Ando

17
Tadao Ando Relación con la tradición. “Me interesa el diálogo con la arquitectura del pasado. Pero el pasado debe filtrarse a través de mi propia visión y experiencia.” 1 En mis obras no empleo ningún elemento tradicional, no obstante mi propósito es evocar la sensación del espacio tradicional….Desde tiempo atrás vengo analizando el problema de cómo continuar esta tradición con los métodos de la arquitectura moderna…a mí me gustaría seguir la tradición sirviéndome de lo que entiendo es una sensibilidad emocional respecto a la vida de cada día fuertemente arraigada en el Japón. 2 Refiriéndose a la imitación del estilo tradicional: Prefiero ocuparme de los contenidos emocionales y de los espíritus que albergaban más que de las formas reales en sí. 3 Rechazo a la mera imitación de la tradición. Ando valora el “silencio” de la forma moderna 4 Revisión del funcionalismo. Reinterpretación de la casa del té según Takeyama. 5 Casa de té para la residencia Yamaguchi, 1982. Espacio proporcionado por el módulo del tatami. Revisión del sukiya tradicional. 6 Una estera de tatami siempre presenta el mismo tamaño y forma, y de hecho, proporcionan el módulo del que derivan el resto de proporciones de la arquitectura tradicional japonesa . El tamaño de una habitación viene dado por el número de tatami que podría contener. Las tiendas son tradicionalmente diseñadas para medir 5,5 esteras. El cuarto del té y las casas de té miden frecuentemente 4,5. Las dimensiones tradicionales de las alfombras fueron fijadas en 90 cm por 180 cm por 5 cm. También se fabrican medias esteras de 90 cm por 90 cm. Por su tamaño fijo, los cuartos de las construcciones tradicionales japonesas están construidos en múltiplos de 90 cm. Se 1 Tadao Ando citado en RINNEKANGAS, Rax: Tadao Ando. La casa Koshino (Video DVD) Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos D.L. 2010 2 OKUMURA, Toshio: Entrevista con Tadao Ando, 1983 en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág. xx 3 ANDO, Tadao: “Desde una autoconfinada arquitectura moderna hacia la universalidad”,1982 en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit., pág.140 4 FRAMPTON, Kenneth: “El lenguaje moderno y crítico de Tadao Ando” en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit., pág.6 5 Ibídem, pp. 7-8 6 Ibídem, pág.84.

Transcript of Ando

Page 1: Ando

Tadao Ando

Relación con la tradición.

“Me interesa el diálogo con la arquitectura del pasado. Pero el pasado debe filtrarse a través de mi propia visión y experiencia.”1

En mis obras no empleo ningún elemento tradicional, no obstante mi propósito es evocar la sensación del espacio tradicional….Desde tiempo atrás vengo analizando el problema de cómo continuar esta tradición con los métodos de la arquitectura moderna…a mí me gustaría seguir la tradición sirviéndome de lo que entiendo es una sensibilidad emocional respecto a la vida de cada día fuertemente arraigada en el Japón.2

Refiriéndose a la imitación del estilo tradicional: Prefiero ocuparme de los contenidos emocionales y de los espíritus que albergaban más que de las formas reales en sí.3

Rechazo a la mera imitación de la tradición. Ando valora el “silencio” de la forma moderna4

Revisión del funcionalismo. Reinterpretación de la casa del té según Takeyama.5

Casa de té para la residencia Yamaguchi, 1982. Espacio proporcionado por el módulo del tatami. Revisión del sukiya tradicional.6

Una estera de tatami siempre presenta el mismo tamaño y forma, y de hecho, proporcionan el módulo del que derivan el resto de proporciones de la arquitectura tradicional japonesa. El tamaño de una habitación viene dado por el número de tatami que podría contener. Las tiendas son tradicionalmente diseñadas para medir 5,5 esteras. El cuarto del té y las casas de té miden frecuentemente 4,5.

Las dimensiones tradicionales de las alfombras fueron fijadas en 90 cm por 180 cm por 5 cm. También se fabrican medias esteras de 90 cm por 90 cm. Por su tamaño fijo, los cuartos de las construcciones tradicionales japonesas están construidos en múltiplos de 90 cm. Se debe destacar, también, que las alfombras de Kioto y otras regiones del oeste de Japón son un poco más largas que las de Tokio.

Existen variadas reglas para el número y colocación de los tatami, puesto que se dice si no se disponen bien atraen la mala fortuna. Nunca deben situarse en cuadrícula, tampoco deben coincidir en ningún punto, tres o cuatro esquinas de las esteras.

Los tatami fueron originalmente un accesorio lujoso para los ricos, en un tiempo en que casi todos los japoneses se conformaban con un piso de tierra compactada.

1 Tadao Ando citado en RINNEKANGAS, Rax: Tadao Ando. La casa Koshino (Video DVD) Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos D.L. 20102 OKUMURA, Toshio: Entrevista con Tadao Ando, 1983 en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág. xx3 ANDO, Tadao: “Desde una autoconfinada arquitectura moderna hacia la universalidad”,1982 en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit., pág.1404 FRAMPTON, Kenneth: “El lenguaje moderno y crítico de Tadao Ando” en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit., pág.65 Ibídem, pp. 7-86 Ibídem, pág.84.

Page 2: Ando

Los tatami son asociados con tradiciones japonesas como la ceremonia del té. Las casas modernas japonesas suelen tener al menos un cuarto con tatami para llevar a cabo dichas ceremonias, agasajar a los invitados o, simplemente, relajarse.7

Dormitorios amuebladas a la manera occidental se combinan con dormitorios a la japonesa, proporcionados en base al tatami en la casa Koshino y en la casa Takayama. 8

Tensión entre la modernización universal y la idiosincrasia de la cultura japonesa.Intenta crear lugares cerrados en que recuperar la relación íntima entre el hombre y la naturaleza que existía anteriormente.9

Ando es auténticamente japonés porque no mantiene del pasado más que ciertos valores espaciales a los que despoja de su antigua formalización. Bertrand detalla muy bien las expresiones más o menos explícitas de esta condición japonesa: la sala del tatami, pero también el tema de la zona liminal (en, engawa), el tema de la profundidad (okusei), los decalajes sistemáticos, los pasillos laberínticos que, al hacer olvidar toda referencia exterior, acentúan la interioridad, el tema del recorrido, los shôji o la naturaleza que se revela mediante sombras chinas…10

Sin entrar en un inventario exhaustivo de las relaciones con la tradición japonesa, parece que Ando no mantiene del pasado más que ciertos valores espaciales a los que despoja de su antigua formalización. Al reconducir de esta manera esos valores hasta el presente, efectúa a la vez una actualización de su interés.11

Kiyoshi Takeyama ha subrayado la vinculación natural existente entre un hijo de Osaka como Ando y la cultura local de la región de Kansai como de la villa de Osaka donde el rechazo de lo ostentoso, un gusto pronunciado por las cosas en apariencia rústicas, bastas y directas, son tradicionales.12 Principio de refinamiento en la pobreza y la simplicidad, de una cualidad que no está exenta de tristeza, el wabi es una postura japonesa clásica de resistencia a la vulgaridad del poder (antiguamente militar), que puede tener un valor de oposición contemporáneo: frente a los vendedores y los poderosos, el artista-intelectual (incluso si tiene éxito) puede construirse un mundo hecho de rigor y del refinamiento de la austeridad.13

Dormitorio a la manera occidental, similares por su mobiliario ascético a las celdas de la Tourette.14

7 Wikipedia8 Ver planta en ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007, pp.155 y 1859 FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1996 pp.329-33010 BERQUE, Augustin: “Preface” en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990, pág.711 BERTRAND, Pascal: Op.cit., p.13112 TAKEYAMA, Kiyoshi: “L’attrait de Tadao Ando et son oeuvre”, Monographie Tadao Ando,Electa Moniteur, pág.30, citado en TREIBER, Daniel: “Situation de Tadao Ando”, en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. Pág. pág.1213 TREIBER, Daniel: Op.cit. pág.1214 Ver imagen en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990, p.46

Page 3: Ando

El wabi es una noción japonesa que define la pobreza voluntaria. Es tanto un principio moral como una regla estética. El wabi habla de la belleza de las cosas incompletas, mudables y no convencionales.Wabi-sabi significa “simple”, “sin artificio”, “incompleto”, “no sofisticado”, el marco para poder apreciar los detalles más nimios de la vida cotidiana. Desde ese marco sin ruidos ni distracciones es posible apreciar aspectos desconocidos de la naturaleza, de los lugares. El wabi sabi versa también sobre el delicado equilibrio entre el placer que nos proporcionan las cosas y el placer que conseguimos al liberarnos de ellas. 15

Ver web http://nobleharbor.com/tea/chado/WhatIsWabi-Sabi.htm

Relación con la arquitectura moderna

El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes, como él mismo dice “Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra éste doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela”.16

“Los objetivos primordiales de la acción de habitar son los de impedir la entrada del mundo exterior y proteger interior, aceptar y asimilar aquellos aspectos del primero que fomenten la conservación del reino interior. En definitiva, el habitar depende de la hábil manipulación del rechazo y de la aceptación. Por regla general, la aceptación no tiene la tensión que implica el rechazo…Es preciso descubrir lo esencial para la vida humana y considerar el grado de abundancia que ello supone. Un espacio arquitectónico que se despoje de cualquier exceso y que se componga a partir de necesidades escuetas es auténtico y convincente porque es idóneo y resolutivo. La simplificación a través de la exclusión de decoraciones y de la utilización de composiciones mínimas, simétricas y de un número limitado de materias constituye un reto a la civilización contemporánea.”17

El proceso de reducción, de síntesis, mediante el cual los espacios prescinden de sus revestimientos y particiones para abrirse a la luz y quedar desnudos de muebles, podría leerse como un acto de purificación del lugar. Sin embargo, el minimalista no es un estilo pobre, ni económica ni sensualmente hablando…Una característica innegable de la arquitectura minimalista es la precisión en la ejecución que, naturalmente, es, y no sólo económicamente, muy costosa.18

Ando valora el “silencio” de la forma moderna19

Revisión del funcionalismo.20

15 ZABALBEASCOA, Anatxu; RODRIGUEZ MARCOS, Javier: Minimalismos. Barcelona: Gustavo Gili, 2000, pág.8216 Wikipedia17ANDO, Tadao: “Introducción” en FRAMPTON, Kenneth: Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.2418 ZABALBEASCOA, Anatxu; RODRIGUEZ MARCOS, Javier: Minimalismos. Barcelona: Gustavo Gili, 2000, pág.8219 FRAMPTON, Kenneth: “El lenguaje moderno y crítico de Tadao Ando” en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit., pág.620 Ibídem, pp. 7-8

Page 4: Ando

“La arquitectura contemporánea sólo se preocupa del presente; los edificios compiten por un esplendor momentáneo. Yo quisiera crear edificios que perduren, por mucho que cambien de aspecto.”21

Ando ha rechazado siempre desestetizar su trabajo para al contrario afirmar la idea estética: restringir el campo, reducir los materiales, obedecer a una convicción y sólo a una, volver sin cesar sobre los mismos temas y buscar una armonía absoluta –radical- a la que ligarse…22

Es a la vez lacónico y afilado, vigoroso y sobrio, denso y franco, violento y contenido…23

“Los materiales esenciales de la construcción del siglo XX son el cristal, el hormigón y el metal. En mi arquitectura procuro trasladarlas ideas japonesas a formas que pueda construir con esos materiales.”24

Me gusta relacionar la forma establecida y el método compositivo al tipo de vida que se llevará en el espacio y la sociedad de la región. En otras palabras, escojo las soluciones a los problemas a tenor de las circunstancias dominantes. En estos procesos, mi apoyo más sólido es una teoría arquitectónica independiente que se ordena sobre la base de una geometría de formas simples, de mis ideas personales respecto a la vida y de mis sentimientos en tanto japonés. Al decir vida no me atengo a cuestiones superficiales, sino a la vida en su forma pura, vibrante y vigorosa.25

“Los espacios de este tipo son pasados por alto en los asuntos utilitarios de cada día y raras veces se hacen conocidos. Aun así, son capaces de estimular el recuerdo de sus más íntimas formas y estimular también nuevos descubrimientos. Este es el objetivo de lo que yo he llamado arquitectura moderna contenida. La arquitectura de esta clase tiende a alterarse según la región en la que echa raíces, creciendo en varias e individuales maneras. Sin embargo, estoy convencido que como metodología está abierta en dirección a la universalidad.”26

La finalidad de mi diseño es impartir una significación fecunda a los espacios con la mediación, por ejemplo, de los elementos de la naturaleza y de la multiplicidad de las facetas de la vida, no sin incorporar mis teorías arquitectónicas. La luz y el viento, en definitiva, los elementos naturales, carecen de significado de no introducirlos en el interior de la casa, segregándolos del mundo natural. Las obras por mí creadas se han modificado y han cobrado significación gracias a los elementos de la naturaleza (luz y aire) que marcan el paso del tiempo y el cambio

21 FURUYAMA, Masao: Tadao Ando. Köln, Taschen, 2006, p.4922 TREIBER, Daniel: “Situation de Tadao Ando” en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág. 1223 TREIBER, Daniel: “Situation de Tadao Ando” en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág. 1224 JODIDIO, Philip: Tadao Ando. Köln: Taschen, 1998, pág.13.25 ANDO, Tadao: “Desde una autoconfinada arquitectura moderna hacia la universalidad”,1982, en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit., pág.14026 ANDO, Tadao “From Self-Enclosed Modern Architecture towards Universality” en Japan Architect, nº301, mayo de 1962, pp.8-12, COMPROBAR!!! citado en Frampton, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1996 pp.329-330

Page 5: Ando

de las estaciones, y a las conexiones con las actividades de la vida humana.27 Las sombras en el salón anuncian el paso del tiempo.28

conceptual/tangible

arquitectura atemporal: geometría puramateriales puros, como el hormigón visto y la madera sin pintarnaturaleza, ordenada por el hombre29

Repudio de la abstracción como un fin en sí misma. La forma abstracta purificada es coautora de la realización del ser. Esta abstracción permite también la desmaterialización de la forma bajo la acción de la naturaleza.30

A medida que los materiales naturales se deterioran, se convierten en depositarios de la memoria. Puede que Dios esté en los detalles, pero en la arquitectura de Ando, en los detalles están los recuerdos. La memoria reside en el tacto de las cosas.31 Buscar en El libro del té y en Pallasmaa

“Habitar” se dice en japonés sumu, que también significa “decantarse” o “aclararse”. En estos significados permanece la idea de un cambio de estado, tanto da si para una materia (agua, aire) o para un ser humano. Un estado turbio, confuso, deja paso a otro más auténtico.32

“No creo que la arquitectura deba hablar demasiado. Debe permanecer silenciosa y dejar hablar a la naturaleza a través del sol y el viento.”33

“El muro se hacía abstracto hasta perder toda concepción de masa y quedar reducido a pura superficie.”“Así como la luz se desvanece en la oscuridad, la sustancia empieza a desaparecer cuando se somete a la abstracción.”34

Concibo un orden arquitectónico basado en la geometría cuyo eje fundamental son las formas simples, subdivisiones del cuadrado, del rectángulo y del círculo.35 Pág.139

Mis obras se caracterizan por dos puntos. Primero, utilizo pocos materiales y dejo a la vista la textura que los identifica. Segundo, a mis espacios no siempre se les asigna una articulación funcional clara. Creo que estas características me capacitan para producir prototipos espaciales. Los intensos matices y las texturas de los

27 ANDO, Tadao: Op.cit., pág.13928 BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág. 6229 RINNEKANGAS, Rax: Tadao Ando. La casa Koshino (Video DVD) Barcelona : Fundación Caja de Arquitectos D.L. 201030 FRAMPTON, Kenneth: “El lenguaje moderno y crítico de Tadao Ando” en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.931 FURUYAMA, Masao: Tadao Ando. Köln, Taschen, 2006, pág.1432 BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág.7033 ANDO, Tadao: “Introducción” en FRAMPTON, Kenneth: Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.xxx COMPROBAR!!34 FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.84.35 ANDO, Tadao: “Desde una autoconfinada arquitectura moderna hacia la universalidad”,1982 en FRAMPTON, Kenneth: Op.cit.,pág.139

Page 6: Ando

materiales enfatizan composiciones espaciales que provocan el conocimiento del diálogo con elementos naturales como la luz y el viento. La luz tiene en mis obras un papel preponderante en el control de los espacios.36

Casa Azuma, 1976. “Esta casa encierra una imagen de mi arquitectura en su composición espacial sencilla pero rica, en su expresión de cierre y en la manera en que la luz transmite un carácter a los espacios de la vida cotidiana.”37

Los espacios del vacío y la trascendencia creados por Tadao Ando alcanzan su expresión más pura en los espacios destinados al culto, donde las consideraciones pragmáticas no interfieren en su visión de la arquitectura.

El patio se convierte en el único espacio de circulación de la casa, por lo que sus habitantes deben recorrerlo obligatoriamente para pasar de un espacio a otro. Con esta operación, totalmente injustificable desde un punto de vista funcional, la naturaleza se introduce dentro de la casa. Introducción de la naturaleza en la casa. Disminuyen las condiciones de confort. Percepción del cambio de las estaciones. Luz, viento y lluvia. Alimenta nuestra sensibilidad. 38 Relacionar con el elogio de la sombra.

También en la casa 4x4 aparece un factor de incomodidad asociado a las escaleras que deben usarse para ir de una sala a otra o para ir al baño en medio de la noche.39

Relacionar con la falta de ergonomía o comodidad en las sillas de las iglesias.

Cualidad táctil

Hormigón

Por la elección del material más ordinario, el menos precioso, por su extraordinaria metamorfosis, por sus finas curvas y por sus resaltos aleatorios, el hormigón armado de Tadao Ando y su espacio arquitectónico participan de este espíritu del wabi hecho de una profunda premeditación artística bajo una aparente frugalidad, que deja voluntariamente “algo inacabado que los juegos de la imaginación acaben a su gusto” (Okakura)40

“Ando utiliza el hormigón de tal manera que enfatiza la tensa homogeneidad de su superficie más que su peso, ya que para él es el material más apropiado para “ejecutar superficies creadas por los rayos de sol…(en las que) las paredes se convierten en algo abstracto, son negadas, y se acercan a los límites últimos del espacio. Su actualidad se pierde, y solo el espacio que encierran nos da la impresión de existir realmente.”41

36 ANDO, Tadao: “Una cuña en nuestras formas de vida”,1977, en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985 Pág.13437 FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág. xxx38 Tadao Ando: Introducción en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág. 25.39 ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses and Housing. Tokio: TOTO Shuppan,2007, pág. 286-28740 TREIBER, Daniel: “Situation de Tadao Ando” en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág.1241 FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1996 pp.329-330

Page 7: Ando

Lo que Ando tiene en mente es el desarrollo de una arquitectura en la que la tactilidad de la obra trascienda la percepción inicial de su orden geométrico. La precisión y la densidad en los detalles son cruciales para dar la cualidad reveladora que tienen sus formas bajo la luz. Así escribió sobre su casa Koshino de 1981:

“La luz cambia de expresiones con el tiempo. Creo que los materiales arquitectónicos no se acaban en la madera o el hormigón, que tienen formas tangibles, sino que van más allá e incluyen la luz, el viento que atraen nuestros sentidos…El detalle existe como el elemento más importante al expresar una identidad…Así, para mí, el detalle es el elemento que consigue la composición física de la arquitectura, y al mismo tiempo, es un generador de una imagen de arquitectura.”42

cualidad ligera del hormigón. Relación con la tela.43

El muro de hormigón se presenta como una pared plana, ritmada por dos elementos: la trama de orificios correspondientes a los latiguillos del encofrado y el modulo de las planchas, que se corresponde con las dimensiones de un tatami, es decir 0,90 por 1,80 metros.44

Sofá de almohadones propio en residencia Koshino, Ashiya, 1981Bajo esta luz, el hormigón parece suave y ligero como la tela del sofá.45

Casa Koshino: relación entre la cualidad táctil del hormigón y el tejido del sofá y la moqueta. Similar al almohadillado de la piedra. Palacio de Carlos V en Granada.46

..un espacio en que las proporciones se aproximan a las de un cubo…se impone un gran espacio vacío que devuelve al mobiliario al rango de miniaturas. La fuerte presencia del vacío se debe, además de a sus dimensiones, a la “discreción” de su envolvente. Esta no añade una variedad fragmentaria de materiales, sino al contrario la uniformidad continua del hormigón, que suelda en un solo bloque muros y techo.47

Casa Koshino: Sofá de Almohadones con puff“Dentro, el juego de la luz por las paredes de hormigón ilustra el deseo de Ando de modular la presencia de la naturaleza en todas sus formas más efímeras. Para ser plenamente eficaz, este elemento esencial del diseño exige casi una extrema austeridad en la elección del mobiliario y de los objetos. El propietario, sin embargo, parece haber optado por una solución más pragmática.”48

Mobiliario

42 ANDO, Tadao: “Description of my Works” en Space Design, junio de 1981, citado en FRAMPTON, Kenneth: Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1996 pp.329-33043 FRAMPTON, Kenneth: “El lenguaje moderno y crítico de Tadao Ando” en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.844 BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág.5445 Ver imágenes en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pp.46.47, pág.8246 Ver imagen en ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses and Housing. Tokio: TOTO Shuppan,2007, pág. 152-15347 BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990, p.2248 JODIDIO, Philip: Tadao Ando. Köln: Taschen, 1998, pág.64. Imágenes en pp.65-68

Page 8: Ando

El juego de luces y sombras provocado por la rasgadura en la cubierta sigue la misma dirección que la circulación, desde el umbral hacia la esquina inferior del gran vacío del estar. Cubriendo la parte inferior de esta esquina, Ando sitúa un sofá, reducido como la arquitectura a su expresión más básica, ya que, en apariencia, está formado únicamente por grandes y sencillos almohadones blancos.49 En esta “decantación” del sofá aparece claramente la diferencia respecto al funcionalismo ortodoxo del periodo heroico de la modernidad. El sofá no se simplifica reduciéndolo a sus elementos constructivos básicos, parte portante o estructura y parte sustentada, como hizo Rietveld con su silla Azul y Roja o Le Corbusier con su sillón. Ando reduce el sofá a la esencia de lo que implica un sofá, la idea de blandura, de comodidad, que expresan de forma básica estos almohadones blancos. (propio)

Casa Ito. Sofá de Almohadones casa Koshino50

Pero en el espacio doméstico, la arquitectura y aún más el mobiliario deben cubrir también una serie de consideraciones que no siempre armonizan con esta visión. Ver ejemplos: Sillas en Matsutami,51 Imágenes de las iglesias, 52 sillas de wegner,53 estampados en el dormitorio de la Casa Asumi54, Sillas Louis XX Chair de Philippe Starck, 1992, en la Vitra Seminar House,55sillón y sofá Veranda de Vico Magistretti en casa Kidosaki56

La arquitectura sólo se considera completa con la intervención del ser humano que la habita.57

En muchos casos, mientras la arquitectura ha mantenido por completo su vigencia y su actualidad incluso hasta 30 años después el mobiliario que se escogió para ella lleva la impronta de las modas efímeras del momento de su concepción. Significativamente, en los casos en que se escogieron muebles sencillos, fabricados por artesanos bajo las indicaciones de Ando o modelos anónimos pero escogidos por el arquitecto, el mobiliario mantiene esa condición de intemporalidad mucho mejor que en las ocasiones en las que se escogieron muebles diseñados por los autores más relevantes del momento. (propio)

La cuestión del mobiliario explica bien la postura de Ando. Aunque es el favorito del centro de la moda en Japón, que le hace sus encargos más importantes, Ando propone un mobiliario extraño, formado más por clásicos que por diseños a la última, a menudo de madera. Como el espacio se libera, el mobiliario adquiere más importancia, pero su característica principal para Ando no es focalizar la mirada sino tener un contacto directo con el cuerpo; “materiales naturales para los lugares que entran en contacto con el cuerpo: madera para las puertas, los suelos y los

49 La diseñadora danesa Christiane Hoegner, del estudio belga Lo-Fi, ha desarrollado esta idea en su

Cushionized Sofa, 2008-2010, formado por almohadas apiladas.50 Ver imagen en “El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000”, pág.205-206.51 Ver imágenes en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.6152 Ver imágenes en Tadao Ando. JODIDIO, Philip. Köln: Taschen, 1998, pp.32-33, 85,8853 Ver imágenes en Tadao Ando. JODIDIO, Philip. Köln: Taschen, 1998, pp.53, 65-68 y en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pp.45, 64-6554 Ver imagen en ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses and Housing. Tokio: TOTO Shuppan,2007, pág. 10755 Ver imágenes en Tadao Ando. JODIDIO, Philip. Köln: Taschen, 1998, pág.10656 Ver imagen en ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses and Housing. Tokio: TOTO Shuppan,2007, pp. 204-20757 ANDO, Tadao: Discurso de aceptación del premio Pritzker, 1995, citado en JODIDIO, Philip. Tadao Ando. Köln: Taschen, 1998, Pág.17.

Page 9: Ando

muebles”. Los muebles de Ando tienen el sentido del orden visual y de la dignidad, así como el lado directo de los objetos cotidianos tradicionales: simplicidad de la sustancia, grafismo de la construcción, elegancia en las líneas. Cerrado a la provocación, a la burla o al ridículo de la mayoría de los diseñadores japoneses contemporáneos, Ando quiere ennoblecer sus interiores ya de por si dignos con muebles que tienen distinción pero también una cierta carga de esa fuerza particular de los principios, de la aurora de la modernidad, de los clásicos de Hans Wegner, de Eileen Gray, de Le Corbusier,58 cuando es posible. Ando busca globalmente, de manera muy clásicamente japonesa, hacer realidad la parte bella, ya sea susurro colorido de un kimono o la presentación de un plato de sushi. Hay además en Ando, en su rechazo al biorritmo de la moda, un doble movimiento muy bello: por un lado la seguridad de la larga duración, y por otro la evolución lenta, casi inmóvil, de su obra.59

Capilla en el monte Rokko, 1986. Sillas, bancos, púlpito y altar. La geometría como Recurso compositivo. Uso recurrente del arco de circunferencia. Cubierta de la galería de acceso. Tirantes en los bancos y tirantes, reposabrazos y sección horizontal del respaldo de las sillas. Proporción cuadrada de la sección de la iglesia. Metal60

“No estoy en contra del uso del metal. Pero la naturaleza de un proyecto depende, como es lógico, del programa marcado por el cliente y, de hecho, pocas veces he sentido que fuera oportuno emplear superficies metálicas.”61

Capilla en el monte Rokko: El mobiliario de la capilla es todo de acero. La arquitectura y el mobiliario se pertenecen mutuamente y no pueden considerarse por separado. Los muebles de madera empotrados en mis casas han sido todos diseñados para esas casas. Quiero que el mobiliario se adecue a los espacios arquitectónicos. Mi intención aquí fue aportar un sentimiento de tensión al espacio con bancos y un altar en formas simples. Pintar la superficie disminuye la presencia del acero. Probé varias cosas y finalmente me decidí por el teñido. La proporción, el sentido del material y los problemas estructurales y funcionales deben tenerse en cuenta cuidadosamente al dimensionar las partes.62

Bancos y sillas iglesia en el agua63, reducidos a elementos estructurales ortogonales, igual que la cruz. Madera. Ando admirador de los shakers.64 Experiencia de Ando como carpintero65

Capilla de la luz. Bancos, sillas y púlpito. “Para reducir el coste empleé para el suelo y también para los asientos de los bancos la madera que normalmente se utiliza para andamiajes”66

58 El Fauteuil LC aparece en la casa Kidosaki. Imágen en “El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000”, pág.116 , pág.15959 TREIBER, Daniel: “Situation de Tadao Ando” en BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. pág.1160 Ver imágenes en “El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000”, pp.104-109.61 Tadao Ando en Futagawa Yukio: Tadao Ando. GA Document Extra 01, ADA Edita, Tokio, 1995, citado en Tadao Ando. JODIDIO, Philip. Köln: Taschen, 1998, pág.1362 FUTAGAWA, Yukio: Tadao Ando: Details. Tokio: ADA Edita, 1991, pág.xxx63 Imágen en “El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000”, pág.11664 FRAMPTON, Kenneth: “El lenguaje moderno y crítico de Tadao Ando” en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.965 FURUYAMA, Masao: Tadao Ando. Köln, Taschen, 2006, pág. xxx66 “El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000”, pág.122

Page 10: Ando

Iglesia de la luz: Para los bancos y el suelo se usaron las tablas que se usan en los andamios (Para los paneles y las superficies se usó contrachapado de madera de ricino espinoso, un árbol propio del este asiático, también conocido como higuera del diablo, para las patas y la estructura se usó lauan, una madera también conocida como caoba filipina). Se acabaron con un tinte negro al aceite (que deja a la vista y al tacto la textura del aserrado). Los materiales de construcción y el mobiliario tienden hoy en día a fabricarse uniformemente con hermosas superficies. Aquí, la intención era apelar a los sentidos. Los muebles tienen formas simples, quería crear muebles sólidos y hermosos a partir de un material que no fuese fuerte. Las partes de los mueble se unen en ángulos rectos y las juntas son simples. Respecto al acabado de las superficies, quería que se manifestase la calidad del material al natural. Los bancos, el altar y el suelo están acabados con esa idea en la mente. Las formas son abstractas, pero los bancos proyectan una imagen suave. La forma geométrica y abstracta y la sensación suave y cálida de los bancos contrastan y el resultado es un espacio vibrante lleno de tensión.67

Church of Light: Recent works of architecture seem to lack a tactile dimension. Here, the floor and the seats have been made of rough planks used for scaffolding. This has lowered the cost and produced a more definite feeling of material. I have always used natural materials in those parts of the building that come into contact with the human hand or foot because I am convinced that substances such as wood and concrete are invaluable materials for architecture and that one becomes aware of the true quality of architecture through the body.68

Anexo: escuela dominical. Bancos, mesa y sillas. Las sillas reproducen la hendidura vertical en el muro en su respaldo. “Aquí se divide delicadamente el espacio, y se subraya por el mobiliario, que se ha construido en contrachapado de madera barnizada Linden. El edificio también tiene una construcción dual, reflejada en el caparazón de hormigón y en la coordinación interior del mobiliario. En general, el contrachapado tiene la imagen de ser un material barato, pero en realidad es un material muy difícil de trabajar. El interior de la estructura fue en realidad creado casi enteramente a mano. El espíritu de los trabajadores, materializado y oculto en la simplicidad de cada uno de los aspectos del detalle, impresionará sin duda a los que lo visiten.”69 En la ampliación de la Iglesia de la luz para albergar una escuela dominical (1997-1999) el mobiliario divide y define el espacio interior. En contraste con el dinamismo expresado por las tablas de andamio usadas en el mobiliario de la capilla, el mobiliario de contrachapado de tilo ofrece una atmosfera más suave.Dentro, el espacio se divide y ordena suavemente mediante el mobiliario de tableros de contrachapado de tilo japonés integrado en la arquitectura: una doble estructura hecha de la concha exterior de hormigón y la composición interior definida por el mobiliario. Aunque normalmente pensamos en el contrachapado como en un material barato, de hecho es muy exigente. En realidad, todos los muebles del interior se hicieron manualmente. Toda esta artesanía y atención al detalle, tras su aparente simplicidad, imbuye el interior de firme realidad.70

Las sillas en las iglesias de Ando poseen unas proporciones marcadamente verticales, que nos recuerdan a las sillas de Mackintosh o las sillas de Wright en el comedor de la casa Robie. En la tradición arquitectónica japonesa, la verticalidad

67 FUTAGAWA, Yukio: Tadao Ando: Details . Tokio: ADA Edita, 1991, pág.xxx68 Japan Architect 1991-1 Tadao Ando, pág.12669 “El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000”, pág.14270 FUTAGAWA, Yukio: Tadao Ando: Details . Tokio: ADA Edita, 1991, pág.xxx

Page 11: Ando

tiene una cualidad simbólica de autoridad y fuerza: Poste daikokubashira. (Relación con las sillas en las iglesias.)71

Silla para el espacio de meditación de la Unesco, París, en MetalAl interior del "LUGAR DE MEDITACION", el visitante puede detenerse y sentarse sobre estas sillas de hierro colado cuyo respaldo es extremamente alto. Una vez sentada en una de estas sillas, la rigidez obliga a la persona a quedarse muy derecha con una postura muy solemne. Donadas por el artista a en diciembre 1995.72

Casa Azuma: “Todas las partes del interior tocadas por la mano humana están hechas de roble, incluyendo los suelos de madera en la segunda planta. Muros de hormigón, suelos de pizarra, mobiliario de roble, junto a los seres humanos, estos materiales naturales son erosionados por el paso del tiempo.”73 Entrada: banco de hormigón “in situ”. Mueble bajo y banco de madera, sencillos y tradicionales.Cocina comedor sillas Y de Wegner. Muebles simples, utensilios de cocina.Dormitorios: camas y armarios empotrados con mesita integrada, taburete.

Muebles de cocina diseñados por el arquitecto. Respecto al mobiliario de cocina y la relación de este espacio, la solución que se utiliza en la casa Koshino está muy cerca de la utilizada por la casa Ishihara. Estar comedor totalmente equipado74

Comedor y cocina, cerámicas decorativas tradicionales.Respecto a los detalles, parece que los extremos de la superficie de trabajo se habrían diseñado de manera idéntica.75 Cocina comedor casa Horiuchi. Mobiliario idéntico a la casa Koshino.

Cocina casa 4x4, diseñada or tadao Ando, exenta, funciona como umbral, espacio de transición, entre las escaleras y la cocina-comedor a doble altura de la última planta.76 “Ando diseño los accesorios y el mobiliario como las mesas y la cocina. La mesa del comedor tiene cajones en los que guardo vajilla de uso diario. Mi mujer nunca se ha quejado de la casa, quizas por estos detalles tan pensados.”77

Edificio Rokko, The Chair de Hans Wegner, (Verificar influencias orientales en FIELL, Charlotte & Peter. Diseño del s.XX)78

Casa Nomi en Hirano, Osaka, 1995-96: además de los habituales bancos corridos de hormigón, en los espacios exteriores (patio y terraza) se han instalado parejas de asientos individuales de tabla de madera con respaldo, colgando del muro. En la zona de estar. La mesa de la cocina-comedor, también de tablas de madera, incluye el fregadero. Se utilizan las mismas sillas que en Matsutani, de formas limpias y

71 Tadao Ando: “El muro como delineación territorial”, 1978, en FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pág.12872 http://www.unesco.org/artcollection/NavigationAction.do?idOeuvre=2805&nouvelleLangue=es73 ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007 Pág.106. Ver imágenes en las pp. 106-10774 Ver El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pp.47 y 5275 BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990.p.98 Imagen pp.43 y 10976 Ver imágenes en ANDO , Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007, pp.255-26577 ANDO , Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007, pp.286-28778 Ver El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pp.112

Page 12: Ando

estructura clara. En los dormitorios convive el mobiliario hecho en madera ex profeso con muebles antiguos.79

Estudio Yoshie Inaba, 1985. Las mismas Sillas artesanales que en la residencia Matsutani80

Bancos de hormigón:

Casa KoshinoUn elemento de hormigón nos sirve de guía durante el recorrido…El mismo elemento se transforma en banco al pasar al interior del umbral.81 A estos desajustes (entre interior y exterior) se une un elemento de hormigón difícil de definir (pretil, banco) que atraviesa sin cambiar esta secuencia, como si ignorara el lugar preciso de la separación entre interior y exterior.82 bancada de hormigón 1ªplanta83

banco hormigón in situ estudio. Equivalente a la pieza quitada del lucernario84

Residencia Ishi, bancada continua en hormigón,85 sofá de almohadones, mesa baja de madera,

Estanterías: Estudio propio en Oyodo I y II86. Tratada como elementos estrictamente arquitectónicos. Ocupan toda la pared, de manera que se perciben como si fueran el cerramiento y no como un mueble añadido a él. Accesibles a través de pasarelas y escaleras. Configuran el espacio y le aportan vibración visual y textura. Referencia a las Carceri de Piranesi.

Biblioteca del museo de literatura de Himeji.87 Uso recurrente de la geometría: cuadrado. Estanterías cuadrados concéntricos con el lucernario.

Biblioteca para el Shiba Ryotaro Memorial Museum88 “On the contrary with Ando here, the shelves compose a magnificent vertical wall and each book require an important effort to access, as if they needed to be deserved in order to be read.”

Al pasar de la escala de la arquitectura a la escala del detalle, inevitablemente nos detenemos en la escala del mobiliario. El detalle en el mobiliario también es tenido en cuenta a la hora de generar la imagen de la arquitectura y; cuando no es así, la composición de la arquitectura se resiente inevitablemente. Ando se encarga

79 Ver imágenes en ANDO , Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007, pp.230-23980 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág.187 y 190.81 BERTRAND, Pascal: Tadao Ando et la Maison Koshino. Lieja: Pierre Mardaga, 1990. p.1882 Ibídem, p.4983 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág.5084 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág. 54-5585 FRAMPTON, Kenneth: Tadao Ando. Edificios, proyectos, escritos. Barcelona: Gustavo Gili, 1985, pp.92-9386 Ver imágenes en ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007, pp.124-12987 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág.24588 http://thefunambulist.net/2011/03/17/architectural-projects-i-was-wrong-about-tadao-ando/#more-6910

Page 13: Ando

siempre de diseñar el mobiliario fijo de sus proyectos y, en algunas ocasiones en que la atmosfera buscada lo requiere y el presupuesto lo permite, también diseña las piezas móviles. Sin embargo en muchas ocasiones recurre a piezas de mobiliario de otros orígenes. Esto produce siempre una cierta fricción entre las intenciones del autor de la arquitectura y las intenciones del creador del mobiliario. Aunque en algunos casos estas intenciones y el lenguaje utilizado por ambos tienen suficientes elementos en común para crear una obra global armónica. En otras ocasiones, por el contrario, tanto las intenciones como el lenguaje empleado por el diseñador se enfrentan a la arquitectura de Ando, de manera que el resultado global no consigue ese sentido de armonía atemporal que Ando busca en su obra. (cita propia)

En el museo para la Fundación Pulitzer en St. Louis (1991-2001) utilizó los sofás de Shiro Kuramata How High the Moon (1986) ensamblado en rejilla metálica. El estilo de Shiro Kuramata mezcla humor e ironía, podemos hablar de un poeta del diseño con el toque de minimalismo que debe tener cualquier diseñador japonés. Su trabajo sobre la transparencia y la luz lo catalogaron como visionario: La poltrona How High the Moon participó en la misma búsqueda de transparencia e inmaterialidad.89

Casa Lee en Funabashi (1991-1993). El bagaje étnico y cultural del cliente y mi interés en ellos definió las características del interior: se amueblo con accesorios coreanos y mobiliario de la dinastía Lee. De hecho, los muebles de la dinastía Lee, con sus motivos geométricos siempre me han interesado, debido a sus características a la vez étnicas y universales. Concebí la casa como una pequeña galería, donde uno puede apreciar y disfrutar el cornejo floreciendo en el jardín, el mobiliario en la sala de estar, la vegetación, el viento y el cielo.90

Casa Lee (1991-1992): “Influenciado por el bagaje cultural y étnico del cliente, el interior está amueblado con accesorios coreanos y mobiliario de la dinastía Yi. Los motivos geométricos de la dinastía Yi muestran un fuerte carácter étnico, y al mismo tiempo una universalidad vinculada al presente. La presencia de mobiliario en sitios clave crea una vivienda con sensación de serenidad, en un espacio similar a una galería con buena circulación.”91 Estos muebles antiguos se relacionan mejor con el espacio de vocación atemporal creado por Ando que las sillas y la mesa de Vitra de corte posmoderno en el patio. Mobiliario exterior como Viviendas Rokko II y Vitra, Sillas Louis XX Chair de Philippe Starck, 1992, y mesa Miss Balu, de 1988.92 Buscar más información en Modern ChairsTambién en Viviendas Rokko II93, 1985 y en el edificio de seminarios para Vitra.94

Casa I en Hyogo (1988): mobiliario posmoderno, variedad de formas, colores y materiales, falta de espíritu wabi.95

En varias obras se intenta llegar a un término medio entre mobiliario clásico y mobiliario contemporáneo, recurriendo a muebles contemporáneos basados en la simplificación de modelos clásicos como las sillas Thonet en materiales actuales. En

89 FUTAGAWA, Yukio: Tadao Ando: Details. Tokio: ADA Edita, 199190 FUTAGAWA, Yukio: Tadao Ando: Details. Tokio: ADA Edita, 199191 ANDO, Tadao: Tadao Ando 1. Houses & Housing. Tokio: TOTO Shuppan, 2007, Pág.212. Ver imágenes en pág.217, 220-22192 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pp.217-218.93 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, Pág. 7894 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág.34195 FUTAGAWA, Yukio: Tadao Ando: Details. Tokio: ADA Edita, 1991

Page 14: Ando

el patio de la casa Kidosaki (1982-1986), Ando utiliza silla de tres patas cuya estructura recuerda el modelo 209 de Thonet, el mismo usado por Le Corbusier.96 En la sala de estar de la vivienda C se utiliza también una silla que recuerda al modelo 14 de Thonet por su respaldo y patas traseras en una sola pieza curvada.97 El mismo modelo aparece también en Minami-dera (casa del arte)98 y en la Biblioteca del museo de literatura de Himeji.99

96 Ver imágenes en El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág. pág.86 (piscina del complejo Rokko III), pág.150 y 159. (patio de la casa Kidosaki)97 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág.15998 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, Pág. 42399 El Croquis 44+58. Tadao Ando. 1983-2000, pág.245