Anatomía del tallo(Práctica de laboratorio)

6
I.- ANATOMÍA DEL TALLO II.- INTRODUCCIÓN El tallo es la parte aérea de la planta que soporta al resto de los órganos aéreos laterales como son las hojas en la fase vegetativa y las flores o inflorescencias en la fase reproductiva, además de los órganos derivados de ellas como frutos y semillas. Otras funciones típicas del tallo son la conducción, la fotosíntesis y el almacén de sustancias. En el embrión, el tallo o vástago está formado por un eje caulinar, en cuyo ápice se encuentra el meristemo caulinar, durante el desarrollo embrionario después de la germinación, el meristemo apical caulinar va alargando el eje caulinar formando los nudos y los entrenudos. Al mismo tiempo origina las yemas axilares que son pequeñosgrupos de células meristemáticas que se disponen lateralmente en los nudos y que están protegidos por pequeñas hojas rudimentarias o primordiosfoliares. Las yemas se encuentran en el punto de inserción de las hojas o peciolos al tallo, por eso se llaman axilares. (MOLIST P, 2011) Se puede decir que el tallo es un conjunto de nudos, entrenudos y yemas axilares dispuestos de manera ordenada. Los nudos son el lugar donde se insertan las hojas y las ramificaciones laterales, en cuya base se encuentranlas yemas axilares. Los entrenudos son lasporciones de tallo que hay entre los nudos y que no tienen apéndices laterales. (MOLIST P, 2011) El primer entrenudo de la planta es el hipocótilo, situado entre el cuello y los cotiledones, por encima de estos cotiledones se encuentrael segundo entrenudo llamado epicótilo. Aquí nacen las primeras hojas verdaderas de la planta; las que están en el segundo entrenudo y en todas las demás, llevan una yema axilar. (OBRER J, 2013) En el tallo se dan dos tipos de crecimientos: el primario y el secundario, el primario lo poseen todas las plantas al menos en la etapa inicial de su vida. Sinembargo, el meristemo intercalar, localizado inicialmente en los entrenudosy reducido posteriormente a la base de éstos, es el responsable de la mayor parte del crecimiento en longitud del tallo. El secundario se da sólo en algunos grupos de

Transcript of Anatomía del tallo(Práctica de laboratorio)

Page 1: Anatomía del tallo(Práctica de laboratorio)

I.- ANATOMÍA DEL TALLO

II.- INTRODUCCIÓN

El tallo es la parte aérea de la planta que soporta al resto de los órganos aéreos laterales como son las hojas en la fase vegetativa y las flores o inflorescencias en la fase reproductiva, además de los órganos derivados de ellas como frutos y semillas. Otras funciones típicas del tallo son la conducción, la fotosíntesis y el almacén de sustancias. En el embrión, el tallo o vástago está formado por un eje caulinar, en cuyo ápice se encuentra el meristemo caulinar, durante el desarrollo embrionario después de la germinación, el meristemo apical caulinar va alargando el eje caulinar formando los nudos y los entrenudos. Al mismo tiempo origina las yemas axilares que son pequeñosgrupos de células meristemáticas que se disponen lateralmente en los nudos y que están protegidos por pequeñas hojas rudimentarias o primordiosfoliares. Las yemas se encuentran en el punto de inserción de las hojas o peciolos al tallo, por eso se llaman axilares. (MOLIST P, 2011)

Se puede decir que el tallo es un conjunto de nudos, entrenudos y yemas axilares dispuestos de manera ordenada. Los nudos son el lugar donde se insertan las hojas y las ramificaciones laterales, en cuya base se encuentranlas yemas axilares. Los entrenudos son lasporciones de tallo que hay entre los nudos y que no tienen apéndices laterales. (MOLIST P, 2011)

El primer entrenudo de la planta es el hipocótilo, situado entre el cuello y los cotiledones, por encima de estos cotiledones se encuentrael segundo entrenudo llamado epicótilo. Aquí nacen las primeras hojas verdaderas de la planta; las que están en el segundo entrenudo y en todas las demás, llevan una yema axilar. (OBRER J, 2013)

En el tallo se dan dos tipos de crecimientos: el primario y el secundario, el primario lo poseen todas las plantas al menos en la etapa inicial de su vida. Sinembargo, el meristemo intercalar, localizado inicialmente en los entrenudosy reducido posteriormente a la base de éstos, es el responsable de la mayor parte del crecimiento en longitud del tallo. El secundario se da sólo en algunos grupos de plantas como en la mayoría delas dicotiledóneas y en las gimnospermas, y son los meristemossecundarios, cambium vascular y suberoso, los principalesresponsables del crecimiento del tallo, determinando su grosor. (MOLIST P, 2011)

La mayoría de las plantas tienen tallos erectos y hay algunos que necesitan soporte como los trepadores los cuales se sostienen por zarcillos, aguijones o raíces adventicias, los tallos volubles se enredan como soporte como el fréjol (Phaseolus vulgaris). Hay tallos especializados que llevan a cabo funciones de almacenamiento y reproducción vegetativa, entre ellos tenemos a los cladodios, los rizomas, el cormo, los bulbos y los tubérculos caulinares. (DOMINGUEZ G, 2011)

III.- OBJETIVOS

Determinar la estructura anatómica de tallos herbáceos.

Determinar la diferencia en la estructura anatómica de tallos de una dicotiledónea y una monocotiledónea.

Page 2: Anatomía del tallo(Práctica de laboratorio)

IV.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

A.- ANATOMÍA DEL TALLO

Los tallos son circulares en sección transversal. Enla estructura primaria se observa una epidermisuniestratificada, la cutícula es lisa o presenta ornamentaciones a manera de estrías. El córtexconsta de una a dos capas subepidérmicas decolénquima, y entre cinco y ocho capas deparénquima con células redondeadas que se agrandany posteriormente se alargan en sentido transversalcon el desarrollo del órgano. El sistema vascularforma una sifonostela anfifloica y la médula esparenquimática. (COSA M & LISCOVSKY I, 2005)

1.- Sistema Dérmico (Epidermis)

Es una lámina, habitualmente formada por una sola capa de células que presentan cutina y ceras en sus paredes. Es comúnencontrarse estomas y tricomas, pero generalmente en menor número que en las hojas.(MOLIST P, 2011)

2.- Sistema Fundamental (Córtex)

Es una capa de células que se dispone inmediatamente debajo de la epidermis. Sus células son parenquimáticas y pueden ser fotosintéticas o de almacenamiento. Generalmente la región más externa del córtex lo ocupa un tejido de sostén, que puede ser colénquima o esclerénquima, como en el caso de monocotiledóneas. Ocasionalmente en el córtex encontramos esclereidas, células secretoras, y en unos pocos grupos de plantas aparecenestructuras especializadas como los laticíferos.(MOLIST P, 2011)

Entre las células que forman la corteza externa existen pequeños espacios o lagunas aéreas que comunican con los estomas.La endodermis es la capa más profunda de la corteza, está en contacto con el cilindro central, con células estrechamente unidas sin dejar espacios, y ricas en almidón, por lo que se llama vaina amilífera. Enalgunos tallos entre la corteza externa y la epidermis, se desarrolla un tejido subepidérmico de resistencia, cuyas células constituyen uncolénquima en forma de anillo que envuelve a todo el tallo y le da mayor resistencia.(MARTÍNEZ A, 2007)

3.- Cilindro Vascular

a) Sistema vascular

Lostejidos vasculares se agrupan formando hacescolaterales, esdecir, el floema primario es externo en relación al xilema. Así, en una monocotiledónea los haces se disponen aislados y dispersos en el parénquima. En dicotiledóneas y gimnospermas el floemay xilema forman un círculo dejando entre ellos un parénquimainterfascicular.(MOLIST P, 2011)

b) La médula

Es una región que ocupa la parte más interna del tallo, que puede estar hueca u ocupada por tejido parenquimático.(MOLIST P, 2011)

2

Page 3: Anatomía del tallo(Práctica de laboratorio)

B.- ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

En la mayor parte de las dicotiledóneas y en las gimnospermas, aparece una estructura secundaria, debido al engrosamiento que experimentan los tallos al generarse nuevos elementos por los meristemos secundarios: el cambium y el felógeno.(MARTÍNEZ A, 2007)

El cambium y el felógeno se comportan de manera análoga en el tallo y en la raíz. El cambium, durante la primavera, verano y otoño, divide intensamente sus células hacia dentro y hacia fuera; las células que se originan internamente dan lugar a elementos del xilema (vasos leñosos), y las que se forman hacia el exterior constituyen elementos del floema, (vasos liberianos).El cambiumes más activo en primavera, por la abundancia de savia, se forman vasos gruesos, pocas fibras y los tejidos claros. En el otoño la savia es escasa, se generan pocos vasosestrechos, numerosas fibras y tejidos oscuros y compactos, al cortar los tallos se notan círculos concéntricos de capas claras y oscuras. (MARTÍNEZ A, 2007)

Con el tiempo los vasos leñosos más antiguos situados en el centro del tallo, se aplastan y obturan por diversas sustancias oscuras y dejan de conducir savia; los elementos que los rodean mueren y en conjunto constituyen un tejido resistente y oscuro con función mecánica llamado duramen.La epidermis resiste el crecimiento en grosor del tallo durante un tiempo limitado, despuésse desgarra y origina capas de felógeno, que al dividir sus células constituye hacia el exterior el súber y hacia el interiorla felodermis.(MARTÍNEZ A, 2007)

V. -CUESTIONARIO

A. ¿Cómo está un tallo herbáceo estructuralmente adaptado para cumplir sus funciones?

Los tallos herbáceos, por lo común, tienen color verde, debajo de la epidermis conservan parénquimas clorofílicos. (MARTÍNEZ A, 2007)

B. ¿Qué tejidos le dan soporte mecánico?

Los tallos herbáceos verticales poseen tejidos de resistencia débiles, representado por el colénquima y por algunas fibras que rodean los vasos leñosos y liberianos. Los troncos de los grandes árboles poseen fuertes tejidos de resistencia formados por enormes cantidades de células pétreas distribuidas por todo el tallo y también fibras esclerosas que protegen a los haces, los cuales constituyen el esclerénquima. (MARTÍNEZ A, 2007)

C. ¿Qué tejidos conducen agua y alimento elaborado?

La función conductora es de gran importancia, la efectúan a través del xilema (conjunto de vasos leñosos), que transporta el agua y sales minerales disueltas desde la raíz hacia las hojas y el floema (conjunto de vasos liberianos) que conduce la savia elaborada desde las hojas, donde se elaboran las sustancias nutritivas a todas las partes del vegetal. (MARTÍNEZ A, 2007)

3

Page 4: Anatomía del tallo(Práctica de laboratorio)

D. ¿De qué tipo de plantas (anuales, bianuales o perennes) es característico el tallo herbáceo?

Las plantas anuales se caracterizan por poseer tallos herbáceos, los cuales son tiernos y flexibles.(OBRER J, 2013)

E. Explique la importancia del ápice del tallo en el desarrollo de la planta.

El crecimiento del tallo tiene lugar principalmente en la parte apical, donde se encuentra el meristemo primario o punto vegetativos, y se llama crecimiento terminal.(MARTÍNEZ A, 2007)

Desde la yema apical del tallo hasta la yema apical de la raíz tiene lugar el transporte polar de las auxinas (hormonas vegetales),que estimulan el crecimiento y desarrollo de la planta con respecto al eje vertical, no obstante en grandes concentraciones provocan defoliación. (LA MOLÉCULA INMORTAL, 2013)

VI.- BIBLIOGRAFÍA

COSA M & LISCOVSKY I. (2005) Anatomía comparativa de hoja y tallo. Córdoba-Argentina. 43p. Consultado 10/05/2013. Disponible enhttp://www.scielo.cl/pdf/gbot/v62n1/art06.pdf

DOMINGUEZ G. (2011) Manual de Prácticas de Laboratorio. Michoacán-México. 89p.Consultado 10/05/2013. Disponible enhttp://bios.biologia.umich.mx/files/MANUAL_ PRACTICAS_BOTANICA_3_FULLb.pdf

LA MOLÉCULA INMORTAL 2.0 (2013). “Las Auxinas”. Consultado 10/05/2013. Disponible en http://inmortaldna.com/LMI/blog/2012/09/27/las-auxinas/

MARTÍNEZ A. (2007). “Botánica”. Oaxaca-México. 100p. Consultado 10/05/2013. Disponible en http://www.slideshare.net/guest70b2d6/botanica-1968253

MOLIST P. (2011) Órganos Vegetales 1. Raíz. Consultado 10/05/2013. Disponible enhttp://webs.uvigo.es/mmegias/descargas/o-v-tallo.pdf

OBRER J, (2013) El Tallo. Taller de Botánica. Consultado 10/05/2013. Disponible enhttp://www.ieonline.unan.edu.ni/av1/pluginfile.php/93185/mod_resource/content/1/EL%20TALLO.pdf

4