“ANAYA LO HIZO MEJOR EN EL PRIMER DEBATE” · quien estuvo al mando de la desaparecida...

16
NÚMERO 16 · AÑO 1 · 30 de mayo del 2018 · PUBLICACIÓN SEMANAL Porque la política no debe costar: ejemplar gratuito SEMANAS PARA LA ELECCIÓN 4 ULISES CASTELLANOS JORGE CASTAÑEDA 8 4 ISAAC-ESQUIVEL / CUARTOSCURO.COM ESPECIAL NESTORA EN EL OJO DEL HURACÁN TLCAN REMA CONTRA LA MAREA 12 “ANAYA LO HIZO MEJOR EN EL PRIMER DEBATE”

Transcript of “ANAYA LO HIZO MEJOR EN EL PRIMER DEBATE” · quien estuvo al mando de la desaparecida...

NÚMERO 16 · AÑO 1 · 30 de mayo del 2018 · PUBLICACIÓN SEMANALPorque la política no debe costar: ejemplar gratuito

SEMANASPARA LAELECCIÓN

4

ULISES CASTELLANOS

JORGE CASTAÑEDA8

4ISAAC-ESQUIVEL / CUARTOSCURO.COM

ESPECIAL

NESTORAEN EL OJODEL HURACÁN

TLCANREMA CONTRA

LA MAREA12

“ANAYA LO HIZO

MEJOR EN EL PRIMER

DEBATE”

Político.mx SEMANARIO2

CRÉD

ITO

: RED

ES S

OCI

ALES

TODO POR UN BLOQUEO

BELINDA CON AMLO... POR AHORA

El consejero electoral Ciro Murayama debió cumplir la orden de un juez de desbloquear al académico -y ferviente seguidor de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador- John Ackerman. Este fallo generó un nuevo intercambio entre ambos.

ANAYA AGRADECE A POLÍTICO.MX

El tema se estaba haciendo viral, pero en realidad era una fake news. La semana pasada se hacía mofa del candidato de la coalición Por México Al Frente, Ricardo Anaya, por estar llenando el álbum del Mundial de futbol con cuatro años de retraso. La realidad, que destapó Político.mx, es que se trataba de una foto de hace cuatro años.

EL TUITDE 2015

La cantante mexicana de pop Belinda manifestó su apoyo a la candidatura a Andrés Manuel López Obrador, pero enseguida le recordaron su tuit de apoyo al Partido Verde Ecologista de México el día de la jornada electoral de 2015. Más allá de eso, un par de actores y cantantes decidieron también hacer público su preferencia por AMLO.

LAS REACCIONES

EN-REDADOS

Político.mx SEMANARIO 3

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

34.4%RICARDO ANAYA

21.8%

0%

10%

20%

30%

40%MARZO ABRIL

34.4%

21.8%19.2%18.3%

JOSÉ ANTONIO MEADE

18.3%INDECISOS

19.2%JAIME

RODRÍGUEZ

1.44%

MAYO

1.44%

POLL OF POLLS: TENDENCIAS ELECTORALES

CONOCE LA METODOLOGÍA DEL POLL OF POLLS Y SIGUE DIARIAMENTE LOS CAMBIOS EN POLÍTICO.MX

TE LO DIJIMOS PRIMERO.LA POLÍTICA ANTES DE QUE SUCEDA EN

DISTANCIAAl interior del equipo de campaña del candidato presidencial de Por México al Frente, Ricardo Anaya, hay preocupación porque no hay suficiente apoyo del exgobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, para lograr que la coalición PAN - PRD - Movimiento Ciudadano gane la Presidencia de la República.

PREOCUPADOSAntes de que el candidato a la gubernatura de Jalisco, Enrique Alfaro, mostrara su rechazo a Andrés Manuel López Obrador, sostuvo diversas reuniones con el equipo del abanderado presidencial; sin embargo, ningún acuerdo existió. De ahí, que en el equipo del morenista Jalisco es prioridad y visitará los municipios de Tlaquepaque, Puerto Vallarta, así como Autlán, Jalisco.

CÁLCULOSEn el PRI han buscado acercarse a Genaro García Luna, quien estuvo al mando de la desaparecida Secretaría de Seguridad Pública en el periodo de Felipe Calderón. Dicen los estrategas priistas que, de contar con la cooperación de García Luna, el argumento que Meade usa contra AMLO por la candidatura de Nestora Salgado se podría robustecer lo suficiente como para ser un golpe contundente.

ACUERDOSSin levantar ruido, la oficina de acción política del PRI ha buscado en más de una ocasión a Dante Delgado, pues quieren que MC dé su brazo a torcer para comenzar negociaciones de una alianza de facto contra AMLO en las elecciones presidenciales. Más de uno asegura que el acercamiento con el PAN ya se consolidó a través de Damián Zepeda y que aún contra la opinión de algunos como Agustín Basave, hay algunos en el Sol Azteca que están de acuerdo.

AUSENCIASurgen de nuevo algunas voces que aseguran que Andrés Manuel López Obrador no acudirá al tercer debate presidencial. Sin embargo, el círculo cercano del tabasqueño comenta que no faltaría a ese compromiso porque uno de los temas a tratar es la educación y, por su puesto, aprovechará para reiterar que cancelará la reforma educativa que ha calificado como obsoleta.

TRAICIONESFernando Castellanos Cal y Mayor comenzó su campaña por el estado de Chiapas de mano del PVEM, tras la ruptura con el PRI que, nos dicen, es total: el gobernador Manuel Velasco Coello habría ordenado a sus operadores promover el voto por López Obrador. Así, Roberto Albores y José Antonio Meade tendrán que despedirse de los apoyos estructurales en la entidad.

REDACCIÓN: (52) 55 75 93 35 74 / [email protected]: (52) 55 75 94 53 10 / [email protected]: 15,000 ejemplaresNÚMERO DEL CERTIFICADO DE RESERVA DE DERECHOS:04-2018-032311470500-102

DIRECTORIO Juan Pablo de Leo Spínola

Editor responsable

EQUIPO POLÍTICO.MXAlfonso Basilio / Alonso Pérez Gay / Andrea Cruz / Andrés Pascoe Rippey

Antonio Lira / Aquiles Siller / Cecilia Tentle / Christian HerreraDiego Jiménez / Erika Avila Rebollar / Gabriela Ortiz / Gustavo Pérez

Israel Piña / Israel Yonca / Ivonne Ramírez / Jorge GuzmánJoselaine Gutiérrez / Karen Ortega / Laura Arreazola / Miriam Ley

Mirsha Rivera / Nayeli Lozano / Raúl López

PUBLICADO Y DISTRIBUIDO POR INMOBILIARIA LAGOS VERDES S.A. DE C.V.:Dante 36, Colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11590, CDMX.

IMPRESO ENGT IMPRESIONES:Lic. Braulio Maldonado 148, Colonia Agrarista Mexicano, Iztapalapa. C.P. 09760, CDMX.

NÚMERO 16 · AÑO 1 · 30 de mayo del 2018 · PUBLICACIÓN SEMANAL

EN-REDADOS

Político.mx SEMANARIO4 LA GRANDE

F ueron 40 segundos del debate en los que José Antonio Meade ventiló el caso de Nestora Salgado. Pretendía

evidenciar que Andrés Manuel López Obrador apoyaba que una secuestradora fuera senadora por su partido.

“Aquí hay una historia en donde podemos escuchar una historia de armas y una historia de impunidad, les voy a leer lo que salió de un expediente, de una gente que salió libre porque la policía hizo mal su trabajo: ‘soy la comandante Nestora Salgado, y solo le llamo para decirle que a cambio de la libertad de su hija me tiene que entregar la cantidad de 5 mil pesos, así es que ya sabe, cuando tenga esa cantidad me la entrega y entonces, yo le entrego a su hija’.

“Nestora Salgado – continuó Meade - va a ser senadora plurinominal por Morena; una secuestradora que está libre por una falla en la policía, esto, Andrés Manuel, queda en tu conciencia”, espetó a López Obrador en un ataque que busca reducir la diferencia de preferencia electorales entre ambos candidatos presidenciales.

Y sí, para muchos, la excomandante de la policía comunitaria del municipio de Olinalá, Guerrero, no puede ser candidata al Senado debido a los presuntos delitos que cometió entre 2012 y 2013.

LAS DOS CARAS DE NESTORASECUESTRO Y VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS, LAS ACUSACIONESEl caso de Nestora Salgado ha sido usado para evidenciar los riesgos de una posible amnistía como la que ofrece López Obrador en sus campañas.

Tras el debate, el caso de Nestora tomó relevancia nacional y diversas voces se unieron a la denuncia de Meade.

En medio de la controversia, se supo que la primera y cuarta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero admitieron el mes pasado cinco de seis apelaciones que presentó la Fiscalía General del Estado contra las absoluciones. Los casos que se reabrieron con la admisión de las apelaciones son por secuestro, secuestro agravado, privación de la libertad personal, homicidio calificado, tentativa de homicidio y robo específico.

Lo que es una realidad es que mientras formó parte de la policía comunitaria Nestora detuvo a presuntos delincuentes, y es real que exigía dinero a cambio de su liberación, bajo el argumento de que era una “reparación”; esto, en todo caso, es de dudosa legalidad.

También es cierto que fue detenida en agosto de 2013 y estuvo tres años en prisión.Además, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sostuvo que las policías comunitarias en Guerrero cometieron violaciones a los derechos humanos y, en algunos casos, torturó a los detenidos.

“Es falso que esté exonerada, se repuso el proceso y todavía no tenemos sentencia en primera instancia. Nestora sigue bajo proceso (…) en junio se va a presentar a audiencia. No ha acudido a ninguna causa penal. No ha mostrado ninguna sentencia que muestre que está exonerada”.ISABEL MIRANDA DE WALLACE,PRESIDENTA DE LA ORGANIZACIÓN ALTO AL SECUESTRO

“No se cuestionan los fallos, sino porque AMLO lleva al senado a alguien con esas

acciones que privó de la libertad a mucha gente, a muchos menores de edad, y pidió

dinero a cambio de liberarlos.”AURELIO NUÑO,

COORDINADOR DE CAMPAÑA DE MEADE

EN SU CONTRALas acciones de las policías comunitarias no han estado exentas de polémica y Nestora Salgado fue parte fundamental de ellas.

Fue detenida en agosto de 2013 acusada de secuestro y delincuencia organizada.Una de las personas detenidas fue Eugenio Sánchez González por presunto robo de ganado, pero él asegura que fue secuestrado.A Nestora se le vinculó con el secuestro de al menos 50 personas, entre ellas cuatro menores de edad.Las órdenes de liberación que le han dado los jueces han sido impugnadas por el Ministerio Público.Aún tiene dos procesos pendientes, pero sin orden de aprehensión.Existen testimonios de víctimas que mantienen las acusaciones contra Salgado.La CNDH acreditó que hubo casosde violaciones a Derechos Humanos.

“La promoción y la defensa de los derechos humanos de todos los

mexicanos, debe ser central en el México al que queremos. Por eso nos preocupa

que se busque incorporar figuras que han lastimado a muchos mexicanos.”

CLAUDIA RUIZ MASSIEU,SECRETARIA GENERAL DEL PRI

“El caso todavía está subjudice, hay dos procedimientos en apelación ante las instancias correspondientes y, por lo mismo, no podemos tampoco nosotros afirmar que sea una verdad legal lo que usted está diciendo, en el sentido de una exoneración.”MARIANA BENÍTEZ,VOCERA DE LA CAMPAÑADE MEADE

Político.mx SEMANARIO 5LA GRANDE

CRÉD

ITO

: AN

DRE

A M

URC

IA /

CUAR

TOSC

URO

.CO

M

LAS DOS CARAS DE NESTORAA SU FAVOR

Por diversas vías Nestora defiende su inocencia y acusa que ante fue víctima de

persecusión y ahora de difamación.

Sostiene que fundó la policía comunitaria en Olinaná, Guerrero, ante el clima de inseguridad que vivía la comunidad, a pesar de que no es un municipio indígena.Tras su detención en agosto de 2013 fue liberada en marzo de 2016 por falta de pruebas, según los jueces. De siete procesos penales en su contra abiertos en 2013, ya fue exonerada de cinco y en los dos que quedan pendientes no se ha girado orden de aprehensión.La ONU afirma que la detención de Nestora fue arbitraria pues la hicieron elementos del Ejército sin orden de aprehensión.Además, no se le ofreció protección consular a pesar de tener también la nacionalidad estadounidense.

N o había terminado el debate y Nestora Salgado ya había iniciando su defensa luego de la acusación

de Meade. A las 22:54 del domingo 20 de mayo revieró al al candidato priista en redes sociales señalándolo por difamación.

“La difamación es un delito. @JoseAMeadeK y te reto públicamente a que pruebes tus afirmaciones. Ya basta de que tú y el #PRI criminalicen a los luchadores sociales. ¡No nos vamos a dejar! #MeadeMiente”, publicó la candidata al senado de Morena tanto por la vía plurinominal -ocupa al noveno lugar en la lista del partido-, así como por representación proporcional -es la número dos en la fórmula por Guerrero que encabeza Félix Salgado Macedonio.

A partir de ese momento comenzaron a fluir sentencias, escritos, expedientes y varios documentos con los que Nestora busca documentar su inocencia.

Al día siguiente se supo más del caso: efectivamente la candidata había quedado libre de varias acusaciones por falta de pruebas, así como por fallos en el debido proceso y violaciones a las garantías de los acusados. Estas son las fallas a las que aludía Meade. También se hizo público que el testimonio que leyó Meade en el debate fue desechado por el juez debido a las contradicciones e incosistencia del denunciante.

DIFAMACIÓN Y VIOLENCIA:LA DEFENSA DE AMLO Y MORENA

Nestora sostuvo que ya fue exonerada y acusó de Meade de mentir durante el debate; su partido la respalda y denunció discriminación de género.

Y sí, también es cierto que en 2016, Néstora recuperó su libertad luego de diversos fallos favorables de los jueces que llevaron las acusaciones en su contra.

Para muchos juzgadores, las detenciones de Nestora no fueron secuestros, y el dinero que se pedía a los familiares de los detenidos no era un rescate, sino una especie de fianza para promover la reparación del daño.

En el debate, López Obrador no respondió al señalamiento de Meade, pero en el llamado postdebate, el candidato presidencial de Morena no dudó en defender a Nestora.

“Ella (Nestora) fue calumniada, es una dirigente social que está luchando porque haya paz y tranquilidad y fue acusada de manera infame, eso no se hace, no actuó bien Meade”, declaró AMLO en Jalisco.

En tanto, Salgado promovió una  demanda por daño moral en contra de  José Antonio Meade, candidato presidencial del PRI, la cual fue desechada por tribunales.

La candidata de Morena al Senado agregó que la Procuraduría de Guerrero apeló tres sentencias a su favor por los delitos de homicidio, secuestro y de robo de armas. “Las apeló el Ministerio Público porque lo que ellos llaman víctimas nunca se presentaron. A mí me arrestaron en 2013 y salí en 2016, y nunca ninguna persona se presentó a carearse conmigo”, dijo.

“El sistema de justicia mexicano ha determinado que Nestora Salgado es inocente. (…). Expreso mi total rechazo a la criminalización mediática de las personas, más cuando se hace con fines electorales.”PATRICIA MERCADO,CANDIDATA AL SENADO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

“Tras las declaraciones falsas e irresponsables de Meade, un grupo de personas perpetró

un ataque sobre la casa de la hija de la candidata, lugar al que acudieron algunas

personas a tirar balazos.”HORACIO DUARTE,

REPRESENTANTE DE MORENA ANTE EL INE

“Nestora fue exonerada y liberada por los delitos que injustamente le imputaron, y no es como lo planteó (José Antonio) Meade en

el debate, y lo hizo para quererle ganar a AMLO, pero ni así pudo.”

FÉLIX SALGADO MACEDONIO,CANDIDATO DE MORENA AL SENADO EN GUERRERO

“Rechazamos y condenamos la violencia, por eso pedimos pasar a discursos de contenidos de ideas, y dejar que las autoridades correspondientes determinen si hay o no responsabilidades.”LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ,PRESIDENTE DE LA COMISIÓN NACIONALDE LOS DERECHOS HUMANOS

Político.mx SEMANARIO6 CENTRAL ELECTORAL

CRÉD

ITO

: NO

TIM

EX Y

CU

ARTO

SCU

RO

SE CALIENTA DISPUTA EN CUATRO ENTIDADESEn Chiapas el matrimonio PRI-PVEM se rompió; Puebla y Veracruz tendrán una cerrada disputa,

y en Jalisco la inseguridad ensombrece los comicios

Reza el refrán mexicano que “lo que mal empieza, mal acaba”, y esa parece ser la descripción de lo que le ocurrió a la alianza entre PRI y PVEM en el estado de Chiapas.

Renuentes, los verdes chiapanecos aceptaron en marzo al priista Roberto Albores Gleason como su candidato al gobierno estatal, luego de intensas negociaciones. Esto, dado que el PVEM quería determinar el candidato, pues ellos son la primera fuerza electoral en la entidad. Al final, estas uniones no duran; el 23 de marzo, el Verde rompió su alianza con el PRI.

Sin embargo, tras la ruptura, el PVEM se metió en un nuevo problema, pues el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas rechazó el registro del exalcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal y Mayor, como el nuevo candidato de ese partido, con el argumento de que había renunciado al cargo a destiempo.

Otro refrán mexicano sentencia: “a río revuelto, ganancia de pescadores” y en medio de esta polémica entre PRI y PVEM el mayor beneficiado es el morenista, Rutilio Escandón, quien marcha cómodamente rumbo al triunfo electoral.

La ruptura entre PRI y PVEM significa oxígeno puro para las aspiraciones de Rutilio Escandón.

Los candidatos: Roberto Albores Gleason (PRI-NA), Rutilio Escandón (Morena), José Antonio Aguilar (PAN-PRD-MC).Las encuestas: un estudio publicado el 10 de mayo en El Heraldo daba 36% de las preferencias a Escandón y 25% a Albores.Los votantes: al 30 de abril la lista de electores la conformaba 3 millones 553 mil 358 votantes potenciales.El antecedente: hace seis años, Manuel Velasco, arropado por PVEM y PRI, arrasó en los comicios con 67.4% de la votación.

RUTILIO ESCANDÓN ES EL PUNTERO EN LAS ENCUESTAS

CHIAPAS: UN DIVORCIO QUE SE VEÍA VENIR

Dos años después de los comicios de 2016, los veracruzanos volverán a elegir gobernador que ahora sí será por seis años.

Los candidatos: Cuitláhuac García (Morena-PT-PES), Judith González Sheridan (NA), Miguel Ángel Yunes Márquez (PAN-PRD-MC), José Yunes Zorrilla (PRI-PVEM)Las encuestas: un estudio publicado el 23 de mayo en Reforma daba 43% de las preferencias a Yunes Márquez y 42% a García, es decir, empate técnico.Los votantes: al 30 de abril la lista de electores la conformaba 5 millones 787 mil 827 votantes potenciales.El antecedente: hace dos años, el panista Miguel Ángel Yunes Linares -en alianza con el PRD- ganó las elecciones con 34.39% de los votos.

YUNES MÁRQUEZ, GONZÁLEZ SHERIDAN, GARCÍAY YUNES ZORRILLA, DURANTE EL DEBATE

El viernes 18 de mayo se llevó a cabo un debate entre los candidatos al gobierno de Veracruz, en la que uno de los protagonistas fue el exgobernador Javier Duarte (2010-2016).

Los casos de corrupción y el incremento en la delincuencia que se generó en su mandato aún son una pesada losa para el PRI y su candidato José Yunes Zorrilla, por lo que los favoritos en la contienda son Miguel Ángel Yunes Márquez (hijo del actual gobernador) y Cuitláhuac García (quien también fue candidato en las elecciones de 2016).

Yunes, arropado por la coalición PAN-PRD-MC, y García, de la alianza Morena-PT-PES, mantienen una carrera de pronóstico reservado por la gubernatura de una entidad que ha visto un importante aumento en la violencia, con cifras récord de homicidios.

En la esquina morenista las críticas contra Yunes tienen que ver su padre, el actual gobernador, a quien García calificó como “un poquito peor que Duarte” y ofrecen el combate a la corrupción como la solución a los problemas del estado.

En la esquina frentista siguen colgándose la medalla de que ellos fueron quienes promovieron y lograron el encarcelamiento del exgobernador y ofrecen mano dura contra la delincuencia, así como continuidad en los problemas exitosos emprendidos hace dos años.

El otro Yunes, el priista José, poco ha podido hacer para desmarcarse de Duarte y no se ve cómo pueda remontar la desventaja.

VERACRUZ: UNA DISPUTA ENTRE DOS

EL ESCENARIO ELECTORAL

EL ESCENARIO ELECTORAL

Político.mx SEMANARIO 7CENTRAL ELECTORAL

FUENTE: INE, INSTITUTO ELECTORAL CDMX.

EL CAMINO A LOS PINOS

29/MARZOINE aprueba registro de candidatos

28/JUNIOVeda electoral

11/FEBREROTerminan

precampañas

15/FEBREROVence plazo para registro de plataformas electorales

30/MARZOInician campañas

electorales delos candidatos a

la presidencia

22/ABRILPrimer debate presidencial en la CDMX

20/MAYOSegundo debate presidencial en

Tijuana, BC

12/JUNIOTercer debate presidencial en Mérida, Yucatán

27/JUNIOÚltimo día para

hacer campaña electoral

4/JULIOCómputodistrital para definirel resultadooficial

6/AGOSTOTermina la

fiscalización de las campañas

1/SEPTIEMBRE Instalación de la nueva Legislatura

1/DICIEMBREToma de protesta

del presidente electo

11-29/MARZORegistro de las

candidaturas de los ganadores de

precampañas

1/JULIOJornada electoral

Jalisco es de las pocas entidades en disputa en las que no se logró una alianza entre PAN, PRD y MC; sin embargo, el PRI difícilmente retendrá la gubernatura.

Los candidatos: Enrique Alfaro (MC), Martha Rosa Araiza (NA), Miguel Castro Reynoso (PRI), Salvador Cosío Gaona (PVEM), Carlos Lomelí Bolaños (Morena-PT-PES), Miguel Ángel Martínez (PAN) y Carlos Orozco Santillán (PRD)Las encuestas: un estudio publicado el 8 de mayo en Mural daba 50% de las preferencias a Alfaro, 20% a Lomelí y 17% a Castro.Los votantes: al 30 de abril la lista de electores la conformaba 5 millones 930 mil 897 votantes potenciales.El antecedente: hace seis años, el priista Aristóteles Sandoval recuperó esa entidad para su partido con 38.41% de los votos.

ENRIQUE ALFARO, EL PUNTERO DE MOVIMIENTO CIUDADANO

Los hechos violentos ocurridos en Guadalajara el 21 de mayo bien pueden representar el punto de inflexión en la elecció de gobernador.

Si bien la agenda de seguridad era preocupación de aspirantes y autoridades, ahora se vuelve una prioridad; a pesar de ello, quedó fuera en el programa del segundo debate de este domingo.

No obstante, el atentado contra el exfiscal Luis Carlos Nájera “secuestró” la conversación en las campañas, y generó acusaciones entre los candidatos.

El aspirante de Movimiento Ciudadano afirmó que se está generando un ambiente de violencia en la entidad para sembrar miedo entre la población; en tanto, el morenista Carlos Lomelí Bolaños culpó a los gobiernos anteriores por la pérdida de la tranquilidad en la entidad.

El priista Miguel Casto aseguró que “es momento de cerrar filas, darle un voto de confianza al Ejecutivo estatal y no hacer eco a peticiones de que deje el cargo”. El caso es que a los jaliscienses les preocupa más el clima de violencia que el próximo gobernador.

JALISCO: ELECCIONES EN MEDIO DEL MIEDO

Que si uno tiene patrimonio millonario no reconocido, que si otra solo va a hacer lo que le diga su esposo y exgobernador, que si uno es misógino, que si otra ya reabasó el tope de gasto de campañas… así ha sido el tono en la campaña para gobernador de Puebla.

La disputa es entre Martha Erika Alonso, esposa del exgobernador Rafael Moreno Valle y abanderada de la alianza PAN-PRD-MC, y el exsenador Miguel Barbosa de la coalición Morena-PT-PES. El priista Enrique Doger parece ser un espectador más de una contienda que cada vez se cierra más entre los dos primeros.

En lo que va de las campañas, Barbosa ha tenido que asegurar que las 10 propiedades en Puebla y la Ciudad de México valuadas en 25 millones de pesos, que son de su propiedad o de su familia cercana, han sido adquirido de manera honesta. Y en su defensa, acusa que esos señalamientos de trata de “guerra sucia en su contra”.

Pero también ha tenido que hacer frente a los señalamientos de misoginia hechos por Alonso, luego de que el exsenador la acusara de no haber hecho nada durante el mandato de Moreno Valle para reducir la violencia contra las mujeres en esa entidad.

En cambio, Martha Erika ha tenido que rechazar la acusaciones de haber rebasado ya el tope de gasto de campaña, así como refrendar que la autoridad electoral no responde a las órdenes de su esposo.

El caso es que en esta contienda, las propuestas han quedado un poco de lado, y lo que más ha brillado es la guerra de acusaciones entre los candidatos punteros.

PUEBLA: LLUVIA DE ACUSACIONES Al igual que Veracruz, los poblanos elegirán

gobernador dos años después de que también fueron llamados a las urnas para lo mismo.

Los candidatos: Martha Erika Alonso (PAN-PRD-MC), Miguel Barbosa (Morena-PT-PS), Michel Chaín (PVEM), Enrique Doger (PRI) y Alejandro Romero (NA)Las encuestas: las casas encuestadoras de prestigio no han dado a conocer estudios en esta entidad.Los votantes: al 30 de abril la lista de electores la conformaba 4 millones 516 mil 401 votantes potenciales.El antecedente: el panista José Antonio Gali Fayad ganó la gubernatura en 2016 con 45.5% de los sufragios.

ALONSO, LA EX PRIMERA DAMA POBLANA, Y EL EXSENADOR, BARBOSA, PELEAN CON TODO LA GUBERNATURA

EL ESCENARIO ELECTORAL

EL ESCENARIO ELECTORAL

Político.mx SEMANARIO8 SIN INTERMEDIARIOS

FOTO

S: U

LISE

S CA

STEL

LAN

OS

“CLOUTHIER SE EQUIVOCA, ANDO MALDE NOVIAS”JORGE CASTAÑEDAPOR JUAN PABLO DE LEO

J orge Castañeda, coordinador de Estrategia de Ricardo Anaya, señaló que las encuestas se van a cerrar hacia el final de las campañas. En entrevista con Político.mx, reconoció que

al candidato del Frente no le fue tan bien en el segundo debate presidencial si se compara con su desempeño en el primero. Además, calificó como lamentable la declaración de Tatiana Clouthier a este medio respecto a que una novia suya estaba como plurinominal en el Frente.

¿Se van a cerrar las encuestas?Se van a cerrar las encuestas, pues lo lógico es que se cierren, se han cerrado siempre los números desde el año 2000; no veo ninguna razón por las que no se vayan a cerrar ahora, no hemos visto encuestas que reflejen el segundo debate. Quizá a Ricardo Anaya le fue menos bien que en el primer debate, pero yo creo que a Andrés Manuel le fue mucho peor que en el primero, porque enajenó a mucha gente con sus majaderías, sus patanerías, su actitud de joven preparatoriano que no tiene argumentos y entonces contesta con apodos o con insultos, insultos verbales o de gesto y esto lo veremos en las próximas encuestas.

Se le preguntó a Castañeda cómo piensan alcanzar a Andrés Manuel López Obrador pues todas las encuestas lo ponen como puntero y queda apenas un mes de campaña. “El problema real es la distancia con Andrés Manuel, ya sea los seis, siete u ocho puntos que dicen unas encuestas como GEA-ISA; ya sean los 18 (puntos) como dice Reforma; eso sí es un reto de verdad, en efecto hay varias maneras de recortar esa brecha, pero son todas complejas. En primer lugar el voto útil de los priistas, en segundo lugar, y quizá sea lo más importante, son los indecisos que no sabemos bien a bien si hay un voto escondido ahí anti-AMLO o antigobierno; no sabemos.

En el pasado ha sido antigobierno, pero puede ser anti-AMLO en esta ocasión. Tercero, los votantes de AMLO, que sabemos son votantes con las narices tapadas, gente que se resigna de votar por AMLO porque es gente que se resigna a votar por él porque es el único que les da garantías de quitar al PRI, y no creen por una u otra razón que Anaya lo puede hacer. Tenemos que convencer a esos votantes de AMLO que Anaya tiene las mismas posibilidades o mayores de ganarle al PRI pero representa una opción cercana, mucho más apta, para ese votante de AMLO con las narices tapadas”.

El coordinador de estrategia de Ricardo Anaya refutó las acusaciones de la morenista respecto a una supuesta pareja en las listas al Congreso del Frente.

“Se van a cerrar las encuestas, pues lo lógico es que se cierren, se han cerrado siempre los números

desde el año 2000.”

Político.mx SEMANARIO 9SIN INTERMEDIARIOS

Tatiana Clouthier dijo en entrevista con Político.mx que la novia de Jorge Castañeda fue incluida en las listas plurinominales del Frente, aunque no dio ningún nombre. Se le pidió al coordinador de Estrategia de Anaya que respondiera. “Yo creo que fue una declaración muy lamentable de Tatiana (Clouthier) en Político.mx y fue muy lamentable por dos razones. En primer lugar, porque es falsa, no solo no tengo ninguna novia en las listas del Frente, no tengo ninguna novia, punto. Tengo muchas amigas, pero no tengo ninguna novia-novia en esos términos y me parece que Tatiana, en todo caso, si quiere hacer una acusación de ese tipo pues debería de ponerle nombre y apellido. ¿A quién se refería? yo no tengo la menor idea pero que me la haga buena, pues justamente ando medio mal de novias, y si ella me conoce una ahí o una que quiera, pues que me diga.

Ahora me parece más lamentable porque lo que está implicando ella es que alguien, alguna mujer en las listas plurinominales del Frente para el Senado o Cámara pues está ahí solo porque yo la puse, porque es mi novia y esa es una actitud muy denigrante de violencia verbal de género por parte de cualquiera, pero peor aún por una mujer y una mujer que ha padecido ella misma este tipo de violencia y violencia de discriminación de género; me parece lamentable lo que hizo, y me parece que no me debe ninguna disculpa pues no me voy a ofender por esto, tendrían que ser más feroces los ataques.

Pero sí le debe una disculpa a la persona a la que se refería, si es que existe, y si no a todas las mujeres que están en las listas plurinominales del Frente,  y que son muchas, no solo por ley sino por voluntad, entonces es muy lamentable que haga una declaración de ese tipo, es lo más machista, lo más denigrante en el fondo y sobre todo entre mujeres”.

Andrés Manuel López Obrador acusó que Anaya tomó una actitud similar a la que tuvo Donald Trump durante un town hall durante el segundo debate presidencial, ¿fue eso fue parte de la estrategia? No recuerdo yo haberle sugerido eso a Ricardo Anaya. Sí recuerdo haberle sugerido lo que no había que hacer y creo que se cuidó muy bien de no hacerlo, en no repetir lo que hizo Gore en el debate de town hall en el año 2000, donde sí se le acercó demasiado Gore a Bush por la espalda y Bush supo hacer un gesto de ‘¡¿y tú qué?!’. Obviamente exagerando, y creo que fue un error de Gore, pero creo que eso lo evitó muy claramente Anaya. Aunque el corolario de eso es que le das la espalda al público un momento, o se la das al rival, al contrincante o se la das al público, pues no hay más sopas que esas”.

Castañeda también explicó por qué Anaya no sacó el tema de Venezuela y Rusia, y un posible nexo con la campaña de Andrés Manuel López Obrador. “El caso de Venezuela es uno y el de Rusia es un poco más hipotético, porque el que haya un régimen autoritario en Rusia es indiscutible, y la injerencia, mientras no haya nada documentado... Mira, tuvimos una reunión muy larga los presidentes de los partidos y coordinadores con el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, y con la presidenta (Laura) Chinchilla, y nos preguntaron varias veces del tema ruso. La verdad todos dijimos lo mismo, no hay una prueba de ello y mientras no exista lo demás es hipotético y es ocioso. En el tema de Venezuela, le tocaba a los moderadores hacer la pregunta, primero porque era noticioso, las elecciones

se estaban llevando a cabo en el mismo instante, los resultados se estaban divulgando... los resultados fraudulentos... en ese momento, si uno de los candidatos hubiera sacado el tema, cualquiera de los otros hubiera dicho ‘oye, para qué nos pones a hablar de Venezuela, bastantes temas tener que hablar de aquí de México’. Estaba cantada, lo que tendrían que haber hecho los moderadores era plantear la pregunta y para mí la pregunta es por qué no lo hicieron. Anaya estaba preparado, lo habíamos estudiado mucho, pero si no hacen la pregunta ¿qué hacemos? Entonces quizá la pregunta que los medios deben hacerle a los moderadores es por qué no la formularon”.

Castañeda hizo un balance del desempeño de Ricardo Anaya durante el segundo debate presidencial y señaló que tuvo momentos positivos. Dijo que estacó sobre el resto de los candidatos, pero no le fue tan bien como en el primer ejercicio de este tipo. “Le fue bien, creo que en muchos aspectos mostró otra vez los mismos atributos que había mostrado en el primer debate: domina los temas mejor que los demás candidatos, domina el manejo del tiempo mejor que los otros candidatos, tiene una agilidad mental que los otros no tienen y es muy claro, muy tajante en sus definiciones, cosa que le gusta a la gente. Creo que no le fue tan bien como en el primer debate por una serie de razones que tienen que ver, creo yo, con el formato y sobre todo, tengo la impresión de que los cuatro candidatos, no solo Anaya pero quizá más en su caso, se vieron perjudicados por una cierta modificación en los hechos del formato.

Es decir, si acaba de pasar algo en un intercambio, por ejemplo, entre Anaya y López Obrador, cae la guillotina del reloj, pero el tema es que después viene una pregunta del moderador y luego sigue. Si la pregunta se convierte en una larga exposición del moderador o de la moderadora, se pierde completamente el hilo y lo que estaba pasando antes se pierde. Sí vale la pena señalar que Yuriria Sierra, que la quiero mucho y estimo mucho, habló 26 minutos, habló más que AMLO”.

“Sí vale la pena señalar que Yuriria Sierra, que la quiero mucho y

estimo mucho, habló 26 minutos, habló más que AMLO (en el debate).”

“(Clouthier) le debe una disculpa a la persona a la que se refería, si es que

existe, y si no a todas las mujeres que están en las listas plurinominales del Frente.”

Político.mx SEMANARIO10 RADIOGRAFÍA ELECTORAL

Enrique Peña Nieto regresó al PRI a Los Pinos, pero durante su sexenio los resultados electorales muestran una tendencia a la baja.

E l PRI ha enfrentado 25 elecciones estatales durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, con un saldo de 12 victorias

y 13 derrotas ante los partidos de oposición. Sin embargo, comparando los resultados de ese partido con lo obtenido el sexenio anterior, el balance no es muy optimista.

En las 12 victorias de gubernaturas, ocho fueron retenidas -es decir, ya gobernaban- y cuatro fueron estados recuperados -o sea que eran gobernados por la oposición. De las 13 derrotas, tres entidades ya eran gobernadas por la oposición y 10 les fueron arrebatadas.

Político.mx realizó un comparativo entre sus resultados en las 25 elecciones estatales con los comicios anteriores, y lo primero que salta a la vista es que perdió 3 millones 138 mil 405 votos, de un sexenio a otro.

LA FRIALDAD DE LOS NÚMEROSLa suma de votos que obtuvo el PRI en los 25 comicios para elegir gobernador entre 2007 y 2011 fue de 14 millones 222 mil 217; mientras que en el periodo 2013-2017 fue de 11 millones 88 mil 812.

Solo en siete entidades (Baja California Sur, Durango, Quintana Roo, Baja California, Guerrero, Sonora e Hidalgo), el tricolor logró más votos en este sexenio que en el sexenio anterior; y solo en tres estados (Baja California, Baja California Sur y Sonora) logró un porcentaje de votación mayor en el periodo 2013-2017 que en el 2007-2011.

La victoria electoral en el Estado de México fue leída como una prueba de que la maquinaria priista seguía en pie. Pero la realidad es que en esa entidad el triunfo tricolor fue a

LOS DESIGUALES RESULTADOS DEL PRI

pesar de que lograron un millón 63 mil votos menos en los comicios de 2017, al comparar con el resultado de 2011.

Veracruz, Nuevo León y Puebla son las siguientes tres entidades en los que el PRI perdió más votos este sexenio y, en consecuencia, también perdieron las gubernaturas.

En Coahuila, en cambio, festejaron retener el gobierno estatal, aunque con 238 mil votos menos en 2017 que en 2011.

El contraste está en Sonora, un estado gobernado por el PAN desde 2009, que el PRI ganó en 2015, en buena medida a que logró casi 62 mil votos más en las respectivas elecciones.

Hidalgo es el estado donde más aumentó la votación para el PRI: 438 mil 94 electores votaron por el tricolor en 2010 y 524 mil 139 lo hicieron en el 2016, es decir 86 mil 45 votos más.

En estas elecciones presidenciales el PRI está en tercer lugar de las preferencias electorales, según la mayoría de encuestas, mientras que en ninguna de las nueve elecciones estatales va en primer lugar.

2017ESTADOS EN DISPUTA: 3

BALANCE ELECTORAL:2 GANADOS, 1 PERDIDO

BALANCE DE VOTOS AL PRI VS. ELECCIÓN ANTERIOR:

-1,387,435

2016*ESTADOS EN DISPUTA: 13

BALANCE ELECTORAL:6 GANADOS Y 7 PERDIDOS

BALANCE DE VOTOS AL PRI VS. ELECCIÓN ANTERIOR:

-1,288,129*INCLUYE ELECCIONES EXTRAORDINARIAS EN COLIMA

2015ESTADOS EN DISPUTA: 8BALANCE ELECTORAL:4 GANADOS Y 4 PERDIDOS

BALANCE DE VOTOS AL PRI VS. ELECCIÓN ANTERIOR:

-499,978

2013ESTADOS EN DISPUTA: 1

BALANCE ELECTORAL: 1 PERDIDOBALANCE DE VOTOS AL PRI VS. ELECCIÓN ANTERIOR:

37,137

ESTADO DE MÉXICO

VERACRUZ

NUEVO LEÓN

PUEBLA

COAHUILA

CHIHUAHUA

TAMAULIPAS

MICHOACÁN

OAXACA

SINALOA

NAYARIT

SAN LUIS POTOSÍ

TLAXCALA

ZACATECAS

CAMPECHE

COLIMA

AGUASCALIENTES

QUERÉTARO

BAJA CALIFORNIA SUR

DURANGO

QUINTANA ROO

BAJA CALIFORNIA

GUERRERO

SONORA

HIDALGO

ESTADOAÑO DE

ELECCIÓN

2017

2016

2015

2016

2017

2016

2016

2015

2016

2016

2017

2015

2016

2016

2015

2016*2016

2015

2015

2016

2016

2013

2015

2015

2016

El balance en las 25 elecciones estatales que se han llevado a cabo en el sexenio de EPN no es muy positivo para el PRI… a pesar de los triunfos.

CAÍDA EN LAS PREFERENCIAS

RESULTADOVOTOS EN

ELECCIÓN ANTERIORVOTOS EN ESTA

ELECCIÓN DIFERENCIA

*ELECCIONES EXTRAORDINARIAS PUES EL PRIMER PROCESO FUE ANULADO

RETENIDA

PERDIDA

PERDIDA

PERDIDA

RETENIDAPERDIDA

PERDIDA

PERDIDA

RECUPERADARECUPERADA

PERDIDA

RETENIDARETENIDARETENIDARETENIDARETENIDAPERDIDA

PERDIDA

CON LA OPOSICIÓN

PERDIDA

PERDIDA

CON LA OPOSICIÓN

RECUPERADARECUPERADA

RETENIDA

3,018,588

1,356,623

859,442

883,285

721,289

600,345

678,521

658,589

613,651

515,483

220,508

435,628

231,631

284,327

172,786

139,183

205,350

324,199

81,233

283,794

184,398

380,772

514,448

425,050

438,094

1,955,347

928,249

498,644

596,865

482,891

400,515

486,124

490,459

496,724

427,887

134,712

380,128

189,499

259,908

148,659

118,772

189,852

321,032

86,869

296,624

211,398

417,909

558,662

486,944

524,139

-1,063,241

-428,374-360,798-286,420

-238,398-199,830-192,397-168,130-116,927-87,596-85,796-55,500-42,132-24,419-24,127-20,411-15,498-3,167

5,636

12,83027,000

37,137

44,21461,89486,045

Una cosa es presumir triunfos y otra lograr más votación.

RESUMEN ANUAL

Político.mx SEMANARIO 11LO INDISPENSABLE DE LA SEMANA

LO INDISPENSABLE DE LA SEMANA

Wilbur Ross, secretario de Comercio de EE.UU., al advertir la posibilidad de imponer aranceles a los vehículos que ingresen a ese país

CUMBRE EEUU-COREA DEL NORTE, EN EL LIMBO Primero que no y luego que tal vez sí. Así ha sido la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en torno al encuentro que sostendría con el presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un. El jueves el mandatario estadounidense dio por cancelado el encuentro, pero el gobierno norcoreano mantuvo su disposición al diálogo, lo que hizo recapacitar a Trump, quien al día siguiente no descartó encontrarse con Kim.

10,395 VÍCTIMASDE HOMICIDIO DOLOSOEN EL PERIODO ENERO-ABRIL REPORTÓ EL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA.ESTA CIFRA REPRESENTA UN 21% DE INCREMENTO CON RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO PASADO, CUANDO LA CIFRA FUE DE 8 MIL 573. GUANAJUATO ES LA ENTIDAD LÍDER, CON MIL 4 VÍCTIMAS DE HOMICIDIO DOLOSO EN LOS

PRIMEROS CUATRO MESES DEL 2018.

CRÉD

ITO

: ”PO

FFIC

IAL

PORT

RAIT

OF

DEP

ARTM

ENT

OF

COM

MER

CE S

ECRE

TARY

WIL

BUR

ROSS

” PO

R U

NIT

ED S

TATE

S D

EPAR

TMEN

T O

F CO

MM

ERCE

- CC

-0, M

OIS

ÉS P

ABLO

/ CU

ARTO

SCU

RO.C

OM

, M

ARG

ARIT

O P

ÉREZ

RET

ANA

/ CU

ARTO

SCU

RO.C

OM

Y M

OIS

ÉS P

ABLO

/ CU

ARTO

SCU

RO.C

OM

MARGARITASE QUEDA EN LABOLETADebido a que no hay tiempo ni recursos, el Instituto Nacional Electoral rechazó la solicitud del PAN de volver a imprimir las boletas electorales sin el nombre de Margarita Zavala, quien renunció a su candidatura presidencial independiente. Además, el INE dio a conocer que ya fueron enviadas las boletas para los mexicanos en el extranjero.

CUAUH NO JUGÓ

Y LE SACAN TARJETA AMARILLARetomando aquello de que sus contendientes le preparaban “una trampa”, Cuauhtémoc Blanco, candidato de la alianza Morena-PT-PES al gobierno de Morelos, no acudió al debate que se realizó la noche del jueves. Además, el Instituto Morelense de Radio y Televisión (IMRyT) condenó las agresiones verbales sufridas por un equipo del noticiero Visión Informativa por parte de Blanco, quien en un acto proselitista realizado emitió amenazas contra una reportera y camarógrafo. El candidato de Morena a la Benito Juárez, Fadlala Abkabani, también rehuyó al debate por la alcaldía.

Hugo Eric Flores, líder del Partido Encuentro Social, aliado de Morena en estas elecciones

“Hay evidencia que sugiere que, durante décadas, las importaciones han erosionado nuestra industria automotriz. El Departamento de Comercio llevará a cabo una investigación exhaustiva, justa y transparente sobre si tales importaciones están

debilitando nuestra economía interna y pueden perjudicar la seguridad nacional.”

“El matrimonio igualitario se ha convertido en una moda. Si alguien en su vida quiere ejercer su sexualidad de la manera que quiera está muy bien, es un derecho, pero trasladarlo a la esfera pública atenta contra la vida. Esa es una lucha muy respetable como nosotros tenemos la nuestra. La palabra clave es respeto.”

DEFINIDALA SEGUNDA VUELTAEN COLOMBIAEl exalcalde de Bogotá y otrora jefe rebelde del M19, Gustavo Petro, será el rival del candidato uribista, Iván Duque, en la segunda vuelta por la Presidencia de Colombia que se llevará a cabo el próximo 17 de junio. Duque, del Centro Democrático, dio un golpe sobre la mesa al obtener 7 millones 558 mil 382 votos, lo que supone el 39.13% de las preferencias en la primera vuelta; Petro, del movimiento Colombia Humana, consiguió 4 millones 846 mil 88 sufragios, es decir 25.09% de las preferencias. La segunda vuelta es de pronóstico reservado.

1.1% AUMENTÓ,

EN TÉRMINOS REALES, EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO DURANTE EL TRIMESTRE ENERO-MARZO DE ESTE AÑO EN COMPARACIÓN CON EL CUARTO TRIMESTRE DE 2017, SEGÚN LO INFORMADO POR EL INEGI.EN SU COMPARACIÓN ANUAL, EL PIB DEL PAÍS REGISTRÓ UN INCREMENTO REAL DE 2.3% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO CON RELACIÓN A

IGUAL LAPSO DEL 2017.

Político.mx SEMANARIO12 ASUNTOS INTERNOS

DÓLAR$19.5980$19.8530

GASOLINAMAGNA

$18.39$18.33

FUENTE: GASOLINERÍA UBICADA EN EL CRUCE DE REFORMA E INSURGENTES

PETRÓLEOMEZCLA MEXICANA

$67.21$66.80

REFERENCIA

$46.00

FUENTE: APP DE WALMART, PRECIO PARA LA TIENDA DE BUENAVISTA

CEBOLLA KG$14.00 $7.40

JITOMATE KG$9.90 $10.40

CHILE VERDE KG$99.00 $99.00

AGUACATE KG$54.00 $54.00

FUENTE: BANXICO

ÍNDICE SEMANAL

FUENTE: BANXICO

ÍNDICE GUACAMOLE

L a renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) fue una de las principales

promesas de campaña del entonces candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump.

En su momento, aseguró que era “el peor acuerdo” que se podría haber firmado, ya que, según decía, les quitó empleos a los estadunidenses y dejó a su país en una situación de déficit y debilidad económica ante los socios. Prometió que lo cambiaría o que se saldría del tratado.

Ya en la presidencia debe haber descubierto que no era tan sencillo salirse de un acuerdo de ese tipo –requería amplio apoyo del Congreso y cambiar cientos de leyes arancelarias– por lo que se comenzó un proceso de negociación.

Cada país, Canadá, EE.UU. y México, designaron a sus negociadores y empezaron a trabajar. Por un breve periodo reinó un cierto optimismo: a pesar de la complejidad de este tipo de tratado, se avanzaron agendas y puntos críticos, e incluso el gobierno aseguró que para abril podría haber una firma de las nuevas condiciones.

No fue así. Temas agrícolas, de derechos de autor, energía, trabajo, entre otros, han frenado las negociaciones, mientras México y Canadá resisten las demandas estadunidenses.

Agregado a eso, tensiones tanto en México como en EE.UU. han complejizado el asunto. Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, había puesto como fecha fatal el 17 de mayo para que el congreso

TODO EN CONTRADEL NUEVO TLCAN

Diferencias internas tanto en México como en Estados Unidos, así como presión pública –y una elección en medio– han complicado la negociación del principal acuerdo comercial de nuestro país.

considere un nuevo texto. La decisión causó un impasse entre Ryan y Trump, quién cuestionó la decisión. Ahora, será hasta después de las elecciones intermedias en que se podrá estudiar el acuerdo.

En México, por su parte, la tensión ha crecido entre el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. Según reportó el Wall Street Journal, funcionarios de EE.UU. han revelado que el conflicto entre ambos es tan grave que llega incluso a las mesas de la negociación.

Videgaray, que mantiene una relación personal con el yerno de Trump, Jared Kushner, busca

empujar un acuerdo rápido; Guajardo se opone, considerando que las exigencias de EE.UU. perjudicarán a los mexicanos.

Los rumores han llegado a tal punto que Guajardo mismo tuvo que salir al paso. “No hay ninguna diferencia en el Gabinete Presidencial sobre la negociación del Tratado de Libre Comercio, pues cuando se establece una estrategia de negociación, el canciller y yo, se la presentamos al presidente”, explicó.

También descartó que los tiempos políticos influyan en el proceso de las negociaciones. En todo caso, el presidente Enrique Peña Nieto parece haberse resignado a que no saldrá el acuerdo en su mandato.

“Ellos (Canadá y México) han sido muy difíciles de tratar. Han sido muy consentidos porque nadie ha hecho esto. Les diré que lo que han pedido no es justo.”DONALD TRUMP, PRESIDENTE DE EE.UU.

CRÉD

ITO

: ”D

ON

ALD

TRU

MP

SPEA

KIN

G W

ITH

SU

PPO

RTER

S AT

A C

AMPA

IGN

RAL

LY A

T TH

E PR

ESCO

TT V

ALLE

Y EV

ENT

CEN

TER

IN P

RESC

OTT

VAL

LEY,

ARI

ZON

A.” P

OR

GAG

E SK

IDM

ORE

LIC

ENCI

ADO

BAJ

O C

C BY

-SA

2.0

Político.mx SEMANARIO 13POLÍTICA GLOBAL

T elemundo parecía estar de fiesta: “El mundo felicita a Venezuela por elecciones presidenciales”, publicó el 21 de mayo, un día después de los comicios. La nota contabiliza los

países que manifestaron su apoyo a Nicolás Maduro, después de que obtuviera un 67,7% de los votos. Su principal rival, Henri Falcón, obtuvo el 21,2%. Maduro gobernará hasta el año 2025.

En efecto, un bloque de países dio su beneplácito (Bolivia, Cuba, China y Rusia, entre otros), mientras que gran parte de América Latina, así como Estados Unidos y la Unión Europea, expresaban su rechazo al proceso electoral.

TENSIÓN CRECIENTEDesde que Nicolás Maduro asumió la presidencia en 2013, la economía venezolana se ha colapsado, en gran parte por la caída de los precios del petróleo, pero también por el manejo económico interno. Ese año el PIB era de 5,6%. La proyección del Fondo Monetario Internacional para 2018 es de -15%.

Venezuela ya se encontraba altamente polarizada políticamente. El gobierno de Hugo Chávez había profundizado la brecha entre sectores, pero hasta su muerte se logró imponer cómodamente en las elecciones en las que participó. Sin embargo, la crisis política se disparó tras el arresto del opositor Leopoldo López; al año siguiente, en diciembre de 2015, la coalición opositora Unidad Democrática gana las dos terceras partes de la Asamblea Nacional, poniendo fin a 16 años de control del Partido Socialista sobre el parlamento.

En ese momento comenzó un tenso enfrentamiento entre el poder legislativo y ejecutivo, que llevó a una serie de maniobras para remover los poderes del primero. El Tribunal Supremo de Justicia, cercano al régimen, declaró en desacato al Congreso y asumió sus facultades. En abril de 2017 las protestas se habían generalizado y la violencia resultante daba un saldo de 90 muertos, hasta ese momento.

En julio de ese año se convocó a una elección extraordinaria para elegir una Asamblea Constituyente; la oposición rechazó el proceso, que concluyó con que el Gran Polo Patriótico de Maduro ganara 503 de 545 escaños. De inmediato se disolvió el Congreso y se instaló esta asamblea de leales al régimen.

Previo a la elección del domingo 20 de mayo, se ilegalizaron varios partidos políticos de oposición y se les quitaron los derechos políticos a sus líderes, acusados de promover la violencia. Ente ese escenario, la mayor parte de los opositores decidieron boicotear las elecciones.

Tras la elección, los Estados Unidos han anunciado profundizar las sanciones contra Venezuela, al tiempo que la comunidad internacional que condena el proceso no encuentra el camino para lograr un cambio.

CRÉD

ITO

: ”PR

ESID

ENTE

DE

LA R

EPÚ

BLIC

A BO

LIVA

RIAN

A D

E VE

NEZ

UEL

A, E

JEM

PLO

PAR

A D

EFIN

IR E

L SI

GN

IFIC

ADO

DE

INEP

TOCR

ACIA

” PO

R H

UG

OSH

I LIC

ENCI

ADO

BAJ

O C

C BY

-SA

4.0

Venezuela ha dividido a la comunidad internacional, tanto en América Latina como en el resto del mundo. Se construyen dos bloques: aquellos que externaron sus felicitaciones a Maduro y quienes condenaron el proceso electoral.

PAÍSES AMIGOS PAÍSES CRÍTICOS

CANADÁ ESTADOS UNIDOS ESPAÑA

PERÚ ALEMANIAPARAGUAY

HONDURAS MÉXICO PANAMÁ

BRASIL COLOMBIA GUATEMALA

CHILE COSTA RICA ARGENTINA

CHINA RUSIA IRÁN

HONDURAS NICARAGUA EL SALVADOR

BOLIVIA CUBA DOMINICA

De la mano del canciller Luis Videgaray, nuestro país ha sido clave en buscar condenas internacionales contra el régimen de Maduro y la última elección presidencial de Venezuela. Desde febrero de este año, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), México propuso y logró la aprobación de un exhorto a ese país para posponer sus elecciones. La resolución proponía comicios “justos, libres y con observación internacional”.

Después, el lunes 21 de mayo, el Grupo de Lima – conformado por una decena de países de América -, se reunió en México. Tras analizar el resultado de la elección, el grupo determinó reducir sus relaciones con Venezuela y desconoció la elección.

VENEZUELA PROFUNDIZA SU CRISIS POLÍTICAEl proceso electoral de Venezuela, lejos de contribuir a unificar al país, agravó las brechas tanto al interior como con la comunidad internacional.

APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS

MÉXICO EMPUJA AGENDA CRÍTICA

Político.mx SEMANARIO14 COORDENADAS

@juanpadeleo

@RGilZuarth

“YA SABES QUIEN”,LA COMUNICACIÓN MÁS EFICAZ JUAN PABLO DE LEO

COORDENADA IDEOLÓGICA MENSAJES POLÍTICOS

C on el tiempo de campaña electoral que ha transcurrido, el efecto de la comunicación que los spots han tenido,

o no, sobre los votantes, comienza a ser más claro conforme la conversación popular se cruza con las encuestas y los momentos de la elección. Con 23 millones de spots entre los candidatos y coaliciones de partidos políticos, la comunicación política no suele ser la mejor, ya que saturan a los electores.

Con esa cantidad de spots y tiempo asignado, los mensajes en su mayoría quedan en el aire o en la desatención. Es un buen momento para revisar lo que ha permeado en las mentes del electorado y las conversaciones de café. Ahí donde se está discutiendo y decidiendo el voto.

José Antonio Meade tuvo un buen momento que aprovechó con el “yo mero”. Una contestación de la cuenta personal del candidato priista en Twitter a Tatiana Clouthier, que como diría el argot popular deportivo, “la bajó con el pecho…”, pero

NO HAY PAZ SIN ESTADOROBERTO GIL ZUARTH

COORDENADA IDEOLÓGICA ESPIRAL DE VIOLENCIA

L a nueva espiral de violencia, las crecientes agresiones contra los periodistas, el asesinato de candidatos,

los casos de sabotaje a la red ferroviaria del país, la fuerza creciente de un cartel que puede operar a sus anchas en la zona metropolitana de Guadalajara a plena luz del día, revela nuevamente la cruda realidad que hemos evadido como país durante décadas: el Estado mexicano es incapaz para cumplir con su misión esencial de garantizar la paz pública y el ejercicio básico de los derechos y libertades de sus ciudadanos.

Las causas son diversas. La transición y sus dos alternancias no lograron sustituir el modelo autoritario de gestión de la seguridad y de justicia. Bajo ese modelo, la seguridad era incompatible con la vigencia de los derechos y la justicia debía subordinarse a las necesidades de sobrevivencia del régimen. El Estado podía administrar a la delincuencia porque no tenía límites a su actuación, porque podía utilizar al aparato de justicia como palanca de arbitraje entre intereses, porque perseguía o perdonaba

según la voluntad del presidente. Detenía para investigar, desaparecía para vengar, allanaba para intimidar. El pluralismo político hizo de los derechos el estándar de actuación de todas las autoridades. Sin embargo, el Estado no se adaptó, desde el punto de vista de capacidades, para funcionar sobre la base de esas reglas. La democracia mexicana se inauguró sin Estado: sin policías suficientes, ministerios públicos profesionales, sin políticas estables para prevenir e inhibir las conductas antisociales, sin un arreglo eficaz de competencias entre órdenes de gobierno. Es el drama de nuestra transición: el Estado logró alimentar su legitimidad originaria de la voluntad expresada en las urnas, pero la pierde gradualmente por sus incapacidades de ejercicio.

Sin duda, el problema mayor se encuentra en el federalismo de la seguridad y de la justicia. Es ahí donde debe recaer la responsabilidad y el esfuerzo de los gobiernos. Pero también es ahí donde ha recaído la mayor desconfianza y una creciente reducción de sus facultades

en beneficio de la federación, hasta el extremo de que las políticas de seguridad han derivado en la microadministración de coyunturas sin ninguna perspectiva de largo plazo. Mientras el ámbito local no sea capaz de gestionar los conflictos y hacerse presente en la vida cotidiana de las personas, la delincuencia seguirá a sus anchas. Y es que la seguridad no es solo cuestión de disuadir o perseguir los delitos, sino un entorno de bienes y servicios públicos que permiten ordenar y pacificar las relaciones sociales.

Para recuperar la paz se requiere más Estado en todo el sentido de la expresión: capacidades eficaces para evitar que un delito se cometa o para reparar la estela de daños, pero también para satisfacer las necesidades básicas, para impedir la venganza por propia mano, para desmovilizar con oportunidades a quienes, por ignorancia o necesidad, han tomado la decisión de vivir fuera de la ley.

“La transición y sus dos alternancias no

lograron sustituir el modelo autoritario de gestión de

la seguridad y de justicia.”

que no pudo ser trasladado de lleno a su comunicación, quedándose flotando en la conversación de redes. Los llamativos spots de un principio quedaron en el anonimato.

Algo similar pasó con Ricardo Anaya. En un principio el spot con la canción de Movimiento Naranja se convirtió en la comunicación y tema del momento más allá de la política. Trascendió todas las barreras hasta llegar a los videos virales de bebés cantando y bailando al ritmo de la canción. Un momento en que Anaya utilizó a Yahawai casi como Luisito Rey utilizó a Luis Miguel, con las mismas consecuencias: un hartazgo y aversión por el candidato con el spot por su sobreexplotación. Fuera de eso, nada memorable.

A tan pocos días de la elección, quien ha tenido un mejor porcentaje de bateo ha sido, sin sorpresa, Andrés Manuel López Obrador. Un hábil comunicador político que deja frases cortas, populares y memorables para que tanto medios como electorado se queden con algo.

Sin embargo, en esta elección, el mejor spot y quizá el que la definió desde un principio, ha sido uno que sale de la comunicación personal de Andrés Manuel; uno que planteó un escenario positivo desde el inicio de la elección. El spot de “ya sabes quién…” utilizó eficazmente una broma popular que contrastaba las dificultades de los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y lo utilizó para borrar el tono negativo y peligroso con el que entraba a la elección del 2018 para algunos sectores. Hoy en las sobremesas es fácil identificar esa frase, ese spot y ese sentimiento como el único que ha permeado positivamente en un electorado confundido y enojado.

Las campañas de miedo, de odio, sucias, aventándose hasta el lavabo de la cocina, deben ser replanteadas por comunicaciones que apelen más a una audiencia que reacciona y entiende mejor el humor, los memes, la cultura popular y las frases memorables. Si los candidatos no logran emocionar con discursos destacados y planteamientos innovadores a los grandes problemas que emocionen a las audiencias, la verdad es que los spots tampoco ayudan. Hasta en eso y con todo, un porcentaje de bateo sumamente bajo, Morena y Andrés Manuel parecen ser quienes mejor entienden las fórmulas actuales necesarias con la paradoja de las agendas y plataformas tan arcaicas que presentan todos los partidos, incluidos ellos.

Político.mx SEMANARIO 15

COORDENADAEDITORIAL

COORDENADAS

LA UNAM ANTE LA COYUNTURA ELECTORALCLAUDIA BODEKCOORDINADORA DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE VOTO INFORMADO

A escasas cuatro semanas de la jornada electoral, es necesario analizar desde la academia la compleja situación política y social en que se llevará a cabo, y los escenarios que se vislumbran tras conocer los resultados.

En tanto la UNAM, como espacio de creación de razonamiento, pensamiento crítico y configuración de opinión, no puede quedar fuera de la discusión que se promueve en diferentes espacios sobre las y los candidatos y sus plataformas políticas.

Por esta razón y con el objetivo de impulsar la cultura democrática de las y los ciudadanos e invitarlos a ejercer su derecho a sufragar, es que desarrollamos la plataforma Voto informado 2018. Una iniciativa surgida en 2015 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y que actualmente encabeza la Secretaría General.

Voto Informado brinda información veraz, útil y oportuna para que las y los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para emitir un voto libre y razonado. Además, permite conocer los distintos valores, percepciones y posturas de los contendientes sobre diversos temas, a través de un cuestionario de opinión realizado y aprobado por un comité académico y ciudadano compuesto por destacados académicos, periodistas, líderes de opinión y miembros de la sociedad civil, lo que garantiza la máxima transparencia e imparcialidad en el contenido presentado.

Es así que la UNAM, como Universidad de la Nación, abona al debate público y enfrenta la coyuntura electoral que hoy vivimos; encuestando a nuestra clase política de manera plural y sin objetivos partidistas o de promoción electoral sobre sus posicionamientos respecto de los principales asuntos de la agenda política, lo cual cabe indicarse, desde hace cuatro años ha sentado un precedente en el país.

CARTÓN DE LA SEMANAHAY SONRISAS QUE JAMÁS SE OLVIDAN

La tensión está subiendo. Los días pasan rápidamente y la elección se ve cada vez más cerca. El puntero, Andrés Manuel López Obrador, ya pasó por dos debates con un desempeño dudoso, pero mantiene su posición.

Ricardo Anaya, su más cercano competidor, no ha logrado acercarse lo suficiente, según las encuestas, para amenazar en serio su liderazgo. José Antonio Meade, a pesar de sus mejores esfuerzos, aún no logra conectar con un público mayor para remontar a la velocidad necesaria.

La elección no está terminada y no habrá ganador hasta el 1 de julio en la noche. Pero las alarmas ya deben estar sonando en el comando del panista y del priista. Es en esta circunstancia, en la que un triunfo de López Obrador se ve altamente probable, que surgen múltiples rumores sobre una eventual alianza entre el Frente y el PRI para evitarlo.

En sentido estricto, una eventual alianza de este tipo es imposible: ninguno va a declinar por el otro, e incluso de hacerlo no hay garantía de que los votantes reaccionen bien a una intentona de ese tipo. Sin embargo, la preocupación por los efectos que podría tener un eventual gobierno de López Obrador en el tejido político, económico y social de México es alta.

Se ve improbable que México se convierta en Venezuela, pero los liderazgos que prosperan en la polarización – ya lo vemos con Donald Trump – sí tienden a crear heridas profundas y de larga duración en las sociedades.

Esa preocupación podría estar impulsando conversaciones subterráneas para desplazar apoyos de un candidato a otro a cambio de ciertas garantías. Esto podría, eventualmente, cambiar el resultado de una elección que muchos – demasiados – dan por claro.

Lo que está claro es que a menos de que suceda algo dramático – un error garrafal de AMLO que le haga perder confianzas, por ejemplo – será muy complejo revertir una tendencia que no ha cambiado en más de un mes.

Político.mx SEMANARIO16 EL OTRO LADO

Para ver más, visítanos en .comPara ver más, visítanos en .com

LAS PRIMERAS DAMAS ENEL TIEMPOBRANDO ALCAUTER

EL LADO DESCONOCIDO DE LOS POLÍTICOS CONOCIDOS

CRÉD

ITO

: ESP

ECIA

LRE

TRAT

O B

ETO

TAV

IRA:

JERO

NIM

O V

ILLA

R

Quisiera hablar de las encuestas que miden la intención del voto. Sería bueno que hiciera un análisis profundo sobre los puntos porcentuales que ha perdido el candidato de la alianza “Todos por México” a lo largo de la campaña por la Presidencia. Estaría bien que me pusiera los anteojos del politólogo para revelar las causas de la caída. Sin embargo, hablaré de algo mucho más relevante que lo anteriormente dicho: el bajón de José Antonio Meade Kuribreña… ¡pero de diámetro de la cintura! Ustedes sí están pasa saber que he visto fotos que comprueban que el político recientemente llegó a la meta de bajar alrededor de ¡10 kilos de peso! ¡de grasa! ¡de papada! ¡de cadera!

Yo no sé si Alejandra Lagunes –la mujer más acuerpada de la política que conozco– se apiadó de Mr.Mid y lo llevó a Sersana para que siguiera su método. Tampoco tengo información si Alejandra Sota lo asesoró para que se disciplinara con el régimen del Centro de Nutrición y Obesidad del Hospital ABC donde ella bajó significativamente. O si Pepe Toño se convirtió a la religión de Los juegos del hambre. Y aunque lo intuyo, no tengo la certeza de que Pepe sea cliente frecuente de las pastillas de la japonesa que sirven para reducir peso y que ha hecho famosas Martha Figueroa. Lo cierto es que el abanderado del PRI que dice no ser del PRI ha defendido el crossfit como un perro. Se ha librado de ser candidato a modelo de un cuadro de Fernando Botero y si no resulta victorioso en la contienda por la Presidencia, por lo menos, ganará el reconocimiento de encarnar el mejor ejemplo de la eficacia de la campaña del IMSS: ¡Chéeeeecate! ¡Meadeeeeete! ¡Muéeeeeevete!

EL BAJÓNDE MEADE

@BetoTavira

Como dice la melodía que alcanzó la fama a través de la voz de Rocío Dúrcal: “Cómo han pasado los años/ las vueltas que dio la vida…” y más cuando se ha transitado del Cielo

–si así se le puede llamar a la cúspide del poder político– al Infierno –la innegable ausencia de poder–. Distintas y distantes las cinco mujeres que presentamos tienen en común estar con vida y haber habitado durante seis años en la Residencial Oficial de Los Pinos, acompañando a sus respectivos maridos, como jefe del Ejecutivo. A la distancia de la banda presidencial nos reencontramos con las mujeres que, junto con otras, han protagonizado las páginas del libro de la historiadora Sara Sefchovich “La suerte de la consorte”.

MARTA TIENE 65 AÑOS DE EDAD. SE CASÓ POR SEGUNDA OCASIÓN A LOS 48 AÑOS. NO TIENEN HIJOS EN COMÚN

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO Y PALOMA DELIA MARGARITA CORDERO TAPIA

PALOMA TIENE 80 AÑOS DE EDAD. SE CASÓ A LOS 22 AÑOS. PROCREARON CINCO HIJOS

FELIPE CALDERÓN HINOJOSA Y MARGARITA ESTHER ZAVALA GÓMEZ DEL CAMPO

MARGARITA TIENE 50 AÑOS DE EDAD. SE CASÓ ALREDEDOR DE LOS 26. DIOS LES MANDÓ TRES HIJOS

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN Y NILDA PATRICIA VELASCO NÚÑEZ

NILDA TIENE 66 AÑOS DE EDAD. SE CASÓ ALREDEDOR DE LOS 22. SON PADRES DE CINCO HIJOS

CARLOS SALINAS DE GORTARI Y MARÍA CECILIA YOLANDA OCCELLI GONZÁLEZ

CECILIA TIENE69 AÑOS DE EDAD.SE CASÓ ALREDEDORDE LOS 22 AÑOS. TUVIERONTRES HIJOS

VICENTE FOX QUESADA Y MARTA MARÍA SAHAGÚN JIMÉNEZ