Andrea Master 1

152
ANDREA OJJIONE OJJIONE MASTER INTEGRATIVO DE ARTETERAPIA UDG

Transcript of Andrea Master 1

Page 1: Andrea Master 1

ANDREA OJJIONE OJJIONEMASTER INTEGRATIVO DE ARTETERAPIA uDG

Page 2: Andrea Master 1
Page 3: Andrea Master 1

Indíce

Transferencias en el exilio 5

Invitación al lector 6

Cuestionamiento y búsqueda. 6

¿El porqué de mi título? 6

Análisis, reflexión y comparación. 7

Conocimiento, Mujer y Universidad es una de mis inquietudes. 7

Arte figurativo, proyección y patriarcado. 19

La búsqueda de una historia perdida 40

Entrevista a Griselda Pollock 40

Keith Haring 48

Mi producción Artística 5�

El encuentro. 5�

Mi producción artística 62 N1º 62 N2º 6� N�º 64 N4º 65

Diario de prácticas 66 Webs consultadas 67

Bibliografía consultada 67

Page 4: Andrea Master 1

4

Page 5: Andrea Master 1

5

Transferencias en el exilio

Barcelona, 9 de junio de 2010 Estimadas señoras,

Me llamo Andrea Ojjione y estoy interesada en cursar el Master Integratiu en Artterapia.Soy artista plástica y mi extensa formación, detallada en el currículo adjunto, comenzó hace 20 años; actual-mente finalizo mi 1º año en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona.Desde el año 2006 realizo voluntariados de prácticas artísticas-terapéuticas dirigidas a personas con necesida-des variadas. Esta experiencia grata me ha conducido a seguir mi camino en la búsqueda de la formación correc-ta tanto en procesos terapéuticos como pedagógicos. Lamentablemente los aspectos administrativos se presentan como un handicap para mi evolución en mi forma-ción ya que tengo 40 años y a pesar de tener amplios conocimientos plásticos, motivación y práctica no poseo actualmente el graduado terminado en Bellas Artes.Mi especialización en la materia plástica de la cerámica me ha llevado 7 años con titulación oficial, y aunque personalmente no me arrepiento del itinerario escogido, administrativamente me encuentro en una encrucijada.Mis motivaciones me llevan a pedirles que tengáis en cuenta mi situación, analizando mis posibilidades desde la conciencia de la importancia de la formación y la práctica sin olvidar que lamentablemente somos seres con una vida temporal limitada, y que el itinerario exigido administrativamente me habilitaría al acceso en una edad muy tardía.Tengo particular interés en trabajar contra dos aspectos muy preocupantes de nuestra sociedad, las victimas de la pederastia y la violencia de género .Por ello mi insistencia en continuar adelante en mi formación.Tengo por cometido graduarme en Bellas Artes en el tiempo curricular estipulado, por ello me animo a pedir vuestra consideración en este asunto. Seria grato un encuentro personal para explicar aspectos más íntimos y concretos.Agradeciendo de antemano su colaboración me despido atentamente,

Andrea Ojjione

Page 6: Andrea Master 1

6

inviTación al lecTor

Para comenzar este recorrido es Preciso enumerar Por qué y como llegué a este camino. Puede que les resulte algo difícil entenderme, Pero en realidad no Pretendo tal osadía, ya que a veces ni yo me entiendo, solo Pretendo guiarles Por mi recorrido de una forma lineal, Para dejar entrever como he circulado y lo que me ha aPortado cada Puerta que he abierto y Porque no también las que he cerrado. este recorrido tiene unas demandas, sin ellas es mejor ojear el trabajo y abstenerse de Perder el tiemPo, vuestro tiemPo. demandas:1. sentir en la medida de lo Posible cada Palabra escrita en este documento con el corazón y desde una Postura de entrega Personal.2. no olvidar que Provengo de otra cultura la cual define muchos de mis rasgos como sujeto.3. en este esPacio que lo siento muy ProPio todas las Puertas están abiertas, Pero Por favor evitar entrar en la de etiquetar.4. mal entender hasta el cansancio.

1º Parte: Cuestionamiento y búsqueda.

Proyecto de investigación.

Notas del diario personal.

Lecturas y conclusiones.

notas de clase.

resúmenes de Prácticas.

incorPorando metodologías.

¿El porqué de mi título?miremos algunas etiquetas de la real academia, el color rojo describe la que escojo en este viaje, Por el momen-to.Exilio. (DEl lat. Exilĭum).1. m. seParación de una Persona de la tierra en que vive.2. m. exPatriación, generalmente Por motivos Políticos.3. m. efecto de estar exiliada una Persona.4. m. Lugar en que vive el exiliado.

transferencia. (del lat. transferens, -entis, Part. act. de transfErrE, transfErir).1. f. Acción y efecto de transferir.2. f. Com. Operación por la que se transfiere una cantidad de dinero de una cuenta bancaria a otra.3. f. med. evocación en toda relación humana, y con más intensidad en la PsicoteraPia, de los afectos y emociones de la infancia.4. f. Psicol. en el Psicoanálisis, ideas o sentimientos de-rivados de una situación anterior, que el Paciente Proyecta sobre su analista durante el tratamiento, del que es Parte esencial.

“Lugar en que vive el exiliado…. Acción y efecto de transferir…...”

Cuando verdaderamente compenetro estas palabras que muchas veces desgarraron mi alma, puedo per-cibir ligeramente un gran error, no es el abandonar mi hogar lo que me convierte en una exiliada, ni es el hecho de mi trabajo personal lo que me relaciona con la transferencia, deseo. Fue una decisión que tome en mi infancia, ¿cual? si la cuento seria como un marujeo no creéis? ni cual, ni porque es la cuestión, lo importante es que decidí crear un mun-do en el que vivir, un mundo donde las personas

que me rodeaban podían compartir, cuando sabían como, que no es fácil tarea; un lugar donde vivir el cual he alimentado a partir de mi primer aliento en este mundo, y he transferido todo aquello que he creído conveniente.No estoy segura si tengo el síndrome de Robin Hood(tampoco se si existe pero podría ser una nueva etiqueta¿ verdad?)…..o si soy abogada de los pobres, como dice una de las etiquetas que me cuelga del cuello hace años, lo que si estoy segura es que creo que me exilie en un mundo alimentado por tantos colores y gestos sencillos, sabiendo

desde siempre que todo lo que hago como sujeto repercute a mi alrededor y que tal vez esto puede contribuir en el espacio que ocupo y en la tempora-lidad que me toca.También se que lo que abunda,”es lo que hay” frase tan celebre no me llena, y no me deja indife-rente, entonces ¿que hacer? transferir, y transferir, desde ese mundo mío en el que escucho con el corazón, siento con la piel y alimento con mi alma. ………………………………………………..

Page 7: Andrea Master 1

7

¿Y esto es todo? se puede gestionar toda una vida pensando en esta pregunta, rebuscar, es agradable pensar que no estoy sola en esta búsqueda, este master lo confirma, responde a un deseo, el de esta temporalidad. Aunque no me he sentido cómoda desnuda, las cosas tan lejanas han dado sus frutos, buenos y malos pero estoy aquí, mi querido sub-consciente relájate, disfruta y deconstruye viejas etiquetas, juega, he tardado 1 mes en reconciliarme con mi primera clase de arte terapia.………………………………………………….Analizar es importante al menos para mí, recibo tanta información, a veces me siento muy ignoran-te, y lo prefiero así, mantenerme fiel a mi misma, poder decidir con que poblar mi psique, con que llenar mi sujeto, que colgar en las paredes de mi exilio, y que vale la pena transferir luego. Ser ignorante de etiquetas no esta mal, aunque a veces pienso, llevas toda tu vida en la ignorancia de eti-quetas, me alegro este camino me acompaña desde mucho mucho tiempo. Un sujeto, muchos YO, va-lla cuestión, entonces mi yo habido de información y formación me hace una demanda, una pregunta:

¿Cuál es mi situación, quien soy como sujeto? Mi yo racional.

Análisis, reflexión y comparación. Conocimiento, Mujer y Universidad es una de mis inquietudes, es parte de mis deseos.

“ Como hombres, es difícil reconocer que las maneras en que hemos aprendido a tener éxito en el mundo puede hacernos insensibles hacia noso-tros mismos en nuestras vidas emocionales…… al negar nuestros sentimientos y emociones como fuentes de conocimientos, nos es difícil identifi-car que es lo que esta ocurriendo. Esta ceguera se refleja en mucha de nuestra teoría filosófica y social….tradiciones de pensamiento y sentimiento que hemos heredado.”Al comenzar a cuestionarme como sujeto los recur-sos que tengo en mi mano me gritan que la simple elección que yo haga es porque soy una mujer, en ellos se puede observar claramente el punto de vista femenino, están sostenidos por argumentos valederos que no cabe discusión alguna, pero la ausencia o mejor dicho la poca participación en el mundo académico (de una forma acertada en la cuestión) del hombre es alarmante. ¿Que es una forma acertada para mi?

Respeto el lugar de invisibilidad.Por ello me parece muy interesante comenzar el análisis no desde mi mirada propia, sino desde la mirada de Víctor J Seide.La referencia a la vida emocional es primordial, en toda época pasada y presente, pueden apreciarse argumentos atemporales con tendencia a descon-textualizar esta misma en relación a la filosofía racional de cada tiempo.Incluso se habla de decisiones imparciales certe-ras, si nuestra conducta de decisiones se abstiene de emociones y sentimientos. Ahora bien, la pregunta es ¿Cómo hemos existido sin nuestros sentimientos? ¿Yo he existido sin mis sentimientos?Rotundamente me respondo NO.Los frutos de mi sociedad actual son el reflejo de esta pregunta, y la lucha constante de diferentes núcleos sociales en este caso otras mujeres, por cambiar este aspecto, la respuesta.Si dentro de este cruce de sentimientos, raciocinio y status quo enmascarado, una reflexión cierta-mente sensata, es masculina, quiere decir que la necesidad de revertir no solamente los actos futu-ros sino la mirada al pasado piden a gritos que se realice sin demora.Como puedo acceder al conocimiento máximo, si dentro de este conocimiento la ausencia de roles compartidos y equitativos no en cantidad si no en cualidad es inexistente.Mi acceso al conocimiento ¿que función institucio-nal tiene? la función principal de educar la socie-dad, y esta educación es la base de todo cambio, de toda vía de progreso, de todo avance filosófico, social y humano, adaptado a la diversidad global contemporánea.

Page 8: Andrea Master 1

8

Esta educación que me hace sentir mi sexualidad constantemente, pero que a su vez coloca un tabú en vivirla libremente. Una etiqueta.Esta sociedad que aun hoy por el hecho de ser mujer he sido educada con tantas carencias de derechos que es entonces que me doy cuenta que la realidad desde el punto de vista hombre puede ser dolorosa de aceptar ,ya que como mujer nuestra misma ausencia dentro de la historia en general de la equivocadamente llamada “evolución humana” me ha mantenido y a mu-chas mas con el espíritu abierto a esta necesidad de cambio, mientras que la ceguera masculina solo ha reforzado el handicap de ausencia planeada del “yo emocional”.

Este egocentrismo histórico, dan protagonismo exclusivo al genero masculino, un ejemplo claro es la fuente de inspiración de Elena del Rivero,( La historian de Eloísa y Abelardo). Equivocadamente una lectura rápida racional podría dar esta impre-sión, pero si como esta artista mujer busco una interpretación profunda y espiritual, donde el valor intelectual y los sentimientos colaboran para ver mas allá de las estructuras preconcebidas de la épo-ca ( que nada han cambiado en la actualidad para la realidad de algunas mujeres)puedo apartar

el objeto de pasión errónea interpretado por Elo-isa y descubrir la fuerza ,y la abnegación absoluta de esta mujer en la búsqueda de la figura propia ,poniendo de manifiesto una dignidad íntimamente unida al reclamo inteligente y silencioso femenino mal interpretado por la historia masculina una y otra vez. Ella creo su mundo, su exilio y su transferencia ha sido tan fuerte que años después me dejo empapar por su mensaje.Maria Zambrano, percibe la voluntad de supe-rar este tópico de “eva”, donde el hombre niega todas las formas de participación femenina en la divinidad ,pero he aquí una cuestión importante, porque el conocimiento en general esta íntimamen-te relacionado a la idea de divinidad ,de poder ,de capacidad, de acierto, de raciocinio…….por ello las reacciones de negación actual ante el avance social latente que incluyen a la mujer dentro de el acceso al conocimiento con una mirada propia es insostenible para los que refuerzan estas estructuras retrogradas que dirigen y controlan ampliamente mi temporalidad. No puedo obviar este aspecto a la hora de valorar el acceso al conocimiento des-de una universidad actual, la universidad a la que

accedo en busca de elementos que alimenten mi mundo, mí exilio.La diferencia sexual , es evidente en el cuerpo hu-mano, pero estas diferencias al contrario de limitar pueden potenciar las facultades individuales reper-cutiendo en la existencia del mundo ,transfiriendo estas diferencias y modificando tanto la historia pasada como la que aun no se ha escrito.Esto acabaría con el modelo del hombre occidental perfecto, dominante y salvador que niega la opor-tunidad de descubrir una colaboración abierta y nunca explorada entre ambos sexos. ¿Cómo estúpidamente nos hemos negado esta oportunidad mutua de bienestar?A través de una educación errónea.Aquí no se puede vanalizar la importancia de la mujer –madre y de la capacidad exclusiva de concebir vida de la cual estamos dotadas ,pero esta capacidad se transforma en producción de pensamientos erróneos, transferir equivocadamen-te ,cuando no educamos estos seres en el respeto absoluto de la dignidad individual y de las dife-rencias enriquecedoras necesarias para una futura integración natural mutua..La consideración de la diferencia sexual es necesa-ria y evidente pero no desde el aspecto de

Page 9: Andrea Master 1

9

superioridad auto atribuida masculina, si no desde el estudio real de nuestras posibilidades de hacer camino de una vez como un conjunto humano, y de volver a interpretar la historia con matices que hasta ahora jamás se han contemplado en el ám-bito académico sin el acto de reivindicación y el sentimiento de permiso concedido. Es sorprendente como se puede silenciar semejante esfuerzo realizado a través de los siglos por las mu-jeres para llegar a justificar históricamente siempre las agresiones y reprimendas ejercidas solo para mantener el control absoluto de lo que hoy se

me presenta como el mayor fracaso humano. Aquí puedo cuestionar la verdad de “homo-sapiens”, de-finición en la cual ni la capacidad emocional ni la diversidad de género se reflejan lo que nos reafirma en el error de interpretación en general sobre este aspecto.En la obra de Elena del Rivero en general veo su esfuerzo constante de exponer estos matices ocul-tos, este flujo constante de hechos que generan sus expresiones artísticas, transferencias desde su mun-

do a este mundo social, el análisis de los materiales utilizados desde el respeto, el sentido de individuo y de dignidad.Es un acto heroico, cuestionar desde el corazón latente en la actualidad, desde el motor generador de problema. Es un grito de expresión silenciosa, es una reafirmación positiva dentro de la negación institucional del saber.Desde casi mis primeros recuerdos, tengo la sen-sación de entender que el saber y la educación en igualdad solucionarían problemas para mi perso-nalmente terrible.

Descubro hoy, que esta obsesión por el estudio, esta necesidad de acceder a la educación como re-ceptora y futura transmisora no es más que un acto de búsqueda de cambio, búsqueda de dignidad.Cada individuo percibe su existencia de una ma-nera muy personal donde aspectos sociocultura-les asociados a tradiciones morales, calidades de vida y experiencias propias pueden empujar hacia comportamientos absolutistas e insensatos, o a comportamientos de auto análisis y búsqueda del

conocimiento. De escucha.El hecho de observar el deseo de mujeres que se materializa en un escudo símbolo de poder y fuer-za, paradójicamente concebido no desde este aspecto si no desde el aspecto de colaboración, valoración de roles, apreciación de diferencias de capacidades y exaltación del derecho de expresión; tiene un resultado impactante y profundo.Mueve entrañas, y no deja indiferente a ningún espectador, pero me pide un trabajo emocional de auto análisis y de cuestionamiento que desafortuna-damente no se si estoy capacitada para realizarlo.Un antes y un después, donde el arte reclama una implicación desde todo punto de acción..Mi tarea de reelaborar es primordial para ello es necesario acceder al conocimiento vivido, sin interpretaciones de conveniencia. Evidentemente que mi implicación como artista es necesaria, pero también lo es la implicación de las personas que entren en contacto con mis transferencias a través de proyectos de expresión, como también lo es de aquellos que puedan descubrir parte del mensaje, aquel grito silencioso de presencia ignorada, pero de presencia absoluta.El sonido del paso del tiempo que recuerda la fragi-lidad de un momento mal utilizado, de un momento estéril.La posición inmaculada de un cuerpo maduro, sabio de experiencias vividas, vulnerables pensaría el raciocinio cuestionado, pero la educación emo-cional descubriría esta vulnerabilidad creada y no la capacidad absoluta.El arte, es expresión, y la expresión es voz.Es necesario ver la necesidad de mi implicación individual, pero creo que también es necesario im-plicar mediante la expresión y el saber a todos los

Page 10: Andrea Master 1

10

individuos en general, de valorar las etapas tempra-nas de los individuos como momentos preciosos donde la educación emocional, es esencial.Implicarse no quiere decir elegir y sacrificar o per-der, Linda Nochlin no se expresa desde el sacrifi-cio, la creación artística no se concibe como sacri-ficio, Eloíse no busca sacrificarse, Elena del Rivero no se reafirma desde el sacrificio.Implicación quiere decir aceptación del ser propio, y exaltación de sus capacidades, tanto físicas como emocionales y todo lo que ello conlleva.Esta claro que en la diversidad actual las implica-ciones serán diferentes, pero esto no constituye un riesgo, ya que será este aspecto el que asegurara que no se dejen matices sin tratar, los puntos de vistas se reafirman en las diferencias y crecen des-de ellas.Ahora se de donde me estoy nutriendo aunque no estoy tan segura en que clase de escuela se encuen-tra el conocimiento máximo.Solo es mi inquietud..............................................................................El niño mira antes de hablar, la vista establece nuestro sitio en el mundo que nos envuelve y luego se puede explicar con palabras pero el mundo nos

engulle, y por eso no siempre hacemos la relación adecuada entre lo que vemos y lo que creemos saber…..el contexto condiciona nuestra mirada y su uso. Con ella podemos transformar el mundo, lo que vemos es lo que llevamos dentro….confundi-mos reconocer con entender, la experiencia estética te revela a ti mismo.Transferencia del arte terapeuta …..Trabajar desde la distancia pero implicado, la buena distancia…..tres vueltas pensó Meriones el sabio, tres vueltas uno por cada personaje conciente de la barbarie…….. ………………………………………………… Puedo parecer lo que no soy, lo que me define es mi deseo, cuestiono, siempre cuestiono, ¿que bien puede haber en acatar el deseo de los demás? mis formaciones me definen como artista plástica, lo cierto es que mi deseo dice que no, mi cabeza esta poblada de pequeños recuerdos, detalles , colores lejanos y actuales, de aquí y de allí, todos los allí que pise a lo largo de mi vida, tantos deseos ajenos se han colado en mi, sin permiso que encuentro paralelismos redactados en libros para otros sujetos que como yo se bañan en ríos de culturas indíge-nas, mezclados con hijos de barcos y lugareños silenciosos.

¿Cuál es mi situación, quien soy como sujeto? Mi yo migrante.

Migrante melancólico o Artista híbrido, ¿fruto de qué es mi creación actual?

1-IntroducciónNéstor Garcia Canclini encuentra la cuestión que une el pensamiento profundo de un migrante lati-noamericano con los movimientos de globalización actúales.Es a través de la lectura vertiginosa de “Estrategias para entrar y salir de la modernidad”que me descu-bro primeramente víctima de mi origen y

mas adelante afortunada por mí destino. No pue-do comenzar mi interpretación personal de una situación que se traslada a millones de seres en el mundo, sin describir el contexto social del cual soy fruto. Claramente migrante, Argentina de nacimien-to provengo de una familia de híbridos migrantes analfabetos que se instalan en Argentina a raíz de la 2º guerra mundial. Veo interesante tratar las fusio-nes de cualquier índole como hibridaciones que conviven con diferencias asumibles y que liberan al mundo en general de la lógica de homogeneizarlo

Page 11: Andrea Master 1

11

todo. Al proceder de la mezcla de migrantes espa-ñoles, italianos (y criollos) que huían de los con-flictos de Europa, y que se instalaron en el interior rural de las provincias, es la cultura del folclor la que predomina en mí ser Pero el mito de la moder-nidad del primer mundo y sus ventajas económicas hace de mi persona un migrante víctima de las es-trategias de control social aplicadas por las oligar-quías que condujeron mi educación para valorar lo extranjero antes que lo nacional. Educada en un sis-tema donde próceres como Sarmiento levantan su pluma para “luchar en contra del comportamiento inculto de un indio”, sin agregar que por la pobreza económica de los sectores desfavorecidos éramos presa fácil de manejos sociales donde la visión de la realidad propia y exterior nunca fue realista. Por ello y aunque en mi intento fallido por progresar en mi país tuvo un primer desencanto cuando la histo-ria social de las culturas latinoamericanas aplasta mi educación universitaria, ya que con el discurso de utilizar el recurso de modernizar multiplicando el estudiantado universitario por miles sin reestruc-turar las universidades formo parte de la genera-ción a los cuales se nos “entretuvo para que no nos convirtiéramos en factor de conflicto”, claudico en mi cometido. En búsqueda de oportunidades, son

dos procesos nuevos (digitalización y mediatiza-ción) para la época los que reorientan a los candi-datos a migrantes a persistir en el exilio voluntario ajenos por completo, de pertenecer a políticas de control social que condicionaban las oportunidades y los límites de bienestar propios a nuestra clase social( en beneficios de unos pocos).Aunque es extraordinario ver la capacidad de adaptación del ser humano al medio, no dejo de sorprenderme cuando analizo que tal digitalización y mediatiza-ción comienza con un proceso que se produce en un marco evidentemente histórico predeterminado.

Es la comunicación mediática quien modifica la experiencia cultural de los pueblos, hoy Internet, causa movimientos masivos de comunicación que interfieren en la sociedad y en los individuos que la conforman. Aunque volviendo a mi infancia y para la época vivíamos un presente excitado por la promesa de bienestar en tierras lejanas, mi concien-cia de necesidad de formación superior preocupaba mi espíritu, paradójicamente la leyenda del Dorado invertía los roles de protagonismo.

Artes vs Artesanías Las contradicciones latinoa-mericanas hacen evidente el vaivén constante al cual se somete todo cambio social. Aun así siendo concientes de que el modernismo impulsado por políticos, clases privilegiadas europeizadas y la oligarquía progresista estaba incompleto durante el siglo XIX, en el siglo siguiente el exuberante movimiento conllevaba una modernización defi-ciente. Artísticamente no se formaron mercados autónomos como en Europa ni se consiguieron las profesionalizaciones de los artistas ni de los escritores, ahuyentando los atisbos de renovación experimental y democratización de la cultura. La modernización con expansión restringida del mer-cado, privilegios de minorías no ayuda a desarrollar procesos sociales, las clases dominantes controlan la alfabetización, y en la cultura visual constante-mente reestablecen su concepción aristocrática al espiritualizar la producción cultural como“creación artística” lo que separa de antemano el arte de la artesanía, congela la circulación del arte entre mu-seos y centros exclusivos y solo permite un modo de recepción escasa para un publico que observa-ba hieráticamente. Modernismo sin modernización, dominación y subordinados, arte y protectorado. Es evidente que las vanguardias revolucionarias de Europa no encontraron una sociedad heterogénea ni tradiciones culturales arraigadas donde expandirse .Vanguardias sinónimo de movimientos innova-dores, que en este caso solo se tradujo en injertos desconectados de la realidad local. Pero por otra parte aquí la hibridación de culturas, la represión de la sociedad y una dependencia de las ciudades madres crea la causa de un atraso, un mito, ya que actualmente se considera a este continente atrasado en comparación al mundo moderno. Perry Ander-

Page 12: Andrea Master 1

12

son en un articulo llamado “Modernity and Revo-lution” sostiene que los movimientos cultos que persistieron en el momento alto de las tres primeras décadas del siglo XX en Europa no tuvo el mismo vigor en las obras ni en los artistas que las produ-cían, y que en nuestro continente como una copia tardía y favorecidas por los precapitalistas existen-tes reproducen este hecho. Deduce en su texto que el modernismo no es la expresión de la moderniza-ción socioeconómica, si no el modo en que las eli-tes gobiernan a las masas para un beneficio propio, subyugadas a la temporalidad histórica. Los países latinos son actualmente fruto de cruces, e hibrida-ciones de tradiciones indígenas, hispanismo colo-nial católico y políticas clasistas. Por ello el arte rivaliza con la artesanía rural, el arte se convierte en sinónimo de culto y educación, y la artesanía en objeto utilitario casero. Estas contradicciones entre lo culto y lo popular hacen evidente la dependen-cia de los artistas de la metrópolis dominante, y acentúa la dificultad del artista para comunicar con su pueblo y su cultura. Mientras en Europa el arte transmite el malestar social y sus preocupaciones por un cambio necesario de reforma, en Latino-américa la brecha favorecen la desconexión total y permanece

ajeno a los conflictos sociales. Pero un impulso escaso relaciona el arte, la tradición y el pueblo en búsqueda de identidad nacional, impulso importado o propio ha servido para reivindicar la historia de la cultura de países económicamente frágiles pero culturalmente potentes a pesar del diezmo de la población indígena. Pero la mezcla de de pueblos muy diferentes aumenta las discrepancias sobre el asunto, y crea nuevamente una posición subalter-na de pueblos no accidentales, lo que entorpece la creación de una nación moderna, (peyorativamente

compuesta por indios y negros).Así nación se aso-cia a modernidad, modernidad a identidad, e iden-tidad a tradición de los pueblos que la componen. Esta tradición cultural, o cultura popular (folclor)es fuerza y obstáculo ,fuerza porque define la iden-tidad necesaria, pero obstáculo por que aparta del ideal imaginado comparado con la realidad euro-pea .Estas cuestiones estimulan la creación cultu-ral, de artes plásticas, literatura, cine etc y se nutren de las problemáticas de la nacionalidad para ex-pandir y renovar el universo de lo estético, aunque

todo ejerce su dominación (subalterno) sobre partes menos cultas o populares, ya que se asocia este avance a diversos niveles económicos y culturales, pues no hay que olvidar que la modernidad anhela-da encierra una vocación mundial de capitalismo y no se reduce a fronteras nacionales. Pero a medida que avanzamos en estas cuestiones en círculo se estrecha en las necesidad económica de subsisten-cia que tiene tanto el artista como el artesano, la demanda y la oferta, el consumo de artículos útiles o inútiles, donde los mas perjudicados no son las tradiciones culturales si no los artistas plásticos que amenazados por las constantes depresiones del mercado y la obsolescencia continua de la corrien-tes estéticas repercuten en el comercio mismo. Ser artista o escritor, producir obras significativas y lo-grar comunicarse con la sociedad global compuesta por amplios públicos es muy complicado. Se hacen evidentes nuevamente las estrategias de control social, donde los culto y lo `popular se organizan mediados por una corriente mercantil e industrial. Primero se controlo la educación, la lectura y la literatura popular, luego se llevo las escuelas al museo aunque los espectadores lejos de interpretar el arte solo obedecían la orden sutil , luego las estrategias de masa no

Page 13: Andrea Master 1

1�

hicieron la comunicación mas entendible entre arte y sociedad, y por ultimo la revolución y la revalori-zación del arte popular, mal llamado artesanía con-cluyen un ciclo de cambio e hibridaciones donde no han faltado dominantes y dominados ,imperios y naciones dependientes que han dado por resultado una Latinoamérica modernizada como sociedad y como cultura pero de una manera diferente a la que se esperaba.(por los que tenían sus miradas puestas en metrópolis de Europa ).En realidad me asombro de los caminos seguidos ,ya que nunca fuimos

libres de elección ,ni conocedores de arte, expre-sión, sentimiento, concepto académico, a pesar de ello sobrevivir cotidianamente se convirtió en un Arte. Aprendimos a filosofar sin estudios y a autoanalizarnos sin consultas, las mentes hogareñas desarrollaron técnicas artesanales dignas de admi-ración, hibridamos internamente para adaptarnos al control que nos dirigía. Aunque parece impensable el artista plástico Picasso y solo como anécdota , considerado un productor de arte de elite en el 1º mundo se transforma en un artista de masa gracias

a los mecanismos de control social que se ponen en marcha en 1982 en la ciudad de México para orga-nizar una muestra en el Museo Tamayo, donde los medios de comunicación alentaban dicho aconteci-miento ,aunque al organizarse las largas colas para acceder al recinto solo se dejaba paso a 25 personas ,para mantener la apariencia de la concurrencia popular en busca de la cultura ofrecida por los polí-ticos de la época, así el museo Tamayo se convertía en una feria, como una fiesta indígena popular, puestos de comida, refrescos y ropa informal y banderas con la firma del artista se vendían a las puertas del majestuoso edificio. Esto es la esencia fresca de Latinoamérica. Una conducta social sobre el control del patrimonio cultural se impone racio-nalmente pensaríamos ,pero esta capacidad de rela-ción con el patrimonio es desigual para los grupos sociales ,ya que las diferencias regionales o sec-toriales son utilizada por las clases hegemónicas para una apropiación siempre privilegiada del patri-monio común, así pues cuentan con la información necesaria para comprender y apreciar mejor dicho valor cultural, aunque la difusión mediática actual estrecha este privilegio y pone en manos de todos la información necesaria del arte que circula por el

mundo. Las historias locales se ven reflejadas en las clases populares, y es el migrante popular quien transforma este patrimonio al insertarse en otra cultura. Aparece la presunción de lo arcaico, lo que pertenece al pasado, en detrimento de lo moderno y lo especializado, pero es en esta hibridación donde la identidad del migrante se reafirma y emerge en nuevos procesos culturales, con nuevos significa-dos, valores, prácticas y nuevas relaciones sociales. Retomamos la cuestión del arte popular, lo exclui-do, lo que no se conserva mas que en costumbres ritos o memoria, los artesanos que no llegan a ser artistas o a individualizarse, ni a participar del mercado de bienes simbólicos, artesanos y espec-tadores son los únicos papeles de la modernidad, pensábamos equivocadamente. Trabajos científicos como los de Bajtin y Ernestode Martino ubican teorías complejas en torno a lo popular social. Pero la realidad es que el pueblo interesa como legitima-dor de los privilegiados pero exaspera cuando se revela inculto, o demasiado popular. “El folclor es propiedad de grupos indígenas, campesinos aisla-dos y autosuficientes “ , es este condicionamiento político nacionalista lo que dificulta el avance verdadero sobre los estudios populares en el campo científico, ya que dichos estudios legitimarían lo popular, lo artesano, lo simplemente nativo como un arte social distintivo de cultura propia. La arte-sanía popular, el folclor, como se desee nombrar no fue en Latinoamérica victima de la expansión modernizadora, ya que se han transformado y se han acrecentado por que lejos el pueblo de olvidar sus raíces a la hora de obtener sustento económico ha explotado su saber nativo y llevado la artesanía al mercado activo, donde la producción artesanal se adapta al medio y evoluciona incluso en la

Page 14: Andrea Master 1

14

utilización de nuevos materiales, pero resguardan-do la tradición de las técnicas. Esta incorporación de bienes folclóricos a circuitos comerciales, atrae a estudiantes y artistas, ya que se ven motivados por la autenticidad del arraigo popular, he aquí una hibridación entre arte y artesanía, entonces dejaría-mos de hablar de rivalidad, para hablar de colabo-ración. Las ferias, las fiestas populares, y la divul-gación en medios masivos hacen esta vinculación mas estrecha, ya que el medio social popular es mayoría en los países latinos. Estos hechos serian imposibles sin la continuidad en la producción de artesanos, músicos, poetas populares y el interés del pueblo en mantener su herencia y renovarla a pesar de la modernidad ausente en esos estratos so-ciales, pero presente en la política nacional de cada país. Contrariamente a lo que sucede en Europa la evolución de las fiestas tradicionales y lo referente al arte folclor no son tareas de los grupos étnicos ni de sectores campesinos, si no que intervienen ministerios de cultura, de comercio, fundaciones privadas empresas comerciales, medios de comuni-cación. Por lo que es posible pensar que lo popular se constituye en procesos híbridos y complejos usando como lenguaje los elementos procedentes

de diversas clases sociales y nacionales. En algunos países más que en otros los artesanos tienen una profusa actividad comercial, se han hecho exper-tos en idiomas, manejan sus recursos comerciales, conocen los mercados y sus relaciones personales se mueven en torno a una compleja organización. Saben a quien dirigirse en el extranjero, con quien tomar contacto ,donde encontrar a sus proveedo-res y como captar a sus clientes, si esto no es una hibridación de culturas modernas y culto popular , de estrategias dignas del mercado global y la ne-cesidad del artesano por subsistir………….Vemos tapices tradicionales en el Valle de Teotlitaán donde hablan zapoteca con motivos de Picasso y Miró , un anciano artesano ha expuesto sus obras en El Museo de Arte Moderno de Nueva York y a pesar de su edad se mueve con fluidez por idiomas como el francés y el ingles, su actitud despreocupada muestra una adaptación como migrante volunta-rio que acepta diferentes sistemas de culturas sin modificar su tradición, entra y sale de la moderni-dad según sus necesidades. Aunque recordemos la cuestión de Arte vs. Artesanía, somos concientes que el gran mal del arte ha sido siempre los intere-ses y gustos de la burguesía a los cuales el artista estaba subordinado, conciente o

inconscientemente., ya que la concepción de espiri-tual y artístico no favorecían el bienestar económi-co de los mismos, por otra parte el mal karma de la artesanía le confiere su uso utilitario aunque estos usos han evolucionado a la conservación de objetos tradicionales hechos a mano. Por ello dicha polémi-ca queda reducida a un proceso sociocultural donde muchas obras de arte solo se reflejan en la repeti-ción de modelos estéticos de siglos anteriores, las producciones artesanales suelen carecer de aspira-ciones estéticas suplementarias, el arte no es solo lo que culmina en grades obras, si no un espacio donde la sociedad en todas sus capas incluyendo la popular realiza su producción visual.

¿Combinar alternativas?Personalmente ni la crisis del movimiento mo-derno, ni el desencanto postmoderno me parecen acertados, así como las vanguardias artísticas en Latinoamérica carecieron de originalidad, y no pudieron equipararse a las de a Europa ,nada tienen en común ,la actualidad del arte, al artesanía ,el folclor y su evolución en los diferentes continen-tes citados .Evidentemente que la modernidad ha tenido consecuencias, pero en mi caso migrante de

Page 15: Andrea Master 1

15

condición artesana ,artista por estudios y en pro-ceso de hibridación quiero concentrarme en un ar-gumento amplio y optimista de transformación del saber artístico en complicidad con la sociología y la psicología para beneficio de la sociedad en general.Paul Soldner , aplica el arte cerámico para recon-ducir individuos afectados por el ejercicio de accio-nes bélicas, es en la Revista Cerámica, publicación sobre cerámica artística internacional, especialmen-te centrada en los países de habla hispana y Euro-pa, donde (en los años 60 -70) se da testimonio de estas nuevas virtudes del arte cerámico combina-das con terapias psicológicas donde los resultados de recuperación parecen muy alentadores en este campo.Esta alternativa tiene nombres momentáneos , actualmente “ Arte terapia , terapias alternativas etc muchas variantes y aunque es inevitable hablar de consumo social y servicios ,ya no se concen-traría alrededor de clases privilegiadas ,ni espec-tadores eruditos ,si no en necesidades sociales y educativas, así el saber popular se entremezclaría con las técnicas plásticas y una emancipación de estas cuestiones serian tal vez posibles si creamos una corriente donde reforcemos la hibridación de ciencias en beneficio del ser humano y de la

sociedad sin globalizar ,ni mercantilizar dicha transformación de antemano.Tras el filo de una modernidad tardía, quiero pensar que puedo promover un movimiento expansivo que lo abarque todo, combinar experiencias al-ternativas, donde ya no me satisface mantenerme como espectadora u observadora, estoy implicada inmersa en la sociedad y bajo sus reglas, busco la forma de modificar y conducir simplemente siendo diferente e involucrando mi saber para beneficio general.

Prefiero situarme fuera de conflictos radicales, ni para conservar, ni para innovar, todo esta relacio-nado, y no subsiste independientemente, palabras como la interculturalidad, desplazan a multicultu-ralidad, tengo memoria histórica y los medios de comunicación impulsan los avances, por ello la relación general de todas las ciencias se hace cada vez mas perceptible.Por suerte puedo concluir que no soy migrante melancólico y aunque fui víctima de un sistema me considero privilegiada de poder reconducir y

tal vez generar una corriente nueva de cooperación entre experiencias, técnicas y necesidades socia-les utilizadas para la educación y reestructuración respetuosa de los individuos.De donde vengo me indica hacia donde voy....................................................................................Y Que gran disgusto, muy pesada la cuesta, du-das, un montón, donde esta el corazón de la gente, cuanto por solucionar y que poco queremos poner, muchas esperanzas.Diossssssssssss que lento se expresan y casi no oigo nada, valla prisa o ahogo no se tengo que encontrara la manera de disfrutar aun implicándo-me ,que no tienen prisa que lento se expresan estoy agotada”................................................................................... El espaciocaminaqui mi palabra inventada, cada ser posee un espacio que ignora ,ignora hasta que es victima de sus propio limites, libertad colo-reada de nuevos recuerdos, que tejen salidas, que crean un nuevo espacio, exiliada en un mundo con nuevas salidas, puertas que se abren, transfe-rir esperanza un espacio que descuide perdí y que reencuentro, todo se conecta ,transferir es alimentar ,salidas múltiples a un mismo camino ,laberintos y conexión de espacio exiliados que se encuentran en relación, cada cual con sus cualidades, calidades ,resistencias, si por el momento mas de lo ulti-mo…..Realidad y juego, el terapeuta debe tener la disposición del juego, la gente quiere cambiar sin perder nada ,en la anécdota no esta la implicación, estar ala escucha del otro es mejor que esperar, desconocemos a quien tenemos delante y es nues-tra responsabilidad mantener dis`posición y buena distancia, aquí transferir es sinónimo de manipular, metodología crear un espacio, un marco, un marco?

Page 16: Andrea Master 1

16

..................................................................................Un gesto tan grande no queda por los rincones de la psique, a veces parece ser una obsesión, que tiene su morada en mi vientre, cada segundo que pase en gestación, cada pensamiento que dedique a entender los cambios de mi cuerpo, y entender que estaba completamente entregada a una nueva aven-tura, jamás volveré atrás, he sido madre, y aunque mis hijos no me acompañaran por la vida, seguiría siendo madre muy dentro mío.No se donde se metió mi psique cuando estaba gestando, ni cuando parí, no se donde quedo mi deseo, tal vez también se vieron envueltos en la vertiginosa corriente que te lleva después de solo unos instantes de la fecundación, años después tiro de la mano de mi deseo para darle un poco de aire, mi psique se sacude juguetes pegados y se quita chupetes de los bolsillos, se unen a mi en este nue-vo trayecto...................................................................................¿Cuál es mi situación, quien soy como sujeto? Mi yo materno.

Mi maternidad Pienso y pienso…… Al final me di cuenta que no podía decir nada del deseo de la madre por la

simple razón que no es el deseo lo que me convir-tió en madre, ya que no se ni que es el deseo, una cuerda un tire y afloje tal vez.Me vuelvo madre gracias al trabajo de madre .En mi trabajo ofrezco seguramente la posibilidad de que acontezca lo que se llama vinculo, pero nunca es algo garantizado, si no mas bien una eventuali-dad ,una muy frágil y laboriosa eventualidad. Un sujeto, y el lazo de transferencia que modelo como una creación artística, como la creación artís-tica suprema en la función que ejerzo, la función de madre desde mí. Claramente es este mi exilio

en mi posición ético-materna.No hay formación de madre, hay un rol personal, trabajo materno, puede ser que realizo un camino a ciegas, movida quizás por aquel deseo íntimo, y particular a mí diferencia, a mi feminidad, a mi cuerpo, y a mi voluntad propia.Hablo de mi experiencia y espero en otro espacio-tiempo reconocer el gesto de extensión en la crea-ción y de origen a un nuevo camino de maternidad sin acciones presupuestas a la envestiduras.En cuanto a la madre, no puedo decir que lo sea.

Existo como tal, no obstante operan efectos ma-terno en mi acción de ejercer, Freud decía que estos vienen como por añadidura(o algo así valla a saber), mi deseo fundamental no esta en la etiqueta, esta en otras cuestiones….Me invade la autocrítica, sin ella dejaría sin alma a la maternidad ejercida desde la creación.Cuando estas en el ajo las envestiduras no impor-tan.En mi lugar para pensar, donde me puse e escribir para mi misma, un hogar de otros en una tierra que ejerce la acción de madre y me acoge. Una parcela de maternidad. Evidentemente que esta parcela me alimenta y me ligada a la acción de realizar mi trabajo, pero sin embargo mi parcela no se relacio-na en estos términos con los demás habitantes de la casa ya que como percibo, mi relación ,mi pretexto y mi acción materna solo responde y se alimenta de mi imaginario intimo. Entonces bien volvamos a una cuestión anterior, si no es el deseo preconcebi-do lo que me transforma en madre, ¿Qué que es? Es, para mi criterio la acción de intentar crear un espacio, un lugar donde casi por misterio y magia se genera un vinculo estrecho y necesario que ali-menta y retroalimenta a los que se unan a el.Esta aquí la esencia de toda la cuestión,

Page 17: Andrea Master 1

17

no en la tecnica artística, ni en la lógica, solo en el vinculo.Ahora creo que si estoy pensando en la romántica maternidad me equivoco nada de románticamente en esta cuestión, y me uniré al mundo del arte para justificar, en caso de ceguera.Me digo que no hay que equivocarse, este oficio creído o no, no tiene nada de canon romántico, ofrece un velo misterioso sobre una cuestión que atrapa como en los relatos de literatura, atrapa en un trabajo que incesantemente reclama atención constante, una historia sin fin como el cuento

de los niños.El arte lo explica bien, y un ejemplo grafico es la lectura de Lo bello y lo siniestro…………pues si así es la cuestión, tanto de belleza, de vinculo, de creación, de amor de entrega, y otro tanto de obligación, de no escapatoria, de llegar a el final de las fuerzas, de dudas, de penas por fracasos no ocurridos, de tragedia.

Mi maternidad que ejerce el acto de creación como una obra de arte sublime y, me convierte en madre por magia de la acción constante,me hace origen de todas las cosas,origen y vientre ,vientre como lugar de escucha ,ese lugar que es mi casa ,mi lugar no como propiedad si no como estado ,mi vientre ,mi escucha ,mi trabajo. Pero retomo el hilo,¿Qué elegir, maternidad e implicación o maternidad desde la envestidura social?¿Que tipo me pregunto? - el fenómeno de la creación desde el vientre, desde el amor ,desde el deseo de mi mundo imaginario goza de un poder tan avasallador como tirano ,somete mi voluntad, muy a menudo lo cual me deja perpleja y desolada, por ello cuando miro mi obra plástica creada en este estado de expresión y sentimiento profundo, cuenta este momento de desolación, de escucha obligada, aturdida, de sangre y dolor, de camino sin salida pero a la vez sin fin.La tierra que crea,

materiales bases tierra, oxido,tejido,colores de origen,nada de artificio,tierra color y materiala madre tierra ,la madre.Un lenguaje de tierra, que sostiene nuestros pies desnudos,Un concepto materno de origen, la obra que inte-ractúa con nosotros para poder ser entendida recla-ma ser vivida. La experiencia propia sin encasillar Alfabéticamente mi vientre materno y mi vinculo de creación, mi lenguaje artístico e intimo mi obra mi concepto pasado a materia tangible, mi hijo mi pintura; mi obra, la que no exteriorizo por falta de tiempo, por miedo, por cobardía, o por que para mi en este momento mi obra es la creación de vínculos maternos; Tal vez, remendar la idea de ausencia en mi expre-sión artística tangible para el canon con polvos de estrella para ponerle magia a la cuestión y permitir que desde la escucha del vientre siga yo alimen-tando mi imaginario para no olvidar esta bonita y exhaustiva trayectoria.Solo puedo proporcionarme como ayuda un buen saco de polvos de mágicos, por las dudas para el camino, y por suerte la compañía de alguien im-prescindible…..al menos para mí que me recuerda que también soy su acompañante.

Page 18: Andrea Master 1

18

Comunicar dentro de un marco, no para obtener algo, intenta suspender todo interés en lo propio, estar ala escucha no es entender, menos mal porque no entiendo nada………si entendiera es que algo me suena familiar ,algo de mi misma, disponibilidad de escucha pero mal entender ya que las cosas no son como parecen, Elvira quiere ser psicoanalista. Hablar dificulta escuchar tendré que aprender a callar.No hay moral en la clínica, hay ética no confun-dir. el deseo es lo importante, acompañar al otro a crecer en su subjetividad ,el tema “practicas una cuestión difícil, como escuchar al otro si no se es-cucharme a mi misma”,habra que aprender.................................................................................

No tengo palabras para el laberinto. Solo una pre-gunta ¿será mi exilio mi propio laberinto?Mi interior reboza como siempre de colores y bur-bujas, como cuando chica, hago caricaturas por la calle y tejo historietas a colores, pinto las paredes de mi habitación, la luz ,mucha luz, que bendición esta imaginación mía ,esta creación, este exilio en el lenguaje artístico con pequeñas aportaciones, ¿Qué quiero para mi?

Arraigo o exilio, ahora se de aquel que despega de la tierra de nacimiento, valla cuestión, es pri-mordial que la tierra nos duela a distancia, duele porque reconocemos que aunque jamás volvamos, jamás nos fuimos quien se fija en mi quien se fija en ti trae aquí lo que allí te hizo feliz, sueños e ilusiones que tu misma creabas. Hecho de menos mi gente cuando tengo que dejarles, resistencias que me ponen la traba, comienzo a mal entender de que va esta telenovela, yo tengo el control remoto. Practicas con quien comenzar este viaje, a que me atrevo? No me siento nada preparada,

pero desmenuza, descubre, cual es la esencia, siente, no puede ser más difícil que cuestionarse verdaderamente, confía……… Esto si, lalalalallalla esto no lalalalalalallalaa con esta me caso yo-oooooooooooooooooooooooooo.

.................................................................................Una flor que convivió con semejante tragedia, que podemos leer entre líneas, voluntad de seguir exis-tiendo a pesar de su fragilidad, la tierra alimenta.

Que sujeto es mas importante, hay alguno mas im-portante, no interpretar es un acto de dejar libre ,no Interpretar a Ariadna le otorga un sentido de acom-pañamiento en la tragedia ,a pesar de lo ficción y a pesar de ser una historia antigua pero tan vigen-te, cuidar con respeto a la persona debe también ponerse en practica aunque esto solo sean palabras, la cura a través de las palabras ,transmisión a otros ,entonces la palabra cobra doble moralidad, aunque moralidad es un juego que no se puede sostener al menos en arte terapia, pero la ética si, no solo se puede sostener si no que es imprescindible ,absti-nencia y posición de escucha hacia esta experiencia de laberintos. Mi hilo sigue aquí.

.................................................................................Todo esta tan curiosamente relacionado, que me in-vade tanta intriga en saber los tejes y manejes que conducen a mi sujeto. La sociedad y sus estructuras son un caldero donde se cocinan tantos ingredien-tes a la vez, la cuestión es si te toca ser la triste ce-bolla de los ingredientes o el tierno lomo ,cada cual tendrá lo suyo ,pero aunque mi aporte como sujeto sea pequeño, menos es mas ,la cuestión es como se vive como cebolla, entender siempre esta bien de

Page 19: Andrea Master 1

19

porque estoy en el caldero y que elecciones tengo como tal. La cuestión no es porque no soy lomo, si no porque me defino como única cebolla....................................................................................Arte figurativo, proyección y patriarcado.

El trasfondo de la proyección surge constantemente en el desarrollo social que se analiza desde la teoría del psicoanálisis y se materializa por medio de manifestaciones artísticas.Pero la dinámica de la proyección se relaciona fuertemente con el componente infantil –libido-pulsiones, entonces ¿será la acción conjunta de la disposición congénita y las influencias experimen-tadas durante los años infantiles que determina la vida sexual, fijando condiciones que asegurara la satisfacción futura de ciertos instintos?Este mecanismo se repite y se reproduce regu-larmente a lo largo de la evolución del individuo aunque siempre depende de las circunstancias exte-riores (sociales) y de la disposición de objetos para satisfacción propia.Este mecanismo se divide en dos partes, una de las cuales se halla a disposición de la personalidad conciente y constituye uno de sus componentes, la otra parte permanece en el inconsciente y rigen

las expresiones del ello.Así el individuo cuyas necesidades no son satisfe-chas realiza un proceso de proyección de su falta hacia toda nueva persona que surja en su medio, participando en esto tanto su parte inconsciente como la conciente.De este modo llega a constituirse ayudado por la sublimación, un arma poderosa donde ciertos mecanismos son la respuesta a las necesidades so-ciales emergentes que favorecen el control estruc-turado de las personas. El deseo de satisfacción y la acción de proveerse de materia, objeto o

sujeto-libido revela la necesidad imperativa de control de una realidad, nace aquí un yo manipula-dor, una estructura egoísta y calculada y una situa-ción social-histórica que favorece la aparición del patriarcado como productor instituido de objetos libidinosos.Dicho esto parece terrible reducir un modelo social tan instaurado a una producción estereotipada. Pero esta libido forma parte del ser humano durante toda su existencia ya que la energía que le impulsa a vi-

vir (impulso de vida) esta íntimamente relacionada con la sexualidad primitiva, con la necesidad de reproducir y la libido como esencia de vida.Entiéndese que la libido no es la acción erótica que la sociedad ha instaurado en nuestras mentes como concepto ampliamente relacionado al sexo, esto seria una afirmación muy superficial. Aunque deba hacer un esfuerzo enorme y mal entender para apenas percibir el tema de las pulsiones.La libido se convierte en el combustible necesario para vivir, pero curiosamente cualquier manifesta-ción del pensamiento humano ha eludido la partici-pación de la representación encarnada de la libido, “la mujer”.De esta manera el arte se manifiesta como o neutral y aséptico sino que claramente toma una posición y envía un mensaje adoctrinador.Si la creación artística nace con el llamado en psicoanálisis el espacio transiciónal y se remota a la 1º creación artística del niño en un esfuerzo de representar y desdoblar a su madre, este seria pues el único acto humano no contaminado por espacios –aspectos históricos.¿Entonces que es el arte desde el punto de vista del psicoanálisis?Un conjunto de creaciones artísticas que se expre-san como síntomas psicoanalíticos, un arte creado a partir de síntomas .Un discurso de dominación y silencio.Pero en que momento la sociedad estructura la aparición del patriarcado y sublima a la mujer conciente o inconscientemente objetualizandola, en que momento se crea una estructura manipuladora socialmente vigente hasta nuestros tiempos.Es difícil saber el momento exacto del nacimien-to de dicha estructura, pero si es posible analizar

Page 20: Andrea Master 1

20

artísticamente momentos artísticos claves, así el arte figurativo por ejemplo siempre ha sido repre-sentado por hombres, donde la realidad social del mundo es poco favorable para las féminas.El sujeto creador se reafirma en torno a la negación de otros sujetos de menor categoría (mujer),los cuales pasan a ser objetualizados para ponerse al servicio de la creación plástica, negándoles el acce-so a la figura del sujeto creador – genio.La conclusión es que el arte no es una actividad libre y autónoma del individuo superdotado, sino una manifestación sintomática de elementos de-terminados por instituciones sociales específicas y definibles.En la figuración artística se ha asociado a la mujer con la naturaleza (sexual) como fruto dispuesto ha ser consumido, naturaleza maligna y poco mas si rebuscamos profundamente.Aquí la simbolización artística comienza ha ela-borarse y de nacimiento al concepto artístico, el significante o palabra no señala al objeto como tal (mujer) pero crea un velo de percepción de la realidad que enmascara la verdad a través de por ejemplo mitos griegos como Perseo y Medusa.Se instaura un significado inconsciente presente en todo lenguaje artístico, símbolos como

vampiro araña, esfinges, monstruos, seres volup-tuosos, victimarias, etc. objetos como el espejo, maligno si refleja a una mujer, porque la mujer se sabe observada como objeto de seducción y perdi-ción y se auto contempla, encarnando a Eva seduc-tora.El arte en este caso alecciona contra la mujer como símbolo de vanidad y malicia.Dentro de las representaciones de la mujer como concepto elaborándonos encontramos con aquellas que se insertan en la dicotomía femenina/mundo natural, masculino/saber.

El genero femenino relacionado directamente al desnudo femenino ofrece una imagen de objeto de belleza vinculado la juicio estético, ocupando una posición que perturbaría la identidad humana, el sistema y el orden; la grandeza del arte es enton-ces convertir la materia (cuerpo mujer) en forma y transmutar al cuerpo femenino en pura cultura sin tener en cuenta su visión del tema. En este caso la mayoría de las representaciones dejan entrever la dominación a través de la mirada del hombre, sublimar, objetualizar y controlar, ma-

terializando el temor ala mujer como lo hicieron los surrealistas anulando su esencia y enalteciendo al objeto de deseo que alimentan estereotipos sociales que marcan a través del impacto psicológico de las imágenes, un lenguaje que participa en la construc-ción de nuevos individuos, tanto del yo como del ello psicológico. Imágenes estereotipadas crean ilusión, un arte creativo que modela el conciente y el inconsciente.El pensamiento psicoanalítico aclara las bases de la historia donde el simbolismo ha cumplido un papel principal en la limitación del cuerpo y funciones mayoritariamente sexuales siendo la sublimación del ser femenino lo que facilito la creación alimen-tada por la libido, donde la fantasía de la creativi-dades condensa en lenguaje artístico simbólico y figurativo, un triunfo de la hegemonía patriarcal. Entiendo que el termino libido se ha mal definido confundiendo sexo con impulso de vida, así libi-do de motor interno se transforma en connotación sexual/pervertida.Posteriormente la crítica revisionista de la imagen de la mujer en el arte intenta reconstruir el cuerpo de la mujer desde las experiencias propias, ironi-zando el pensamiento patriarcal.

Page 21: Andrea Master 1

21

Pero la historia solo refleja lo que es coherente con su ideología social, y la mujer no cuadra con su arquetipo, el simbolismo femenino se asimilo como lo expresado y el concepto de sujeto creador se constituyo como patrimonio de la historia del arte donde la relevancia del papel del genio escapo a las luces de las mujeres.Construcción de un esquema social que fabrica individuos estereotipados, colectivo inconsciente que se imprime en el yo de nuevos individuos, un ciclo infinito.Roles del yo, presencia y ausencia del personaje.Pero la fuente de la historia social pueden cambiar la óptica del planteamiento artístico, aunque la realidad es el primer condicionante del yo del indi-viduo en todas sus etapas evolutivas, esto condicio-na el impulso de la creatividad entonces se puede decir que no hay fuente inocente para los creadores y lo creado.No hay ojo inocente, lo que condiciona la expre-sión simbólica creada y a quien la interpreta.Una visita al MNAC de Barcelona artistas catala-nes, estructuras, ¿el síntomas es el principio? Esta pregunta no le gustaría al director del museo.

..................................................................................Un encuentro con mis raíces acentos que me lle-nan, gente del otro lado del océano, gestos e histo-rias que me calientan el corazón, transferencia en su mas fina percepción. Exilio que flota en el aire, pero de aquel, el de la tierra, el del hogar.Tener en cuenta la lejanía es difícil en el día a día cada existencia en el exilio conlleva un sacrificio aunque mi exilio sea en el mundo que he creado, bienvenida dijo Enrique que curioso. un día largo y agotador, menos es mas ejercicios sencillos que me transportaron a mi infancia, ejercicios que me hacen la gran pregunta ¿Por qué no has buscado todavía en tu interior?,ejercicios que te compro-meten en el proceso, me siento a gusto comienzo a mal-entender con mas habilidad, sentidos que explotan ante el anhelo de trabajar con ellos, llena ,mi piel escucha ,los olores casuales o intencionales ,físicamente mí cuerpo comenzó a recibir tantos detalles de repente la escucha hizo acto presente ,y ya no me abandono, mi piel tenia tanta memoria dormida que pensé “no te muevas no hagas nada para salir de este estado” ,los oídos se alargan, los ojos reposan en detalles pequeños, los poros captan los deceso ajenos y los mitos ,hay tantos, la escu-

cha crece en mi, caprichos de infancia y búsquedas actuales se desvanecen por el aire, entra en escena el gran deseo ,resistencias que juegan a la ronda de patata a mi alrededor ,curiosamente la comodidad aun en el trabajo parece cobrar relevancia, expan-sión, transformación ,ajustar eso es ajustar, menos es mas.Me apetece comenzar con mis prácticas, aprender mas, hay tanto para escuchar, la energía circula y todo favorece a seguir huellando, se hace camino al andar...................................................................................Reflexióno entre Psicología y Arte

Como ser humano soy conciente de la necesidad y la capacidad de comunicación que rige mi existen-cia.Comunicamos con palabras, gestos corporales, ac-tos pensados y espontáneos, y a través de todo tipo de expresión artística.El arte desde el comienzo de nuestros tiempos ha modificado nuestra cultura y nuestra sociedad, lo que en un principio era un gesto expresivo sencillo se transformo en complejos códigos y signos que rigieron civilizaciones enteras.Estos símbolos han variado y se han multiplicado a medida que crecía nuestra sociedad y sus diversas manifestaciones.Así el arte varia de una civilización a otra, de un país ha otro y de un estrato social a otro.Para mi esta expresión con un lenguaje tan amplio (, música, exp., corporal, pintura escultura, y artes plásticas en general…) nos dan la oportunidad de expresarnos y explayarnos, para trascender e interactuar con otros seres semejantes. Esta ínter-actuación posee mas o menos relevancia según de

Page 22: Andrea Master 1

22

la cultura de donde se provenga, así como latina que soy es muy importante para mí para sentirme estable y completa.El pensamiento, la intuición, la expresión, lo inti-mo, los sentimientos son herramientas de creación, que hacen surgir las ideas mas sorprendentes, los lenguajes artísticos mas variados, tantos como seres humanos existen.Estas ideas pueden atravesar la conciencia huma-na y alojarse en lo mas interno del subconsciente, guiando para bien o para mal nuestro comporta-miento ,estos conceptos artísticos tiene la capaci-dad de modificar al ser que le admira y por ello es-tán importante la implicación responsable ala hora de crear y de exponer estas creaciones al mundo en general.Las corrientes sociales crean fenómenos de com-portamientos que rigen nuestra época y ser con-ciente de esto es algo que puede asustar si no se trabaja para ser parte de estos fenómenos ,ya que desde el punto del lenguaje expresivo artístico es posible guiar ,informar ,reconstruir el pensamiento de quien recibe la obra.Esta capacidad de modificar la psique como dijo Freud es asombrosa, así nos vemos ante

este nuevo elemento tan estudiado y a la vez tan ignorado ,la psique ,lo interno ,lo secreto ,lo que somos lo que mostramos, lo que nadie sabe inclu-yéndonos a nosotros mismos.Es fascinante darme cuenta de estas relaciones tan intimas e interpretar y devolver a mi entorno lo que ahora estoy recibiendo como formación.Un sello personal exige esta materia, un reto pide la creación artística, el mundo del arte es comunica-ción, es idea es materia sin materia, es concepto, es conducta, es mensaje.

Es muy estimulante saber que crecemos con cada idea que elaboramos, que elaboramos con cada mirada comprometida que damos, y que nos com-prometemos con cada análisis profundo que reali-zamos del mundo que nos rodea.Así somos sociedad, y a la vez somos individuos, en este mundo tan impersonal donde estamos solos a pesar de estar acompañados, es necesario volver a tejer redes donde nos podamos encontrar, pero no redes desde la ficción, sino desde la materia, donde percibirnos sea imprescindible y donde los senti-

mientos no se puedan separar de la reflexión.Es un reto sumergirse en este mundo, ya que a pesar de saber que es comunicación por medio de conceptos, el aspecto subjetivo de la información relación individuo que la recibe es tan amplia que no se puede predecir los resultados y esto es muy estimulante.Por otra parte la implicación personal que requiere este trabajo hace que sea un reto seguir adelante, y aquella pregunta que me hice hace mucho tiempo de ¿solo esto es lo que el ser humano puede ofre-cer? Comienza a tener atisbos de cambio. Es muy laborioso y las estructuras están tan encarnadas en mi a pesar de haber luchado siempre contra ellas que a veces y solo a veces no me tengo fe, luego una buena comida un buen sueño y recomienzo de nuevo. Mis objetivos Siguen ahí y les veo con mas claridad. Estoy muy contenta, me reinvento y aprendo con cada paso. Eso esta muy bien.Arte y acción social de Marta Rosler el La Virreina, exposición de mecanismos para hacer reflexionar esta sociedad, o al sujeto que pase por allí, la ca-sualidad invade la experiencia, arte y reflexión.Apuesta al trabajo de la psique.

Page 23: Andrea Master 1

2�

...................................................................................Imagen, redefinir cada día para ver lo que integra-mos, entender es peligroso, mal-entender.Necesidad no es correcto, tener presente la deman-da del otro, ni pensar en hacer lo que nos parezca ,no somos mas que acompañantes sin voz ni voto, acompañantes, no violentar las decisiones de los demás no tenemos derecho otra cosa es tener la pa-ciencia de la espera ,menos es mas realidad y juego ,la capacidad creadora es como permitirse jugar ,y el terapeuta debe tener la disposición del juego, las pautas se relacionan con el deseo del individuo, la gente quiere cambiar pero no quiere perder nada, es mas fácil hacer como que cambiamos, pero esto es insostenible por nuestra psique, cambiar en lo anec-dótico no sirve ,renunciar y permanecer, tal vez.Es una espacio vital para la toma de conciencia, el arte terapia, el respeto mueve los intereses del terapeuta, la ética los gestiona. La cuestionada transferencia del otro actúa en mi esto es manipu-lación, pensar en el momento del otro y comunicar desde la perspectiva terapéutica, la elección no es al azahar, debo estar atenta a mi misma.Practicas, linea de trabajo, propuesta, acompañar al otro en el recorrido...................................................................................

Daniel Bonetti me es tan familiar, me recuerda que en una ronda de mate, y la intención de un asado en mi tierra puede transformar a cualquier sujeto en un analizante, mal si te toca en la ronda de mate ser el analizado, JAAAAAAAA más te vale que te endulcen bien la bombilla.Me es tan familiar que recuerdo mis raíces ,la pasta del domingo amasada por la nona, la baña cauda, mucha gente siempre mucha gente, los debates a los que de pequeña no podía entrar, pero podías oír, estar a la escucha, mis debates que compartí de mayor, con otros hijos de barcos.El análisis y el psicoanálisis, debe ser algo que lle-vamos en la sangre, dicen que en Argentina o eres abogado o eres psicoanalista, y es que tal vez para el mundo que hemos creado esas son las dos ne-cesidades mas rotundas.,la creación artística como creación sintomática, valla debate, el síntoma ,,la verdad es que me sugiere a un trayecto y una escu-cha, lo simbólico y lo imaginario, y lo que mas me gusta los polvos de estrella que sin ellos alo mejor no seria posible vivir, transferir desde el exilio ,una pequeña posibilidad de que el síntoma tenga una puerta que me permita entrar y hacer camino desde el interior. Huellar..................................................................................

Comunicación, si y no.Elvira quiere ser psicoanalista.Escuchar desde lo propio, entender la comunica-ción desde la disponibilidad de la escucha, abrir puertas, las cosas no son lo que parecen, de que se trata a veces no es perceptible.El falo es el lugar donde se sostiene el deseo, per-der te permite acceder a otras cosas .Elvira cuestio-na con dureza, quien es el analizante y el analizado, Elvira no cree en dioses, seria buena amiga de Elvira..Lapsos, siempre tiene sentido, no rescatar del blo-queo, se puede crecer desde la resistencia, siempre conservar el lugar de escucha, psiquismo-pulsion.Cuestiones humanas y situaciones de vida, com-prender, habrir nuevas puertas, no hay moral en la clínica, hay ética, el deseo es lo importante acom-paña al otro en su subjetividad.Un marco que permite mi reelaboración, mis mo-mentos mágicos, de que lado estoy ahora, mi deseo, es lo que escucho, transferir momentos mágicos, sembrar síntomas artísticos por todas partes, colo-res y mas colores, un reencuentro con los recuerdos mágicos.Resistencias, un montón a tropel, y que? No hay nada que temer y mucho por andar, Huellar.Me escucho a mi misma, quisiera comenzar las practicas, tal vez parecen que se fragua algo, crece mi deseo .escuchar aprender a escuchar y mis resis-tencias, mucha faena pero curiosamente entre risas y lagrimas sigo mi camino. Temerosa es la psique cuando pensamos en ella como una tirana, abre puertas, puertas y caminos. Escucha y necesidad, demanda y deseo, es lo primero.Espacio imaginario espacio simbólico, desde allí la psique ya no es tan temeraria.

Page 24: Andrea Master 1

24

..................................................................................Comunicación, si y no.Elvira quiere ser psicoanalista.Escuchar desde lo propio, entender la comunica-ción desde la disponibilidad de la escucha, abrir puertas, las cosas no son lo que parecen, de que se trata a veces no es perceptible.El falo es el lugar donde se sostiene el deseo, per-der te permite acceder a otras cosas .Elvira cuestio-na con dureza, quien es el analizante y el analizado, Elvira no cree en dioses, seria buena amiga de Elvira..Lapsos, siempre tiene sentido, no rescatar del blo-queo, se puede crecer desde la resistencia, siempre conservar el lugar de escucha, psiquismo-pulsion.Cuestiones humanas y situaciones de vida, com-prender, habrir nuevas puertas, no hay moral en la clínica, hay ética, el deseo es lo importante acom-paña al otro en su subjetividad.Un marco que permite mi reelaboración, mis mo-mentos mágicos, de que lado estoy ahora, mi deseo, es lo que escucho, transferir momentos mágicos, sembrar síntomas artísticos por todas partes, colo-res y mas colores, un reencuentro con los recuerdos mágicos.

Resistencias, un montón a tropel, y que? No hay nada que temer y mucho por andar, Huellar.Me escucho a mi misma, quisiera comenzar las practicas, tal vez parecen que se fragua algo, crece mi deseo .escuchar aprender a escuchar y mis resis-tencias, mucha faena pero curiosamente entre risas y lagrimas sigo mi camino. Temerosa es la psique cuando pensamos en ella como una tirana, abre puertas, puertas y caminos. Escucha y necesidad, demanda y deseo, es lo primero.Espacio imaginario espacio simbólico, desde allí la psique ya no es tan temeraria.

.................................................................................Ya al final de esta primera línea de ómnibus es fácil enumerar, definir, gestionar recursos, pero seria poco amable con migo misma si me olvido de cómo fue y es y será seguramente muchas veces, eso espero al menos, un caos mental, no entender nada, mis oídos ponían tapones a las palabras…………¿entendéis o no?, les hablo de cuando debes poner en practica algo que piensas (quedaros con esta palabra) que desconoces. Practicas es un territorio muy extenso, la Pampa, grande larga planaaaaaaaaaaaaaaaaa, puede ser el paraíso, o el

sitio mas aburrido del mundo, depende solo de la escucha.-¿Como plantarse cara a un sujeto que tiene tanto susto como yo?-¿sabré estar a la altura?-que digo, que no digo?-¿Qué hago? y ¿Cómo lo hago?-¿debo tomar en cuenta las etiquetas?-¿Definen estas etiquetas al sujeto que tengo delan-te?-¿el marco, como se crea un marco?-¿la demanda del otro encontrará en mi un sostén adecuado?-¿sabré escuchar con detenimiento y con paciencia?-¿el deseo del otro no se convertirá en mi deseo?-¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿??????????????? Hasta el infinito y más allá dice el personaje.Hoy me doy cuenta que no debo poner en practica lo que pienso, si no lo que escucho, lo que siento en estado de escucha, devolver, retornar para enrique-cer un proceso, un pequeño y gran viaje. Y saber que no es “si yo estoy a la altura, si sabré, si podré, si si si si”….., poco importa mis “si”, detrás del cual se esconde mi deseo que no intuye en definiti-va donde situarse, cariñosamente le indico el palco de la escucha………….acepta, suerte para mí.

Page 25: Andrea Master 1

25

...................................................................................Desfilan ante mi las experiencias y las dificulta-des de mis compañeras .cuestiones que resuenan y se ligan a lo que El dice luego, que por cierto El tiene a veces gestos que reconozco, valla esto ¿será una transferencia? facilitar el dialogo y la escucha ,cerrar una puerta define el marco?, los intrusos en las instituciones definen el marco?,y si se deja de excluir e invitamos a integrar ,las sujetos de las practicas dan pistas? la escucha las eleva a deman-das ,las posturas, si no hay vació de mi demanda crea fracasos, lo directo explota en la cara.Cuando se termina el proceso terapéutico?,es un síntoma volverse analista? espero que no, aunque para estar de ese lado me queda mucho por mal-entender. Cuando lo simbólico sobrepasa la figura, entonces existe, teoría de Lacan, este señor me re-sulta de unas ínfulas que me pregunto ¿contra que luchaba cuando escribió estas cosas?Autismo, mi compañero de dulce de leche y su sueño del gato resuena en mi, también su mal de pancha, a mí también me duele, y mis rodillas. Síntomas inundan las sesiones ,las preocupaciones s ajenas y las mías pero flaco favor si empiezo a ver síntomas en todo, mira los tuyos, trabaja desde ti, no desde los demás, el espacio de practica em-

pobrece si solo hay etiquetas y síntomas ,prefiero pensar en una alternativa de cura para restituir una estructura subjetiva.Vinculo y la creación del mismo ,que bien esto me gusta, mantener la buena distancia también ,pero no se si todos entendemos lo que es la buena distancia……….implicados al menos yo lo estoy y siempre lo estaré ,esto refuerza mi estado de ética y de escucha, no implicarse no es significado de buena distancia ,es significado de desinterés ,in-capacidad ,miedos, escucha propia y no ajena, la buena distancia cada uno sabrá hasta donde se mete en el rió ,si sabe nadar o se ahoga.Que es mejor, que es peor ,la repetición, lo que yo entiendo no es importante, idealizar es tapar los oídos,¿hemos idealizado al psicoanalista?Crear unas condiciones y dejar la oportunidad del nacimiento de un vínculo, esto comienza a sonar-me, pero el eco me devuelve voces diferentes de palabras y teorías ajenas...................................................................................El proceso terapéutico es tan necesario, son increí-bles las entupidas resistencias que llego a elaborar, pero ahora puedo percibir cuando asoman la cabe-za.

Vivo las primeras presentaciones de mis compa-ñeras desde fuera del espacio, soy conciente que he de respetar los tiempos, las creaciones de los demás, que provoca en mi esto es otra cuestión, respetar y no juzgar este es su momento, así que aprovecho este espacio para reflexionar, el sonido de lo que acontece dentro hace bailar mis pies,¿que se dijo sobre sonido y ruido? Algo esta pasando en mi, comienzo a ser silenciosa, que miedo dios y si me vuelvo tan lenta como ellos, que gracia.El arte terapia intimida a quienes no están prepa-rados para el cambio, es mucho el esfuerzo mío y de mis acompañantes en este recorrido, algunos les toca por añadidura y es un acto de amor como el de mi familial lo hacen por mi, esto me llena, aunque también a veces circulan con dificultad.Es que en este mundo los sueños y elaboraciones, lo simbólico y los deseos no tienen cabida.Por otra parte muchas veces me cuestiono ¿si este entupido mundo lleno de reglas absurdas tiene futuro?Pero esto responde a mi yo argentino y las sesiones de arreglar el mundo.La regla deja de ser efectiva cuando el sujeto se ve ahogada en ella ,la invisibilidad creada no es mas que otra cara de la soberbia.Juego de pequeña ,subir a ómnibus ,largos viajes, y este que sube ¿Quién será?¿que ropa lleva?¿como la lleva?¿que gesto hace?¿que pensara?¿como reac-ciona cuando alguien se acerca?¿y si se le sientan al lado?¿cuando se baja y lo miro desde el cristal que hace, como camina?¿que mira?¿tiene prisa? Mi juego de pequeña, esto es escucha, es querer saber como es el sujeto en lo que dura el boleto del viaje del ómnibus…………..juegos de infancia que me sirven en mi cuestionamiento de hoy.

Page 26: Andrea Master 1

26

El primer contacto con el centro es muy acogedor, esto facilita mi circulación yo estoy allí por ellos.Definimos entre análisis y análisis del tiempo, ho-rario y conveniencia de todos, que Héctor, autista de 20 y pocos años puede comenzar con migo los miércoles de 9.30 a 11 hs, debo recogerle en su espacio habitual que esta a 50 metros del centro y llevarle hasta el espacio donde se realizan las sesiones.Este espacio, comedor rectangular, gran ventanal al final, a pesar de las maquinarias el ambiente

es diáfano, podemos bajar una cortina para se-parar el espacio, espacio que es utilizado por mas personas lo que se deberá incluir en la sesiones, incorporar al marco.Héctor espera impaciente, camina de un lado para el otro lo veo a través de los cristales de la puerta de su espacio habitual, su primer contacto visual es escaso, pero siento que ha sacado una minuciosa radiografía, cuando llegamos al es-pacio le pregunto si le apetece bajar la cortina, asiente .Da comienzo la sesión. Apertura con la

instalación de una mini cadena que llevo, el toma la iniciativa y coloca la música, intento observar su lenguaje corporal, esta nervioso, pausadamen-te le explico que estoy allí para acompañarle, que es el quien decide, al mismo tiempo pongo sobre la mesa mi propuesta “una caja”.Esta caja aporta el material y objetos que se incorporan al juego, cada sesión cambiara, y la intriga de ver que habrá en la caja la sesión próxima, una oportunidad de ir mas allá. El hilo conductor, el barro como material mediador de la producción de Héctor.La caja cumple su objetivo el marco esta definido, la música acaba 5 min. Antes de las 11, Héctor percibe esto que guía suavemente y a su ritmo hacia el final de la sesión.Le sugiero recoger el material en la caja, y la cuestión de que hacer con la producción……….que guarda en un armario, antes le pregunto si puedo registrar con una cámara ,rápidamente coje la cámara y registra el, recoge la cortina ,la sesión ha terminado.Vuelvo a mi vida, pero me llevo la imagen de sujetos al final de la puerta los más bajitos en inteligencia, algo así me explicaron, su imagen perdura en mí por muchos días. Vaciar mi mente,

mirar sin mirar percibir, Héctor no acepta con-tacto físico largo, apenas un roce, vuelve a su espacio con un gesto de gran alivio, ha sido difícil para ambos. Como sujeto Héctor es un autista, su etiqueta le limita a pesar de estar muy trabajado en su dificultad, sus padres viven solo para el. Es un sujeto trabajado ,por cada estimulo terapia y trabajo Héctor se ha reafirmado en su condición ,muchas vueltas de cintas le contienen cintas como la de los paquetes ,veo a Héctor de pie en-vuelto en estas cintas bonitas pero que le condi-cionan ,percibo orden ,y estatutos, todo planifica-do. el espera de mi no que le acompañe guiando pasivamente, espera conducción ,por segundos surge su deseo ,pero las ligaduras son fuertes ,tal vez es cuestión solo de dejar un poco de espacio. En su producción no hay juego, atisbos de de-seo, dejamos algunas referencias para apoyar la sesión próxima.Marcho contenta.Uriol, 6 años, asiste al mi taller de cerámica desde los 2 años. Lleva la etiqueta de hiperactivo co-locada por la maestra actual, nuestro camino y me incluyo es difícil, dotar al espacio físico de mi taller del marco terapéutico, romper lo que lo une en el espacio de otras actividades

Page 27: Andrea Master 1

27

para dejar paso a su deseo. Pienso en muchas cosas, mi imaginación repasa como un comic mis gestos, las normas del espacio ,el compromiso al trabajo, el respeto………..debo plantar pequeñas guías nuevas para acotar la diferencia ¿como? Es la cuestión.Sinceramente le explico la diferencia de los 2 es-pacios, le cuento que el espacio de arte terapia es para el, un lugar con ciertas normas y compromi-sos, donde por medio del juego hacer un camino y que yo estaré allí para acompañarle.

La caja vuelve a cobrar relevancia Uriol esta muy revuelto, su deseo salta por el taller y es in-capaz de seguirle, la música resuena y por segun-dos el juego le transporta, aunque soy conciente de que el espacio que compartimos los otros días sigue allí .Quiere asegurarse de que volverá, solo y estaré allí para el, cuando cuando? esa es su gran pregunta. Hacer el vació en mi interior no es tan fácil, aunque mi escucha le ayuda, sostenerla correctamente es por ahora un búsqueda...................................................................................

Historia del arte, pufffffffffffffffff un discurso que debo masticar tranquilamente sobre todo cuando me he pasado la vida mirando sin entender, ahora puedo malentender, des-aprender y tener otra vi-sión, lo simbólico se abre paso,¿de que se trata? la pregunta adecuada ,valla si dijera esto en la facul-tad ,como seria si el arte se gestionara desde esta disponibilidad ,en todo caso creo que esta es una propuesta que no puedo sostener.Intervenir a partir de la escucha y no de mí deseo ,buscar en uno mismo pistas para situarme en la escucha .que nos hace estar aquí ,la posibilidad de transformación tal vez? el poeta P.Celan, su obra su síntoma o enfermedad que se escapa en su obra y que enumera Siri Hustvedt, todo esta tan relacio-nado que con pena descubro la relación de normas actuales institucionales y técnicas de quitar la iden-tidad en los campos de concentración ,lo mío y lo mío mío dicen los niños en las instituciones cuando no tiene hogar fuera de allí .M e duele la barriga.La madre ,generadora de vida ,y de muerte así es la cuestión de las pulsiones, valla esto tengo que desmenuzarlo ,ya que toca a mí yo materno ,com-plejos viejos complejos, Pobre Edipo ,el niño debe encontrar un suelo psíquico donde apoyarse y todo no se articula desde el amor……

……el sujeto que escoge el espacio de arte tera-pia es quien sabe, la dificultad debe transformarse en un abono del jardín un potencial de vitaminas ,donde la dificultad expande sus pétalos y nos cuenta algo ,sin espinas ,el potencial humano queda recogido en el proceso artístico.Por suerte la persona no es un síntoma, ni un blo-queo, ni una enfermedad, a pesar de que las etique-tas lo estipulan así.Inestabilidad acompaña al sujeto, y el equilibrio una quimera, la normalidad no es tan normal, que bien esto me alivia.Los amantes psíquico/ cuerpo, y si amantes por que? porque su relación es intensa ,como las amo-rosas ,no se pueden definir ni separar ,van atados, amor y odio, como una cuerda que tira para un lado y otro ,el tirón debe ser el justo .enriquecer, las resistencias son material para enriquecer ,el sínto-ma cuenta algo, para enriquecer el juego, aunque el sujeto busque adaptarse, intentar descubrir la singularidad ,quien es como sujeto?Un camino hacia lo desconocido de uno mismo, desde la demanda, y el deseo acogido, el camino se perfila solo si la escucha es correcta, singularidad en el lenguaje y respeto para este acto.El marco terapéutico, y la relación con las produc-ciones, ¿Cómo se mueve el sujeto en este marco? el síntoma desde la patología nos pone la traba y caemos por completo, el síntoma desde la interro-gación nos da la mano y nos levanta, acoger sin clarificar.Materiales que crean un mullido marco resisten-cias del terapeuta que se plasman en los materiales, la propuesta utiliza el don del material ,y este tiene posibilidades mas allá de su definición propia ,una buena creación de marco propicia la expresión de

Page 28: Andrea Master 1

28

síntomas y el dialogo.Principio metodológico al servicio de la creación, tiempo, espacio, metodología, propuesta, material, reglas, libre elección, conceptos, danza de concep-tos, simbólico, proceso creativo.Mas que entender, siento en mi piel algo, el silen-cio ,la búsqueda de la reflexión ,un sueño, tantas cosas me ayudan ,circulo con precaución ,no dar nada por sentado...................................................................................¿Cómo has podido olvidarte de mí?Connotaciones personales, inacabado

encontré el camino ,un medicamento del cuerpo ,inflada, desinflada, la solución desde mi ,no me duelen ya las rodillas, la barriga tampoco ya ni me acuerdo cuando dejo de doler ,connotaciones so-ciales ,con que llenaría un blister de medicamentos para la sociedad ,con chupetes……….un documen-tal de Bacon ,desvela su exilio total ,otros hablan de el e intentan y una vez mas interpretar ,y como funciona su proceso de creación ,que necios somos, insistimos .El ser humano es tenaz, intenta e intenta entender

el arte desde el artista, error, desde uno mismo, el que esta delante de mí me es desconocida. Se hace camino huellando, se camino al andar, correr es para mas tarde ahora creo que no toca ,un pie después de otro.El cambio es una pequeña bola de nieve que cre-ce y te atrapa y a todo el que se acerque a el .Las producciones propias salen y salen, foto, pintura, modela ,destruyo ,guardo y desecho, descubro mi constante………escucha al revés algo así como ahcucse ,acuse, en la escucha se acusa lo interno ,solo un juego de ideas.Algo me ha sostenido....................................................................................Crear el marco adecuado, un espacio simbólico y delimitado, pero que a su vez sea acotado pero abierto, libre supongo de ataduras para que el síntoma campe alas anchas y juegue con el sujeto .preguntas y preguntas pero la que mas resuena es como ser ético? cuidado esto no es un mercadillo, aquí hay personas que se entregan a ti para que les acompañes, la pregunta resuena en mi cabeza. Desfilan ante mí los colectivos de interés, pero vasta poner un pie en la calle para ver cuanto hay de interés en sujetos entre comillas normales. La normalidad se aleja, deja de regir, rige el juego

pues entonces vamos a jugar.Intento vaciar mi interior cada vez que pienso con quien comenzar mis practicas vaciar de mi esa decisión para no ser conducida por mis resisten-cias, finalmente ACOSU aparece en mi horizonte ,pintado de colores radiantes acojo esta oportuni-dad, vaciar mi interior es primordial para poder solo escuchar la demanda, del centro ,de la gente que me brindan ,del sujeto que tendré delante ,y la mía antes de comenzad todo este viaje ,huellando huellando tranquilamente se hace camino ,vació mi interior para la escucha .Todo cobra una lenta dimensión. ¿Es un síntoma volverse analista, o es una sublimación? De repente una pregunta. Siento tanto interés, no tengo miedos, pero siento que mi interior desborda, de alegría, de amor, de ilusión, ¿que espero?, por suerte, nada, lo importante no es lo que espero, si no lo que se me demanda, increí-ble no tengo nada que decir.Las cuestiones de marco, espacio tiempo, produc-ción, formas de intervención, proceso, juego im-provisación, ley o norma resuenan en mi espacio vacío. he recorrido un largo camino, EL ,me re-cuerda al nono y me aseguro que este era el camino correcto y aunque tengo que reconocer que no le

Page 29: Andrea Master 1

29

creí nada ,ahora veo que no me ha engañado, he recorrido un largo camino para estar aquí, es donde escogí estar...................................................................................Con las practicas en la cabeza surgen otras cues-tiones, definir a los demás como sujeto es una tarea ardua, ¿que identidad tiene? , ¿Como se define una identidad? ¿Que es la identidad?, ¿que actúa sobre mi identidad?¿He creado o se ha creado mi identidad?................................................................................... Identidad en tiempos globalizados

Retomo el debate, palabras ya escritas, pero ¿y la cuestión del individuo?, retomo ideas, mis conclu-siones no me satisfacen.Hablar de identidad personal en tiempos globali-zados genera una red de conceptos que interactúan durante el interminable proceso de modelado de la identidad, personalidad y sus componentes. No obstante no se puede dar menos relevancia a aspectos que aunque parecen imperceptibles ya que curiosamente estos aspectos en tiempos globaliza-dos cobran rotunda notoriedad. Desde el estricto sentido de la psicología la identidad del individuo posee una parte conciente y otra inconsciente,

tendemos a pensar que solo nuestro conciente es colaborador en el proceso de construcción y defi-nición de la identidad, pero es aquí donde los con-ceptos imperceptible actúan contundentemente en el núcleo fijo y coherente que S.Freud define como la cohesión con la razón que permite al ser humano interactuar con otros individuos presentes en su medio. Conceptos como cultura, diferencia, igual-dad, medio social etc. intervienen en una especie de hibridación de la identidad para determinar el yo de cada persona, entiéndese como hibridación

un procedimiento lejano de la biología donde el sentido de híbrido cobra entendimiento en la esteri-lidad; Todo lo contrario, hibridación como enrique-cimiento de diversidad de factores que nutren la identidad.Este proceso de hibridación tiene comienzo desde el mismo momento del nacimiento de un nuevo in-dividuo ya que el contexto socio cultural en el que se encuentra inserto junto con el proceso clásico de educación comienzan a conformar el yo y el ello personal. Las estructuras socioculturales se com-

binan para generar nuevos procesos, y este acto es incesante, lo que llevaría a relativizar la definición exacta de identidad, y la relacionaría estrechamente con un cambio continuo. Este cambio continuo tie-ne su sustentación en la imagen, en relación directa con la representación, la imaginación y la visua-lización. Los medios masivos de comunicación y sus procesos de creación reflejan y reproducen un mundo que se distorsiona a favor de una produc-ción global discursiva, este discurso realista limita las practicas sociales de los individuos que funcio-nan en ella, ya que establece una red de referencias que se hace eco de la realidad y el individuo auto-máticamente la percibe como tal.En resumen la personalidad del individuo y por ende su capacidad de decisión se rinde ante el ava-sallamiento mediático cultural del mundo globali-zado.Curiosamente el proceso anterior se enfrenta a la hibridación enriquecedora y clausura el riesgo de pretensión de identidad pura, local o auto contenido ejerciendo de catalizador y depósito de información que puede ser utilizada e interpretada posterior-mente por otros individuos.El conocimiento cobra autoridad para dejar de ser abstracto, comienza a interpretarse y a organizarse como ley y se institucionaliza como una historia que predetermina las formas en que experimenta-mos en el presente e imaginamos el futuro. Entonces pues, identidad relaciona estrechamente un proceso de cambio continuo donde el conoci-miento, la hibridación, la creación y la globaliza-ción se combina generando procesos de cambios y reestructuraciones del individuo.Mencionar la globalización parece alejarnos del subconsciente humano, pero este hecho de transito,

Page 30: Andrea Master 1

�0

y movimiento constante del que todos somos partes ,esta migración y el intercambio que esta genera ,no hace mas que conectar identidades de rasgos variados que imprimen caracteres en el núcleo del yo, lo cual reafirma que no hay identidades carac-terizables, a-históricas y neutras, aunque el individuo se halla esforzado para mantenerse al margen, halla creado su propio hábitat, pen-sando que se ha aislado dentro de la misma con-glomeración de existencias paralelas a el mismo, el funcionamiento individual propio del sujeto se ve inmerso, fluidamente conectado con ofertas de comunicación masiva que generan nuevas formas y repertorios a partir de construcciones como las imágenes y su acción imperceptible en el subcons-ciente.La hibridación favorece un intercambio, la figura del migrante es fundamental para entender la iden-tidad globalizada actual, social y personal oscilan entre el origen y el destino del individuo, aunque para ser un migrante no hace falta desplazarse territorialmente solo hace falta dejarse influir por la cultura mediática, lo que obliga a la identidad personal a descentrarse de su historia y a reelaborar diferentes yo para adaptar la información que reci-

be ,procesos de intersección y transacción subcons-cientes construyen una interculturalidad al servicio de la identidad personal.Asimismo hay que ser cuidadosos con la generali-zaciones de los procesos de hibridación, la fluidez de las comunicaciones facilitan la apropiación de elementos de otras culturas, como por ejemplo los pertenecientes a las corrientes artísticas.Culturalmente sabemos que los archivos artísti-cos han servido para educar, conducir y controlar las acciones individuales y sociales en la historia humana. Los museos como autoridad incuestiona-ble y archivadores del arte, en materia artística han gestionado estas acciones culturales y nutrido por medio de imágenes mayoritariamente el subcons-ciente individual.Al comienzo de un libro titulado” Mal de archivo”, Jacques Derrida nos confirma que un documen-to histórico no es un simple archivo neutral del pasado, si no que esta impregnado de relaciones de poder, selecciones y exclusiones determinados por nuestras os, fantasías y ansiedades, dando un efecto de norma /ley a lo que se expone en dicha organización y que es observada luego por indivi-duos reunidos ante este exponente incuestionable de ideas.

El mundo del subconsciente liderando el control de información que modifica el subconsciente ajeno, el poder de conducir masas de individuos con un pensamiento autónomo pero profundamente rela-cionados entre si. Este espectacular y silencioso proceso ejerce una fascinación indiscriminada del individuo hacia la cultura de masas, lo que sin cuestionamiento lógico del sistema genera estereo-tipos marcados y repudiados. La intensificación de la interculturalidad favorece el intercambio de identidades múltiples, para lo cual la identidad individual y autónoma, entendida malamente como

privada y racional es un modelo formado por el medio de la cultura que lo envuelve, incluyendo la abstracta como es la información visual.La identidad en tiempos globalizados puede enten-derse como un ente complejo, en cambio constante, donde el subconsciente gestiona mayoritariamente la información que recibe para reelaborarse y adap-tarse al medio que le contiene.Reunión de los 20,telediario de Antena …,Media Mass ,20 sujetos que deciden la vida de millones de

Page 31: Andrea Master 1

�1

sujetos, identidades cruzadas ,tendrán voz en estas grandes decisiones, reunión de los 20…………sín-toma de una sociedad, siempre habrá alguien que espere que se tomen la buenas decisiones. Una demanda, millones de demandas, y mi demanda...................…………………………………………Algo me ha sostenido, la cura a través de la pala-bra, traumas, valla palabra prefiero estrellas que fugan en el cielo, un lenguaje que no tiene nada que perder, al contrario las cortinas dejan entrar el sol, los ojos ya no se humedecen, duele la barriga cuando se atraganta la palabra.Mi exilio es una creación, la transferencia su hilo conductor, en aquel afán de pequeña pintar el mundo de colores con mis 6 lápices y una miga de pan para borrar, las resistencias, trabajar ahora toca trabajar.“me reconozco en mi sombra, mi reflejo me resulta familiar, soy yo, finalmente mi esencia……….”..................................................................................La psique permite un juego intimo y personal, el concepto es una herramienta, conceptuar la prac-tica el hilo conductor mantenido correctamente en la sesiones, facilita un recorrido con señales como la de trafico para llegar libre a la meta, un mapa de sugestiones de destino libre.

El proceso creativo se transforma en un pilar fun-damental, el arte terapia permite el desarrollo sub-jetivo, la creación se relaciona amablemente con el encuentro del otro .las dificultades, las propias , asumirlas ,nuestra función no es vivir nuestras dificultades en la sesión ,si no mantener la escucha del otro ,y sostener ,acercamiento y respeto a la pri-vacidad ,neutral ,todo lo que se pueda ,y valorar los pequeños gestos, intentar crear el espacio adecuado para trabajar como terapeutas ,huyyyy esto me sobrepasa aun, crear lasos .Sobrevivir esta lleno de ceraciones artísticas.

Psicopatologías………….esto merece un espacio interior al cual cada uno deberá viajar, desde su sin-gularidad, su compromiso y una buena distancia....................................................................................Héctor espera en la puerta, esta nervioso, se incorpora al espacio con unos grandes ojos que engullen cada uno de mis movimientos, a pesar de ello el contacto visual es mas relajado, la caja trae cambios, esto no parece afectarle, pero su deseo asoma al observarla, y se lanza sin espera a la sesión, cortina, música y por fin abrir la caja.

Piensa un rato largo, el imaginario comienza a dejar huella en su rostro, expresa cada etapa de su camino-duda-intriga-decepcion-alegria-ner-vios-relajacion-asco-preguntas.Las bases de la sesión anterior entran en juego, los elementos técnicos que le facilito para desa-rrollar la producción sabe gestionarlos aunque su deseo se esconde y sale muy tímidamente, la escucha es necesaria y hay que esperar, su tiempo no es mi tiempo, aun así me sorprende su entrega, sostener es primordial una posición de escucha sin interpretar, desconozco todo sobre Héctor, solo es cuestión de aflojar las cintas, las resistencias se hacen acto de presencia, sus manos, mira mis manos, la suciedad, asco, pero es normal que en un espacio tan acotado como el centro Héctor re-descubra su voluntad en pequeñísimos detalles a pesar de sus resistencias, su deseo asoma. Acepta contacto físico, contesta alguna pregunta, vuelve a su espacio habitual algo menos emocionado que la vez anterior. No tomo notas en la sesiones, la demanda de Héctor es tan grande que me es imposible escribir sin perturbarle en su atisbo de juego.Uriol, percibe lo pactado en la antigua sesión, el itinerario propuesto a través de la caja se sostie-ne, pero no hay improvisación en sus decisiones, si repeticiones, curiosamente quiere asegurarse nuevamente si estaré allí la próxima vez. Volve-mos a repasar el porque estamos allí, que como acompañante estaré allí si él así lo decide.La música abre la sección ya no repite gestos incorporados en otro espacio, se lanza al juego, retoma elaboración, se lanza al espacio simbólico ,un imaginario voluptuoso brota de sus gestos corporales y de su palabra ,aunque su deseo le

Page 32: Andrea Master 1

�2

hace prisionero del deseo de los demás, no se si es la voz del niño, frases demasiado elaboradas, jue-ga, y por momentos esta tan inmerso que intento no respirar, aquí puedo ver la diferencia de un espacio físico sostenido sin interrupciones y un espacio físico como el centro,¿el silencio juega un papel primordial? Tal vez para Héctor la interrup-ción juegue ese papel primordial.Uriol tal frágil a sus 6 años rápidamente se transforma en mi imaginación en un niño de una caricatura ,flacucho ,frágil, siempre alborotado ,mucho ruido pocas nueces, un deseo enorme

le atrapa en un remolino que no me deja percibir la verdad del sujeto .Exigencias, enumeran sus producciones y sus palabras, resistencias que se escapan de su boca como moscas, como si circula-ra por un camino lleno de espinas y solo apoyara sus pies en pequeños espacios libres ,exigencias impuestas que lleva en una gran mochila para su fragilidad .Termina la música ,poco a poco comienza a recoger ,es tan grande su silencio por primera vez que no mediamos palabras cuando se va guarda la caja y le sostengo con una pregunta

¿Qué habrá la próxima vez?Sonríe .Un cierre abierto que permita seguir su camino hasta que nos volvamos a ver...................................................................................

“Cuando la esperanza inunda la orilla recoges tus cosas?Un paso atrás, cobarde moja tus pies en el vivir calido, un mar de oportunidades………”...................................................................................

ExilioPor que este titulo? Buena pregunta, creo que al comenzar a aprender a escuchar, escuchar lo que me rodea veo que cada ser escoge exiliarse, aun sin salir de su tierra.Estos temas que jamás me habían preocupado ahora llegan a mí vida, una frase de una artista, ana Maria Maiolino, y toda su obra desencadenada por el exilio, cuando dijo ella yo solo quería ser nor-mal…………Ahora que pienso tanto en irme, ahora que vuelvo a plantearme si el arraigo es bueno, ahora que qui-siera abrir la puerta de otra realidad, es cuando me impacta que es lo que produce este exilio en mí y

los mío que no pueden elegir que hacer.La preocupación esta ya que es una realidad, el trabajo manda, la necesidad económica y la idea de por que llegamos aquí.Cuando me doy cuenta de lo que significa volver a movernos pienso en todo lo que dejare atrás nueva-mente, lo bueno, lo malo, lo que elegí y lo que no, y me doy cuenta que tengo materias pendiente con migo Misma.Que tendrá pendiente cada ser consigo mismo? por que el ser humano se crea un microcosmos a medi-da para poder vivir, y por que se exilia para poder existir?No se esto es verdaderamente una cuestión que me pregunto hasta donde es la punta del iceberg o la base.Salir de mi casa en Argentina y saber que me iba para no volver me dolió muchísimo, mas dolió tener que aceptar que en esta cultura donde me in-serte el amor se practicaba de otra manera, y sobre todo que mi exilio fue elegido.A no quejarse, pienso, pero tengo cosas pendientes, reclamos que también los tenia en argentina y que al final creo que solo se deben a mi persona, a una manera de enmascara las cosas, y de delegar culpas a los demás.

Page 33: Andrea Master 1

��

Como puedo como terapeuta en formación hacer un camino claro si yo misma a veces no se que debo hacer?Escuchar, si primero a mi misma, y después a los demás. Siempre he tenido tanto amor dentro de mi que no he podido expresar que ahora me sale hasta por las orejas ,me emocionan las cosas sencillas ,los gestos pequeños ,miro a mi alrededor y tengo una fe absoluta en el ser humano ,en este mundo que va dando tumbos, me alegro encontrar gente como la del Master que aportan su grano enorme a la buena energía de la vida, en función de

la escucha ajena….siempre he estado llena de des-tellos dorados de colores y pájaros que vuelan ,de infancia y risas inventadas ,un mundo de oportu-nidades para regalar a quien quisiera aceptar ,y es en este momento que puedo empezara regalar , las resistencias me inundan, la emoción me ciega y la paciencia me abandona.Uriol y su mundo a el, su necesidad y la mía de transformar mi lugar de trabajo, darle el sentido que tubo cuando lo cree y que no sabia por falta de formación desarrollar, pero ahora estoy en camino,

Uriol y su necesidad.

El trabajo puede darse en un lugar de encuentro, entre terapeuta y paciente.¿De qué necesidades hablo, cuales muestra, son demandas?Estoy muy contenta se que el camino es complica-do pero no quiero abandonar, el arte terapia tiene que habitar en mi y ser yo la portadora de tal cues-tión para aplicar donde sea ,donde se pueda y que los demás dejen la puerta abierta por su voluntad de cambio, reflexión o simple curiosidad.Madurar si, madurar desde la escucha.Una nueva demanda de una persona extraña, me halaga, es que no siento miedo siento alegría, me pregunto no si sabré hacerlo, me pregunto ¿sabrás escuchar?De repente la demanda de ciertas cosas maduran en mi, debo comenzar la terapia y siento que ahora es la hora, ya esta escogida la hora, empiezo la sema-na que viene ….No paro de producir, mentalmente a veces no tengo tiempo de materializar la cabeza fluye de ideas y esto no pasaba desde hace un tiempo, que alegría es una sensación de renovación constante, y tengo que controlar para no ir dando salto de de alegría por la

calle.Puedo comenzara contestar la pregunta que me acerco ala formación, la duda de si los seres hu-manos solo esto podíamos dar, este mundo a medias, tan dificultoso de vivir para algunos, nooooooooooooooooo hay mas mucho mas y entender el mecanismo es genial, desde la ética, la cordura, la corrección, el respeto, la libertad, el amor, la creación y la profesionalidad. LA ESCU-CHA TOTAL. ¿Cómo lo pienso, la escucha total?Es un tesoro para mí a cuidar. Requiere mucho es-fuerzo de mi, de mi mundo exiliado, del mundo de los demás….de un análisis de lo que veo cada día para conectar con la escucha de cualquier situación, al fin y al cabo es ese contacto con la realidad que me esta entrenando para que mi escucha sepa res-ponder a Cualquier demanda. ¿Es una cuestión de saber que es la escucha?El tiempo que no tengo, parece que los demás entendieran estos y los horarios se acomodan, mi mundo exiliado se abre, entran practicas, terapia, creación estudios, familia, entro yo. ¿Que es el tiempo que no tengo?Saber si este exilio fue certero, la respuesta es si, aquí me forme, aquí se me da la oportunidad rese-guir mi camino, y de encontrarme a mi misma.¿Que pasara más adelante? No se, todo esta en mi, en enfrentarme a las cosas desde la escucha, resol-ver no desde la inseguridad, si no desde la respon-sabilidad, resolver desde mi escucha personal.La cuestión no es ya irse o quedarse, es por que a veces he querido irme, y por que ahora quiero que-darme. Y que puedes hacer con todo ello.El amor para mi es muy importante, por ello aque-llas manos del taller de mis compañeras me emo-cionaron tanto, mi familia actual son esas manos, y

Page 34: Andrea Master 1

�4

para vivir necesito del calor que ellas desprenden.La infancia marca, pero también dota de una visión del mundo particular, no estaría aquí sin mi infan-cia, y por paradójico que sea estoy tan unida a mí madre a mi abuela como a mi misma, mi infan-cia es un camino pasado que me ha guiado a mí camino actual. Recorrer este camino no es vivir en el pasado, y al contrario de borrar lo pasado, quiero creer que hay que entender que paso por que paso?,eso esta hecho, Jamás tuve rencores, si tuve preguntas, y esa sensación de manos que no me acunaban, hoy me siento gracias a ese pasado diferente, las manos me abrazan y eso me gusta me siento reconforta-da, y esas manos también soy yo misma, me estoy escuchando.Estoy muy agradecida, le dije a EL, es magia, es un estado de felicidad dorada, es lo quechua, la conexión con la tierra intima de el mun-do……………..Bueno espero que este camino siga, todo fluye, con normalidad, me cuestiono desde la escucha y no desde la inseguridad...................................................................................

El deseo, que personaje este, ni sin el ni con el,

el yo y sus tres cómplices, ello, superyo, y yo.La peligrosa empatia, con estos personajes la obra de teatro debe tener un buen director de produc-ción.Como permitir la emergencia de lo subjetivo? la simbología tal vez una respuesta ,lo simbólico y la creación del sujeto en el contexto terapéutico.Entender sin entender nada, es trabajar para agre-gar algo más en mí que no es lo que entiendo con facilidad.El objeto del deseo forma parte de lo simbólico, y este último no es universal.

Las resistencias se tramitan corporalmente, valla ya no me duelen las rodillas.Definir arte terapia, el lenguaje artístico al servicio de la psicoterapia/psicopatologías, remover=cambio, pero no todos lo que se presentan en una sesión quieren remover, perdidas fecundas, que bonita frase.Realizo una gran fiesta en cada sesión, invito y agasajo a los síntomas, les preparo un banquete de materiales y les acompaño a un dialogo de perdidas fecundas…………..la fiesta de mal entender.

..................................................................................Trabajar desde el corazón, las palabras enjuagadas no tiene sentido.Seguir transitando es pensar en ofrenda ofrenda sin esperar ,respetando ,estas acompañada ,quiero pensar hacia donde va mi madeja, esa que orgullo-sa tejo ,las ínfimas cosas cotidianas ,querido mío cuanto hemos tejido juntos ,mi otro un puntal de árbol viejo ,complemento de vidas unidas y separa-das a la vez, aunque a veces me duelan los brazos es necesario seguir tejiendo ,si no seria ajustarme a la complacencia ,estar aquí con mi madeja y recu-perar el placer de jugar .Siempre he sabido jugar, pensar que era una inma-dura, poco normal demasiada imaginación, pintar el mundo, colgar estrellas poner mas capítulos a las telenovelas, encuentro mi remanso. De un botón hacer una mercería…………lo único que heredé de el.

..................................................................................Los de la puerta al final del pasillo, los mas bajitos en capacidades, inteligencia habilidades, cuantas etiquetas, algo se movió en mi, y después de gestionar con mis profesores de facultad, con

Page 35: Andrea Master 1

�5

sigo tiempo para ofrecer al centro una posibilidad de trabajo con ellos, con todos ellos. La propuesta es bien recibida, lo cual agradezco enormemen-te, aquí mi deseo salta de alegría, para que lo, al mismo tiempo me inunda una paz enorme. Los monitores, los sujetos que cuidan de los otros su-jetos, tienen sus demandas, cortan papel………un detalle, siempre cortan papel.Mi imaginario reboza de ideas para proponer, pero en una breve visita observo ataduras ,espa-cios muy acotados ,falta de libertad para decisio-nes, espera ,una gran espera ,y

el deseo de los demás que domina a los mas bajitos .Tantas etiquetas que con una gran esco-ba las quito a un costado y vuelvo a recuperar la escucha hacia ellos, pero a su vez también la escucha de los monitores esta presente, abro puer-tas y les integro en el proceso de creación de un marco adecuado para tantas demandas juntas. La propuesta de trabajo es cada 15 días, 1 sesión de 1 hora, aunque llego al espacio habitual de ellos a las 9.30 y permanezco allí hasta las 10 que es cuando terminan de almorzar, esto me da tiempo

de ver en que estado llegan al espacio, ellos y los monitores. la creación y la expresión esta muy dirigida, la producción artística es un producto de feria para estos sujetos ,la necesidad y la deman-da existe ,las resistencias hacen cola para tomar protagonismo.Propongo a los monitores presentar el nuevo es-pacio ,aunque ya lo han hecho ,resuena muchas veces voces que repiten arte terapia…………las consignas no pueden pactarse enumerando ,son un colectivo muy especial, aquí la palabra esta agotada ,pido la colaboración de los monitores para no dirigir ,no intervenir excepto en caso de violencia extrema, y sobre todo dejar espacio al juego y la elección como sujetos particulares ,aceptan aunque descubro que los roles apren-didos son muy difíciles de gestionar y que las etiquetas enferman mas que curar ,en el caso que existiera algo que curar.La propuesta es sencilla, musica para una intro-ducción, y el material expuesto y esperar, escu-char, dejar nacer un espacio simbólico.Una explosión de resistencias ,de juego, y esfuer-zo ,una explosión de deseos sujetos que gritan que están allí, ojos y expresiones corporales invaden

el espacio, los monitores quedan expuestos a la evidencia ,jugar resulta imprescindible para la transformación, la dinámica del grupo desaparece y aparecen dinámicas personales ,una primera sesión.No puedo negar que mi deseo al salir del espacio daba saltos otra vez, de alegría, he aprendido tan-to, me voy con todos mis bolsillos llenos de leccio-nes, mi escucha se ha mantenido en movimiento, atenta, la integración del tiempo, del espacio, de la producción artística, y de la propuesta esta sugerida. Sostener este marco y acotarlo de una manera libre es la propuesta para este colectivo, pequeñas decisiones, grandes decisiones .aquí el material a pesar de ser el hilo conductor de la propuesta debe ser cuidadosamente bien escogido porque tienen en su mano material plástico muy etiquetado en taller plástico, manualidad y en la conducta del ¿Qué hago? , a través del barro encontré una puerta de libertad, de decisión del sujeto, de contener y acompañar desde produc-ciones nada regidas por estereotipos creados ,aquí la improvisación forma parte de la escucha y la palabra sobra ,aquí gana espacio cada gesto corporal.Marcho llena, “los efectos del arte encarnados en actos, como leo en El Niño Azul, andar por una senda de com-pasión”………..

..................................................................................El regalo

Tras mal-entender algunas cuestiones me doy cuenta que a veces no me doy tiempo para que los procesos ocurran en mi, creo que con el tiempo, tras 10 años de intentar arraigarnos he perdido por

Page 36: Andrea Master 1

�6

el camino la paciencia ,reconozco también que por fortuna no he perdido la ilusión pero si la pacien-cia. Tras estas semanas con las practicas empeza-das, tras el regalo de Héctor, y el del grupo del Sol Naciente, así les bautice, tengo que reconocer que mis demandas han cesado, se han desvanecido, no se si verdaderamente han existido, o que cegada por la vida esta que llevamos sordos completa-mente de todos los sentidos me pareció que tenia demandas…………….hoy mis demandas se han desvanecido, en todo caso vacío mi interior para ellos.El arte terapia debe abitar en mi, cualquier lugar puede convertirse en un punto de encuentro entre terapeuta y paciente, pienso en Uriol, y que es lo que verdaderamente espera si es que espera algo de mi, creo que su demanda es que siga estando ahí para acompañarle, y que sea él, el protagonista de su vida, el que decide verdaderamente por todo lo que sucede durante la sesión. Sus ansias sus ganas de comer apretando la galleta en la boca ha dado paso a largos silencios donde su cabeza se ajusta al papel, al pincel o al barro que mas da, en esos momentos el decide, esa es su verdadera deman-da, y yo estoy ahí para escucharlo, el lo sabe y eso

le calma. Las grande dudas han desaparecido, mi espacio, mi taller deja paso a la escucha, senci-llamente como si cada esfuerzo de creación que habita dentro de el hubiera esperado este momento hacia tiempo.La escucha total, aquí me salio la exageración argentina, graciosamente, la escucha es la entrega, no hay mas, entrega de mi ser en ese momento a la persona que pide ayuda para transitar su camino, una ayuda que no es tal, solo es presencia.Lo dejemos en escucha y entrega.

La cuestión de irse, o quedarse, es normal, he perdido la paciencia ,10 años muy duros hemos pasado, nos hemos amarrado con uñas y dientes a esta tierra ,y a veces nos parece que no nos qui-siera aquí por las vallas que nos pone ,pero nos ha fortalecido como familia y como personas indivi-duales ,ha sido un largo viaje, muy largo, la tierra es tierra aquí y en argentina, la pachamama, esta presente en cada gesto que la montaña tiene hacia nosotros…………..y son muchos, y a veces nada suaves, pero después del regalo que he recibido no

puedo irme, eso ha sido como darme la llave de la cuidad, y ahora creo que a veces cuando veo luchar a mis seres queridos ,a mi hijo a mi marido y a mí misma por salir adelante las fuerzas me abandonan, y no es que no sea perseverante, ni pesimista ,ni floja al contrario, es que necesitamos un respiro, solo uno de verdad en diez años………..y creo que no es mucho pedir.Quedarse significa cerrar un ciclo, que por si solo esta cerrado, pertenece a un pasado que ha dado pie a un presente fantástico, entonces

no se si la cuestión es quedarse o irse, la cuestión es que el presente que hoy vivimos aunque por momentos duro lo hemos construido nosotros, yo misma y comienza a ser un camino diferente, un camino, entonces solo tengo que vivirlo.Héctor es un regalo, lo ofrecieron desde el centro como un tesoro, todos con una gran sonrisa, y me ofrecieron mas, los del sol naciente, los regalos no se desprecian y menos estos regalos.Héctor es autista, han sido tan intensas las 2 sesio-nes que parece que el camino halla sido muy largo

Page 37: Andrea Master 1

�7

para él, y para mi.Héctor miraba con intriga a la persona que tenia delante, la intriga dio paso a carcajadas, a contacto físico ,a búsqueda de una historia que el condujo hasta la punta de la montaña, y allí se quedo hasta que luego lleno de paseos con su madre, su perro, y llego la noche en forma de papel negro, y Héctor se quito los zapatos para descansar, con un cierre de sesión en carcajadas………….la caja de las sorpre-sas se volverá a abrir el miércoles y veremos que descubre Héctor dentro de ella, su viaje continua.El grupo del sol naciente ,1�,llevamos 1 sesión, el barro supo sacar rápidamente resistencias, pero valientemente siguieron 1 hora�0minutos , la hi-peractividad de algunos casi no se noto, el autismo de otros se transformo en golpes sobre el barro, el silencio de algunos dio paso a la búsqueda de la forma perfecta, llantos y mucho esfuerzo para los mas disminuidos………..fue una gran abrazo de acogida a la arte terapia, luego llego el sueño para algunos ,los gestos repetitivos para otros, la inquie-tud retenida ,una gran cólera para el gigantón de la clase…………quien sabe cuando el arte terapia les abandonara verdaderamente, puede que aun hoy sigan soñando con sus logros.Llena ,así me marche, llena de agradecimientos

hacia los que me enseñan, los que me han enseña-do, y los que me enseñaran, llena de ilusiones por que vi que el sol nacía en los rostros de aquel grupo con una fuerza extrema, casi me animo a decir por primera vez, me fui como con Héctor en paz, la escucha ,tienen tantas demandas ,tantas, pero que se resumen en una casi ,decidir por ellos mismos aunque sea por un ratito ,gozar con sus resistencias o esconderse detrás de ellas ,decidir.El sufrimiento de sus familiares, una cuestión que me ronda la cabeza, pero luego recuerdo que estoy allí por ellos, y espero

que la escucha llegue también a sus familiares, como llego a los míos ,y transforme las demandas en fuertes nutrientes para el camino a recorrer den-tro del marco terapéutico, semillas que enriquezcan las experiencias ,como las habichuelas mágicas habrá que esperar un poco hasta que muestren su verdadero encanto.Resistencias, salen a borbotones de mi y de todos los que me rodean, y graciosamente las incorpora-mos para apoyarnos y seguir, creo que hacia mucho mucho que no escuchaba mi vida,

Hacia tiempo que sabia que algo me estaba per-diendo, ha pesar del trabajo personal que es muchí-simo, a pesar de todo lo realizado, lo por realizar, los ajustes de hucha, los ajustes de horarios, lo efectos secundarios, etc. etc. etc. este es el camino en el que hoy quiero estar y transitar, felizmente transitar.

Héctor, Uriol y el grupo del sol naciente.

Una de las cuestiones que mas me han marcado, no han sido las minusvalías cuerpo/psique de las personas que me han ofrecido, a sido el sufrimiento que viven los familiares de de estas personas.En el espacio terapéutico a pesar de que me ha cuestionado de cuales serian las demandas de ellos, rápidamente me di cuenta que menos es mas, para mi y para ellos.Héctor, conciente o inconscientemente ha generado y definido el espacio de arte terapia, ha delimitado un marco en el que yo introduzco materiales para que el elabore cree y se recree en una historia.La introducción de los materiales a través de una caja, genera una intriga ,esta caja mantiene el barro como material conductor pero siempre tiene algo mas ,un cuento ,un color, un pincel, un papel, un objeto que aporta a su historia….. Algo.He intentado desde la primera vez estar tranquila con el corazón abierto estoy convencida que el len-guaje del arte terapia se siente, por ello mi escucha es plena, un estado de concentración me ayudó para comenzar un juego en el que Héctor ha guiado poniendo y quitando participantes, con carcajadas de alegría, o miradas de investigador, ya que yo era tan nueva para el como el para mi.Pude percibir que el confió en mi, no hubo nervios

Page 38: Andrea Master 1

�8

ni manifestaciones de violencia como me dijeron que cuando algo iba mal el realizaba .la silla se convirtió en el asiento de un camión, chu chu….. Comenzó a viajar.El barro le resulto algo extraño hasta que dio for-ma a si mismo, las resistencias asomaron pero se diluyeron a medida que crecía y crecía su historia y de repente la música se termino, y aquí este acto que el retuvo con un gesto de su cabeza indico el comienzo del cierre.Como es muy curioso una cosa llevo a la otra y termino documentando el mismo sus producciones a través de fotos .y una frase”HECTOR NO TIENE PRISA”.Esta frase a pesar de que mira 1 o 2 veces el reloj me dio a entender que estaba allí por que también había decidido de una manera u otra estar y esto pienso que es una forma importante de crear lazos.

Estos mismos lazos que ya están creados con Uriol, son los que hacen que cuando llega su sesión de arte terapia el este ansioso por ser el solo, en ese espacio tiempo.Curiosamente introduje el concepto de que estas sesiones eran suyas, las reglas las ponía él ,el ritmo lo marcaba él y él decidía de que manera se quería

comunicar, jugar o desenvolver, que yo estaba allí para acompañarle ,con la naturalidad que caracteri-za a los niños asintió VALE….Esto dio pie a que nuevamente la caja, que no es habitual en los demás días marcara el comienzo, la intriga de saber que hay dio pie a la introducción de música, y materiales plásticos.La música fue bien recibida, los materiales plás-ticos algunos se utilizaron otros no, así lo quiso el, pero el juego generado por un viejo tazo en el fondo de la caja continuo la historia del castillo, a veces parece que se olvida de que estoy allí, perci-bo que solo de vez en cuando me hace un reojo, sin verme realmente, y continua.Palabras sonidos y frases acompañan sus juegos, sus obras no tiene las preguntas de ¿Qué hago?, juega juega y juega.Estoy muy contenta por que simplemente he deja-do paso a cosas sencillas, menos es mas, buscando la relajación propia para poder observar casi sin ser vista.Uriol sabiamente se ha acomodado al nuevo mar-co, y cuando la música ha terminado el silencio ha llamado su atención, para introducir suavemente el final, abierto siempre por la intriga de ¿Qué HA-

BRA EN LA CAJA LA PROXIMA Vez? perdura.Su madre ha sabido leer la calma cuando llego a recogerle y ha tenido un gesto muy suave con su cabeza hacia mi, curiosamente le he indicado con la mano su hijo, ya que creo que ese estado que a ella le hacia feliz, proviene del camino que ha iniciado Uriol ,yo solo acompaño.

El grupo del sol naciente, me aviva nuevamente el sufrimiento de los familiares que llevan día a día la dificultad de su ser querido.No recuerdo nombres, no recuerdo patologías, solo me percate de las siguientes cosas-Las monitoras se sorprendieron de que todos, de una manera u otra habían entregado algo de si al barro-Que habían salido resistencias, llantos, negacio-nes y fastidio, gritos y enfados, pero todos habían seguido trabajando a pesar de ello-Un gran enfado se apodero del grandullon cuando termino el taller, la persona con mas minusvalías físicas dormía placidamente, los hiperactivos vol-vieron a su rutina, el autista despertaba sus gestos repetitivos, parecía que cada uno de ellos había estado en otro espacio durante la sesión, hasta los monitores se entregaron al silencio de la creación.

Page 39: Andrea Master 1

�9

-Rápidamente tomaron notas, el dejar hacer, gol-pear, empujar, susurrar o apenas rozar eran elec-ciones que ellos tomaron, les había pedido que no condujeran el trabajo, solo en caso de agresividad extrema, así lo hicieron gustosos y los resultados se vieron.-Todos excepto 1 no quiso guardar su expresión, pero también les indique que no se preocuparan, era su decisión.-Lo que mas me impacto fue el rechazo masivo al material, para pasar a la escucha total de si mismos a través de gestos tan sencillos, y luego se vieron atrapados en un juego propio, que espero siga pron-to por que como ya comente antes fueron dueños de sus actos y esto ha marcado una diferencia para ellos, comienzan a Huellar.No se si esto repercutirá en sus vidas , pero me dije a mi misma que tanto yo como ellos no tenía-mos nada que perder ante esta nueva experiencia, esta nueva escucha en el que aprenderemos mu-tuamente, no se si repercutirá en sus familias, pero ellos tampoco tiene nada que perder y hasta lo mas ínfimo concebido en este marco terapéutico será un descubrimiento de ellos mismos y esto siempre es bueno.Estoy contenta, logro un estado de relajación

durante el trabajo, la escucha se acrecienta en cada sesión, es un juego, es un tejido de imaginaciones y personajes, de gestos y miradas, de esfuerzo y oportunidades, estoy muy contenta y espero que ellos también, o no, pero que el marco de la cu-riosidad y la conducción de si mismos les lleve a volver a las sesiones, para continuar trabajando y acompañando.La caja se abrirá nuevamente mañana para Uriol y el miércoles para Héctor…...................................................................................

Esa es la cuestión, cuando se circula con dificultad se aprecian los gestos que nos aseguraban, esto es una resistencia buscar la seguridad? un sombrero que te calienta la cabeza para salir del estado vege-tativo al que conduce esta sociedad, aquel rol que se debe cumplir y que a veces y solo digo a veces encuentro que podría llevarse de otra manera ,pero dependerá de la elección del sujeto.Un año sabático y si que esperabas con tanta cosa junta? pero no tendré esa surte así que querida mía no te queda otra que seguir rascando.

Ya no recuerdo cuando dejo de dolerme la ba-rriga ,ni las rodillas, las resistencias vienen dan una vuelta y sin previo preámbulo se desvanecen ,curioso de temer algo que es propio ,divierte darse cuenta de presencias tan terribles que luego pierden consistencia ,El dice que en el silencio algo se esta elaborando tendré que creerle, finalmente....................................................................................Análisis de casos, dificultad para circular, no siem-pre, la dinámica escogida, meditada, la escucha puesta en la dinámica, marca una diferencia.La correcta separación entre sujeto y producción da valor a lo simbólico, una pregunta puede crear un marco simbólico, y sostenerse en una pequeñísima acción, nuevamente la búsqueda de los singular, las etiquetas son una violentación de la persona, y del sujeto .mis raíces cuales son ?la búsqueda de la constante que rige mi vida, este es un espacio intimo………..Stupendams……….una revelación desde lo vivido, el ombligo de una mujer, se relaciona con la Voldo-ssera artista catalana, creo, mujeres por el mundo, exilios desde la singularidad del sujeto y transfe-rencias que enriquecen a quien pasa por su lado .la poesía erótica, valla si me olvidada o tal vez escondía que el erotismo, lo sexual, la libido, puede hacer acto presente en la sesiones, ¿Cuándo lo que recogemos en la escucha sobrepasa? Resistencias que afloran, pero el camino esta lleno de puertas y oportunidades para trabajar desde lo vivido, desde lo simbólico desde el respeto a mi misma y a los demás ,lo cierto es que lo directo deja poca manio-bra ,y dificulta su sostenimiento ,las emociones en el marco terapéutico mostradas son una perdida de la buena distancia.Una ultima anotación de palabras que resuenan en

Page 40: Andrea Master 1

40

otras bocas y me son familiares “odiaba la casa donde vivía y la gente, me marche y ahora en las distancia las encuentro a faltar………”Puedo permitirme reelaborar “amaba la casa donde vivía, no como la gente vivía, me marche y siempre los he encontrado a faltar…………”...................................................................................

Participo de una conferencia, el sujeto que habla a través del micrófono es ante todo una mujer, ha recorrido un largo camino,

tiene una propuesta mirar el mundo desde otro lugar, desde el interior femenino .Aquí las trans-ferencias tejen lazos muy fuertes,¿es su deseo o el mío el que se manifiesta? Exiliada en su mundo, recorre espacios y toma contacto con otros sujetos y transfiere todo lo que ella cree conveniente para sostener su imaginario. Estoy allí, me impregno de sus palabras, he imagino un cara a cara, Analizante y analizado. Es un sujeto muy potente. Una gran relación entre arte, producción y vivencias, las su-yas o de otros, arte desde lo vivido. ¿Síntomas?

..................................................................................La búsqueda de una historia perdidaEntrevista a Griselda Pollock

Algunas lecturas de textos:”Desde las interven-ciones feministas, hasta los efectos feminis-tas en la historia del arte”,”Inscripciones en lo femenino”,”Mujeres ausentes”,”Puede la historia del arte sobrevivir al feminismo”, y ”Obra de Mary Kelly, Balada a Kastriot Reixack”

Invito a una ronde de mate a Griselda Pollock que es un referente clave dentro de la búsqueda de la historia de la mujer, ella analiza a lo largo de un espectacular recorrido la problemática del patriarcado y la identidad ausente de la fémina. La intención de esta invitación es solo entrever cues-tiones básicas del conflicto y sus orígenes, por ende las posibles soluciones desde su punto de vista comprometido con su identidad femenina. Tal vez después se quede al asadito.

A-Tras una larga trayectoria de activismo en el pensamiento feminista, cuál cree UD que seria la manera mas eficaz de actuar para revertir nuestra historia de ausencia?

Griselda Pollock-Se puede modificar la memoria social pero no se puede revertir una historia de ausencia, todo relato deja una huella en la socie-dad, pero sin duda que desde lo personal, desde la acción individual de cada mujer se puede crear un camino de presencia, pero es importante respetar las elecciones de los individuos como tales, si esas elecciones proporcionan felicidad en su vida y en la vida de relaciones que le rodean.

A -El trasfondo de la proyección social en la me-moria del individuo y su identidad deja claro que no puede haber un relato incuestionable del pasa-do, porque lo que canoniza a algunos asegura la discriminación de otros ¿entonces la forma en que construimos el pasado predetermina el presente y el futuro? Griselda Pollock -Si; sin lugar a dudas el pasado predetermina las formas en que experimentamos el presente e imaginamos el futuro, por ello la escritu-ra de la historia del arte es un asunto profundamen-te político social en cuanto a nuestra percepción de lo que somos, hemos sido y podríamos ser.

Page 41: Andrea Master 1

41

A-El termino historia automáticamente debe rela-cionarse con un cúmulo de datos elegidos, este acto de elección puede ser incuestionable por la socie-dad en su conjunto? GP-La noción de archivo para la mayoría de his-toriadores solo tiene que ver con el lugar donde se almacena los documentos, se guardan escritos y preservan tesoros para provecho de quien quiera es-tudiarlos, aunque el archivo no es para las mujeres un simple deposito o cúmulo neutral del pasado, esta profundamente impregnado de poder, selec-ción y exclusión que contribuyen a predeterminar el sentido del pasado que construimos ,y aunque nos pese nuestros deseos, fantasías y ansiedades nos dominan durante la selección.

A-La psique surge constantemente en el desarrollo histórico -social, la teoría del psicoanálisis se mate-rializa por medio de manifestaciones en el mundo que nos rodea.GP-Constantemente ya que padecemos del mal de archivo, según Derrida, que en una impresión Freudiana padre del psicoanálisis comenta que la palabra Arkhe (archivo) tiene dos significados co-mienzo o mandato, lo que podría simplificarse con el origen del conflicto mítico

por excelencia dentro del estudio de nuestros archivos.

A-Perdone pero no le sigo en esta ultima afirma-ción, ¿Conflicto mítico? GP-Esta coexistencia simultanea de comienzo/ori-gen, norma /ley instan a la dualidad de la diferencia sexual, y ya sabemos lo que esto ha significado para las mujeres y por que no para los hombres, por un lado lo que se considera el principio materno de la génesis y el devenir y por otro lado obviamente el principio de la autoridad paterna.

A-Soy fruto de la mas antiguas de las instituciones, el matrimonio y es difícil para mi separar hechos ¿Por qué el nacimiento del conflicto?GP-Toda la existencia humana relaciona al hombre y la mujer, no es esta la cuestión, todos estamos relacionados con esta institución , la cuestión es que lo paterno ha prevalecido como mandato, como norma sobre el principio materno del comienzo, primero debería ir lo que origina y ha quedado en segundo significado, el mandato quiere el dominio sobre el otro, así volviendo a la cuestión de archivo aparece una tercera variación un aspecto de locali-zación de archivo, una institucionalización

de autoridad que predomina, evidentemente la paterna, y el nacimiento del concepto de interpreta-ciones con autoridad, ley.Aquí las connotaciones ya son claras.

A-La primera gran ley del patriarcado ¿entonces surge aquí, desde el deseo inocente de archivar historia, archivar hechos?GP-No hay ojo inocente, el archivo es una recopi-lación de signos que se interpretan en virtud de la autoridad como fuente de ley, esto a su vez go-bierna el conocimiento, así los que interpretan los signos recopilados comienzan a excluir y reprimir porque sirven a una ley patriarcal, el hombre por encima de su otro negado, la mujer, el patriarchivo que funciona como su base imaginaria y soporte mítico.

A-Entiendo ahora mejor, aunque terminaríamos la disputa de poderes si modificáramos esta historia que nos ha excluido desde siempre, y generar otro tipo de experiencias nuevas más provechosas que las que provocado guerra de géneros?GP-Cuando se refiere al mundo de la cultura o del arte, el feminismo, la mujer y su esencia debe reclamar mas que ser añadida en conceptos ya exis-tentes, el patriarchivo es un organismo ya instaura-do desde nuestra exclusión jamás se otorgará plena trascendencia a la historia real, lo que debería ser recordado por unos y otros no puede coexistir en la heteronormativa patriarcal.El feminismo pone en marcha una lucha más interna a cerca de si somos capaces de conocer la historia del mundo con todas sus complejidades y diferencias.

Page 42: Andrea Master 1

42

A-Estas complejidades están manipuladas por so-ciedades muy influyentes en el pensamiento social e individual, solo basta observar las conductas de castración total de identidad que ejerce la Iglesia católica sobre la imagen de la mujer dentro de su organización.GP-Tenemos que aceptar que estas sociedades patriarcales coartan los derechos de las mujeres como individuos plenos, pero también es cierto que la posibilidad de observar lo denigrante que es esta acción esta a manos de cualquier persona, si estas mujeres aceptan

de forma voluntaria este rol en plenitud y esto les provoca satisfacción, no podemos actuar radical-mente y condenar esta diferencia de pensamiento, la conciencia de que existe un conflicto es mas interesante que la prohibición .Debemos confiar en nosotras mismas.

A-Aquí aparece una palabra clave, diferencia, pero si el conflicto relaciona madre /padre, entonces en inevitable hablar de infancia y proyección, en términos mas profundos del psicoanálisis

¿como podría entenderse este impulso de diferen-cias?GP- La dinámica de la proyección relaciona fuertemente el componente infantil –libido, ya que es la acción conjunta congénita y las influencias experimentadas durante los años infantiles que determina condiciones que ase-gurara la satisfacción futura de ciertos instintos. Este mecanismo se repite y se reproduce regu-larmente a lo largo de la evolución del individuo aunque siempre depende de las circunstancias exte-riores (sociales) y de la disposición de objetos para satisfacción propia.Este mecanismo se divide en dos partes, una de las cuales se halla a disposición de la personalidad conciente y constituye uno de sus componentes, la otra parte permanece en el inconsciente y rigen las expresiones del ello.Así el individuo cuyas necesidades no son satisfe-chas realiza un proceso de proyección de su falta hacia toda nueva persona que surja en su medio, participando en esto tanto su parte inconsciente como la conciente.

A-Entonces puede decirse que ciertos actos han sido inconscientes y tal vez ¿no quisieran provocar el defasaje actual entre mujeres y hombres?GP-El feminismo ha librado una gran batalla con mitos, leyendas, textos, y cánones de lo que se denomina cultura patriarcal, algo de conciencia hay en todo esto, ya que según Freud el individuo vive con plenitud los dos estados. Lo cierto es que la cultura se define como falocentrica no regida solamente por el nombre del padre si no organizada alrededor de, a su única imagen y semejanza,….¿os suena de algo? todo ha sido construido por oposi-ciones, amor /odio, uno /otro, presencia/ ausencia, etc. y muchas veces hemos caído como feministas en el binarismo fálico dominante ,una libido del inconsciente predominante y esclavizante.

A-Dicho esto parece terrible reducir un modelo social tan instaurado a una producción de política controladora y esclavizante. La libido forma parte del ser humano durante toda su existencia ya que la energía que le impulsa a vi-vir (impulso de vida) esta íntimamente relacionada con la sexualidad primitiva,

Page 43: Andrea Master 1

4�

con la necesidad de reproducir y la libido como esencia de vida.GP-Entiéndese que la libido no es la acción erótica que la sociedad ha instaurado en nuestras mentes como concepto ampliamente relacionado al sexo, el control de diferencias y la estereotipación de la mujer , esto seria una afirmación muy superficial.La libido se convierte en el combustible necesario para vivir, pero curiosamente cualquier manifesta-ción del pensamiento humano ha eludido la partici-pación de la representación encarnada de la libido, “la mujer”.Hemos encarnado la libido como fuente de mal y perversión, no como origen o génesis.

A-¿Podríamos cometer los mismos errores de do-minio?GP-Durante mas de tres décadas he cuestionado y me he resistido al concepto de historia del arte feminista, me niego a reducir el feminismo ,y el sa-crificio que ha comportado durante tantos siglos a un adjetivo calificativo de una disciplina institucio-nalizada, un efecto producido por la imparcialidad del ojo que observó en el pasado.

A-Aun así nace la contrapartida de Lo Matricial, vinculado a lo femenino, como no ser cautos ante este nuevo fenómeno.GP-Lo Matricial, la matriz esta vinculada con lo femenino evidentemente, pero por medio de este concepto no se busca una descripción de tallada de la biología ni la anatomía de la mujer, hace refe-rencias a las subjetividades asociadas con la espe-cificidad femenina, sexual evidentemente, la libido siempre nos ha pertenecido como motor de vida, ya lo dije antes, un concepto que se transforma en símbolo relacionado con la subjetivación del signi-ficado, un filtro de sensaciones muy arcaicas.En nuestra lucha hemos caído en la teorización fe-minista, esta teorización posee un punto clave que es la mirada pero al intentar reconstruir esta políti-ca de visión en un marco fálico de diferencia sexual las feministas quedamos atrapadas en la mirada de dominio o sadismo, en términos psicoanalíticos un objeto a- fálico, un objeto que define la castración.La mirada matricial permite vislumbrar un punto de fuga mas allá de la apariencia, no encerrada en esta lógica de sujeto/objeto, presencia/ausencia, surge por una inversión simultanea de dentro fuera, una coparticipación de diferencias, relaciones de sujeto .Otro, dentro de un encuentro desconocido,

todos los participantes reciben y aplican libido dentro y fuera del proceso de unión del cambio mismo, una metamorfosis dentro y fuera de la fron-tera común, el discurso cambia verdad?

A-Claro que si, entonces seria correcto afirmar que si la creación artística nace con el llamado en psicoanálisis el espacio transiciónal y se remota a la 1º creación artística del niño en un esfuerzo de representar y desdoblar a su madre, este seria pues el único acto humano no contaminado por espacios –aspectos históricos.¿Entonces que es el arte desde el punto de vista del psicoanálisis?Un conjunto de creaciones artísticas que se expre-san como síntomas psicoanalíticos, un arte creado a partir de síntomas .Un discurso de dominación y silencio.

GP- La sociedad estructura la aparición del pa-triarcado y sublima a la mujer conciente o incons-cientemente objetualizandola, crea un argumento manipulador, socialmente vigente hasta nuestros tiempos, es posible ignorar que dentro de esta es-tructura existe una carencia constante en la defini-ción de la identidad femenina. Freud afirma que el cuerpo femenino representa una carencia terrible que amenaza la mutilación de aquello por medio de lo cual la masculinidad se representa a si misma como carente de carencia.Esto puede llegar a ser complejo para el enten-dimiento, pero vallamos mas allá, el cuerpo de la mujer siempre ha constituido un espectáculo amenazador y su exposición visual ha sido contro-lada por estrategias defensivas, por medio de las

Page 44: Andrea Master 1

44

cuales se ha aliviado la amenaza de carencia que el mismo cuerpo evoca. El fetichismo es esta defensa, se constituye por medio del traslado de la carencia y la sustitución reconfortante de aquello que falta, así el cuerpo femenino se convierte en signo propio de falo.Entonces podemos afirmar que los cuerpos que ve-mos no pueden ser de una mujer, es el signo falico, donde se inscriben miedos y ansiedades masculinas desplazados por la belleza artística.

A-Tiene usted una idea en mente, ¿cual es?GP-Remitámonos a un ejemplo de publicidad, de Bayer, una empresa farmacéutica que nos presenta un cuerpo femenino carente de identidad, un yo menstruante que se complementa con el Bayer para dar lugar a la complementación de la mujer.Aquí la carencia es clara, la identidad femenina no existe, y se han pasado por alto todas las condi-cione de su existencia, utiliza la diferencia sexual como lo que generó la labor importante de Bayer y sugiere diversos signos corporales apoyados por los icónicos-lingüísticos del anuncio para activar las necesidades que genera este conflicto, y ofrece la solución ficticia totalmente

en un producto comercial, evidentemente.

A-Al realizar una descodificación del significante de la publicidad en este caso, pretende crear un archivo de errores para una nueva reinterpretación de la identidad femenina respaldada por teorías del psicoanálisis.GP- Mi intento de recurrir al psicoanálisis, al mate-rialismo y al estructuralismo histórico busca locali-zar un lenguaje al servicio de la imagen feminista.Acabar con la jerarquía de masculino/ femenino disolvería la asignación de carencia para nosotras,

ya seriamos tangibles, integras, no complementa-rias.Los cuerpos de las mujeres no carecen de nada, no se los mutila, ni castra, pero por medio de la sim-bolización su posición en el mundo es de someti-miento, negación y castración ,un ser sin ser, por lo cual la conclusión mas certera es que en la cultura dominante no existe imagen de la mujer, existen significaciones representadas por medio de signos corporales, por ello no se puede ni modificar ni reconstruir la historia ha partir

de lo que ya existe equivocadamente ,se deben con-jugar las existencias nuevamente ,archivar nueva-mente y dar cuerpo a nuestra historia perdida.

A-Es interesante ver que rápidamente creamos mitos en relación a las personas y sus roles en la sociedad, tras examinar sus textos, acudí a su conferencia pensando que me encontraría una persona muy radical en su línea de pensamiento de un activismo duro y contundente, por lo contrario aunque su imagen exterior corresponde a una per-sona normal perfectamente inmersa en el sistema, sus palabras son de una delicadeza de pensamien-to y respeto hacia los demás que me he quedado sorprendida.Por otra parte debo entender que esta actitud es fruto de una experiencia vivencial, que pretende alejarse de conductas falocentricas, con lo cual es todo un trabajo personal crear una corriente de pensamiento valedera sin caer en viejos tópicos de conductas autoritarias.Los paralelismos explicados sobre la creación artís-tica y el arte vivido como experiencia que nutre la obra de las mujeres se hace evidente en su forma de analizar a Maiolino y sus recursos de expresión

Page 45: Andrea Master 1

45

,aunque se observa una compenetración absoluta en el mundo del lenguaje simbólico utilizado por las mujeres y su significado, aquí nada se deja al aza-har, vemos claramente una trayectoria de estudio y análisis personal que resulta a la hora de exponer una critica madura de obra de artistas femeninas ,la complicidad es evidente, un interés femenino ,un lenguaje femenino y un pensamiento de vidas femeninas… Griselda Pollock y una ficción después de asistir a la Fundación Tapias a una conferencia, y tras haber investigado su punto de vista

como sujeto femenino, sujeto deseante, y yo desde la escucha, y desde mi deseo. Una transferencia más para mi exilio.…………………………………………………Reconstruí mi mirada, no se donde la perdí, pero mirando viejas fotos la perdí. mi mirada me ha acompañado en tiempos lejanos ,duros ,o no ya no recuerdo verdaderamente si lo pienso ,tiempos presentes tan ricos ,a la mía como dice mi puntal de árbol viejo, tu propio mundo ,mi exilio ,esa mira-da que me permite tal vez acompañar a los demás

,gracias por tu optimismo ,tu constancias ,tu fluidez ,y tu saber mirar lo justo ,y para el cielo cuando lo del suelo no es placentero ,gracias por registrar tanto de mi y guardarlo ,como un tesoro ,entre tu y yo, intimo................................................................................El grupo 2º de sujetos etiquetados como más bajitos en capacidades, tiene un nuevo escalafón, estos sujetos pueden más que los del1º grupo del sol naciente.Descubro 13 sujetos ,efectivamente mas activos que el otro grupo ,el horario, la duración y el es-pacio físico es igual que el grupo del sol naciente, observo los mismos detalles de falta de aire ,aquí los monitores marcan otro ritmo ,también les pro-pongo integrarse en el marco de arte terapia ,son mas jóvenes y les cuesta menos dejar espacio y sobre todo no dirigir, integran frases como “es tu espacio ,tu decides sobre la producción” esto me alegra, aunque tengo que recordar varias veces no forzar al trabajo…………La propuesta se elabora a través del material como gestor de la producción, la intriga de ¿que es eso?,les invade ,la propuesta es libre, pueden explayarse en su imaginario a gusto y ganas

y así lo hacen, otra gran explosión de gestos, están incómodos, algunos piden mas espacio, sos-tenerlos a pesar de lo habitual ,respetar los peque-ños deseos que asoman ,estos sujetos están mas temerosos a salirse de las normas ,la escucha me lleva a individuos muy necesitados ,las residen-cias son tan variadas ,nuevamente aquí la palabra no tiene espacio, pequeños gestos, ponerme a su lado, una pequeña mirada ,una sonrisa les acom-paña, muchos quieren saber que hacer ,otros me llaman sin parar ,otros piden ayuda, curiosamen-te los objetivos se cumplen, dejar espacio para el juego.El trabajo individual cobre relevancia, el grupo se desvanece, el itinerario propuesto se reestruc-tura en cada uno de ellos, comienzan un viaje particular, aunque no se me sus nombres, sus caras quedan clavadas en mi registro, relajar el ambiente es necesario, los monitores hacen una gran transferencia de su estado en ellos, integran las consignas, y respetan la posición de escucha que sostengo para enmarcar este espacio, una escucha que se abstiene de etiquetas, una escucha y una entrega.El espacio físico sin interrupciones favorece la producción y el juego, dejo pequeñas migas de pan para que en la próxima sesión pueda recu-perar el camino, o no .El barro a sido para ellos una revelación y cada gesto decidido sin conduc-ción les ha maravillado, asqueado, impresina-do, angustiado, relajado, intrigado, disgustado, atrapado, silenciado o alterado, al igual que ha Héctor, pequeñas decisiones poblan lo simbólico, y se recrean en el imaginario de el grupo de la bienvenida eterna. Mi deseo nuevamente abre las ventanas para dejar volar, es así yo también estoy

Page 46: Andrea Master 1

46

allí, como Verónica con Orión, la experiencia es de ellos y mi escucha les tiene como protagonista, pero yo también comparto las lecciones que me dan ,en estos momentos son mis grandes maestro ,y saben lo que enseñan, desde lo vivido...................................................................................El grupo de la bienvenida eterna Este grupo esta formado por sujetos, que tienen una grado de disminución un poco mas bajo que el otro grupo del sol naciente, esto es lo que me anuncian los monitores.

Cuando llego están desayunando y me reciben con grandes sonrisas, muy grandes, esperan con ansias hacer el trabajo de arte terapia.Los monitores se muestran muy colaboradores, y solo les digo que por favor intenten no conducir, no intervenir para guiar y que la propuesta es que tomen contacto con el material y ver que pasa, no estereotipar el trabajo de la arcilla, ni la creación que hagan ellos para que se pongan a jugar aspec-tos mas profundos durante la sesión.

El trabajo es intenso. Rápidamente un sujeto autista me observa con grandes ojos, así que me acerco y suavemente cojo su mano y lo pongo en contacto con la arcilla, durante la sesión repite sin para un sonido de las entrañas, seco algo como “tsu”, no articula otra cosa se levanta varias veces a lavarse ce las manos, y pienso que si hubiera podido estar mas por él, podría haber canalizado esta resistencia en la creación, ha pesar de ello vuelve con muchas ganas y hace 2 producciones que decide guardar.Otro sujeto, qué se queja sin parar y no quiere trabajar me reclame sin parar, cada tanto acudo cuando ya no me reclama, intentando tener en cuanta su deseo, realiza caras, se frustra por que no le ha salido bien y le sugiero que el barro esta ahí por el y que el le manda, que si le parece que esta mal puede volver a mandar al barro otra vez, si le apetece, entonces recomienza y acaba bien la cara, bien para su conformidad.Otro sujeto que me impacto su aparente integridad, su gran sonrisa y su silencio comienza sin modi-ficar el trozo que le he dado un figura en profun-didad tipo Oteiza, y me pide más, no se levanta durante toda la sección después se hace a el mismo con una gran nariz, cuando finaliza el taller, hace un gesto de chocar los 5 rápidamente accedo a el

y le pregunto si ha estado bien, asiente, y le digo que estoy muy contenta, su sonrisa se triplicó.El yayete del grupo ha trabajado graciosamente de pie, sin parar una producción simétrica de especies de boles pequeños con algo dentro, los monitores me comentan que ha vivido en la calle y ha pasado mucha necesidad, hace cerca de �0 boles. y me pide para hacer una jarra ,le doy el trozo de barro y me dice¿ como se hace? le respondo que para que sirve esa jarra, me contesta “hombre una jarra”…..termina haciendo un león precioso, riéndose cada tanto repitiendo una jarra, una jarra para que sirve una jarra……Otro sujeto con los ojos mas bailarines que he visto y emocionado me pregunta constantemente si esta bien, cada tanto le digo y tu que opinas?, el sigue entusiasmado, gira la pieza sin parar y sigue se pone de pie para trabajar como con un gesto de escucha hacia la pieza.El sujeto del día, me pregunta ¿ tienes mas?, si te apetece… le contesto y se levanta cojee mas barro por su cuenta y me dice voy ha hacer un cenicero, la atención del grupo cuando dijo cenicero se cen-tro en él, y comenzaron a decir diversas cosas sobre fumar, me dio la sensación de que hablaban de lo prohibido, en cuchichee y complicidad,

Page 47: Andrea Master 1

47

entonces me repite heeeeeeeeeeee un cenicero,¿¡ ha vale le respondo…., y le pregunto ¿tu fumas? Casi todos se echan a reír ….LE DICEN tu no fumas para que quieres un cenicero, el mismo igual SE LO REPITE y acaba diciendo muy diverti-damente un cenicero si yo no fumo………y hace otra producción abstracta pero el toque de humor fue genial, en complicidad absoluta con su grupo, durante la producción se pone de pie y trabaja con un gesto de someter al material, suave pero muy enérgico a la vez.Ciego sordo, es la etiqueta de este otro sujeto, me anuncian que tiene los protocolos muy ajustados y que seguramente este señor no trabajara por que es día de descanso, les respondo que no se preocupen que dejen espacio a que el decida, si es posible.Comienza pegando la oreja al barro, haciendo texturas luego desarma hace modelados varios que acaban en 2 tazas, 1 candelabro y una casa con pequeñas planchas unidas entre si…………trabaja sin parar, su rostro esta relajado y cada tanto sonríe calidamente, me impacto su postura corporal cuan-do entre de ausente pasando el tiempo y su postura cuando tomo contacto con el barro.Otros se negaron a trabajar, algunos se quedaron sentados, otros retiraban sillas,

de pie desde arriba del trabajo ,otros desde el costado, y entonces me di cuenta que su postura normal impuesta es estar sentados, que la sola presencia del material les inducía a abordar la crea-ción con diferentes gestos corporales, una toma de decisión hacia la producción y eso se refleja en los resultados. aquí pensé que mas que documentar la producción es importante esta decisión de ellos ,ya que han roto una norma habitual, y habla mucho de la forma en que enfrentan la creación terapéutica por ello me parece importante para llevar un regis-tro de estas cosas ,las cara en si no me interesa pero el lenguaje corporal si.Por otra parte me cuestiono proponer que ellos mismos cubrieran las mesas, y que las sillas se retiraran para atrás, para dar paso a una preparación suave antes de comenzar la toma de conciencia del cuerpo como motor en esta creación, y de la rela-ción con el material que se les propone.Les condiciona mucho esta postura, casi no tienen espacio para moverse ,el otro grupo tardo en entrar en contacto aunque el marco sea limitado considero que puedo preciar mas las condiciones teniendo en cuenta el movimiento del sujeto ,el deseo y la toma de decisiones antes durante y después de la crea-

ción en si.Vivo las practicas con una tranquilidad muy gran-de, creo que los resultados son magníficos, al igual que con Héctor, que en 5 sesiones tenemos con-tacto visual relajado ,acepta el contacto físico sin rechazo y hay momentos en que me doy cuenta que para Él yo no estoy allí, esta compenetrado en su mundo jugando ,llega al espacio con ganas, en sus peores días según los monitores sus producciones son fantásticas, sus lenguaje corporal también for-ma parte de su trabajo creativo ,ha tomado decisio-nes de desechar faena y recomenzar otras………..siento que el trabajo para Héctor ha comenzado, que se siente escuchado y sostenido.Uriol ha comenzado ha trabajar a partir de la pro-puesta de descubrir que hay en la caja, su juego se ha hecho muy intenso con sonidos y murmullos, cada tanto mira haber que hago, pero se mete en una especie de rol teatral ríe, se enfada y repite fra-ses como “la farmacia se cierra a las 9” sin parar.Sus producciones son muy intensas y barrocas, y el cierre casi siempre se da cuando se ha finalizado la música que esta calculada, el percibe esto y co-mienza a alejarse de la creación finalizando, otras veces desechando.También observo que viene muy ansioso por co-menzar el juego, y me siento muy feliz por que ya no reclama bata, mascarilla y pasa de mi, lo que al principio me preocupaba ¿si lograría crear el mar-co?, pero poco a poco siguiendo la misma creación de espacio terapéutico que con Héctor he logrado que ellos mismos definan una apertura, y un cierre abierto que deja pie a futuras creaciones.El material también ejerce un a acción en su len-guaje corporal, a veces esta acurrucado en el suelo dibujando o de pie trabajando el barro o arrodillado

Page 48: Andrea Master 1

48

en una banqueta, y marca también un estado de deseo frente a la producción de ese momento. ¿Debo tomar en cuenta este lenguaje corporal que prima sobre la producción, en si, ya que el lenguaje corporal también es una creación?.¿es importante integrar a los monitores, el tema de la preparación de las mesas y dejar las sillas como elección y no como imposición?Todos estamos en esta gran bola de nieve ,mi fami-lia se ve implicada en todo este proceso del master ,terapia y trabajo terapéutico, es muy agotador pero grato, de ver que salen cosas,

que se manifiestan y sobre todo que continuo acrecentando la escucha como actitud de cara al mundo, no solo en el espacio de las practicas, en la vida cotidianas pasan millones de cosas, se re-mueven millones de cosas, sin embargo me siento muy libre, y curiosamente me he quitado un peso que llevaba desde siempre ,estoy muy contenta de realizar este arduo trabajo y me divierte mucho, aunque aparezca la dificultad, me maravillo de los resultados del conjunto .Pero tengo una pregunta, que hace tiempo ¿Qué

opinas tu ? Me doy cuenta que esto puede ser inse-guridad, atiende a que me siento muy responsable y no quisiera no ser ética por falta de experiencia .Me cuestiono desde la escucha..................................................................................¿El síntoma rige la producción artística?¿Es el arte un cúmulo de síntomas, un espacio ima-ginario que pertenece al autor, un lenguaje simbóli-co que hemos ordenado interpretando a ponchazos de ciego? y lo que es peor hemos interpretado dando por verdadero cosas que solo el autor puede conocer…………Veo en el espacio de prácticas que es absolutamen-te necesario respetar y no juzgar, no interpretar y malentender. ¿Entonces que es la historia del arte, que son las conjeturas de le critica artística,( y lo peor) que tanto decir de un espacio que no es el mío? Traducir, un gran deseo de la humanidad, traducir para que suene a familiar, por suerte sigo sin entender nada, y no puedo separar quien es como sujeto el que produce, y lo que observo de su producción, es imposible, síntoma o como se llame van estrechamente relacionados al sujeto, a sus yos, a su historia, a lo que ha reelaborado y lo que se le atraganta en la garganta. ¿Exiliados en su mundo? Y si, creo yo, ¿transferencias?

Sin duda también creo yo, lo que no lo convierte en ley, Este es mi recorrido, en el que mi deseo me guía, tal vez me equivoque, pero esta es la parada den ómnibus en la que estoy, desde aquí escucho mi deseo.Al fin y al cabo este es mi exilio y mis transferen-cias, mí espacio para escoger, para aprender, para generar un “acto de subversión” en esta mi época, mi temporalidad. Unos anteojos, sujetan el imaginario de este artista, una valentía, una decisión, claridad

que solo se puede tener cuando ves el final del camino. Huellar tan profundamente que nada borre tu transferencia...................................................................................

Keith HaringDesetiquetando un tabú, escuchando un síntoma.¿El sexo al que pertenecemos es una elección, o una imposición?El fue un virtuoso de la comunicación creo un personal lenguaje artístico que fue referencia del

Page 49: Andrea Master 1

49

arte de los años 80 en museos galerías y sobre todo en la urbe misma.Muere en 1990 como consecuencia del Sida.Su principal objetivo cuando creaba artísticamen-te era hacer que el arte llegue a todos los niveles de la sociedad ya que creía que el arte no es una actividad elitista reservada a unos pocos que saben apreciarla, si no que esta abierta a todos.Su obra propagaba la comunicación directa con la gente, trabajaba los espacios publicitarios del metro de N.Y, los dibujos, las pinturas, los murales, escul-turas, filmaciones en videos y actuaciones en vivo pasando por la difusión de sus imágenes en va-riados soportes que luego se vendían en el SOHO neoyorquino.Tatuaba su mundo imaginario en la piel del mundo exterior.¿Practicaba él la transferencia al mundo en el que estaba exiliado? Sus obras transmitían sensaciones eróticas, agresi-vas, destrucción, política o ideologías, pero poseían una capacidad de simplificación que reforzaba con la repetición y la popularización de los símbolos para reflexionar sobre las tribulaciones causadas por la cultura de masas.

Su yo social, el artista y su medio

La prematura muerte de Keith Haring por el sida ayudo a la construcción del mito y al origen de su especial iconografía.Haring recibió impulsos decisivos de la cultura pop urbana y de una utilización distinta de los medios de comunicación en masas.Pero para comprender este fenómeno es necesario analizar la aparición en la sociedad del SIDA y su relación con el arte.Laurie Anderson intenta conectar lo que un lengua-je hace en la sociedad y la enfermedad en general, así dice que el lenguaje es un virus que esta cons-tituido por una cadena arbitraria de significados y significantes, el lenguaje transmite valores morales contingentes y por lo tanto genera ideología.Esta ideología ofrece un sentido arbitrario del ter-mino a analizar y en este caso este termino es EN-FERMEDAD, que en su modo metafórico posee la magnitud negativa de la palabra y este sentido es lo que ha dado una representación maligna del sida ofrecido por los medios de comunicación en masas, publicidad y también el arte mismo.Así el lenguaje esta estructurado socialmente y tie-ne la capacidad de significar algo determinado, en función del ámbito o contexto en el que se vehícu-le, de la carga ideológica utilizada

y del sesgo personal que el sujeto pensante le añada. El sida no aparece ante la opinión pública como una enfermedad dolorosa, destructiva e irreversi-ble, si no que se ha aireado como surgimiento de pandemia, maldición, castigo y vergüenza.Haring se encontró con términos como Sidoso y la condena publica sensacionalista de la prensa amarilla.¿Esto condiciono su producción, acrecentó sus síntomas?Las creencias judíos –cristianos ejercen una pre-sión al crear una imagen de la enfermedad desde la personalidad del mal, la demonizacion del sujeto como ya había sucedido en la historia con enfer-medades como la tuberculosis, donde la exclusión de los apestados era necesaria para controlar el mundo de los sanos. Deduje que el lenguaje no es inocente si no que es transmisor en esta época de una ideología tremen-damente perjudicial para los que poseían el síndro-me y que tenia por objetivo controlar y catalogar a las personas según desviaciones y anomalías.Los primeros casos en conglomeraciones urbanas como NY se da en hombres jóvenes con preferen-cias sexuales enfermizas, así lo pone en manifiesto la información disponible del momento donde comienza la categorización de la enfermedad.¿Las estructuras sociales condicionan nuestra exis-tencia como sujeto?En su sociedad construye un orden moral que sus-tenta la abstinencia sexual, la monogamia hetero-sexual, la vida en pareja y excluye a la diversidad sexual en la vida social, y las demás victimas. Los afectados por la peste, la plaga gay o el casti-go divino son discriminados, vejados y amenaza-

Page 50: Andrea Master 1

50

dos sise dan a conocer en la vida publica.Este estado social contribuyo a que los propios si-dosos no quisieran aparecer en los mass-media por las posibles represarías de la prensa amarillista.Los enfermos pobres y de otros continentes no existían, las mujeres están ausentes en los grupos de contagio, ya que el hombre era el que poseía la actividad sexual desordenada, la mujer aparece como madre de o acompañante de, o sea como madre y puta, dos viejas visiones para una misma misoginia.

Recién en 1988 en el museo de arte de NY “Los portraits of People de Nicholas Nixon” muestra a personas carentes de contexto social como mons-truos demacrados y aunque el enfoque era cruel, permitió al mundo ver el rostro de personas afecta-das.Tener sida levantaba recelos, producía vergüenza, no era honorable y se lo catalogo como una gangre-na social necesaria para limpiar el mundo.En estos tiempos jamás la vida estuvo tan cerca de la muerte.

¿Es esto un síntoma social que se recrea entre el juego pulsión vida-muerte?La sociedad moderna rechaza la muerte mediante una expulsión de la misma de todas las categorías existenciales, la posibilidad de la muerte se vive como una amenaza y como una agresión, es un terror ancestral y los sidosos los portadores de la misma.La sociedad se organiza y paralelamente aparecen los comités de prevención, instituciones sanitarias grupos de apoyo, centros de información; existen grupos de jóvenes con ideologías marcadas

como ACT-UP que luchan contra la estigmati-zación de los enfermos, la homosexualidad y los drogadictos.El arte como manifestación humana, provoca una experiencia pública con un intenso carácter per-sonal de allí su necesaria vinculación con lo que afecta brutalmente al ser humano y al artista, la enfermedad y la muerte. Artistas como Haring se esfuerzan en plantear un lenguaje directo y contundente, en contrapuesto del carácter etéreo de las instituciones publicas.

Comienza así un juego de referencias y guiños culturales, simulacros, entradas y salidas de la his-toria, entrando a saco en cualquier lenguaje y hasta adoptando en cinismo de la política con la única misión de transmitir. El arte y la política crean un manifiesto para numerosos grupos como Gran Fury, llevando a la arena publica la catástrofe de la enfermedad que había eliminado a virtuosos como ROBERT MAPPLETHORPE, HARING, DAVID WOJNAROWICZ ETC…

El grito de la rebeldía de un ángel¿Ponemos una etiqueta al observar el arte como grandeza?Por Ida Gianelli

De acuerdo con la tradición, el poder de fascina-ción rebelde y provocativo del artista, con su anhe-lo de revuelta y escándalo se ha asociado ha menu-do con la imagen de lucifer, cuya energía salvaje y apariencia tenebrosa han enturbiado el sueño de las gentes de bien.

Page 51: Andrea Master 1

51

La figura del artista esta modelada según los mitos de la cultura romántica: héroe y sátiro, malvado y perverso; definiciones fatales que han abierto en el imaginario colectivo un surco profundo y neurálgi-co.Esta visión negativa y diabólica vuelve hoy ,al parecer, en relación con muchos artistas, fotógrafos y escultores ,pintores y cineastas que se cruzaron en NY en los años 70-80, en una época histórica marcada por la dimensión terrorífica y dolorosa de la muerte por una enfermedad desconocida, así el furor creativo de muchos esta orientado

a desvelar el trasfondo erótico y étnico, religioso y sagrado que sustenta al mundo del arte ,lo que siempre genera violenta reacción para los mas conservadores . Haring participa de este arrebato, y se le puede situar en el mismo infierno.Sin embargo del juego entre lo positivo y lo nega-tivo que hay en su arte, el parece excluir lo diabó-lico, para dar forma mas bien al grito de la rebeldía del ángel.¿Por qué ESTA INTERPRETACION? En primer

lugar por sus reiteradas citas icnográficas de seres alados, mitad figuras celestes, mitas murciélagos –una especie de Ángeles –batman- , que aparecen a partir de 1981 en los dibujos realizados en el metro y que se repiten hasta su muerte; a continuación, por el fervor religioso con que lucha contra los males del mundo y por su amor a la Fuentes de la vida, desde la alegría del niño hasta el placer del adulto, con toda su belleza irradiante y mudable. Pero sobre todo la imagen del ángel pone de mani-fiesto el enigma del conocimiento sexual, la sime-tría entre lo masculino y lo femenino,

enfrentados en su dualidad y sin embargo comple-mentarios en la figura del ser celestial. En la obra de Haring el ángel se convierte en la intención de una movilidad al margen de la simplificación y de la unicidad. Situándose sexualmente fuera, no pue-de ser el gestor de esta o aquella identidad erótica, las contiene a ambas.Desde su diversidad trastorna el orden e intenta deshacer un nudo, mejor dicho, intenta recompo-ner la distancia lacerante que la prohibición y la represión de la diversidad y neutralidad sexuales,

duramente castigadas por la sociedad, han creado. Finalmente, el ángel, ya sea el caído lucifer, o el justiciero Gabriel, es un mensajero que atraviesa ( art in transit) e ilumina con su energía fulgurante, las relaciones oscuras y ocultas.El artista se convierte en el anunciador de un verbo que rodea al silencio para descubrir otro lugar que fascina y atrae, a la vez que reconcierta y espanta. La irrupción de Haring con su sufrimiento y su conciencia de ángel, en la esfera de este universo, ha arrancado la oscura mascara del orden social para reivindicar, entre la caída y la revuelta, una lectura del mundo fundada en unas imágenes cauti-vadoras he inquietantes.

Obra y símbolos ¿Simbología y juego, leer entre líneas?Desetiquetar, para malentender.Su repentina desaparición trunca su carrera, pero Haring proporciono suficiente material para con-vertirse en un mito aun antes de su muerte.El mero hecho de que la cultura underground pasara en poco tiempo a las elegantes galerías de N.YORK acrecentó su popularidad y su capacidad de lenguaje figurativo pone en marcha símbolos y pictogramas propios de su estilo.El artista encontró su iconografía ya codificada como arte, en las paredes de la cuidad y en los carteles. A principios de los años 80 en graffiti se convierte en una autentica expresión artística de los jóvenes menos afortunados.Haring conectaba con estas imágenes y estos espa-cios y reinterpretaba la realidad, no introdujo temas de comunicación comercial, pero se inspiro en ellos para la figuración creativa que llegaba a la juventud metropolitana.

Page 52: Andrea Master 1

52

Gran parte de su obra fue creada in situ, en pasillos de metros, carteles paredes, en el corazón de la estruendosa vida urbana.Pero su arte tenía un alcance inmenso y se mani-festó con éxito en museos salas privadas centros comerciales sin perder ápice de energía.De carácter solitario, sus imágenes eran compren-sibles para amplios sectores de la población, esta facilidad de lectura se basa en símbolos reconoci-bles de religiones, la vida la enfermedad, la muerte, la alegría, el miedo la fe, el sexo y la fuerza, donde el espectador los identifica a través de una asocia-ción intuitiva.Las simbologías populares abundan, la cruz, o el corazón, el ángel y el sexo, la pirámide y la estre-lla, el átomo la jeringuilla y el ordenador……….simplificación y repetición, mas tarde populariza-ción. El supo llenar sus imágenes de energías físi-cas y espirituales, extraída de un lenguaje propio a los males de su generación, transformando estos mensajes con símbolos e iconos de esperanza que abarcaron al mundo entero. Su grito fue tan poten-te que aun hoy puedo leer y escuchar sus deseos, deseos que permaneces en sus obras, en su mito, ¿en sus síntomas?

El riesgo del juego, es siempre poner en evidencia aspectos íntimos………pero creo que a el esto le tenía sin cuidado, era conciente de su fin ¿le faci-litaría esto el camino? La escucha me lleva a una palabra, entrega...................................................................................

Este recorrido reconoce una lectura como la del mapa del tesoro, muchas pistas, y siempre pasos hacia delante, aunque eso implique rascar en el pasado, los pasos son hacia delante.Las producciones y los trabajos en las sesiones de prácticas, me gustaría los, son espacios íntimos perro deben estar presentes aquí.Escueta será mi descripción, intento respetar la persona, lo que me han enseñado como profesores activos, los sujetos que participan de esta ventura del arte terapia no creo que les agradara que mos-trara sus procesos.Pero nuevamente recuerdo el acto de malentender como pinza que sostiene este tendedero de ropa, dos pinzas de malentender...............................................................................Exilio, y creación van de la mano, observan el mundo con gafas selectivas elegimos y desecha-mos, transferimos a él lo que nuestro ser elabora .

la psique aflora ,trabaja y registra, moldea mis huellas ,huellando poco a poco, las obsesiones ridí-culas de este modo de vida ,la dificultad sostenida ,la infelicidad buscada de mis amarillos también son lecciones ,pero algunas veces estas lecciones quedan allí dando vueltas aunque no piense en ellas, pero esto de la escucha ha disparado en mi un bomba de semillas que crecen en mi interior y desbordan al sujeto que soy, que construyo cada día ,desde mi sujeto exiliado y el yo humanitario que no sabe donde esconderse, entiendo que la existen-cia esta relacionada a la sociedad que no alimenta y los sufrimientos y dichas también. entonces veo la fragilidad del ser que depende de la buena cordura de la sociedad que le acuna para crecer .Que peli-gro ,pero sigue mi yo que cuestiona al cual le debo no creer en dioses falsos ,desde el ombligo me grita ,mientras escucho los delirios deL arte terapeuta que tengo delante, escucho su mundo de exilio y sus intentos de transferencias, alguna puerta esta abierta pero creo que debería buscar mas en su interior y escuchar sus propias palabras ,los limites de su pensamiento son frutos de esta sociedad en la cual yo no he nacido intento entender pero mi exilio es otro y mis transferencias están en otro

Page 53: Andrea Master 1

5�

camino puertas que no conducen a nada. una tarde de mate de charla y risas, de compartir en eso se queda el hoy.Las dificultades están presentes en las caras ajenas, en mi interior y el esfuerzo también, que valientes este ejercito de sujetos que tiene como arma la fra-gilidad de la palabra y como meta huellar, aunque este camino es infinito, tendré que esperar otra temporalidad para seguir huellando a través del registro…….¿estaréis allí para retomar?No lo se pero yo estere aquí para registrar...................................................................................2º ParTe: Mi Producción arTísTica, Pro-ducciones de sujeTos en PrácTi-cas y sosTén a Través de la Pala-bra leída.

La producción artística nace de mí como un alien-to tibio de invierno. Los mecanismos de la psique ,las cosas que se ponen a trabajar ,las resistencias desvanecidas ,lo vivido, sobre todo lo vivido dan abono a mis plantas interiores ,brotes ,y brotes ,te-ner a mano siempre algo para que quede plasmado ,un trazo, una foto, una mancha ,un retrato, un buen plato en la cocina, y muchos malos ,

para que negarlo .La fluidez cambia, salen y salen ideas, plasmas detalles pequeños y comienzas a es-cuchar tanto que a veces duelen los sentidos ,hasta que la escucha se amolda ,habita e inunda.Llegue por recomendación a estas palabras que sostienen, y encontré en ellas respuestas a pregun-tas, tantas preguntas, y por suerte tantas respuestas, fácil es leerlo en unas cuantas paginas, pero para las personas que escribieron estas palabras que sostienen( a mi y a los sujetos que vienen a mis practicas)les llevo mucho mucho tiempo, y una larga escucha.

Todo esta relacionado, esto que yo vivo no me pertenece, ni le pertenece a Héctor ni a Uriol, ni a los demás, lo leo en paginas que no escribí y eso me reconforta.

Henry baucHau, el niño azul.

la Mujer TeMblorosa, o la His-Toria de Mis nervios.

El encuentro.

Cuando reflexiono sobre las palabras que he leído, intento separar la realidad de la ficción, el niño azul podría ser una ficción tranquilamente, pero también puede ser una realidad aquí mi deseo salta el tecla-do y agrego tal vez podría ser mi realidad .Siento el cansancio de Verónica, y la lucha constante entre su deseo y el de Orión, mas el tiempo, el largo tiempo de escucha, es que 1� años es toda una vida pienso en Héctor.El encuentro es el primer capitulo del libro, tam-bién es el momento en que mi deseo encuentra en este exilio a dos de los protagonistas del libro unos guías extras para mi viaje, por suerte, dos.Recuerdo el primer día en el centro, las presenta-ciones y sobre todo la buena voluntad, si esto me conmueve, aunque a las personas que están ligadas a las instituciones les hace falta buena voluntad, ya que sin ellas los escollos burocráticos son tantos que las verdaderas razones de su existencia se des-vanecerían en el aire como pompas de jabón. Cada detalle parece se, y al contrario de mi naturaleza hasta ahora un poco mucho impaciente y nerviosa brota otro yo, que en algunas ocasiones me había acompañado .Avanzo lentamente, mi mente esta en blanco, la persona que me hace de guía y me cues-tiona sutilmente a la vez pregunta ¿Qué es el arte terapia? no recuerdo que conteste en ese momento, aunque ahora podría darle una respuesta diferente, mas correcta o no, pero si me lo preguntara cada día, siento que la respuesta seria diferente.Al igual que verónica los escollos son muchos, y a pesar de que no se me paga por la faena a realizar, siento que como en todo proceso de integración y sobre todo en materias desconocidas para el grueso de los sujetos, esto provoca miedos, mi mente sigue

Page 54: Andrea Master 1

54

relajada.La complejidad de las organizaciones hace que los sujetos demandantes tengan ya una gran barrera que atravesar para llegar al arte terapia, y nueva-mente recuerdo las sensaciones de mí guía feme-nina que se debate entre estas miserias percibidas, sus obligaciones cotidianas y su deseo.Mi deseo me empuja a ver mas, amablemente lle-gamos a un grupo, mas bien 2 grupo de alrededor de 1� individuos, la puerta esta decorada creo que es carnaval o algo así, la excusa perfecta para ha-cerles volar el imaginario, una gran etiqueta cubre mis oídos y penetra en mi corazón,¿habrá sentido esto verónica (ella )cada vez que le delegaban un paciente? “Ver al sujeto, recuerda Andrea, ver al sujeto………..”Sin embargo me conmueve las miradas la pasividad de los sujetos, pero a la ves esa lucha entre vida y muerte, sus ojos hablan y sus deceso me reci-ben haciéndome la rueda de la batata……..el otro grupo, abre un gran camino de laureles, y acoge mi posición escucha meciéndola como en una cuna cuidadosamente.El corazón rebosa y aquí siempre presente la buena distancia, pero aunque no se si el hecho de estar mas que contenta, es acercamiento,

vuelvo a la pregunta ¿pudo ella durante los 1� años de relación con el centro mantener la buena distan-cia ?me relajo por que esta cuestión estuvo también en sus preocupaciones, me remitiré a los resul-tados, sus resultados fueron buenos, y pienso en Orión como en un sujeto pleno gracias a la escucha de verónica.Mi disponibilidad de tiempo me patea el trasero ,debo marcharme, no con las manos vacías ya que s me ofrece la posibilidad de trabajar con Héctor, (etiquetas vuelven a taponar mis oídos aunque en este momento juego a la ronda de la batata) ,

un regalo ,lo cual es bienvenido ,mi deseo corre tras la hora que se va ,estoy fuera pero este en-cuentro no queda en una hora pasada de una vieja agenda ,reside en mi sujeto ,habita mi conciencia y remueve mi inconsciente mi deseo agita grandes carteles “la puerta del final”,la hora que transcurre y mis obligaciones vuelven a patearme el trase-ro………..pero mi deseo es persistente. “me asombra experimentar tanta satisfacción frente a ese dibujo que trasluce felicidad”….dice verónica y estas palabras al principio de

su recorrido acuna mi alma ,si acuna mi alma ,mi estado es de felicidad al igual que ella cuando la es-cucha es intensa, los pequeños logros de Héctor ,el grupo del sol naciente que desborda ganas ,el grupo de la sonrisa eterna ,un estado de felicidad ,enton-ces ¿si verónica lo sintió? Puedo relajarme porque mis pensamientos se debaten entre no dejar salir a mis deseos y si esto, de alegrarme ante el juego de los demás los personajes transitan Por su espacio y ella no se resiste a ellos ,cuanta verdad hay en esto, la buena distancia marca un fin, limite entre mi espacio y el de ellos ,pero verdaderamente no se si este limite es verdadero ,las flores salen por mis orejas invaden el camino flores que recogen mis maestros sentados a la espera en aquella institución ,sus decesos mantienen mi existencia ,al menos la del yo vinculado al arte terapia. “ El tiempo vuela en las sesiones ,el tiempo se va en la sesiones con Orión y con los otros pacien-tes……..en las reuniones de parloteos como dice la madre de Orión”…..establecer un marco de traba-jo es necesario pero el cuestionamiento de mi yo revolucionario, este me sugiere voluntariosamente la pregunta ¿este tiempo va en concordancia a la demanda del sujeto? ,le respetamos verdaderamen-

Page 55: Andrea Master 1

55

te, pierde este sociedad en su calidad de gestora la escucha del sujeto,¿soy yo representante de esta gestaría? Sinceramente espero que no, Orión a transitado con su demanda por la disposición de su terapeuta, sin que por ello halla sido nocivo para el ,el tiempo al que ella hace referencia y al que yo encuentro escaso ,insuficiente mezquino, ese tiem-po que pertenece a cada uno de ellos y que otros gestionan. El horror cubre mis ojos, pensar en estas existencias tan invisibles, el respeto por el sujeto me da una luz al final del camino, o digamos mejor el horizonte. “ regreso temprano ,pero exhausta, a casa….debe-ría anotar lo que ha pasado con Orión cuando los dos estábamos aborrascados……..lo primero……me duermo”….desde el ombligo ,desde sus entra-ñas el deseo de verónica y el de Orión se funden o se emborrascan como nombra ella ,su cansancio habla tal vez de una implicación desde la ética, al fin y al cabo también mis acompañantes ,mis maestro mis sujetos de practicas lo necesitan ,como mantener este marco terapéutico sin caer exhausta ,pero este cansancio refleja ,refleja ,un campo ver-de lleno de senderos y una elección común advierto en este sendero que detrás y delante mío pie a pie, paso a paso ,los soles nacientes

con dificultad ,física y destreza emocional ,de-jan sus huellas ,ahora veo a lo lejos otra parte del sendero que lejos de estar vacío habitan en el los de la sonrisa eterna y Héctor como no ,va a la cabeza ,venga Andrea ahora si que al ver el recorrido que ellos hacen puedo sentirme exhausta al igual que verónica ,no por mis esfuerzos, no ,por vivir cada uno de los suyos .pero el tiempo es calido y acoge-dor ,la brisa trae aires frescos, el camino ,huellando ¿degustar con palabras estas huellas? por optimista que sea seguramente mi escucha deja pasar por alto cosas, registrar con palabras es

como poner una valla de espinos a aquel campo y sendero,¿será esta una resistencia? no lo se pero mis dedos en el teclado o cuando aprietan al Boli buscan letras para sensaciones alejan ,vivencias atragantadas ,la psique que elabora, pero las pala-bras milagrosamente brotan como la hierba y me gustaría tener un clon que conectado a mi sujeto registrara sin parar ,son tantos los pequeños de-talles, grandes los esfuerzos y la entrega de una exquisitez total. “ “el vasco, y su música……..¡NO VASCO ¡curo a

Orión como a todos mis pacientes por medio de mi escucha ,de mi voz ,de mis ojos, de todo mi cuerpo ¿Cómo podría ser de otro modo?De todo mi cuerpo y de toda mi vida, el arte terapia convida a mi gente, mis seres queridos los que me sostiene y a los que sostengo en la vida familiar, mi hijo, mi esposo, mis amigos, la gente que trabaja en el centro, todos inmersos en esta invitación de ex-cursión, por los senderos que se ofrecen …la elec-ción es la misma, senderos que se cruzan en algún momento senderos en este gran campo verde, curar, no se si pretendo tanto como verónica, porque tal vez a veces muchas veces cuestiono lo que hay que curar……….mis maestros en este recorrido tienen mas dolencias físicas que psíquicas en algunos momentos ,no pueden correr montaña arriba en � segundos ,pero pueden escoger poner un pie detrás de otro ,y la dirección en la que van ,cuestiono que hay que curar, la prisa tal ves del paso impuesto por factores externos a nuestro campo verde….nuestro por que yo transito también por el.El vasco sostiene a verónica, ejerce transferencias en ella que ella traslada a Orión, realiza el papel de padre en el binomio madre/ hijo ,Orión se ha adue-ñado de verónica y ella ha rellenado el espacio de su hijo perdido con los dibujos de Orión. el vasco es tan importante allí para escuchar a verónica y alertarla de senderos por su propio deseo………..mi implicación en este mundo no es de esta tempo-ralidad actual ,reconozco momentos de escucha en mi infancia, transferencia desde mi exilio ,mis pies descalzos en la tierra… ““al abrir la carpeta veo un dibujo desgarbado en blanco y negro…Rolad no sabe dibujar pero este dibujo evoca la muerte de su padre………es prue-ba de un inmenso pesar incomprendido , que le ha

Page 56: Andrea Master 1

56

impedido progresar ,ha sabido dar expresión a la muerte……..me ha confiado para que comparta su dolor”…Interpretar tiene su presencia constante en la mo-chila de supervivencia que llevo por el sendero, cada tanto al buscar algo en ella se escapan aromas de interpretación ,rondas de mates argentinas ,pero interpretar es lo que marca el curso a seguir para Roland de cara a ser observado, y lo marca para ve-rónica de cara a observar ,pero esta interpretación de la cual debo no fiarme, si se basa en mi humani-dad, en mi vientre y desde mis tripas puede ser una ayuda, algo me confían en cada sesión, su exquisita entrega, me confían su mapa del tesoro propio y si no se interpretar para que lado van los pasos de referencia ¿erraré el sendero?.Encuentro siempre un sujeto descansando pies descalzos que me recuerda mi conexión con mis raíces, mis cosas incorporadas a través de la expe-riencia de esta temporalidad tan rica, y de otras no menos importantes, pies descalzos me recuerdan que estoy allí para compartir lo que quieran con-fiarme, ayudar a desmalezar el campo para una cir-culación mas fluida, interpretar puede ser una gran piedra que no se puede escalar, o lo que me permita observar el paisaje desde lo alto,

perspectivas de enfoque ,como se usa en técnicas de fotografía. ““señor si podemos vivir es que aún nos queda vida, haz que permanezcamos en la sencillez, en la luz del niño azul, en el cruce de la angustia”….Verónica exclama al cielo, su deseo se revela en su largo recorrido, tal vez escoge el sendero por el cual seguir, sus poemas acunan a Orión como mis palabras sostiene a mis practicantes del centro, palabras que agrupan sentidos, ideas, sentimientos ,recorridos, adelantos de cangrejo ,Orión se aleja de ella aunque el deseo debate el estirar la cuerda y para que lado hacerlo,¿Qué será de mis cuestionamientos cuando ya no este de practicas? permanecer en la sencillez pide ella ,permanecer al lado de Orión, pero soy conciente de que todo tiene un comienzo y un fin, el tiempo lo dira, y aunque los lazos son menos intensos que los protagonistas de niños azul ,no estoy sola en el campo. un momento de descanso, mirar una puesta de sol y ver caer la noche, es siempre mas agrada-ble acompañada, pero dejemos la poética para la psique y veamos la realidad, mi paso por el centro es efímero, quedare tan llena de ellos como ellos de mi, eso es lo que pretendo, y que aunque cir-

culen posterior a mi con pasos débiles, circularan y seguirán adelante, eso es lo importante ,si así lo deciden ellos.El cruce de la angustia relaciona la separación buscada y la impuesta, la buena distancia abandona el papel de albal y se transforma en un apetito-so bocata, disfruto de cada bocado y con ello me cargo el concepto interiorizado de la buena dis-tancia………….tal vez el secreto esta en que los ingredientes sena ligeros, y cuiden mi digestión y esto no se me atragante. “ “que piensas, de esto? dilo rápido señorita tengo que volver a casa no demasiado tarde para comer, no quiero que los padres sepan que ha habido algo que no es como siempre ,¡no llores señorita dilo….(Orión dice yo) ,ahora ya puede volar solo, aunque vacile y caiga con frecuencia ,como todo el mun-do……..no tiene porque hacerlo (el acto de ayudar a pagar el bus )-dice Orión-, hoy puedo pagar yo mismo”…Trece años de escuchar a Orión unen sus sujetos ,sus deseos ,pero a la vez desespera la separación, mis pocas sesiones me han anclado en las experien-cias vividas con ellos, mi escucha no se si se hace presente en sus necesidades, en sus demandas y la verdad poco importo yo, importa mi escucha

Page 57: Andrea Master 1

57

como la de verónica tiene etapas comunes en el camino, pequeñas marcas en las piedras, dejar espacio a pequeñas decisiones liberar mismamen-te ataduras, y permitir como a Orión que alcen el vuelo aunque los intentos fallidos abunden, allí esta la intención ,el deseo que se hace presente en sus vidas y que abre puertas, algunos tal vez no lo se ,no puedan hacer su camino tal libremente como Orión ,no lo se ,debería estar por cada uno de ellos trece años y verlo……permanecer allí para verlo, las lagrimas que corren por el alma de verónica, emocionan y humedecen ,mis ojos ,pero

no nublan mi vista, el sendero sigue allí y ellos paso a paso, huellando.Que mayor alegría que ver partir a Orión a su exis-tencia, que mayor alegría en la perdida, pero en el encuentro nuevamente con uno mismo, no se si mis acompañantes ,a los que escucho a los que sosten-go tomaran el metro en Paris alguna vez solos para volver a su casa, cuidando de lo que sus padres puedan percibir, escuchando la preocupación de otros ,plantando su yo a la escucha de lo demás ,no lo se ,pero lo que puedo elaborar en mi ser es que

circulamos juntos ,el sendero tiene alternativas para cada uno de ellos y me gustaría ,mi deseo asalta la velocidad de mis pies ,me gustaría poder derramar lagrimas por un largo recorrido de escucha en el cual cada unos de ellos hagan gala radiante de su yo.Por ahora me contento con pensar en el niño azul, en la vida desde la escucha y en la gran puerta que buscamos enmarañados como dice verónica, hue-llando con mis practicantes, y todos los que están en contacto con mi temporalidad.

“en la mente sentí una hendidura, como si el cere-bro se me hubiera partido, trate de unirlo, comisura a comisura, pero no lo he conseguido”….Estas palabras tengo que reconocer me transporta-ron a una imagen algo tenebrosa, como un cuadro surrealista aquel sujeto sostiene su vida, sus viven-cias frágiles y remienda trozos como lo hacia mi abuela con los calcetines, intentando recomponer, recomponer, el destrozo es tan grande que la misma figura del sujeto transparenta y solo a medida que zurce se materializa con fuerza………aquí su mun-do y su exilio propio, recompone su creación, y con sus palabra de trasferencias al mundo me deja compartir su angustia. Largo es el camino

en temas de la psique, el titulo de la obra sobre todo la segunda parte, hace presente otra vivencia, una vida, un deseo, una afirmación de una historia de algo que le pertenece, como si dentro de su suje-to existieran varias existencias a la vez, y lo afirma.Extenuada en las primeras paginas, tengo por mo-mentos pánico de leer mas ,es difícil aceptar la vida humana desde la fragilidad, y esta lectura me la tira a la cara como única salida. “mis incursiones en el mundo de la neurología, la psiquiatría y el psicoanálisis habían empezado mu-cho antes de mi internamiento en el hospital.”….Presente están muchas palabras escuchadas du-rante la formación, algunas en las cuales no había percatado jamás, pero sobre todo desde el desper-tar de los sentidos, en uno de los fin de semanas mas fríos que he vivido, y ala vez mas intensos descubrí que si bien la construcción de cada ser sujeto, de mi misma, ese enumerar desde la crea-ción de un mundo propio que nos distingue de los demás…el pequeño exilio personal al menos el mío cobro vida absolutamente, sentido, voluntad, brillo, despertó,(intento no decir mágico)eso…….. lo que queráis llamarle poco importa la palabra, la vivencia que puedo intentar describir con olores, es como salir de una nube de humo en la que respiras largo tiempo a medias y avanzas a una gran bo-canada de aire con aromas de primavera y lluvia recién caída y vuelves hinchar plenamente tus pulmones después quien sabe de cuanto tiempo(tal vez desde tu momento de nacimiento),esa sensa-ción…………esa exactamente me sugirió que la experiencia suplanta cualquier incursión por bri-llante que sea ,la vivencia te conecta con la huma-nidad propia ,la intuición, la escucha y ese deseo de transferir para que lo que siento no se quede solo

Page 58: Andrea Master 1

58

conmigo ,ya que efímeramente antes de diluirse se comparta con otros .Pienso en el sitio que me sostiene, el primer mundo para mis paisanos ,un mundo tan transitado que las huellas ya nos son perceptible, sin embargo me encuentro huellando con otros, y lo demás se desvanece, potente este pensamiento, potente la fuerza de elaboración de la psique y su relación estrecha con lo vivido, con las tripas, mis tripas. ”hace años investigo sobre mis dolores de cabeza………….un hermano imagi-nario que me invente………..me zambullí en un intrincado mundo de la diagnosis psiquiátricas y en los múltiples trastornos mentales que aquejan al ser humano…………..y practique haciéndolos todos”…………..Pero si desde los manuales las doctrinas y las universidades ,no podemos ni ni si quiera entrever algo de lo que significa el sujeto, si solo la teoría nos convierte en radicales y obsesos de palabras no sentidas, si solo las vivencias comprometidas donde no te puedes ni esconder dentro del armario para no sentirte tan vulnerables por momentos y tan revoltosamente sensible…………….¿que camino escoger? tengo que reconocer que no daba 2 mates a esta ronda en la que me metí yo solita (como de costumbre),pero llevamos varias pavas de agua

y la yerba del mate cambiada y aquí seguimos ,sen-tadas al lado del fuego en ronda ,yo y mis compa-ñeras ,y esto tiene para rato.Pero las doctrinas en la que se empecina en estudiar Siri la protagonista del libro ,le definen desde el síntoma ,solota vemos a través de el esta obsesión por ponerle a todo etiquetas y nombres, por que no ponerles vivencias …………..no me puedo creer a veces que me descubra leyendo doctrinas de 50 o 60 o mas años atrás, como estas palabras ajenas pueden permanecer en vigencia si el ser ha cambia-do tanto, nos hemos cargado el mundo

en esos años, y las palabras siguen liderando pensa-mientos y métodos. Mi yo proteston hace presencia aquí ,cuestiona tal vez que los cuellos almidonados ya no lo son tanto, y que si no has vivido desde tu dificultad, poco podrás escuchar, si no me he escuchado, como escuchar a los demás .Pero Siri me conmueve ,su búsqueda es tan enfermiza como sus síntomas, nuestra sociedad ha puesto siem-pre las cosas cada una en su cajón todo lleva una asociación de palabra ,de costumbre ,de hábitos, de estructura social, los sujetos pertenecemos a esta

sociedad y repetimos estas enseñanzas, estas premi-sas……….pero para no engañarme reconozco que este libro pone de manifiesto en mi, la gran pregun-ta ¿Por qué estas aquí? no seré yo otra Siri?¿cuales son mis síntomas?¿mis investigaciones atienden a mis dificultades?Seguramente les gustaría saber las respuesta, y os confió que a mí también, pero esto seria caer nuevamente en el cotilleo y este no es el espacio adecuado, así que solo puedo lanzar esta vaporosa pregunta al aire, transferir una intriga en este mun-do que me construyo y algún día intentar recibir lo que me devuelva los que han tenido contacto con mi temporalidad. El miedo y la complicación que me trasmite la trayectoria de la mujer temblorosa descubren un temor………………Recursos por el camino, ha agorado todos, las vivencias también, pero ¿es que no se escucho tal vez lo suficiente a así misma? ¿Qué nos lanza en búsquedas sin respuestas?Hay el deseo, el deseo mueve ata y desata, un esti-rar suave, continuo, pero como me trasmite el libro este estirar no esta compensado en fuerzas equitati-vamente, y el sujeto carga con esto. Janet acuño la frase “la bella indiferencia que todavía permanece actual, una extraña despreocupación

Page 59: Andrea Master 1

59

lo describe Siri por las cosas que nos aquejan apli-cados a ciertas dolencias, pero esta indiferencias bella como la nombra no permite al sujeto perma-necer impune ante sufrimientos que no quiere ver ,o sentir o padecer .Pero si esto es así y el deseo mueve nuestros actos, también nos lleva a ser indi-ferentes a conveniencia,¿Quién toma las decisiones en realidad? cuantas conciencias existen en un suje-to? Entiendo que la peculiaridad de cada sujeto, sus vivencias, se dejan de lado ante un hecho certero, todos los sujetos responden a un yo, y al deseo, o al ello. Siri nos afirma que el yo solo existe

en relación al tu. Es a través de la relación con nuestros semejantes lo que nos permite desarrollar un lenguaje, un lenguaje que nos rodea por fuera y por dentro, somos expresión, palabras escritas y pronunciadas, somos comunicación, pero esta co-municación esta también regida por el conciente y el inconsciente. Pero que es algo conciente? como el inconsciente alimenta mi conciencia? Siri tendrá la respuesta después de tantos estudios, aunque ella describe talleres de escritura creativa para pacientes psiquiátricos, escrituras de recuerdos, y es pienso a

través de estas vivencias que se revela ante ella una Siri Narradora y otra Temblorosa.Es a través del compartir experiencias ajenas que descubre el sendero por el cual transitar, no a través del dogma. “A menudo me pregunto cuantas cosas he olvidado, quizás si todos los días hiciera el ejercicio de escribir ME ACUERDO me serviría para recuperar fragmentos de mi vida que he per-dido…….de cualquier forma quienes somos ¿Qué es lo que conozco en realidad de mi misma?” Estas palabras liberan mi estomago que se retuerce ante la mujer temblorosa, no puedo imaginar estar en su piel o si por ello me duele el estomago, sus sín-tomas la llevan desde Grecia al presente, busca y rebusca, pienso en Orión y otros caminos, la mente domina, mejor dicho la psique, ¿porque seleccio-namos los recuerdos, porque olvidamos? ¿ Lo que acotamos en la escucha también es selectivo?,¿ que queda dentro y que queda fuera? Es la gran pregun-ta, después de darme cuenta que somos selectivos por naturaleza…….. Miro las ultimas paginas con frecuencia, al igual que Héctor cuando le propongo una lectura larga, quiero que termine ya, pero no deja de maravillarme la perseverancia necesaria para tan largo recorrido ,al igual que Héctor en esos momentos quisiera pasar ala ultima pagina ,

pero sin perderme nada. “la única alucinación que he sufrido, ver a un hombrecillo y a un buey rosa en el suelo de mi habitación”Es posible si preguntara en el grupo del sol nacien-te ,o el de la sonrisa eterna si pudiera preguntar si han tenido alucinaciones……….si esto les define como poseedores de un síndrome de xxxxxxxx como le pasa a Siri,¿Cuántos de ellos han teni-do alucinaciones? que es una alucinación?¿y que daño puede hacer un hombrecillo rosa y un buey rosa? debe esto definir toda la existencia de la persona ,no se si he tenido alucinaciones ,bueno creo que si una ,(cuando vi lo que debía pagar de hipoteca………os aseguro que eso me pareció una alucinación y prefiero dejarla en esta definición para sentir la estupidez rondar cada mes al ver la factura)…bromas aparte ,una alucinación define un síntoma ,un síndrome ,un marco de vida una dolen-cia ,pero si la psique es un terreno tan estudiado tan certero y a la vez tan desconocido, en que momento esta imagen tan Naif de Siri se transforma en una pesadilla que le sumerge en un psiquiátrico?Pienso en mi prima mal diagnosticada, como una histérica, y como que si no, aquí la doctri-na puede servir de papel de Vater, un gran tumor cerebral puede patearle el trasero a este diagnosti-co…………pienso en ella y en la obsesión social de etiquetar, pero también pienso en mis maestros del centro, en lo que hay debajo de sus etiquetas, ¿quienes son como sujetos únicos y preciosos?¿y quien soy yo como sujeto? “toda enfermedad tiene algo de ajeno a nosotros e implica una sensación de invasión y perdida de control que se evidencia al en lenguaje que uti-lizamos para referirnos a ella nadie dice soy un

Page 60: Andrea Master 1

60

cáncer…………pero en psiquiatría la persona se identifica con la enfermedad…soy bipolar”Dos dimensiones de definiciones y de implicacio-nes ,el cuerpo es el cuerpo y la psique ……….así trazamos distancia entre los sujetos demandantes y las dolencias físicas ,esta distancia que esta lejos de la buena distancia tan preciada esta distancia que desvirtúa al sujeto que aglomera tanto de psique como tanto de cuerpo ,un cuerpo que manifiesta los síntomas de la psique, y gracias a los cuales pode-mos percibir la demanda ,y acrecentar la escucha. Lamentablemente mis acompañantes y Siri tiene algo en común, diagnósticos e instituciones.No se si agotada del camino ella nos cuenta esta sensación que yo sentí, uffffffffffffffffffffffffffffffffffSi fuera un olor……….seria a tabaco de ese que te acompaña largamente en la ropa y la nariz aun cuando nadie fuma.¿Es la aceptación del síntoma lo que conduce por los senderos de la cura?¿Existe una cura?, el sabor de boca del libro me dice que no ,al menos desde la justificación medi-ca. En estos momentos confieso que me siento muy ignorante.“decidí ir en la búsqueda de la mujer temblorosa” dice ella ,desde Galeno a Marco Aurelio,

cientos de años de historia ,y probablemente su vida no le alcanzara si toma este camino, pero la cuestión no es en ir tal vez en búsqueda de la mujer temblorosa ,si no¿ que hace temblar a esta mujer?,que ,desde las vivencias, que mueven sus discursos, su escritura automática a la que ella hace regencia ,pienso fugazmente en Héctor y su dificul-tad para escribir ,en mis maestro y la ausencia de lenguaje escrito,¿es esta imposibilidad o esta falta de sabiduría?¿ una puerta menos para abrir? todo esta tan relacionado sin embargo el camino que me sugiere el libro es bajo un sol tremendo y de una dificultad extrema, gira y gira y siempre esta allí, camino desde las doctrinas y las etiquetas ,el sende-ro alternativo tiene hierva es mas estable y siempre estará allí para abrir puertas ,pero no soy yo como acompañante la que puede elegir por donde ir….ellos si al igual que Siri, pienso en mis llegadas a los talleres grupales y cuantas veces aquejan sus males físicos, y las resistencias ,pero aparece el juego y disuade este pensamiento de enfermedad y limitación, durante el juego reelaboran ,son libres ,y aquí me sale mi síndrome de Robin Hood, si son sujetos .Quiero pensar que sus historiales médicos actuales son poco satisfactorio por que no puede registrar

sus vivencias desde el arte terapia, aun no se hacen así ,pero que interesante si fuera de otra manera desde el juego donde se produce una explosión de imaginación, alucinaciones, reelaboraciones, que recomponen y cobran importancia , la psique del sujeto……………….un buey rosa. “persigo la ambigüedad con palabras a pesar de que jamás podré atraparla y solo de vez en cuando imagino haberme acercado a ella…..me encontraba al aire libre bajo un cielo límpido azul y comencé a hablar sobre mi padre, al abrir la boca comencé a temblar descontroladamente………….temblé ese día y en mas ocasiones…………soy la mujer temblorosa”Probablemente Siri merezca mas palabras de las que en este momento puedo poner aquí, tal vez una relectura me descubran en su escucha mas pro-funda, pero lo cierto es que esto es mí hoy, lo que percibo y cuestiono hoy.Mi camino compartido prefiero pensarlo usando los síntomas no para definir el sujeto si no para ali-mentar el juego y la reelaboración, sus estudios, los de Siri me agobian, su camino es único y no puedo apreciarlo en toda su magnitud, aprecio un sujeto frágil y preguntas que tal vez no se ha hecho, pero si la tuviera cerca y Verónica estuviera por allí

Page 61: Andrea Master 1

61

tal vez le sugeriría un par de sesiones con ella y Orión, para alejarse de la doctrina y alucinar libre-mente por las ilustraciones fantásticas de Orión, o tal vez la invitaría a observar el juego como una perspectiva mas alentadora, que su búsqueda como dice ella ambigua e inalcanzable, evidentemente releeré esta vivencia ajena.192 notas y referencias de investigaciones, cuanto esfuerzo, y una presencia en los agradecimien-tos ,su marido, al igual que Myla para Orión ,sus piedras fundamentales, alguien que te sostenga, que importante en estas vidas, y si para que negarlo cuanto sostén en la mía………….tendrán alguna vez mis maestros del centro alguien que les sosten-ga así? Me percato de sus limitaciones y sigo en la escucha.Proporcionarles la oportunidad de jugar, construir y recomponer su mundo de exilio….

Transferir al mundo lo único de sus existencias.

Remiendo como mi abuela……………...

Page 62: Andrea Master 1

62

Mi producción artística

Retratos de mí,Mi misma, yo misma, mis dificultades, Mi encuentro y quien sabe.Lo perdido y lo encontrado.Solo retratos.

N1ºAcrílico ,resinas y medium sobre tela.

Page 63: Andrea Master 1

6�

N2ºAcrílico y fibras de papel,sobre tela.

Page 64: Andrea Master 1

64

N�ºAcrílico,tinta china y polvos iridiscentes sobre papel de acuarela.

Page 65: Andrea Master 1

65

N4ºBetún de judea,papel de arroz y medium acrilico sobre cristal translucido.

Page 66: Andrea Master 1

66

Diario de prácticas Tiempo de juego

Héctor

El sol naciente

La bienvenida eterna

(en redacción)

Page 67: Andrea Master 1

67

Webs consultadas

1. http://www.rae.es/rae.html2. http://www.elcultural.es/version_papel/ARTE/1�281/Eul%EF%BF%BDlia_Valldosera �. http://www.maquinasdemirar.es/art_val.htm4. http://www.youtube.com/watch?v=qHjsAmSWYkk5. http://www.rtve.es/mediateca/vi-deos/20090608/metropolis---eulalia-valldose-ra/521110.shtml6. http://www.edu�.cat/Edu�tv/Fitxa?p_amb=4846&p_id=��046

Bibliografía consultada

1. -El reino artificial.C. Olaquiaga. Editorial Gustavo Gili, Barcelona 2009.8. -Psicología del arte.Villar. Ediciones Biblioteca Nueva, Madrid 1974.

2. -El ombligo del mundo E. Valldossera. Editorial MNCARS 2009.

�. -Culturas híbridas ,GARCIA CANCLINI, Néstor. ,1º edición .Editorial Paidós, Buenos Aires, 2008.

4. - Modernidad y Globalización. Aalborg Universitet, CANCINO, Hugo .Indianismo.

5. -Sentir postmoderno o la puerta de entrada

del neoliberalismo. RAMIREZ PARRA, Patricia.

6. -Revista cerámica, Nº 1�, Paul Soldner.

7. -Diótima, Il pensiero de lla differenza ses-suale. Milan ,La Tartaruga, 1987.

8. -Arte y Psicoanálisis, L. Schneider Adams.Ediciones Cátedras, 1996.

9. -De Amor y Rabia, J. V. Aliaga, J. M .Cor-tés.Ediciones Universidad Politécnica de Valencia 199�.

10. -K.Haring. Edition on paper,1982-1990.Editor K. Littman,1997,Alemania.

11. -K.Haring.Edition Charta,Milan,1995.

12. -La Leyenda del artista. E. Kris y O. Kurz. Edición Cátedra, 1995.

1�. -Ser Cráneo ,Georges Didi-Huberman.Cuatro Ediciones,2009.

14. -. Introducció al construccionisme social. BURR, V. Barcelona: Proa(capítol 1: Quin és l’¡origen de la personalitat). 1997. 15. -.Actos de significado. Más allá de la revo-lución cognitiva ,BRUNER, J. Alianza,2006.

16. - Henry Bauchau, El niño azul. Editorial pretextos, 1º edición, 2008.

17. - Siri Hustvedt, La mujer temblorosa, o la historia de mis nervios, Editorial Anagrama, 1º edición ,2010.

Articulos

1. -Pollock, Griselda. “ Visió, veu i poder: Històries de l’art feministes i marxisme” a Faxedas Brujats, Lluïsa (ed.) Feminisme i Història de l’Art. Col•lecció: Sèrie Plurals, Aula, 5. Girona: Universitat de Girona, 2009:99-1�4 (publicat origi-nalment a la revista Block (1982) i revisat i reeditat a Vision and Difference: Femininity, Feminism and the Histories of Art. London: Routledge, 1988: 18-49)

2. -Pollock, Griselda. “Diferenciando: el encuen-tro del feminismo con el canon” en Cordero, Karen i Sáenz, Inda (comp.) Crítica feminista en la teoría e la historia del arte.Mexico: Universidad Ibero-americana /Universidad Nacional Autónoma de México, 2007: 141-160.

�. -Pollock, Griselda. “La heroína y la creación de un canon feminista: Las representacions de Ar-temisia Gentileschi de Susana i Judit” en Cordero, Karen i Sáenz, Inda (comp.) Crítica feminista en la teoría e la historia del arte.México: Universidad Iberoamericana /Universidad Nacional Autónoma de México, 2007: 161-196.

4. -Pollock, Griselda. “Modernidad y espacios

Page 68: Andrea Master 1

68

de la feminidad” en Cordero, Karen i Sáenz, Inda (comp.) Crítica feminista en la teoría e la histo-ria del arte.México: Universidad Iberoamericana /Universidad Nacional Autónoma de México, 2007: 249-282

5. -Pollock, Griselda. “Inscripciones en lo feme-nino”, a Guasch, Anna (ed.) Los manifiestos del arte posmoderno: Barcelona: Akal, 2000: �22-�46. (text original publicat al catàleg Zegher, Catherine. Inside the Visible. An elliptical Traverse of 20th Century Art. In, Of and From the feminine. ICA, Boston: Boston, 1996: 67-87.)

6. -Davey, Moyra (ed.) Maternidad y creación (Lecturas esenciales). Barcelona: Alba Editorial, 2007 (2001).Rich, Adrienne. Nacemos de Mujer. La maternidad como experiencia y institución. Madrid: Cátedra, 1996.AAVV. “Temps de maternitat, temps de creació” monogràfic de Duoda, Revista d’Estudis de la Di-ferència Sexual, núm ��, 2007.

7. -Zamboni, Chiara. La vía simbólica en la relación materna y el cortejo de las imágenes del “yo”. Duoda: Revista d’Estudis Feministes, 19, 2000: 89-114

Page 69: Andrea Master 1

69

Page 70: Andrea Master 1

70

Page 71: Andrea Master 1

71

Page 72: Andrea Master 1

72

Page 73: Andrea Master 1

7�

Page 74: Andrea Master 1

74

Page 75: Andrea Master 1

75

Page 76: Andrea Master 1

76

Page 77: Andrea Master 1

77

Page 78: Andrea Master 1

78

Page 79: Andrea Master 1

79

Page 80: Andrea Master 1

80

Page 81: Andrea Master 1

81

Page 82: Andrea Master 1

82

Page 83: Andrea Master 1

8�

Page 84: Andrea Master 1

84

Page 85: Andrea Master 1

85

Page 86: Andrea Master 1

86

Page 87: Andrea Master 1

87

Page 88: Andrea Master 1

88

Page 89: Andrea Master 1

89

Page 90: Andrea Master 1

90

Page 91: Andrea Master 1

91

Page 92: Andrea Master 1

92

Page 93: Andrea Master 1

9�

Page 94: Andrea Master 1

94

Page 95: Andrea Master 1

95

Page 96: Andrea Master 1

96

Page 97: Andrea Master 1

97

Page 98: Andrea Master 1

98

Page 99: Andrea Master 1

99

Page 100: Andrea Master 1

100

Page 101: Andrea Master 1

101

Page 102: Andrea Master 1

102

Page 103: Andrea Master 1

10�

Page 104: Andrea Master 1

104

Page 105: Andrea Master 1

105

Page 106: Andrea Master 1

106

Page 107: Andrea Master 1

107

Page 108: Andrea Master 1

108

Page 109: Andrea Master 1

109

Page 110: Andrea Master 1

110

Page 111: Andrea Master 1

111

Page 112: Andrea Master 1

112

Page 113: Andrea Master 1

11�

Page 114: Andrea Master 1

114

Page 115: Andrea Master 1

115

Page 116: Andrea Master 1

116

Page 117: Andrea Master 1

117

Page 118: Andrea Master 1

118

Page 119: Andrea Master 1

119

Page 120: Andrea Master 1

120

Page 121: Andrea Master 1

121

Page 122: Andrea Master 1

122

Page 123: Andrea Master 1

12�

Page 124: Andrea Master 1

124

Page 125: Andrea Master 1

125

Page 126: Andrea Master 1

126

Page 127: Andrea Master 1

127

Page 128: Andrea Master 1

128

Page 129: Andrea Master 1

129

Page 130: Andrea Master 1

1�0

Page 131: Andrea Master 1

1�1

Page 132: Andrea Master 1

1�2

Page 133: Andrea Master 1

1��

Page 134: Andrea Master 1

1�4

Page 135: Andrea Master 1

1�5

Page 136: Andrea Master 1

1�6

Page 137: Andrea Master 1

1�7

Page 138: Andrea Master 1

1�8

Page 139: Andrea Master 1

1�9

Page 140: Andrea Master 1

140

Page 141: Andrea Master 1

141

Page 142: Andrea Master 1

142

Page 143: Andrea Master 1

14�

Page 144: Andrea Master 1

144

Page 145: Andrea Master 1

145

Page 146: Andrea Master 1

146

Page 147: Andrea Master 1

147

Page 148: Andrea Master 1

148

Page 149: Andrea Master 1

149

Page 150: Andrea Master 1

150

Page 151: Andrea Master 1

151

Page 152: Andrea Master 1

152