Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que...

9
11 El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl en el sofá Paramédico rural Germán Saldivia Teneb Más de 40 años velando por la salud de la comunidad de Río Verde Andrés Poblete V. Pje. Korner # 1034 f. 61 2242311 Lunes a sábado desde las 19°° hrs. CON LOS RECUERDOS DEL AYER Y LOS SUEñOS DEL FUTURO DE NUESTRA REGIóN 5 MAGALLáNICOS EN UNA AMENA E INFORMAL CONVERSACIóN Síganos en LA PERLA DEL ESTRECHO DOMINGO 22.10 HRS. REPETICIONES MARTES 23.45. HRS. TERTULIA MAGALLANICA DESDE LA PERLA DEL ESTRECHO UN PROGRAMA DE ITV PATAGONIA

Transcript of Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que...

Page 1: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

El Magallanes • 1 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

11

El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl

enelsofá

Paramédico rural Germán Saldivia Teneb

Más de 40 años velando por

la salud de la comunidad

de Río Verde

Andr

és P

oble

te V

.

Pje. Korner # 1034 f. 61 2242311Lunes a sábado desde las 19°° hrs.

con Los recuerdos deL ayer y Los sueños deL futuro

de nuestra región5 magaLLánicos en una amena

e informaL conversación

síganos en La PerLa deL estrecHo

domingo 22.10 Hrs.rePeticiones martes 23.45. Hrs.

tertuLia magaLLanica desde La PerLa deL estrecHo

un Programa de itv Patagonia

Page 2: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

2 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 3 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Por Analía Vá[email protected]

En las historias de vida de cada persona, al mi-rarlas con re-trospectiva uno

se da cuenta de los giros que va tomando, quizás por azar o un deseo intrínseco que de manera inconsciente va tallándola casi como una obra de arte. Es así que en el caso de Germán Saldivia, la vocación de servicio a la comunidad por un lado, y el espíritu de progreso por el otro, sumado a una perso-nalidad marcada por la sen-cillez y el carácter firme lo llevaron a esas tierras para llevar, como el mismo lo dice “una vida linda de tra-bajo y cariño de la gente”.

“En esa época había ase-rraderos en Río Verde, y

pasaban accidentes labo-rales todos los días, traba-jaban con bueyes y mucha maquinaria. No había me-dios de locomoción, así que me venían a buscar y nos apoyábamos en la Cruz Roja para los traslados en ambu-lancia ya que no teníamos ningún vehículo. Cuando llegué acá andaba de a pie, hasta que me compré una bicicleta y luego un caba-llo. Años después con una moto podía cruzar a isla Riesco y llegar hasta las es-tancias más lejanas que es-tán a 70 kilómetros”, cuen-ta Germán.

En su pequeña oficina donde predomina el orden y la pulcritud, Saldivia mues-tra un cuaderno escrito a mano, en donde lleva un listado de las personas con enfermedades crónicas que visita a diario, o una vez a la semana de acuerdo a la ur-

gencia. “Hay varios factores de morbilidad en la zona,

tenemos 54 hipertensos y 16 diabéticos en una pobla-ción de alrededor de dos-cientas personas, un índice alto debido quizás a la mala alimentación o los descon-troles cuando bajan a la ciu-dad”, explica.

La vida apacible, pero no por eso menos dura, que ha llevado junto a Manuela Pérez Vargas, su mujer y sus hijos, muchas veces se vio interrumpida por anécdotas que tienen un matiz trágico y cómico a la vez.

Un parto inesperado“Atendí cinco partos. El

primero fue como una sor-presa para mí, y lo recuerdo como si fuera hoy. Me lla-maron de una estancia por-que tenían a una persona con dolores muy fuertes de estómago, yo llegué con el medicamento para calmar los dolores, en ese momento usábamos un antiespasmó-dico inyectable. Cuando veo a la joven mujer ésta tenía el abdomen muy duro, me pareció raro, la cocinera es-

taba haciendo prietas y me dijo ‘tómate un café mien-tras esperamos a ver si pasa el dolor’. De repente la niña comienza a gritar y dice ‘Me está saliendo, me está sa-liendo’ y yo le digo ¡Dios mío! ¡¿Qué es lo que te está saliendo?! ¡Me está saliendo algo por abajo!, contesta la joven. Y ahí me dí cuenta que había ocultado hasta el último minuto su emba-razo, tenía la cabeza de la guagüita ya afuera. Yo no tenía nada para hacer frente a esa emergencia, mandé a un niño que estaba ahí para que le pida a mi esposa unos paños para envolverla”, cuenta Germán emociona-do. Y explica que como ca-recía de instrumental para atender el parto, necesitaba algo para estrangular el cor-dón umbilical, ahí vio unos precintos de metal que uti-lizaba la señora para cerrar las prietas una vez que las rellenaba, y como estaban en agua hirviendo, era lo más estéril que podía en-contrar, así es que tomó uno

y efectuó la estrangulación del cordón. “La guagua es-taba impecable, y luego la llevamos con la ambulancia de la Cruz Roja hasta Punta Arenas, que se demoró más de tres horas porque los ca-minos en aquella época eran muy malos”, señala el para-médico.

La parte triste de la his-toria –agrega- es que a esa criaturita la llevaron al Ho-gar Miraflores para darla en adopción, porque la patrona de la estancia no le permitía tenerla ahí. Así es que luego de un tiempo no supieron más de la bebé ni de la ma-dre.

De Puerto Montt a Punta Arenas

Cuando Germán Saldi-via terminó sexto año de humanidades en Puerto Montt, rindió el examen para postular su ingreso a la universidad, y el puntaje obtenido le daba para estu-

diar en Valdivia la carrera de técnico agrícola. Justo cuando estaba haciendo todos los trámites de ins-cripción, lo convocan para realizar el Servicio Militar Obligatorio, con un traslado de la noche a la mañana a la Región de Magallanes, sin ninguna elección ni posibi-lidad de postergarlo.

Así es que estuvo durante 9 meses en Puerto Williams hasta terminar la milicia y luego consiguió trabajo en Punta Arenas. “Creo que hasta estufas arreglé. Tenía un tío que trabajaba en el hospital y me dijo que ha-bía un curso de auxiliar de enfermería, por si yo que-ría postular. Cuando me fui a inscribir me dijeron que no tenía ninguna po-sibilidad, porque yo era de Puerto Montt y ése era un curso para gente de la zona. Yo le pedí que me diera una oportunidad, y la mujer encargada de los cursos me inscribió, resaltando que estaba convencida de que no iba a quedar seleccio-nado. Hice todos los exá-menes que tenía que hacer y nos convocaron en 15 días más para ver los resultados. Cuando llego a ver el lista-do el primer nombre con el

mejor puntaje era el mío. Salí contento, ya que eso marcó mi futuro”, reme-mora Saldivia.

“Yo le digo a mi colega: Tú trata de ser siempre como eres, trata de permanecer acá, porque tu vida pue-de ser humilde pero muy feliz”, añade mientras sus ojos vuelven a humedecer-se, y se transporta al pasa-do, a los comienzos de una vida que nunca hubiera

imaginado.

Rumbo a Río Verde“Cuando terminé el cur-

so, me dijeron ‘Usted está listo para ir a una posta ru-ral’. Y yo dije ¿Pero cómo? tengo a mi mujer y mis gua-guas chiquitas”. Es así que aceptó irse en principio por el período de dos años con la promesa de una beca para estudiar la tecnicatura en

enfermería en la universi-dad. “Pero cuando pasaron los dos años no quise irme nunca más”, remarca.

“Cuando llegamos no existía el centro de salud, sino que teníamos una casa que se adaptó con una ca-milla y algunos insumos. Luego de la reforma agraria nos quedamos acéfalos, no-sotros no teníamos leña ni carne, fueron tiempos muy

duros, hasta que vinieron los nuevos ganaderos y en el año 1982 se formó la Munici-palidad de Río Verde, a no-sotros no nos preguntaron si queríamos pasar desde el Servicio de Salud Nacional a la municipalidad. Fue un cambio que al principio tra-jo algunos problemas pero nos fuimos acomodando y ahí decidimos quedarnos. Mis hijos pudieron estudiar

en el colegio de acá duran-te toda la enseñanza bási-ca, y en la media mi mujer se trasladó a Punta Arenas para que ellos pudieran se-guir estudiando”, explica Germán quien ya es abuelo de cuatro hermosos nietos, que según dice son la luz de sus ojos.

Su inseparable compañeraManuela, su mujer es la

encargada de la bibliote-ca de Río Verde, con sus hijos ya grandes regresó a Punta Arenas para estar nuevamente al lado de su compañero de vida, en ese lugar inhóspito pero fas-cinante a la vez. Los libros para ella se han transfor-mado ahora en un mun-do de historias, relatos y personajes. En los estantes los clasifica, los acomoda, los hojea y los lee. Tam-bién los lleva en una caja ambulante para prestarlos a los peones que trabajan en las estancias, y esti-mula su lectura. Durante el período escolar visita la escuela y les lee a los niños algunas de las historias. En épocas de pleno invierno, la nieve cubre la pequeña población, pero Manuela y Germán coinciden en que ellos encontraron en ese lugar una familia extendi-da, un lugar donde desde muy jóvenes, a través del esfuerzo, la paciencia, el sacrificio y la tolerancia aprendieron a ser felices.

Germán Saldivia Teneb, una vida de entrega y servicio comunitario

“Cuando llegué a Río Verde andabade a pie, hasta que me compréuna bicicleta y luego un caballo” - “Vine un 26 de mayo de 1973, con dos guagüitas, un varón de un año y otro de 3 meses. Mi señora tenía 19 años”, relata este paramédico oriundo de Puerto Montt y a cargo de la Posta de salud de dicha comuna rural por más de 40 años consecutivos.

Cuando terminó sexto año de humanidades y estaba a punto de ingresar a estudiar a la universidad en Valdivia, fue llamado al Servicio Militar, con un traslado de la noche a la mañana a Magallanes, sin ninguna elección ni posibilidad de postergarlo

Cuando postuló a un curso de auxiliar de enfermería en el Hospital Regional, no le dieron muchas expectativas de quedar, pero al término de los exámenes obtuvo el mejor puntaje. “Salí contento, ya que eso marcó mi futuro”

Germán Saldivia junto a su esposa Manuela Pérez, encargada de la biblioteca de Río Verde, recuerdan cuando llegaron a la posta rural hace 42 años.

En febrero de 2006 el entonces Presidente Ricardo Lagos Escobar visitó la posta rural de Río Verde. En la fotografía, el Mandatario recibe explicaciones del paramédico Germán Saldivia acerca de la labor de salud que allí se realiza.

La placa como homenaje a la trayectoria de Germán Saldivia y su destacada labor en el Servicio de Salud.

Foto

s A

ndr

és P

oble

te V

.

Arc

hiv

o LP

A

En la larga lista de prestaciones de salud que ha brindado destacan la atención de cinco partos, recordando aún con emoción el primero de ellos, en una estancia, tanto por la precarias e improvisadas condiciones en las que se desenvolvió como por el feliz alumbramiento del bebé

Page 3: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

4 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 5 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Germán GamonalEspecial para El Magallanes

En la mayoría de los escenarios del mun-do, un espectáculo artístico comienza cuando se abren las cortinas si la obra las requiere, o se enfrenta la orquesta de frentón o una cámara negra. Por los par-

lantes se anuncian las instrucciones de rigor, como las salidas de emergencia, apagar los celulares. Anti-guamente sacarse los sombreros y no fumar.

En esta ciudad me he encontrado con que el 85 por ciento de las funciones comienzan con discur-sos o largas presentaciones que se hacen soporíferas especialmente para los niños. A estos a veces hay que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo Coco Le-grand: comenzar a la hora. El promedio es entre 15 y 25 minutos de retraso.

Ya sea porque los equipos no están bien instalados, los grupos ensayan o el público ha adquirido el hábito de atrasar su arribo al teatro, son varios los factores que confluyen en este aspecto.

En algunas oportunidades, debemos esperar que ciertas personas terminen de tomar su jugo o lamer su barquillo antes de dejarlas pasar.

Cuesta educar al público. En las ocasiones en que las puertas se han cerrado a la hora, se arma la gran-de, nos insultan, cuestionan y la gente alega con ar-gumentos tan absurdos como: “Este es un bien pú-blico que se debe a la comunidad”. Justamente por tal motivo debemos, por respeto a quienes fueron puntuales, comenzar a la hora exacta.

Todo este trámite provincial es innecesario, espe-cialmente, asunto frecuente, si hay programa im-preso de por medio. Eso de repetir la historia de la compañía, destacar sus virtudes y pasar avisos co-merciales, abruma. El José Bohr es el teatro de Punta Arenas, capital de la Patagonia, y no un sucucho de barrio donde pueden estar permitidas estas licencias.

Les aseguro que todo el personal, por reducido que sea, de capitán a paje, ponen de lo mejor para que los espectáculos resulten, aunque la mayoría sean al-bergados por el teatro ya que aparte de coros, teatro infantil y Ballet Municipal, este teatro acoge y por las dimensiones de la ciudad, sería demencial formar una ópera cuyos montajes son estrafalarios o un ba-llet clásico.

Ya vamos a cumplir dos años y medio y es hora de que aprendamos a llegar a la hora, no confundir la sala con la de un cine donde los pop corn vuelan por los aires y los baños merecen cierto respeto. Con esto quiero decir que los WC no deben acoger ni envases de cartón de jugos, envoltorios de helados y, con toda sinceridad, toallas higiénicas.

Si ni en el Hospital Clínico de Magallanes, no se puede arrojar ni papel confort al WC por sus defi-ciencias sanitarias, imagínense en un teatro que es

más delicado y sus desembocaduras más estrechas.En cuanto al establecimiento asistencial de salud

admiro el tesón, la voluntad y el cariño del personal. Los invitaría a un hospital público norteamericano para comparar. En EE.UU. hasta garabatean a los pa-cientes. En España es común escuchar: “Y ése que no saca su tremendo culo de ahí”.

Desde ese punto de vista, bravo para la gente del hospital en todas sus dependencias, incluido el psi-quiátrico. Como para mí, en cierto modo la privaci-dad en lo personal casi no existe, les diré que he esta-do en casi todas las reparticiones del Lautaro Navarro y la impresión es óptima. Lo que no me explico es que sólo esparcen mermelada de durazno en el pan desde hace años.

Lo que tienen en común el Teatro y el Hospital son las terribles terminaciones. En el recinto de aveni-da Frei, de tres ganchos para colgar ropa en el baño, funciona uno; las placas de una especie de plumavit de los cielos están sueltas y húmedas; muchas am-polletas no funcionan; a veces conseguir los medica-mentos constituye una odisea. Que vengan médicos de Magallanes que trabajan tres días a la semana en Santiago, me parece espantoso. Los escasos espe-cialistas, léase que en psiquiatría hay solo tres, es un problema de eternas promesas y escasos cumpli-mientos.

Las fichas y las horas de entrega de medicamen-tos son irregulares. He revisado las horas de registro amarillas y muchos datos son alterados o inventados.

Lo que tienen en común todas las habitaciones es que los pacientes que están enfermos de relativa gravedad se aburren como ostras. Han eliminado los televisores lo cual me parece magistral porque obli-gaban a tres pacientes a ver el mismo programa y a veces hasta altas horas de la noche. Actualmente los más cuicos llegan a las salas comunes con sus tablets, sus notebook y otros elementos que no producen molestias a terceros. Pero lo que no han eliminado es el uso del celular. De manera que a las cinco de la mañana uno puede escuchar: “Ya mi amorcito, yo también te amo mucho”. O: “Sí, me dan el alta ma-ñana, por favor háganme una carnecita rica”. Y los enamorados que se llaman hasta diez veces por hora para decirse lo mismo. Esto escapa al control de las enfermeras.

Por tal motivo debe imperar un horario de uso de celular o que los requisen de 22 horas hasta las siete de la mañana.

También es curioso ver como se pasean diferen-tes personajes ajenos al quehacer hospitalario. Pero comprendo, con escaso personal, difícil el control.

Vuelvo a lo original: tremendas construcciones teatro y hospital pero frágiles. Lo típico en las obras públicas y a veces privadas: fondos para construir pero cero pesos, cero, para mantenimiento.

André Jouffé[email protected]

Nicolás Harambour Nieto, soció[email protected]

Twitter: @nharambour uncalcetindelana.com

Fotos viejas

Con mis abuelos el pasatiempo favorito siempre es mirar fotos de años anteriores. Fotos con mis hermanos cuando chicos, fotos con mis viejos, fotos de ellos cuando chicos, fotos de mis abuelos, de sus familias, de sus primos,

sus tíos, y sus padres. De cuando fueron a ver a esos pa-rientes que no veían hace tiempo. Fotos de ese pariente del que uno sólo sabe por fotos. Fotos de aquel viaje. Fotos de pegas anteriores. Fotos de fiestas, matrimonios y naci-mientos. Fotos no muy viejas, pero que hace rato no mirá-bamos. Fotos de mi abuelo que partió hace tan poco, y que extraño tanto.

Y me pregunto si no será que a veces los recuerdos los ar-mamos de pedazos difusos de memorias, olores y sonidos, junto con fotos viejas. O tal vez algunos sencillamente de fotos viejas, y más encima ajenas. Me pregunto si en aque-lla foto habrán posado todos forzadamente para salir son-riendo. Me pregunto por qué tenemos la tendencia a hacer retratos con poses sonrientes, cuando supuestamente con las fotos queremos inmortalizar personas y momentos. Me pregunto si acaso no es la toma de una foto sonriendo, en sí misma, un recuerdo legítimo, un momento para inmor-talizar. Tal vez…

Me pregunto cómo será para mis propios nietos ver fo-tos de nosotros hoy. Del Ignacio cuando chiquito, de mi incipiente calva que luego aparecerá como un simpático recuerdo del tipo “cacha, cuando el Nico todavía tenía pelo.” Me pregunto cómo será vivir en una época en la que tienes imágenes de alta resolución de tus antepasados; di-gamos, yo he visto una que otra imagen de uno que otro tatarabuelo, pero ya es forzar el asunto… ¿mis nietos lee-rán las tonteras que subo a facebook? ¿Leerán estos breves desvaríos dominicales algún día?

Me dan ganas de tomar más fotos, la verdad. Me cues-ta, porque soy de los que afirman que cuando vives lindos momentos, más vale vivirlos sin una cámara de interme-diario. Y me pregunto, de cuántos recuerdos construidos en base a fotos ajenas le estaré privando a los que vienen. Me pregunto si, en cambio, tomando mucha foto ya nadie las verá nunca, perdiéndose cada una en un mar de imáge-nes repetidas hasta la irrelevancia.

Me pregunto cómo será haber vivido tan cerca del co-mienzo del siglo pasado, y seguir haciéndolo hoy. Cuánto ha cambiado. Me pregunto cómo será para mí más mayor-cito, sentarme a mirar fotos viejas con los que vienen. Si todavía sentiré un leve nudo en la garganta, al mirar –y entonces mostrarles- fotos de mis queridos familiares, en-tonces sus antepasados.

Si también ellos pensarán que era tan extraña la vida por estos días, y que todo parece haber cambiado, al mismo tiempo siguiendo básicamente igual. Si ver fotos viejas les despertará a ellos preguntas de este tipo.

La verdad, añoro la próxima que nos juntemos a hacer algunas fotos nuevas, antes de pasárnosla desempolvando viejos álbumes.

El teatro y el hospital

Uno de los temas más so-corridos, desde antes que asumiera la actual Presi-denta Bachelet, ha sido los anhelos de algunos secto-

res de tener una nueva Constitución.Recordemos que en las elecciones en

que Michelle ganó la presidencia, se pi-dió agregar al voto normal, las letras AC, esto es Asamblea Constituyente y aun-que no se dio el número exacto de par-tidarios de aquello, se estima que hubo millares de votos con esas iniciales.

En el programa de la actual Presiden-ta viene la promesa de dictar una nueva Carta Fundamental, materia que fue lo principal en la campaña última junto a otras reformas.

Apenas pasó la elección con el triun-fo de Michelle Bachelet hubo peticiones exigiendo una Asamblea Constituyen-te, pero el tema ha tenido sus altibajos, aunque en un momento se dio la impre-sión que el asunto sería esencial, y en otros momentos, parecía olvidado.

La ministra Ximena Rincón señaló al país que tendría que monitorear, esto es trabajar por la nueva Constitución. Se entendió por todos, que se preparaba un texto para llegar con el documento ya redactado a una reunión de notables, que se denomina Asamblea Constitu-yente. Se entiende que son personas ex-pertas en derecho constitucional, pues ellas analizan cual será el diseño de la nueva Carta.

Los poderes del Estado, que en el caso chileno son tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, aunque con el transcurso del tiempo se agrega al texto otras institu-ciones como el Tribunal Constitucional a vía de ejemplo.

Chile es un país que en su historia tie-ne escasas constituciones políticas es-pecialmente después que se aprobó una institucionalidad luego de tener una se-rie de reglamentos, pero sin la fuerza de la Carta de 1833, que dio primacía al po-der Ejecutivo con un Presidente quizás con excesos de atribuciones, pero nece-sarias para empezar la actividad política en forma.

Esa Carta rigió, con algunos pequeños cambios hasta la revolución de 1891 y esa revuelta permitió modificar el sis-tema presidencial de gobierno por otro parlamentario, pero sin hacer grandes modificaciones.

Lo esencial de la reforma fue que al Presidente se le redujeron sus atribucio-nes, que eran exageradas, pero propias para iniciar la vida ciudadana.

El verdadero cambio a la primera gran Constitución fue la Carta atribuida a la Asamblea Constituyente, designada por el Presidente de la República Arturo Alessandri Palma, quien desde que llegó a la Moneda pretendió reformar la anti-gua Carta, conjuntamente con un vasto plan de cambios para mejorar la situa-ción del mundo proletario.

El Congreso rechazó todos los proyec-tos de mejoramiento social, y por cierto, hasta la idea de cambios en la Consti-tución. Trabajó la Asamblea designada

por el Mandatario, pero avanzaba con la rapidez de una tortuga, y el Presidente Alessandri captó que llegaría el fin de su mandato y su reforma y toda la legisla-ción social se quedaría esperando.

Agreguemos que aquella Asamblea Constituyente debió acatar todo el do-cumento preparado por el jurista José Maza Fernández. Ayudista del Presiden-te fue el jefe del Ejército, que con tono marcial exigió aprobar el texto sin dis-cusión y así se procedió.

La Carta de José Maza contenía to-das las aspiraciones del Presidente, que pudo promulgarla días antes de entregar el mando. El escrito señaló la separa-ción de la Iglesia y el Estado, mantuvo el predominio del Poder Ejecutivo sobre el Congreso y el Poder Judicial.

En síntesis, fue una Constitución con excesivas atribuciones al Mandatario y durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, una reforma quitó otras funciones esenciales a los congresales, en materia de gastos públicos.

Hoy se pretende estudiar una refor-ma completa a través de una Asamblea Constituyente.

Uno de los políticos más completos surgidos después del golpe de estado de 1973 y del plebiscito de octubre de 1988 fue el Ingeniero Edgardo Boeninger quien escribió un libro que lo terminó poco antes de fallecer en que plantea el

tema de la Asamblea Constituyente. El domingo 13 de septiembre de 2009 se explayó sobre el tema en una entrevista en el diario El Mercurio dialogando con Carlos Peña y Eduardo Sepúlveda.

“Existe el argumento de que una asamblea constituyente fortalecería la democracia…

No lo creo. Haría del próximo gobierno una arena de disputas constitucionales y jurídicas que distraería tiempo y talento de la agenda económico-social de la que depende el bienestar de las mayorías. Una asamblea constituyente o una de-mocracia plebiscitaria (donde decisiones de política pública se voten cada cierto tiempo) son entretenidas para las élites; pero conducen a una relación manipu-lada de los mandatarios con el pueblo. Así lo muestran ejemplos cercanos que poseen precarias credenciales democrá-ticas. En suma, ese tipo de propuestas suena bien; pero suelen realizarse mal”.

Una Constitución se puede reformar, pero es preferible utilizar el sistema que aparece en el actual texto. Se ha com-probado que ese procedimiento es posi-tivo como lo prueba la gran reforma del Presidente Ricardo Lagos (2006).

Si se pretende otro cambio, ahí están los artículos pertinentes de la actual Constitución, evitando el diletantismo político o una pérdida de tiempo inne-cesaria.

La Asamblea Constituyente

Apenas pasó la elección con el triunfo de Michelle Bachelet hubo peticiones exigiendo una Asamblea Constituyente, pero el tema ha tenido sus altibajos, aunque en un momento se dio la impresión que el asunto sería esencial, y en otros momentos, parecía olvidado

Page 4: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

6 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 7 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Meses después el marino re-gresó a Punta Arenas, radiante de alegría contando que todo le había resultado bien.

Y es por eso que ahora, quie-nes pasan frente a la estatua,

tocan o besan el dedo del pie como implorando para ellos su protección y ayuda.

Con el tiempo, se han tra-tado de corregir dos errores: el primero que a quien se le besa

el dedo es al indio selknam u ona. El verdadero indio pata-gón está en el lado contrario del monumento. Y lo segundo es que alguien agregó que be-sar el dedo le permite al viajero

regresar a la región, cuando la verdadera creencia es atribui-ble a quienes comen del fruto del calafate.

Al respecto, una de las ver-siones de la leyenda del Cala-fate, recopilada por el escritor argentino Mario Echeverría Baletta, manifiesta que Ko-onek (Calafate en Flor), an-ciana hechicera de una tribu aonikenk estaba demasiado agotada para continuar cami-nando hacia el norte; el invier-no estaba próximo y había que buscar lugares donde no falta-ra la caza.

Como era natural en estos casos, se le construyó un buen kau (toldo) y se le dejó abun-dante comida, pero segura-mente no le alcanzaría para todo el invierno. Quedó total-mente sola y hasta los pájaros emigraron con la llegada de las primeras nieves, pero ella subsistió inexplicablemente. A la llegada de la primavera se asomaron las primeras golon-drinas, algunos chorlos y unas inquietas ratoneras. Koonex les increpó la actitud de ha-

berla dejado sola, sumida en el silencio, a lo que las avecillas respondieron que ello se de-bía a que durante el invierno no tenían donde resguardarse del viento y del frío, además

en el otoño el alimento les era escaso.

Koonek, sin salir del toldo les respondió: “Desde ahora en adelante podrán quedarse, tendrán abrigo y alimento”. Cuando abrieron el kau, la anciana hechicera ya no es-taba. Se había convertido en una hermosa mata espinosa de perfumadas flores amarillas que al promediar el verano ya eran moradas frutas de abun-dantes semillas. Los pájaros comieron sus frutos y también los aonikenk y desparramaron las semillas de aike en aike (pa-radero-lugar).

Ya nunca más se fueron las aves y las que se habían ido volvieron al enterarse. Por eso se dice que “El que come cala-fate, ha de volver”.

Lo que todo magallánico debe saber

Empresa Nacional en Región de Magallanes, requiere contratar:

Jefe de Informática y Sistemas (IT-01)

Requisitos: Se requiere de profesionales con estudios en Informática, formación en Redes de Datos, administración de plataforma Windows, SQL Server, Lotus Notes, Contabilidad Auditor, manejo en programas contables, IFRS, conocimiento en sistema ERP, experiencia en el uso de ITIL.

Experiencia en el cargo mínima de 3 años, comprobable.

Funciones: Políticas y procedimientos operacionales IT, administración y mantención de redes y equipos, planificación y desarrollo proyectos IT, control de soporte y sistemas.

Se ofrece incorporarse a empresa nacional, renta acorde al mercado, capacitación y desarrollo personal.

Recepción de antecedentes hasta el 4 de febrero del presente.

Enviar Currículum Vitae,

con pretensiones de

sueldo, referencias

laborales y cargo al

que postula (código) a

[email protected]

o calle Lautaro

Navarro 739

Punta Arenas

PERMISOScirculación

¡Para qué esperar a última hora!

de

@munipuqIlustre Municipalidad de Punta Arenas

PERMISOSPERMISOScirculacióncirculacióncirculación

PONTE EN LÍNEAPAGA INTERNETPOR

DOCUMENTOS REQUERIDOS:EL PERMISO DE CIRCULACIÓN ANTERIOR, CANCELADO EN MUNICIPALIDAD DE PUNTA ARENAS. EL SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES PERSONALES ADQUIRIDO A TRAVÉS DE INTERNET, CON FECHA DE VIGENCIA EL 31 DE MARZO DE 2016 LA REVISIÓN TÉCNICA Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEBEN ESTAR VIGENTES CONSIDERE QUE DE LOS DATOS DEL SEGURO, REVISIÓN Y EMISIÓN DE CONTAMINANTES SE VALIDAN ELECTRÓNICAMENTE Y EL USUARIO NO DEBERÁ ENTREGAR NINGÚN DOCUMENTO EN LA MUNICIPALIDAD

LUGARES DE PAGO

PRESENCIALOFICINA MUNICIPAL DIRECCIÓN DE TRÁNSITO (Jorge Montt esquina Pedro Montt) De lunes a viernes de 08:15 a 13:00 horas.

CAJAS INTEGRADAS (emisión de comprobante y pago)

CAJAS SÓLO DE PAGO (presentando boletín de permiso de circulación)

BCIServipagO�cina Municipal de Tesorería (Av. Colón Nº1209)Atención en horarios habituales

www.puntaarenas.cl

[email protected] / teléfono 2200531

INICIO DE PAGO ON LINE Y PRESENCIAL A PARTIR DEL 4 DE FEBRERO

El célebre monu-mento a Hernando de Magallanes fue inaugurado con motivo de cele-

brarse el cuarto centenario del descubrimiento del estrecho de Magallanes.

Está ubicado en el centro de la Plaza de Armas de Punta Arenas, con una base rectan-gular con cuatro columnas; figura en la parte anterior una sirena que levanta las insignias de Chile y España. Al lado de-recho está sentado con un arco en la mano un indio fueguino; al lado izquierdo un indio pa-tagónico; y en la parte poste-rior se ubica un ancla, los ins-trumentos náuticos, un globo terráqueo, un casco y un libro abierto con las fechas princi-pales del viaje.

Es obra del escultor chileno Guillermo Córdoba, fue dona-da a la ciudad por el ilustre ma-gallánico José Menéndez.

El Rey de la Patagonia, el inmigrante español José Me-néndez, dejó en su testamento la suma de 150 mil pesos de la época para la confección y le-vantamiento del monumento, a 400 años del descubrimiento del Estrecho, cumpliendo sus familiares con este deseo.

A petición de la familia Me-néndez-Behety, se encargó la confección de las bases del concurso para hacer el grupo escultórico y preseleccionar la obra definitiva, al director de la

Escuela y Museo de Bellas Ar-tes de Santiago de Chile, Joa-quín Díaz Garcés, disponién-dose la suma de 100 mil pesos a la ejecución de la propuesta ganadora, mientras 3 mil y 2 mil pesos irían al segundo y tercer lugar respectivamente. La obra debía quedar lista y terminada para el sábado 20 de noviembre de 1920.

Con el certamen abierto por el Gobierno de Chile ese mis-mo año de 1920, la obra quedó encargada al eximio escul-tor Guillermo Córdova Maza, quien obtuvo el primer lugar. Córdova fue capaz de vencer propuestas de otros insignes escultores participantes, como Antonio Coll y Pi, Carlos Laga-rrigue, Aliro Pereira y Ramón Roura. Incluso, el jurado dio por empate de cuatro votos a Córdova con Lagarrigue, co-rrespondiendo dirimir a José Menéndez hijo, quien se pro-nunció a favor del primero. La maqueta en bronce de esta obra conmemorativa para Ma-gallanes que le permitió ganar el concurso, se encuentra ac-tualmente en exposición en el Museo Histórico de Santiago de Chile.

Siendo oriundo de Chañar-cillo, el escultor Córdova te-nía un taller propia instalado en Buenos Aires, Argentina, montado allá desde el año 1918. Fue en la misma urbe ar-gentina donde confeccionó la enorme y monumental obra

para Punta Arenas, pero en el proyecto participaron tam-

bién los miembros de la comi-sión de trabajo compuesta por los arquitectos Cruz y García, además del constructor An-clair, quienes propusieron a Córdova darle más amplitud y esplendor al conjunto mon-tándolo sobre una base de es-calinatas que no estaba en el proyecto original.

Todas las grandes imáge-nes y placas de bronce fueron fundidas por la Compañía de Hernández y Gameli en Bue-nos Aires. Tras llegar desde la capital argentina por vía ma-rítima a Punta Arenas, las pie-zas fueron montadas sobre la ya confeccionada base de roca y albañilería por los maestros Juan Kaliovsky y Julio Catta-neo, dirigidos por el propio

Córdova. El pedestal había sido tallado con material de la can-tera “Las Vegas” de Valparaíso, siendo armado por obreros ex-pertos contratados en Coronel.

La inauguración del con-junto fue con un gran público, asistiendo a la ceremonia, en-tre otros, Su Alteza Real Infan-te don Fernando de Baviera y Borbón en representación del rey de España, Alfonso XIII; el ministro del Interior del Go-bierno de Chile, don Pedro García de la Huerta; el jefe de la Misión Española, don José Francos Rodríguez, más los delegados de diversas embaja-das extranjeras en Chile.

El conjunto alcanza los 9 metros de altura y la estatua a Hernando de Magallanes para-

da sobre el cañón, ocupa 3,60 metros de este alto. Consta en total de 8 figuras de bronce pa-tinado, con las figuras huma-nas dominantes más abajo que la del navegante: dos de los in-dios patagón y fueguino late-rales y una de la sirena que sos-tiene al centro los blasones de los escudos de España y Chile. Al lado opuesto de la sirena, a espaldas de Magallanes, está la representación del mundo cruzado y conquistado por la expedición del navegante.

La leyenda del Indio Patagón

Varias versiones se han des-cubierto de la leyenda del In-dio Patagón y el beso que se da al dedo de su pie. Una de ellas, es considerada en el libro de Oreste Plath “Geografía del Mito y la Leyenda Chilenas” y dice:

“Cuenta la leyenda que un avezado marino español que estaba sentado una noche ca-vilando frente al monumento de Magallanes, de improviso fijó su atención en el fornido indio patagón que adorna la estatua y se le ocurrió tatuarse en el pecho esta figura. Buscó un especialista y el artista puso manos a la obra que resultó una perfección. El tatuaje pa-recía cobrar vida a cada mo-vimiento del marino, los ojos parecían mirar y le templaban las mejillas. Lo que más llama-ba la atención era el dedo gor-do del pie que se movía como con vida propia a cada movi-miento de la piel.

Terminado el trabajo, se acercó a un espejo y rió satis-fecho. Consultando in mente si sus empresas tendrían éxi-to, vio que el dedo gordo del indígena se agitaba afirma-tivamente. Feliz fue hacia el puerto a embarcarse. Al pasar por el monumento se detuvo junto a la figura del aborigen y golpeándose el pecho excla-mó: -“Aquí te llevo, amigo. Quiero ser tan fuerte como tú y que no me entren balas”. Y co-giéndole el dedo gordo del pie, le dio un sonoro beso diciendo: “Ayúdame, dame suerte”.

El monumento a Hernando de Magallanes y la leyenda del Indio Patagón

Tras llegar desde la capital argentina por vía marítima a Punta Arenas, las piezas del monumento a Magallanes fueron montadas sobre la ya confeccionada base de roca y albañilería, elaborada por los maestros Juan Kaliovsky y Julio Cattaneo, dirigidos por el propio escultor chileno de la obra, Guillermo Córdova

Escultor del principal monumento de Punta Arenas, Guillermo Córdova Maza, junto al verdadero indio patagón.

En realidad a quien se besa es a la figura metálica que representa a un indígena selknam.

Inauguración del Monumento a Hernando de Magallanes.

Por Mario Isidro Moreno

Page 5: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

8 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 9 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Historia regional

F Sigue en la P.10

Por Cristian Saralegui R.csaralegui@laprensa austral.cl

Quienes han r e c o r r i d o el Museo Re g i o n a l , saben que

se encuentran con gran parte de la historia sobre la que se fue forjando esta comunidad. La historia oficial, la de las estancias, el desarrollo económi-co, la riqueza de la fami-lia Braun Menéndez. Pero

sólo el 9 por ciento de lo que se encuentra en el pa-lacio construido por el ar-quitecto francés Antoine Beaulie, se encuentra en exhibición.

Por eso resulta sorpren-dente subir las escaleras, entrar a alguna de las ha-bitaciones y encontrarse con más de alguna sor-presa. Es lo que sucede al entrar a una, cuya ventana mira hacia la calle Maga-llanes, y que constituye un verdadero estudio.

En este espacio escon-

dido del museo reposa toda la vida del poeta José Grimaldi Acotto, fallecido hace poco más de 23 años, un 27 de enero de 1992. En su testamento, quien regalara versos al hombre de la Patagonia, al traba-jador, al ovejero, entregó todas sus pertenencias al Museo Regional, que ha mantenido intacta esta colección, que muy pocos conocen.

No se trata de una co-lección más del museo o la representación de cómo

vivía. Es el estudio que tenía José Grimaldi en su

casa, tan así que sólo fal-ta su presencia física para que así sea.

Pero en las mesas, repi-sas y estantes, reposa todo lo que fue acumulando en sus 81 años de existencia. Nada menos que 1.829 ele-mentos tiene registrado el museo, de los cuales 202 son objetos (desde lapice-ras, máquinas de escribir, un busto, recuerdos de viaje y un largo etcétera), 17 son muebles y los libros alcanzan la suma de 1.610. Esto sin contar las más de 40 fotografías enmarcadas y los recortes de diario.

Un trozo de historia oculta

La pregunta surge de inmediato ¿cómo una co-lección tan detallada pue-de permanecer guardada, oculta a los ojos de los magallánicos que quieren conocer más de su his-

toria? La respuesta no es sencilla. Si bien el espacio no está abierto al públi-co, sí se puede asistir me-diante el desarrollo de una actividad educativa. Para eso hay que comunicarse con el encargado del Area Educativa del Museo Re-gional, Dusan Martinovic Andrade. Pero también han acudido a esta habi-

tación escritores, inves-tigadores y docentes, que quieren conocer un poco más de la vida del poeta.

¿Podrá esto ser masivo? Claramente las limitacio-nes del espacio del pala-cio impiden que el público pueda ingresar libremen-te, por ejemplo, las esca-leras. Además, al ser un edificio patrimonial, no

puede ser objeto de tra-bajos de ampliación o de modificación. A lo más, restauración y pintura, pero nada que modifique la estructura, por lo que los ascensores también están descartados.

Así, la solución para que esta impresionante colec-ción de la vida de Grimaldi pueda estar al acceso libre de todos, está en el desa-rrollo tecnológico. Es así como desde fines del año pasado, se está desarro-llando un trabajo de digi-talización y fotografía de cada uno de los archivos de José Grimaldi Acotto, que estarán disponibles a través de Internet, posi-blemente a fines de este año.

“En noviembre-diciem-bre estuvo el equipo de di-gitalización de Santiago. Vinieron fotógrafos, y un equipo de digitalización

de documentos, por una contratación de la Uni-dad de Políticas Digitales

de la Dirección de Biblio-tecas Archivos y Museos. La actividad que desarro-llaron fue muy específica: fotografiar todos los obje-tos de esta sala y además, digitalizar las fotografías y documentos persona-les, como diplomas y todo este tipo de cosas que son un poco el reflejo de la historia de vida de la per-

sona. Entonces, por aquí, hay documentos origina-les, escritos a mano, plu-ma, y que forman parte

de la historia de la región y son un patrimonio de la

Permanecen resguardados en el Museo Regional

Casi 2 mil piezas del poeta José

Grimaldi saldrán a la luz de

manera digital- Manuscritos, recortes de diarios, lapiceras, libros, fotografías,

diplomas, reconocimientos, cachivaches y recuerdos, forman parte de esta colección, que fue entregada por el

propio vate, en su testamento.

202objetos de diversa procedencia se encuentran en el tercer piso del Museo Regional

Desde fines del año pasado se está desarrollando el trabajo de digitalización de cada uno de los archivos

Un busto de su juventud y diversos recuerdos de viajes, también estarán disponibles pronto a través del ciberespacio.

Sólo faltó la presencia corpórea de José Grimaldi Acotto en este estudio, ubicado en el tercer piso del Museo Regional.

Fotos sorprendentes como ésta, donde aparece Abel Oyarzún (al centro), el modelo sobre el que se inspiró el Monumento al Ovejero, basado en un poema de Grimaldi, también se podrán ver de forma digital.

Los libros que fue acumulando Grimaldi durante su vida, no fueron incluidos en este proceso de digitalización, pero sí las fotos y recuerdos del poeta.

Foto

s An

drés

Pob

lete

V.

Page 6: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

10 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 11 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Con la secuencia-ción del genoma humano se han d e s a r r o l l a d o nuevas tecno-

logías que están revolucio-nando todas las ciencias bio-lógicas principalmente las ciencias biomédicas. En este sentido, las llamadas ciencias “ómicas” han ocasionado un cambio en la perspectiva de análisis al permitir realizar el estudio conjunto de todas las moléculas de los organismos y plantas.

De manera que el sufijo “-oma” significa “conjunto de” y la adición de este sufijo a diferentes estudios en Bio-logía constituyen estas nue-vas aproximaciones de gene-ración de conocimiento en las que se está enfocando en la actualidad diversas áreas de la Biología, por ejemplo, la genómica la cual estudia el “genoma” completo de un organismo o planta, es decir, todos los genes contenidos en la molécula llamada ácido desoxirribonucleico o cono-cida como ADN (o DNA, por sus siglas en inglés), la cual

está presente en cada una de las células.

Por otro lado, la transcrip-tómica estudia todo el con-junto de genes que se están expresando, (es decir todos los que producen proteínas), en una determinada condi-ción fisiológica y bajo ciertas condiciones ambientales. A este conjunto de genes que se expresan se le ha llamado “transcriptoma”, el cual se encuentra en todas las mo-léculas de ácido ribonucleico conocido como ARN (o RNA por sus siglas en inglés).

Mas recientemente otra de las áreas que han surgi-do es la proteómica estudia el conjunto de proteínas, o “proteoma” y está ha dado origen a la “metabolómica”, la cual estudia el conjunto de metabolitos que se producen en un organismo, llamado también “metaboloma”.

Estos análisis de datos masivos generados por es-tas nuevas áreas “ómicas” requieren de la informática para poder ser analizados e interpretados, de modo que se ha desarrollado toda una

área llamada bioinformática.La aplicación de estas

nuevas ciencias “ómicas” permite a los investigadores estudiar genomas completos de diferentes especies a un nivel muy profundo y con la generación de un gran cono-cimiento de cómo funcionan los organismos, las plantas, y todos los microorganis-mos. Por ejemplo, ahora es posible comparar genes en-tre especies diferentes, así como estudiar regiones que puedan ser potencialmente importantes, como los que están asociados a enferme-dades. En particular, gracias a los avances en las técnicas y desarrollo de equipos de secuenciación, que se co-nocen como tecnologías de nueva generación, NGS (del inglés Next Generation Se-quencing), se ha generado información genética con altos rendimientos y a bajo costo y se han iniciado nue-vos horizontes para el enten-dimiento detallado y global de los procesos de expresión génica asociados a procesos bioquímicos-fisiológicos en una célula o tejido.

A diferencia de los datos genómicos, los transcrip-tómicos, los proteómicos y

metabolómicos, varían a lo largo del tiempo y depen-den de factores del entorno, es decir del ambiente. Y esto los hace particularmente importantes ya que la utili-zación de este tipo de datos, da una visión directa de la expresión de los genes y de cómo se asocian estos para producir una determina-da función fisiológica en un organismo o planta, como: crecer, reproducirse, asimi-lar los nutrientes, defender-se de patógenos, adaptarse a las condiciones ambientales, etc.

En esta última década, los investigadores comienzan a tener al alcance de la nano tecnologías que, mediante experimentos a gran escala, permiten cuantificar la acti-vidad transcriptómica y las concentraciones de proteí-nas y metabolitos.

Aplicaciones de las ciencias “ómicas” en los recursos pes-queros y en la acuicultura.

Los avances logrados en los campos de las ciencias “ómi-cas” son uno de los determi-nantes para la generación de conocimiento que puede ser incorporado para el robus-tecimiento de los planes de manejo de los recursos pes-

queros y el desarrollo de la industria acuícola: es decir, estas ciencias pueden con-tribuir de manera significati-va en la Seguridad Alimenta-ria Mundial.

Algunas de las aplicaciones mas claras de ciencias “omi-cas” en estas áreas son:

• El desarrollo de marca-dores moleculares asociados a características de interés comercial, que han permiti-do la selección de reproduc-tores con mejores o las mas deseadas características.

• La producción de orga-nismos resistentes a enfer-medades y a condiciones ambientales adversas y/o con mayor crecimiento en menor tiempo.

• El diseño de vacunas más efectivas que han disminui-do la mortalidad de los or-ganismos por enfermedades infecciosas y que han evitado la administración de medi-camentos costosos.

• La identificación de es-

pecies y stocks pesqueros.• La detección temprana

de patologías.

Debido al potencial de aplicación que tienen estas ciencias, durante los últi-mos años gran parte de la investigación internacional a nivel genético se ha en-focado en la secuenciación del transcriptoma e iden-tificación de EST “secuen-cias expresadas” de una gran variedad de especies acuícolas. En la actualidad existe consenso que ésta tecnología marcará dife-rencias en la generación de soluciones a problemas propios del sector pesque-ro y productivo, en la cual el desarrollo de estas tec-nologías permitirá generar criterios confiables para la toma de decisiones enfo-cadas a la sustentabilidad de los recursos pesqueros y acuícolas (en cultivo o con potencial de cultivo).

poética regional”, decla-ró la directora del Museo Regional, Paola Grendi Ilharreborde.

En tanto, Dusan Marti-novic agregó que “como

José Grimaldi no tuvo descendencia, donó to-dos sus bienes a la mu-nicipalidad, y algunos elementos como los per-sonales, de la biblioteca, los donó, en particular, al museo. Lo que tene-mos básicamente es la biblioteca y el mobilia-rio, se trajo originalmen-

te su estudio para acá, con todos sus elementos personales”.

El escritorio del poeta está increíblemente in-tacto. Pareciera como si Grimaldi hubiese esta-do unos minutos antes escribiendo sus versos en sus cuadernos “Co-legial”, que sólo el tono

amarillento de sus hojas, dan cuenta del paso del tiempo. Hasta la lapice-ra permanece esperando que los dedos del poeta vuelvan a enlazar letras y construir historias.

Colección de cartasHay algunos elemen-

tos sorprendentes, como destacó Martinovic. Uno de ellos, dice, “es toda su colección de cartas y manuscritos, en los que habla de todo su proce-so de historia de Maga-llanes, porque tuvo una vida bastante extensa. En ellas habla de su relación con Gabriela Mistral, o aquella vez en que sien-do niño, casi muere y el doctor Mateo Bencur lo salva”, mostró el encar-gado del Area Educativa del Museo Regional.

Aunque esta colección no está abierta a público, Martinovic advirtió que sí puede montarse una exposición especial, para conmemorar alguna efe-méride, esto no había su-cedido porque hasta aho-ra, sólo se encontraban en etapa de resguardo.

Pero ahora esta situa-ción cambiará tras este

proceso de registro. Por eso, ahora el siguiente paso es el trasvasije de es-tos datos, y la elaboración de planillas con el detalle de cada elemento. “Aho-ra viene la cédula de cada uno, para ver a quién co-rresponde. No solamente que haya un tintero, sino que diga dónde fue com-prado, por ejemplo, y ese es el trabajo más exten-so, porque es identificar cada elemento y mostrar la historia de cómo llegó a la colección, entonces hay que revisar mucha biblio-grafía y este año se desa-rrollará este tema, para tener esta biblioteca digi-tal. La idea es que el portal tenga archivos fotográfi-cos, audiovisual y todos los elementos de la sala, para que la gente pueda acceder a ella”, concluyó Dusan Martinovic.

Dra. Fabiola ArcosInvestigadora Cequa

Historia regional

En 17 muebles, cuidadosamente ordenados, se encuentran guardados los numerosos archivos del poeta.

1.610ejemplares alcanza la colección de libros del poeta

E Viene de la P.9

Casi 2 mil...

Los diversos artefactos en los que Grimaldi plasmó su poesía, se encuentran en su sala, como esta clásica máquina de escribir.

Genómica, transcriptómica y proteómica: Nuevos enfoques de conocimiento

La aplicación de estas nuevas ciencias “ómicas” permite a los investigadores estudiar genomas completos de diferentes especies a un nivel muy profundo y con la generación de un gran conocimiento de cómo funcionan los organismos, las plantas, y todos los microorganismos

Page 7: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

12 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 13 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Allá por los añosFotos gentileza Antonio Ríspoli

Atletismo (1945)Una jornada de pruebas atléticas en la hoy desaparecida cancha de calle Rómulo Correa.

Boxeo (1944)- En un cuadrilátero al aire libre se aprecia el

combate de dos púgiles, durante una velada del

recio deporte en el estadio de la Confederación

Deportiva.

Olimpia (1938)

Elenco de básquetbol del Club Olimpia. Desde la izquierda: Menchaca,

Neracher, Kingma, Uyevic, Menchaca.

Parenazon (1986)Equipo de Parenazon que participó en el tradicional Campeonato Domani. Atrás: Lauler, Pavez, Fernández, Smith, Ríspoli, Rotili, Hernández, Damianovic. Adelante: Yutronic, Pleticosich, señora Yolanda Sultana, Teuber, Hernández.

Page 8: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

14 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl El Magallanes • 15 domingo 1 de febrero de 2015 www.laprensaaustral.cl

Ojo Alerta

Siete diferencias

En este recuadro debes encontrar las 2 figuras que no están repetidas ¡Vamos a buscar!

LaberintoEncuentra el camino correcto para superar este laberinto

CruciclavesTrata de ubicar los vocablos que están dados en los recuadros laterales y que están divididos de acuerdo al número que lo componen. Coloca primero las palabras que son únicas te servirán como orientación.

Cru

ciclavesSop

a para niñ

osLaberin

toSopa de letras dom

inical

Las siete Diferen

cias

SOLUCIONESO

jo Alerta

SudokuPoner los números comprendidos entre el 1 y 9, ambos números incluidos, en cada casilla vacía pero sin repetir ningún número en una misma columna ni fila, ni en la misma sección de 3 x 3 casilleros

Soluciónjueves 29 enero

Sudoku se publica en los suplementos

La Lleva, y El Sofá

Sopa de LetrasBusca los seis términos que están relacionados con el tema de la imagen y que se identifican en la parte de abajo del dibujo.

PUZZLE HISTORICO

Sopa de letras Encuentre los nombres de las 10 figuras que se muestran. Estos nombres pueden estar en cualquier dirección, considerando que una letra puede formar parte de más de una palabra.

HOROSCOPOARIES21 marzo a 21 abril

AMOR: Con su pareja esta muy bien, pero no se descuide porque hay terceras personas que no tienen sanas intenciones. SALUD: Cuide sus nervios, recuerde el estrés no le ayuda en nada. DINERO: Cuidado con gastar más de lo que corresponde. COLOR: Rojo. NUMERO: 36.

TAURO22 abril a 21 mayo

AMOR: Ábrale su corazón, esa es la mejor manera en que puede llegar a tocar la fibra íntima de la otra persona. SALUD: Ten cui-dado con los problemas a los bronquios. DINERO: No gaste la plata que le esta que-dando. Ahórrela para más adelante, la nece-sitará. COLOR: Lila. NUMERO: 27.

GEMINIS22 mayo a 21 junio

AMOR: Cuando llega el verdadero amor no se puede estar confundido/a. Prepara tu corazón para lo que está por venir. SALUD: El deporte le ayu-dará mucho para aumentar su vitali-dad. DINERO: Ya está bueno en que gaste también en su hogar y no solo en usted. COLOR: Gris. NUMERO: 24.

CANCER22 junio a 22 julio

AMOR: El cariño no cuesta darlo, pero tiene que saber ganárselo. Hágase merecedor/a del afecto que le tienen. SALUD: Hoy viernes en la tarde salga y relaje sus nervios. DINERO: En el campo laboral le esta yendo muy bien y seguirá así, pero cuide su trabajo. COLOR: Salmón. NUMERO: 10.

LEO23 julio a 22 agosto

AMOR: Busque un buen consejo para esa incertidumbre que tiene y el mejor lo puede encontrar en sus cercanos. SALUD: Enfermedades en familiares, debe prestar atención. DINERO: Deberán guardar tus tar-jetas bancarias durante un tiempo. COLOR: Morado. NUMERO: 1.

VIRGO23 agosto a 20 sep-tiembre

AMOR: Debe ser más sincero con sus sentimientos. Revelarlos podría satisfa-cer mucho a su pareja. SALUD: Cuidado con esas dietas muy extremas ya que no le harán bien a tu organismo. DINERO: Las deudas le traen dolores de cabeza, es tiempo de ordenar las cosas. COLOR: Marrón. NUMERO: 2.

LIBRA21 septiembre a 20 octubre

AMOR: Mucho cuidado con que el amor se transforme en una obsesión. Sus impulsos no pueden ser mayores que su voluntad. SALUD: No se descuide del clima ya que el riesgo de resfriarse aumentará. DINERO: Evalúa las alter-nativas laborales pero no te bases en el ingreso para decidir. COLOR: Azul. NUMERO: 21.

ESCORPION22 octubre a 20 noviembre

AMOR: Ya viene el tiempo en que la soledad quedará atrás, solo necesitas confiar en el futuro que te espera. SALUD: Tu mente es un arma muy poderosa y puede ayudarte mucho a la salud de tu cuerpo. DINERO: Cuidado con el exceso de confianza en los negocios. COLOR: Amarillo. NUMERO: 34.

SAGITARIO21 noviembre a 20 diciembre

AMOR: Filtra mejor tus palabras ya que puedes herir más de la cuenta a las per-sonas que te rodean. SALUD: Cuida tu espalda, evita las malas posturas. DINERO: Esos ingresos extra utilízalos en saldar tus compromisos atrasados. COLOR: Violeta. NUMERO: 8.

CAPRICORNIO21 diciembre a 20 enero

AMOR: No siga insistiendo. Mire hacia otro horizonte y comience una nueva vida. SALUD: Controla un poco más la ingesta de dulces ya que estás aumentando tu riesgo de diabetes. DINERO: Trabaja en equipo con su compañeros/as y todos de beneficia-rán. COLOR: Negro. NUMERO: 20.

ACUARIO21 enero a 20 febrero

AMOR: La felicidad esta rodeando su vida y usted aún no se convence de ello. Debe seguir por siempre igual. SALUD: No haga mucha fuerza, cuidado con las contractu-ras en la espalda. DINERO: Trate de evitar problemas personales en su trabajo, no debes mezclar las cosas. COLOR: Beige. NUMERO: 6.

PISCIS21 febrero a 20 marzo

AMOR: Las parejas están para apoyarse el uno al otro y bajo cualquier circunstancia. Hazlo/a sentir que estás con el/ella. SALUD: No coma más de lo nece-sario. Esa grasita que tiene de más puede desaparecer con ejercicios. DINERO: Disfrute bien sus ganancias. COLOR: Rosado. NUMERO: 5.

Page 9: Andrés Poblete V. enelsofá · que arrastrarlos al teatro y ya con esa introducción lo único que anhelan es huir. A lo que se suma que en muy contadas ocasiones procedemos a lo

16 • El Magallanes domingo 1 de febrero de 2015www.laprensaaustral.cl

Vida Social

Básquetbol de verano- La noche del martes 27 de enero se vivió la última jornada

del Torneo Basquetbol de Verano en el gimnasio Sokol Croata.

Nicole Sobarzo, Valeska Sobarzo y Marisol Barrientos. Kathia Barrientos, Felipe Pérez y Lukas Sahr.

María José Alvarez, Andrea Alvarez y Jessica Ampuero.

Javier Oyarzún, Claudio Saldivia y Claudia Ruiz.

Arnoldo Contreras, José Luis Díaz, Javier Mimica y Mario Villegas.

Nicolás Romero, Matías Váldes, Diego Sahr (arriba), Vicente Bouso, Felipe Ulloa y Rodrigo Torres.

Foto

graf

ías

Rodr

igo

Mat

uran

a L.