Andrés Bello

10
Andrés Bello, su vida y obra. {Biografía Resumida} La vida de Andrés Bello (1781-1865) conoció de cerca tres grandes períodos de la historia latinoamericana: vivió sus primeros treinta años de vida en plena colonia española (Venezuela), luego siguió desde Londres todos los movimientos y las victorias independentistas, y finalmente conoció de cerca cinco lustros de vida latinoamericana independiente. Nació en Caracas y tuvo una educación de élite y a la antigua, plenamente universal: latín, escolástica, castellano, inglés, francés, medicina, matemáticas, filosofía, historia y geografía (fue profesor de esta materia de Simón Bolívar). En 1796 Bello ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes. A pesar de que Caracas no concentraba para la época, ni mucho menos, los recursos culturales o la acción oficial de España, era una ciudad que llamaba la atención por su actividad y nivel cultural a cualquier europeo que la visitaba. Bello destacaba en las tertulias caraqueñas con algunos poemas, por sus redacciones en la Gazeta de Caracas, y se le conoció en alguna época con la denominación de Cisne de Anauco. En 1802 Bello fue nombrado oficial segundo de la gobernaci6n de Venezuela, ascendiendo en 1810 a oficial mayor. Lo confirmó en ese puesto la Junta de Gobierno que asume el 19 de abril de ese mismo año. En junio es agregado a la misión enviada ante el gobierno británico, formada por Simón Bolívar y Luis López Méndez, en busca de apoyo inglés para asegurar las victorias independentistas en Latinoamérica. Al partir a Londres, Bello gozaba ya de fama de hombre de letras. Tras la reconquista española de Venezuela después de su declaración de independencia, Bello se queda sin apoyo económico venezolano. Entre 1812 y 1822 Bello no tuvo trabajo estable. Se ocupó en transcribir los manuscritos de Jeremías Bentham, y dio clases particulares de francés y español. También fue institutor de los hijos de William Richard Hamilton, a la sazón subsecretario de Relaciones Exteriores. En mayo de 1814, contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, de 20 años, quien le dio tres hijos. El 9 de mayo de 1821, ella

Transcript of Andrés Bello

Page 1: Andrés Bello

Andrés Bello, su vida y obra.{Biografía Resumida}

La vida de Andrés Bello (1781-1865) conoció de cerca tres grandes períodos de la historia latinoamericana: vivió sus primeros treinta años de vida en plena colonia española (Venezuela), luego siguió desde Londres todos los movimientos y las victorias independentistas, y finalmente conoció de cerca cinco lustros de vida latinoamericana independiente. Nació en Caracas y tuvo una educación de élite y a la antigua, plenamente universal: latín, escolástica, castellano, inglés, francés, medicina, matemáticas, filosofía, historia y geografía (fue profesor de esta materia de Simón Bolívar). En 1796 Bello ingresó al Seminario y Universidad de Santa Rosa de Caracas. El 14 de junio de 1800 recibió el grado de bachiller en artes.A pesar de que Caracas no concentraba para la época, ni mucho menos, los recursos culturales o la acción oficial de España, era una ciudad que llamaba la atención por su actividad y nivel cultural a cualquier europeo que la visitaba. Bello destacaba en las tertulias caraqueñas con algunos poemas, por sus redacciones en la Gazeta de Caracas, y se le conoció en alguna época con la denominación de Cisne de Anauco.En 1802 Bello fue nombrado oficial segundo de la gobernaci6n de Venezuela, ascendiendo en 1810 a oficial mayor. Lo confirmó en ese puesto la Junta de Gobierno que asume el 19 de abril de ese mismo año. En junio es agregado a la misión enviada ante el gobierno británico, formada por Simón Bolívar y Luis López Méndez, en busca de apoyo inglés para asegurar las victorias independentistas en Latinoamérica. Al partir a Londres, Bello gozaba ya de fama de hombre de letras. Tras la reconquista española de Venezuela después de su declaración de independencia, Bello se queda sin apoyo económico venezolano. Entre 1812 y 1822 Bello no tuvo trabajo estable. Se ocupó en transcribir los manuscritos de Jeremías Bentham, y dio clases particulares de francés y español. También fue institutor de los hijos de William Richard Hamilton, a la sazón subsecretario de Relaciones Exteriores. En mayo de 1814, contrajo matrimonio con Mary Ann Boyland, de 20 años, quien le dio tres hijos. El 9 de mayo de 1821, ella murió. Luego se casó en segundas nupcias, en febrero de 1824, con Elizabeth Antonia Dunn, también de 20 años, quien le acompañaría hasta el fin de sus días y con quien tendría nada menos que doce hijos, tres de ellos nacidos en Londres, y los demás en ChileEn Londres Bello vivirá durante 19 años, conociendo a los hombres más representativos del mundo hispánico de Londres: Blanco White, Gallardo, Salvá, Egaña, Mendívil, entre los cuales el primero y más importante de estos contactos fue su coterráneo Francisco de Miranda. Bello vivió en su casa de Grafton Street hasta 1812, ocupando y trabajando en su gran biblioteca.Se dedica a la investigación histórica, a crear revistas enciclopédicas destinadas a los países hispanoparlantes [Biblioteca Americana (1823) y el Repertorio Americano (1826 - 27)], revistas que incluían trabajos de investigación, creación, crítica y divulgación científica y literaria sobre toda clase de materias que podían interesar a América; él mismo se dedica también a la crítica y a la poesía. Se imbuye en Londres de nuevas costumbres, maneras de pensar y de hacer política, de bibliotecas y cantidad de libros. Decisiva para su formación jurídica fue su adhesión a la escuela utilitaria de Jeremías Bentham. En Londres Bello madura sus ideas y va preparándose para colaborar en la estructuración cultural de muchas naciones que recién veían nacer sus nuevas y fundamentales instituciones; en otras palabras, Bello se preparaba para colaborar en la independencia cultural de Latinoamérica. Independencia que el sabía debía ser también, agradecida. De lo que se trataba según lo que

Page 2: Andrés Bello

muchas veces dijo, era de aprovechar todo el progreso cultural y científico de los europeos y del mundo en general, para que Latinoamérica no tuviera que pasar por los mismos sufrimientos y demoras por los que pasaron los europeos para lograrlo. Latinoamérica debía actualizarse rápidamente, alcanzar el nivel cultural y científico europeo, y desde allí aportar a la humanidad.En 1829 Bello llega a Chile; se quedará hasta el fin de sus días, y será entre Santiago y Valparaíso que escribirá gran parte de toda su obra. En Santiago, Andrés Bello inspira, organiza y funda la Universidad de Chile. Como legislador, redacta el Código Civil de Chile, el mismo que servirá de base para varios otros códigos civiles latinoamericanos. La actividad de Bello durante sus treinta y tantos años en Chile es fecunda: periodista, poeta, filósofo, educador, organizador y político. El 13 de julio de 1829, el presidente Francisco Antonio Pinto nombra a Bello oficial mayor del Ministerio de Hacienda, con un sueldo de 2 mil pesos anuales. Pero ejercería en el ministerio de Relaciones Exteriores, ocupando el cargo que correspondería hoy al de subsecretario. En 1830 se encarga Andrés Bello de la redacción de las secciones extranjera y cultural del recién fundado diario oficial “El araucano”. En 1832 se le otorga la nacionalidad chilena. Ese mismo año integra la Junta de Educación, proponiendo los planes y programas educativos de todos los colegios del país. En 1837 es elegido senador de la República, y reelegido en dos períodos sucesivos, hasta el año anterior al de su muerte, 1864. En 1840 se crea una comisión de parlamentarios para la elaboración del Código Civil: Bello y Egaña fueron los senadores nombrados. Este último muere en 1846. Bello continuó trabajando hasta completar la que fue una de sus más grandes obras. En 1842 se fundó la Universidad de Chile, tras la aprobación de su nueva ley orgánica. Bello fue designado rector, y reelegido mientras vivió.BIOGRAFÍA DE JUAN VICENTE GONZÁLEZ

Su origen fue “bastante oscuro” ya que no se conoce quienes fueron sus padres. Se

dice que fue abandonado en la casa del realista Francisco González quien lo protegió y le

dio su apellido.

Las circunstancias de su nacimiento le ocasionaron problemas en esa sociedad

caraqueña, de comienzos de siglo, llena de prejuicios y sin duda alguna influyeron

posteriormente en su conducta de hombre resentido e inadaptado.

Su infancia y parte de su adolescencia transcurren en esa época dramática de las

guerras de emancipación en donde “un espíritu de cruda venganza recorre al país de punta a

punta”.

Sus primeros estudios los cursa González en el Convento de los Padres Veristas,

guiado por el Padre Alberto Espinoza. Luego entra en la Universidad, que a la vez es

Seminario, y allí recibe la protección del Padre José Cecilio Ávila. Estudia Teología y

Sagrados Cánones y el Curso de Humanidades en donde había disciplinas como latín,

Gramática, Filosofía y Literatura, hasta que culmina con el grado de Bachiller en 1828.

Page 3: Andrés Bello

En 1836 contrae matrimonio con la dama Josefa Jorja Rodil con la cual va a tener

cuatro hijos.

Entretanto la hegemonía del General Páez se va haciendo cada vez más fuerte en el

País, por lo que González se une a Antonio Leocadio Guzmán para formar un frente de

posición. Juntos fundan el periódico “El Venezolano” que se considera como el origen del

Partido Liberal; pero, por razones que se ignoran, pronto se convierte González en el más

encarnizado enemigo de Guzmán y lo ataca ferazmente en sus artículos de Prensa.

En diciembre de 1861 es puesto en libertad pero ataca a Páez y cae de nuevo en

prisión en 1862; esta vez en la cárcel de La Rotunda en Caracas. Ya para este año la

Revolución Federal había triunfado en muchas regiones del país por lo que el General Páez

hace un pacto con los rebeldes. Tácitamente la Revolución se había impuesto y sume el

poder Juan Crisóstomo Falcón.

Juan Vicente González sale de la prisión y Falcón, lo trata “con respeto y sin

rencores”. Entonces comienza lo que pudiéramos llamar la última parte de su azarosa vida

1. Lugar de Nacimiento

Caracas

2. Fecha

En 1811, “el año en que estalla dramáticamente en América la crisis del mundo

hispánico”.

3. Contexto Historico Literario

Juan Vicente González está considerado como el primer gran escritor romántico en

prosa que produjo Venezuela en el siglo XIX.

Desde el punto de vista literario hay que ubicarlo en la generación de 1830, al lado

de hombres tan ilustres como Fermín Toro, Valentín Espinel, Juan Manuel Cagigal, Rafael

Maria Baralt, Luís D. Correa y José Antonio Martín. La juventud de estos venezolanos

transcurrió en medio del fragor de las luchas del Independencia. Factor que les impidió

alcanzar una completa formación por lo que no constituyeron “una generación de

universitarios, sino de apasionados por la cultura”.

A Juan Vicente González nos lo presenta Arturo Uslar Pietri en su libro “Hombres y

Letras d Venezuela” como “un hombre corpulento y desgarbado, todo hacia arriba, delgado

de piernas y abultado de espaldas, ancho de cuello y de cabeza, que parece una grulla, y que

Page 4: Andrés Bello

gesticula hablado con descompasada voz de triple” y luego añade: “el traje es viejo y

descuidado, grandes lamparones lo manchan, la camisa no es limpia y por los desgarrados

bolsillos asoman periódicos, papeles, cortaplumas y pedazos de pan a medio comer”

El año de 1827 hubo un acontecimiento que marcó rumbos en la vida de Juan

Vicente González. Es el momento en que Bolívar regresa por ultima vez a su Patria con el

objeto de impedir la separación de Venezuela de la Gran Colombia y pacificar el País. En

los claustros de la Universidad se le recibe con un solemne homenaje, donde González,

apenas un adolescente, está presente. De pronto el Libertador detiene su mirada en el joven;

este se emociona y en su mente queda grabado el momento para siempre. Desde entonces

todos los actos de González van a estar encaminados a la defensa de la obra y los ideales de

Bolívar.

Infortunadamente, al ausentarse Bolívar, la conspiración se reanuda. Páez convoca

un Congreso, a comienzos de 1830, donde se resuelve la separación de Venezuela de la

Gran Colombia. En torno a la figura del Libertador hay una atmósfera de hostilidad por lo

que Juan Vicente González “se hunde en una crisis sentimental que lo induce a seguir la

carrera del sacerdocio”, idea que no llegó a cristalizar.

Ese año de 1830, desde el punto de vista literario, señala el inicio del movimiento

romántico en América. A Venezuela comienzan a llegar las primeras influencias del

romanticismo europeo y Juan Vicente González, que es romántico por temperamento, se

asimila rápidamente y comienza a leer los franceses Lamrtine, Chatraubriand, Michelet,

Victor Hugo, Alejandro Dumas y los españoles Espronceda, Zorrilla y el Duque de Rivas.

Los años que siguen se caracterizan por una marcada tirantez política entre liberales

y conservadores por el disfrute del Poder. Juan Vicente González abandona las filas del

Partido Liberal y funda en 1846 el “Diario de la Tarde” con “el solemne compromiso de

refutar y atacar la candidatura de Guzmán”.

José Tadeo Monagas resulta electo presidente “conforme a los designios y la

voluntad del General Páez” y comienza así la larga hegemonía de los Monagas que va a

durar hasta 1858.

González resultó electo diputado y se encontraba en el Congreso en el momento del

asalto del Congreso el 24 de enero de 1848 cuando “la cámara es atacada y disuelta por un

Page 5: Andrés Bello

populacho armado”. En ese “fusilamiento del Congreso” murieron hombres tan eminentes

como Don Santos Michelena.

En marzo de 1858, en forma inesperada, cae la dictadura de los Monagas. Asume el

poder el General Julián Castro “apoyado por una superficial coalición de conservadores y

liberales” pero al año siguiente” se enciende “se enciende la larga, cruenta y extensa

Revolución Federal que va a durar cinco años”. Son tres los caudillos de este movimiento:

Ezequiel Zamora, primero, y luego Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco.

Ante el grave peligro que corre la república es llamado de nuevo el General Páez

quien acude desde Nueva York para salvar al país del caos y asume la dictadura.

4. Referencia de su Vida y Obras.

En 1835 un golpe militar derroca el gobierno civilista del Dr. José Maria Vargas;

entonces Juan Vicente González escribe sus “Epístolas Catilinarias sobre el 8 de Julio” en

donde ataca y combate el caudillismo.

A partir de 1842 se comienza a revalorizar en Venezuela la memoria de Bolívar. y

posteriormente reúne todos sus escritos en honor al Padre de la Patria en un Libro que tituló

“Mis Exequias a Bolívar”.

En 1848, provocó el retiro de la política por parte de Juan Vicente quien se refugia

en la docencia y para el año 1849 funda el Colegio “El Salvador del Mundo” donde se

formarían muchos venezolanos ilustres como Eduardo Blanco, Rafael Villavicencio y

Felipe Tejera.

Al mismo tiempo este va a ser el periodo de mayor fecundidad literaria de Juan

Vicente González. Continua escribiendo Mesenianas, elegías en prosa lírica que, a partir de

1846, había comenzado para honrar la memoria de los más ilustres venezolanos. Son obras

de breve extensión, en un estilo romántico, con marcado lirismo y fervor venezolanista.

También traduce manuales y escribe biografías como la del Padre Alegría, la de Martín

Tovar y la del General José Félix Ribas.

En 1859 funda Juan Vicente González “El Heraldo” y “ataca con vehemencia

inaudita a los liberales” pero también se opone al país y lo fustiga en sus encendidos

editoriales. Este lo encarcela en el año 1861 en las viejas bóvedas de la Guaira. Allí,

encerrado, redacta un Manual de Historia Universal, “sin libros, apuntes, ni datos de ningún

Page 6: Andrés Bello

género que le sirvieran de consulta” y concibe su famosa meseniana “Eco de las Bóvedas”

que es “un canto de lamentación ante la situación de la Patria.

En 1863 publica por entregas la Segunda Parte de su Historia Universal y al año

siguiente funda el periódico “El Nacional” donde defiende el Gobierno de Falcón.

Para 1865 escribe sus dos últimas mesenianas con motivo de la muerte de dos

grandes venezolanos: Andrés Bello y Fermín Toro, a quien considera “el último

venezolano”.

Su ultima “gran empresa literaria” fue la “Revista Literaria”, publicada en Caracas

en 1865, donde aparecieron sus principales trabajos de critica. El 1º de octubre de 1866,

“después de soportar una gangrena, y victima de la arterosclerosis” muere Juan Vicente

González, una de nuestras figuras románticas más discutidas de todos los tiempos.

5. Referencia General a sus Trabajos Literarios

Juan Vicente González le rinde un homenaje con el soneto titulado A Bolívar

En 1835 “Epístolas Catilinarias sobre el 8 de Julio”

En 1842, “Mis Exequias a Bolívar”.

En 1849, funda el Colegio “El Salvador del Mundo” y Continúa escribiendo

Mesenianas. También traduce manuales y escribe biografías como la del Padre Alegría, la

de Martín Tovar y la del General José Félix Ribas.

En 1859 funda “El Heraldo”, redacta un Manual de Historia Universal, y concibe su

famosa meseniana “Eco de las Bóvedas”.

En 1863 publica la Segunda Parte de su Historia Universal y al año siguiente funda

el periódico “El Nacional” donde defiende el Gobierno de Falcón.

Para 1865 escribe sus dos últimas mesenianas de Andrés Bello y Fermín Toro.

En 1865 publica en Caracas su última “gran empresa literaria” que fue la “Revista

Literaria”.