anatomia comparada Aparato Circulatorio

14
APARATO CIRCULATORIO La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón. Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo, realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades: aurícula derecha aurícula izquierda ventrículo derecho ventrículo izquierdo El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo.

Transcript of anatomia comparada Aparato Circulatorio

Page 1: anatomia comparada Aparato Circulatorio

APARATO CIRCULATORIO

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y los vasos sanguíneos. De hecho, la sangre describe dos circuitos complementarios. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones, donde se oxigena o se carga con oxigeno y descarga el dióxido de carbono. En la circulación general o mayor, la sangre da la vuelta a todo el cuerpo antes de retornar al corazón. Los Vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.

El Corazón es un musculo hueco, del tamaño del puño (relativamente), encerrado en el centro del pecho. Como una bomba, impulsa la sangre por todo el organismo, realiza su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.

La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua, sustancias disueltas y células sanguíneas. Los glóbulos rojos o hematíes se encargan de la distribución del oxigeno; los glóbulos blancos efectúan trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos), mientras que las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre. Una gota de sangre contiene unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El aparato circulatorio sirve para llevar los alimentos y el oxigeno a las células, y para recoger los desechos que se han de eliminar después por los riñones, pulmones, etc. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente.

En los humanos y en los vertebrados superiores, el corazón está formado por cuatro cavidades: aurícula derecha aurícula izquierda ventrículo derecho ventrículo izquierdo

El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. La circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una porción determinada de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado de un minuto.

CIRCULACIÓN PULMONAR La sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula derecha a través de dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula derecha se contrae, impulsa la sangre a través de un orificio hacia el ventrículo derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. La válvula tricúspide evita el reflujo de sangre hacia la aurícula, ya que se cierra por completo durante la contracción del ventrículo derecho. En su recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno. Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda.

Page 2: anatomia comparada Aparato Circulatorio

Cuando esta cavidad se contrae, la sangre pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la aorta gracias a la contracción ventricular. La válvula bicúspide o mitral evita el reflujo de sangre hacia la aurícula y las válvulas semilunares o sigmoideas, que se localizan en la raíz de la aorta, el reflujo hacia el ventrículo. En la arteria pulmonar también hay válvulas semilunares o sigmoideas.Ramificaciones.- La aorta se divide en una serie de ramas principales que a su vez se ramifican en otras más pequeñas, de modo que todo el organismo recibe la sangre a través de un proceso complicado de múltiples derivaciones. Las arterias menores se dividen en una fina red de vasos aún más pequeños, los llamados capilares, que tienen paredes muy delgadas. De esta manera la sangre entra en estrecho contacto con los líquidos y los tejidos del organismo. En los vasos capilares la sangre desempeña tres funciones: libera el oxígeno hacia los tejidos, proporciona a las células del organismo de nutrientes y otras sustancias esenciales que transporta, y capta los productos de deshecho de los tejidos. Después los capilares se unen para formar venas pequeñas. A su vez, las venas se unen para formar venas mayores, hasta que, por último, la sangre se reúne en la vena cava superior e inferior y confluye en el corazón completando el circuito.

CIRCULACIÓN PORTAL.-Un cierto volumen de sangre procedente del intestino confluye en la vena porta y es transportado hacia el hígado. Aquí penetra en unos capilares abiertos denominados sinusoides, donde entra en contacto directo con las células hepáticas. En el hígado se producen cambios importantes en la sangre, vehículo de los productos de la digestión que acaban de absorberse a través de los capilares intestinales. Las venas recogen la sangre de nuevo y la incorporan a la circulación general hacia la aurícula derecha. A medida que avanza a través de otros órganos, la sangre sufre más modificaciones.CIRCULACIÓN CORONARIA.-La circulación coronaria irriga los tejidos del corazón aportando nutrientes, oxígeno y, retirando los productos de degradación. En la parte superior de las válvulas semilunares, nacen de la aorta dos arterias coronarias. Después, éstas se dividen en una complicada red capilar en el tejido muscular cardiaco y las válvulas. La sangre procedente de la circulación capilar coronaria se reúne en diversas venas pequeñas, que después desembocan directamente en la aurícula derecha sin pasar por la vena cava.FUNCIÓN CARDIACA.-La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de este periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios auriculoventriculares hacia los ventrículos. Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. El ciclo completo se puede dividir en tres periodos: 1. las aurículas se contraen2. se produce la contracción de los ventrículos3. aurículas y ventrículos permanecen en reposoLa frecuencia cardiaca normal de los animales varía mucho de una especie a otra. En un extremo se encuentra el corazón de los mamíferos que hibernan que puede latir sólo algunas veces por minuto; mientras que en el otro, la frecuencia cardiaca del colibrí es de 2.000 latidos por minuto.

CAPILARES.- La circulación de la sangre en los capilares superficiales se puede observar mediante el microscopio. Se puede ver avanzar los glóbulos rojos con rapidez en la zona media de la corriente sanguínea, mientras que los glóbulos blancos se desplazan con más lentitud y se encuentran próximos a las paredes de los capilares. Los capilares se dilatan cuando la temperatura se eleva, enfriando de esta forma la sangre, y se contraen con el frío, con lo que preservan el calor del organismo. También desempeñan un papel muy importante en el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos debido a la permeabilidad de las paredes de los capilares; éstos llevan oxígeno hasta los tejidos y toman de ellos sustancias de desecho y dióxido de Carbono (CO2), que transportan hasta los órganos excretores y

los pulmones respectivamente. Allí se produce de nuevo un intercambio de sustancias de forma que la sangre queda oxigenada y libre de impurezas.

Page 3: anatomia comparada Aparato Circulatorio

SISTEMA CIRCULATORIO EN ANIMALES

Un aparato circulatorio consta de un órgano propulsor - corazón- y de un sistema vascular de transporte.

El corazón, que está formado por un tejido muscular especial - miocardio-, tiene como misión impulsar la sangre a lo largo del sistema vascular, para lo cual efectúa un movimiento de contracción y de distensión. El estímulo de este movimiento, en el caso de los anélidos y artrópodos, tiene su origen en el tejido ganglionar cercano al corazón y se le denomina neurogénico. En los moluscos y vertebrados, el estímulo se origina en el propio miocardio y se le denomina miogénico.

Existen varios tipos de corazones: corazones accesorios o vesiculares, que aceleran la circulación en una zona determinada (corazones branquiales en los cefalópodos, corazones linfáticos en los peces y anfibios), corazones tubulares (artrópodos) y corazones tabicados (moluscos y vertebrados).

 

LOS SISTEMAS CIRCULATORIOS PUEDEN SER: 

Aparato s Circulatorios Abiertos  El medio circulante sale de los vasos y llena las  lagunas y espacios intercelulares para ponerse en contacto con las células. De ésta manera, se efectúa el intercambio de gases y nutrientes. Posteriormente, el medio circulante es recogido de nuevo en los vasos. Este tipo de aparatos se da en moluscos y artrópodos.   

 Aparatos Circulatorios Cerrados El medio circulante va siempre dentro de vasos y únicamente se extravasa el plasma sanguíneo a nivel de los vasos capilares. Este tipo de aparatos se da en anélidos y vertebrados 

LA CIRCULACIÓN EN LOS VERTEBRADOS.- En los vertebrados el aparato circulatorio es cerrado, mediante el cual se transporta oxígeno y nutrientes a los distintos tejidos y células (presentan glóbulos rojos que transportan el oxígeno mediante la hemoglobina). Consta de sistema sanguíneo y sistema linfático. Está dotado de un corazón dividido en cámaras, arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. En los peces hay un circuito sistémico y otro branquial. En muchos vertebrados terrestres el sistema sanguíneo es doble (circulación mayor o general, y circulación menor o pulmonar), es decir no se mezclan la sangre arterial y venosa. El corazón de los peces presenta dos cámaras, una aurícula un ventrículo (dos aurículas y un ventrículo en los anfibios y reptiles). En las aves y mamíferos es tetracameral (dos aurículas y dos ventrículos), y con una serie de válvulas cardíacas. En los vertebrados existe además un sistema linfático, encargado de recoger el líquido intersticial.

TIPOS DE SISTEMA CIRCULATORIOHay dos tipos de sistemas circulatorios cerrados: sencillo y doble.

La circulación simple se da en peces, que poseen un corazón constituido por un seno venoso, una aurícula y un ventrículo muy musculoso. El seno venoso recoge la sangre del cuerpo, la cual pasa por la aurícula y el ventrículo. La contracción del ventrículo impulsa la sangre por el tronco arterial hacia los arcos aórticos. Estos arcos se hallan en contacto con la arteria aorta, que la distribuye por todo el cuerpo del animal. De esta manera, el corazón impulsa únicamente la sangre venosa, nunca la sangre oxigenada.

La circulación doble se da en vertebrados provistos de pulmones, es decir en los anfibios, en los reptiles, las aves y los mamíferos. Estos animales poseen dos circuitos circulatorios, con lo cual el transporte sanguíneo adquiere una mayor eficacia: el circuito circulatorio menor o pulmonar y el circuito circulatorio mayor o general.

Page 4: anatomia comparada Aparato Circulatorio

TIPOS DECIRCULACIÓN DOBLE

Circulación doble e Incompleta. En este tipo de circulación se produce una mezcla de la sangre arterial y la sangre venosa en el ventrículo cardíaco. Esto sucede en los anfibios y reptiles ( excepto en los cocodrilianos), animales que poseen un corazón con tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo.Los anfibios tienen un tabique interauricular, incompleto en los anfibios anuros, que separa la aurícula derecha de la izquierda. La aurícula izquierda recibe la sangre oxigenada procedente de los pulmones. Esta pasa al ventrículo, que la envía por una rama de la aorta a la circulación general.Después de recorrer todo el cuerpo, la sangre venosa retorna al corazón por la aurícula derecha. Así, la sangre pobre en oxígeno pasa de la aurícula derecha al ventrículo, de donde parte hacia el pulmón por la otra rama de la arteria aorta. De este modo, en el ventrículo se produce una mezcla de sangre arterial y venosa.Los reptiles presentan un corazón con un esbozo de tabique intraventricular. Este tabique es completo únicamente en el orden de los crocodilianos (cocodrilos, caimanes, etc.)

Circulación doble  y completa. Es propia de los crocodilianos, las aves y los mamíferos. Estos animales tienen un corazón con cuatro cavidades en el que la separación de la sangre oxigenada y la sangre pobre en oxígeno es total.En los animales con circulación  doble y completa, la sangre oxigenada procedente de los pulmones llega a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, y de ésta pasa al ventrículo izquierdo. Este ventrículo envía la sangre oxigenada a todo el cuerpo a través de la arteria aorta. La sangre pobre en oxígeno retorna al corazón y entra por la vena cava a la aurícula derecha. De ésta, la sangre pasa al ventrículo derecho, que la envía a los pulmones a través de la arteria pulmonar.La comunicación entre las aurículas y los ventrículos se realiza mediante válvulas. En el hombre, la aurícula derecha y el ventrículo derecho están comunicados por la válvula tricúspide, y la aurícula izquierda y los ventrículos izquierdos están comunicados por la válvula mitral. Los ventrículos y las arterias pulmonares y aorta también están comunicados por válvulas, denominadas válvulas semilunares.Puesto que el circuito circulatorio general es mucho más largo que el pulmonar, el ventrículo izquierdo del corazón suele ser más musculoso que el derecho. De esta manera, la contracción del ventrículo izquierdo tiene potencia suficiente para enviar sangre a todo el organismo.

Circulación Cerrada Simple (corazón- branquias-tejidos-corazón)Circulación en PecesEn esta circulación la sangre sólo pasa una vez por el corazón en cada vuelta se puede decir que es simple. El corazón es tubular y muestra un seno venoso que recoge la sangre; una aurícula y un ventrículo impulsor . La sangre viene de las venas del cuerpo cargada de CO2 hacia el corazón. El ventrículo impulsa hacia las branquias, donde se oxigena y circula por las arterias para repartirse por todo el cuerpo. El retorno de la sangre al corazón se realiza mediante venas. La arteria branquial , lleva la sangre a las branquias para su oxigenación. El corazón del pez tiene cuatro cavidades en fila: seno venoso, aurícula, ventrículo y cono.Los peces poseen un corazón lineal (seno venoso, atrio, ventrículo y cono arterioso, en ese orden entrada y salida)En la mayoría de los peces el corazón está ubicado inmediatamente hacia atrás de las branquias. Entre los peces óseos superiores que tienen coberturas branquiales (condición operculada), el corazón está situado muy por delante en el cuerpo, en comparación con los tiburones y rayas. En unos cuantos peces se puede observar un gran desplazamiento del corazón hacia atrás, como sucede en los peces pulmonados. El saco pericárdico membranoso que contiene al corazón es de capacidad amplia en los tiburones y especies emparentadas y más adherido en los peces óseos. El corazón varia considerablemente en lo que respecta a su desarrollo y tamaño relativos.

SISTEMA CIRCULATORIO DE LAS AVES

En las aves, la circulación es excelente, no se mezcla la sangre arterial que parte del corazón y la venosa que vuelve a él procedente de los tejidos, ya que tienen un circuito pulmonar y otro que riega el resto del cuerpo. Las aves tienen corazón y aorta; así como arterias, capilares y venas, según una disposición básica y común. El corazón de éstas revela separación total de las cavidades derecha e izquierda. El tabique interventricular es completo, sin posible mezcla de sangre de los dos ventrículos. Cuando éste se divide forma dos arterias: aorta y pulmonar. La separación perfecta de los dos lados del corazón obliga a que la sangre tenga que pasar dos veces por este órgano en cada circuito; el resultado es que la sangre aórtica de aves y mamíferos contiene más oxígeno que los vertebrados inferiores, por lo tanto tienen sangre caliente.

Page 5: anatomia comparada Aparato Circulatorio

Las aves tienen un sistema circulatorio similar al de los mamíferos. Su sangre también contiene glóbulos rojos y glóbulos blancos. Puesto que los músculos de vuelo requieren constantemente oxígeno y nutrientes, las aves deben tener un sistema circulatorio muy eficiente. El corazón de las aves tiene cuatro cavidades y es más grande que el de un mamífero del mismo tamaño.El corazón de un ave mediana puede palpitar en promedio 300 veces por minuto al descansar y mucho más veces al volar. En el caso de algunos colibríes, su corazón palpita unas 500 veces por minuto, lo cual es de esperarse, ya que aletean alrededor de 60 veces por segundo.No es raro que una situación de estrés fuera de lo común cause a las aves la muerte. Un susto o estrés mantenido puede ocasionar que aves pequeñas sufran de un ataque cardiaco debido a la ruptura de la aorta.

SISTEMA CIRCULATORIO DE REPTILES Y ANFIBIOSLos Anfibios son los antecesores de los reptiles, por lo tanto, los reptiles se superaron por que formaron un tabique que dividió el ventrículo y después creó un nuevo cono. Como el tabique ventricular era incompleto en todos los

reptiles excepto en los cocodrilos y caimanes, todavía existe la mezcla de sangre pero no excesivamente como en la rana.Lo importante de éstos es que disecando a una lagartija o a una rana, podemos estudiar nuestro propio sistema circulatorio porque es idéntico al de ellos. La sangre en la rana debe pasar de las venas al seno venoso y sucesivamente a la aurícula derecha, ventrículo, aorta, arterias pulmonares, pulmones, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo, aorta y luego vuelve a la circulación general.

La sangre arterial corresponde a la aurícula izquierda, sale del ventrículo al final de la construcción, sin que pueda pasar a las arterias pulmonares por estar ya llenas de sangre.Los anfibios presentan un estado larvario y un estado adulto, cuya circulación es diferente. En la fase adulta los anfibios (en especial los anuros) pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulación se vuelve doble por la aparición de una circulación menor y por la circulación mayor ya existente. Presentan un corazón tricameral formado por un ventrículo y dos aurículas, (según los casos, podría considerarse como una única aurícula, total o parcialmente dividida). La circulación mayor consiste en un trayecto general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente pulmonar e incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrículo, y al recorrer el cuerpo contiene una parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a la mezcla entre sangre venosa y sangre arterial, la sangre al salir, del corazón es clasificada mediante una válvula espiral denominada válvula sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a órganos y tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta válvula es aún desconocido.

Corazón en anfibiosEl corazón de los anfibios es modificado a partir del corazón de los peces, el cual era un corazón lineal (seno venoso, atrio, ventrículo y cono arterioso, en ese orden entrada y salida). La estructura del corazón de los anfibios es altamente variable y se ha modificado en un corazón de tres cámaras, con dos receptáculos de entrada y uno de salida. En su orden: seno venoso, aurícula derecha, ventrículo, aurícula izquierda y cono arterioso. La morfología real de las cámaras y el patrón de flujo a través de estas difiere. Las diferencias están asociadas con la relativa importancia de la respiración cutánea y la pulmonar. Incluso las diferencias en el estado fisiológico de un anfibio modifica el patrón de flujo; por ejemplo, una rana hibernando puede mezclar la sangre sistémica y la pulmonar en el ventrículo,

mientras que una rana en actividad no. La descripción de las diferentes cámaras del corazón y la forma del flujo de la sangre es el siguiente: las aurículas son sacos de paredes delgadas separadas por un septum interatrial. El seno venoso se abre en la aurícula derecha y es por donde se recibe la sangre que proviene del cuerpo (sangre sistémica). La sangre

Page 6: anatomia comparada Aparato Circulatorio

sistémica pasa luego a la aurícula derecha y luego al lado derecho del ventrículo. Desde esta parte del ventrículo, la sangre es bombeada vía arteria pulmonar hacia los pulmones. Cuando la sangre proviene de los pulmones, esta entra a la aurícula izquierda, vía vena pulmonar y luego al lado izquierdo del ventrículo. Desde este punto la sangre es bombeada hacia el cuerpo a través del cono arterioso, el cual es la parte proximal de la aorta ventral. El cono arterioso posee una válvula espiral que es musculosa, con una parte anterior denominada "sinangium" y una parte posterior denominada "pilangium". El ventrículo es una cámara de paredes musculares gruesas y tiene como funciones dos actividades simultaneas, bombear sangre sistémica hacia los pulmones y bombear sangre oxigenada hacia el cuerpo a través de las varias arterias y arcos arteriosos. Aunque el ventrículo no esta dividido por un septum en ventrículo derecho e izquierdo, la sangre sistémica y la oxigenada puede ser dirigida hacia diferentes caminos arteriales. Tal segregación es posible debido al volumen y posición de la sangre en el ventrículo, la naturaleza de la contracción ventricular, la válvula espiral del cono arterioso, el patrón de ramificación de las arterias desde el cono, y la resistencia relativa de las vías pulmonar y sistémica. En los anfibios la sangre es un fluido incoloro (el plasma) con tres principales tipos de células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y plaquetas). Estas células son típicamente nucleadas, aunque en salamandras una pequeña porción de cada uno de los tres tipos pierden el núcleo. Los eritrocitos o glóbulos rojos llevan oxigeno hacia, y dióxido de carbono fuera, de los tejidos; ambos tipos de gases se adhieren a la hemoglobina. Los leucocitos o glóbulos blancos se encargan del mantenimiento, removiendo restos de células muertas y bacterias o de la producción de anticuerpos. Las plaquetas se encargan de reparar los vasos sanguíneos cuando se rompen (la coagulación de la sangre). Los eritrocitos están únicamente confinados a los vasos vasculares y las otras células y el plasma pasan a través de las paredes de los vasos vasculares hasta los tejidos celulares y de nuevo reingresar a los vasos sanguíneos o salir a través del sistema linfático.

Corazon en reptilesEn los reptiles no se puede definir un modelo generalizado de corazón, ya que el tamaño, la forma, estructura y posición de este puede variar dependiendo de la fisiología y anatomía de cada uno de los reptiles. La fisiología es uno de los principales determinantes de la estructura y función del corazón reptiliano, pero la filogenia y el comportamiento también intervienen en estos dos aspectos; en serpientes, la posición del corazón esta correlacionada con los hábitos arbóreos, terrestres y acuáticos. Un "típico" corazón reptiliano de tortugas y escamados tiene tres cámaras, dos aurículas (derecha e izquierda) y un ventrículo. El ventrículo esta subdividido en tres pequeñas cámaras o cavas (cavas arteriosa, venosa y pulmonar, de izquierda a derecha, respectivamente). Dado que las tres cavas no están separadas totalmente por paredes musculares y la contracción cardiaca del ventrículo es de una sola fase (no hay diástole ni sístole), la sangre que esta oxigenada (sistémica) y la desoxigenada se mezclan y salen simultáneamente a través de todos los troncos arteriales. La sangre que se encuentra en la cava pulmonar fluye hacia el tronco pulmonar y la sangre en el cavum venosum fluye hacia la aorta.La estructura del ventrículo puede variar en algunos grupos de reptiles de acuerdo a las necesidades fisiológicas que demandan. Los varanidos poseen una tasa metabólica mas alta que en otros lagartos y por lo tanto difieren también en la estructura del corazón. En estos, las tres cavas del ventrículo se comunican entre sí. La cava venosa es pequeña, tanto que es solo un canal delgado que une la cava pulmonar con la arteriosa, la cual es mucho más grande. La contracción ventricular es de dos fases (diástole y sístole) de modo que el bombeo de la sangre crea aparentemente un corazón funcional de cuatro cámaras. Aunque la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada puede ocurrir bajo algunas circunstancias, la cava pulmonar queda aislada durante la contracción cardiaca (sístole) y la sangre desoxigenada es bombeada desde la aurícula derecha hacia los pulmones. En cocodrilos si esta separado completamente en dos cámaras, izquierda y derecha. Únicamente, las dos aortas en cocodrilos salen de cada uno de los dos ventrículos, la aorta izquierda del ventrículo derecho y la aorta derecha del ventrículo izquierdo. Este patrón provee una oportunidad para que la sangre desoxigenada se desvíe hacia los pulmones bajo circunstancias especiales, tales como el buceo, alterando el patrón de contracción ventricular. La sangre en cocodrilos se puede mezclar durante un corto tiempo a través del Agujero de Panizzae.

Circulación en Mamíferos.-. Corazón con cuatro cavidades. No hay mezcla de sangres. Los glóbulos rojos son anucleados con una mayor cantidad de hemoglobina que las aves. Corazón con arco aórtico izquierdo.

En los vertebrados la sangre circula por un sistema de vasos sanguíneos, sin salir nunca de ellos. Los vasos que salen del corazón son las arterias, y tienen paredes gruesas y musculosas. Se reparten y ramifican por todo el cuerpo, y van perdiendo grosor hasta que se convierten en capilares sanguíneos. Estos tienen unas paredes muy finas, a través de las cuales se produce el intercambio: la sangre cede a las células oxígeno y nutrientes, y recoge dióxido de carbono y otras sustancias de desecho. Los capilares se reúnen para formar las venas, que se van uniendo con otras y haciéndose cada vez más gruesas, hasta regresar al corazón.

Page 7: anatomia comparada Aparato Circulatorio

RESUMIENDO: El sistema circulatorio en los vertebrados superiores es cerrado. En el proceso evolutivo de los vertebrados el corazón va sufriendo una especialización que se relaciona con el

cambio de la respiración branquial a respiración pulmonar. El corazón del pez tiene cuatro cavidades en fila: seno venoso, aurícula, ventrículo y cono. La sangre de las

venas se queda en el seno venoso, la del cono se impele a la aorta ventral y a las branquias, por lo tanto ahí es donde se carga se oxígeno.

Los Anfibios son los antecesores de los reptiles, por lo tanto, los reptiles se superaron por que formaron un tabique que dividió el ventrículo y después creó un nuevo cono.

En las aves la sangre arterial que parte del corazón y la venosa que vuelve a él procedente de los tejidos, no se mezcla.

LOS APARATOS CIRCULATORIOS DE LOS INVERTEBRADOS

En los Moluscos, el corazón, situado en una cavidad celómica denominada cavidad pericárdica, está formado por un atrio o aurícula y un ventrículo que bombea la hemolinfa a los vasos. El medio circulante sale de éstos a los espacios tisulares, donde se pone en contacto con las células, retornando por otros vasos a las branquias y de éstas a las aurículas. En los moluscos, los espacios tisulares son muy pequeños y casi todo el sistema circulatorio se realiza a través de vasosEn los cefalópodos aparece ya la estructura del sistema circulatorio cerrado, existiendo además unos corazones branquiales o venosos que impulsan la sangre de retorno dentro de los vasos branquiales.

En los Artrópodos, el corazón tubular, situado en posición dorsal, posee pares de orificios laterales denominados ostiolos. La hemolinfa fluye, de atrás hacia adelante, desde el corazón a las arterias y de éstas a los espacios tisulares. De aquí retorna por otros vasos al espacio pericárdico y entra en el corazón a través de los ostiolos, que poseen unas válvulas con el fin de impedir la vuelta del líquido hacia atrás.En los artrópodos traqueados, el aparto circulatorio no conduce el oxígeno, ya que éste es transportado directamente por el sistema traqueal a las células.* Los equinodermos tienen un aparato hemal o lagunar, en el que circula la hidrolinfa para realizar el transporte.

Aparatos Circulatorios Cerrados

* En los anélidos existe un vaso dorsal y uno ventral unidos entre si por vasos laterales. De éstos, los situados más anteriormente tienen válvulas y son contráctiles, por lo que pueden ser considerados como corazones primitivos. La sangre circula por el vaso dorsal en un sentido posterior-anterior y, por el vaso ventral, en un sentido anterior-posterior. Aunque el gusano y el hombre tienen el mismo pigmento rojo, hemoglobina, para transporte de oxígeno, la hemoglobina de la sangre humana y de los vertebrados en general se encuentra dentro de los glóbulos rojos, mientras que en la sangre de los gusanos y en muchos invertebrados se

encuentra disuelta en el plasma, y en las células de la sangre (son incoloras).

Page 8: anatomia comparada Aparato Circulatorio

En los anélidos y los cefalópodos, el sistema circulatorio es cerrado, mientras que en los insectos bivalvos y gasterópodos es abierto. Los equinodermos presentan un sistema especial, el aparato ambulacral. Los anélidos tienen un vaso dorsal y otro ventral, comunicados por vasos laterales.

En los más sencillos, como esponjas, celentéreos o algunos gusanos, no existe aparato circulatorio, pues los nutrientes y el oxígeno llegan directamente a todas sus células. Se trata de un transporte directo a través de las membranas celulares, siempre que el animal sea pequeño y tenga pocas capas de células. La sangre se compone de elementos figurados y de plasma. Su movimiento mantiene los elementos figurados dispersos, en suspensión. Si la sangre queda en reposo, como ocurre al ponerla en un tubo de ensayo, los elementos figurados decantan, lo que permite calcular el porcentaje del volumen de sangre que ocupan, que se llama hematocrito y que, normalmente equivale al 45%. El volumen sanguíneo normal es un 8% del peso corporal.

 * El plasma sanguíneo es una solución acuosa compleja, que contiene solutos orgánicos e inorgánicos. Entre los inorgánicos se hallan el sodio, el potasio y el calcio, además de otros iones. Estos, especialmente el sodio, contribuyen a mantener el agua en la sangre. Además en el plasma se transporta la mayor parte del dióxido de carbono que producen las células, disuelto como bicarbonato. Entre los solutos orgánicos están la glucosa, los aminoácidos, los lípidos (que viajan como lipoproteínas), la urea y las proteínas. Entre las proteínas plasmáticas, las más importantes son: la albúmina, las globulinas y el fibrinógeno. Las albúminas sirven para transportar a otras sustancias y, sobre todo, contribuyen significativamente a la presión osmótica del plasma; las globulinas actúan como enzimas y participan en las defensas (gammaglobulinas son anticuerpos); y el fibrinógeno, en la coagulación.

Cabe destacar que el plasma sanguíneo intercambia libremente sustancias con el líquido intercelular, de modo que ambos tienen composiciones muy similares, y muy diferentes a las del líquido intracelular (LIC). Esto último se debe a la permeabilidad diferencial de las membranas de las células y, especialmente, a sus mecanismos de transporte activo, que consumen gran parte de la energía necesaria para sobrevivir.

* Elementos Figurados. En los adultos, los elementos figurados se originan en la médula roja de los huesos largos, como húmero y fémur. La médula ósea es uno de los órganos más activos y grandes del cuerpo y contiene células madres pluripotenciales que se diferencian en distintos precursores para distintos elementos figurados. El proceso de generación de células sanguíneas se llama hematopoyesis.  * Eritrocitos, Glóbulos rojos o Hematíes. Son los elementos figurados más abundantes de la sangre, se hallan en un promedio de 5.200.000 /µl, siendo más numerosos en el hombre que en la mujer. Para ser precisos, los glóbulos rojos no son exactamente células, ya que en el proceso de diferenciación han perdido su núcleo y otros organelos delimitados por membranas, como las mitocondrias. La pérdida del núcleo y de las mitocondrias, determinan que tengan una vida relativamente corta (120 días) y que dependan absolutamente de la glicolisis para obtener energía de la glucosa.La función de los eritrocitos es transportar oxígeno desde los pulmones a los otros tejidos, lo que logran gracias a que contienen cantidades enormes de una proteína, llamada hemoglobina que se  une al oxígeno en los pulmones y que lo suelta en los tejidos que lo requieren. La hemoglobina es un pigmento de color rojo que confiere su color característico a la sangre.

La entrada de oxígeno a los eritrocitos, así como su salida de ellos, ocurre, a través de su membrana celular, de modo que será más eficiente en la medida que los eritrocitos tengan una gran superficie, lo que logran gracias a que no son

Page 9: anatomia comparada Aparato Circulatorio

esféricos sino que tiene forma de discos bicóncavos. Debido a que los eritrocitos de los mamíferos no tienen núcleo, pueden además deformarse, lo que les permite pasar por los estrechos capilares.

Frente a cualquier fenómeno que resulte en la disminución de oxígeno disponible para los tejidos, la producción de eritrocitos aumenta, gracias a una hormona secretada por los riñones, llamada eritropoyetina, que estimula a la médula roja de los huesos. Un ejemplo de esta adaptación es lo que ocurre cuando estamos en altitudes elevadas, donde, debido a la presión atmosférica, es baja la presión parcial de oxígeno en el aire. Los animales que han evolucionado en

lugares como esos, por ejemplo los altiplánicos, tienen una hemoglobina más afín por el oxígeno que la que tienen los animales adaptados a altitudes menores. Otra hemoglobina que tiene una mayor afinidad por el oxígeno es la fetal, lo que aumenta las probabilidades de que el feto reciba cantidades adecuadas de oxígeno.* Leucocitos o Glóbulos blancos.  Son verdaderas células y, a diferencia de los eritrocitos, tienen núcleo, carecen de pigmentación, y son más grandes y menos numerosos (7.000/µl). Su función es defender el cuerpo de microorganismos que logran pasar las barreras como la piel, las mucosas, etc. Según tengan o no gránulos en el citoplasma que se tiñen con colorantes, se distinguen granulocitos y

agranulocitos. Dentro del grupo de los granulocitos, según la afinidad de sus gránulos por diversos colorantes, se distingue entre acidófilos, neutrófilos y basófilos. *  Los neutrófilos constituyen la mayoría de los leucocitos y entre sus propiedades se cuentan las de ser atraídos por ciertas sustancias químicas (quimiotactismo); la de desplazarse por sus propios medios, mediante movimiento ameboídeo, la de salir de la circulación, atravesando las paredes de los vasos sanguíneos (diapédesis) para pasar a los tejidos infectados; y la de ingerir por fagocitosis las bacterias o las células infectadas por virus. Podemos afirmar que los neutrófilos  se encargan de buscar y destruir los agentes causantes de infección. * Los eosinófilos o acidófilos, así como también  los basófilos tienen escasa capacidad fagocítica y aumentan en caso de reacciones alérgicas.Entre los agranulocitos distinguimos los linfocitos y los monocitos.* Los linfocitos se encargan de la respuesta inmune frente as la invasión del organismo por parte de los agentes extraños y existen dos  grandes tipos de ellos: unos que maduran en el timo, llamados linfocitos T y otros que lo hacen en la médula misma, llamados linfocitos B. Estos últimos, a la vez, pueden transformarse en células plasmáticas, que se encargan de producir anticuerpos. Los monocitos, una vez en los tejidos, se transforman en enormes células con gran capacidad fagocítica, llamadas macrófagos, que tienen las mismas propiedades que los neutrófilos.Un análisis de un recuento de los diferentes tipos de glóbulos blancos en la sangre puede indicar si estamos sanos o si tenemos alguna enfermedad. Según cuál sea la enfermedad, será el tipo de leucocito que se encuentre en cantidades anormales. * Trombocitos o Plaquetas. Son fragmentos celulares carentes de núcleo y de capacidad para reproducirse, pero que contienen muchos componentes celulares que dan cuenta de su gran actividad. Entre estos se destacan retículos y aparato de Golgi, que almacena calcio; gránulos de secreción y fibras contráctiles del citoesqueleto, como las formadas por actina y miosina. El tiempo de vida en el torrente circulatorio es de 10 días aproximadamente.

Las plaquetas se encuentran en una cantidad de  hasta 300.000 /µl y su función es colaborar en la coagulación, que es la formación de un tapón destinado a impedir que la sangre salga de un vaso cuando la pared de éste se ha roto, de manera que se mantenga constante el volumen sanguíneo.