducir desigualdades y a modificar cier-tas tendencias del desarrollo capitalista. A decir verdad no hay evidencia deque se hayan alcanzado esos propósitos. Entre 1970 y 1982, el número deentidades paraestatales aumentó considerablemente de 331 a 1,115, de lascuales 822 eran empresas, 231 eran fideicomisos y el resto (102) organismosdescentralizados. Todas requerían dinero del presupuesto público y una granparte de ese dinero se obtuvo con endeudamiento. El Estado adquirió y admi-nistró cadenas hoteleras, fábricas de casimires, salas de cine y hasta centrosnocturnos. Las privatizaciones en México se iniciaron en 1983 durante laadministración de Miguel de la Madrid. Muchas entidades públicas se trasfi-rieron al sector social o a gobiernos estatales y muchas otras (155) se vendie-ron. Se redujo a 412 empresas principalmente pequeñas, por lo que los recursosobtenidos fueron muy reducidos. En este periodo Salinas era secretario de Progra-mación y Presupuesto en el gabinete de Miguel de la Madrid (1982 - 1988).

• En el discurso de toma de posesión el 1 de diciembre de 1988, el presidenteSalinas dijo: “Un Estado que no atienda al pueblo por estar ocupado adminis-

418 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

trando empresas, no es justo ni es revolucionario, pierde el sentido fundadorque le dio el artículo 27 de la Constitución”. Con esto el presidente anticipólo que sería la nueva política del gobierno para el campo.

• Salinas al tomar posesión como presidente de la república, decidió avanzar enel proceso de privatización de empresas para hacerse de recursos que se usa-rían para pagar la deuda externa y así ahorrarse el pago de intereses. Esto abrióespacio en el presupuesto para financiar programas sociales sin déficit fiscal.Pedro Aspe como secretario de Hacienda, constituyó en 1990 la Unidad deDesincorporación de Entidades Paraestatales Públicas designando como titu-lar a Jacques Rogozinski. La privatización de cada empresa tenía que recorrer21 etapas precisas, entre 1989 y 1994 se vendieron 261 empresas públicas,solo quedaron 219 entidades a cargo del gobierno. Casi todo el conjuntodesincorporado permaneció en manos de mexicanos, solo 16 entidades que-daron en propiedad mayoritaria de extranjeros.

• De acuerdo a la Constitución, la venta de empresas estatales, exigía subastaspúblicas y el mejor precio. Para no afectar la legalidad, cada empresa ofrecidaen venta tenía que recorrer 21 etapas y se elaboraba un Libro Blanco quecontenía el detalle legal, administrativo y contable de cada venta. Estos librosse analizaban a través de la contaduría mayor de Hacienda en el congreso, lacual presentaba sus conclusiones al pleno de la cámara de diputados. Las di-mensiones de los libros variaban de acuerdo a los requerimientos de cada caso.Existían empresas con Libros Blancos de un solo volumen como el Ingenio LaPurísima, de dos tomos como Astilleros Unidos de Veracruz, de cuatro comoTeléfonos de México, y hasta 39 y 40 tomos como Altos Hornos de México ySiderúrgica Lázaro Cárdenas – Las Truchas. Por instrucciones del presidente,la secretaria de Hacienda y Crédito Público integró una cuenta especial en laTesorería de la Federación, denominada Fondo de Contingencias Económi-cas. Su objeto era evitar que el dinero de las privatizaciones se confundieracon otras partidas del presupuesto y, sobre todo, que el reconocimiento y la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 419

auditoria de estos recursos se hicieron en forma transparente. De esta cuentase informó cada año al congreso. Con la privatización de las empresas se obtu-vo un fondo por 66,143 millones de pesos. De este monto, 39,711 millonescorrespondieron a la privatización de los bancos, 19,336 millones a la ventade Teléfonos de México y 7,096 millones a la venta de otras empresas públi-cas. Los intereses que se obtuvieron al mantener estos recursos en el Fondo deContingencias ascendieron a 3,271 millones. En total los ingresos obtenidospor las privatizaciones entre 1988 y 1994 ascendieron a 69,415 millones depesos, equivalente a 23 mil millones de dólares. Al presentar el informe, lasecretaria de Hacienda desglosó el detalle de éstos pagos: con los recursos dela privatización de empresas se amortizó una deuda pública por 69,415 millo-nes de nuevos pesos. De éstos, 65,044 millones de pesos se destinaron a laamortización de valores gubernamentales, 2,685 se aplicaron tanto a la liqui-dación de acciones del Banco de México en el Fondo de Protección al Ahorro,como a la cancelación de otros pasivos bancarios. Los 1,686 millones restan-tes se utilizaron para amortizar los adeudos de las empresas desincorporadas,al utilizar el total de los ingresos de las privatizaciones en el pago de la deudainterna del gobierno, se bajó su relación con respecto al PIB, (en 1988 repre-sentaba el 19%,); para 1994 la proporción de la deuda interna con respecto alPIB se redujo al 6%.

Salinas y la Reforma Agraria

• Una mañana de febrero de 1989 estaba Salinas con el secretario de la ReformaAgraria, Víctor Cervera y era difícil creer lo que le contaba: años atrás Cerverahabía tenido que resolver una situación dramática: a solicitud expresa varioscampesinos habían recibido una dotación de tierra. Al verificar sus linderos seconfirmó que quienes desde el escritorio habían establecido las medidas, ubi-caron parte de la propiedad aguas adentro, en pleno mar, era un caso excep-cional, pero ilustraba los excesos a los que había llegado el reparto agrario enMéxico y la necesidad urgente de modificar las leyes agrarias.

420 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

• La reforma agraria realizada en México durante una buena parte del siglo XXtransformó la estructura de la tenencia de la tierra y creó una nueva clasesocial en el campo. Es sabido que en 1910 menos de dos mil familias poseían87% de la superficie del país. Gracias a los avances de la reforma agraria,hacia finales de la década de 1980 había en la república más de cinco millonesde ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios que controlaban el 90%del territorio. Además México era una nación principalmente urbana: casi el75% de la población vivía en las ciudades, sin embargo, desde mediados delos años sesenta se empezó a detectar el agotamiento del proceso de desarrolloen el campo: el ritmo de la producción agropecuaria era inferior al aumentode los habitantes y se iniciaba la importación de alimentos, principalmentemaíz. Se había generado también una masiva migración, temporal y definitivaa las ciudades del país y a los Estados Unidos. La creciente población rural noposeía tierras de cultivo, no podía adquirirlas por la vía de la dotación ejidal,carecía de empleo e ingresos permanentes y razonables, el rezago agrario afec-taba de manera importante la situación del campo mexicano, expedientes entrámite de dotación y ampliación de tierras, creación de nuevos centros depoblación ejidal, reconocimiento de bienes comunales y el incumplimientode ejecutorias del poder judicial. Esta falta de definición en la propiedad ruralgeneraba incertidumbre y conflictos sociales. Para cambiar lo anterior el pre-sidente Salinas pensó que era urgente emprender modificaciones fundamen-tales, una de orden jurídico, otra que regulara las políticas hacia el campo, yuna más dirigida a rectificar las relaciones entre las organizaciones campesinasy el gobierno.

• El artículo 27 constitucional vigente (1988) establecía para el gobierno laobligación de dar tierra a todo el que la solicitara. Desde 1917 ese mandatonormó la acción de todas las administraciones. Mientras hubo tierra que ad-judicar, el 27 constitucional representó para muchos un motivo de esperanza.Pero con los años también generó incertidumbre entre la gente del campo,

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 421

pues la exigencia de que el reparto continuara ahí donde ya no había nada querepartir amenazaba a todos. Con ánimo de justicia, entre 1920 y 1988 losgobiernos de la revolución asignaron más de 50 millones de hectáreas a loscampesinos. Al fin la revolución se volvió sinónimo de reparto de tierras.Obviamente las realidades de la demografía y de la geografía impusieron lími-tes al reparto agrario. Con casi dos millones de kilómetros cuadrados (195.8millones de hectáreas) México es uno de los 15 países más grandes del mundo.Dentro de esta vasta extensión, alrededor de 24 millones de hectáreas (solo el12% del total) poseen potencial agrícola. En su mayor parte las tierras cultiva-bles son de temporal, lo que significa que dependen de la lluvia, pero como enel país hay una multiplicidad de climas, altitudes, vertientes de distinta orien-tación, tipos de vegetación y régimen de vientos, las lluvias tienen una distri-bución irregular en tiempo y en espacio. A esto hay que agregar otro hecho:las temperaturas son muy heterogéneas (cálidas, templadas o frías) y a lo largodel país existen montañas de nieves eternas, selvas tropicales, bosques de altu-ra, desiertos enormes y zonas pantanosas. Durante décadas el estado brindóun decidido apoyo a favor de los campesinos. Para 1988 actuaban en las tareasdel campo 103 entidades y organismos públicos, con un presupuesto globalequivalente al 30% del valor total del producto interno bruto y a pesar detodo este enorme esfuerzo gubernamental, para 1985, ocho de cada diez cam-pesinos eran pobres, un desastre social. El minifundio creado no tenía la posi-bilidad legal de expandirse mediante asociación, renta o adquisición de másextensiones. De acuerdo con la constitución los ejidos no podían venderse, nitraspasarse ni embargarse. Los ejidatarios tampoco podían celebrar contratosde renta, ni de asociación, ni realizar transacciones con las tierras, no obstan-te, en los hechos se creó un gran mercado ilegal de tierras, en acciones fuera dela ley. Al tratarse de operaciones ilícitas, los beneficios resultaban muy desfa-vorables para el campesino que vendía o rentaba, ya que ni siquiera podíadefenderse para obtener un precio justo, además esas acciones eran causa decancelación de los derechos agrarios. También enfrentaba la prohibición de

422 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

contratar trabajadores o ausentarse por más de dos años de la propiedad y lasleyes agrarias facilitaban la intervención directa del estado en la vida internade los ejidos. A través de los años, degeneró en el control de la burocracia (lallamada nomenklatura) campesina sobre los ejidos. En la práctica, esto redujoa los ejidatarios a meros objetos. Otras disposiciones de control oficial sobreel campesino, era que la ley obligaba al ejidatario a designar a un herederoúnico y dejaba sin derechos legales a los otros miembros de la familia, con loque se generaban conflictos entre padres e hijos, entre parejas e incluso entrehermanos. Tenían que comprender todos los que estaban (burócratas, políti-cos y líderes) alrededor de los campesinos, el nuevo papel de tratarlos comosujetos y no como objetos. Una ocasión el Presidente Salinas tuvo un encuen-tro turbulento con líderes de la Confederación Nacional Campesina, un sec-tor esencial dentro de la estructura del PRI. No fue fácil negociar con ellospara que participaran en las nuevas iniciativas que estaban por llegar paracambiar el artículo 27 de la constitución. Entonces sucedió lo impensable:una reforma al artículo 27 constitucional. El 7 de diciembre de 1991 a las5:33 de la mañana, se aprobó en lo general de 387 votos a favor (PRI, PAN,PFCRN), 50 votos en contra (PRD), dos abstenciones (PARM) y la ausenciadel PPS. El 88% de los legisladores presentes votó a favor en lo particular. Eldebate se aprobó con 343 votos a favor, 24 en contra y seis abstenciones, laversión final sufrió 20 modificaciones, entre ellas las relativas a la participa-ción de sociedades mercantiles en el campo y a las tierras de asentamientohumano de los núcleos agrarios. El 12 de diciembre de 1991 el senado apro-bó esta versión con 50 votos a favor (PRI y PAN) y uno en contra (PRD).Durante las semanas siguientes y hasta el 4 de enero de 1992, los 31 congresosestatales debatieron y votaron a favor. El 6 de enero de 1992 se publicó en eldiario oficial el decreto del nuevo artículo 27 de la constitución.

• La nueva Ley Agraria obligó a crear la Procuraduría Agraria, los TribunalesAgrarios, el Registro Agrario Nacional, el “PROCEDE” (Programa para la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 423

Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos), Procampo y Crédito a la Palabra.

Salinas y la globalización

• Para enfrentar los retos de la globalización y participar en la formación debloques económicos por regiones, Salinas buscó la firma de un Tratado delibre Comercio de América del Norte (TLC) entre México, Estados Unidos yCanadá. Se negoció por casi cuatro años: en los Estados Unidos se inició conun presidente republicano George Bush y fue concluido con un presidentedemócrata, Bill Clinton. Por parte de Canadá participaron tres primeros mi-nistros: Brian Mulroney, Kim Campbell y Jean Chrétien. Las tres nacionesmantenían sus reservas para establecerlo: para México representaba un desca-labro económico y social. Para los Estados Unidos su aprobación era un tematrascendental. Según el presidente Clinton, el debate en el congreso norte-americano se inició a las 9:30 horas de Washington el 17 de noviembre de1993. La votación final en el recuento legislativo en Washington fue de 234votos a favor por 200 en contra. En México las discusiones tardaron más dedoce horas de sesión el senado que finalmente aprobó el tratado. Votaron afavor 56 senadores del PRI y del PAN contra dos del PRD. La vigencia delTLC o NAFTA, comenzó el 1 de enero de 1994.

Salinas y la conservación del medio ambiente

• El presidente Salinas tomó la decisión de cerrar la refinería Azcapotzalco el 18de marzo de 1991. Ese mismo día en el auditorio petrolero se percibía unaenorme irritación. Los 6 mil trabajadores de la refinería instalada en el cora-zón de la ciudad de México se habían reunido para evaluar la decisión guber-namental de cerrarla definitivamente, al considerarla un foco contaminanteen la ciudad de México. Un creciente enojo se sentía en el auditorio y las vocesairadas de los obreros retumbaban en el recinto, cuando se les explicó conrazones que se trataba de una medida indispensable para tener un mejor en-

424 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

torno para ellos y para todos los habitantes de la capital de la república, losánimos se sosegaron. Al final un trabajador se levantó y con palabras sencillasy llenas de emoción resumió lo que el resto había comprendido: “esto es bue-no para nuestros hijos”. Se cerró su fuente de trabajo pero se abrió la perspec-tiva de una mejor calidad de vida para millones de habitantes en la ciudad deMéxico.

• Se aplicaron acciones firmes a favor del medio ambiente, destacando el rescatede Xochimilco, la identificación de empresas de alto riesgo, la producción degasolinas y combustibles de calidad ecológica, como la gasolina sin plomointroducida en 1991, la creación en 1992 de la Procuraduría Federal de Pro-tección al Ambiente (PROFEPA).

Salinas y la banca

• En 1990 se creó el Fobaproa sin financiamiento público, para solventar lacartera vencida de los bancos. En ese tiempo (antes de 1995) el Fobaproa eraun fondo del sector privado, financiado por los bancos privados, para solven-tar sus propios quebrantos.

• En mayo de 1992 se estableció el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) conel propósito de mejorar la situación de los trabajadores al momento de sujubilación. Además permitió promover la creación de los fondos de pensión,cuyo desarrollo era muy limitado en el país. El SAR consistía en una presta-ción de seguridad social a cargo de los patrones, adicional a la que ya teníanlos trabajadores. El fondo se constituyó por medio de cuotas del dos por cien-to sobre el salario mínimo base, se determinó el establecimiento de cuentasindividuales a favor de cada uno de los trabajadores. En unos cuantos meses,el sistema bancario mexicano tuvo que establecer más de 10 millones de nue-vas cuentas individuales; se acordó que estas cuentas individuales incluiríantanto al SAR como los recursos para la vivienda. Después de 20 años de la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 425

creación de INFONAVIT cada trabajador pudo conocer su cuenta indivi-dual.

• En 1993, como una forma de aliviar las finanzas nacionales eliminaron tresceros en el peso, sin provocar problemas económicos o inquietudes sociales.El peso mexicano (la moneda oficial) padecía estragos de más de veinte añosde inflación, lo que antes hubiera costado un peso ahora se cotizaba en mil. Lainflación había elevado tres ceros adicionales a la unidad de cuenta. En reali-dad se trataba de simplificar las transacciones y facilitar la contabilidad. Era elcorolario del proceso inflacionario, una medida que se tomó hasta el final yno al principio de la lucha contra la inflación. Aspe y Serra Puche coordina-ron los trabajos en sus respectivas aéreas de responsabilidad (hacienda y pro-gramación); se decidió la substitución de los viejos billetes por los nuevos enforma gradual. Además los billetes viejos y nuevos circularon de manera si-multánea por un tiempo. En la primera etapa los nuevos billetes eran idénti-cos a los viejos, pero la cifra y la leyenda de su denominación eliminaban tresceros: los billetes de $10,000 pesos viejos, por ejemplo, circularon junto a losbilletes de $10 nuevos pesos (N$10). La circulación de todo un nuevo diseñode billetes ya con los tres ceros eliminados, inició en 1994.

• Para la privatización de la banca, (comenta el Lic. Salinas) fue muy complica-do construir consensos. Se trataba de la primera reversión de un vasto sectorestatizado. Para poder privatizar la banca era necesaria una reforma constitu-cional y se requería un acuerdo con un partido de oposición porque el PRI notenía la mayoría para realizar esta reforma por sí solo. El PRD y Cárdenas noapoyaron la medida, se construyó el acuerdo con el PAN y se neutraliza losgrupos de tradición populista y estatista dentro del PRI. No se trataba dedebatir si el sector público era mejor administrador que el privado. En reali-dad, la intención era regresar al espíritu original del Constituyente de 1917,tampoco implicaba una reestructuración, porque “no íbamos a devolver los

426 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

bancos a sus antiguos dueños, los vendimos (los Bancos) no por razones ideo-lógicas, sino porque necesitamos esos bienes, esos activos, para remediar losmales sociales”. La iniciativa fue aprobada por el congreso el 12 de mayo de1990 y en 13 meses se vendieron las 18 instituciones financieras, por la priva-tización de los bancos el gobierno Federal recibió 39,711 millones de pesos.

• El alza en las tasas de intereses y la recisión económica de 1995 llevó a losbancos a la quiebra. También a miles de familias mexicanas. Las tasas de inte-rés pasaron en una cuantas semanas del 15% - nivel que registró en noviembrede 1994 – a casi 110% al inicio de 1995, y las causas de ésta explosión de lastasas de interés y la recisión estuvo en “el error de Diciembre”.

• ¿Por qué se pasó de un costo potencial de recuperación de los bancos de 50mil millones de pesos (5% del PIB) a finales de 1994, a uno del Fobaproa demás de 900 mil millones de pesos (15% del PIB) en 2000?. Es decir, el costopasó de 14,700 millones de dólares a casi 100 mil millones en el año 2000.Principalmente por el impacto del alza considerable de las tasas de interés apartir de la crisis provocada por “el error de Diciembre”. Además se agregaronotros dos elementos que inflaron el monto del Fobaproa: primero: el aviso apartir de 1995, de que los créditos malos serian absorbidos por este fideicomi-so, el anuncio que estimuló a los bancos para no cobrar sus créditos. Y segun-do, la banca concedió muchos otros créditos incobrables a partir de 1995.

Salinas y la sucesión presidencial

• Llegó el momento de pensar en la sucesión presidencial. En el gabinete presi-dencial había muchos tapados o gallos que podían continuar con la obra deSalinas. La opinión publica había ya señalado a los más viables: el secretariode Desarrollo Social, Luis Donaldo Colosio, el secretario de Hacienda ; PedroAspe; Manuel Camacho Solís como jefe de gobierno de la Ciudad de México;el secretario de Educación Pública Ernesto Zedillo y a Emilio Lozoya, secreta-rio de Energía, Minas e Industria Paraestatal. Las condiciones políticas del

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 427

PRI y la situación nacional e internacional, hicieron que los claramente elegi-bles fueran Luis Donaldo Colosio y Pedro Aspe. El domingo 28 de noviembrede 1993 a las 7 de la mañana, Salinas conversó con el presidente del PRI, elLic. Fernando Ortiz Arana y le confió que el indicado era Colosio. OrtizArana sentía una enorme simpatía por Colosio. Enseguida platicó con FidelVelázquez, el líder de la CTM. Esta era la décima ocasión en que el líderobrero participaba en la postulación del candidato del PRI a la presidencia dela república, quien no dudó un momento en expresar su apoyo a Colosio.Finalmente, compartió con el dirigente nacional de los campesinos HugoAndrés Araujo. La respuesta favorable de Araujo fue inmediata. María de losÁngeles Moreno, presidente de la gran comisión de la cámara de diputados yel líder del senado Emilio M. González también apoyaron la decisión. Todosvieron a Luis Donaldo Colosio como el candidato. Los dirigentes del PRIacordaron trasladarse de inmediato a la sede del partido para hacer pública lapostulación. Un día antes el 27 de noviembre invitó a Colosio a platicar en laoficina de Los Pinos. Salinas al empezar la conversación le comentó que eldesempeño de su trabajo era en verdad excepcional, pero era innecesario abun-dar en las razones de su candidatura. Durante años se habían hecho evidentes:“Me detuve, lo miré a los ojos, brillaban. El suponía lo que le iba a decir perono era lo mismo suponerlo que saberlo. Entonces me invadió la emoción deuna manera que solo había experimentado seis años antes, el 2 de octubre de1987, cuando Miguel de la Madrid me anunció que el PRI me iba a postularcomo su candidato. Lentamente pero con firmeza le dije:” Donaldo, el PRI teva postular a la presidencia de la República”. La emoción estuvo a punto decortarme la voz. Visiblemente conmovido, Donaldo me pidió que me pusierade pie; me estrechó la mano y me dio un abrazo cálido y largo”.

• En la tarde del 23 de marzo de 1994 se encontraba Salinas en una reunión concampesinos en el salón Vicente Guerrero de Los Pinos. El acto concluyó a las7.30 de la noche: “al salir del salón, me aguardaban el jefe del Estado Mayor

428 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

presidencial, general Arturo Cardona y el jefe de la Oficina de la presidencia,José Córdova, me abordaron de inmediato para darme una noticia terrible:durante un acto de su campaña electoral en la ciudad de Tijuana, Baja Cali-fornia, Donaldo Colosio había sufrido un atentado, me dijeron que estabaherido de bala, sus palabras me produjeron una turbación profunda, traté dereponerme, llamé por la red al doctor Enrique Wolpert subsecretario de Sa-lud, le pedí que se trasladara urgentemente a Tijuana en compañía del mejorespecialista, más tarde llamé al secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, quiense encontraba acompañado del Procurador General de la República, DiegoValadez y en ese momento le di instrucciones al Procurador de trasladarse deinmediato a Tijuana, después busque al gobernador de Baja California, Er-nesto Ruffo, no se encontraba en el estado, empezaron a llegar a mi despachomiembros de PRI y del gabinete, hablé por teléfono varias veces con LiébanoSáenz uno de los colaboradoras más cercanos de Colosio. Él tuvo la amargaresponsabilidad de anunciar al país el deceso de Colosio. Y a la 22:10 horasme comunicaron que Donaldo Colosio había muerto. Entristecí profunda-mente, me resultaba muy difícil, casi imposible, contener mis sentimientos detristeza y de dolor, solo tuve unos instantes para tratar de asimilar el hechodramático, pues en medio de la consternación y la angustia se empezaba agestar una crisis mayúscula, durante la noche del 23 de marzo y la madrugadadel día siguiente, creció el dolor por la ausencia del amigo, no pude conciliarel sueño, en desconsuelo profundo me oprimía el pecho, solo un esfuerzoenorme me permitió contener el llanto, en mi mente golpeaban pensamientosque eran preguntas sin respuestas: ¿por qué Donaldo?, ¿por qué atentar contraél?, ¿ por qué causar tanto dolor?, ¿por qué ya no estaba el amigo ni el colabo-rador ni el candidato? , ¿quién fue?, ¿qué hacer? Intenté reponerme, mis pen-samientos iban desde los más directos hasta los más descabellados, sin embar-go, solo atinaban a aumentar mi angustia personal, íntima, me propuse nocontagiar al país ni a los colaboradores con mi desánimo profundo ni descui-dar mi responsabilidad frente a los acontecimientos políticos y económicos

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 429

que amenazaban agravarse ante este hecho terrible y dramático”. “Las pasio-nes políticas se desatan, me comunican que el ex presidente Luis Echeverría seencontraba en el salón Morelos, lo recibí de inmediato, me expresó su pena,sin esperar más, me propuso que el relevo de Colosio fuera, según sus pala-bras, “ alguien que no hubiera tenido que ver nada”. Se manifestó a favor demi colaborador Emilio Gamboa, secretario de Comunicaciones y Transpor-tes, me sorprendió su propuesta en medio del luto, ahí concluí la conversa-ción. El día 24 se le rindió homenaje a Colosio en el auditorio del PRI, milesde personas desfilaron ante su féretro, también dirigentes del PRI, miembrosde partidos de oposición, todos los candidatos presidenciales, la sociedad ci-vil, los comités de Solidaridad. Fue un duelo popular y nacional, tambiénasistieron los ex presidentes de México. Cuando el ex presidente Echeverríaconcluyó su guardia ante el féretro, y antes de abandonar el estrado, se volvióhacia la gente, levantó un brazo y grito el lema de su campaña electoral en1970: “Y he dicho: arriba y adelante con la revolución mexicana.” Fue unhecho inusitado”. Sigue comentando el Lic. Salinas que “la tarde del viernes25 de marzo se trasladó a Magdalena de Kino Sonora, la tierra natal de Colosio,su familia había decidido que ahí se realizara el sepelio. Fui recibido por elpadre de Colosio, don Luis Colosio Fernández me trasladé de inmediato a latumba de Donaldo y realicé una guardia de honor, después estuve en el hogarde la familia Colosio. En el vuelo de regreso de Sonora a la capital de la Repú-blica supe que durante ese viernes, mientras se llevaba a cabo el sepelio deColosio, varios miembros del PRI habían firmado una carta para exigir que elPRI se pronunciara por un candidato sustituto. Los encabezaba un legisladorque había sido miembro del gabinete del ex presidente Echeverría: el diputa-do Augusto Gómez Villanueva. Ahora la propuesta no era a favor de EmilioGamboa, sino del presidente del partido, Fernando Ortiz Arana. La lucha porel poder dentro del PRI había estallado, tenía que actuar de inmediato”.

• El magnicidio ocurrió cuando ya estaban impedidos los miembros del gabi-

430 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

nete del presidente Salinas y los gobernadores para su postulación. El candi-dato sustituto tenía que cumplir, en primer lugar, los requisitos establecidospor la Constitución. El artículo 82 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos establecía los requisitos para ser Presidente de la Republica.

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, ehijo de padres mexicanos por nacimiento;

II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección;IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto;V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al ejército, seis meses antes

del día de la elección;VI. No ser secretario o subsecretario de Estado, jefe o secretario general de De-

partamento Administrativo, Procurador General de la Republica, ni Gober-nador de algún Estado, a menos que se separe de su puesto seis meses antesdel día de la elección.

VII.No estar comprendido en alguna de las causas de incapacidad establecidas enel artículo 83.

• Las limitaciones que imponía la Constitución al momento del magnicidioredujeron las opciones para que el PRI postulara al candidato sustituto. Lafecha de la elección presidencial estaba fijada para el 21 de agosto de 1994. Larestricción que imponía la fracción IV del artículo 82 se había iniciado el 21de febrero, por esa razón, a fines de marzo ningún miembro del gabinete yningún gobernador podría ser candidato a la presidencia de la República.Escribe el Lic. Salinas, que “las opciones se redujeron en esos momentos críti-cos y me puse a escuchar cuidadosamente diversas opiniones. Al día siguientedel sepelio, el sábado 26 de marzo, empecé muy temprano con el ex presiden-te Miguel de la Madrid. Lo invité para conocer su opinión sobre el candidatorelevista. Con mucha delicadeza, se expresó a favor de Francisco Rojas, elDirector de Petróleos Mexicanos. Después me dediqué a escuchar a diversos

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 431

miembros del gabinete, gobernadores y dirigentes del PRI, como María de losÁngeles Moreno, Beatriz Paredes, Jorge de la Vega, Patricio Chirinos, OttoGranados, Carlos Hank, Fernando Solana, José Francisco Ruiz Massieu, RubénFigueroa: también recibí a intelectuales como Héctor Aguilar, a miembros delequipo de Colosio como Santiago Oñate, José Luis Soberanes, Liébano Sáenz:así mismo a Francisco Rojas. El domingo 27 y el lunes 28 continué escuchan-do a dirigentes y miembros del partido. Me visitaron entre otros, HumbertoLugo Gil, Silvia Hernández y Eduardo Robledo. El lunes a las 11 de la maña-na recibí al secretario de la Defensa Nacional. Poco después, al doctor ErnestoZedillo, a continuación me visitó el presidente del PRI, Fernando Ortiz Ara-na a quien habían querido postular horas antes algunos miembros del Parti-do, con el echeverrista Gómez Villanueva a la cabeza, pero él me hizo saberque él no contendría por la candidatura, reconocí su actitud y le pedí que lohiciera del conocimiento público, a lo que accedió con gran solidaridad. Enesos momentos aciagos destacaron tres personalidades que cumplían las dis-posiciones constitucionales: Francisco Rojas Gutiérrez, director general dePemex, Pedro Joaquín Coldwell, secretario general del PRI. Y Ernesto ZedilloPonce de León, Coordinador General de la Campaña de Colosio. El lunes 28de marzo el país perdió 1154 millones de dólares en reservas internacionales.No podía seguir la incertidumbre política y económica que generaba la ausen-cia del candidato del PRI. La mañana del lunes 28 de marzo le pedí al doctorErnesto Zedillo que conversara con el general Antonio Riviello, secretario dela Defensa Nacional. Yo (Lic. Salinas) tenía la preocupación que dentro de lasfuerzas armadas pudiera existir un resentimiento contra la eventual candida-tura de Zedillo, la conversación, según me informó luego el secretario de ladefensa, había sido muy cordial. Y en un salón de la residencia Miguel Ale-mán de los Pinos, conversé a solas con Zedillo, entonces le hice saber que aldía siguiente el PRI lo postularía como su candidato. El doctor Zedillo meescuchó. Su reacción, al principio, me pareció de sorpresa. De inmediato serecuperó. Me dijo que estaba dispuesto, que tenía el ánimo y que mantendría

432 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

las banderas de Colosio. Su entusiasmo aumentó conforme me hacia esoscomentarios. Me pareció que en esa emoción que se exaltaba a cada pasohabía una mezcla de sorpresa y de aspiración finalmente consumada. Sin em-bargo, mi falta de emoción al trasmitirle la noticia pudo haberle generado unaserie de malentendidos y resentimientos. La mañana del martes 29 de marzo,muy temprano, conversé a solas en mi despacho con Fidel Velásquez. Analiza-mos la situación y el me expresó con total apertura su punto de vista, él medijo: usted sabe que nuestro candidato siempre fue el licenciado Colosio. Antesu terrible ausencia, quiero decirle que con quien el movimiento obrero hatenido dialogo más abierto y franco, a quien le tenemos confianza porquenunca nos ha engañado con lo que nos ha ofrecido, y quien puede garantizarque el país no volverá a vivir una devaluación traumática, que es lo que másperjudica los salarios de los obreros, es el doctor Pedro Aspe. Nuestro apoyo espara él. Ante una posición tan franca, tuve que explicarle a don Fidel que Aspeera mi secretario de Hacienda y estaba impedido por la limitación constitu-cional. Le comenté entonces que en unos momentos más nos reuniríamos conel Comité Ejecutivo Nacional del PRI y con todos los gobernadores del Parti-do. Le hice notar que compartía su interés por evitar una devaluación, y quequien conocía la manera de evitarla – por tratarse de un economista distingui-do y que además había trabajado con el mismo Aspe- era Ernesto Zedillo. Lepedí su apoyo a la candidatura y me lo dio sin condiciones. Don Fidel fue elotro factor determinante para asegurar la postulación de Zedillo. Esa mañanahabía convocado en la residencia presidencial de los Pinos al Comité Ejecuti-vo Nacional del PRI y a todos los gobernadores de extracción priista. Ahíreunidos les pedí su opinión sobre el sustituto de Donaldo Colosio. Antes deque alguno se manifestara, el gobernador de Sonora, Beltrones, pidió que seescuchara y viera un video que consideraba de gran importancia: era el videoque le entregó el jefe de prensa. Luego de verlo, la respuesta a favor de Zedillofue inmediata. “Más claro ni el agua”, se adelantó a decir Fidel Velásquez. Unavez de acuerdo los asistentes partieron a la sede del Partido a hacer pública la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 433

decisión. Ese 29 de marzo de 1994, el PRI postulo Ernesto Zedillo Ponce deLeón”.

• En los momentos de mayor tensión que siguieron a la muerte de Colosio,cuando “enfrentábamos los apremios para evitar que la crisis se saliera de con-trol, un cercano colaborador me hizo ver tres cualidades del doctor Zedilloque resultaron oportunas para despejarle el camino hacia la candidatura: apren-de rápido- me dijo-; suple la inexperiencia con su inteligencia y es un serhumano noble. Esta misma persona me hizo ver también el principal defectode Zedillo: tiene problemas con su origen, me dijo, y eso lo hace un hombrerencoroso. En aquel momento esto último no me pareció relevante”.

• Muerto el candidato, buscaron a uno que continuara y asegurara las políticasdel salinismo. El coordinador general de la campaña y el único en posición deserlo era Ernesto Zedillo Ponce de León. Por el PAN Diego Fernández deCevallos y Cuauhtémoc Cárdenas por el PRD. Ganó Zedillo. Aunque Cárde-nas y el EZLN llamaron fraudulenta la elección y al presidente Zedillo “ilegí-timo y usurpador”, no hubo ningún movimiento contra el resultado electoral.Cuando el EZLN confirmó que no habría protesta por la victoria del PRI,anunció también el rompimiento formal de las pláticas de paz. El obispo SamuelRuiz dijo a mediados de 1994: “Señor Presidente, pase a la historia, haga quepierda el PRI”. Salinas responde: “Mi respuesta a esa petición fue simple: quelo decidan los electores libremente”.

El levantamiento zapatista en Chiapas

• Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) se crearon en 1969, después de larepresión del movimiento estudiantil de 1968, como un grupo guerrillerodispuesto a tomar el poder por la vía armada. A principios de la década de1970 en Chiapas, las fuerzas establecieron uno de sus primeros campos deacción. En 1974 el gobierno federal descubrió una fracción del FLN en laSelva Lacandona. Durante los enfrentamientos con el ejército mexicano (que

434 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

se prolongaron por varios meses), resultó muerto su jefe máximo Cesar Yáñez,cuyos restos nunca fueron encontrados. Las FLN se reagruparon y redactaronsus nuevos estatutos en 1980. En noviembre de 1993, bajo el mando del co-mandante Germán (hermano de Cesar Yáñez), las FLN regresaron clandesti-namente a Las Cañadas, entre sus integrantes estaban los comandantes Elisa yRodrigo y el entonces capitán Marcos. Ahí fundaron el EZNL.

• En palabras de Salinas: “en unas cuantas décadas, en la región de la selva deChiapas varios elementos contribuyeron a configurar un ambiente de tensiónsocial y, al mismo tiempo, un gran proceso organizativo. El levantamiento de1994 se dio en una zona de reciente migración en esa zona se había desarrolla-do un intenso trabajo organizativo de las más diversas corrientes ideológicas:catequistas, maoístas, el Partido Comunista, la CNC del PRI, el FLN, el EZNLy simpatizantes del PRD. El trabajo organizativo se dio alrededor de la luchapor la tierra, sin embargo, fueron decisiones gubernamentales las que en loshechos originaron choques constantes y conflictos crecientes entre las institu-ciones y los grupos migrantes de la Selva. En particular, habían sido afectadospor acciones del gobierno federal: el Decreto de Expropiación de la SelvaLacandona expedido por el presidente Luis Echeverría en 1972, y la declara-ción de Reserva de la Biósfera decretada por el presidente José López Portilloen 1978. El primero asignó a poco más de 60 familias lacandonas el territoriodonde ya se habían asentado varios miles de migrantes, los cuales tuvieronque someterse a la reubicación, algunos migrantes no aceptaron, lo que pro-vocó un choque constante por casi dos décadas, fue conocido como “el con-flicto por la brecha”. Y como la creación de la reserva exigió más reubicaciones,la respuesta fue una lucha cada vez más organizada”.

• Escribe el Lic. Salinas, que serían casi las tres de la mañana del sábado 1 deenero de 1994 cuando sonó el teléfono en su recámara en la residencia oficialde Los Pinos. Era del general de división Antonio Riviello Bazán, secretariode la Defensa Nacional. “Su voz mostraba una enorme tensión, solo por su

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 435

tono supe que era una llamada de alarma, sin preámbulos me informó que enSan Cristóbal de las Casas, Chiapas, había sido ocupada por un grupo guerri-llero fuertemente armado: Mi estado de ánimo transitó de la sorpresa a lapreocupación, y de ahí a la duda, procuré organizar mis ideas, le ordené algeneral Riviello que no los atacara para no poner en riesgo a la población civil,al mismo tiempo le pedí que reforzara la zona con efectivos de otras regionesmilitares del país, ante la posibilidad de otros ataques. Riviello me comentóque se trasladaría de inmediato a Chiapas y me informaría con detalle lo quesucedía, a las 6.30 de la mañana empezaron a llegar más reportes de Chiapas,el grupo guerrillero se hacía llamar Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN). A la ocupación de San Cristóbal se sumaban las de otras cuatrocabeceras municipales y algunos poblados. El EZLN le declaraba la guerra algobierno, proponía deponerlo y llegar hasta la Ciudad de México para tomarel poder en el país, para el día dos de enero ya habían fallecido 24 policías, tresciviles, seis militares y 24 miembros del EZLN. Para el día 3, se contaban casiun centenar de muertos, y en Ocosingo fue el combate más intenso de toda laconfrontación, para el día 4 de enero ya se tenía el control de Ocosingo y delas otras cabeceras municipales que el EZLN había ocupado, la guerrilla esta-ba en completa desbandada, al final de los combates se registraron 15 bajasdel ejército, 71 del EZLN y 24 policías , se detuvo a 107 guerrilleros y 29militares resultaron heridos. Las propuestas del EZLN en la declaración de laSelva Lacandona fueron reclamos sociales justos pero en el lenguaje de la gue-rrilla de los sesenta y setenta, sin propuesta indígena alguna, el manifiestoprincipal del EZLN era: “ tomar el poder político mediante la instauración deun partido único basado en los principios del Marxismo- Leninismo”.

• Respecto al levantamiento armado en Chiapas, Salinas escribió: “El 18 deenero, el EZLN cambia su discurso, ya no habla de tomar el poder sino de lascondiciones de los indígenas, descubrió que el tema indígena era el programa,el escudo legitimador que le confería la sociedad mexicana y la opinión públi-

436 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ca internacional y convierte su pretensión de tomar el poder nacional por lavía armada en una propuesta de reivindicación indígena. La presión de lasociedad civil, la derrota militar y el rechazo del gobierno a la estrategiacontrainsurgente llevaron a la dirigencia del EZLN a dar un afortunado cam-bio al timón: Marcos, Javier Elorriaga (su Comisionado de Ideología y Educa-ción Política) y otros, revaloraron políticamente la importancia del tema indí-gena, esto consolidó la posibilidad del diálogo. El congreso chiapaneco desig-nó gobernador sustituto a Javier López Moreno, su nombramiento represen-taba otro mensaje a favor de la negociación , el 19 de enero el Congreso de laUnión aprobó la iniciativa de Ley de Amnistía y se estableció una ComisiónNacional para los pueblos indígenas, encabezada por Beatriz Paredes”.

• Continúa Salinas: “Se nombró a Manuel Camacho como comisionado para lapaz en Chiapas, por parte del gobierno y al obispo Samuel Ruiz por el EZNLy para febrero, estaban dadas las condiciones para la negociación. Camachoplanteó tres etapas: suspender todo preparativo para reanudar el fuego; pro-mover un amplio movimiento cívico para forzar las condiciones de paz; escu-char y respetar los planteamientos indígenas. Un elemento que contribuyó aacelerar el diálogo y la negociación fue el especial interés de Marcos por laliberación de unos individuos armados que habían sido detenidos en Chihu-ahua. Marcos pidió de manera insistente que los liberaran; el gobierno acce-dió para facilitar el acercamiento. Esto confirmo que el EZLN tenia gente enotros estados aunque pocos y muy mal organizados. El 4 de febrero, Camachoadvirtió públicamente que no se incluían temas nacionales en los puntos reso-lutivos. De esta forma Camacho acudió a la negociación con cinco premisas.La primera: si querían negociar, seria con el gobierno legal y constitucional-mente establecido desde el 1 de diciembre de 1988. La segunda: que el debatesobre la democracia se realizaría a partir de los acuerdos del 27 de enero, conla participación de la sociedad civil, en el seno del Congreso de la Unión yentre los partidos políticos nacionales, no en la selva ante un grupo armado.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 437

La tercera: que no se reconociera al EZLN como fuerza beligerante. La cuarta:que no se revisaría el TLC, pues eso habría la puerta para que todos los intere-ses estadounidenses afectados por la negociación pretendieran introducir cam-bios a cientos de cláusulas específicas, lo que afectaría la certidumbre de todoslos inversionistas en el país. Quinta: no se daría marcha atrás en las reformasal artículo 27 constitucional (contra las que también se había pronunciado elEZNL), pues la titulación de tierras era ya un derecho exigido por los propioscampesinos; por otra parte, restaurar la disposición legal de entregar tierra atodo el que lo demandara en un país de noventa millones de habitantesentrañaba una imposibilidad física. Las reuniones se llevaron a cabo en laCatedral de San Cristóbal de las Casas, el domingo 20 de febrero de 1994, y eldiálogo concluyó el 2 de marzo. El EZLN reconoció en forma pública que lostérminos de la negociación habían sido dignos y satisfactorios. El documentode los acuerdos: “Compromisos para una paz digna en Chiapas” abarcaba en32 puntos las respuestas gubernamentales. Incluía la rehabilitación y creaciónde hospitales y clínicas, la puesta en marcha de programas de emergencia desalud, un programa especial de vivienda y caminos, así como la aplicación deotro para atender la desnutrición, se otorgó una concesión para instalar unaestación de radio indígena y se establecieron compromisos para elevar la cali-dad de la enseñanza bilingüe, que incluían becas y formación de maestros quehablaran las lenguas específicas de las comunidades, se atenderían cuestionesrelativas al respeto a su cultura y sus tradiciones, se apoyaba la organizaciónautónoma y se ponían las bases para una administración de justicia que estu-viera en manos de los propios indígenas, se asumía un compromiso para laconservación ecológica de las riquezas naturales de la región, asimismo, seproponía una Ley general de derechos indígenas. En los acuerdos no se inclu-yó ningún aspecto que pudiera afectar el orden constitucional de México nisu soberanía”.

• El 6 de marzo de 1994, el EZLN comenzó la consulta entre sus bases sobre los

438 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

acuerdos alcanzados en la catedral de San Cristóbal. Sin embargo un hechoterrible impidió su consolidación: el 23 de marzo Donaldo Colosio fue asesi-nado, una de las más terribles consecuencias de este magnicidio fue que eldiálogo para la paz se trastocó: el EZLN no ratificó los acuerdos de paz con elgobierno de Salinas, si bien se llegó al final del sexenio sin guerra, la muertede Colosio impidió la consolidación de la paz en Chiapas. Marcos declaroaños más tarde: “La bala que mató a Colosio mató la posibilidad del acuerdode paz con el EZNL”.

Salinas y el error de diciembre

• El 22 de diciembre de 1994 es la fecha cuando se produjo el llamado “error deDiciembre”. Según la prensa mexicana y algunos medios internacionales, sedijo, que las causas están en la administración del Lic. Salinas por diversoserrores:

1. Se ocultó información relativa a los tesobonos y a las reservas internacionales.

2. Se pospuso la devaluación del peso.

3. Se dio paso a que el déficit en cuenta corriente llegara a nivelesinmanejables

4. Aumentó el gasto público para ganar la elección presidencial.

5. Dejó a la nación en una insolvencia similar a la de 1982.

6. Heredó una bomba de tiempo al nuevo gobierno con el problema del déficitfiscal, con el de la cartera vencida de la banca y con el de la falta de ahorro y decompetitividad de la economía.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 439

Desde otro punto de vista se ha escrito que “el nuevo gobierno de Ernesto Zedillo,en un intento por alejar la crítica social ante la situación económica, buscó cana-lizarla hacia el gobierno anterior, con lo que afectó el aspecto político y social delpaís”.

Salinas respondió a los cuestionamientos anteriores:

1. Durante 50 años se conocieron las fechas precisas en que se publicaban lasreservas internacionales de manera oficial tres veces al año, igualmente paralos tesobonos su publicación se dio por el Banco de México, en su publica-ción mensual “Indicadores Económicos”.

2. La afirmación de la expansión fiscal para ganar la elección presidencial de1994 es falsa. No fue así, el Banco de México no inyectó dinero al mercadopara financiar un supuesto déficit de la administración. La cuenta del gobier-no federal con el Banco de México no registró un solo préstamo durante eseaño, ya que no hubo déficit fiscal; porque el balance fiscal del sector públicoen 1994 registró un superávit del 0.1%.

3. El 30 de noviembre de 1994, los dólares disponibles superaban a los tesobonosque además no eran exigibles de inmediato, la devaluación del peso en 1994sucedió antes de que los tenedores empezaran a reclamar sus vencimientos.

4. El Fondo Monetario Internacional (FMI) denunció que la crisis obedeció aque algunos mexicanos recibieron información por adelantado sobre la inmi-nencia de una devaluación y en unas horas las reservas internacionales dismi-nuyeron considerablemente.

5. Había pues problemas económicos en proceso de resolverse, pero que no eransinónimo de crisis. Estos problemas fueron enfrentados con oportunidad, sehizo con la participación del equipo económico mediante innumerables re-uniones del gabinete económico y de la Comisión Intersectorial de Gasto –

440 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Financiamiento, encabezadas por los secretarios del área económica (entreellos Zedillo) y en los cuales participaron muchos de los miembros que pasa-ron a formar parte del gabinete de Zedillo, por lo tanto, no es creíble quedespués argumentaron que no conocían los pormenores de las vulnerabilida-des.

6. La agencia calificada Internacional Standard and Poor´s (S&P), al final de laadministración del gobierno subió la calificación internacional de los valoresmexicanos, los cuales obtenían la calificación de AA-, lo que mostraba quetenían una fuerte capacidad de pago de intereses y repago de principal.

7. En noviembre de 1994, el saldo de las reservas y los apoyos internacionalescubrían el valor de los tesobonos.

· Después de los ataques recibidos por el “error de Diciembre” y la aprehensiónde su hermano Raúl, en marzo de 1995 Salinas de Gortari decide realizar unahuelga de hambre para exigir al gobierno de Zedillo que se aclaren dos temas:precisar la responsabilidad del “error de diciembre” y deslindar un supuestoencubrimiento en el magnicidio de Colosio. La noche del jueves 2 de marzo,tras anunciar por televisión que llevaría a cabo un ayuno hasta que cesaran losataques, el Lic. Salinas se trasladó a Monterrey. Durante el vuelo inició elayuno, y en las primeras horas del día 3 llegó a Ciudad Solidaridad situada enSan Bernabé. Y no le fue difícil encontrar la morada de Rosa, “que al vermellegar se sorprendió y se extrañó. Le hizo saber el propósito de la visita, ella ylos suyos decidieron apoyarlo y no tuvieron dudas ni temores”. El viernes 3 demarzo, los reporteros y camarógrafos de la prensa nacional e internacional secongregaron alrededor de la vivienda en San Bernabé. Poco después se presen-tó Arturo Warman, secretario de la Reforma Agraria. Su llegada conmovió alLic. Salinas quien dijo estar ahí como garante de que habría un trato respetuo-so y de la posibilidad de un diálogo con el presidente Zedillo. Luis Téllez lecomunicó al Lic. Salinas que Zedillo deseaba conversar esa misma noche en la

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 441

casa de Arsenio Farell. A las 8 de la noche llegó el Lic. Salinas a la casa de Farellen Tecamachalco, Estado de México, lo esperaban el propio Farell y Luis Téllez,quien estuvo con él a esperar la llegada de Zedillo: “La espera se prolongó unahora y media, por fin arribo el presidente, lo recibí con el respeto que merecela investidura presidencial, durante dos horas hablamos en privado, la actitudde Zedillo fue cordial, incluso de pretendido afecto, mi actitud fue de respe-to, la iniciativa la tomó el Presidente”.

• La verdad, es que las Reformas hechas por el Lic. Salinas en su gobierno,tuvieron efectos que influirán en el desarrollo del país durante mucho tiempo.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN

N. en la ciudad de México, Diciembre 27, 1951Presidente de México 1994-2000

444 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 445

rnesto Zedillo fue el segundo de seis hijos procreados por un electricis-ta llamado Rodolfo Zedillo Castillo y de Martha Alicia Ponce de León,quienes decidieron el traslado de la familia a Mexicali, Baja Californiacuando el niño Ernesto apenas contaba con tres años. Vivieron en una

colonia modesta llamada Pueblo Nuevo y asistió a la primaria Leona Vicario y ala secundaria 18 de Marzo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio ZedilloPonce de León debieron trabajar para ayudar a su familia. Incluso durante lacampaña presidencial en 1994, había un promocional donde se le presentabarecordando cuando lustraba zapatos en una plaza de Mexicali. Durante esos años,participó activamente en mesas directivas estudiantiles. Al concluir sus estudiosregresó a la ciudad de México en 1966 para ingresar a la Escuela Vocacional deCiencias Sociales No. 5. Perteneciente al Instituto Politécnico Nacional.

• Siendo alumno de bachillerato, formó parte de una agrupación llamada Emi-liano Zapata. Estuvo en las protestas estudiantiles de 1968 en contra del pre-sidente Gustavo Díaz Ordaz. Incluso hasta fue llevado con otros compañerosen una granadera. Ingresó al Partido Revolucionario Institucional y desde ahípudo continuar una carrera en el servicio público. En 1969 comenzó a traba-jar en el Banco Nacional del Ejército y la Armada como auxiliar de auditoríay en 1972, egresó de la licenciatura en economía en el Instituto Politécnico

E

446 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Nacional. Se dedicó a la docencia en donde conoció a una alumna con la quedespués se casó, la también economista Nilda Patricia Velasco y con quientiene cinco hijos: Ernesto, Emiliano, Carlos, Nilda Patricia y Rodrigo. Reali-zó estudios de posgrado, primero en Bradford, Inglaterra y luego en la Uni-versidad de Yale en Estados Unidos, gracias a una beca concedida por el go-bierno mexicano y con los ahorros de su empleo en Banjército, doctorándoseen 1981 en Ciencias Económicas.

• Ya en México trabajó para la Secretaría de Hacienda y el Banco de México.Fue uno de los promotores para la creación del Fideicomiso para la Coberturade Riesgos Cambiarios, conocida por sus siglas como FICORCA, que permi-tió salvar de la quiebra cientos de empresas y la conservación de miles deempleos, durante los difíciles años de la crisis financiera ocurrida en el sexeniode Miguel de la Madrid Hurtado. También fue subsecretario en la Secretaríade Programación y Presupuesto.

• En diciembre de 1988 fue nombrado secretario de Programación y Presu-puesto en el gabinete de Carlos Salinas de Gortari, cargo que ostentó hastaenero de 1992 cuando fusionaron la secretaría con la de Hacienda y CréditoPúblico. Con buena fortuna, quedó como titular de la Secretaría de Educa-ción Pública entre enero de 1992 a noviembre de 1993. Al frente del sistemaeducativo mexicano logró la aplicación de una nueva ley general de educaciónque devolvió el control a los gobiernos de los estados, como una forma decontrarrestar la influencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Edu-cación y de su líder la señora Elva Esther Gordillo.

Zedillo, el candidato

• En 1993 renunció a la SEP para coordinar la campaña electoral, cuando ocu-rrió el destape de Luis Donaldo Colosio como candidato a la presidencia de larepública. Inmediatamente fue identificado como miembro del grupo de jó-venes tecnócratas quienes habían estudiado economía en escuelas públicas

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 447

como privadas, pero que habían obtenido sus doctorados en prestigiosas uni-versidades norteamericanas. Tuvo enfrentamientos con los dirigentes y miem-bros más longevos del partido, por su apoyo a las medidas de reforma econó-mica, entre ellas la privatización de empresas públicas y la reducción de aran-celes comerciales con otros países, apoyando la aprobación del Tratado deLibre Comercio Norteamericano (TLC). En el seno del partido oficial, habíados grupos antagónicos: los fieles al neoliberalismo conocidos como “tecnó-cratas” y los promotores de las estatizaciones, casi todos abogados que sehacían llamar o conocer como los “políticos”. Los primeros eran llamadosyuppies o renos contra los emisarios del pasado identificados como los dino-saurios.

• Pero la campaña de Colosio no cumplía con las expectativas: la rebeldía deManuel Camacho Solís quien se sentía con derecho para ser el próximo presi-dente de la república, el levantamiento zapatista en Chiapas y la influencia delos otros dos candidatos con mucha presencia en los medios y la simpatíapopular de Diego Fernández de Ceballos por el PAN y Cuauhtémoc Cárde-nas Solórzano por el PRD y de una dama llamada Cecilia Soto apoyada porlos partidos de izquierda.

• Tras el asesinato en marzo de 1994 del candidato oficial, la clase política tra-dicional se inclinó por Fernando Ortiz Arana, entonces presidente del PRI.Otros buscaban a Pedro Aspe Armella pero no cumplía un requisito electoraly la vertiente encabezada desde Los Pinos y los gobernadores de extracciónpriísta al fin de cuentas pusieron al sucesor de Colosio. Mientras tanto semovían estrategias y amarres; pues ninguno de los secretarios del gabinetepodía participar en las elecciones. y gracias a un video que Manlio FabioBeltrones presentó en una reunión con los gobernadores en la residencia ofi-cial, se pudo destapar al tapado. Ahí Colosio nombraba a Zedillo su coordina-dor y resaltaba sus cualidades. Beltrones arengó a los presentes: si eso opinabael candidato asesinado; entonces Zedillo era el más idóneo y en consecuencia

448 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

fue designado por el presidente Salinas como candidato sustituto ganando laselecciones. Curiosamente por algunas semanas, después de un debate amplia-mente difundido por los medios de comunicación, Diego Fernández deCevallos llevaba la delantera en las encuestas. Y el PRD argumentó fraude. Enla jornada electoral del 21 de agosto de 1994, Zedillo ganó con el 49.69% delpadrón (más de 17 millones de votos).

• Zedillo quedó finalmente en la presidencia de la república a partir del 1 dediciembre de 1994, rindiendo protesta ante el congreso de la Unión presididopor la diputada nuevoleonesa Carlota Vargas Garza. El primer reto de su pre-sidencia: debió enfrentar la sombra y el legado de Carlos Salinas de Gortari,luego vino una devaluación que nos trajo una crisis financiera, la más severaconocida hasta entonces en la historia de México, con repercusiones interna-cionales conocida como el “Error de Diciembre”.

Zedillo y el “Error de Diciembre”

• Los inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un pesosobrevalorado, provocando en pocas semanas la caída de su valor en más deun 40% frente al dólar. Dejaron que el precio del dólar lo fijara la ley de laoferta y la demanda y en algunos lugares llegó la paridad hasta 20 pesos; cau-sando quiebras de miles de compañías, dejando a muchas personas en el de-sempleo y a miles de deudores que se vieron impedidos para pagar sus crédi-tos. Y por si fuera poco; un nuevo rompimiento con los zapatistas que ledeclararon la guerra al régimen, surgido en Chiapas el 1 de enero de 1994 y aquienes estuvieron a punto de atacarlos y capturarlos. La famosa paz socialque pregonó Carlos Salinas se vino abajo.

• Para enfrentar la crisis, quitaron a Jaime Serra Puche de la secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, precisamente un día de los Inocentes. Llegó Gui-llermo Ortiz Martínez. El gobierno federal aplicó el Fobaproa para absorberlas deudas ante los bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 449

dinero de los ahorradores. Los pasivos del Fobaproa ascendieron a 552 milmillones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por pagarésante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PIB de 1997, a lasdos terceras partes del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de ladeuda pública interna. Pero el Fobaproa se convirtió ante los más críticos delsistema, como una especie de “Robaproa”. Todos los deudores se agruparonen un movimiento nacional llamado El Barzón.

• Y todo porque el Fobaproa absorbió la cartera vencida de los bancos. Susdueños antes de vender se quedaron con muy buena lana. Posteriormente elgobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternati-vo para sanear el sistema financiero con el acceso rápido y en mayor volumende capital extranjero y recuperar la solvencia de los bancos. Además la admi-nistración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurarsus deudas por medio de unidades de inversión conocidas como UDIS. Erantiempos donde a los empleados de los bancos les dio por colocar letreros quemás o menos decían así: “Se prohíbe entregar llaves de carros y de casas”.

• ¡Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de los vecinos del Norte! De noser por un apoyo considerable de parte del entonces presidente de los EstadosUnidos William Clinton, el país hubiera quedado en la quiebra económica.Contrario a la realidad y opinión pública que se presentaba en forma pesimis-ta, (según la propia reglamentación del Fobaproa), la adquisición de deudaspor parte del fideicomiso se realizó a condición de que los accionistas de lasinstituciones de crédito inyectaran recursos frescos. De acuerdo a las cifrasoficiales, el panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se diouna sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de laeconomía mexicana. Y todo gracias a que Bill Clinton, solicitó al congreso desu país la autorización de una línea de crédito por 20 mil millones de dólarespara salvar al gobierno mexicano, con el fin de garantizar a sus acreedores elcumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dóla-

450 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

res. Nos prestaron dinero para pagar la deuda.

• El “Error de Diciembre” trajo consigo unas crisis financieras con repercusio-nes internacionales llamada “Efecto Tequila”. Fue provocada por la falta dereservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durantelos primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. El “Error de diciem-bre”, una frase acuñada por el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortaripara atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administraciónentrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de susexenio. Zedillo Ponce de León y Salinas se culparon mutuamente de la crisis.Carlos Salinas, responsabilizó al presidente de que fue la táctica de libre flota-ción de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio deSalinas. La libre flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situaciónpolítica del país en una manera descontrolada. Inmediatamente se hizo unchascarrillo para explicar el problema económico: Zedillo le reclamó a Salinasque había dejado la economía nacional apenas sostenida por alfileres. A lo queSalinas contestó: “Si pero tú se los quitaste”. Inmediatamente el “Error deDiciembre” cobró una víctima política: el doctor en economía, ex compañerode Zedillo en Yale, Jaime Serra Puche presentó su renuncia como secretario deHacienda y Crédito Público que ostentaba desde el 1 de diciembre de 1994.Solo duró 28 días en el cargo. Lo sucedió Guillermo Ortiz Martínez quien sequedó hasta enero de 1998, concluyendo el sexenio José Ángel Gurría Trevi-ño, a quien llamaron “El ángel de la Dependencia”.

• La paridad del peso frente al dólar se incrementó en un 114% (de $3.40 a$8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de 1995. el periodo más terrible en lacrisis económica. Llegando al año 2000 en 12 pesos por dólar.

• Ya pasada la turbulencia económica, Zedillo en un mensaje televiso a la na-ción, convocó a los mexicanos a apretarse más el cinto. Y ya en una posiciónmás holgada, se fue por la venta de los ferrocarriles y traspasando los bancos a

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 451

grupos trasnacionales. Gracias a que los mexicanos se apretaron el cinto, de-bieron enfrentar la crisis macroeconómica con sacrificios y penurias, pero alfin de cuentas se salió adelante. El resto del sexenio de Zedillo vio una recupe-ración del empleo y una sana administración de la economía mexicana alparecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidadeconómica relativa en el sexenio siguiente.

• Para ganar credibilidad y dar la impresión de continuidad económica perorompiendo con todo lo malo del pasado, Zedillo buscó acuerdos comercialescon la Unión Europea, que le pidieron respeto por los derechos humanos yalternancia política en los gobiernos. Reconoció la victoria de CuauhtémocCárdenas como jefe de gobierno de la ciudad de México en julio de 1997. Enesas elecciones le fue mal al PRI, al perder la mayoría absoluta en el congresode la Unión. La clase política nacional dejó de reconocer a Zedillo como elprimer priísta de la nación y lo acusaron de no sentirse ni ser parte del PRI.Como era de esperarse al final de su mandato, reconoció la derrota del candi-dato Francisco Labastida Ochoa en la elección presidencial en el año 2000. Yabrió la puerta a la alternancia política, especialmente para que llegara el PANal poder con Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa del año 2000 al 2012.

Zedillo y los Salinas

• Regularmente cada presidente inicia su gestión metiendo a un personaje muyconocido a la cárcel o quitándoles parte de su patrimonio. López Portillo lohizo con Gonzalo N. Santos, de la Madrid con Jorge Díaz Serrano, Salinas ala Quina y Zedillo al hermano de Salinas de Gortari, al ingeniero Raúl a quienconocían como el “hermano incómodo”. Corre el rumor de que una ocasiónZedillo y su familia pasaban unos días de descanso en la residencia que elgobierno federal tiene para sus altos funcionarios en Acapulco. Cuando depronto llegó Raúl Salinas y pidió a los guardias echaran a los Zedillo. Pareceque el desaire o incidente nunca se olvidó. Además Salinas se alebrestó y rom-

452 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

pió la regla de oro de los presidentes, la de ya no participar ni comentar uopinar al respecto de la política interna de la nación.

• En marzo de 1995 Raúl Salinas de Gortari fue arrestado por los cargos deasesinato y enriquecimiento ilícito, para posteriormente llevarlo a la prisiónde máxima seguridad en Almoloya, Estado de México. Luego del arresto deRaúl, el ex-presidente Salinas de Gortari hizo la famosa huelga de hambre enCiudad Solidaridad en Monterrey hasta que pudo entrevistarse con Zedillo yluego partió al exilio viviendo en Estados Unidos, Cuba e Irlanda. Los proble-mas de la familia salían a flote: en noviembre de 1995, la esposa de Raúlllamada Paulina Castañón, fue arrestada en Ginebra, Suiza, cuando intentabaretirar fondos de una cuenta a nombre de una identidad falsa de él. Su capturasacó a relucir una vasta fortuna de más de 160 millones de dólares. Tanto elgobierno de Suiza como el de México intentaron apropiarse de los fondos. Elprimero alegando una relación con el dinero del narcotráfico y el segundo porcorrupción. Los primeros cargos nunca fueron comprobados y de los segun-dos fue exonerado en 2013.

• El 9 de octubre de 1996 en un gran dispositivo, agentes de la ProcuraduríaGeneral de la República (PGR) llegaron a la finca El Encanto y con la ayudade Francisca Zetina, conocida como “La Paca”, una supuesta vidente, desen-terraron unos restos humanos que dijeron corresponder al desaparecido dipu-tado Manuel Muñoz Rocha ante los medios de comunicación. Con este he-cho se sumó una nueva denuncia de homicidio en contra de Raúl Salinasquien participó en la muerte de José Francisco Ruiz Massieu. Los responsa-bles de la investigación a cargo del fiscal Pablo Chapa Bezanilla, recurrieron aprocedimientos basados en la participación de brujos y videntes. Después deun análisis de dicha osamenta realizado por la Procuraduría General de Justi-cia del Distrito Federal, encabezada por José Antonio González Fernández, sedeterminó que los restos no pertenecían a Manuel Muñoz Rocha y que setrató de un engaño basado en la siembra de pruebas y la compra de testigos

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 453

falsos. Chapa Bezanilla y sus procedimientos nada normales, más bien “extranormales” se vinieron abajo. Tenía la subprocuraduría creada ex profeso paraaclarar los crímenes del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio,y de José Francisco Ruiz Massieu, ex gobernador de Guerrero, líder electo delos diputados del PRI, secretario general de dicho partido en funciones ymarido, años atrás, de Adriana Salinas de Gortari, hermana de Carlos y RaúlSalinas de Gortari.

• Finalmente Raúl Salinas fue acusado de lavado de dinero de 160 millones dedólares, alegando que eran producto del narcotráfico. El 21 de enero de 1999,Raúl Salinas de Gortari fue declarado culpable y sentenciado a 50 años enprisión por ser el autor intelectual del homicidio de Ruiz Massieu. Finalmen-te Raúl Salinas fue declarado inocente.

• Su imagen como gobernante se vio opacada por las masacres de Aguas Blan-cas en Coyuca de Benítez, Guerrero el 28 de junio de 1995 y la matanza deActeal en Chenaló, Chiapas el 22 de diciembre de 1997. En ambos casos, laimpunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha eran altos funciona-rios del gobierno, nunca fueron llevados a prisión.

• El papel de Ernesto Zedillo en la matanza de Acteal ha sido un tema tratadoen la prensa mexicana y norteamericana En septiembre de 2011 se interpusouna demanda en su contra ante la Comisión Interamericana de DerechosHumanos (CIDH) exigiendo el juicio de Ernesto Zedillo por su presuntaresponsabilidad en forma indirecta. El obispo de Saltillo don Raúl Vera, acusóal ejército mexicano de armar a paramilitares que cometieron la masacre, ar-gumentando el uso de armas exclusivas del ejército. Comprobaron que exis-tió pasividad por parte de las fuerzas de seguridad y de la autoridad. que noactuaron apropiadamente para impedir la masacre.

• Pero como suele suceder, en septiembre de 2012 el gobierno de los EstadosUnidos concedieron la inmunidad a Ernesto Zedillo. Con ello lo cual prote-

454 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

gieron frente al posible resultado adverso de la demanda presentada ante laCIDH. Raúl Vera criticó esta decisión judicial señalando diversas faltas for-males como el uso de testigos desconocidos y otras faltas de transparencia.

• Tras terminar su periodo como presidente, la fama y el prestigio de Zedillocomo gobernante aumentaron. Lo ubicaron como líder nato, estadista, refor-mador y preocupado por salvar a la nación de la crisis económica más terribleen la historia de México. Divide su tiempo en sus dos mansiones; una en NewHeven, Coneccticut y otra en la ciudad de México. Lo invitan como ponenteen los más prestigiados foros de análisis económico, combina la docencia y laconsultoría. Dicen que es el mexicano que más gana al mes pues tiene unosonce puestos relevantes. Corre el rumor de que no cobra su pensión como expresidente pues no la necesita. Tomó posesión en el consejo ejecutivo de algu-nas empresas trasnacionales entre las que destacan Procter and Gamble (P&G),Alcoa y la Union Pacific Railroad que precisamente se quedó como dueña delos ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato. Adicionalmentese desempeña como director del Centro para el Estudio de la Globalizaciónde la Universidad de Yale, y participa en algunos programas de las NacionesUnidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo.También es consejero del grupo PRISA desde el 27 de noviembre de 2010, dela Fundación Bill & Melinda Gates, del multimillonario Bill Gates. Recibió elDoctorado Honoris Causa de la Universidad de Harvard en 2003. Acuderegularmente a las reuniones de banqueros, empresarios y representantes deempresas globales y políticos y presidentes de los países más ricos del mundoen Zurich.

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 455

Aguilar Camín, Héctor y Meyer, Lorenzo. A la sombra de la revolución mexicana. Cal yArena, México, 1992

Aguilar Mora, Jorge. Un día en la vida del General Obregón. Ediciones Era/Instituo Na-cional de Antropología e Historia.

Aguirre, Norberto. Cuestiones Agrarias. Joaquín Mortiz, México, 1977Arroyo Llano, Rodolfo. Manuel Z Gómez Gobernador y Comandante Militar de Nuevo

León, durante la intervención Francesa. Monterrey, 1976Arroyo Llano, Rodolfo. Ygnacio Zaragoza defensor de la libertad y la justicia. Monterrey,

1962Blanco Moheno, Roberto. La Otra Política de México. Bruguera Mexicana de Ediciones,

México, 1981Bulnes, Francisco. El verdadero Díaz y la revolución. Nacional, México, 1972Castañeda, Jorge A. La Herencia Arqueología de la sucesión presidencial en México. Taurus

Alfaguara, 1999Castro, Pedro. Adolfo de la Huerta: la integridad como arma de la revolución. UAM-

Iztapalapa - Siglo XXI Editores. 1999Historia de México: Conversaciones con Don Eugenio de Hoyo (Guillermo Zambrano). INAH,

México, 1987Corona del Rosal, Alfonso. Mis Memorias Políticas. Editora Grijalbo, 1995Cortés, Ana María. Sebastián Lerdo de Tejada. Planeta de Agostini, Barcelona, 2002Covarrubias, Ricardo. Los gobernantes de México desde 1821. Gobierno del Estado de

Nuevo León, México, 1984Delgado Cantú, Gloria. Historia de México. Alhambra Mexicana, México, 1992De la Madrid, Miguel. Con colaboración de Alejandra Lajous. Cambio de Rumbo. Tes-

timonio de una Presidencia. 1982 – 1988 FCE - 2004

OBRAS CONSULTADAS

456 ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO

Elías Calles, Alfredo. Yo fui Plutarco Elías Calles (La versión jamás contada). Santillana,México, 2012

Farías, Luis M. Así lo recuerdo: Testimonio Político. Fondo de Cultura Económica. México,1992

Fuentes Aguirre, Armando. Catón. La otra historia de México. Juárez y Maximiliano. Laroca y el ensueño. Diana, México, 2006

Fuentes Aguirre, Armando. La otra Historia de México. Díaz y Madero. La espada y elespíritu, Planeta, México, 2010

Fuentes Aguirre, Armando. Catón. La otra Historia de México. Antonio López de SantaAnna. Ese esplendido bribón. Diana, México, 2012

Fuentes Mares. José. Miramón el hombre. Joaquín Mortiz, México, 1979Fuentes Mares, José. Santa Anna el hombre. Grijalbo, México, 1989González Montesinos, Carlos. El General Manuel González el manco de Tecoac. Clío,

México, 2000Guzmán, Martín Luis. Muertes Históricas. Compañía General de Ediciones, México, 1938Guzmán, Martín Luis. El Águila y La Serpiente. Compañía General de Ediciones, Méxi-

co, 1951Guzmán, Martín Luis. Memorias de Pancho Villa. Compañía General de Ediciones, S.A.,

México, 1954Huerta, Victoriano. Memorias de Victoriano Huerta. Ediciones Vértice, México, 1957Krauze, Enrique. La Presidencia Imperial (asenso y cuidado del sistema político. Tusquets

Editores, México, 1999León de Palacios, Ana María. Plutarco Elías Calles: creador de instituciones. Instituto Na-

cional de Administración Pública, México, 1975Mejía Madrid, Fabrizio. Disparos en la obscuridad. Santillana, México, 2011Moreno, Francisco Martin. Arrebatos Carnales II. Editorial Planeta, 2010Nieto López, J. de Jesús. Diccionario Histórico del México Contemporáneo 1900-1992.

Alhambra Mexicana, México, 1994Noriega, José S. Desconcertantes Panoramas de México, México, 1974Plutarco Elías Calles. Pensamiento político y social. Antología (1913 – 1936). Secretaria de

Educación Pública. Fideicomiso archivos Plutarco Elías Calles y FernandoTorreblanca. Fondo de Cultura Económica, México, 1988

Ponce Alcocer María Eugenia. Elección de Manuel González 1878-1880. Universidad Ibe-roamericana, México, 2000.

Presidentes Mexicanos- Tomo 1 (1824 – 1911) Biblioteca - INEHRM, coordinador WillFowler, México 2006

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICO 457

Presidentes Mexicanos Tomo 2 (1911 – 2000) Biblioteca - INEHRM, coordinador WillFowler, México 2006

Reyna Hinojosa, Ramiro. Porfirio Díaz el hombre, el militar, el presidente. UniversidadAutónoma de Nuevo León, Monterrey, 2009

Robertson, William Spence. Iturbide de México. FCE, México, 2012Roeder, Ralph. Juárez y su México. FCE, México, 1984.Rosas, Alejandro y Villalpando José Manuel. Los presidentes de México. Planeta, México

2001Salinas de Gortari, Carlos. México, un paso difícil a la modernidadPlaza Janes Editores, S.A. México, 2000Santos, Gonzalo N. Memorias. Grijalbo, México,1987Sefchovich, Sara. La Suerte de la Consorte. Océano, México, 2010Sierra, Justo. Juárez, su obra y su tiempo. UNAM, México 1956Sierra Casasus Justo. López Mateos relatado a Fernando Heftye. Cruz O. México, 1987.Silva Herzog Márquez, Jesús. El antiguo régimen y la transición en México, Planeta-Joa-

quín Mortiz, 1999Solares, Ignacio. Gustavo Madero. Epistolario. Diana, México, 1991Solares, Ignacio. Madero el otro. Joaquín Mortiz, 1989Tamayo, Jorge L. Epistolario de Benito Juárez. Fondo de Cultura Económica, México,

1957Taracena, Alfonso. Historia Extraoficial de la Revolución Mexicana. Jus, 1972Tello Díaz, Carlos. El exilio un relato de familia. Cal y Arena, México, 1993Valenzuela, José et al. Guía e inventario del archivo Manuel González: archivos históricos

México. Universidad Iberoamericana, México, 2009Vázquez, Josefina Zoraida. Historia de México. SEP, CONAFE, CNIE, Trillas, México,

1976Villalpando, José Manuel et. Historia de México a través de sus gobernantes, Planeta, Méxi-

co, 2003Villaseñor, Víctor Manuel. Memorias de un hombre de izquierda: Del Porfiriato al carde-

nismo y De Ávila Camacho a Echeverría. México: Grijalbo, 1976

ANÉCDOTAS DE LOS GOBERNANTES DE MÉXICOde

R O D O L F O G A R Z A G O N Z Á L E Z

terminó de imprimirse en abril de 2015.La edición de 500 ejemplares estuvo al cuidado del autor.

Diseñó la edición Tono LealPortada de Norma A. Garza Lozano