Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

229
FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA TESIS DOCTORAL: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores Eva María Ferrero Infestas Valladolid, 2011

Transcript of Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Page 1: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA

TESIS DOCTORAL:

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior

en primates superiores

Eva María Ferrero Infestas

Valladolid, 2011

Page 2: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA

TESIS DOCTORAL:

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior

en primates superiores

Presentada por Eva María Ferrero Infestas para optar al grado de doctor por la

Universidad de Valladolid

Dirigida por:

Juan Francisco Pastor Vázquez

Félix De Paz Fernández

Mercedes Barbosa Cachorro

Page 3: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

I. Introducción

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA Y RADIOLOGÍA

Secretaría

La presente tesis doctoral queda registrada en el folio N°

del correspondiente Libro de Registro con el N°

Valladolid, a de de 2011

Fdo. El encargado del Registro

Page 4: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

JUAN FRANCISCO PASTOR VÁZQUEZ, FÉLIX DE PAZ FERNÁNDEZ Y MERCEDES BARBOSA

CACHORRO, PROFESORES TITULARES DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID,

CERTIFICAN:

Que el trabajo titulado “ANATOMÍA COMPARADA DEL SISTEMA MUSCULAR DE LA

EXTREMIDAD POSTERIOR EN PRIMATES SUPERIORES” ha sido realizado por Dña. Eva

María Ferrero Infestas, bajo nuestra dirección y en los laboratorios del Departamento

de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina y Museo Anatómico de la

Universidad de Valladolid.

Que el trabajo reúne, a nuestro juicio, suficientes méritos para que su autora pueda

optar con él al Título de Doctor por la Universidad de Valladolid

Y para que así conste, firmamos el presente en Valladolid a de de 2011.

Firma Firma Firma

Page 5: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

I. Introducción

Reunido el tribunal que ha juzgado la tesis doctoral “Anatomía comparada del sistema

muscular de la extremidad posterior en primates superiores” presentada por Eva

María Ferrero Infestas y en cumplimiento con lo establecido por el Real Decreto

778/1998 (BOE 01.05.98) ha acordado conceder por

la calificación de

Valladolid, a de de 2011

SECRETARIO PRESIDENTE

1er Vocal 2do Vocal 3er Vocal

Page 6: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...
Page 7: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Agradecimientos

Al departamento de Anatomía y Radiología de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Valladolid que ha tenido a bien acoger en su seno este trabajo de Tesis

Doctoral.

Al Museo Anatómico por facilitarme el valioso material necesario para la realización de

este trabajo.

A la Universidad George Washington y a la Universidad de Horward por permitirme el

acceso a algunos de los ejemplares que forman parte del trabajo.

Al Prof. Juan Francisco Pastor Vázquez cuya dirección, apoyo y disponibilidad

permanente ha hecho posible la realización de este trabajo de investigación.

A los Prof. Félix de Paz Fernández y Mercedes Barbosa Cachorro, que bajo su dirección,

rigor científico y orientación constante ha hecho posible la realización y culminación de

esta tesis doctoral.

A los Prof. Rui Diogo, Ashraf Asis y Bernard Wood por su agradable acogida, por su

inestimable ayuda y aliento prestado en todo momento.

Al Prof. Josep Mª Potau y a María García por su ayuda y grata compañía en las eternas

jornadas de disección.

A Feliso y a Marcos, por ayudarme con las piezas siempre que se lo he pedido.

A mis amigos, a Elisa, siempre presente, a Bea, por distraerme, a Andrea, a Dani, a Isra,

a Alex, a Jefe, a Javi por estar cerca estos últimos años, y a los amigos de la facultad,

que aunque más lejanos ahora en el tiempo, siempre cercanos personalmente.

A mis padres, Jose Manuel y Josefa, por todo lo que me han dado en esta vida y por

seguir haciéndolo cuando aún me hace falta. Y a mi hermano Jose Manuel, por actual

como tal y echarme una mano cuando realmente me hace falta.

Page 8: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

INDICE DE CONTERINO

Agradecimientos…………………………………………………………………………………………………………. i

I Introducción ............................................................................................................. 3

I.I. Taxonomía.......................................................................................................... 4

I.II. Distribución ........................................................................................................ 5

I.III. Anatomía comparada ........................................................................................ 6

I.IV. Tipos de locomoción .......................................................................................... 8

II Propósito ................................................................................................................ 11

III Material y métodos ................................................................................................ 13

III.I. Términos de relación y comparación ............................................................... 16

III.II. Listado de abreviaturas y símbolos ................................................................. 18

IV Resultados .............................................................................................................. 19

IV.I. Estructura de los resultados ............................................................................ 20

Hylobates ................................................................................................................ 21

Pongo ...................................................................................................................... 45

Gorilla ..................................................................................................................... 71

Pan .......................................................................................................................... 90

IV.II. Tablas de resultados ...................................................................................... 116

V Discusión ............................................................................................................... 139

VI Conclusiones ......................................................................................................... 176

VII Imágenes............................................................................................................... 178

VIII Bibliografía ........................................................................................................... 216

Page 9: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

I

Introducción

Page 10: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

4

I.I. Taxonomía

Para Linneo (Systema Naturae, 1735) fueron los “Primeros” (Primates) todos aquellos

que más se parecían al hombre y en su clasificación les seguían los Secundates (resto

de los mamíferos) y los Terciates (todas las demás especies animales). Desde entonces

han sido múltiples las clasificaciones de los primates, primero atendiendo a

características morfológicas como las realizadas por Tyson (1699), Camper (1799),

D´Aubenton (1716-1800), Blumenbach (1752-1840), Cuvier (1769-1832), Geoffroy-

Saint-Hilaire (1772-1844), Savage (1804-1880), Elliot (1835-1915) o Cabrera (1879-

1960) entre otros y después en base a estudios de cromosomas (Chiarelli, 1963),

proteínas (Masters et al., 1994) y ADN (Crovella, 1992). El orden Primates, al que

pertenece el hombre, está constituido por dos subórdenes: Estrepsirrinos

(Strepsirrhini) y Haplorrinos (Haplorrhini). Dentro de los Estrepsirrinos están los

lémures, loris y gálagos y dentro de los Haplorrinos están los tarseros y el resto de los

primates. Aunque existe disparidad de criterios a la hora de designar las diferentes

especies de primates, hay unos 150 géneros de los cuales las dos terceras partes están

extinguidas. En las últimas décadas como consecuencia de los estudios genéticos, se

reconocen 374 especies y en el futuro este número puede verse incrementado.

Figura 1 Árbor filogenético de los Primates

Aunque hay varias clasificaciones de los primates superiores mencionaremos la

propuesta por Groves (2001) que es sencilla y más recientemente una más

dicotomizada propuesta por Wood (2002). La propuesta por Groves es la siguiente: la

superfamilia Hominoidea incluye dos familias: Hylobatidae, que agrupa a todos los

gibones (Hylobates) y Hominidae en la que están orangutanes (Pongo), gorilas (Gorilla),

chimpancés (Pan) y el hombre (Homo). Sin embargo Wood (2002) clasifica los primates

superiores del siguiente modo: la superfamilia Hominoidea incluye dos familias:

Hylobatidae (Genero Hylobates) y Hominidae con tres subfamilias: Ponginae (Genero

Pongo), Gorillinae (Genero Gorilla) y Homininae con dos Tribus: Panini (Genero Pan) y

Hominini con la Subtribu Hominina (Genero Homo).

Page 11: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

I. Introducción

5

I.II. Distribución

Figura 2 Distribución geográfica de los primates (verde)

Figura 3 Distribución geográfica de Hominoidea.

En azul: Hylobates, rojo: Pongo, naranja: Gorilla , amarillo: Pan

Los primates actuales se encuentran restringidos a zonas tropicales y subtropicales con

excepciones como Sudáfrica y Japón. Dentro de las zonas subtropicales tampoco se

localizan en regiones como Australia y el Sahara. Las regiones con mayor variedad de

primates las tenemos en África ecuatorial, la cuenca amazónica y el sudeste asiático. La

distribución de los Hominoidea es la siguiente (Groves, 2001):

Hylobatidae (Gibones). Todos ellos localizados en el sudeste asiático, desde la India a

Indonesia. Se reconocen 14 especies.

Hominidae (Orangutanes, gorilas, chimpancés y humanos)

Orangutanes. Las dos especies en el sudeste asiático: Pongo pygmaeus (Borneo) y

Pongo abelli (Sumatra)

Page 12: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

6

Gorilas. Se reconocen dos especies: Gorilla gorilla (Golfo de Guinea y Centroáfrica) y

Gorilla beringei (Uganda, Ruanda y Rep. Dem del Congo)

Chimpancés. Con dos especies: Pan troglodytes (desde Sierra Leona hasta Uganda,

todo el golfo de Guinea y norte de la Rep. Dem. Del Congo) y Pan paniscus (Rep. Dem.

Del Congo, al sur del río Congo)

Tanto gibones y orangutanes como chimpancés y gorilas tienen áreas geográficas

comunes aunque no se localizan en un mismo espacio las dos especies a la vez

(Redmond, 2008).

I.III. Anatomía comparada

Desde la época griega hay descripciones de primates, algunas detalladas como las de

Galeno en macacos de berberia (Macaca sylvanus) que asimilaba a la anatomía de los

humanos. Posteriormente Tyson (1699), Camper (1799), Huxley (1864), realizaron

descripciones detalladas de primates superiores.

Las principales características de los primates según R. Martin (1990) son las

siguientes:

Manos y pies prensiles

Uñas planas en la mayoría

Huellas dactilares

Locomoción dominada por las extremidades posteriores

Olfato no especializado y visión estereoscópica

Camadas pequeñas con gestaciones largas

Cerebro grande

Un máximo de 2 incisivos, 1 canino, 3 premolares y 3 molares

En Hominoidea las características son las siguientes:

Escápulas en posición posterior

Ausencia de cola

Surcos en el 2º molar en forma de “Y”

Tórax ancho

Clavículas muy desarrolladas

Esternón aplanado

Bóveda craneal prominente

Page 13: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

I. Introducción

7

El aparato músculo-esquelético de los primates sigue el mismo patrón estructural que

todos los mamíferos. Un esqueleto axial y un esqueleto apendicular. Aunque en

general son considerados cuadrúpedos, muchos de ellos adoptan posturas

semierguidas y erguidas en ocasiones. Estos cambios posturales conllevan una serie de

modificaciones musculoesqueléticas que contribuyen a la adquisición de la adopción

de una postura erecta en el género Homo. A parte de los huesos y la musculatura de la

extremidad posterior, en el cual se centra nuestro trabajo, otros conjuntos

estructurales del cuerpo toman gran importancia en la locomoción y posición corporal.

Éste es el caso de la columna vertebral, la cual adopta la gran mayoría de

transformaciones, con la aparición de curvaturas bien definidas en el plano sagital,

disminución de los procesos espinosos, aumento progresivo de los cuerpos vertebrales

en dirección caudal y una importante disminución de la musculatura del dorso, que

entre otras cosas no ha de soportar la tensión de la cabeza. El cráneo se ve modificado

también por estos cambios, sobre todo la región occipital que no precisa de crestas

prominentes ni grandes áreas para la inserción de la musculatura nucal.

La extremidad posterior, incluido el hueso coxal, es la parte esquelética que más

modificaciones ha sufrido hacia la adopción de la postura erecta. Citaremos las más

relevantes referidas a la pelvis y articulación coxo-femoral, rodilla y pie. El hueso coxal

acorta la altura del iliaco y se expande de forma antero-posterior, el ala iliaca se

traslada de una posición posterior en primates no antropoides hasta una posición

postero-lateral en el género Homo. Esto último modifica los diferentes ángulos de

torsión pelviana y hace que los músculos de la cintura pelviana realicen acciones

diferentes en primates y humanos. La musculatura glútea es la que más se ve

modificada, tanto por la posición como por su masa proporcional (Zilhlman y Brunker,

1979). El músculo glúteo mayor, que en los primates superiores es separador y rotador

externo, se transforma en extensor, rotador externo e interno y separador en Homo.

En el caso de los músculos glúteo mediano y menor, al pasar de una posición posterior

a una posición lateral en Homo, actúan principalmente como separadores y

estabilizadores de la cadera, lo que confiere a la marcha la falta de balanceo

característica de la marcha bípeda en gorilas y chimpancés. La posición del acetábulo

es más posterior en los primates superiores que en los humanos, por lo que el ángulo

de torsión femoral es mayor en los humanos para que en la rodilla los dos cóndilos

estén paralelos y perpendiculares al plano frontal. La rodilla en humanos presenta un

valgo fisiológico de entre 9º y 11º que es inexistente en el resto de los primates

superiores. Esta angulación alinea la pierna con un eje vertical, ya que el ángulo

cérvico-diafisario hace que la diáfisis femoral tome una dirección hacia adentro. Esta

conformación es fundamental para la bipedestación y la marcha equilibrada.

El pie de los primates a excepción del hombre conserva una importante función de

aprehensión con un primer dedo muy separado de los demás y con gran movilidad,

Page 14: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

8

sobre todo de agarre. La articulación tibio-peroneo-astragalina presenta un ángulo de

inclinación muy diferente en el hombre y el resto de los homínidos. En todos los

adaptados a trepar la amplitud de la flexión dorsal es muy superior que en el hombre,

siendo el más parecido el gorila, cuyos hábitos de trepar son más discretos (Stern and

Susman, 1983; Latimer, Ohman, Lovejoy, 1987). Comparando el pie del hombre con el

resto de los homínidos, White and Suwa (1987) y Gebo (1989) hallan una serie de

diferencias que pueden resumirse en que, en el hombre, todos los huesos del pie se

acortan en longitud, excepto el metatarsiano y falanges del primer dedo, ya que han

de soportar el arco plantar interno. Lamy (1986) realiza un exhaustivo estudio de

paleoanatomía comparada los arcos plantares y ve que la conformación de un

verdadero arco plantar interno comienza a aparecer por primera vez en

Australopithecus.

En su conjunto es la región que más cambios evolutivos ha sufrido desde la adquisición

de la bipedestación.

I.IV. Tipos de locomoción

Con respecto al orden Primates, se reconocen una gran variedad de hábitos de

locomoción. La mayoría de los Primates no-humanos pasan, al menos, parte del día en

los árboles. De hecho, la mayoría de ellos, raramente descienden al suelo. Los Primates

viven normalmente en ambientes arbóreos donde la capacidad para agarrarse y

sujetarse con sus manos y pies pentadáctilos es esencial. Además, las habilidades para

agarrarse permiten una gran variedad de formas de locomoción (a la vez que otras

actividades).

Los trabajos de muchos de los primeros investigadores que trabajaban en la

locomoción de los primates, muestran, que el estudio de la locomoción ha sido

considerado como una disciplina muy importante para el estudio de la evolución en los

primates (Keith, 1903; Wood-Jones, 1929; Gregory, 1934). Sin embargo, estas primeras

discusiones fueron, en su mayoría, teóricas ya que hasta hace relativamente poco

tiempo, poco se sabía sobre la locomoción de los primates existentes en sus propios

hábitats naturales. La información sobre la locomoción en primates inicialmente se

obtuvo de las observaciones realizadas sobre animales cautivos en ambientes

artificiales o por medio de informes incompletos obtenidos de observaciones

accidentales en el campo. En 1964 Ashton y Oxnard fueron los primeros que hicieron

un intento de clasificar a los primates actuales dependiendo de su modelo de

locomoción. Tres años más tarde, Napier y Walker (1967) propusieron una nueva

categoría de locomoción para algunos prosimios (una nueva categoría de desarrollo

locomotor en primates) que denominaron “vertical clinging and leapint”, y que

definieron como la única forma de locomoción desarrollada en los fósiles primates del

Page 15: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

I. Introducción

9

Eoceno. Posteriormente se reconoció como obvio que este modo de locomoción se

encuentra representado actualmente, con diferentes adaptaciones, en los saltadores y

escaladores verticales.

Napier y Napier (1967) elaboraron y perfeccionaron esta clasificación de las formas de

locomoción en primates en su libro “Handbook of Living Primates”, incluyendo los

llamados “grupos locomotores”.

Estas categorías de locomoción se han convertido en la actualidad en clásicos y es

importante conocer su origen ya que incluso actualmente está siendo ampliamente

modificada y usada. La mayoría de las categorías han sido redefinidas gracias a

observaciones más detalladas de la locomoción de un amplio rango de géneros de

primates. Más recientemente, Fleagle (1992) publicó una lista de categorías de tipos

de locomoción en primates, similar a la siguiente:

Locomoción cuadrúpeda arbórea (arboreal quadrupedalism): caminar y correr con

las cuatro extremidades sobre las ramas.

Locomoción cuadrúpeda terrestre (terrestrial quadrupedalism): moverse por medio

de las cuatro extremidades sobre el suelo. Una variación de este tipo de locomoción es

el “Knuckle walking” (caminar con los nudillos), en el cual los animales usan sus

nudillos como soporte.

Salto (leaping): moverse entre los troncos y las ramas mediante rápidas extensiones

de las extremidades inferiores.

Suspensión (suspension): colgar de soportes arbóreos.

Bipedalismo (bipedalism): caminar y correr sobre dos extremidades.

Las clasificaciones pueden llevar a pensar que una determinada forma de locomoción

ha de asignarse a un grupo determinado, lo que es falso, ya que una misma especie

puede adoptar diferentes tipos de desplazamiento según esté en el suelo o en los

árboles.

Clasificar a los modos en distintos grupos locomotores tiene alguna utilizar desde el

punto de vista que intenta establecer cierto orden dentro de la gran variedad de

adaptaciones locomotrices que se encuentran en los primates.

Evolutivamente, las adaptaciones hacia una locomoción bípeda son las que han

modificado de forma más patente la musculatura y esqueleto de la extremidad

posterior de los primates superiores. Hay varias hipótesis que tratan de explicar la

aparición de la bipedestación, las principales son:

Hipótesis bioclimáticas. Cabe destacar la propuesta por Coppens (1983), basada en

los cambios de los ecosistemas comprendidos a lo largo de la fosa del Rif en África del

este, desde Mozambique hasta Siria en el extremo norte. La parte oeste quedó como

Page 16: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

10

selva tropical y la este como sabana con menos árboles y un incremento del horizonte

visual. En primates preadaptados, esto forzó la vida en el suelo con mayores caminatas

y la necesidad de elevar la mirada por encima de las hierbas.

Hipótesis posturales. Diversas situaciones pueden desencadenar la postura

pronógrada como la caza al acecho (Merker, 1984), las ofensivas intimidatorias (Day,

1986) o el transporte de alimentos (Lovejoy, 1981).

Hipótesis bioenergéticas. En estudios realizados por Rodman y McHenry (1980)

sobre el consumo energético en el hombre y el chimpancé durante la locomoción,

comprobaron que la deambulación caminando en bipedestación del hombre,

consumía casi la mitad de energía que la que empleaba el chimpancé.

Page 17: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

II

Propósito

Page 18: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

12

La extremidad posterior de los hominoideos ha evolucionado para la adquisición de la

postura erecta, y su máximo exponente es el hombre. Estos cambios evolutivos están

muy influenciados por el medio en el que viven, arborícola o terrestre Los cambios se

van produciendo con mayor o menor rapidez dependiendo de las necesidades de una

vida en el suelo. Las descripciones detalladas de la anatomía de los primates fueron

abundantes a finales del siglo XIX y principios de XX. La mayoría son monografías sobre

una especie, acompañadas de dibujos que en ocasiones se realizaban a pie de campo.

Muchas de estas observaciones y descripciones estaban condicionadas por la

conservación de los especímenes, ya que en muchos casos las disecciones se

realizaban en fresco y no siempre en laboratorios o salas de disección. Algunas

descripciones eran realizadas en el mismo lugar donde se abatía al animal en el

transcurso de las expediciones científicas, lo que ocasionaba que sin las instalaciones

adecuadas y con condiciones ambientales extremas, hubiese que pasar por alto

muchos detalles que ahora se pueden constatar. Por otro lado el acceso a material

cadavérico de primates no es fácil, ya que su número en los núcleos zoológicos no es

muy grande y además requiere una infraestructura bien establecida de convenios de

colaboración con los zoos, permisos para su transporte, tenencia y manipulación, así

como instalaciones adecuadas. El hecho cumplir con todos estos requisitos ha

permitido al Museo Anatómico de la Universidad de Valladolid poder disponer del

número suficiente de especímenes para la realización de ésta tesis doctoral.

Así las cosas, el objetivo del presente trabajo es la revisión, descripción y análisis

morfológico comparativo del sistema muscular de la extremidad posterior en 4

géneros de primates superiores, mediante la observación directa de disecciones

anatómicas realizadas de las diferentes regiones topográficas de la extremidad.

La presentación de nuevos datos anatómicos como un aporte más al conocimiento

básico y el estudio comparativo de las diferentes estructuras musculares en especies

tan emparentadas con el hombre son algunos de los factores que sustentan el interés

del presente trabajo de tesis doctoral.

Page 19: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

III

Material y métodos

Page 20: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

14

Especímenes diseccionados y metodología del trabajo

Para la realización de este trabajo se han procedido a la disección de un total de nueve

ejemplares de primates superiores. Las disecciones se han llevado a cavo sobre

especímenes del género Hylobates (3 ejemplares), Pongo (2 ejemplares), Gorilla (1

ejemplar) y Pan (3 ejemplares).

A continuación se especifican los especímenes diseccionados separados por los

distintos géneros a los que pertenecen. Se relacionan la especie a la que pertenece

cada ejemplar, su sexo, edad y peso (kg), la extremidad que fue diseccionada, su forma

de conservación, la procedencia dicho material y todo ello, relacionado con un código

alfanumérico que identifica a cada espécimen y que vamos a utilizar posteriormente a

lo largo de todo este trabajo.

Hylobates

HL1 HU:

Hylobates lar, ♂, adulto, extremidad posterior izquierda, formolado al 4%,

Horward University, Washington DC USA.

HL1 GWU:

Hylobates lar, ♀, juvenil, extremidad posterior izquierda, formolado al 4%,

George Washington University, Washington DC USA.

NG1 VU:

Nomascus gabriellae, ♂, adulto, 6.7kg, extremidad posterior izquierda,

criopreservado, Universidad de Valladolid, España.

Pongo

PgP1 GWU:

Pongo pygmaeus, ♂, adulto, extremidad posterior izquierda, formolado al 4%,

George Washington University, Washington DC USA.

PgP1 VU:

Pongo pygmaeus, ♀, adulto (21 años), 72kg, extremidad posterior izquierda,

criopreservado, Universidad de Valladolid, España.

Gorilla

GG1 VU:

Gorilla gorilla, ♀, adulto, 98kg, extremidad posterior izquierda, criopreservado,

Universidad de Valladolid, España.

Page 21: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

III. Material y métodos

15

Pan

PnT1 GWU:

Pan troglodytes, ♀, adulto, extremidad posterior izquierda (región glútea y

muslo), formolado al 4%, George Washington University, Washington DC USA.

PnT2 GWU:

Pan troglodytes, ♀, adulto, extremidad posterior izquierda (pierna y pie),

formolado al 4%, George Washington University, Washington DC USA.

PnT1 VU:

Pan troglodytes, ♂, adulto, 81kg, extremidad posterior izquierda,

criopreservado, Universidad de Valladolid, España.

Hemos de señalar, que todos los ejemplares fueron cedidos por núcleos zoológicos, en

los que causaron baja por causas naturales, acompañado siempre cada ejemplar con

su permiso CITES.

Las disecciones de estos ejemplares fueron realizadas en los laboratorios del Museo

Anatómico del Departamento de Anatomía y Radiología de la Universidad de Valladolid

(España), en el Departamento de Anatomía de la Universidad George Washington, y en

el Departamento de Anatomía de la Universidad de Horward (Washington DC, USA).

Para llevar a cavo las disecciones se utilizó instrumental quirúrgico básico,

concretamente pinzas, bisturí y tijeras, de distintos tamaños, dependiendo del tamaño

del ejemplar y de músculo a diseccionar.

De todas estas disecciones se ha realizado un amplio registro fotográfico para que se

pueda ilustrar de manera clara la forma, origen e inserción de cada uno de los

músculos que conforman la extremidad inferior de estos primates superiores. Aunque,

como hemos dicho previamente, se han realizado fotografías de todos los ejemplares,

las imágenes que se van a mostrar en este trabajo son, principalmente, las

pertenecientes a los ejemplares que fueron conservados mediante criopreservación a -

21°, ya que una vez que el ejemplar alcanzaba una temperatura ambiente, se

encuentra en condiciones óptimas para realizar una disección de calidad. Estos

ejemplares criopreservados mantienen la elasticidad de sus músculos, su movilidad y

se puede obtener un peso real de su masa. El tiempo máximo para la realización de las

disecciones fue de 72 horas. Las imágenes de los ejemplares formolados de cada

género, serán mostradas en el caso de que exista alguna variación con respecto a los

ejemplares criopreservados.

Las fotografías fueron tomadas con una cámara réflex digital marca Canon (Modelo

D5000), utilizando flash incorporado a la cámara y epiiluminación.

Page 22: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

16

Las imágenes mostradas fueron retocada con el programa informático Adobe

Photosop®CS2 versión 9.0, con el fin de añadir o suprimir luminosidad, e incluir un

fondo homogéneo que ayude a la visualización de las estructuras musculares.

La nomenclatura utilizada está basada principalmente en la utilizada para la

musculatura de los humanos modernos, basándonos en la publicación “Terminologia

Anatomica” (1998) que es la norma internacional sobre la terminología anatómica

humana. En este trabajo hemos utilizado los nombres en la lengua castellana y

también en la lengua latina, para poder de esta forma, tener siempre un referente que

se pueda utilizar de forma internacional.

Debido a que la nomina utilizada en “Terminologia Anatomica” (1998) está basada en

una postura erguida u ortógrada, y debido a que los primates objeto de nuestro

estudio también suelen adquirir esta postura temporalmente, hemos considerado a

bien, utilizar la nomenclatura y los planos de orientación (que detallaremos a

continuación) basados en una posición ortógrada, para la descripción de las

estructuras musculares estudiadas.

III.I. Términos de relación y comparación

Para poder dar una situación a las estructuras musculares se han utilizado términos de

relación y comparación anatómicos, adjetivos antónimos con los que comparar la

posición relativa de estas estructuras (Figuras 5 y 6). Los términos superficial,

intermedio y profundo, son términos que se utilizan en las disecciones para describir la

posición de una estructura con respecto a otra. El término medial indica que una

determinada estructura está próxima o más cercana al eje central del cuerpo, término

antónimo de lateral.

Posterior denota la superficie dorsal del cuerpo o que se aproxima a ella, pudiéndose

encontrar el término dorsal como sinónimo de posterior; estos dos adjetivos se utilizan

como antónimos de anterior y ventral. El término inferior o caudal, se van a referir a

estructura situadas en la proximidad de las plantas de los pies; ambos términos

antónimos de superior o craneal. Los términos proximal y distal son otros términos

direccionales que se usan para comparar posiciones cercanas a la inserción (proximal)

o al origen de un miembro o estructura, o bien alejadas de la inserción (distal) o del

origen.

Page 23: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

III. Material y métodos

17

Figura 4: Términos de relación y comparación

Otros dos términos que vamos a utilizar,

durante la descripción de este presente

trabajo, para poder situar los músculos

del pie, son los términos dorsal y

plantar, siendo este último el que hace

referencia a la cara inferior del pie, que

suele mantenerse en contacto con el

suelo durante el desplazamiento del

ejemplar, y siendo el primero el

antónimo (Figura 6).

Figura 5: Términos de relación

y comparación en el pie

Por último, debemos tener en cuenta que también se han utilizado para la descripción

y localización de los músculos, términos combinados que describen posiciones

intermedias, como por ejemplo: inferomedial, que significa que se acerca a los pies y al

plano medio.

Page 24: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

18

III.II. Listado de abreviaturas y símbolos

M.: Músculo

Mm.: Músculos

C.: Cabeza muscular

T: Vértebra torácica (del 1 al 12 o 13)

L: Vértebra lumbar (del 1 al 5)

S: Vértebra sacra (del 1 al 5)

MI: Primer hueso metatarsiano

MII: Segundo hueso metatarsiano

MIII: Tercer hueso metatarsiano

MIV: Cuarto hueso metatarsiano

MV: Quinto hueso metatarsiano

♀: Hembra

♂: Macho

Hy: Hylobates

Pg: Pongo

Pn: Pan

Gll: Gorilla

Hm: Homo

dch: derecha

izq: izquierda

i.d.: Músculos interóseos dorsales

i.p.: Músculos interóseos plantares

Img.: Imagen

Page 25: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV

Resultados

Page 26: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

20

IV.I. Estructura de los resultados Las disecciones realizadas en los ejemplares anteriormente citados, facilitaron la

descripción detallada de la forma y situación, origen, e inserción, de cada uno de los

músculos que forman parte de la extremidad posterior y que a continuación se van a

presentar.

La descripción de los músculos que constituyen la extremidad posterior de los cuatro

géneros estudiados en este trabajo (Hylobates, Pongo, Gorilla y Pan), se describen en

este apartado de resultados de forma individualizada, de tal manera que podamos

apreciar, de forma precisa y clara, la musculatura de la extremidad inferior de cada

uno de los cuatro géneros que forman parte de la superfamilia Hominoidea, a

excepción de Homo, con es que sí que se compararán estos resultados en el apartado

de discusión de este trabajo.

Para su descripción, se ha dividido a los músculos en cuatro grupos musculares:

músculos de la región glútea, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos

del pie. Dentro de estos cuatro grupos se han tenido en cuenta, a su vez, la

distribución de los músculos en los distintos planos de disección (plano superficial,

plano intermedio, plano profundo), y al mismo tiempo la distribución en las diferentes

regiones topográficas (anterior, medial, lateral o posterior).

Los músculos aparecen escritos en castellano y, entre paréntesis, en latín. Al lado de

cada nombre muscular, aparece la imagen en la que se puede apreciar dicho músculo,

de tal forma que podamos observar con claridad lo explicado en el texto. El conjunto

de las imágenes de este trabajo se encuentra en el apartado VII del mismo.

Page 27: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

21

Hylobates

Músculos de la región glútea

Plano superficial de la región glútea

Músculo glúteo mayor (M. gluteus maximus) – Img. 1

Forma y situación:

Se presenta como un músculo delgado y plano, con su porción proximal más delgada

que la porción distal. Se sitúa en el plano más superficial de la región glútea, cubriendo

a todos los músculos glúteos, excepto al glúteo medio, al que solo cubre en su parte

más distal. La porción distal del glúteo mayor está estrechamente relacionada con el

músculo isquiofemoral, no pudiéndose discernir claramente su separación en la cara

superficial, aunque sí se aprecia de forma clara en su cara profunda.

Origen:

En la cara posterior del ala ilíaca, el sacro y cóccix; la tuberosidad isquiática, el

ligamento sacrotuberoso, la fascia toracolumbar y la fascia del glúteo medio. También

se ha constatado un origen en la espina ilíaca posterosuperior.

Inserción:

En el tracto iliotibial, en la parte posterolateral del fémur, y en la región de la

tuberosidad glútea. Existe también una inserción en la aponeurosis del músculo vasto

lateral.

Músculo glúteo medio (M. gluteus medius) – Img. 1

Forma y situación:

El glúteo medio es de un tamaño similar o algo menor que el glúteo mayor. Presenta

una forma triangular alargada, siendo más delgado en su parte craneal que en su parte

caudal. Al igual que todo el grupo muscular glúteo presenta una fascia superficial muy

fuerte, más reforzada aún en su porción craneal. Se encuentra situado sobre el ilion,

superficialmente al glúteo menor y lateralmente al piriforme, al que cubre levemente.

Origen:

En la superficie posterior del ilion y en la fascia glútea.

Inserción:

En la parte lateral del trocánter mayor del fémur, presentándose en los tres ejemplares

estudiados, fusionado con el piriforme en su inserción.

Page 28: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

22

Músculo glúteo menor (M. gluteus minimus) – Img. 5

Forma y situación:

El músculo es triangular, plano, en forma de abanico, con sus fibras musculares

orientadas en la misma dirección que el glúteo mayor (oblicuas al eje sagital del

cuerpo). Se encuentra situado sobre la zona distal de la cara glútea del hueso ilion (en

la región de la escotadura isquiática mayor), y sobre la articulación de la cadera, entre

el músculo piriforme que cubre al glúteo menor en su origen y el escansorio.

Origen:

En la superficie dorsal del ilion, en la región de la escotadura isquiática mayor,

cubriéndola en su totalidad hasta la espina isquiática.

Inserción:

En la cara anterior del trocánter mayor del fémur por medio de un tendón aplanado.

Músculo escansorio (M. scansorius) – Img. 5

Forma y situación:

Es un músculo plano con forma triangular. Se sitúa lateralmente en el ilion y en un

plano profundo respecto a los músculos glúteos medio y menor.

Origen:

En la superficie dorsolateral del ilion, extendiéndose distalmente a la espina ilíaca

anterosuperior y hasta la espina ilíaca anteroinferior junto al acetábulo.

Inserción:

En la cara anterior del trocánter mayor del fémur, en un plano más profundo que la

inserción del músculo glúteo menor con el que se fusiona.

Músculo isquiofemoral (M. ischiofemoralis) – Img. 1 - 24

Forma y situación:

Es un músculo de forma trapezoidal y alargado, con tejido graso infiltrado entre sus

fibras musculares. Situado en la parte proximal de la cara lateral del fémur,

distalmente al músculo glúteo mayor (con el que se encuentra estrechamente

relacionado), entre el vasto lateral y la cabeza corta del bíceps femoral.

Origen:

En la tuberosidad isquiática por un tendón común con la cabeza larga del músculo

bíceps femoral y el músculo semitendinoso.

Inserción:

Las fibras más craneales, que están fusionadas con el glúteo mayor, se insertan

directamente en la cara lateral de la diáfisis femoral. Las fibras más distales penetran

en el músculo tensor de la fascia lata y se insertan en la aponeurosis del vasto lateral.

Page 29: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

23

Plano profundo de la región glútea

Músculo gemelo superior (M. gemellus superior) – Img. 9

Forma y situación:

Es un músculo pequeño, redondeado y alargado. Se sitúa distalmente al músculo

glúteo menor, del que está claramente independizado. En su parte inferior sus fibras

se fusionan con el obturador interno.

Origen:

Toma su origen en la parte superior del cuerpo del isquion distalmente a la espina

isquiática.

Inserción:

En la fosa trocantérea del fémur por un tendón común con el músculo obturador

interno.

Músculo gemelo inferior (M. gemellus inferior) – Img. 9

Forma y situación:

Similar al gemelo superior en cuanto a su forma y tamaño; se sitúa entre el músculo

gemelo superior y el cuadrado femoral.

Origen:

En la parte superior de la tuberosidad isquiática.

Inserción:

Junto con el músculo obturador interno en la fosa trocantérea del fémur.

Músculo obturador externo (M. obturator externus)

Forma y situación:

Es un músculo plano con forma de abanico. Situado desde la cara externa del agujero

obturador hasta el trocánter mayor del fémur.

Origen:

En la cara externa de la membrana obturatriz y el margen óseo medial del agujero

obturador.

Inserción:

En la fosa trocantérea fusionado siempre con el músculo obturador interno.

Músculo obturador interno (M. obturator internus) – Img. 9

Forma y situación:

Es un músculo con forma triangular, plano, con un fuerte tendón de inserción, situado

entre los gemelos superior e inferior. Transcurre a través de la escotadura isquiática

menor donde el tendón da un giro en ángulo recto hacia la región glútea.

Page 30: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

24

Origen:

En la cara interna de la membrana obturatriz y los márgenes óseos del agujero

obturador.

Inserción:

Con el gemelo inferior en la fosa trocantérea, anterosuperiormente a la inserción del

obturador externo.

Músculo piriforme (M. piriformis) – Img. 5

Forma y situación:

Es un músculo triangular y alargado, de mayor grosor en su origen que en su inserción.

Situado sobre el nervio ciático en la región glútea, medial al músculo glúteo menor, en

un plano superior a éste y cubriéndolo en parte.

Origen:

En la región anterolateral del sacro y en el margen craneal de la escotadura isquiática

mayor.

Inserción:

Desciende sobre el agujero isquiático mayor hacia el vértice del trocánter mayor del

fémur.

Músculo cuadrado femoral (M. quadratus femoris) – Img. 9

Forma y situación:

Es un músculo grueso y de pequeño tamaño, aunque mayor que los dos gemelos

(superior e inferior). Se encuentra separado del músculo aductor mayor.

Origen:

Por fibras musculares que se anclan directamente en el borde lateral de la tuberosidad

isquiática; estrechamente relacionado con la cabeza larga del músculo bíceps femoral

y el músculo semitendinoso.

Inserción:

Se observa una inserción carnosa en la cresta intertrocantérea del fémur,

extendiéndose sobre la cara posterior del trocánter menor del fémur.

Músculos del muslo

A. Grupo muscular anterior del muslo

Músculo ilíaco (M. iliacus)

Forma y situación:

Page 31: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

25

Es un músculo en forma de abanico, muy alargado y engrosado en su parte central

cuyas fibras musculares se dirigen verticalmente. Se sitúa en la cara anterior del ala

ilíaca.

Origen:

En la fosa ilíaca, ocupando completamente la cara anterior del ilion.

Inserción:

Junto con el músculo psoas mayor en la cara medial del trocánter menor del fémur.

Músculo psoas mayor (M. psoas major)

Forma y situación:

Es un gran músculo fusiforme y alargado, situado a lo largo de la porción lumbar de la

columna vertebral.

Origen:

En las caras laterales de los cuerpos, de los discos y de las apófisis costales de la última

vértebra torácica (T12), las vértebras lumbares, y distalmente hasta S1.

Inserción:

Junto con el músculo ilíaco se inserta en el trocánter menor del fémur.

Músculo psoas minor (M. psoas minor)

Forma y situación:

Se sitúa anteromedial a la superficie del psoas mayor y presenta también, al igual que

este, una apariencia fusiforme y alargada a lo largo de la porción lumbar de la columna

vertebral.

Origen:

En la cara anterolateral de los cuerpos de las vértebras T12 y L1 y los discos

intervertebrales correspondientes. Sus fibras se fusionan con la cara anteromedial del

músculo psoas mayor.

Inserción:

En la eminencia iliopúbica (iliopectínea) y en la línea pectínea.

Músculo articular de la rodilla (M. articularis genus)

Comentarios:

Ausente en los tres ejemplares estudiados: HL1 HU, HL1 GWU y NG2 VU.

Músculo cuádriceps femoral (M. quadriceps femoris)

Forma y situación:

Ocupa toda la celda anterior del muslo desde la articulación coxofemoral hasta la

rodilla. Está formado por cuatro vientres musculares: recto femoral, vasto intermedio,

vasto lateral y vasto medial.

Page 32: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

26

Cada vientre tiene un origen diferente pero la inserción es común en el borde superior

de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la tuberosidad de la tibia,

contribuyendo de esta manera a reforzar la región anterolateral de la cápsula de la

rodilla.

Músculo recto femoral (M. rectus femoris) – Img. 12

Forma y situación:

Es un músculo alargado y aplanado que se sitúa en la cara anterior del fémur, sobre el

vasto intermedio y entre los vastos lateral y medial.

Origen:

Posee una sola cabeza de origen, la cabeza refleja, que se fija por medio de un tendón

plano, distalmente a la espina ilíaca anteroinferior e inmediatamente superior al

rodete acetabular. La cabeza directa está ausente en todos los especímenes del género

Hylobates estudiados.

Inserción:

En el borde superior (base) de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia.

Músculo vasto intermedio (M. vastus intermedius) – Img. 12

Forma y situación:

Es un músculo alargado y aplanado, situado sobre la cara anterior de la diáfisis femoral

y su región distal, ocupando casi la totalidad de su longitud. Se sitúa en un plano

profundo al resto de los músculos que componen el cuádriceps femoral.

Origen:

En la diáfisis femoral desde la zona proximal, en sus caras medial, anterior y lateral (no

está claro).

Inserción:

En el borde superoexterno de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia.

Músculo vasto lateral (M. vastus lateralis) – Img. 12

Forma y situación:

Es un músculo largo y grueso, el de mayor tamaño de los cuatro músculos que

conforman el cuádriceps femoral. Se sitúa en un plano superficial y lateral al músculo

vasto intermedio y se encuentra estrechamente unido en su cara lateral con el

músculo isquiofemoral y con la cabeza corta del bíceps femoral.

Origen:

Page 33: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

27

Sin solución de continuidad desde la parte lateral e inferior del trocánter mayor

femoral hasta las dos terceras partes proximales de la cara lateral de la diáfisis

femoral, junto a la línea áspera.

Inserción:

En el borde superoexterno de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia.

Músculo vasto medial (M. vastus medialis) – Img. 12

Forma y situación:

Es un músculo plano y alargado, situado medialmente al músculo vasto intermedio.

Origen:

En el ligamento iliofemoral y en la parte posteromedial de la diáfisis femoral, en los

dos tercios superiores de la línea áspera.

Inserción:

En el borde superointerno de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia.

Músculo sartorio (M. sartorius) – Img. 16

Forma y situación:

Músculo alargado, en forma de cinta que recorre oblicuamente el muslo, desde el ala

ilíaca hasta la cara medial de la tibia, superficialmente al músculo cuádriceps.

Origen:

En la cara externa de la espina ilíaca anterosuperior.

Inserción:

En la cara interna del cóndilo medial de la tibia, extendiéndose hacia la diáfisis,

superficial y distalmente a la inserción de los músculos grácil y semitendinoso.

Músculo tensor de la fascia lata (M. tensor fasciae latae)

Forma y situación:

Es un músculo alargado y delgado, el más superficial de la cara lateral de la cadera. Se

fusiona proximalmente con el músculo glúteo mayor y lateralmente con el glúteo

medio y el escansorio.

Origen:

En la cara anterior de la espina ilíaca anterosuperior y en la fascia glútea.

Inserción:

En el tracto iliotibial.

Page 34: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

28

B. Grupo muscular medial del muslo

Músculo aductor corto (M. adductor brevis) – Img. 20

Forma y situación:

Es un músculo delgado y triangular localizado en un plano profundo al músculo grácil y

al aductor largo, y entre el músculo pectíneo y el aductor mayor. En los tres

especímenes diseccionados: HU HL1, GWU HL1 y VU NG2, el músculo aductor corto no

ha sido observado fusionado con el aductor mayor, ya sea parcial o totalmente.

Origen:

En la rama superior del pubis, cercano a la sínfisis, en el mismo plano que el origen del

músculo aductor (¿CUÁL?.

Inserción:

En la zona distal del trocánter menor del fémur, entre la inserción del músculo

pectíneo y la cabeza corta del aductor mayor.

Músculo aductor largo (M. adductor longus) – Img. 16

Forma y situación:

Es el segundo en tamaño de los músculos aductores del muslo, por detrás del aductor

mayor. Tiene una forma alargada y redondeada, situado en un plano anterior al

aductor mayor, entre el pectíneo y el músculo grácil, y en un plano profundo al grácil,

cubriendo éste último parte de su origen.

Origen:

Por un tendón plano en la rama superior y en el tubérculo del pubis.

Inserción:

En el tercio medio del labio interno de la línea áspera de la diáfisis femoral, por encima

y anterior a la mitad proximal de la inserción de la cabeza corta del aductor mayor.

Músculo aductor mayor (M. adductor magnus) – Img. 20

Forma y situación:

Es el de mayor tamaño dentro de los músculos aductores del muslo. Es ancho y

alargado con un origen único, pero dos inserciones (la cabeza corta y la cabeza larga

del aductor mayor).

Origen:

A lo largo de toda la cara anterior de la rama inferior del pubis y la rama del isquion

hasta la tuberosidad isquiática.

Inserción:

La cabeza larga se inserta mediante un fino y redondeado tendón en la cara medial de

la diáfisis femoral, por encima del epicóndilo medial del fémur.

Page 35: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

29

La cabeza corta se inserta por un tendón ancho y aplanado en el labio interno de la

línea áspera, en el mismo plano que se inserta el músculo aductor corto y en un plano

profundo al aductor largo.

Músculo aductor mínimo (M. adductor minimus)

Comentarios:

Ausente en los tres ejemplares estudiados: HL1 HU, HL1 GWU y NG2 VU.

Músculo grácil (M. gracilis) – Img. 16

Forma y situación:

Músculo en forma de cinta, alargado y aplanado. Es el más superficial de la cara

interna del muslo y cubre parcialmente el origen de los músculos aductor mayor y

aductor largo.

Origen:

En la rama inferior del pubis junto a la sínfisis púbica.

Inserción:

En el borde interno del tercio proximal de la diáfisis tibial. Mediante una expansión

aponeurótica se inserta también en la fascia sural.

Músculo pectíneo (M. pectineus) – Img. 16

Forma y situación:

Es un músculo triangular alargado, situado en la cara medial del muslo, en un plano

profundo al músculo grácil.

Origen:

En la rama superior del pubis.

Inserción:

En la parte dorsal del fémur inmediatamente distal al trocánter menor y proximal a la

inserción del músculo aductor largo.

C. Grupo muscular posterior del muslo

Músculo bíceps femoral (M. biceps femoris) – Img. 24

Forma y situación:

Situado en la cara posteroexterna del muslo entre el músculo isquiofemoral y el

semitendinoso. Formado por dos cabezas: cabeza larga (cabeza isquiática) y cabeza

corta (cabeza femoral). Las dos cabezas del bíceps femoral se presentaron fusionadas

en su inserción en los tres especímenes diseccionados: HL1 HU, HL1 GWU y NG2 VU.

Page 36: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

30

Cabeza larga del bíceps femoral (Caput longum)

Origen:

En la tuberosidad isquiática por un tendón común con los músculos semitendinoso y

semimembranoso.

Inserción:

En el cóndilo externo de la tibia, en la cabeza de la fíbula, en su cóndilo lateral.

También se insertará en la cabeza de la fíbula, en la fascia sural y en la cápsula de la

articulación de la rodilla.

Cabeza corta del bíceps femoral (Caput breve)

Origen:

En la región posterolateral del fémur, en el labio lateral de la línea áspera, y en el

tabique intermuscular lateral del muslo.

Inserción:

Se inserta en la cabeza de la fíbula, en la fascia de la pierna y en la tuberosidad de la

tibia.

Músculo semimembranoso (M. semimembranosus) – Img. 20

Forma y situación:

Es un músculo de forma fusiforme, largo y aplanado que se sitúa en la cara

posterointerna del muslo, profundo al músculo semitendinoso y lateralmente al

aductor mayor.

Origen:

En la tuberosidad isquiática, en un plano profundo al origen del músculo

semitendinoso.

Inserción:

En la zona posterior del cóndilo medial de la tibia y en el ligamento colateral tibial.

Músculo semitendinoso (M. semitendinosus) – Img. 20

Forma y situación:

Es un músculo fusiforme, alargado y aplanado, con una característica interdigitación

oblicua a las fibras musculares, situada de la mitad proximal del músculo. Se sitúa

medialmente al músculo bíceps femoral y lateralmente al semimembranoso,

cubriéndolo parcialmente.

Origen:

En la tuberosidad isquiática, en común con la cabeza larga del bíceps femoral y el

semimembranoso.

Inserción:

Page 37: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

31

En la cara interna del cóndilo medial de la tibia y en las proximidades de la diáfisis

tibial, en un plano profundo a la inserción de los músculos grácil y sartorio. En uno de

los ejemplares estudiados para la realización de este trabajo, concretamente el

ejemplar HL1 GWU, la inserción del semitendinoso es distal a la inserción del grácil, y

no profunda a él.

Músculos de la pierna

A. Grupo muscular anterior de la pierna

Músculo extensor largo de los dedos (M. extensor digitorum longus)–Img. 27-46

Forma y situación:

Es un músculo alargado, estrecho y aplanado transversalmente en su parte proximal y

redondeado, antes de dividirse en cuatro tendones, en su parte distal. Musculoso en

su cara externa y fibroso en la interna, se sitúa en la región anterior de la pierna,

lateralmente al músculo tibial anterior y medialmente a los músculos fibulares.

Origen:

Desde la cabeza y la cresta medial de la fíbula, y desde la membrana interósea de la

pierna. También existe un origen desde el cóndilo lateral de la tibia.

Inserción:

En la aponeurosis dorsal de los dedos II al V. En uno de los tres especímenes

diseccionados para este trabajo (HL1 GWU) los tendones que se insertan en la

aponeurosis dorsal de los dedos II al V, a diferencia de lo que ocurre con los otros dos

ejemplares, no aparecen claramente definidos, sino que los tendones aparecen

agrupados formados una masa tendinosa que será la que se inserte en grupo sobre la

aponeurosis dorsal del II al V dedo.

Músculo extensor largo del primer dedo (M. extensor hallucis longus)

– Img. 27- 46

Forma y situación:

Situado entre el músculo tibial anterior y el extensor largo de los dedos, en un plano

inferior a ellos en su origen. Es un músculo alargado y de apariencia delicada, aplanado

transversalmente en su origen y redondeado a medida que forma el tendón de

inserción en su zona distal.

Origen:

Desde la cara medial de la fíbula y uno más proximal en el cóndilo lateral de la tibia.

Inserción:

Page 38: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

32

El tendón de inserción del extensor del primer dedo pasa a lo largo del eje del MI,

hacia la aponeurosis dorsal del primer dedo, y se inserta en el falange terminal del

propio I dedo.

Músculo tercer fibular (M. fibularis tertius)

Ausente en los tres ejemplares estudiados para la realización de este trabajo (HL1 HU,

HL1 GWU y NG2 VU).

Músculo tibial anterior (M. tibialis anterior) – Img. 27

Forma y situación:

Es un músculo alargado, grueso, aplanado en su origen y redondeado en su parte

distal. Es el mayor y más medial de los músculos del grupo muscular anterior de la

pierna. Situado medialmente al músculo extensor largo de los dedos y lateralmente al

hueso tibia. El músculo se divide en dos vientres relativamente cerca de su origen más

usualmente que en su porción terminal.

Origen:

Desde la cara lateral de la tibia, a lo largo de la porción proximal del borde anterior de

la tibia, en su parte proximal desde la cresta oblicua que limita lateralmente la

tuberosidad de la tibia, y desde la zona inferior del cóndilo lateral de la tibia.

Inserción:

En la cara plantar del hueso cuneiforme medial, esta inserción será la de mayor

longitud de las dos terminaciones del músculo tibial anterior. Está presente también

otra inserción de este músculo en el vértice proximal del MI.

B. Grupo muscular lateral de la pierna

Músculo fibular corto (M. fibularis brevis) – Img. 31

Forma y situación:

Es un músculo peniforme situado anteroinferiormente al fibular largo y lateralmente a

la fíbula, con un claro y definido tendón de inserción que se forma primeramente en la

cara superficial del músculo, permaneciendo con una textura muscular en su cara

superficial durante una mayor distancia.

Origen:

Principalmente de la cara medial distal de la fíbula, aunque en su porción más

proximal, algunas fibras musculares toman origen también de la cara anterior distal de

la fíbula.

Inserción:

En la tuberosidad del MV. En uno de los tres especímenes diseccionados para la

realización de este trabajo (NG2 VU) ha sido observado un fino tendón adicional del

Page 39: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

33

fibular corto, dicho tendón adicional se inserta lateralmente en la aponeurosis dorsal

del quinto dedo.

Músculo fibular largo (M. fibularis longus) – Img. 31

Forma y situación:

Es un músculo peniforme y largo con su zona proximal aplanada y la distal redondeada

por la formación del tendón de inserción. Situado entre la cabeza lateral del

gastrocnemio y el extensor largo de los dedos, lateralmente a la tibia.

Origen:

Desde la cabeza de la fíbula, de su cara anterior y lateral proximal de la misma, y desde

la región terminal del ligamento colateral tibial. También toma origen del cóndilo

lateral de la tibia.

Inserción:

El tendón del músculo transcurre por la cara plantar del hueso cuboides a lo largo del

surco para el tendón del músculo fibular largo que presenta dicho hueso, y se inserta

en la tuberosidad de MI. El tendón de inserción del fibular largo (o músculo peroneo

largo) presenta un pequeño hueso sesamoideo.

C. Grupo muscular posterior de la pierna

Plano superficial posterior de la pierna

Músculo gastrocnemio (M. gastrocnemius) – Img. 34

Forma y situación:

Se describe como el músculo más superficial de la parte posterior de la pierna y se

encuentra formado por una cabeza lateral y una cabeza medial. Dichas cabezas se

observan como dos masas musculares alargadas, relativamente aplanadas, que se van

a fusionar en la parte media de su longitud total, siendo la cabeza lateral la región

muscular más amplia que cubre el tendón común parcialmente. El tendón que forma el

músculo precedente a su inserción, es un tendón bien definido, amplio y fuerte. Se

notifica una unión con el músculo sóleo.

Inserción:

En la tuberosidad posterior del calcáneo, por medio del tendón calcáneo o tendón de

Aquiles.

Cabeza lateral del gastrocnemio (Caput laterale)

Origen:

En el epicóndilo femoral lateral, distal al origen del músculo plantar.

Page 40: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

34

Cabeza medial del gastrocnemio (Caput mediale)

Origen:

En el epicóndilo femoral medial, siendo un origen más proximal que el origen de la

cabeza lateral.

Músculo plantar (M. plantaris) – Img. 34

Forma y situación:

En los tres especímenes diseccionados para este trabajo (HL1 HU, HL1 GWU y NG2 VU),

este músculo ha podido notificarse como presente. La forma del plantar puede ser

descrita, en rasgos generales, como alargada y estrecha. Es un músculo con un vientre

pequeño y alargado, y con un largo y extremadamente estrecho tendón hacia la

inserción, no observádose tendón en el origen. Este músculo transcurre por la cara

posterior de la pierna entre el músculo gastrocnemio y el sóleo.

Aunque esta definición previa puede utilizarse como generalidad para la descripción

del músculo plantar de los tres especímenes diseccionados, se han observado sin

embargo, pequeñas diferencias entre ellos, ya que HL1 GWU y NG2 VU presentan un

vientre muscular más largo y un tendón de inserción más delgado que el que presenta

el espécimen HL1 HU.

Origen:

Del cóndilo lateral de la tibia, desde una posición claramente superior al origen de la

cabeza lateral del músculo gastrocnemio.

Inserción:

En la parte mediolateral de la tuberosidad posterior del calcáneo mediante un delgado

tendón que transcurre por la parte posterior de la cabeza lateral del gastrocnemio y su

tendón de inserción, difícil de separar de este último.

Músculo sóleo (M. soleus) – Img. 38

Forma y situación:

Situado en un plano inferior al gastrocnemio y en un plano superior a los flexores

largos de los dedos. Es un músculo alargado, fusiforme, ensanchado en su zona media

y plano principalmente en su origen, ya que lo conforma un plano tendón que

constituirá, al menos, un-tercio de la longitud total del músculo. La región cercana a la

inserción en el calcáneo es muscular y redondeada, y descrita como flexible.

Origen:

Desde la cara posterior de la cabeza de la fíbula.

Inserción:

En la tuberosidad posterior del calcáneo.

Page 41: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

35

Plano profundo posterior de la pierna

Músculo flexor medial de los dedos (M. flexor digitorum medialis) – Img. 38- 42

Forma y situación:

Situado en un plano profundo al músculo sóleo y superior al posterior de la tibia, es el

más medial de los músculos del grupo posterior de la pierna, ya que desciende

posterior a la diáfisis de la tibia. Es un músculo fusiforme, alargado, con un origen

plano y que va a dar lugar a un vientre muscular redondeado. El músculo se va a dividir

en su parte distal en tres o dos tendones por medio de los cuales efectúa su inserción

en las falanges distales de los dedos laterales. El músculo va a estar fusionado de

forma moderada con los tendones de inserción del músculo flexor corto de los dedos.

Origen:

Desde la cara posterior de la diáfisis tibial, ocupando los cuatro-quintos distales de su

longitud total.

Inserción:

La distribución de los tendones de inserción del flexor medial de los dedos es variable

dentro de los tres ejemplares diseccionados para la realización de este trabajo. El

espécimen HL1 HU presentó una distribución de los tendones de inserción a los dedos

II, IV y V. En el espécimen HL1 GWU se observó una distribución a los dedos IV y V. Por

el contrario NG2 VU presentó una inusual distribución de los tendones de inserción,

del II al V dedo.

En el ejemplar HL1 GWU se observa una unión puntual entre el flexor medial de los

dedos y el flexor lateral de los dedos. Esta unión se realiza entre las zonas tendinosas

de cada músculo que dan lugar inmediatamente a los tendones de inserción.

Músculo flexor lateral de los dedos (M. flexor digitorum lateralis)

– Img. 38- 42 - 60

Forma y situación:

Es el más lateral de los músculos posteriores de la pierna situado en un plano más

profundo al sóleo y al gastrocnemio, y en un plano lateral al flexor medial de los

dedos. Es un músculo peniforme alargado, con una formación muscular en su cara

profunda y tendinosa en la superficial.

Origen:

Desde la región proximal de la cara posterior de la fibula y desde la cara posterior de

su cabeza, también de la membrana interósea y desde el tabique intermuscular

posterior de la pierna.

Se describe una sola cabeza del flexor lateral de los dedos en dos de los especímenes

estudiados, pero en el ejemplar NG2 VU, se pudieron observar dos cabezas de origen

para este flexor lateral de los dedos. Una de estas cabezas toma origen desde la cara

Page 42: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

36

posterior de la fíbula y la otra cabeza toma origen desde la membrana interósea de la

pierna, por encima del músculo tibial posterior.

Inserción:

La inserción se produce en la base de la falange distal del I dedo en los tres

especímenes estudiados y, además, han sido observadas diferencias entre los mismos

en lo referente a la distribución de los tendones de inserción hacia los dedos laterales.

El espécimen HL1 HU presentó una distribución a los dedos I, III y IV, mientras que los

especímenes HL1 GWU y NG2 VU presentaron tendones de inserción del flexor lateral

de los dedos del I al IV dedo.

Músculo poplíteo (M. popliteus) – Img. 38

Forma y situación:

Es un músculo corto y triangular, situado posterior a la articulación de la rodilla,

cruzándola de un lado al otro, principalmente por detrás de tibia y fíbula, y en el que

se distingue una leve división en dos de su vientre. Su origen es redondeado y su

inserción es amplia y plana.

Origen:

Sobre el cóndilo lateral de la tibia, sin llegar al epicóndilo lateral del fémur, y sobre el

ligamento poplíteo oblicuo, sin llegar en ningún momento a originarse desde la fíbula.

Inserción:

En la zona proximal de la tibia, en su cala lateral y posterior. La inserción del músculo

poplíteo va a ocupar el cuarto restante, de los cuatro-quintos que ocupa el músculo

flexor medial de los dedos, es decir, la parte proximal de la cara posterior de la tibia

está ocupada por la inserción del poplíteo, y cuando esta inserción finaliza, empieza el

origen del flexor medial de los dedos.

Músculo tibial posterior (M. tibialis posterior) – Img. 42

Forma y situación:

Se sitúa en el plano más profundo de la cara posterior de la pierna entre la fíbula y la

tibia, sobre la membrana interósea, dirigiéndose su tendón de inserción ya hacia la

zona medial por el surco en la cara posterior de la tibia para el músculo tibial posterior.

Músculo típicamente peniforme, presenta un fuerte tendón central y una masa

muscular que se encuentra en los laterales de este tendón, sobre todo en la zona

proximal.

Origen:

Ocupa gran parte de la membrana interósea, desde su zona proximal hasta su mitad, y

desde los lados adyacentes de la tibia y la fíbula. El origen se describe como continuo

en toda su magnitud.

Page 43: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

37

Inserción:

La porción medial se inserta en el hueso navicular, pero la porción lateral es más

variable. La inserción de la parte amplia se realiza en MII, MIII y MIV, pero no en el

hueso cuboides ni en los cuneiformes. También existe una inserción del tibial posterior

en los ligamentos plantares, y también es posible encontrar una inserción de este

músculo en el tendón del músculo fibular largo.

Músculos del pie

A.Grupo muscular de la región dorsal del pie

Músculo extensor corto de los dedos (M. extensor digitorum brevis) – Img. 50

Forma y situación:

Se encuentra situado en la cara dorsal del pie en un plano inferior al músculo extensor

largo de los dedos y superior a los interóseos dorsales. Es un músculo corto con

aspecto flexible, de origen estrecho y afinado, que se divide prontamente en tres

vientres musculares que darán origen a tres respectivos finos tendones de inserción.

En el espécimen NG2 VU se observó la presencia un fascículo accesorio de éste

extensor corto de los dedos, situado en un plano inferior entre el vientre del extensor

corto de los dedos que se dirige al II dedo y el extensor corto del primer dedo. Este

fascículo accesorio presentó un origen en el hueso calcáneo, realizado por un fino y

redondeado tendón, y se inserta en la cara dorsolateral del MII.

Origen:

Tiene un origen en la cara superolateral del hueso calcáneo.

Inserción:

Se divide este músculo en tres tendones de inserción. En los tres especímenes

diseccionados para este trabajo, los tendones de inserción del músculo se insertaron

lateralmente en la aponeurosis dorsal de los dedos II al IV.

Músculo extensor corto del primer dedo (M. extensor hallucis brevis)– Img. 50

Forma y situación:

Músculo situado medialmente al extensor largo de los dedos y lateralmente al tendón

del extensor largo del primer dedo, se describe como un músculo pequeño, alargado y

redondeado, con un fino tendón de inserción, que transcurre sobre la cara dorsal del

MI.

Origen:

Es un músculo independiente, aunque se describe fuertemente relacionado con el

origen del extensor corto de los dedos, se origina desde la cara superomedial del

hueso calcáneo.

Page 44: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

38

Inserción:

En el dorso de la base de la primera falange del primer dedo.

Músculos interóseos dorsales (Mm. interossei plantares) – Img. 53

Forma y situación:

Todos los especímenes diseccionados para la realización de este trabajo (HL1 HU, HL1

GWU y NG2 VU) han presentado cuatro músculos interóseos dorsales

respectivamente. Los músculos interóseos dorsales ocupan los espacios interóseos de

los metatarsos, son cortos y en forma de prisma. Sus fibras musculares se dirigen en

forma de espiga desde su origen en los metatarsianos hacia su inserción en la base de

las respectivas falanges proximales, situándose el ápice de dicha figura de espiga en

las falanges.

Origen:

Cada músculo presenta dos cabezas de origen, como norma general. La línea de acción

se encuentra en el III dedo.

El primer interóseo dorsal ha presentado variaciones con respecto a su origen entre los

ejemplares estudiados. En el ejemplare NG2 VU se puedo observar que el primer

interóseo presentaba una sola cabeza de origen que partía del cara lateral del MII,

mientras que los ejemplares HL1 GWU y HL1 HU mostraron un primer interóseo con

dos cabezas de origen, desde la cara lateral y medial del MI y MII respectivamente.

El segundo interóseo dorsal se origina desde la parte lateral del MII y desde la cara

medial del MIII.

El tercer interóseo dorsal se origina desde la parte lateral del MIII y desde la cara

medial de MIV.

El cuarto interóseo dorsal se origina desde la parte lateral del MIV y desde la cara

medial del MV.

Inserción:

El primer interóseo dorsal se inserta en la parte lado medial de la base de la falange

proximal del II dedo.

El segundo interóseo dorsal se inserta en la parte lateral de la porción basal de la

falange proximal del II dedo.

El tercer interóseo dorsal se inserta en la parte lateral de la base de la falange proximal

del III dedo.

El cuarto interóseo dorsal se inserta en la parte lateral de la porción basal de la falange

proximal del IV dedo.

Page 45: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

39

B. Grupo muscular de la región plantar del pie

Plano superficial plantar del pie

Músculo abductor del quinto dedo (M. abductor digiti minimi) – Img. 56

Forma y situación:

Situado a lo largo del borde lateral de la región plantar en su plano superficial, es un

músculo pequeño, alargado, fusiforme, con un cuerpo muscular redondeado y un fino

tendón de inserción que constituye la mitad de la longitud total del músculo.

Origen:

Desde la cara plantar medial hasta la lateral del hueso calcáneo y desde la aponeurosis

plantar. En uno de los ejemplares diseccionados (HL1 HU) el origen del abductor del

quinto dedo se tomaba únicamente de la región medial plantar del calcáneo, justo en

un plano inferior a la inserción del músculo flexor corto de los dedos.

Inserción:

Algunas de sus fibras musculares se insertan en la base del MV y el resto, la gran

mayoría, mediante un redondeado tendón, lateralmente a la falange proximal del V

dedo.

Músculo abductor del primer dedo (M. abductor hallucis) – Img. 56

Forma y situación:

Se sitúa en el borde medial de la región plantar en su plano superficial, y presenta una

forma alargada con un grueso y redondeado vientre, y en su porción distal un plano

tendón de inserción. Este tendón de inserción, se pudo observar en el ejemplar NG2

VU como parcialmente fusionado con el músculo abductor del hueso metacarpiano del

primer dedo y con la cabeza medial del flexor corto del primer dedo.

Los miembros del género Hylobates poseen un vientre muscular que se separa del

abductor del primer dedo a la altura de la base del MI y que ha sido nombrado como

músculo abductor del hueso metacarpiano del primer dedo. Este músculo ha podido

ser observado en el ejemplar NG2 VU, situado en un plano inferior al abductor del

primer dedo, en el mismo plano que la cabeza medial del flexor corto del primer dedo

y proximal a este último. Tiene un origen en el hueso cuneiforme medial y en la base

de MI, en su cara medial y a lo largo de la mitad de su diáfisis. Su inserción se realiza

sobre el propio MI, en su mitad.

Origen:

Desde la cara plantar y medial del calcáneo, y desde la parte medial de la aponeurosis

plantar.

Inserción:

Page 46: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

40

Se realiza medialmente a la base de la falange proximal del primer dedo.

Músculo abductor del quinto metatarsiano (M. abductor metatarsi quinti)

Forma y situación:

Es un músculo pequeño, fusiforme y estrecho que se sitúa en un plano profundo al

tendón del músculo abductor del quinto dedo y lateralmente al flexor corto del quinto

dedo.

Este músculo se encontró presente en dos (HL1 HU y NG2 VU) de los tres especímenes

diseccionados.

Origen:

En la cara lateral de la tuberosidad del MV.

Inserción:

En la falange proximal del V dedo, en su cara lateral. Dicha inserción será medial a la

inserción en esta misma zona del músculo abductor del quinto dedo.

Músculo flexor corto de los dedos (M. flexor digitorum brevis) – Img. 56

Forma y situación:

Está situado en un plano profundo a la fascia plantar central siendo, este músculo, el

más superficial de los músculos mediales de la planta del pie, situado medial al

músculo abductor del primer dedo y lateral al abductor del quinto dedo. Es un músculo

alargado con un vientre redondeado que se va a dividir en su parte distal en un

determinado número de tendones de inserción, dependiendo del ejemplar, que se

dirigirán a la falange medial de sus respectivos dedos.

Origen:

Desde el calcáneo, desde su cara plantar medial.

Inserción:

En HL1 GWU se encontró que el flexor corto de los dedos suministraba tendones a los

dedos II, III y IV. El ejemplar HL1 HU presentó una inusual forma de éste músculo, ya

que tenía un único tendón de inserción sobre el II dedo. En NG2 VU la distribución fue

desde el II dedo al V.

Plano intermedio plantar del pie

Músculo cuadrado plantar; músculo flexor accesorio (M. quadratus plantae;

M. flexor accessorius)

Ausente en los tres ejemplares estudiados para la realización de este trabajo (HL1 HU,

HL1 GWU y NG2 VU).

Page 47: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

41

Músculos lumbricales (Mm. lumbricales)

Forma y situación:

Se describen como pequeños fascículos musculares fusiformes, anexos a los tendones

del músculo flexor medial de los dedos y del flexor lateral de los dedos. Se describen

cuatro músculos lumbricales, situados en la región plantar en un plano profundo al

músculo flexor corto de los dedos.

Origen:

El primer lumbrical siempre presenta una sola cabeza de origen desde el tendón que se

dirige al II dedo del músculo flexor medial de los dedos.

El segundo lumbrical presenta un doble origen, uno desde el tendón del flexor medial

de los dedos hacia el II dedo, y otro origen desde el tendón del flexor lateral de los

dedos hacia el III dedo.

El tercer lumbrical estaba fusionado al tendón del flexor lateral de los dedos que se

dirige al IV dedo y al cuarto lumbrical.

El cuarto lumbrical estaba fusionado con el tendón del flexor lateral de los dedos que

se dirige al IV dedo y con el tendón del flexor medial de los dedos que se dirige al V

dedo.

Inserción:

Los tendones de inserción de los músculos lumbricales radian en la cara medial de la la

base de la falange proximal de sus respectivos dedos, es decir del II al V dedo.

Plano profundo plantar del pie

Músculo aductor del primer dedo (M. adductor hallucis) – Img. 60

Forma y situación:

Se sitúa entre los huesos metatarsianos del primer y del segundo dedo. Está formado

por dos cabezas: la cabeza oblicua y la cabeza transversa, distinguibles claramente por

la dirección que toman sus fibras.

Cabeza oblicua del aductor del primer dedo (Caput obliquum)

Origen:

Vamos a poder observar diferencias entre los ejemplares que hemos diseccionado. En

los ejemplares HL1 GWU y HL1 HU la cabeza oblicua se origina desde la cara plantar

del MIV, desde su base y a lo largo de al menos la mitad de su longitud. En el ejemplar

NG2 VU, el origen de la cabeza oblicua se producía, de forma semejante a los otros dos

ejemplares, pero desde el MII y MIII y con una longitud menos extensa que en los otros

dos ejemplares.

Inserción:

Page 48: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

42

En los tres ejemplares diseccionados, la inserción se produce en la base del MI y a lo

largo de todo su eje en su cara lateral, entre la inserción de la cabeza lateral del flexor

corto del primer dedo y la cabeza transversa del propio aductor del primer dedo.

Cabeza transversa del aductor del primer dedo (Caput transversum)

Origen:

Al igual que sucede con la cabeza oblicua, vamos a poder observar diferencias entre los

ejemplares que hemos diseccionado para el origen de esta cabeza transversa. En los

ejemplares HL1 GWU y HL1 HU la cabeza transversa se origina desde la cara plantar del

MII y MIII, desde su zona terminal y desde sus respectivas articulaciones

metatarsofalángicas. En el ejemplar NG2 VU, el origen de la cabeza oblicua se

producía, de forma semejante a los otros dos ejemplares, pero exclusivamente desde

el MII.

Inserción:

En los tres ejemplares diseccionados, la inserción se produce en la zona distal del MI, y

en la base de la falange proximal del I dedo, en su cara lateral.

Músculo flexor corto del quinto dedo (M. flexor digiti minimi brevis) – Img. 56

Forma y situación:

Es un músculo de pequeño tamaño, alargado y fusiforme, situado medialmente al

músculo abductor del quinto dedo.

Este músculo se encontró presente en dos (HL1 HU y NG2 VU) de los tres especímenes

diseccionados.

Origen:

Desde el ligamento tarsometatarsiano plantar extendiéndose hasta la tuberosidad del

quinto hueso metatarsiano.

Inserción:

En la cara plantar, medial y latera de la falange proximal del V dedo.

Músculo flexor corto del primer dedo (M. flexor hallucis brevis) – Img. 64

Forma y situación:

Es un músculo con una doble cabeza de origen, una cabeza lateral y una cabeza

medial, ambas de similar tamaño. El músculo, en su totalidad, se encuentra fusionado

con el músculo abductor del primer dedo. Situado lateralmente al músculo abductor

del primer dedo y medialmente a la cabeza oblicua del aductor del primer dedo.

Cabeza medial del flexor corto del primer dedo (Caput mediale)

Origen:

Page 49: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

43

Escasas fibras musculares de la cabeza medial se originan desde el ligamento

cuneonavicular plantar, el hueso cuneiforme medial, pero su gran mayoría lo hacen

desde la base del MI, en su cara plantar y medial.

Inserción:

La cabeza medial se inserta en la cara medial y lateral de la cara lateral de la falange

proximal del I dedo.

Cabeza lateral del flexor corto del primer dedo (Caput laterale)

Origen:

La cabeza lateral toma origen del hueso cuneiforme medial por medio de una porción

fina de músculo.

Inserción:

En la región distal del MI, entre las inserciones de la cabeza medial y el aductor del

primer dedo, y en la falange proximal del I dedo.

Músculo oponente del quinto dedo (M. opponens digiti minimi)

Ausente en los tres ejemplares estudiados para la realización de este trabajo (HL1 HU,

HL1 GWU y NG2 VU).

Músculo oponente del primer dedo (M. opponens hallucis)

Ausente en los tres ejemplares estudiados para la realización de este trabajo (HL1 HU,

HL1 GWU y NG2 VU).

Músculos interóseos plantares (Mm. interossei plantares) – Img. 64

Forma y situación:

Los músculos interóseos plantares se sitúan en los espacios interóseos de los

metatarsos, son cortos y en forma de prisma, al igual que sucede con los interóseos

dorsales. El número de interóseos dorsales es de tres.

Origen:

Cada músculo interóseo tiene una sola cabeza de origen. La línea de acción se

encuentra en el III dedo.

El primer interóseo plantar toma origen de la cara medial del MII.

El segundo interóseo plantar se origina a partir de la cara medial del MIV.

El tercer interóseo plantar se origina a partir de la cara medial del MV.

Inserción:

El primer interóseo plantar se inserta en el cara medial de la base de la falange

proximal del II dedo.

El segundo interóseo plantar se inserta en la cara medial de la base de la falange

proximal de IV dedo.

Page 50: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

44

El tercer interóseo plantar se inserta en el cara medial de la base de la falange

proximal del V dedo.

Page 51: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

45

Pongo

Músculos de la región glútea

Plano superficial de la región glútea

Músculo glúteo mayor (M. gluteus maximus) – Img. 2

Forma y situación:

Es un músculo redondeado, grueso y aplanado, con la porción proximal más delgada

que la porción distal. Sus fibras se encuentran infiltradas con gran cantidad de tejido

graso y se ordenan en dirección oblicua inferolateral desde el origen del músculo hasta

su inserción. Situado en un plano superficial respecto al resto de músculos glúteos,

cubre al músculo glúteo menor por completo mientras que al glúteo medio lo hace

solamente su parte distal.

Origen:

En la caras posteriores del ala ilíaca, del sacro y del cóccix; en la tuberosidad isquiática,

en la fascia toracolumbar y en la fascia del glúteo medio. También presenta un origen

en los ligamentos sacroespinoso (sacrociático menor) y sacrotuberoso (sacrociático

mayor).

Inserción:

Por medio de un tendón aplanado en el tracto iliotibial y en la cara posterolateral del

fémur, en la región de la tuberosidad glútea. La inserción femoral del glúteo máximo se

extiende a los dos tercios proximales de la diáfisis femoral en el caso del ejemplar PgP1

VU, mientras que en PgP1GWU lo hace en su tercio más proximal.

La inserción del glúteo mayor de los dos ejemplares diseccionados para la realización

de este trabajo (PgP1 VU y PgP1 GWU), se observó fusionada con el origen del músculo

isquiofemoral pero no con el bíceps femoral. En el caso del ejemplar PgP1 VU se

diferencia claramente el músculo isquiofemoral del músculo glúteo mayor, definida

esta separación por una banda de tejido graso clara que se puede apreciar a simple

vista en este plano superficial.

Músculo glúteo medio (M. gluteus medius) – Img. 2

Forma y situación:

El glúteo medio es el mayor de los músculos glúteos. Presenta una forma ovalada y

alargada con las fibras musculares dispuestas verticalmente. La porción proximal del

músculo presenta mayor cantidad de tejido graso, infiltrado en el propio tejido

muscular, que la porción distal. Se Sitúa posterior al músculo glúteo menor y

lateralmente al piriforme.

Page 52: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

46

Origen:

En la cara posterior del ilion y en la fascia glútea.

Inserción:

En la cara lateral del trocánter mayor, extendiéndose cranealmente.

En el caso del ejemplar PgP1 VU la inserción del glúteo medio se extiende también

distal y lateralmente al músculo vasto lateral, fusionándose con una división lateral del

tendón de origen de éste último músculo; describiéndose en este mismo ejemplar, una

estrecha relación del glúteo medio con el tensor de la fascia lata.

El glúteo medio se presenta fusionado con el músculo piriforme en su inserción en el

ejemplar PgP1 GWU, aunque no se describe así en el ejemplar PgP1 VU donde

aparecen claramente separados.

Músculo glúteo menor (M. gluteus minimus) – Img. 6

Forma y situación:

Se trata de un músculo plano y triangular, con forma de abanico, cuyas fibras se

orientan de forma oblicua al eje sagital del cuerpo desde el origen hasta la inserción

(siendo ésta la misma dirección que muestran las fibras del glúteo mayor). Se

encuentra situado profundamente, cubriendo la parte distal de la cara glútea del ilion y

la articulación de la cadera, entre el músculo piriforme y el escansorio.

Origen:

Desde el margen de la escotadura ciática mayor y la espina ciática. Algunas fibras del

glúteo menor tienen su origen en el ligamento sacroespinoso cubriéndolo

prácticamente, o en su totalidad como es el caso de PgP1 VU. En el ejemplar PgP1

GWU algunas fibras musculares se originan en el cuerpo del isquion.

En el caso del ejemplar PgP1 VU se observó una estrecha relación entre el glúteo

menor y el cuerpo del ilion y el isquion, en la zona de la escotadura isquiática mayor.

Inserción:

Por medio de un tendón plano y delgado en la región anterior y lateral del trocánter

mayor, extendiéndose lateralmente en el ejemplar PgP1 VU, y con una inserción

adicional en la cápsula de la cabeza femoral para el ejemplar PgP1 GWU.

Músculo escansorio (M. scansorius) – Img. 6

Forma y situación:

Es un músculo triangular, plano y estrecho, cuyas fibras musculares siguen una

dirección vertical (siendo ésta la misma dirección que muestran las fibras del glúteo

medio). Se localiza lateralmente al ilion y en un plano profundo respecto al glúteo

menor y medio. Se ha observado en los dos ejemplares estudiados (PgP1 VU y PgP1

GWU) como un músculo con entidad propia, claramente independiente de los

músculos glúteos medio y menor, y del tensor de la fascia lata.

Page 53: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

47

Origen:

En el ejemplar PgP1 VU en el borde anterolateral del ilion, entre las espinas ilíacas

anterosuperior y anteroinferior, sin llegar a ninguna de ellas. Su porción más proximal

aparece fusionada con el músculo ilíaco.

En el ejemplar PgP1 GWU en la cara posterior de la espina ilíaca anterior superior y en

los dos tercios proximales del borde lateral del ilion, entre ambas espina ilíacas, sin

llegar a la espina ilíaca anteroinferior.

Inserción:

En el borde anterior del trocánter mayor, anterior y distalmente a la inserción del

glúteo menor.

En el caso del ejemplar PgP1 VU se describe una estrecha relación entre la inserción de

los músculos escansorio, glúteo mayor y glúteo menor.

Músculo isquiofemoral (M. ischiofemoralis) – Img. 6- 25

Forma y situación:

Es un músculo de forma trapezoidal, grueso, con gran cantidad de tejido graso

infiltrado entre sus fibras musculares. Situado en la parte proximal de la cara lateral del

fémur, distalmente al glúteo mayor, entre el vasto lateral y la cabeza larga del bíceps

femoral; se une estrechamente a la cabeza larga de este último músculo hacia la mitad

de su trayecto.

Origen:

En el extremo más lateral la tuberosidad isquiática, entre la inserción del gemelo

inferior y el origen del bíceps femoral.

Inserción:

En el tercio medio de la línea áspera del fémur. Se fusiona con el vasto lateral en su

inserción.

Plano profundo de la región glútea

Músculo gemelo superior (M. gemellus superior) – Img. 10

Forma y situación:

Se describe como un músculo pequeño, aplanado y alargado. Cubierto en su parte

superior por el músculo glúteo menor y en su parte inferior estrechamente

relacionado con el gemelo inferior y el obturador interno. En el ejemplar PgP1 VU el

gemelo superior presenta el mismo tamaño que el gemelo inferior, siendo para el

ejemplar PgP1 GWU de menor tamaño el gemelo superior que el inferior. En el caso

del ejemplar PgP1 VU ambos gemelos están íntimamente relacionados, pero no

Page 54: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

48

fusionados en su porción central, inmediatamente por debajo del tendón del

obturador externo.

Origen:

En el cuerpo del isquion, en el espacio comprendido entre la espina y la tuberosidad

isquiática, pero sin alcanzar ninguna de ellas, distalmente al origen del músculo

obturador interno.

Inserción:

A través de un tendón común con el músculo obturador interno en la fosa trocantérea,

fusionándose ambos en este punto. Se observa también una inserción carnosa

adicional independiente en la fosa trocantérea.

Músculo gemelo inferior (M. gemellus inferior) – Img. 10

Forma y situación:

Se describe como un músculo pequeño, aplanado y alargado. Situado entre el gemelo

superior y la tuberosidad isquiática. En el ejemplar PgP1 VU el gemelo inferior

presenta el mismo tamaño que el gemelo superior, siendo para el ejemplar PgP1 GWU

de mayor tamaño el gemelo inferior que el superior. En el caso del ejemplar PgP1

GWU, el gemelo inferior es junto con el cuadrado femoral, el de mayor tamaño dentro

del grupo de músculos isquiofemorales.

Origen:

En la región de la tuberosidad isquiática, inmediatamente craneal a la misma.

Inserción:

En las proximidades de su inserción el gemelo inferior se fusiona con el borde inferior

del músculo obturador interno, y los dos músculos se insertan juntos en la fosa

trocantérea.

Músculo obturador externo (M. obturator externus)

Forma y situación:

Es un músculo con forma de abanico, aplanado, que se tiende entre la cara externa del

agujero obturador y el trocánter mayor.

Origen:

Amplio, en la cara externa de la membrana obturatriz y en el borde óseo medial del

agujero obturador.

Inserción:

Por un largo tendón redondeado en la fosa trocantérea en ambos ejemplares.

Músculo obturador interno (M. obturator internus) – Img. 10

Forma y situación:

Page 55: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

49

Se trata de un músculo aplanado en forma de abanico, situado en las regiones pélvica

y glútea. Tras tapizar la cara lateral de la pelvis el músculo sale de la misma por la

escotadura isquiática menor, se acoda formando un ángulo recto y ocupa entonces

parte del plano profundo de la región glútea.

Origen:

Por varias digitaciones carnosas en la cara externa de la membrana obturatriz y el

borde óseo del agujero obturador; en la parte superior de la rama inferior del pubis y

en la zona medial de la rama del isquion.

Inserción:

A través de un tendón común con los gemelos superior e inferior en la fosa

trocantérea, en posición anterosuperior a la inserción del músculo obturador externo.

Ambos gemelos rodean el tendón de inserción del obturador interno.

Músculo piriforme (M. piriformis) – Img. 6

Forma y situación:

Es un músculo alargado, triangular y grueso en su origen. Sus fibras se orientan de

forma oblicua inferolateralmente al eje sagital del cuerpo (como es el caso de los

músculos glúteos mayor y menor). Tras un trayecto intrapélvico sale de la pelvis por la

escotadura isquiática mayor y se sitúa en la región glútea, medialmente al glúteo

medio y en un plano profundo al glúteo menor, que lo cubre en parte. Este músculo

aparece fusionado con el músculo glúteo medio en el ejemplar PgP1 GWU pero no en

el PgP1 VU.

Origen:

Por medio de un tendón redondeado en la cara anterolateral de la mitad inferior del

sacro, llegando hasta S5. También se observa un origen adicional en el borde de la

escotadura isquiática mayor, que en el caso del ejemplar PgP1 GWU aparece

representado por unas pocas fibras musculares que se anclan en la parte más craneal

de dicha escotadura.

Inserción:

En la cara anteromedial del ápex del trocánter mayor del fémur, por medio de un

tendón aplanado.

Músculo cuadrado femoral (M. quadratus femoris) – Img. 10

Forma y situación:

Es un músculo aplanado, alargado y con forma de cuadrilátero. Se sitúa en la región

glútea, distalmente al músculo gemelo inferior y entre el obturador externo y el

aductor mayor.

Origen:

Page 56: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

50

Aplanado y carnoso en la zona anterolateral de la tuberosidad isquiática.

Inserción:

El músculo presenta una inserción carnosa en forma triangular, con el vértice situado

en el trocánter menor del fémur llegando al ligamento isquiofemoral de la articulación

coxofemoral, y cuya base se sitúa en el tercer trocánter y la tuberosidad glútea del

fémur, ocupando también parte de la cresta intertrocantérea, pero sin alcanzar en

ningún caso el trocánter mayor.

Músculos del muslo

A. Grupo muscular anterior del muslo

Músculo ilíaco (M. iliacus) – Img. 18 - 21

Forma y situación:

Es un músculo en forma de abanico, engrosado en su parte central y más delgado en

sus extremos cuyas fibras musculares siguen una dirección vertical. Se sitúa en la cara

anterior del ala ilíaca.

Origen:

En la fosa ilíaca.

Inserción:

Por un tendón redondeado y común con el músculo psoas mayor en la cara lateral de

trocánter menor del fémur.

Músculo psoas mayor (M. psoas major) – Img. 18 - 21

Forma y situación:

Es un gran músculo alargado y fusiforme, situado a lo largo de la porción lumbar de la

columna vertebral.

Origen:

En las caras laterales de los cuerpos y discos intervertebrales de la última vértebra

torácica y todas las vértebras lumbares y en sus apófisis transversas.

Inserción:

El psoas mayor se une con el músculo ilíaco, y se inserta como músculo iliopsoas en el

trocánter menor.

Músculo psoas menor (M. psoas minor) – Img. 18 -21

Forma y situación:

Músculo alargado de aspecto fusiforme; ocupa una situación medial y ligeramente

anterior al músculo psoas mayor a lo largo de la columna lumbar.

Page 57: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

51

Origen:

En la cara anterolateral de los cuerpos de L1 y L2 y en sus discos intervertebrales

correspondientes.

Inserción:

En la eminencia iliopúbica y en la línea pectínea.

Músculo articular de la rodilla (M. articularis genus)

Ausente en los dos ejemplares estudiados: PgP1 GWU y PgP1 VU.

Músculo cuádriceps femoral (M. quadriceps femoris)

Forma y situación:

Constituido por cuatro cabezas distintas, los músculos: recto femoral, vasto

intermedio, vasto lateral y vasto medial. Los tres músculos vastos del cuádriceps

femoral se encuentran fusionados, formando una única masa muscular, siendo en

ambos especímenes estudiados el recto femoral la única porción que se puede separar

fácilmente de la masa muscular común. Éste músculo envuelve casi por completo el

cuerpo del fémur.

El conjunto de los músculos que forman el cuádriceps femoral (músculo recto femoral,

vasto intermedio, lateral y medial) toman una inserción común. Se insertan en el borde

superolateromedial de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la tuberosidad

de la tibia. Contribuye de esta manera, el cuádriceps femoral, a reforzar la región

anterolateromedial de la cápsula de la rodilla.

Músculo recto femoral (M. rectus femoris) – Img. 13 - 25

Forma y situación:

Es un músculo largo, fusiforme y aplanado, situado en la parte anterior y medial del

muslo, superficialmente a los tres vastos femorales. Carnoso en su extremo proximal,

presenta una banda de tejido graso en su tercio medio y muestra un aspecto

tendinoso en su porción distal.

Origen:

Por un tendón fuerte y plano en la espina ilíaca anteroinferior, entre la porción ilíaca

del músculo iliopsoas y el escansorio, distalmente al origen del sartorio. Se observaron

también fibras musculares que partían del borde superior de la fosa acetabular.

Inserción:

En el borde superior de la base de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia, junto con las demás porciones del cuádriceps femoral.

Músculo vasto intermedio (M. vastus intermedius) – Img. 13

Forma y situación:

Page 58: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

52

Es un músculo alargado y delgado, que rodea al fémur en sus caras anterior, lateral y

medial.

Origen:

En la diáfisis femoral en sus cara anterior, medial y lateral, ampliándose en sentido

distal.

Inserción:

En el borde superolateral de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia, junto con las demás porciones del cuádriceps femoral.

Músculo vasto lateral (M. vastus lateralis) – Img. 13 - 25

Forma y situación:

Es un músculo largo y grueso; el de mayor tamaño de los cuatro músculos que

conforman el cuádriceps femoral. Se sitúa superior y lateralmente al músculo vasto

intermedio y se encuentra estrechamente unido en su cara lateral con el músculo

isquiofemoral y con el bíceps femoral.

Origen:

En la cara lateral del trocánter mayor del fémur y en los dos tercios PROXIMALES del

labio externo de la línea aspera de la diáfisis femoral. Se observa un origen adicional en

el ligamento iliofemoral.

Inserción:

En el borde superolateral de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia, junto con las demás porciones del cuádriceps femoral.

Músculo vasto medial (M. vastus medialis) – Img. 13

Forma y situación:

Es una lámina muscular plana y alargada, situada medialmente al músculo vasto

intermedio, en la cara medial del fémur, estrechamente relacionado con el vasto

intermedio.

Origen:

En el labio interno de la línea áspera de la diáfisis femoral. También se ha observado

un origen en el ligamento iliofemoral y en el tabique intermuscular interno del muslo.

Inserción:

En el borde superomedial de la rótula y por medio del ligamento rotuliano en la

tuberosidad de la tibia, junto con las demás porciones del cuádriceps femoral.

Músculo sartorio (M. sartorius) – Img. 13 - 18

Forma y situación:

El músculo acintado, muy largo y aplanado que discurre oblicuamente en dirección

inferomedial sobre la cara anterior del muslo.

Page 59: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

53

Origen:

En la espina ilíaca anterosuperior y sus proximidades en el ejemplar PgP1 GWU y

caudalmente a dicha espina en el ejemplar PgP1 VU.

En los dos ejemplares estudiados el tendón de origen es plano y delgado y se sitúa

entre el músculo ilíaco y el escansorio, proximalmente al origen del recto femoral.

Inserción:

Se observa una inserción aponeurótica ancha y en la cara medial del extremo proximal

de la diáfisis de la tibia, superficialmente a la inserción de los músculos grácil y

semitendinoso.

En el ejemplar PgP1 VU se observa la inserción inmediatamente anterior al ligamento

colateral tibial en su parte más distal.

Músculo tensor de la fascia lata (M. tensor fasciae latae)

Forma y situación:

Es un músculo alargado y delgado que se sitúa en la cara lateral de la cadera y del

muslo, en superficie. Se encuentra fusionado en su porción proximal con el glúteo

medio, y en su porción lateral con el glúteo mayor y con el escansorio.

Se describe como presente en uno de los dos ejemplares estudiados, en PgP1 VU. No

se observa en PgP1 GWU.

Origen:

En la parte más inferior de la espina ilíaca anterosuperior.

Inserción:

En el tracto iliotibial.

B. Grupo muscular medial del muslo

Músculo aductor corto (M. adductor brevis) – Img. 21

Forma y situación:

Es un músculo alargado y plano que presenta una división en dos partes. Se encuentra

parcialmente fusionado con la cabeza corta del aductor mayor en PgP1 VU, aunque no

se describe así en el ejemplar PgP1 GWU. Se sitúa proximalmente al aductor mayor y

en un plano profundo con respecto al músculo pectíneo.

Origen:

En el cuerpo del pubis y en su tubérculo; en la rama superior y en la rama inferior en

las proximidades de la cara sinfisaria. El origen del aductor corto se encuentra

proximalmente al origen del músculo aductor mayor y distalmente al origen del

pectíneo.

Inserción:

Page 60: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

54

El músculo presenta una inserción carnosa en la parte distal del trocánter menor y en

la línea pectínea. La inserción del aductor corto se sitúa en el mismo plano que la

inserción del aductor mayor, entre éste y la articulación coxofemoral. En PgP1 VU la

inserción, de forma plana, se encuentra parcialmente fusionada a la del músculo

cuadrado femoral.

Músculo aductor largo (M. adductor longus) – Img. 18

Forma y situación:

Es el segundo en tamaño de los músculos aductores del muslo, por detrás del aductor

mayor. Tiene una forma alargada y se sitúa en un plano anterior al aductor mayor,

entre el pectíneo (al que cubre parcialmente) y el músculo grácil.

Origen:

Por un tendón plano en la cara anterior de la rama superior del pubis, entre el

tubérculo del pubis (espina púbica) y la sínfisis. En PgP1 VU se observan fusionados los

orígenes de los músculos pectíneo y aductor largo.

Inserción:

Por un tendón en el tercio medio del labio interno de la línea áspera de la diáfisis

femoral, proximalmente a la inserción de la cabeza corta del aductor mayor. La

inserción del aductor largo se encuentra fusionada con el músculo vasto medial.

Músculo aductor mayor (M. adductor magnus) – Img. 21

Forma y situación:

Es el de mayor tamaño dentro de los músculos aductores del muslo. Es un músculo

ancho y alargado que aparece dividido en dos partes: la cabeza corta y la cabeza larga

del aductor mayor.

Origen:

En la cara anterior de la rama inferior del pubis, lateralmente a la cara sinfisaria y en la

rama isquiática hasta la tuberosidad isquiática donde se origina el semimembranoso.

El origen se describe como continuo para el ejemplar PgP1 GWU, aunque no ocurre en

el caso del PgP1 VU en el que se interrumpe cuando pasa de la rama inferior del pubis

a la rama del isquion. El origen del aductor mayor es inferomedial al borde del

músculo semitendinoso, a la cabeza larga del bíceps femoral y al cuadrado femoral,

con los que se une en el ejemplar PgP1 VU. En el ejemplar PgP1 GWU no se observa

un origen del aductor mayor común ni con el semitendinoso, ni con el bíceps femoral,

ni con el cuadrado femoral.

Inserción:

La cabeza larga se inserta por un fuerte tendón redondeado en el tubérculo del

aductor en el epicóndilo medial. Se describe una inserción adicional con forma curva

desde el punto medio de la línea intercondílea hasta el cóndilo medial.

Page 61: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

55

La cabeza corta se inserta en el labio interno de la línea áspera de la diáfisis femoral,

distalmente al origen del músculo vasto medial.

Músculo grácil (M. gracilis) – Img. 21

Forma y situación:

Es un músculo acintado, ancho y plano, situado en la parte más interna del muslo,

medialmente a los músculos aductores exceptuando al aductor largo, el cual se sitúa

anteriormente al músculo grácil. Las fibras musculares se hallan infiltradas por gran

cantidad de tejido graso.

Origen:

En la rama inferior del pubis, en las proximidades de la cara sinfisaria y en la rama

isquiática de ese mismo hueso. En el ejemplar PgP1 VU las fibras de origen se

extienden a todo el cuerpo del pubis y también a la rama púbica superior, no así en el

ejemplar PgP1 GWU.

Inserción:

En la cara anterointerna de la epífisis proximal de la tibia, con una extensión

aponeurótica hacia la fascia de la pierna. La inserción del grácil se encuentra entre las

de los músculos sartorio y el semitendinoso, medial y distal a la del sartorio y lateral y

proximal a la del semitendinoso en el caso del ejemplar PgP1 VU. En el ejemplar PgP1

GWU la inserción del grácil se observa lateral y distal a la del semitendinoso. En los dos

ejemplares estudiados para este trabajo la inserción del grácil está estrechamente

relacionada con la inserción del semitendinoso, a la que cubre parcialmente, aunque

de distinta manera en cada caso, en el PgP1 VU lo cubre en su parte proximal y en el

caso de PgP1 GWU lo cubre en su parte distal.

Músculo pectíneo (M. pectineus) – Img. 21

Forma y situación:

Es un músculo alargado y redondeado, situado en un plano anterior y lateral al

músculo grácil y medial al músculo iliopsoas.

Origen:

En la rama superior del pubis, en el tubérculo púbico y en su zona lateral adyacente. El

pectíneo se sitúa en un plano superior al músculo aductor largo en los dos ejemplares

objeto de nuestro estudio, y ambos músculos se fusionan solamente en su origen en

ambos casos.

Inserción:

Por un delgado tendón en la cara posterior de la epífisis proximal del fémur,

inmediatamente caudal al trocánter menor.

Page 62: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

56

C. Grupo muscular posterior del muslo

Músculo bíceps femoral (M. biceps femoris) – Img. 25

Forma y situación:

Es un músculo voluminoso formado por dos cabezas independientes, la cabeza larga

del fémur (cabeza isquiática) y la cabeza corta del fémur (cabeza femoral). Está situado

lateralmente al músculo semitendinoso.

Cabeza larga del bíceps femoral (Caput longum)

Origen:

En la tuberosidad isquiática por un tendón común con los músculos semitendinoso (al

que aparece estrechamente unido), semimembranoso y cuádriceps femoral en el

espécimen PgP1 GWU. No se observa así en el ejemplar PgP1 UV en el que la cabeza

larga del bíceps femoral aparece fusionada en su origen con el semimembranoso y con

el semitendinoso pero no con el cuádriceps femoral.

Inserción:

En el cóndilo lateral y tuberosidad de la tibia, en la cabeza de la fíbula y en la fascia de

la pierna y el tracto iliotibial. También se describe una inserción de la cabeza larga del

bíceps femoral en la cápsula articular de la rodilla, en el epicóndilo lateral del fémur, y

en el tabique intermuscular lateral del muslo.

En el ejemplar PgP1 VU se observa una fusión de la cabeza larga del fémur con el vasto

lateral justo antes de su inserción.

Cabeza corta del bíceps femoral (Caput breve)

Origen:

Entre los tercios medio y distal en el labio externo de la línea áspera del fémur.

También se ha observado un origen para la cabeza corta del bíceps femoral en el

tabique intermuscular lateral del muslo.

Inserción:

En la cabeza de la fíbula, en el ligamento colateral fibular, en la fascia de la pierna y en

el tabique intermuscular lateral del muslo.

Músculo semimembranoso (M. semimembranosus) – Img. 21

Forma y situación:

Es un músculo acintado, largo y plano que se sitúa en un plano profundo y medial al

semitendinoso y lateralmente al aductor mayor.

Origen:

Por un amplio tendón aplanado en la tuberosidad isquiática. En ambos ejemplares el

origen se sitúa entre los orígenes del cuadrado femoral (que aparece más distal y

medial) y el semitendinoso (que lo hace más craneal y lateralmente).

Page 63: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

57

Inserción:

Por medio de un tendón en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia y en el

ligamento colateral tibial. El tendón es redondeado en el ejemplar PgP1 VU y triangular

en el PgP1 GWU.

Músculo semitendinoso (M. semitendinosus) – Img. 18 - 21

Forma y situación:

Es un músculo acintado, largo y plano, con una característica banda central de tejido

graso perpendicular a las fibras musculares. Se sitúa medialmente al músculo bíceps

femoral y lateralmente al semimembranoso al que cubre parcialmente.

Origen:

En la tuberosidad isquiática por un tendón común con la cabeza larga del músculo

bíceps femoral.

Inserción:

En la cara anterointerna de la parte más proximal de la diáfisis tibial, en el ligamento

colateral tibial. Además, en ambos ejemplares de Pongo disecados, una expansión

aponeurótica se inserta en la fascia sural. La inserción es distal a la inserción del

músculo grácil en el caso del ejemplar PgP1 VU, aunque en el caso del ejemplar PgP1

GWU la inserción es medial y craneal a la inserción de ese mismo músculo. En ambos

casos, la inserción del grácil se superpone a la del semitendinoso.

Músculos de la pierna

A. Grupo muscular anterior de la pierna

Músculo extensor largo de los dedos (M. extensor digitorum longus)

– Img. 28 - 47

Forma y situación:

Es un músculo alargado, aplanado transversalmente en su parte proximal y

redondeado antes de dividirse en cuatro tendones en su parte distal. Situado en la

región anterior de la pierna, lateralmente al músculo tibial anterior y medialmente a

los músculos fibulares.

Origen:

En la cabeza y la cresta media de la fíbula, y en el tabique intermuscular anterior de la

pierna. Se observa también un origen en el cóndilo lateral de la tibia y en la membrana

interósea. En ambos ejemplares descritos en este trabajo se observa el origen del

extensor largo de los dedos unido al origen del músculo tibial anterior.

Inserción:

Page 64: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

58

En la aponeurosis dorsal de los dedos II al V.

En el ejemplar PgP1 VU los tendones de inserción del extensor largo de los dedos se

dirigen a la aponeurosis dorsal de los dedos II al V, siendo el que se dirige al V dedo el

tendón más independizado de todos, ya que los tendones que se dirigen a los dedos II

y III están estrechamente relacionados y del tendón que se dirige al III dedo parte una

pequeña expansión tendinosa que se dirige al IV dedo.

En el ejemplar PgP1 GWU los tendones de inserción del extensor largo de los dedos se

dirigen a la aponeurosis dorsal de los dedos II al V, siendo el tendón que se dirige al II

dedo el más delgado de todos y apareciendo además en este ejemplar fusionado con

el tendón del músculo extensor breve de los dedos, formando ambos una inserción

común en la aponeurosis dorsal del II dedo.

En los otros dedos la inserción va a producirse en una zona más medial de la

aponeurosis.

Músculo extensor largo del primer dedo (M. extensor hallucis longus)

– Img. 28 - 47

Forma y situación:

Es un músculo alargado, aplanado transversalmente en su porción más proximal y

redondeado a medida que desciende distalmente. Situado lateralmente al músculo

tibial anterior y medialmente al extensor largo de los dedos, ocupa un plano profundo

en relación a los músculos anteriores, al menos en su zona proximal.

Origen:

En la cara anterior de la membrana interósea de la pierna en ambos ejemplares. En

PgP1 GWU también en la cara medial de la fíbula. En este ejemplar PgP1 GWU las

fibras de origen aparece parcialmente fusionadas con el músculo extensor largo de los

dedos.

Inserción:

El tendón de inserción del músculo extensor del primer dedo pasa a lo largo de la cara

dorsal de la diáfisis del MI hacia la aponeurosis dorsal del primer dedo, y se inserta en

el dorso de su falange distal.

Músculo tercer fibular (M. fibularis tertius)

Ausente en los dos ejemplares estudiados: PgP1 GWU y PgP1 VU.

Músculo tibial anterior (M. tibialis anterior) – Img. 28

Forma y situación:

Es un músculo grueso, alargado y aplanado en su parte proximal y redondeado en su

parte distal. Situado medialmente al músculo extensor largo de los dedos y

lateralmente a la tibia, es el mayor y más medial de los músculos del grupo muscular

Page 65: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

59

anterior de la pierna. El músculo se divide en dos vientres, relativamente cerca de su

origen en el caso del PgP1 GWU, y hacia la mitad de su trayecto en la pierna en el

ejemplar PgP1 VU.

Origen:

En la cara anterior de la membrana interósea de la pierna, y en la fascia crural; aunque

su origen principal se observa en la cara lateral de la tibia, extendiéndose a su borde

anterior y cara medial. En PgP1 UV se observa como este origen se extiende

posteriormente. Se observa el origen del músculo tibial anterior unido al origen del

músculo extensor largo de los dedos.

Inserción:

Se realiza por medio de dos tendones aplanados en la superficie plantar del hueso

cuneiforme medial (siendo esta inserción la más importante en cuanto a extensión) y

en el extremo proximal del MI. Este último tendón que se forma a partir del vientre

muscular lateral del tibial anterior, el vientre situado más próximo al extensor largo de

los dedos.

B. Grupo muscular lateral de la pierna

Músculo fibular corto (M. fibularis brevis) – Img. 28 - 32

Forma y situación:

Es un músculo peniforme y aplanado en su origen que se sitúa anterior y

profundamente con respecto al músculo fibular largo y lateralmente a la fíbula. Se

encuentra fusionado con el músculo fibular largo en ambos ejemplares y en PgP1 GWU

también se observa unido al músculo extensor largo de los dedos y en estrecha

relación con el flexor lateral de los dedos.

Origen:

En las caras lateral, anterior y posterior de la mitad distal de la fíbula, rodeándola

prácticamente. También toma origen en el tabique intermuscular posterior de la

pierna y en la fascia de la pierna.

Inserción:

En la tuberosidad del MV. En el espécimen PgP1 VU se describe una inserción adicional

en el tendón del extensor corto de los dedos que se dirige al V dedo.

En el ejemplar PgP1 VU se observó un pequeño vientre muscular originado en la cara

profunda del músculo fibular corto que, tras transformarse en un fino tendón, pasa por

detrás del tendón del fibular largo y se inserta en la fascia plantar. La fascia plantar

aparece aquí engrosada y será el único lugar donde adquiera esta consistencia, ya que

en general la fascia plantar de Pongo es bastante débil.

Page 66: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

60

Músculo fibular largo (M. fibularis longus) – Img. 28 - 32

Forma y situación:

Es un músculo fusiforme y largo con su porción proximal aplanada y la distal con una

sección triangular. Se sitúa entre la cabeza lateral del gastrocnemio y el extensor largo

de los dedos, lateralmente a la tibia y superficialmente al músculo fibular corto.

Origen:

En la cabeza de la fíbula, en la parte proximal de la cara lateral de la fíbula y en la

fascia de la pierna. Se encuentra fusionado con el músculo fibular corto en

profundidad y anteriormente con el extensor largo de los dedos. Presenta una

estrecha relación con el flexor lateral de los dedos.

Inserción:

El tendón de inserción discurre a lo largo del surco para el tendón del músculo fibular

largo en la cara inferior del cuboides, hasta que se inserta en la tuberosidad de MI. En

el tendón de inserción de este músculo fibular largo se observa un ligero

engrosamiento o nódulo.

C. Grupo muscular posterior de la pierna

Plano superficial posterior de la pierna

Músculo gastrocnemio (M. gastrocnemius) – Img. 32 - 35

Forma y situación:

Es el músculo más superficial del compartimento posterior de la pierna. Está formado

por una cabeza lateral y una cabeza medial. Ambas cabezas aparecen como dos masas

musculares alargadas, relativamente aplanadas y anchas en su tercio medio, que se

unen hacia la mitad de su longitud total, pasando la cabeza medial superficialmente

sobre la lateral. Distalmente la masa muscular deja paso a un fuerte tendón. Se

constata la unión con el músculo sóleo.

Inserción:

A través de un fuerte tendón único en la tuberosidad del calcáneo, observándose que

el tendón que forman ambas cabezas estará “abrazado”, rodeado, por el músculo

sóleo.

Cabeza lateral del gastrocnemio (Caput laterale)

Origen:

En el epicóndilo lateral del fémur y en la cara posterolateral de la cápsula articular de

la rodilla. En ambos especímenes la cabeza lateral del gastrocnemio muestra un origen

común con el músculo flexor lateral de los dedos. En el caso del ejemplar PgP1 WGU la

Page 67: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

61

cabeza lateral del gastrocnemio presenta un origen común también con el músculo

plantar.

Cabeza medial del gastrocnemio (Caput mediale)

Origen:

En el epicóndilo medial del fémur y en la cara posteromedial de la cápsula articular de

la rodilla. Las fibras musculares de la cabeza medial se originan más proximalmente

que las de la cabeza lateral.

En el ejemplar PgP1 VU en el origen de la cabeza medial se observa un pequeño

vientre muscular independiente que se une al resto de la cabeza medial en el mismo

punto en el que se unen ambas cabezas, lateral y medial.

Músculo plantar (M. plantaris) – Img. 35

Forma y situación:

Este músculo está presente sólo en uno de los dos ejemplares diseccionados para este

trabajo, en el ejemplar PgP1 GWU.

Es un musculo peniforme extremadamente alargado y plano, en el que la longitud del

vientre muscular y la del tendón se reparten a partes iguales. Se sitúa en la parte

posterolateral de la pierna, entre los músculo gastrocnemio lateral y sóleo.

Origen:

El ejemplar PgP1 GWU, presenta dos cabezas de origen, ambas en la cara posterior del

cóndilo lateral de la tibia. La cabeza más lateral se fusiona con el músculo flexor lateral

de los dedos, a la misma altura que lo hace a la cabeza lateral del gastrocnemio,

próximo al origen. La cabeza más medial del músculo plantar se transforma en un

tendón que discurre posteriormente al flexor lateral de los dedos uniéndose a él pero

no así al gastrocnemio. Ambas cabezas de origen se unen a un cuarto de la longitud

total del plantar, formando un delgado vientre muscular, que progresivamente se hace

tendinoso.

Inserción:

Por un delgado tendón, que se une al borde medial del tendón del soleo, en la

tuberosidad posterior del calcáneo.

Músculo sóleo (M. soleus) – Img. 39

Forma y situación:

Es un músculo alargado y ensanchado en su tercio medio que muestra una estructura

más tendinosa en su mitad medial. Situado en un plano profundo al gastrocnemio y

superficialmente con respecto a los flexores largos de los dedos.

Origen:

Page 68: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

62

En la cabeza y en la cara posterior de la epífisis proximal de la fíbula. El origen del sóleo

es distal al músculo poplíteo.

Inserción:

En la tuberosidad posterior del calcáneo.

En los dos ejemplares de Pongo diseccionados para este trabajo (PgP1 VU y PgP1

GWU), se ha descrito un musculo adicional, un tercer vientre muscular situado en una

posición inferior y lateral al sóleo. Toma su origen en la mitad inferior del tabique

intermuscular posterior de la pierna por medio de un corto y plano tendón. Presenta

un vientre muscular alargado que se inserta directamente en el calcáneo, en un plano

profundo y lateral con respecto a la inserción del sóleo.

Este músculo extranumerario sin embargo no está presente en la extremidad derecha

de PgP1 UV.

Plano profundo posterior de la pierna

Músculo flexor medial de los dedos (M. flexor digitorum medialis)

– Img. 39 – 43 - 61

Forma y situación:

Es un músculo triangular y alargado, con un vientre muscular ancho. El músculo se

divide en su parte distal en tres tendones. Situado en un plano profundo con respecto

al sóleo y superficialmente al tibial posterior, desciende posteriormente a la

membrana interósea para cruzar oblicuamente hacia la cara interna de la pierna,

apareciendo así como el músculo más medial del grupo posterior de la pierna.

Origen:

En las caras lateral y medial de la diáfisis tibial y en la membrana interósea de la

pierna. En el ejemplar PgP1 VU cubre dos tercios de la longitud total de la tibia. En el

ejemplar PgP1 GWU se observa la unión de algunas fibras musculares de origen del

flexor medial de los dedos con la porción más distal del músculo poplíteo.

Inserción:

La inserción de los tendones del flexor medial de los dedos se verifica siempre en la

cara plantar de la falange distal de los dedos, pero su distribución es variable. El

tendón que se dirige al V dedo está presente en ambos ejemplares y en PgP1 VU este

tendón parte del tendón que se dirige a IV dedo. Los tendones para los dedos II y IV

están presentes en ambos ejemplares, mientras que no hay tendón para el III dedo en

ninguno de los dos especímenes estudiados.

Músculo flexor lateral de los dedos (M. flexor digitorum lateralis)

– Img. 39 – 43 - 61

Forma y situación:

Page 69: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

63

Es un músculo alargado, muscular lateral y superficialmente, y tendinoso

inferiormente. Es el más lateral de los músculos posteriores de la pierna, situado

lateralmente al flexor medial de los dedos, ocupa un plano profundo con respecto a los

músculos sóleo y gastrocnemios.

Origen:

En la membrana interósea y el tabique intermuscular posterior de la pierna y en la cara

posterior de la cabeza de la fíbula y la zona más proximal de su diáfisis.

En el ejemplar PgP1 VU se observan dos orígenes adicionales, en el epicóndilo lateral

del fémur, fusionado con la cabeza lateral del gastrocnemio y en el ligamento colateral

tibial. En el ejemplar PgP1 GWU se describió el origen de este músculo fusionado con

el origen del músculo plantar.

Inserción:

En ambos ejemplares se observan tendones de inserción del flexor lateral que se

dirigen a las falanges terminales de los dedos III y IV, no existiendo ningún tendón

dirigido al dedo I.

Músculo poplíteo (M. popliteus) – Img. 39 - 43

Forma y situación:

Es un músculo corto, aplanado y triangular, situado posteriormente a la articulación de

la rodilla. En él se observa una pequeña dehiscencia que divide en dos su vientre

muscular.

Origen:

En la cabeza fibular y la cápsula articular adyacente en el ejemplar PgP1 GWU. Sin

embargo, en el ejemplar PgP1 VU se observa el origen del poplíteo en un hueso

sesamoideo llamado favela, que se encuentra en la cara posterior del cóndilo lateral de

la tibia, en el espesor del ligamento oblicuo poplíteo.

Inserción:

Este músculo presenta una inserción amplia y aplanada en la cara posterior de la tibia

y, tras pasar profundamente al ligamento colateral tibial, en la cara medial del hueso.

Músculo tibial posterior (M. tibialis posterior) – Img. 39 - 43

Forma y situación:

Es un músculo típicamente peniforme, con un fuerte tendón central. Se sitúa en el

plano más profundo de la cara posterior de la pierna, sobre la membrana interósea,

entre la fíbula y la tibia. Distalmente su tendón se dirige medialmente.

Origen:

Page 70: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

64

En la membrana interósea de la pierna y en las caras adyacentes de la tibia y de la

fíbula. En el ejemplar PgP1 GWU aparece relacionado en su origen con el músculo

flexor medial de los dedos.

Inserción:

Se observaron cuatro inserciones para el tibial posterior: en la base del navicular, en

los ligamentos más proximales que cubren el hueso cuboides, en el hueso cuneiforme

intermedio y en el lateral, y en la vaina del tendón del músculo fibular largo.

Músculos del pie

A. Grupo muscular de la región dorsal del pie

Músculo extensor corto de los dedos (M. extensor digitorum brevis) – Img. 51

Forma y situación:

Es un músculo corto que se divide rápidamente en tres vientres musculares que se

hacen tendinosos. Situado en la cara dorsal del pie, profundamente al músculo

extensor largo de los dedos y superficialmente a los interóseos dorsales.

Origen:

En las caras lateral y superior del calcáneo y en la aponeurosis dorsal. En el ejemplar

PgP1 VU se observó que el origen del vientre muscular cuyo tendón se dirige al dedo II,

se extiende desde el calcáneo a la base del MIII, por encima del origen del músculo

interóseo palmar del MIII.

Inserción:

En ambos ejemplares estudiados para este trabajo la inserción del extensor corto de

los dedos se produce en la zona lateral de la aponeurosis dorsal de las falanges

proximales de los dedos II, III y IV.

Músculo extensor corto del primer dedo (M. extensor hallucis brevis)

– Img. 47 - 51

Forma y situación:

Es un músculo pequeño, alargado y redondeado, situado medialmente al extensor

largo de los dedos y lateralmente al tendón del extensor largo del primer dedo.

Origen:

En las caras medial y superior del calcáneo. En PgP1 GWU se describe un origen

adicional en el navicular que no se observa en PgP1 VU.

Inserción:

Page 71: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

65

En el dorso de la base de la primera falange del I dedo por medio de un fino tendón

que se fusiona en su porción más proximal con la cabeza oblicua del aductor del

primer dedo.

Músculos interóseos dorsales (Mm. interossei dorsales) – Img. 54

Forma y situación:

Son cuatro músculos cortos con un tendón central y forma de prisma, de base proximal

y vértice distal, que ocupan los espacios intermetatarsianos.

Origen:

Cada músculo interóseo dorsal tiene dos cabezas de origen en la caras laterales de los

metatarsianos que delimitan cada espacio interóseo.

El primer interóseo dorsal se origina en el hueso cuneiforme medial y en la cara medial

del MII. Se pudo observar que para el ejemplar PgP1 GWU existe un origen adicional

del primer interóseo dorsal en la cara lateral del MI.

El segundo interóseo dorsal se origina en la cara lateral de MII y en la cara medial del

MIII.

El tercer interóseo dorsal se origina en la cara lateral del MIII y en la cara medial del

MIV.

El cuarto interóseo dorsal se origina en la cara lateral del MIV y en la cara medial del

MV.

Inserción:

El primer interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la falange proximal del dedo

II.

El segundo interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la falange proximal del

dedo III.

El tercer interóseo dorsal se inserta en la cara lateral de la falange proximal del dedo

III.

El cuarto interóseo dorsal se inserta en la cara lateral de la falange proximal del dedo

IV.

B. Grupo muscular de la región plantar del pie

B. Plano superficial plantar del pie

Músculo abductor del quinto dedo (M. abductor digiti minimi) – Img. 57

Forma y situación:

Es un músculo alargado y fusiforme, con un vientre muscular grueso y redondeado y

un extremo distal que constituye la mitad de la longitud total del músculo. Está situado

a lo largo del borde lateral de la región plantar en un plano superficial.

Page 72: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

66

Origen:

En las caras plantar, lateral y medial del calcáneo y en la aponeurosis plantar. Existe un

origen adicional del abductor del quinto dedo en la vaina del músculo fibular largo en

el ejemplar PgP1 VU.

Inserción:

En la cara lateral de la falange proximal del dedo V y en la base del MV. En el ejemplar

PgP1 GWU se observan dos tendones que corren paralelos y se insertan juntos en la

base del MV.

Músculo abductor del primer dedo (M. abductor hallucis) – Img. 57

Forma y situación:

Es un músculo alargado, con un grueso y redondeado vientre muscular que dará paso,

en su porción distal, a un tendón rodeado siempre de fibras musculares. Situado en el

borde medial de la región plantar en su plano superficial, se une con el flexor corto del

primer dedo y se relaciona con el músculo flexor corto de los dedos, aunque no en el

caso de PgP1 GWU.

Origen:

En las caras plantar, medial y posterior del calcáneo y en la zona medial de la

aponeurosis plantar.

Inserción:

En la cara medial de la base la falange proximal del dedo I.

Músculo abductor del quinto metatarsiano (M. abductor metatarsi quinti)

Forma y situación:

También llamado separador del quinto metatarsiano, se observa en uno de los dos

ejemplares diseccionados para este trabajo, en PgP1 VU.

Es un músculo fusiforme, pequeño y estrecho que se sitúa en un plano profundo al

músculo abductor del quinto dedo y lateralmente al flexor corto del quinto dedo.

Origen:

En el borde lateral de la tuberosidad del MV.

Inserción:

Se observa una inserción carnosa en la cara plantar de la falange proximal del dedo V y

una inserción más distal por un delgado tendón en la cara lateral de la falange

proximal del dedo V.

Músculo flexor corto de los dedos (M. flexor digitorum brevis) – Img. 57

Forma y situación:

Es un músculo alargado con un vientre redondeado que se divide en su parte distal en

tres tendones que se dirigen hacia los dedos. Cubierto por la fascia plantar media, es el

Page 73: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

67

más superficial de los músculos medios de la planta del pie y se sitúa lateralmente al

músculo abductor del primer dedo con el que se une.

Origen:

En las caras plantar, medial, anterior y posterior el calcáneo y por una cabeza

superficial en la zona distal de la aponeurosis plantar.

Inserción:

El flexor corto de los dedos proporciona tendones a las caras lateral y medial de las

falanges medias del los dedos II y III en el ejemplar PgP1 GWU. En PgP1 VU los

tendones alcanzan los dedos II, III y IV, siendo el tendón que se dirige al dedo II el más

independiente de los tres, mientras que el que alcanza al IV dedo se encuentra

parcialmente fusionado con el tendón del músculo flexor medial de los dedos que se

dirige hacia ese dedo IV.

Plano intermedio plantar del pie

Músculo cuadrado plantar; músculo flexor accesorio (M. quadratus plantae;

M. flexor accessorius)

Ausente en los dos ejemplares estudiados: PgP1 GWU y PgP1 VU.

Músculos lumbricales (Mm. lumbricales) – Img. 61

Forma y situación:

Son cuatro pequeños fascículos fusiformes, anexos a los tendones de los músculos

flexor medial de los dedos y flexor lateral de lo dedos. Se sitúan en la región plantar,

en un plano profundo en relación al músculo flexor corto de los dedos.

Origen:

El primer músculo lumbrical presenta una sola cabeza de origen en el tendón del II

dedo del músculo flexor medial de los dedos.

El segundo músculo lumbrical tiene un doble origen en el ejemplar PgP1 GWU, en el

flexor medial de los dedos y en el flexor lateral de los dedos. En el ejemplar PgP1 VU, el

segundo lumbrical derecho presenta un único origen en el tendón del III dedo del

flexor medial de los dedos.

El tercer músculo lumbrical presenta un solo origen en ambos especímenes estudiados

de, en el tendón del flexor lateral de los dedos que se dirige al dedo IV.

El cuarto músculo lumbrical tiene un único origen que se une al tendón del flexor

lateral de los dedos que se dirige al dedo V.

Inserción:

Los tendones de inserción de los lumbricales alcanzan la cara medial de la aponeurosis

extensora de sus dedos respectivos (del II al V).

Page 74: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

68

Plano profundo plantar del pie

Músculo aductor del primer dedo (M. adductor hallucis) – Img. 57 - 61

Forma y situación:

Está formado por dos cabezas: la cabeza oblicua y la cabeza transversa, claramente

distinguibles por la dirección que toman sus fibras en el ejemplar PgP1 GWU pero no

así en el ejemplar PgP1 VU. Se sitúa lateral y distalmente al músculo flexor corto del

primer dedo, entre el I y el II dedo.

Cabeza oblicua del aductor del primer dedo (Caput obliquum)

Origen:

En el MII y el MIII, y en la vaina del tendón del músculo fibular largo.

Inserción:

En la base de la falange proximal del primer dedo y en MI. En ambos ejemplares se

observa un hueso sesamoideo que se sitúa en la cabeza oblicua del aductor del primer

dedo.

Cabeza transversa del aductor del primer dedo (Caput transversum)

Origen:

En el MII y el MIII, observándose un origen adicional en el tejido conectivo, y en una

expansión fascial que se extiende desde MII hasta la tercera articulación

tarsometatarsiana. Se observa también otro origen en la fascia interósea plantar.

Inserción:

En la base de la falange proximal del primer dedo, y en la base y la cabeza del MI. En el

ejemplar PgP1 VU se observan dos vientres de inserción de esta cabeza transversa del

aductor del primer dedo.

Músculo flexor corto del quinto dedo (M. flexor digiti minimi brevis) – Img. 61

Forma y situación:

Es un músculo de pequeño tamaño, alargado y fusiforme, aunque el mayor dentro del

grupo que forma junto con el músculo abductor del quinto metatarsiano y el oponente

del quinto dedo. Se sitúa en un plano profundo al abductor del quinto dedo.

Origen:

En la base del MV, extendiéndose medialmente; en la vaina del tendón del músculo

fibular largo, en la aponeurosis plantar y en el ligamento tarsometatarsiano plantar.

Inserción:

En la cara medial de la base de la falange proximal del dedo V, entre la inserción del

músculo oponente del quinto dedo y la del abductor del quinto metatarsiano.

Page 75: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

69

Músculo flexor corto del primer dedo (M. flexor hallucis brevis) – Img. 57

Forma y situación:

Es un músculo corto y grueso, simple en su parte proximal y bifurcado en la distal,

distinguiéndose de esta manera una doble cabeza, siendo la cabeza lateral de mayor

tamaño que la medial, y separadas ambas por un septo. Situado lateralmente al

músculo abductor del primer dedo y medialmente a la cabeza oblicua del aductor del

primer dedo. La cabeza medial se observa fusionada con el músculo abductor del

primer dedo y la cabeza lateral unida al músculo oponente del primer dedo.

Origen:

En los huesos cuneiformes lateral, intermedio y medial, en el tendón del músculo tibial

posterior, y en el navicular.

Inserción:

En las caras medial y lateral de la falange proximal del dedo I. También existe una

inserción adicional en la región distal del MI.

Músculo oponente del quinto dedo (M. opponens digiti minimi)

Forma y situación:

Es un músculo fusiforme y pequeño, situado medialmente al músculo flexor corto del

quinto dedo, del que se considera un fascículo profundo.

Origen:

En la aponeurosis plantar y en la vaina del músculo fibular largo, siendo el origen de

este músculo oponente del quinto dedo algo más distal que el origen del músculo

flexor corto del quinto dedo.

Inserción:

En el borde lateral de la diáfisis del MV y en la cara lateral de la primera falange del V

dedo, proximalmente a la inserción del músculo flexor breve de los dedos.

Músculo oponente del primer dedo (M. opponens hallucis)

Ausente en los dos ejemplares estudiados para la realización de este trabajo (PgP1

GWU y PgP1 VU).

Músculos interóseos plantares (Mm. interossei plantares) – Img. 65

Forma y situación:

Son tres pequeños músculos, cortos y con forma de prisma, al igual que los interóseos

dorsales.

Origen:

Cada interóseo, exceptuando el primero y segundo en el ejemplar PgP1 VU, tiene una

sola cabeza de origen.

Page 76: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

70

El primer interóseo plantar se origina en MII en el ejemplar PgP1 GWU. Sin embargo,

en la extremidad izquierda del ejemplar PgP1 VU el primer interóseo plantar tiene

cuatro orígenes: en la cara lateral de la base del MI, en la porción medial y distal del

navicular, en la base del MII y en la cara medial de la base del MIII. En la extremidad

derecha de este mismo ejemplar se observaron tres orígenes, faltando el origen en MI.

El segundo interóseo plantar se origina en la cara medial del MIV en el ejemplar PgP1

GWU. En el ejemplar PgP1 VU el segundo interóseo plantar tiene dos orígenes, uno

principal en la cara lateral de la base del MIII y otro menor en la cara medial del MIV.

El tercer interóseo plantar se origina en la cara medial en la base del MV.

Inserción:

El primer interóseo plantar se inserta en la cara lateral de la falange proximal del dedo

II en el ejemplar PgP1 GWU. En el ejemplar PgP1 VU, la inserción del primer interóseo

plantar se realiza por un fuerte tendón en la parte medial de la base de la primera

falange del dedo II y proporciona un vientre que rodea al MII hasta insertarse en su

cara dorsal.

El segundo interóseo plantar se inserta en la cara lateral de la falange proximal del

dedo IV.

El tercer interóseo plantar se inserta en la cara lateral de la falange proximal del dedo

V.

Page 77: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

71

Gorilla

Músculos de la región glútea

Plano superficial de la región glútea

Músculo glúteo mayor (M. gluteus maximus) – Img. 3

Forma y situación:

Es un músculo plano, con la porción proximal más delgada que la distal. Se sitúa en el

plano más superficial, cubriendo a todos los músculos glúteos excepto al medio, al que

sólo cubre su parte distal.

Origen:

En la fascia toracolumbar, la cara posterior del sacro y del cóccix, la tuberosidad

isquiática, la cara posterior de la cresta ilíaca, la espina ilíaca posterosuperior y el

ligamento sacrotuberoso (sacrociático mayor).

Inserción:

En la cara lateral del fémur y el tracto iliotibial.

Músculo glúteo medio (M. gluteus medius) – Img. 3

Forma y situación:

Es el de mayor tamaño de los músculos glúteos, con una forma triangular alargada,

estando más adelgazado en su parte proximal que en su parte distal. Se encuentra

superficial al glúteo menor y lateral al piriforme.

Origen:

Desde la superficie posterior del ilion, la cara posterior del sacro y la fascia lata.

Inserción:

En la cara lateral del trocánter mayor del fémur.

Músculo glúteo menor (M. gluteus minimus) – Img. 7

Forma y situación:

Es un músculo plano que presenta una forma triangular y se sitúa sobre la parte distal

de la cara glútea del ilion y sobre la articulación de la cadera, entre el músculo

piriforme y el escansorio.

Origen:

Desde la superficie dorsal del ilion y la fascia lata.

Inserción:

Page 78: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

72

En el cuello del fémur y la cara anterior y lateral del trocánter mayor.

Músculo escansorio (M. scansorius)

Forma y situación:

Músculo plano, triangular y estrecho, cuyas fibras musculares se orientan con una

dirección vertical del origen a la inserción. Situado lateralmente en el ilion y profundo

al glúteo medio.

Origen:

Desde la superficie dorsolateral del ilion y la fascia lata.

Inserción:

En la cara lateral de la porción proximal del fémur.

Músculo isquiofemoral (M. ischiofemoralis)

Forma y situación:

Músculo grande, trapezoidal, de aspecto similar al glúteo mayor, con sus fibras

infiltradas con tejido graso. Se encuentra, en gran medida, relacionado, en su región

proximal, con el glúteo mayor. Se sitúa desde la región proximal del fémur hacia la

región distal, entre el glúteo mayor, el vasto lateral y el bíceps femoral.

Origen:

Desde la tuberosidad isquiática, compartiendo aponeurosis con la cabeza larga del

bíceps femoral.

Inserción:

En la aponeurosis que cubre al músculo vasto lateral, distal a la inserción del glúteo

mayor y proximal al origen de la cabeza corta del bíceps femoral, en la cara lateral de

la diáfisis femoral.

Plano profundo de la región glútea

Músculo gemelo superior (M. gemellus superior)

Ausente en el ejemplar estudiado para la realización de este trabajo (GG1 VU).

Músculo gemelo inferior (M. gemellus inferior) – Img. 7

Forma y situación:

Músculo triangular, pequeño y alargado, situado entre el obturador interno y el

cuadrado femoral.

Origen:

Desde el cuerpo y rama superior del isquion.

Inserción:

En la fosa trocantérea del fémur.

Page 79: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

73

Músculo obturador externo (M. obturator externus) – Img. 22

Forma y situación:

Es un músculo plano, en forma de abanico, con un largo tendón de inserción.

Origen:

Desde la superficie exterior del agujero obturador y la membrana obturatriz.

Inserción:

En la fosa trocantérea y en la cara superior del cuello del fémur.

Músculo obturador interno (M. obturator internus) – Img. 7

Forma y situación:

Es un músculo plano en forma de abanico. Se sitúa entre el piriforme y el gemelo

inferior. Discurre a través de la escotadura ciática menor, no describiéndose ninguna

digitación muscular una vez que el tendón de inserción toma un ángulo recto hacia la

nalga.

Origen:

Desde la superficie interior del agujero obturador y de la membrana obturatriz.

Inserción:

Mediante un fuerte tendón en la fosa trocantérea del fémur.

Músculo piriforme (M. piriformis) – Img. 7

Forma y situación:

Músculo alargado, redondeado y triangular. Situado distomedial al glúteo medio,

cubriendo el nervio ciático.

Origen:

Amplio, desde la cara anterior y lateral del sacro y desde la cara lateral del cóccix.

Inserción:

Mediante un tendón bien formado, en el ápice del trocánter mayor del fémur.

Músculo cuadrado femoral (M. quadratus femoris) – Img. 7

Forma y situación:

Músculo alargado que se sitúa en la región glútea, distal al gemelo inferior y al

obturador externo.

Origen:

Desde el cuerpo del isquion.

Inserción:

En los trocánteres mayor y menor del fémur, y en la cresta intertrocantérea.

Page 80: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

74

Músculos del muslo

A. Grupo muscular anterior del muslo

Músculo ilíaco (M. iliacus) – Img. 14

Forma y situación:

Es un músculo alargado, en forma de abanico, engrosado en su parte central, situado

en la cara anterior del ala ilíaca.

Origen:

Desde la fosa ilíaca y la fascia lumbodorsal.

Inserción:

En la cara medial y lateral del trocánter menor del fémur.

Músculo psoas mayor (M. psoas major) – Img. 14

Forma y situación:

Músculo alargado y fusiforme, situado a los lados de la porción lumbar de la columna

vertebral.

Origen:

Desde el ilion y la cara lateral del cuerpo y las apófisis transversas de las vértebras de

T12 a S1.

Inserción:

En el trocánter menor del fémur.

Músculo psoas menor (M. psoas minor) – Img. 14

Forma y situación:

Músculo alargado y fusiforme, situado a los lardos de la porción lumbar de la columna

vertebral y en una posición anteromedial al psoas mayor.

Origen:

Desde la cara anterolateral de la vértebra T11, de la T12 y de la T13.

Inserción:

En la eminencia iliopúbica y en la línea pectínea femoral.

Músculo articular de la rodilla (M. articularis genus)

Forma y situación:

Músculo fusiforme y de pequeño tamaño. Situado profundamente al vasto intermedio

Origen:

Desde la cara anterior de la porción distal del fémur.

Inserción:

Page 81: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

75

En la porción lateroproximal de la cápsula articular de la rodilla.

Músculo cuádriceps femoral (M. quadriceps femoris)

Forma:

Es un músculo que envuelve casi por completo el cuerpo del fémur, excluyendo la

región de la línea áspera. Nace desde cinco cabezas distintas que son los músculos

recto femoral (con dos cabezas de origen), vasto intermedio, vasto lateral y vasto

medial. Los tres músculos vastos que conforman el cuádriceps femoral se encuentran

más relacionados entre sí que con el recto femoral, pero pueden ser los tres

claramente discernibles, exceptuando en su inserción.

Inserción:

La inserción común se produce en el borde superolateromedial de la rótula, y vía

ligamento rotuliano, se inserta en la tuberosidad de la tibia. El conjunto de los

músculos que forman el cuádriceps femoral contribuye a reforzar la superficie

anterolateromedial de la cápsula de la rodilla.

Músculo recto femoral (M. rectus femoris) – Img. 14 - 19

Forma y situación:

Músculo largo y fusiforme, situado en la parte anteromedial del muslo, entre el vasto

lateral y el medial, y superficial al vasto intermedio.

Origen:

Posee dos cabezas de origen en el ejemplar estudiado (GG1 VU), una cabeza recta y

una cabeza refleja. Desde la espina ilíaca anteroinferior (cabeza recta) y desde la fosa

acetabular (cabeza refleja).

Inserción:

En la base de la rótula, y en la cápsula articular de la rodilla.

Músculo vasto intermedio (M. vastus intermedius)

Forma y situación:

Músculo alargado y delgado, que se encuentra rodeando al fémur en sus caras

anterior, lateral y medial.

Origen:

Desde la parte anterior y medial de la diáfisis femoral proximal, y del cuello del fémur.

Inserción:

En la base de la rótula y la cápsula articular de la rodilla. Vía ligamento rotuliano, se

inserta en la tuberosidad de la tibia.

Músculo vasto lateral (M. vastus lateralis) – Img. 14 - 19

Forma y situación:

Page 82: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

76

Músculo alargado que se sitúa lateralmente al vasto intermedio y se encuentra

estrechamente unido en su cara lateral con el músculo isquiofemoral y la cabeza corta

del bíceps femoral.

Origen:

Desde la zona lateral del trocánter mayor del fémur, la porción de la diáfisis

inmediatamente distal a ella y los dos tercios proximales de la cara lateral de la diáfisis

femoral.

Inserción:

En la base de la rótula y la cápsula articular de la rodilla. Vía ligamento rotuliano, se

inserta en la tuberosidad de la tibia.

Músculo vasto medial (M. vastus medialis) – Img. 14 - 19

Forma y situación:

Músculo alargado y engrosado en su porción distal, situado medialmente al vasto

intermedio, en la cara medial del fémur, relacionado con el vasto intermedio en su

inserción.

Origen:

Desde la zona posteromedial de la diáfisis femoral, y desde el labio medial de la línea

áspera.

Inserción:

En la base de la rótula, en el retículo rotuliano medial (aleta rotuliana medial) y vía

ligamento rotuliano, se inserta en la tuberosidad de la tibia.

Músculo sartorio (M. sartorius) – Img. 19

Forma y situación:

Se puede describir como una estrecha cinta, muy larga y aplanada que cruza

oblicuamente, sobre el muslo, desde el ilion hasta la zona medial de la tibia. No se

observan en él ni tendón de origen ni de inserción.

Origen:

Desde el borde lateral del ilion.

Inserción:

En el borde proximal y medial de la diáfisis de la tibia y en la fascia crural en su parte

medial.

Músculo tensor de la fascia lata (M. tensor fasciae latae)

Forma y situación:

Músculo alargado y fino, está situado en la parte lateral y superficial de la cadera y del

muslo.

Page 83: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

77

Origen:

Desde la espina ilíaca anterosuperior.

Inserción:

En el tracto iliotibial (cintilla de Maissiat), específicamente en la fascia del músculo

vasto lateral del cuádriceps femoral.

B. Grupo muscular medial del muslo

Músculo aductor corto (M. adductor brevis) – Img. 22

Forma y situación:

Músculo alargado y triangular, redondeado en su zona media. Se sitúa proximal al

músculo aductor mayor y distal al pectíneo. Se observó una división del aductor corto

en dos partes en el espécimen estudiado para la realización de este trabajo (VU GG1).

Origen:

Desde el cuerpo, la rama inferior y la superior del pubis.

Inserción:

En la cara dorsal del fémur, en el tercio superior del labio medial.

Músculo aductor largo (M. adductor longus) – Img. 19

Forma y situación:

Músculo alargado y voluminoso, situado en un plano superficial al aductor mayor,

entre el pectíneo y el grácil.

Origen:

Desde la rama superior y región proximal al tubérculo del pubis.

Inserción:

En la parte dorsolateral del fémur, en la mitad superior del labio medial.

Músculo aductor mayor (M. adductor magnus) – Img. 19

Forma y situación:

Es el mayor de los músculos aductores del muslo, es ancho, alargado y voluminoso,

con dos inserciones (cabeza corta y cabeza larga) claramente separadas entre sí.

Origen:

La cabeza larga del aductor mayor se origina en la tuberosidad isquiática y la corta en

la rama inferior del pubis e isquion.

Inserción:

La cabeza larga del aductor mayor se va a insertar en el epicóndilo medial del fémur. A

su vez, la cabeza corta se va a insertar en el labio medial de la línea áspera del fémur,

profundamente a la del aductor largo.

Page 84: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

78

Músculo aductor mínimo (M. adductor minimus)

Forma y situación:

Es el menor de los músculos aductores del muslo. Presenta una forma triangular y

alargada, situándose en un plano profundo al resto de los aductores.

Origen:

Desde la rama superior e inferior del pubis y desde la rama inferior del isquion.

Inserción:

En la región proximal de la línea áspera femoral y en la zona lateral al trocánter menor

del mismo.

Músculo grácil (M. gracilis) – Img. 19

Forma y situación:

Fusiforme. Situado en la cara medial del muslo, superficialmete, cubriendo por

completo a los músculos aductores exceptuando al aductor largo y al mayor, a los que

sólo cubre en su parte más proximal.

Origen:

Amplio, desde la rama superior e inferior del pubis y desde su cuerpo.

Inserción:

En el borde proximal medial y anterior de la diáfisis de la tibia.

Músculo pectíneo (M. pectineus) – Img. 19

Forma y situación:

Es un músculo alargado y triangular, redondeado en su zona ¿MEDIAL? Situado en un

plano superior al músculo aductor corto, entre el músculo aductor largo y el conjunto

de los iliopsoas.

Origen:

Plano, desde la rama superior del pubis, lateral al origen del aductor largo.

Inserción:

Plana, en la cara dorsal del extremo proximal del fémur, distal al trocánter menor y

proximal a la del mismo aductor largo.

Grupo muscular posterior del muslo

Músculo bíceps femoral (M. biceps femoris)

Forma y situación:

Está formado por dos cabezas: cabeza larga del bíceps (cabeza isquiática) y cabeza

corta del fémur (cabeza femoral). La cabeza larga es de mayor longitud que la cabeza

corta y redondeada. La cabeza corta tiene forma de correa, similar en el origen y en la

Page 85: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

79

inserción. Está situado lateralmente, entre el músculo isquiofemoral y el

semitendinoso.

Cabeza larga del bíceps femoral (Caput longum)

Origen:

Desde la tuberosidad isquiática.

Inserción:

Mediante un tendón plano en el cóndilo lateral y la tuberosidad de la tibia, en la

cabeza de la fíbula, y en la porción distal del tracto iliotibial.

Cabeza corta del bíceps femoral (Caput breve)

Origen:

Desde la cara dorsolateral del fémur, en el labio lateral de la línea áspera.

Inserción:

En la cabeza de la fíbula y en la fascia profunda de la pierna (fascia crural).

Músculo semimembranoso (M. semimembranosus)

Forma y situación:

Músculo alargado, situado medialmente al músculo semitendinoso y lateralmente al

aductor mayor y cuyo tendón de inserción es redondeado.

Origen:

Mediante un tendón plano en forma de cinta desde la tuberosidad isquiática.

Inserción:

Mediante un tendón redondeado en la porción infracondilar del cóndilo medial de la

tibia, en la fascia poplítea y en los ligamentos colateral tibial y poplíteo oblicuo.

Músculo semitendinoso (M. semitendinosus)

Forma y situación:

Músculo alargado, con un vientre redondeado. Situado medialmente a la cabeza larga

del músculo bíceps femoral y lateralmente al semimembranoso. Presenta la

característica banda central grasa perpendicular a las fibras musculares.

Origen:

Redondeado, desde la tuberosidad isquiática.

Inserción:

Estrecha y plana, en el borde medial del extremo proximal de la diáfisis de la tibia, en

la zona medial de su tuberosidad y en la fascia de la pierna.

Page 86: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

80

Músculos de la pierna

A. Grupo muscular anterior de la pierna

Músculo extensor largo de los dedos (M. extensor digitorum longus)

– Img. 29 - 48

Forma y situación:

Músculo alargado, aplanado transversalmente en su parte proximal y redondeado

antes de dividirse en cuatro tendones en su parte distal. Situado en la región anterior

de la pierna, lateralmente al músculo tibial anterior y al extensor largo del primer dedo

y, medialmente, a los músculos fibulares.

Origen:

Desde el cóndilo lateral de la tibia, la cabeza y el margen anterior de la fíbula, y desde

la membrana interósea de la pierna.

Inserción:

En la aponeurosis dorsal del II al IV dedo.

Músculo extensor largo del primer dedo (M. extensor hallucis longus)

– Img. 29 - 48

Forma y situación:

Músculo alargado, aplanado transversalmente en su origen y redondeado a medida

que forma el tendón de inserción en su zona distal. Situado lateralmente al músculo

tibial anterior y medial al extensor largo de los dedos.

Origen:

Desde la membrana interósea de la pierna y la cara medial de la fíbula.

Inserción:

En el dorso de la falange proximal del I dedo, aunque principalmente se inserta en la

falange distal del I dedo.

Músculo tercer fibular (M. fibularis tertius)

Ausente en el ejemplare estudiado para la realización de este trabajo (GG1 VU).

Músculo tibial anterior (M. tibialis anterior) – Img. 29

Forma y situación:

Músculo alargado, grueso en su zona media y redondeado en su parte distal, y que se

divide en dos vientres relativamente cerca a su origen. Situado medialmente al

músculo extensor largo de los dedos y al extensor largo del primer dedo, y

lateralmente a la tibia, a la que está fuertemente unido. Es el mayor y más medial de

los músculos del grupo muscular anterior de la pierna.

Page 87: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

81

Origen:

Aplanado, desde la zona inferior del cóndilo lateral de la tibia, de la cara medial de la

diáfisis tibial y desde la membrana interósea de la pierna.

Inserción:

Tiene dos inserciones en forma de tendón: una de estas inserciones se produce en la

parte basal del MI (tendón menor); y la otra en la cara plantar del hueso cuneiforme

lateral.

B. Grupo muscular lateral de la pierna

Músculo fibular corto (M. fibularis brevis) – Img. 29

Forma y situación:

Músculo penniforme. Se sitúa distalmente al fibular largo y lateralmente a la fíbula.

Origen:

Aplanado, desde el margen lateral distal de la fíbula.

Inserción:

Redondeada, en la tuberosidad del MV y en la expansión ligamentosa del tendón del

músculo extensor corto de los dedos que se dirige al V dedo, en la base de la falange

proximal del mismo dedo y en la base de su falange medial.

Músculo fibular largo (M. fibularis longus) – Img. 29

Forma y situación:

Músculo alargado y penniforme. Situado entre la cabeza lateral del músculo

gastrocnemio, el extensor largo de los dedos y el fibular corto, en una posición lateral a

la tibia.

Origen:

Desde la cabeza y la cara lateral proximal de la fíbula.

Inserción:

En el maléolo lateral de la fíbula y en la tuberosidad del MI.

C. Grupo muscular posterior de la pierna

Plano superficial posterior de la pierna

Músculo gastrocnemio (M. gastrocnemius) – Img. 36

Forma y situación:

Es el músculo más superficial de la parte posterior de la pierna, formado por una

cabeza lateral y una medial, dos masas musculares alargadas, anchas y planas, que se

Page 88: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

82

van a fusionar en la parte proximal y a lo largo de su longitud total, pasando la cabeza

media por encima de la lateral.

Inserción:

Por un pequeño tendón en la tuberosidad posterior del calcáneo.

Cabeza lateral del gastrocnemio (Caput laterale)

Origen:

Desde el epicóndilo lateral (cabeza lateral) del fémur y desde la cápsula articular de la

rodilla.

Cabeza medial del gastrocnemio (Caput mediale)

Origen:

Desde el epicóndilo medial (cabeza medial) del fémur y desde la cápsula articular de la

rodilla.

Músculo plantar (M. plantaris)

Ausente en el ejemplare estudiado para la realización de este trabajo (GG1 VU).

Músculo sóleo (M. soleus) – Img. 40

Forma y situación:

Músculo alargado, muy voluminoso y ensanchado en su zona media, que cubre por

completo la superficie posterior de la pierna. Este músculo tiene una pequeña capa

fibrosa superficial. Situado en un plano profundo al gastrocnemio y en un plano

superficial a los flexores largos de los dedos

Origen:

Desde la zona posteromedial de la cabeza de la fíbula y desde la zona posterior y

proximal de su diáfisis.

Inserción:

En la tuberosidad posterior del calcáneo.

Plano profundo posterior de la pierna

Músculo flexor medial de los dedos (M. flexor digitorum medialis)

– Img. 44 – 62 - 66

Forma y situación:

Músculo alargado, ancho y con una estructura musculosa en toda su longitud. Se va a

dividir en su parte distal en cuatro tendones. Es el músculo más medial de los del

grupo posterior de la pierna, situado en un plano profundo al sóleo, superficial al

tibialposterior y medial al flexor lateral de los dedos.

Page 89: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

83

Origen:

Desde la parte posterior de la diáfisis de la tibia.

Inserción:

En nuestro ejemplar de Gorilla diseccionado para este trabajo (VU GG1) se observó la

distribución de los tendones para insertarse en la base de las falanges distales del II,

III, IV y V dedo.

Músculo flexor lateral de los dedos (M. flexor digitorum lateralis) – Img. 44 - 62

Forma y situación:

Músculo alargado, tendinoso en su zona superficial. Es el más lateral de los músculos

posteriores de la pierna, situado en un plano más profundo que el sóleo y el

gastrocnemio, lateral al flexor medial de los dedos y superficial al tibial posterior.

Origen:

Desde la parte dorsal de la fíbula alcanzando la cara posterior de su cabeza y la zona

proximal de su diáfisis, describiéndose otro origen en la membrana interósea de la

pierna.

Inserción:

En el ejemplar diseccionado para este trabajo, fue en la base de las falanges distales

del I, II, III, IV y V dedo.

Músculo poplíteo (M. popliteus) – Img. 44

Forma y situación:

Músculo corto de forma triangular, situado transversalmente posterior a la articulación

de la rodilla.

Origen:

Estrecho, desde el epicóndilo lateral del fémur y la cápsula articular de la rodilla.

Inserción:

Amplia y plana, en la cara posterior del extremo proximal de la tibia..

Músculo tibial posterior (M. tibialis posterior) – Img. 44

Forma y situación:

Músculo alargado, con dos cabezas de origen y con un fuerte tendón central de

inserción. Se sitúa en el plano más profundo de la cara posterior de la pierna, entre la

fíbula y la tibia, sobre la membrana interósea, dirigiéndose el tendón hacia la zona

medial por el surco de este músculo, en la cara posterior de la tibia.

Origen:

Desde la cara lateral de la tibia, la medial de la fíbula y la membrana interósea.

Inserción:

Page 90: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

84

En el maléolo lateral de la pierna, en la tuberosidad del hueso navicular, en la vaina

tendinosa del músculo fibular largo y el hueso cuneiforme lateral.

Músculos del pie

A. Grupo muscular de la región dorsal del pie

Músculo extensor corto de los dedos (M. extensor digitorum brevis)

Forma y situación:

Músculo corto que se divide muy próximo a su origen en tres vientres musculares. Está

situado en la cara dorsal del pie, profundo al músculo extensor largo de los dedos y

superior a los interóseos dorsales.

Origen:

Desde la superficie lateral del hueso calcáneo.

Inserción:

Tres tendones de inserción en la cara lateral de la aponeurosis dorsal del II, III y IV

dedo, junto con los tendones de inserción del músculo extensor largo de los dedos.

Músculo extensor corto del primer dedo (M. extensor hallucis brevis) – Img. 48

Forma y situación:

Músculo pequeño y alargado, semejante a cada uno de los vientres del extensor corto

de los dedos. Situado medialmente al extensor largo de los dedos y lateralmente al

tendón del extensor largo del primer dedo.

Origen:

Desde la superficie lateral del calcáneo.

Inserción:

En el dorso la falange proximal del I dedo.

Músculos interóseos dorsales (Mm. interossei plantares) – Img. 48

Forma y situación:

Son cuatro músculos cortos y en forma de prisma que se sitúan entre los espacios

interóseos de los metatarsianos. Sus fibras musculares se dirigen en forma de espiga

desde su origen hacia su inserción.

Origen:

En los metatarsianos cada músculo presenta dos cabezas de origen, a excepción del

cuarto interóseo dorsal que presenta tres cabezas de origen. La línea de acción se

encuentra en el III dedo.

Page 91: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

85

El primer interóseo dorsal presenta un origen principal desde el hueso cuneiforme

medial y el MII.

El segundo interóseo dorsal se origina desde el MII y MIII.

El tercer interóseo dorsal se origina en el MIII y el MIV.

El cuarto interóseo dorsal toma origen del MIV y MV y del hueso sesamoideo

adyacente.

Inserción:

El primer interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la porción basal de la falange

proximal del II dedo.

El segundo interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la porción basal de la

falange proximal del III dedo.

El tercer interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la porción basal de la falange

proximal del III dedo.

El cuarto interóseo dorsal se inserta en la cara lateral de la porción basal de la falange

proximal del IV dedo.

B. Grupo muscular de la región plantar del pie

Plano superficial plantar del pie

Músculo abductor del quinto dedo (M. abductor digiti minimi) – Img. 58

Forma y situación:

Músculo alargado, fusiforme, con un redondeado cuerpo muscular y un tendón que

constituye la mitad de la longitud total del músculo. Se sitúa a lo largo del borde lateral

de la región plantar en su plano superficial.

Origen:

Desde la cara plantar lateral y medial del calcáneo, y desde la aponeurosis plantar.

Inserción:

Por un fuerte tendón en la base del MV y la cara lateral de la falange proximal del V

dedo.

Músculo abductor del primer dedo (M. abductor hallucis) – Img. 58 - 62

Forma y situación:

Músculo alargado, con un grueso y redondeado vientre que dará paso en su porción

distal a un fuerte tendón de inserción. Se sitúa en el borde medial de la región plantar,

en su plano superficial

Origen:

Page 92: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

86

Desde la cara plantar medial del hueso calcáneo, el hueso cuboides, y la aponeurosis

plantar.

Inserción:

En el borde lateral de MI y en la porción medial de la base de la falange proximal del I

dedo.

Músculo abductor del quinto metatarsiano (M. abductor metatarsi quinti)

Forma y situación:

Músculo fusiforme y pequeño, situado en un plano profundo al músculo abductor del

quinto dedo y lateral al flexor corto del quinto dedo.

Origen:

Desde el borde lateral del calcáneo.

Inserción:

En la tuberosidad del MV.

Músculo flexor corto de los dedos (M. flexor digitorum brevis) – Img. 58 - 62

Forma y situación:

Músculo alargado, con un vientre ovalado y muy voluminoso, que se va a dividir en su

parte distal en tres tendones. Se encuentra en un plano superficial, profundo a la fascia

plantar central y situado en el centro de la planta del pie, entre el músculo abductor

del primer dedo y el abductor del quinto dedo.

Origen:

Desde la cara plantar medial y anterior del calcáneo, de la superficie plantar del

tendón del músculo flexor medial de los dedos, y desde la aponeurosis plantar.

Inserción:

En el espécimen diseccionado para la realización de este trabajo (VU GG1) se observó

que las inserciones del músculo flexor corto de los dedos se realizan sobre la parte

lateral y medial de las falanges medias del II, III y IV dedo.

Plano intermedio plantar del pie

Músculo cuadrado plantar; músculo flexor accesorio (M. quadratus plantae;

M. flexor accessorius)

Forma y situación:

Músculo alargado, aplanado y rectangular. Presenta tan solo una cabeza de origen

(una cabeza medial) cubierta parcialmente por el abductor del primer dedo, y se sitúa

en un plano profundo al flexor corto de los dedos y dirigido oblicuamente desde la

zona medial a la lateral del pie, entre el abductor del primer dedo y el flexor medial de

los dedos.

Page 93: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

87

Origen:

Desde la parte lateral de la superficie plantar del calcáneo.

Inserción:

En el borde lateral del tendón del músculo flexor medial de los dedos que se dirige al V

dedo.

Músculos lumbricales (Mm. lumbricales) – Img. 66

Forma y situación:

Cuatro pequeños fascículos musculares fusiformes, anexos a los tendones del músculo

flexor medial de los dedos y del flexor lateral de los dedos. Están situados en la región

plantar, en un plano profundo al músculo flexor corto de los dedos.

Origen:

Principalmente toman origen en los tendones del músculo flexor medial de los dedos y

del flexor largo del primer dedo.

Inserción:

En la cara medial de las falanges proximales y en su aponeurosis del II al V dedo. El

primer lumbrical se inserta en el II dedo. El segundo lumbrical se inserta en el III dedo.

El tercer lumbrical en el IV dedo y el cuarto lumbrical en el V dedo.

Plano profundo plantar del pie

Músculo aductor del primer dedo (M. adductor hallucis) – Img. 58 - 62

Forma y situación:

Está formado por dos cabezas: la cabeza oblicua y la cabeza transversa, distinguibles

claramente por la dirección que toman sus fibras. Situado lateralmente al músculo

flexor corto del primer dedo, entre el I y el II metatarsiano.

Cabeza oblicua del aductor del primer dedo (Caput obliquum)

Origen:

Desde la cara plantar de la base del MII, MIII y los ligamentos adyacentes.

Inserción:

En la base y la cabeza del MI, justo proximalmente a la inserción de la cabeza

transversa.

Cabeza transversa del aductor del primer dedo (Caput transversum)

Origen:

Desde la cara plantar de la base del MII, MIII, MIV y la fascia dorsal profunda del pie.

Inserción:

Page 94: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

88

En la cabeza del MI, en la articulación metatarsofalángica, en el eje de la falange

proximal y de la articulación interfalángica del I dedo.

Músculo flexor corto del quinto dedo (M. flexor digiti minimi brevis) – Img. 66

Forma y situación:

Músculo alargado, fusiforme y de pequeño tamaño. Situado en una posición medial al

músculo abductor del quinto dedo y lateral al oponente del quinto dedo

Origen:

Desde la base del MIV, MV, y el ligamento tarsometatarsiano plantar.

Inserción:

En la base de la falange proximal del V dedo, en su cara lateral y plantar.

Músculo flexor corto del primer dedo (M. flexor hallucis brevis) – Img. 58 –62 - 66

Forma y situación:

Músculo corto y grueso, claramente diferenciable en dos vientres musculares,

formándose una doble cabeza, una cabeza lateral (la de mayor tamaño) y una cabeza

medial, la cual se describe fuertemente relacionada con la región tendinosa del

músculo abductor del primer dedo. Se sitúa lateralmente al músculo abductor del

primer dedo y medialmente a la cabeza oblicua del aductor del primer dedo.

Cabeza medial del flexor corto del primer dedo (Caput mediale)

Origen:

Desde el calcáneo, el cuneiforme intermedio, el navicular, la primera articulación

tarsometatarsiana, y la base del MI.

Inserción:

En la cabeza del MI, en la articulación metatarsofalángica del I dedo y en la cara medial

y lateral de la base de la falange proximal del I dedo.

Cabeza lateral del flexor corto del primer dedo (Caput laterale)

Origen:

Desde el MI y los ligamentos adyacentes.

Inserción:

En la articulación metatarsofalángica del I dedo.

Músculo oponente del quinto dedo (M. opponens digiti minimi)

Forma y situación:

Músculo fusiforme y pequeño, sin tendón definido de origen ni de inserción. Situado

medialmente al músculo flexor corto del quinto dedo, del que se considera un

fascículo profundo y lateralmente al tercer interóseo plantar

Page 95: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

89

Origen:

Desde la base del MV y el hueso sesamoideo adyacente.

Inserción:

En el borde lateral de la diáfisis del MV.

Músculo oponente del primer dedo (M. opponens hallucis)

Ausente en el ejemplare estudiado para la realización de este trabajo (GG1 VU).

Músculos interóseos plantares (Mm. interossei plantares)

Forma y situación:

Estos músculos interóseos plantares, al igual que los interóseos dorsales son cortos y

en forma de prisma. Se han descrito tres músculos interóseos plantares, que se sitúan

entre los espacios interóseos de los metatarsianos.

Origen:

El primer interóseo plantar presenta un origen principal desde la cara medial del MII y

del MIII.

El segundo interóseo dorsal se origina desde la cara medial del MIV y desde el hueso

sesamoideo adyacente.

El tercer interóseo dorsal se origina desde la cara medial del MV y desde el hueso

sesamoideo adyacente.

Inserción:

El primer interóseo plantar se inserta en la cara lateral de la falange proximal del II

dedo.

El segundo interóseo plantar se inserta en la cara medial de la falange proximal del IV

dedo.

El tercer interóseo plantar se inserta en la cara medial de la falange proximal del V

dedo.

Page 96: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

90

Pan

Músculos de la región glútea

Plano superficial de la región glútea

Músculo glúteo mayor (M. gluteus maximus) – Img. 4

Forma y situación:

Músculo delgado y plano, con la porción proximal más delgada que la porción distal. El

glúteo mayor en el ejemplar PnT1 GWU se observó separado en cuatro porciones. Sus

fibras musculares se encuentran infiltradas por gran cantidad de tejido graso. Es el más

superficial de todos los músculos glúteos a los que cubre, a excepción del glúteo

medio, al que solo cubre en su parte distal. Se observa la región distal del glúteo mayor

estrechamente relacionada con el músculo isquiofemoral.

Origen:

En la cara posterior del ala ilíaca, sacro y cóccix, el ligamento sacrotuberoso, la fascia

del músculo glúteo medio, la fascia toracolumbar y la tuberosidad isquiática.

Observamos que el ejemplar PnT1 GWU compartía el origen del glúteo mayor con el

músculo isquiofemoral pero no con la cabeza larga del bíceps femoral.

Inserción:

En el tracto iliotibial, en la parte posterolateral del fémur, en la región de la

tuberosidad glútea y en la fosa trocantérea del fémur.

Músculo glúteo medio (M. gluteus medius) – Img. 4

Forma y situación:

El glúteo medio es el de mayor tamaño de los músculos glúteos. Presenta una forma

triangular alargada, siendo más fino en su parte craneal que en su parte caudal. La

región craneal presenta unas fibras musculares más abiertas e infiltradas por tejido

graso que la región caudal. Se encuentra situado en un plano superficial al glúteo

menor y lateral al piriforme, al que cubre levemente.

Origen:

Desde la superficie posterior del ilion, de la fascia glútea y de la fascia lata.

Inserción:

El tendón de inserción está dividido en dos, situándose a ambos lados del origen del

músculo vasto lateral del cuádriceps en la línea áspera del fémur.

Page 97: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

91

Músculo glúteo menor (M. gluteus minimus) – Img. 8

Forma y situación:

Es un músculo aplanado que presenta una forma triangular. En el ejemplar PnT1 VU se

encuentra dividido su origen en tres fascículos claramente separados. Los dos

fascículos con una posición más lateral son los que presentan una forma triangular más

clara y se originan en un mismo plano desde la cara lateral del ilion; mientras que el

tercer vientre muscular se origina en la escotaqdura isquiática mayor y se sitúa en un

plano más superficial.

Origen:

En el ilion, en el margen de la escotadura isquiática mayor extendiéndose hacia la

espina isquiática pero sin llegar a ella. En el caso del ejemplar Pnt1 VU este origen se

extiende al cuerpo del isquion.

Inserción:

Los tres vientres van a insertarse en la parte anterior del trocánter mayor del fémur,

alcanzando su vértice en el caso del ejemplar PnT1 VU.

Músculo escansorio (M. scansorius)

Ausente en los dos ejemplares estudiados (PnT1 VU y PnT1 GWU).

Músculo isquiofemoral (M. ischiofemoralis) – Img. 26

Forma y situación:

Músculo grueso y trapezoidal, sus fibras están infiltradas en gran medida por tejido

graso. Se encuentra estrechamente relacionado en su región proximal con el músculo

glúteo mayor. Se sitúa posteriormente al fémur, entre los músculos glúteo mayor,

vasto lateral y bíceps femoral.

Origen:

Desde la tuberosidad isquiática, junto con la cabeza larga del bíceps femoral,

compartiendo ambos músculos una aponeurosis.

Inserción:

En la aponeurosis que cubre al músculo vasto lateral, inmediatamente distal a la

inserción del glúteo mayor y proximalmente al origen de la cabeza corta del bíceps

femoral, del la cara lateral de la diáfisis femoral.

Plano profundo de la región glútea

Músculo gemelo superior (M. gemellus superior) – Img. 11

Forma y situación:

Page 98: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

92

Músculo fusiforme y pequeño. Se sitúa entre el glúteo menor y el obturador interno.

En el ejemplar PnT1 VU se observa un vientre muscular más delgado que el que

presenta el gemelo inferior, pero de similar tamaño. En el ejemplar PnT1 GWU ambos

gemelos son similares. El ejemplar PnT1 VU presenta una fascia de revestimiento muy

fuerte, que se une a la fascia del glúteo menor y a la del obturador interno. En el

ejemplar PnT1 GWU se describe al gemelo superior cubriendo el tendón del músculo

obturador interno y presenta un pequeño fascículo algo separado del vientre

muscular, entre éste y el glúteo menor.

Origen:

Desde la región de la espina isquiática hacia la escotadura isquiática menor, entre el

glúteo menor y el obturador interno.

Inserción:

Se inserta en la fosa trocantérea junto con el tendón del glúteo menor, con el cual está

fusionado, entre la inserción del glúteo menor (en un plano superficial) y la del

obturador interno (en un plano profundo).

Músculo gemelo inferior (M. gemellus inferior) – Img. 11

Forma y situación:

Músculo triangular y pequeño; se sitúa entre el obturador interno y el cuadrado

femoral y se observa como un músculo difícil de separar del obturador interno, sobre

todo en su zona próxima a la inserción.

Origen:

En la parte más craneal y posterior de la tuberosidad isquiática y en la rama del

isquion.

Inserción:

Cercano a su inserción el gemelo inferior se fusiona con el borde distal del músculo

obturador interno, insertándose juntos en la fosa trocantérea, observándose esta

inserción anterosuperiormente a la inserción del músculo obturador externo.

Músculo obturador externo (M. obturator externus)

Forma y situación:

Músculo aplanado con forma de abanico y un largo tendón de inserción. Situado entre

la cara externa del agujero obturador y el trocánter mayor.

Origen:

En la superficie externa de la membrana obturatriz y en el borde medial del agujero

obturador.

Inserción:

Page 99: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

93

A través de un fuerte tendón junto con el músculo obturador interno en la fosa

trocantérea. Se observa una inserción adicional para este músculo en la cara superior

del cuello del fémur.

Músculo obturador interno (M. obturator internus) – Img. 11

Forma y situación:

Es un músculo plano, en forma de abanico que se extiende desde la cavidad pélvica

hasta la fosa trocantérea. Se sitúa entre los gemelos superior e inferior y, tras

atravesar la escotadura isquiática, se acoda formando un ángulo recto y se dirige hacia

el fémur.

Origen:

Desde la cara interna de la membrana obturatriz y el margen del agujero obturador

extendiéndose a la zona superior de la rama inferior del pubis.

Inserción:

Junto con el gemelo inferior en la fosa trocantérea, en un plano anterosuperior a la

inserción del músculo obturador externo. El tendón de inserción del obturador interno

está formado en el ejemplar PnT1 VU por la unión de otros ocho tendones que

discurren por la cara interna del músculo.

Músculo piriforme (M. piriformis) – Img. 8

Forma y situación:

Es un músculo alargado, redondeado y triangular. Está situado distalmente al glúteo

medio, sobre el nervio ciático, y en un plano superficial al glúteo menor al cual cubre

de forma parcial.

Origen:

Desde la cara anterolateral de la mitad distal del sacro extendiéndose hasta S5.

También se ha observado un origen en la parte superior de la escotadura isquiática

mayor en el ejemplar PnT1 VU. En el ejemplar PnT1 GWU se observa el origen del

músculo piriforme dividido en dos partes bien diferenciables que continúan con dos

vientres siempre divididos incluso en su inserción.

Inserción:

Desciende a través de la escotadura isquiática mayor para insertarse, por medio de un

fuerte tendón en la parte anteromedial del vértice (extremo más anterior) del

trocánter mayor del fémur.

Músculo cuadrado femroral (M. quadratus femoris) – Img. 11

Forma y situación:

Músculo alargado con una sección triangular en su origen y plana en su inserción que

se sitúa en la región glútea, distalmente al gemelo inferior y al obturador externo. En el

Page 100: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

94

ejemplar PnT1 GWU se observa una relación CERCANA entre el cuadrado femoral y el

obturador externo.

Origen:

Desde la zona anterolateral de la tuberosidad isquiática, sin llegar a tomar origen de la

propia tuberosidad en ninguno de los ejemplares estudiados.

Inserción:

En la cresta intertrocantérica del fémur. En el ejemplar PnT1 GWU la inserción se

extiende hacia la cara posterior del trocánter mayor y del trocánter menor.

En el ejemplar PnT1 VU se describe una inserción en la cresta intertrocantérica en su

parte media, ocupándola prácticamente toda pero sin ninguna extensión hacia los

trocánteres.

Músculos del muslo

A. Grupo muscular anterior del muslo

Músculo ilíaco (M. iliacus) – Img. 23

Forma y situación:

Músculo en forma de abanico, alargado, engrosado en su parte central y más fino en

sus extremos. Se sitúa en la cara anterior del ala ilíaca.

Origen:

Desde la fosa ilíaca y desde la totalidad de la superficie anterior del ilion.

Inserción:

Junto con el psoas mayor en la parte medial del trocánter menor del fémur.

Músculo psoas mayor (M. psoas major) – Img. 23

Forma y situación:

Es un gran músculo fusiforme y alargado; situado a lo largo de la porción lumbar de la

columna vertebral.

Origen:

Desde la porción anterior de las apófisis transversas y de los cuerpos de las vértebras

lumbares, extendiéndose proximalmente hasta T12 y distalmente hasta S1. Toma

origen también el psoas mayor desde los discos intervertebrales y desde la duodécima

costilla.

Inserción:

Page 101: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

95

El psoas mayor se une junto con el ilíaco formando el músculo iliopsoas que se inserta

en el trocánter menor y en su zona distal adyacente de la diáfisis femoral.

Músculo psoas menor (M. psoas minor) – Img. 23

Forma y situación:

Músculo fusiforme y alargada que se sitúa en posición anteromedial al músculo psoas

mayor a lo largo de la porción lumbar de la columna vertebral.

Origen:

Desde la superficie anterolateral de las vértebras T12, L1 y L2 y en los discos

intervertebrales correspondientes.

Inserción:

En la eminencia iliopúbica y en la línea pectínea del fémur.

Músculo articular de la rodilla (M. articularis genus)

Ausente en los dos ejemplares estudiados (PnT1 VU y PnT1 GWU).

Músculo cuádriceps femoral (M. quadriceps femoris)

Forma:

Éste músculo envuelve casi por completo el cuerpo del fémur, excluyendo la región de

la línea áspera. Nace superiormente desde cuatro cabezas distintas que son los

músculos recto femoral, vasto intermedio, vasto lateral y vasto medial. Los tres

músculos vastos del cuádriceps femoral se encuentran más relacionados entre sí que

con el recto femoral, pero pueden ser los tres claramente discernibles, exceptuando en

su inserción.

Inserción:

La inserción común del cuádriceps femoral se produce en el borde superolateromedial

de la rótula, y vía del ligamento rotuliano, se inserta en la tuberosidad de la tibia. El

conjunto de los músculos que forman el cuádriceps femoral contribuye a la superficie

anterolateromedial de la cápsula de la rodilla.

Músculo recto femoral (M. rectus femoris) – Img. 15 - 17

Forma y situación:

Músculo largo y fusiforme, situado en la parte anteromedial del muslo, entre el vasto

lateral y el medial, y en un plano superficial al vasto intermedio. Posee una única

cabeza en los dos ejemplares estudiados, la cabeza refleja. En la porción proximal

presenta una estructura fibrosa en su cara superficial y muscular en la profunda,

invirtiéndose esta disposición en la región distal del músculo.

Origen:

Page 102: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

96

Por la cabeza refleja distalmente a la espina ilíaca anterior inferior, en la superficie del

ilion superior a la fosa acetabular.

Inserción:

Distalmente se fusiona con los vastos lateral y medial y se inserta en la parte superior

(base) de la rotula.

Músculo vasto intermedio (M. vastus intermedius) – Img. 15

Forma y situación:

Músculo alargado y delgado, el más profundo de las porciones del cuádriceps, que

rodea al fémur en sus caras anterior, lateral y medial. Su porción distal es más

tendinosa.

Origen:

Desde las caras anterior, medial y lateral de la mitad proximal de la diáfisis femoral,

observándose su extensión craneal más estrecha.

Inserción:

Distalmente el músculo vasto intermedio se encuentra muy relacionado con el vasto

lateral y medial. Se inserta en la cara superior de la rótula y en la cápsula articular de la

rodilla.

Músculo vasto lateral (M. vastus lateralis) – Img. 15 - 26

Forma y situación:

Es un músculo largo y grueso, el de mayor tamaño de los cuatro músculos que

conforman el cuádriceps femoral. Se sitúa lateralmente al músculo vasto intermedio y

se encuentra estrechamente unido en su cara lateral con el músculo isquiofemoral y

con el bíceps femoral. Se observa cerca de su inserción, la diferenciación de parte de

sus fibras convirtiéndose en fibras más anchas, y que formarán una región con

diferente textura en su zona más distal y lateral de la inserción, en la cápsula de la

rodilla.

Origen:

Desde la superficie lateral del trocánter mayor y los dos tercios distales del labio

externo de la línea áspera. El vasto lateral divide el tendón de inserción del glúteo

medio.

Inserción:

En el borde superolateral de la rótula y en la cápsula articular de la rodilla. Está

estrechamente relacionado con el vasto intermedio y medial.

Músculo vasto medial (M. vastus medialis) – Img. 15 - 17

Forma y situación:

Page 103: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

97

Es una lámina muscular alargada y engrosada en su porción distal; situado

medialmente al músculo vasto intermedio en la cara medial del fémur, se relaciona

estrechamente con él distalmente.

Origen:

Toma origen del ligamento iliofemoral y a lo largo de todo el cuello femoral, en la

superficie posteromedial de la diáfisis femoral, desde la región del labio medial de la

línea áspera.

Inserción:

En el borde superomedial de la rótula y en la región medial de la cápsula articular de la

rodilla, estándo estrechamente relacionado con el vasto lateral e intermedio.

Músculo sartorio (M. sartorius) – Img. 17

Forma y situación:

Músculo acintado, largo y aplanado que cruza oblicuamente sobre el muslo desde el

ilion hasta la zona medial de la tibia.

Origen:

Desde el borde anterior del iliaco, por debajo de la espina ilíaca anterior superior.

Inserción:

En el borde medial del extremo más proximal de la diáfisis de la tibia, con una

expansión aponeurótica del sartorio hacia la fascia sural. La inserción es superficial a

las inserciones de los músculos grácil y semitendinoso, a las que cubre. Además, se

extiende unos 0.5 cm proximalmente y unos 3 cm distalmente a ellas.

Músculo tensor de la fascia lata (M. tensor fasciae latae) – Img. 26

Forma y situación:

Es un músculo alargado y fino. Situado en la parte lateral y superficial de la cadera y

del muslo. Lateramente está fusionado con el glúteo medio y se observa fusionado con

el glúteo mayor, en escasa medida, en su parte distal.

Origen:

Desde la región de la espina ilíaca anterosuperior, y también desde la fascia glútea.

Inserción:

En el tracto iliotibial.

B. Grupo muscular medial del muslo

Músculo aductor corto (M. adductor brevis) – Img. 23

Forma y situación:

Page 104: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

98

Es un músculo triangular, alargado y redondeado en su zona media, que presenta una

división en dos partes, apreciable sobre todo en su mitad distal. Está parcialmente

fusionado con la cabeza corta del aductor mayor solamente en su origen. Se sitúa

proximal al aductor mayor y distal al pectíneo.

Origen:

Desde la cara externa del cuerpo del pubis, la rama inferior del pubis en las

proximidades de la cara sinfisaria y desde la rama superior del pubis. El origen del

aductor corto se encuentra en un plano profundo al del músculo grácil y anterior o

proximal al origen del aductor mayor.

Inserción:

Distal al trocánter menor, en el tercio superior del labio interno de la línea áspera del

fémur, en la mitad dorsal de la superficie del fémur, y en la línea pectínea. La inserción

del aductor corto en la diáfisis femoral es proximal con respecto a la del músculo

pectíneo.

Músculo aductor largo (M. adductor longus) – Img. 17

Forma y situación:

Es un músculo voluminoso y alargado, el segundo en tamaño de los músculos

aductores del muslo, por detrás del aductor mayor. El músculo se sitúa en un plano

superior (craneal) al aductor mayor, entre el pectíneo (cubriéndolo en parte) y el

músculo grácil (el que cubre a este aductor largo en parte).

Origen:

Por un tendón plano desde la rama superior del pubis, en la región del tubérculo del

pubis (espina púbica).

Inserción:

En el tercio medio del labio interno de la línea áspera, por encima y anterior a la mitad

proximal de la inserción de la cabeza corta del aductor mayor, con la que se encuentra

parcialmente fusionada.

Músculo aductor mayor (M. adductor magnus) – Img. 23

Forma y situación:

Es el mayor dentro de los músculos aductores del muslo. Es ancho, alargado y

voluminoso, con un origen dividido en tres partes y dos inserciones (la cabeza corta y

la cabeza larga). Las dos cabezas se encuentran claramente separadas, tanto en origen

como inserción.

Origen:

Desde la superficie anterior de la rama inferior del pubis, lateral a la cara sinfisaria y

desde la rama del isquion hasta el comienzo de la tuberosidad isquiática;

Page 105: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

99

describiéndose en el caso del ejemplar PnT1 VU un origen solamente en la misma

tuberosidad isquiática y no en toda la rama. El aductor mayor toma origen también

desde el borde medial del semitendinoso y de la cabeza larga de bíceps femoral.

Inserción:

La cabeza larga se inserta en la región del tubérculo del aductor, superior al epicóndilo

medial del fémur, mediante una inserción de forma redondeada.

La cabeza corta en el labio medial de la línea áspera en la cara posteromedial de la

diáfisis femoral. La inserción de la cabeza corta ocupará un medio de la longitud total

de la diáfisis del fémur, situándose esta inserción en la mitad de su eje, entre el origen

de la cabeza corta del bíceps femoral y la inserción del pectíneo. La inserción del

aductor mayor en el ejemplar PnT1 GWU se extiende más distalmente, alcanzando casi

el epicóndilo medial del fémur.

Músculo aductor mínimo (M. adductor minimus)

Ausente en los dos ejemplares estudiados (PnT1 VU y PnT1 GWU).

Músculo grácil (M. gracilis) – Img. 17

Forma y situación:

Músculo fusiforme con un origen mucho más amplio que su inserción y

extremadamente ancho en su zona media. Situado en el plano superficial medial del

muslo, cubre por completo a los músculos aductores, exceptuando al aductor largo al

que solo cubre de forma parcial en su origen.

Origen:

Se observa como una zona fibrosa clara y brillante en su cara superior desde la rama

inferior del pubis, cerca de la cara sinfisaria, y en la rama del isquion. El origen del

grácil se extiende por todo el cuerpo del pubis, incluyendo también la rama superior.

Su origen se fusiona en su cara profunda con el músculo aductor largo.

Inserción:

Mediante un tendón plano en la parte proximal anterointerna de la tibia, y mediante

una expansión aponeurótica en la fascia sural. Para el ejemplar PnT1 VU se observó

que la inserción del grácil aparece cubierta por la del músculo sartorio, que se

encuentra en un plano superficial. La inserción del grácil es por lo tanto profunda a la

del sartorio y lateral y proximal a la inserción del semitendinoso, a la que cubre en su

zona proximal levemente. Se observó que estas tres inserciones, aunque próximas, son

independientes. En el caso del ejemplar PnT1 GWU se observó una relación más

estrecha en su inserción con el sartorio que con el semitendinoso, al que también se

une.

Page 106: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

100

Músculo pectíneo (M. pectineus) – Img. 17 - 23

Forma y situación:

Músculo alargado y redondeado en su zona media, con un origen y una inserción

planas y carnosas. Situado en un plano superficial al músculo aductor corto.

Origen:

Desde la rama superior del pubis, en su zona lateral más próxima a la fosa acetabular,

en una posición craneal al origen del aductor largo.

Inserción:

En la cara posterior del fémur, distalmente al trocánter menor, entre las inserciones

del músculo aductor largo y el aductor corto.

C. Grupo muscular posterior del muslo

Músculo bíceps femoral (M. biceps femoris) – Img. 26

Forma y situación:

T una situación lateral, entre el músculo isquiofemoral y el semitendinoso. Está

formado por dos cabezas: larga (isquiática) y corta (femoral). Ambas cabezas del bíceps

femoral están fusionadas en la zona cercana a su inserción. La cabeza larga es de

mayor longitud que la cabeza corta es redondeada y presenta un largo y plano tendón.

La cabeza corta tiene forma de correa y es distalmente tendinosa.

En el ejemplar PnT1 VU se pudo observar como un vientre muscular accesorio de la

cabeza corta se dirigía al tendón de inserción de la cabeza larga, este vientre accesorio

se inserta directamente en el tendón de inserción de la cabeza larga en su cara interna

y perpendicular a este, cerca de la formación de dicho tendón.

Cabeza larga del bíceps femoral (Caput longum)

Origen:

Desde la tuberosidad isquiática, en común con los músculos semitendinoso y el

aductor mayor. Se describen orígenes comunes con otros músculos: con el

semimembranoso para el ejemplar PnT1 VU y no para PnT1 GWU, y con el

isquiofemoral para ambos ejemplares estudiados.

Inserción:

Por un tendón largo y plano en el cóndilo lateral de la tibia y en la tuberosidad de la

tibia, llegando a la cabeza de la fíbula, a la fascia sural y al tracto iliotibial.

Cabeza corta del bíceps femoral (Caput breve)

Origen:

Desde la zona posterolateral del fémur, en la región del labio lateral de la línea áspera,

cubriendo la mitad distal de la longitud total del fémur.

Page 107: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

101

Inserción:

Por un tendón en la cabeza de la fíbula y en la fascia sural, en un plano profundo a la

inserción de la cabeza larga. En el ejemplar PnT1 VU se observó una inserción adicional

en el tabique intermuscular lateral del muslo.

Músculo semimembranoso (M. semimembranosus) – Img. 23

Forma y situación:

Músculo alargado, situado medialmente al músculo semitendinoso y lateralmente al

aductor mayor. De menor tamaño que el semitendinoso en el ejemplar PnT1 GWU, en

el ejemplar PnT1 VU tienen similar longitud.

Origen:

Por un largo tendón aplanado en la tuberosidad isquiática, en un plano profundo al

semitendinoso. En el ejemplar PnT1 VU el origen está muy relacionado con el del

bíceps, sin llegar a estar fusionados.

En el ejemplar PnT1 GWU se describe el origen del semimembranoso de mayor

tamaño que el origen del semitendinoso y que el origen de la cabeza larga del bíceps

femoral.

Inserción:

Por un tendón corto y redondeado en la cara posterior del cóndilo medial de la tibia.

Músculo semitendinoso (M. semitendinosus) – Img. 23

Forma y situación:

Músculo largo que presenta una banda central de tejido graso perpendicular a las

fibras musculares. Situado medialmente a la cabeza larga del músculo bíceps femoral y

lateralmente al semimembranoso.

Origen:

Desde la tuberosidad isquiática junto con la cabeza larga del bíceps femoral, medial a

ella y lateral al origen del aductor mayor y al del semimembranoso, al que cubre casi

por completo.

Inserción:

Por un tendón delgado y aplanado en la región medial de la tuberosidad de la tibia, en

el borde anterior proximal de la diáfisis tibial y por una expansión aponeurótica

adicional hacia la fascia sural. La inserción es distal a la del grácil, encontrándose la

inserción del músculo grácil en un plano superficial a la del semitendinoso.

Page 108: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

102

Músculos de la pierna

A. Grupo muscular anterior de la pierna

Músculo extensor largo de los dedos (M. extensor digitorum longus)

– Img. 30 - 49

Forma y situación:

Músculo alargado, aplanado transversalmente en su parte proximal y redondeado

antes de dividirse en cuatro tendones en su parte distal. Situado en la región anterior

de la pierna, lateralmente al músculo tibial anterior y al extensor largo del primer

dedo, y medialmente a los músculos fibulares.

Origen:

Desde la cabeza y la cresta media de la fíbula, y desde el tabique intermuscular

anterior de la pierna. Se observa también un origen desde el cóndilo lateral de la tibia

y desde la membrana interósea de la pierna y la fascia crural.

Inserción:

En la aponeurosis dorsal de los dedos II al V. La división al dedo II es la de menor

tamaño.

Músculo extensor largo del primer dedo (M. extensor hallucis longus)

– Img. 30 – 49

Forma y situación:

Músculo alargado, muy aplanado transversalmente en su origen y redondeado en su

porción distal. Situado lateralmente al músculo tibial anterior y medial al extensor

largo de los dedos, encontrándose cubierto por ellos al menos en su zona proximal.

Origen:

Desde la cara medial de la fíbula. Se describe un origen adicional desde la membrana

interósea de la pierna, desde la fascia crural, y otro más proximal desde el cóndilo

lateral de la tibia.

Inserción:

El tendón de inserción del músculo extensor del primer dedo pasa sobre el eje del IM

hacia la aponeurosis dorsal del primer dedo, hasta insertarse en la cara dorsal de su

falange distal.

Músculo tercer fibular (M. fibularis tertius)

Ausente en los dos ejemplares estudiados: PnT1 VU y PnT1 GWU.

En la extremidad izquierda del ejemplar PnT1 VU se describe como ausente,

observándose en la extremidad derecha de dicho ejemplar no un músculo tercer

fíbular formado como tal, pero sí que se aprecian, englobando los tendones del

Page 109: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

103

músculo extensor largo de los dedos, unas fibras que se dirigen hacia la parte lateral

del pie.

Se describe como completamente ausente en el ejemplar PnT2 GWU.

Músculo tibial anterior (M. tibialis anterior) – Img. 30

Forma y situación:

Músculo alargado, grueso en su zona medial, aplanado en su origen y redondeado en

su parte distal. Es el mayor y más medial de los músculos del grupo muscular anterior

de la pierna. Situado medialmente al músculo extensor largo de los dedos y al

extensor largo del primer dedo, y lateralmente a la tibia, con la que está fuertemente

unido. El tibial anterior se divide en dos vientres musculares, observándose en el caso

del ejemplar PnT2 GWU, que esta división se produce hacia la mitad de la longitud del

músculo.

Origen:

Desde la cara lateral de la tibia. Se describe un origen adicional desde la membrana

interósea de la pierna.

Inserción:

La inserción más larga en la superficie plantar del hueso cuneiforme medial. La

inserción metatarsiana se verifica en el extremo proximal del MI, observándose en el

ejemplar PnT2 GWU que este tendón de inserción en MI corresponde al tendón del

vientre muscular más lateral del tibial anterior.

B. Grupo muscular lateral de la pierna

Músculo fibular corto (M. fibularis brevis) – Img. 30 -33

Forma y situación:

Es un músculo peniforme, aplanado en su origen y redondeado en su inserción.

Situado distalmente al músculo fibular largo y lateralmente a la fíbula.

Origen:

Desde las caras lateral y anterior de la porción distal de la fíbula, y desde el tabique

intermuscular anterior de la pierna. En el ejemplar PnT2 GWU se observa una estrecha

unión del origen del fibular corto con el fibular largo.

Inserción:

En la tuberosidad del quinto metatarsiano. Los dos ejemplares diseccionados de Pan

han presentado un pequeño y delgado tendón de inserción, aparte del que se inserta

en el MV, que se inserta en distintos lugares dependiendo del ejemplar. En el caso de

PnT1 VU se insertará en la cara lateral de la base de la falange proximal de dedo V. En

el caso del ejemplar PnT2 GWU este fino tendón se inserta en el punto medio de la

cara dorsolateral del MV, sin llegar a la falange.

Page 110: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

104

Músculo fíbular largo (M. fíbularis longus) – Img. 30 -33

Forma y situación:

Es un músculo peniforme y alargado cuya porción central tiene una sección triangular.

Situado entre la cabeza lateral del gastrocnemio, el extensor largo de los dedos y el

fibular corto y lateralmente a la tibia.

Origen:

Desde la zona proximal y la cabeza de la fíbula, desde el cóndilo lateral de la tibia y

desde el tabique intermuscular de la pierna. En el ejemplar PnT2 GWU se ha observado

que el fibular largo mantiene una estrecha relación en su origen con el músculo flexor

lateral de los dedos.

Inserción:

El tendón discurre por el surco de la cara plantar del cuboides, y se inserta en la

tuberosidad del MI. En el ejemplar PnT2 GWU se describe una inserción fibrosa

adicional en el MV. En el tendón de inserción se observa un leve engrosamiento o

nódulo

C. Grupo muscular posterior de la pierna

Plano superficial posterior de la pierna

Músculo gastrocnemio (M. gastrocnemius) – Img. 33 - 37

Forma y situación:

Es el músculo más superficial de la región posterior de la pierna y se encuentra

formado por una cabeza lateral y otra medial. Son dos masas musculares alargadas y

anchas en su zona central, que se van a fusionar en la parte media de su longitud total,

pasando la cabeza lateral por encima de la medial.

Inserción:

Por un fuerte y corto tendón en la tuberosidad posterior del calcáneo. El vientre del

propio gastrocnemio llega prácticamente hasta la inserción, sobre todo el vientre de la

cabeza lateral, que se superpone a la cabeza medial. Esta cabeza medial sí que

presenta un tendón algo más largo.

Cabeza lateral del gastrocnemio (Caput laterale)

Origen:

Desde el epicóndilo lateral del fémur y la cápsula de la rodilla. La cabeza lateral del

ejemplar PnT1 VU se une con el vasto lateral, no siendo el caso de PnT2 GWU; al

contrario de lo que sucede con el músculo plantar, ya que sí que se encuentra

fusionado en su origen con la cabeza lateral del gastrocnemio en el ejemplar PnT2

GWU, pero no en el ejemplar PnT1 VU.

Page 111: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

105

Cabeza medial del gastrocnemio (Caput mediale)

Origen:

Desde el epicóndilo medial del fémur y la cápsula de la rodilla. Las fibras musculares de

la cabeza medial del gastrocnemio se extienden más distalmente que aquellas de la

cabeza lateral.

Músculo plantar (M. plantaris) – Img. 37

Forma y situación:

Es un músculo con un pequeño vientre muscular y un largo y fino tendón de inserción,

que va a discurrir entre el músculo sóleo y el gastrocnemio, siendo muy difícil de

escindir de éste último.

Origen:

Desde el epicóndilo lateral del fémur, superficial y distal a la cabeza lateral del

gastrocnemio.

Inserción:

En ambos ejemplares estudiados, el tendón de inserción se observó como un tendón

muy delgado que transcurre por detrás de la cabeza MEDIAL del gastrocnemio y que se

inserta medialmente al tendón de inserción del gastrocnemio ¿CUÁL?; en un plano

superficial al del sóleo.

Músculo sóleo (M. soleus) – Img. 37 -41

Forma y situación:

Músculo alargado, voluminoso, y ensanchado en su porción media. Situado en un

plano profundo al gastrocnemio y en un plano superficial a los flexores largos de los

dedos. El sóleo presenta una estructura muscular en su zona proximal y una parte más

tendinosa en su zona distal.

Origen:

Desde la cabeza y la región posterosuperior de la diáfisis de la fíbula, aunque para

PnT1 VU se describió este último origen como ausente. En ninguno de los dos

ejemplares estudiados se observa un origen del sóleo desde la tibia.

Inserción:

En la tuberosidad posterior del calcáneo.

Page 112: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

106

Plano profundo posterior de la pierna

Músculo flexor medial de los dedos (M. flexor digitorum medialis)

– Img. 41 – 45 - 63

Forma y situación:

Músculo en forma de delta, alargado, con un vientre muscular más ensanchado

cuando se aproxima a la articulación del tobillo. El músculo se va a dividir en su parte

distal en cuatro tendones. Situado en un plano profundo al músculo sóleo y superficial

al tibial posterior. Es el músculo más medial de los músculos del grupo posterior de la

pierna.

Origen:

Plano y amplio desde la parte posterior de la diáfisis de la tibia y desde el tabique

intermuscular de la pierna. En el ejemplar PnT1 VU se observa como el flexor medial

de los dedos no sigue una dirección recta hacia las falanges distales de los dedos sino

que, al aproximarse a la articulación del tobillo, dirige sus fibras musculares a la zona

medial, inmediatamente por encima del músculo tibial posterior, desde cuya fascia

parece tomar origen. Algunas de sus fibras se dirigen al ligamento tibioperoneo

posterior. En el ejemplar PnT2 GWU se observó una estrecha unión entre el flexor

medial de los dedos y el músculo poplíteo.

Inserción:

En los dos ejemplares diseccionados (PnT1 VU y PnT2 GWU) se observó el mismo

patrón. El músculo se divide en su porción distal en cuatro tendones de inserción que

se dirigen a las bases de las falanges distales de los dedos II al V, siendo los tendones

más fuertes los que se dirigen a los dedos II y V y los tendones más delgados los que se

dirigen a los dedos III y IV, de los cuales derivan dos vientres musculares originados por

encima de dichos tendones. En ambos ejemplares se observa que al tendón que se

dirige al V dedo se va a unir el músculo cuadrado plantar o también llamado flexor

accesorio.

Músculo flexor lateral de los dedos (M. flexor digitorum lateralis)

– Img. 41 – 45 – 59 - 63

Forma y situación:

Músculo alargado tendinoso en su zona media-distal. Es el más lateral de los músculos

posteriores de la pierna, situado en un plano profundo al sóleo y gastrocnemio y

lateralmente al flexor medial de los dedos.

Origen:

Desde la cabeza y la parte proximal de la cara posterior de la fíbula, y también desde la

membrana interósea y desde el tabique intermuscular posterior de la pierna.

Inserción:

Page 113: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

107

En la base de la falange distal del primer dedo. Se ha observado una inserción adicional

en las falanges distales de los dedos laterales, con distintos patrones dependiendo del

individuo. En el ejemplar PnT1 VU los tendones de inserción se dirigen a los dedos I, III

y IV. En el ejemplar PnT2 GWU, se puedo observar que los tendones de inserción se

dirigían a los dedos I, II, III y IV. El tendón que se dirige al dedo II es un tendón fino, el

más delgado de los tendones que proporciona este músculo flexor medial de los

dedos.

Músculo poplíteo (M. popliteus) – Img. 41 - 45

Forma y situación:

Músculo corto, situado posteriormente a la articulación de la rodilla y en el que se

distingue una división en dos vientres musculares, principalmente en el origen.

Origen:

De las dos cabezas de origen que presenta, la cabeza proximal (la más cercana al

fémur) se origina por debajo del epicóndilo lateral femoral, sin llegar en ningún

momento a él, originándose por lo tanto, sobre el ligamento poplíteo oblicuo. La

cabeza de origen más distal (la más cercana a la fíbula) se origina sobre el cóndilo

lateral de la tibia, sin llegar en ningún momento a originarse desde la fíbula.

Inserción:

Amplia y plana en la parte proximal posterior y lateral de la tibia. En el ejemplar PnT1

VU se describe un origen adicional en el ligamento colateral tibial.

Músculo tibial posterior (M. tibialis posterior) – Img. 45

Forma y situación:

Músculo alargado, con dos cabezas de origen y con un fuerte tendón central de

inserción. Se sitúa en el plano más profundo de la cara posterior de la pierna entre la

fíbula y la tibia, sobre la membrana interósea, dirigiéndose el tendón ya hacia la zona

medial por el surco en la cara posterior de la tibia.

Origen:

Desde la cara posterior de la membrana interósea y el tabique intermuscular de la

pierna, y en los lados adyacentes de la tibia y de la fíbula, pudiéndose observar

claramente dos cabezas de origen, una desde la cara lateral de la tibia y la otra desde

la cara medial de la fíbula. El músculo se observó más unido, durante una mayor

longitud, a la tibia que a la fíbula.

Inserción:

La parte medial se inserta en la base del navicular, pero la parte lateral es más variable.

La inserción se extiende a la cara plantar de la base del MII al MIV, a los ligamentos

plantares, a la vaina del tendón del fibular largo y a los huesos cuneiformes lateral e

intermedio.

Page 114: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

108

Músculos del pie

A. Grupo muscular de la región dorsal del pie

Músculo extensor corto de los dedos (M. extensor digitorum brevis) – Img. 52

Forma y situación:

Músculo corto, de origen estrecho, que se divide muy cercanamente a su origen, en

tres vientres musculares que darán lugar a tres tendones de inserción. Situado en la

cara dorsal del pie en un plano profundo al músculo extensor largo de los dedos y

superficial a los interóseos dorsales.

Origen:

Estrecho desde la superficie lateral y superior del calcáneo, entre el retináculo peroneo

inferior y el músculo extensor corto del primer dedo.

Inserción:

En ambos ejemplares estudiados, el extensor corto de los dedos, dirige tres tendones

de inserción a la cara lateral de la aponeurosis dorsal del II al IV dedo, en una posición

lateral a la inserción de los tendones del músculo extensor largo de los dedos.

Músculo extensor corto del primer dedo (M. extensor hallucis brevis)

– Img. 49 - 52

Forma y situación:

Músculo pequeño y alargado, semejante a cada uno de los vientres del extensor corto

de los dedos; situado medialmente al extensor largo de los dedos y lateralmente al

tendón del extensor largo del primer dedo.

Origen:

Desde la superficie medial y superior del calcáneo. Se describe en el ejemplar PnT2

GWU fuertemente unidos los dos músculos extensores cortos del dorso del pie.

Inserción:

En la cara dorsal de la base de la primera falange del primer dedo.

Músculos interóseos dorsales (Mm. interossei plantares) – Img. 52 - 55

Forma y situación:

Son cuatro músculos cortos y bipeniformes que se sitúan entre los espacios interóseos

de los metatarsianos. Sus fibras musculares se dirigen en forma de espiga desde su

origen en los metatarsianos hacia su inserción en la base de las respectivas falanges

proximales, situándose el ápice de dicha figura de espiga en las falanges.

Origen:

Cada músculo presenta dos cabezas de origen.

Page 115: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

109

El primer interóseo dorsal se origina desde la cara lateral del MI y de la cara medial del

MII.

El segundo interóseo dorsal se origina de la cara lateral del MII y de la cara medial del

MIII.

El tercer interóseo dorsal se origina de la cara lateral del MIII y de la cara medial del

MIV.

El cuarto interóseo dorsal se origina de la cara lateral del MIV y de la cara medial del

MV.

Inserción:

El primer interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la base de la falange proximal

del dedo II.

El segundo interóseo dorsal se inserta en la cara medial de la base de la falange

proximal del dedo III.

El tercer interóseo dorsal se inserta en la cara lateral de la base de la falange proximal

del dedo III.

El cuarto interóseo dorsal se inserta en la cara lateral de la base de la falange proximal

del dedo IV.

B. Grupo muscular de la región plantar del pie

Plano superficial plantar del pie

Músculo abductor del quinto dedo (M. abductor digiti minimi) – Img. 59

Forma y situación:

Está situado a lo largo del borde lateral de la región plantar en su plano superficial. Es

un músculo alargado, fusiforme, con un redondeado cuerpo muscular y un fino tendón

de inserción que constituye la mitad de la longitud total del músculo.

Origen:

Desde la superficie plantar lateral del hueso calcáneo, y desde la aponeurosis plantar.

Lateral al origen del músculo flexor corto de los dedos. En el ejemplar PnT1 VU se

puede observar otro origen accesorio, en un plano profundo al origen del músculo

flexor corto de los dedos, en la tuberosidad del calcáneo.

Inserción:

En la falange proximal del V dedo, y en la base del MV, por medio de un fino tendón.

Page 116: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

110

Músculo abductor del primer dedo (M. abductor hallucis) – Img. 59 - 63

Forma y situación:

Situado en el borde medial de la región plantar en su plano superficial, medialmente al

flexor corto de los dedos. Presenta una forma alargada y un grueso y redondeado

vientre que dará paso, en su porción distal, a un tendón de inserción bien definido y

aplanado. Fuertemente relaciona, sobre todo su porción tendinosa, con la cabeza

medial del músculo flexor corto del primer dedo y con en “abductor del hueso

metacarpiano del primer dedo”.

Origen:

Desde la superficie plantar medial del calcáneo, y desde la parte medial de la

aponeurosis plantar.

Inserción:

En la cara medial de la base de la falange proximal del I dedo. En uno de los ejemplares

diseccionados, en PnT2 GWU, se describe una inserción adicional al hueso cuneiforme

intermedio y al cuneiforme lateral. Se describen algunas uniones entre el abductor del

primer dedo y el flexor corto del primer dedo, produciéndose este hecho sobre todo

en la parte del tendón de inserción del abductor del primer dedo.

Comentarios:

En el ejemplar PnT2 GWU se observó que profundamente al vientre muscular el

abductor del primer dedo, existe una pequeña derivación del mismo que se origina por

medio de un fino tendón en la parte medial del calcáneo, y que también toma origen

posteriormente en el hueso navicular, que se va a fusionar con el tendón del abductor

del I dedo, insertándose de manera conjunta en la falange proximal del I dedo. Sería

algo similar al músculo abductor del hueso metacarpiano del primer dedo que se

encuentra en Pongo.

Músculo abductor del quinto metatarsiano (M. abductor metatarsi quinti)

Ausente en los dos ejemplares estudiados (PnT1 VU y PnT1 GWU).

Músculo flexor corto de los dedos (M. flexor digitorum brevis) – Img. 59

Forma y situación:

Este músculo se encuentra en un plano profundo respecto la fascia plantar central. Es

un músculo superficial, situado en el centro de la planta del pie, entre el músculo

abductor del primer dedo y el abductor del quinto dedo. Es un músculo alargado con

un vientre ovalado que se va a dividir en su parte distal en tres tendones de inserción

(en el ejemplar PnT1 VU) o en dos (PnT2 GWU), que se dirigirán a la falange medial de

sus respectivos dedos.

Origen:

Page 117: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

111

Desde las caras plantar y medial del calcáneo, y desde la parte proximal de la

aponeurosis plantar. Se describe otro origen desde la cara plantar del músculo flexor

medial de los dedos en el ejemplar PnT2 GWU.

Inserción:

El patrón de inserción varía en los distintos ejemplares, aunque siempre se produce la

inserción sobre las caras lateral y medial de las falanges medias. En el ejemplar PnT1

VU se describen los tendones de inserción dirigiéndose al II, III y IV dedo. Estos

tendones de inserción del flexor corto de los dedos se describen íntimamente unidos a

los tendones de inserción del músculo flexor medial de los dedos, especialmente los

tendones que se dirigen a III y a VI. En el ejemplar PnT2 GWU se observa un patrón de

inserción distinto. En este ejemplar la inserción se produce en el II y el III dedo. El

tendón que se dirige al III dedo, va a estar rodeado por un vientre muscular

proveniente del flexor medial de los dedos.

Plano intermedio plantar del pie

Músculo cuadrado plantar; músculo flexor accesorio (M. quadratus plantae;

M. flexor accessorius) – Img. 63

Forma y situación:

Músculo corto, aplanado y rectangular. Se sitúa en un plano profundo al flexor corto

de los dedos, dirigido oblicuamente desde la zona lateral a la medial del pie, entre el

músculo abductor del quinto dedo y el flexor medial de los dedos.

Origen:

La única cabeza presente en los ejemplares estudiados del cuadrado plantar toma

origen en la cara lateral de la superficie plantar del calcáneo, concretamente debajo de

la tróclea perineal, cubierta por el músculo abductor del quinto dedo. No se observa

un tendón de origen, si no que es el propio vientre muscular el que toma el origen

desde el calcáneo.

Inserción:

La inserción se produce mediante un tendón plano corto y no muy fuerte, sobre el

lateral del tendón que se dirige al V dedo del flexor medial de los dedos.

Músculos lumbricales (Mm. lumbricales) – Img. 63

Forma y situación:

Son pequeños fascículos musculares fusiformes, anexos a los tendones del músculo

flexor medial de los dedos y del flexor lateral de los dedos. Se describen cuatro

músculos lumbricales, situados en la región plantar en un plano profundo al músculo

flexor corto de los dedos.

Origen:

Page 118: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

112

El primer lumbrical se describe en todos los especímenes estudiados con una sola

cabeza de origen desde el flexor medial de los dedos, concretamente desde el tendón

de este músculo que se dirige al II dedo.

El segundo lumbrical presente un doble origen, uno de ellos unido claramente al

tendón del flexor medial de los dedos que se dirige al II dedo (aunque el lumbrical se

inserta en el III) y el otro origen está unido al tendón del músculos flexor lateral de los

dedos que se dirige al II dedo.

El tercer lumbrical presenta un doble origen, con un origen desde el tendón a II y III

del músculo flexor medial de los dedos y desde el flexor lateral de los dedos

respectivamente.

El cuarto lumbrical presenta un doble origen, un origen en el tendón del músculo

flexor medial de los dedos que se inserta en el V dedo, y otro origen en el tendón del

músculo flexor lateral de los dedos que se inserta en el IV dedo.

Inserción:

Los finos tendones de los músculos lumbricales se insertan en la cara medial de la base

de la falange proximal de sus respectivos dígitos, es decir del II al V dedo.

Plano profundo plantar del pie

Músculo aductor del primer dedo (M. adductor hallucis) – Img. 49 – 52 – 55 - 59

Forma y situación:

Está formado por dos cabezas: la cabeza oblicua y la cabeza transversa, distinguibles

claramente por la dirección que toman sus fibras y descritas siempre como separadas.

Las dos cabezas que presenta este músculo son variables con respecto a sus uniones.

El músculo se halla situado lateralmente al músculo flexor corto del primer dedo, entre

el I y el II dedo.

En ambos ejemplares, se pueden distinguir claramente las dos cabezas del aductor del

primer dedo (cabeza oblicua y cabeza transversa), pero además, la cabeza transversa

presenta dos direcciones claras de sus fibras musculares, por lo que podríamos decir

que dentro de la propia cabeza transversa se encuentran dos vientres musculares, uno

de ellos que se dirige menos transversalmente, hacia los metatarsianos (vientre más

plano), y el otro vientre con sus fibras dirigidas más transversalmente, hacia las

articulaciones metatarsofalángicas (vientre más redondeado).

Cabeza oblicua del aductor del primer dedo (Caput obliquum)

Origen:

Desde la cara plantar del MII y el MIII, y desde la vaina del tendón del músculo fibular

largo. En el caso del ejemplar PnT2 GWU se describió el origen de la cabeza oblicua

más lateral que en el caso del ejemplar PnT1 VU, observándose un origen adicional

Page 119: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

113

desde MIV. También se describió un origen para la cabeza oblicua en el cuboides en el

ejemplar PnT2 GWU.

Inserción:

En la cabeza del MI y en la cara lateral de la base de la falange proximal del I dedo,

entre la inserción de la cabeza medial del músculo flexor breve del I dedo y la de la

propia cabeza transversal del aductor del I dedo.

Cabeza transversa del aductor del primer dedo (Caput transversum)

Origen:

Desde la cara plantar del MII y MIII para el ejemplar PnT1 VU, pero en el caso de PnT2

GWU, en el que la cabeza transversa tomaba origen desde una zona más lateral,

incluye por tanto, el MIV y a lo largo de toda la cara medial del MV. Esta cabeza

transversa también tomará origen desde la segunda, tercera y cuarta articulación

metatarsofalángica, sus ligamentos adyacentes y la fascia interósea, en ambos

ejemplares.

Inserción:

En la cara medial de la base de la falange proximal del I dedo, extendiéndose en parte

distalmente sobre ella, y en la cabeza del MI.

Músculo flexor corto del quinto dedo (M. flexor digiti minimi brevis) – Img. 59

Forma y situación:

Es un músculo alargado y fusiforme de pequeño tamaño, se encuentra medial al

músculo abductor del quinto dedo y lateral al oponente del quinto dedo. Su origen es

más ancho que su inserción, aunque en ninguno de los dos se observa un tendón.

Ausente en el ejemplar PnT2 GWU.

Origen:

Desde la base del MV extiendiéndose hacia los ligamentos interóseos plantares,

lateralmente al origen del músculo oponente del quinto dedo.

Inserción:

En la cara lateroplantar de la falange proximal del V dedo, lateral a la inserción del

músculo oponente del quinto dedo.

Músculo flexor corto del primer dedo (M. flexor hallucis brevis) – Img. 59 - 63

Forma y situación:

Es un músculo corto y grueso, claramente diferenciable en dos vientres musculares,

formándose de esta manera lo que se conoce como una doble cabeza, siendo la cabeza

lateral de mayor tamaño que la medial y localizada en un plano superficial a esta.

Situado lateralmente al músculo abductor del primer dedo y medialmente a la cabeza

oblicua del aductor del primer dedo. La cabeza medial se describe fuertemente

Page 120: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

114

relacionada con la región tendinosa del músculo abductor del primer dedo. En la

extremidad derecha del ejemplar PnT1 VU se observó que la cabeza medial se

fusionaba al tendón del abductor del primer dedo. Se puede observar en los

ejemplares estudiados que la cabeza lateral transcurre paralela y en un plano inferior

(vista plantar del pie) al tendón de inserción del músculo flexor lateral de los dedos

que se dirige al I dedo; se puede apreciar como esta cabeza lateral ofrece una forma

cóncava por la que discurrirá dicho tendón hasta insertarse en la falange distal del I

dedo.

Cabeza medial del flexor corto del primer dedo (Caput mediale)

Origen:

Desde el hueso cuneiforme intermedio, el tendón del músculo tibial posterior, y la

base del MI. En la extremidad derecha del ejemplar PnT1 VU se observó que esta

cabeza medial se origina desde los ligamentos plantares.

Inserción:

En la base de la falange proximal del primer dedo, en su cara medial, por el propio

vientre muscular.

Cabeza lateral del flexor corto del primer dedo (Caput laterale)

Origen:

En la cara plantar de la extremidad distal del hueso cuneiforme medial por un fino

tendón, y desde la cara lateral de la base del MI, sin encontrarse fusionado con la

cabeza oblicua del aductor corto del I dedo.

Inserción:

Principalmente en la cara lateral de la cabeza del MI, extendiéndose algunas fibras a la

cara lateral de la base de la falange proximal del I dedo.

Músculo oponente del quinto dedo (M. opponens digiti minimi)

Forma y situación:

Es un músculo fusiforme y pequeño sin tendón definido de origen ni de inserción,

situado medialmente al músculo flexor corto del V dedo, del que se considera un

fascículo profundo y lateralmente al tercer interóseo plantar. Ausente en el ejemplar

PnT2 GWU.

Origen:

Desde la base del MV, medial al origen del músculo flexor corto del quinto dedo y

lateral al origen del quinto músculo interóseo plantar, se extiende hacia los ligamentos

interóseos plantares.

Inserción:

Page 121: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

IV. Resultados

115

En la cara medial de la cabeza del MV, y en la base de la falange proximal del V dedo,

entre la inserción del músculo flexor corto del quinto dedo y la del quinto músculo

interóseo plantar.

Músculo oponente del primer dedo (M. opponens hallucis)

Ausente en los dos ejemplares estudiados (PnT1 VU y PnT1 GWU).

Músculos interóseos plantares (Mm. interossei plantares) – Img. 67

Forma y situación:

Son tres músculos cortos y bipenados que se sitúan en los espacios intermetatarsianos.

Origen:

Cada músculo presenta una sola cabeza de origen.

El primer interóseo plantar se origina desde la cara medial del MII.

El segundo interóseo plantar se origina desde la cara medial del MIV.

El tercer interóseo plantar se origina desde la cara lateral del MIV.

Inserción:

El primer interóseo plantar se inserta en la cara lateral de la falange proximal del II

dedo.

El segundo interóseo plantar se inserta en la cara medial de la falange proximal del IV

dedo.

El tercer interóseo plantar se inserta en la cara medial de la falange proximal del V

dedo.

Page 122: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

116

IV.II. Tablas de resultados

En este apartado de resultados, a modo de resumen, aparecen cuatro tablas (músculos

de la región glútea, músculos del muslo, músculos de la pierna y músculos del pie) que

sintetizan el origen e inserción de cada músculo en forma de presencia/ausencia. La

presencia de un origen o inserción de un músculo determinado estará marcada con un

asterisco (*), la ausencia de dicho asterisco, nos indica la ausencia de ese origen o

inserción para el músculo tratado en cuestión.

Otro tipo de taba presente en este apartado, es la referente a los pesos de los

músculos. Gracias a que algunas de las disecciones, al menos una dentro de cada

género estudiado, se pudo realizar sobre ejemplares no fijados, sino conservados

mediante refrigeración, pudimos realizar el pesaje de cada músculo (en la gran

mayoría de los casos). Dicho pesos, de cada uno de los músculos que conforman la

estructura muscular de la extremidad posterior, se presentan en una tabla en la cual se

describen los pesos de los músculos por separado, de la suma total que representan

para cada extremidad posterior, y el peso total del individuo del que fueron extraídos.

Page 123: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

117

Tabla 1: Presencia/ausencia de los músculos de la región glútea

Músculos de la región glútea

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cara posterior cresta ilíaca * * * *

Glúteo mayor

(Gluteus maximus)

Cara posterior del fémur * * *

Línea glútea posterior del ilion Cara lateral del fémur * * * *

Espina ilíaca posterior superior * * Región de la tuberosidad glútea * * *

Cara posterior del sacro * * * * Fosa trocantérea del fémur *

Cara posterior del cóccix * * * * Tracto iliotibial * * * *

Tuberosidad isquiática * * * * Aponeurosis del vasto lateral *

Ligamento sacrotuberoso * * * *

Ligamento sacroespinoso *

Fascia del glúteo medio * * *

Fascia toracolumbar * * * *

Superficie posterior del ilion * * * *

Glúteo medio

(Gluteus medius)

Cara lateral del trocánter mayor * * * *

Cara posterior del sacro * Aponeurosis del vasto lateral *

Fascia glútea * * *

Fascia lata * *

Superficie dorsal del ilion * * *

Glúteo menor

(Gluteus minimus)

Cara anterior del trocánter mayor * * * *

Borde lateral del ilion * Cara lateral del trocánter mayor * *

Fascia lata * Cuello del fémur *

Escotadura ciática mayor * * * Cápsula de la cabeza femoral *

Cuerpo del isquion * *

Page 124: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

118

Músculos de la región glútea

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Espina ciática * *

Ligamento sacroespinoso *

Fascia lata *

Superficie dorsolateral del ilion * * * Escansorio

(Scansorius)

Cara anterior del trocánter mayor * *

Superficie anterolateral del ilion * Cara lateral proximal del fémur *

Espina ilíaca anterior superior *

Tuberosidad isquiática * * * * Isquiofemoral

(Ischiofemoralis)

Cara lateral de la diáfisis femoral * * * *

Aponeurosis del vasto lateral * * * *

Espina ciática * Gemelo superior

(Gemellus superior)

Fosa trocantérea del fémur * * *

Rama superior del isquion * *

Ligamento sacroespinoso *

Tuberosidad isquiática * * * Gemelo inferior

(Gemellus inferior)

Fosa trocantérea del fémur * * * *

Rama superior del isquion * *

Superficie exterior del agujero obturador

* * * *

Obturador externo

(Obturator externus)

Fosa trocantérea del fémur * * * *

Rama superior del isquion * Cara superior del cuello del fémur * *

Rama superior del pubis *

Membrana obturatriz * * * *

Superficie interior del agugejo obturador

* * * * Obturador interno Fosa trocantérea del fémur * * * *

Page 125: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

119

Músculos de la región glútea

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Rama superior del isquion * (Obturator internus)

Membrana obturatriz * * * *

Cara anterior del sacro * * * *

Piriforme

(Piriformis)

Ápice del trocánter mayor del fémur

* * * *

Cara lateral del sacro * * *

Parte superior escotadora ciática mayor

* * *

Cara lateral cóccix *

Borde lateral de la tuberosidad isquiática

* * *

Cuadrado femoral

(Quadratus femoris)

Cresta intertrocantérea del fémur * * * *

Borde anterior de la tuberosidad isquiática

* * Trocánter menor del fémur * * * *

Cuerpo del isquion * Trocánter mayor del fémur * *

Tubérculo cuadrado

Tercer trocánter *

Tuberosidad glútea *

Ligamento isquifemoral *

Page 126: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

120

Tabla 2: Presencia/ausencia de los músculos del muslo

Músculos del muslo

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Fosa ilíaca * * * *

Ilíaco del iliopsoas

(Iliacus)

Cara medial del trocánter menor femoral

* * *

Creata ilíaca Cara lateral del trocánter menor femoral

* *

Ala del sacro Zona distal del trocánter menor femoral

Fascia lumbodorsal * Tendón del psoas mayor

Lateral del cuerpo de vértebras lumbares

* * * *

Psoas mayor del iliopsoas

(Psoas major)

Trocánter menor del fémur * * * *

Apófisis transversas de vértebras lumbares

* * * * Zona distal del trocánter menor femoral

*

T12 * * * *

L5

S1 * * *

Discos intervertebrales * * *

Duodécima costilla *

Hueso Ilion *

Cara anterolateral de L1 * * * Psoas menor del iliopsoas

(Psoas minor)

Eminencia iliopúbica * * * *

Cara lateral de L1 Línea pectínea * * * *

Cara anterolateral de L2 * *

Page 127: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

121

Músculos del muslo

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Última vértebra torácica * * *

Cara anterolateral deT11 *

Cara anterolateral de T12 *

Cara lateral de T12

Cara anterolateral de T13 *

Discos intervertebrales * * *

Cara anterior distal del fémur * Articular de la rodilla (Articularis genus)

Cápsula articular de la rodilla *

Espina ilíaca anterior inferior * * * * Recto femoral

(Rescus femoris)

Borde superior (base) de la rótula * * * *

Borde superior de la fosa acetabular * * * * Cápsula articular de la rodilla * * * *

Cara anterior diáfisis proximal del fémur

* * * *

Vasto intermedio

(Vastus inermedius)

Borde superior de la rótula * * * *

Cara medial diáfisis proximal del fémur

* * * * Cápsula articular dela rodilla * * * *

Cara lateral diáfisis proximal del fémur

* * *

Cuello femoral *

Zona lateral del trocánter mayor femoral

* * * *

Vasto lateral

(Vastus lateralis)

Borde superolateral de la rótula * * * *

Zona distal del trocánter mayor femoral

* * * Cápsula articular dela rodilla * * * *

2/3 labio lateral de la línea áspera * * * *

Page 128: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

122

Músculos del muslo

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Ligamento iliofemoral *

Zona posteromedial de la diáfisis femoral

* * * *

Vasto medial

(Vastus medialis)

Borde superomedial de la rótula * * * *

Labio medial de la línea áspera femoral

* * * * Cápsula articular dela rodilla * * * *

Línea intertrocantérea

Cuello femoral *

Ligamento iliofemoral * * *

Borde lateral ilíaco * * *

Sartorio

(Sartorius)

Borde proximal medial de la diáfisis tibial

* * * *

Borde anterior ilíaco * * Plano anterior del ligamento colateral tibial

*

Lateral a la espina ilíaca anterior superior

*

Inferior a la espina ilíaca anterior superior

* *

Espina ilíaca anterior superior *

Zona superior de la escotadura inferior

Espina ilíaca anterior superior * * * * Tensor de la fascia lata

(Tensor fasciae latae)

Tracto iliotibial * * * *

Parte anerior de la cresta ilíaca Fascia del vasto lateral *

Fascia glútea * *

Page 129: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

123

Músculos del muslo

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cuerpo del pubis * * *

Aductor corto

(Adductor brevis)

Línea pectínea * *

Rama superior del pubis * * * * Zona distal del trocánter menor femoral

* * *

Rama inferior del pubis * * * 1/3 superior del labio medila * *

Rama superior del pubis * * * * Aductor largo

(Adductor longus)

1/2 superior del labio medial * * * *

Región del tubérculo del pubis * * * 1/3 superior del labio medial

Rama inferior del pubis * * * *

Aductor mayor

(Adductor magnus)

Cara medial distal del fémur *

Rama inferior del isquion * * * * Labio medial de la línea áspera * * * *

Tuberosidad isquiática * * Tubérculo del aductor del fémur * *

Línea intercondílea del fémur *

Epicóndilo medial del fémur * * *

Tuberosidad glutea

Línea sopracondílea medial femoral

Rama superior del pubis *

Aductor mínimo

(Adductor minimus)

Zona lateral del trocánter menor femoral

*

Rama inferior del pubis * Tuberosidad glútea del femur

Rama inferior del isquion * Región proximal de la línea áspera femoral

*

Cuerpo del pubis * * * Grácil

(Gracilis)

Borde medial proximal de la diáfisis tibial

* * * *

Rama superior del pubis * * * Borde anterior proximal de la diáfisis * *

Page 130: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

124

Músculos del muslo

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

tibial

Rama inferior del pubis * * * *

Rama inferior del isquion * *

Rama superior del pubis * * * * Pectíneo

(Pectineus)

Zona distal del trocánter menor femoral

* * * *

Región del tubérculo del pubis * Cara dorsal proximal del fémur * * * *

Línea pectínea del fémur

Tuberosidad isquiática * * * *

Bíceps femoral

(Biceps femoris)

Cóndilo lateral de la tibia * * * *

Labio lateral de la lína áspera * * * * Tuberosidad de la tibia * * * *

Cabeza de la fíbula * * * *

Cápsula articular de la rodilla * *

Tracto iliotibial * * *

Ligamento colateral fibular *

Lateral al epicóndilo lateral femoral *

Tuberosidad isquiática * * * * Semimembranoso

(Semimembranosus)

Zona posterior del cóndilo medial tiabial

* * * *

Ligamento colateral tibial * * * *

Ligamento poplíteo oblícuo *

Tuberosidad isquiática * * * * Semitendinoso

(Semitendinosus)

Borde medial proximal de la diáfisis tibial

* * *

Borde anterior proximal de la diáfisis *

Page 131: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

125

Músculos del muslo

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

tibial

Zona medial de la tuberosidad de la tibia

* * * *

Ligamento colateral tibial *

Tabla 3: Presencia/ausencia de los músculos de la pierna

Músculos de la pierna

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cóndilo lateral de la tibia * * * *

Extensor largo de los dedos

(Extensor digitorum longus)

Aponeurosis dorsal del II al V dedo * * * *

Cabeza de la fíbula * * * * Falange distal del II al V dedo *

Cresta medial de la fíbula * * *

Margen anterior de la fíbula *

Membrana interósea de la pierna * * * *

Cóndilo lateral de la tibia * * Extensor largo del

primer dedo

(Extensor hallucis longus)

Aponeurosis dorsal del I dedo * *

Cara medial de la fíbula * * * * Dorso de la falange distal del I dedo * * * *

Membrana interósea de la pierna * * * Dorso de la falange proximal del I dedo

*

Cara lateral de la tibia * * * Tibial anterior

(Tibialis anterior)

Cara plantar del cuneiforme medial * * *

Zona inferior del cóndilo lateral de la tibia

* * Cara plantar del cuneiforme lateral *

Page 132: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

126

Músculos de la pierna

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cara anterior de la tibia * * Extremo proximal del MI * * * *

Cara medial de la tibia * *

Cresta oblícua de la tuberosidad anterior

*

Membrana interósea de la pierna * * *

Cara anterior distal de la fíbula * * *

Fibular corto

(Fibularis brevis)

Tuberosidad del MV * * * *

Cara medial distalde la fíbula * Base de la falange proximal del V dedo

* * *

Cara lateral distal de la fíbula * * * Base de la falange medial del V dedo *

Cara posterior distal de la fíbula * Tendón del extensor corto de los dedos a V

* *

Cabeza de la fíbula * * * *

Fibular largo

(Fibularis longus)

Tuberosidad del MI * * * *

Cara anterior proximal de la fíbula * Maleolo lateral de la fíbula *

Cara lateral proximal de la fíbula * * *

Cóndilo lateral de la tibia * *

Ligamento colateral tibial *

Epicóndilo lateral del fémur * * * * Gastrocnemio

(Gastrocnemius)

Tuberosidad posterior del calcáneo * * * *

Epicóndilo medial del fémur * * * *

Cápsula articular de la rodilla * * *

Epicóndilo lateral del fémur * * Plantar

(Plantaris)

Tuberosidad posterior del calcáneo * * *

Zona posterior del cóndilo lateral de la *

Page 133: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

127

Músculos de la pierna

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

tibia

Zona posterior de la cabeza de la fíbula * * * * Sóleo

(Soleus)

Tuberosidad posterior del calcáneo * * * *

Zona medial de la cabeza de la fíbula * * *

Zona posterior proximal de la fíbula *

Cara posterior de la diáfisis tibial * * * Flexor medial de los

dedos

(Flexor digitorum medialis)

Base de la falange distal de II dedo * * * *

Cara lateral de la diáfisis tibial * Base de la falange distal de IIII dedo * * *

Cara medial de la diátisis fibular * Base de la falange distal de IV dedo * * * *

Membrana interósea de la pierna * Base de la falange distal de V dedo * * * *

Cara posterior de la cabeza fibular * * * *

Flexor lateral de los dedos

(Flexor digitorum lateralis)

Base de la falange distal del I dedo * * *

Zona proximal cara posterior de la fíbula * * * * Base de la falange distal del II dedo * * *

Epicóndilo lateral del fémur * Base de la falange distal del III dedo * * * *

Ligamento colateral tibial * Base de la falange distal del IV dedo * * * *

Membrana interósea de la pierna * * * * Base de la falange distal del V dedo *

Epicóndilo lateral del fémur *

Poplíteo

(Popliteus)

Cara posterior proximal de la tibia * * * *

Cóndilo lateral de la tibia * * Cara lateral proximal de la tibia * * *

Cabeza de la fíbula * Ligamento colateral tibal * *

Ligamento oblícuo poplíteo * *

Sesamoideo del ligamento oblícuo poplíteo

*

Cápsula articular de la rodilla * *

Page 134: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

128

Músculos de la pierna

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cara medial de la fíbula * * * *

Tibial posterior

(Tibialis posterior)

Base del hueso navicular * * * *

Cara lateral de la tibia * * * * Tuberosidad del hueso cuboides *

Membraba interósea de la pierna * * * * Cuneiforme medial

Cuneiforme intermedio * *

Cuneiforme lateral * *

Cara plantar de la base del MII al MIV * *

Maleolo lateral de la pierna *

Ligamentos plantares * * *

Vaina del tendón del fibular largo * * * *

Tabla 4: Presencia/ausencia de los músculos del pie

Músculos del pie

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Superficie lateral del calcáneo * * * *

Extensor corto de los dedos

(Extensor digitorum brevis)

Lateral a la aponeurosis dorsal del I dedo

Superficie superior del calcáneo * * * Lateral a la aponeurosis dorsal del II dedo

* * * *

Lateral a la aponeurosis dorsal del III dedo

* * * *

Lateral a la aponeurosis dorsal del IV dedo

* * * *

Page 135: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

129

Músculos del pie

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Superficie medial del calcáneo * * * * Extensor corto del primer dedo

(Extensor hallucis brevis)

Dorso de la falange proximal del I dedo * * * *

Superficie superior del calcáneo * * *

Hueso navicular *

Hueso cuneiforme medial * *

Interóseos dorsales

(Interossei plantares)

Zona medial falange proximal del II dedo * * * *

Cara lateral de MI * * * Zona medial falange proximal del III dedo

* * *

Cara lateral de MII * * * * Zona lateral falange proximal del II dedo *

Cara lateral de MIII * * * * Zona lateral falange proximal del III dedo * * * *

Cara lateral de MIV * * * * Zona lateral falange proximal del IV dedo

* * * *

Cara medial de MII * * * *

Cara medial de MIII * * * *

Cara medial de MIV * * * *

Cara medial de MV * * * *

Cara plantar medial del calcáneo * * *

Abductor del quinto dedo

(Abductor digiti minimi)

Base del MV * * * *

Cara planar lateral del calcáneo * * * * Cara lateral falange proximal del V dedo * * * *

Aponeurosis plantar * * * *

Vaina del músculo fibular largo *

Tabiques intermusculares

Cara plantar medial del calcáneo * * * * Abductor del Medial de la falange proximal del I dedo * * * *

Page 136: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

130

Músculos del pie

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cara posterior del calcáneo * primer dedo

(Abductor hallucis)

Lateral del MI *

Hueso cuboides * Hueso cuneiforme intermedio *

Aponeurosis plantar * * * * Hueso cuneiforme lateral *

Retináculo de los músculos flexores

Cara lateral de la tuberosidad del MV * * Abductor del quinto

metatarsiano (Abductor

metatarsi quinti)

Lateral de la falange proximal del V dedo * *

Cara lateral del calcáneo * Tuberosidad del MV *

Cara plantar medial del calcáneo * * * *

Flexor corto de los dedos

(Flexor digitorum brevis)

Lateral y medial falange media del II dedo

* * * *

Cara plantar anterior del calcáneo * * * Lateral y medial falange media del III dedo

* * * *

Cara plantar posterior del calcáneo * Lateral y medial falange media del IV dedo

* * * *

Aponeurosis plantar * * * * Lateral y medial falange media del V dedo

*

Tabiques intermusculares

Tendón del flexor meidal de los dedos * *

Lateral de la superficie plantar del calcáneo

* * Cuadrado plantar

(Quadratus plantae)

Lateral al tendón del flexor medial de los dedos que se dirige al V dedo

* *

Medial de la superficie plantar del calcáneo

Page 137: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

131

Músculos del pie

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Tendones del flexor medial de los dedos

* * * * Lumbricales

(Lumbricales)

Cara medial de la base de la falange proximal de II al V dedo

* * * *

Tendones del flexor lateral de los dedos

* * * *

Cara plantar del MII * * * *

Aductor del primer dedo

(Adductor hallucis)

Base del MI * * *

Cara plantar del MIII * * * * Cabeza del MI * * * *

Cara plantar del MIV * * * Base de la falange proximal del I dedo * * * *

Falange proximal del I dedo * Articulación metatarsofalangica del I dedo

*

Fascia interósea plantar * * * Articulación interfalángica del I dedo *

Vaina del tendón del fibular largo * *

Articulacones metatarsofalángicas * * *

Hueso cuboides *

Base del MIV *

Flexor corto del quinto dedo

(Flexor digiti minimi brevis)

Cara lateral falange proximal del V dedo * * *

Base del MV * * * * Cara plantar falange proximal del V dedo * * *

Vaina del tendón del fibular largo * Cara medial falange proximal del V dedo * *

Ligamento tarsometatarsiano plantar * * * *

Aponeurosis plantar *

Base del MI * * * Flexor corto del

primer dedo

(Flexor hallucis

Cara lateral falange proximal del I dedo * * * *

Hueso calcáneo * Cara medial falange proximal del I dedo * * * *

Hueso cuneiforme lateral * Región distal del MI * * * *

Page 138: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

132

Músculos del pie

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Hueso cuneiforme intermedio * * * brevis) Articulación metatarsofalángica del I

dedo *

Hueso cuneiforme medial * * *

Hueso navicular * *

Hueso cuboides

Primera articulación tarsometatarsiana

*

Ligamento cuneonavicular plantar * *

Tendón del tibial posterior * *

Base del MV * * Oponente del quinto dedo

(Opponens digiti minimi)

Lateral de la falange proximal del V dedo * *

Vaina del tendón del fibular largo * Borde lateral de la diáfisis del MV * * *

Aponeurosis plantar *

Ligamentos ineroseos plantares *

Hueso cuneiforme intermedio * Oponente del primer dedo

(Opponens hallucis)

Base de la falange del I dedo *

Vientre lateral del flexor corto del I dedo

* Diáfisis del MI *

Cara medial del MI * Interóseos plantares

(Interossei plantares)

Zona medial falange proximal del II dedo *

Cara medial del MII * * * * Zona medial falange proximal del III dedo

Cara medal del MIII * * Zona medial falange proximal del IV dedo

* * *

Page 139: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

133

Músculos del pie

Origen Hy Pg Gll Pn Músculo Inserción Hy Pg Gll Pn

Cara medial del MIV * * * Zona medial falange proximal del V dedo * * *

Cara medial del MV * * * Zona lateral falange proximal del II dedo * * *

Cara lateral del MIII * Zona lateral falange proximal del IV dedo

*

Cara lateral del MIV * Zona lateral falange proximal del V dedo *

Page 140: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

134

Tabla 5: Pesos de los músculos de la región glútea (gramos)

Músculos de la región glútea

Músculo Hy Pg Gll Pn

izq dch izq dch

Glúteo mayor (Gluteus maximus) 29,7 232,8 241,36 ― 187,43 212,66

Glúteo medio (Gluteus medius) 25,5 225,95 206,41 ― 538,94 438,22

Glúteo menor (Gluteus minimus) 2,3 20,89 17,56 ― 21,9 66,94

Escansorio (Scansorius) 3,3 18,6 40,53 ― ― 22.37

Isquiofemoral (Ischiofemoralis) 17,1 148,4 162,24 ― 313,9 303.28

Gemelo superior (Gemellus superior) 0,1 2,78 2,79 ― 4,45 1,98

Gemelo inferior (Gemellus inferior) 0,3 4,94 4,07 ― 5,89 7,93

Obturador externo (Obturator externus) 5,5 22,27 21,74 ― 71,72 5,44

Obturador interno (Obturator internus) 3 39,24 38,41 ― 72,01 38,72

Piriforme (Piriformis) 5 26,49 26,54 ― 30,02 44,54

Cuadrado femoral (Quadratus femoris) 3,9 33,55 33,63 ― 11,02 14,14

Page 141: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

135

Tabla 6: Pesos de los músculos del muslo (gramos)

Músculos del muslo

Músculo Hy Pg

Gll Pn

izq dch izq dch

Ilíaco del iliopsoas (Iliacus) 116.77 ― ― ― 276.9

Psoas mayor del iliopsoas (Psoas major) 136.82 ― ― ― 195.31

Psoas menor del iliopsoas (Psoas minor) ― ― ―

Articular de la rodilla (Articularis genus) ― ― ― ― ― ―

Recto femoral (Rescus femoris) 12,1 95,57 93,72 143 140,66 132,85

Vasto intermedio (Vastus inermedius) 27,2 29,29 47,63

552

205,3 240,84

Vasto lateral (Vastus lateralis) 36,2 133,88 131,42 592,37 437,39

Vasto medial (Vastus medialis) 18,2 66,39 65,61 293,81 236,43

Sartorio (Sartorius) 11,6 38,91 38,61 98,5 115,9 122,45

Tensor de la fascia lata (Fensor fasciae latae) ― 30,05 14,56 ― 86,15 11,99

Aductor corto (Adductor brevis) 2,1 35,84 43,72

1125,5

135,05 91,4

Aductor largo (Adductor longus) 3,6 60,94 61,64 "628,12" 389,09

Aductor mayor (Adductor magnus) 54,4 400,53 369,5 410,57 585,83

Aductor mínimo (Adductor minimus) ― 6,21 4,69 ― 82,02

Grácil (Gracilis) 10,9 168,31 167,08 279 248,29 253,2

Pectíneo (Pectineus) 3,4 21,67 13,74 48 90,75 39,88

Page 142: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

136

Músculos del muslo

Músculo Hy Pg

Gll Pn

izq dch izq dch

Bíceps femoral (Biceps femoris)

C.longum 11,9

96,32 90,81 ― 163,03 157,88

C. breve 41,7 50,48 ― 125,84 136,33

Semimembranoso (Semimembranosus) 9,9 113,07 116,42 206 169,15 158,36

Semitendinoso (Semitendinosus) 13 181,1 188,86 333,2 197,26 203,61

Tabla 7: Pesos de los músculos de la pierna (gramos)

Músculos de la pierna

Músculo Hy Pg

Gll Pn

izq dch izq dch

Extensor largo de los dedos (Extensor digitorum longus) 4,5 46,97 49,51 61,6 77,5 72,99

Extensor largo del primer dedo (Extensor hallucis longus) 2,4 8,6 8,06 25,8 26,11 24,86

Tercer fibular (Fibularis tertius) ― ― ― ― ― ―

Tibial anterior (Tibialis anterior) 9,2 67,46 71,59 127 125,36 117,49

Fibular corto (Fibularis brevis) 2,7 25 24,53 40,3 95,71 41,42

Fibular largo (Fibularis longus) 4,2 38,97 40,42 69,6 50,55 96,39

Gastrocnemio (Gastrocnemius)

C. laterale 15,2

45,8 60,68 190,9

137,05 251,39

C. mediale 67,47 79,66 121,85

Page 143: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Resultados

137

Músculos de la pierna

Músculo Hy Pg

Gll Pn

izq dch izq dch

Plantar (Plantaris) 2,5 ― ― ― 11,33 11,38

Sóleo (Soleus) 8,8 96,75 101,11 159,5 224,7 211,95

Flexor medial de los dedos (Flexor digitorum medialis) 6,5 84,21 63,44 86,4 68,06 66,34

Flexor lateral de los dedos (Flexor digitorum lateralis) 12,9 64,53 85,35 177 136,11 143,6

Tibial posterior (Tibialis posterior) 2,4 27,59 27,51 ― 50,8 43,25

Tabla 8: Pesos de los músculos del pie (gramos)

Músculos del pie

Músculo Hy Pg

Gll Pn

izq dch izq dch

Extensor corto de los dedos (Extensor digitorum brevis) 1,7 25,03 29,68 14,2 23,1 23,76

Extensor corto del primer dedo (Extensor hallucis brevis) 0,6 3,67 3,56 5,1 8,74 7,57

Interóseos dorsales (Interossei plantares) 1,5 36,78 38,21 20,1 18,79 38,08

(+ i.p.)

Abductor del quinto dedo (Abductor digiti minimi) ― 14,64 14,63 ― 11,7 11,55

Abductor del primer dedo (Abductor hallucis) 2,6 4,69 4,49 34,4 45,02 36,09

Abductor del quinto metatarsiano (Abductor metatarsi quinti) ― 2,46 3,2 ― ― ―

Page 144: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

138

Flexor corto de los dedos (Flexor digitorum brevis) 0,7 29,23 31,06 28 21,01 19,74

Cuadrado plantar (Quadratus plantae) ― ― 3,89 1,77

Lumbricales (Lumbricales) 1,4 9,22 10,53 7,9 6,52 9,04

Aductor del primer dedo (adductor hallucis)

C. obliquum 3,1

17,89 7,94 20,9 19,52 4,94

C. transversum 10,09 11,15 23,3 19,95 36

Flexor corto del quinto dedo (Flexor digiti minimi brevis) 0,9 4,24 7,23 ― ― 4,29

Flexor corto del primer dedo (flexor hallucis brevis)

C. mediale ―

5,75 9,21 15,9

― 13,83

C. laterale 5,41 12,27 ―

Oponente del quinto dedo (Opponens digiti minimi) ― 1,14 0,35 ― 1,01 ―

Oponente del primer dedo (Opponens hallucis) ― ― 14,27 ―

Interóseos plantares (Interossei plantares) ― 14,56 20,1 13,1 16,52 38 (+ i.d.)

Page 145: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V

Discusión

Page 146: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

140

Músculos de la región glútea

Plano superficial de la región glútea

Músculo glúteo mayor (M. gluteus maximus)

El glúteo mayor es un importante extensor de la cadera. Como su nombre indica es el

mayor de los músculos de la cadera en el caso de Homo, pero no siendo el caso de

ninguno de los otros cuatro géneros que constituyen la superfamilia Hominoidea. En

humanos actúa como rotador lateral del muslo. Este músculo no actúa durante la

marcha bípeda normal, pero adquirirá gran importancia cuando se necesite mayor

fuerza (por ejemplo cuando corremos o nos levantamos de una posición sentada). El

glúteo mayor también tiene otra función importante en el bipedismo humano, esta

función es la de balancear y controlar el tronco durante las actividades que implican la

extremidad superior (Marzke et al., 1988).

En humanos, el glúteo mayor comprende un gran porcentaje de total de la

musculatura de la pelvis (18.3%), en comparación con el glúteo medio y el menor

(12.3% y 3.5% respectivamente) (Zihlman y Brunker, 1979). El porcentaje contrarío

será lo que se observe en los primates superiores. Esto refleja la poca importancia que

en estos primates tiene la función glútea como extensores del muslo.

El glúteo mayor presenta una anatomía muy diferente en los primates superiores.

Aunque algunos autores han llegado a describir el glúteo mayor de los primates

superiores, con un origen con un área mayor que el de los humanos modernos (Aiello y

Dean, 1990). Este hecho no se corresponde con los datos obtenidos en nuestro

trabajo, en los que el glúteo de mayor tamaño, no va a ser este glúteo mayor, sino que

en los cuatro géneros que hemos estudiado de Homínidos (tanto en los asiáticos, como

en los africanos), el músculo glúteo de mayor tamaño va a ser el glúteo medio

(Hepburn, 1892; Sonntag, 1924). El glúteo mayor, a diferencia que en Homo, va a

cubrir solamente la porción distal del glúteo medio, y va a constituir un músculo

menos poderoso, que va a cumplir también otra función locomotora, dejando de ser

extensor del muslo como sucede en Homo, a ser abductor y rotador lateral del muslo.

Los nueve ejemplares de primates superiores diseccionados para este trabajo (Hy: 3,

Pg: 2, Gll: 1, Pn: 3), han presentado la misma estructura delgada y plana para el glúteo

mayor, con la porción proximal más delgada que la porción distal, como en todos los

simios superiores, y que se describe en la literatura (Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831;

Sigmon, 1974; Sonntag, 1924; Zihlman y Brunker, 1979).

La inserción del glúteo mayor, descrito por algunos autores (Hamada, 1985; Sigmon,

1974; Stern, 1972), es generalmente más distal en el fémur en los simios superiores

que en Homo, extendiéndose al menos dos-tercios hacia la parte distal del fémur y

Page 147: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

141

aproximadamente cuatro-quintos en relación con el género Symphalangus (género

perteneciente a la familia Hylobatidae) (Sigmon, 1974). Estas descripciones de una

inserción tan extendida del glúteo mayor sobre el fémur, se deben, a que estos autores

consideran el músculo isquiofemoral como una parte distal del glúteo mayor. Hoy

sabemos que este músculo es un músculo independiente del glúteo mayor (Kaseda et

al., 2008).

Al comparar los datos obtenidos al observar las disecciones realizadas sobre nuestros

especímenes, hemos podido apreciar, que tanto los tres ejemplares de Hylobates

disecados, como el ejemplar de Gorilla, presentan una descripción completamente

similar a la que han realizado otros autores previos sobre glúteo mayor de estos

primates (Beddard, 1893; van den Broek, 1914; Brown, 1983; Hamada, 1985; Hepburn,

1892; Kohlbrügge, 1890-1892; MacDowell, 1910; Miller, 1945; Mysberg, 1917; Ranke,

1897; Robinson et al, 1972; Sigmon, 1974). Sin embargo, sí que hemos apreciado

diferencias en los especímenes tanto de Pongo, como de Pan diseccionados, con

relación al glúteo mayor. En los ejemplares de Pongo diseccionados para este trabajo,

hemos observado las mismas inserciones que las descritas en la literatura revisada

(Appleton y Ghey, 1929; Boyer, 1935; Brown, 1983; Chapman, 1880; Hamada, 1985;

MacDowell, 1910; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924) y que describimos en los resultados,

salvo una excepción, la descrita por Appleton y Ghey (1929), según los cuales, se

describe otra inserción en la fosa trocantérea en la cara lateral del fémur, que nosotros

no hemos observado en ninguno de nuestros ejemplares. La diferencia que hemos

apreciado en los especímenes de Pan que hemos tenido la ocasión de disecar, con

respecto a la literatura revisada, ha sido observada en el origen. Según Champneys

(1872), el glúteo mayor de Pan, comparte su origen con la cabeza larga del bíceps

femoral, algo que no se ha observado en nuestros ejemplares, en los que comparte su

origen con el músculo isquiofemoral, no con la cabeza larga del bíceps femoral.

Músculo glúteo medio (M. gluteus medius)

En humanos, el glúteo medio actúa como uno de los principales abductores

(separadores) del muslo, junto con el glúteo menor, del que hablaremos a

continuación. El glúteo medio también se encarga de rotar el muslo medial y

lateralmente. En humanos, el glúteo medio está cubierto casi por completo por el

glúteo mayor. La posición de este músculo sobre la cara lateral de la articulación de la

cadera y su función como abductor del muslo y estabilizador de la pelvis son

características únicas de la locomoción bípeda humana (Aiello y Dean, 1990).

Cuando se comparan los datos obtenidos al observar las disecciones realizadas sobre

nuestros ejemplares, se aprecia que el ejemplar de Gorilla diseccionado, es el único

que no presenta variaciones, ni en su origen ni en su inserción, con respecto a lo

descrito en la bibliografía revisada (Gibbs, 1999). Por el contrario sí que hemos podido

Page 148: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

142

constatar diferencias en los ejemplares de los otros tres géneros estudiados. En

Hylobates, previamente a la realización de este trabajo, siempre se describía el

músculo glúteo medio como fusionado con el piriforme en su inserción (Beddard,

1893). Gracias a las disecciones realizadas para este trabajo, hemos podido observar

que la inserción para este músculo se produce igualmente en la parte lateral del

trocánter mayor femoral, pero sin estar éste fusionado con el piriforme. Si discutimos

los resultados encontrados para los ejemplares de Pongo que hemos diseccionado,

encontramos la misma diferencia en la inserción que en Hylobates. Según Boyer

(1935), siempre se presenta fusionada la inserción del glúteo medio con el músculo

piriforme en su inserción, algo que apreciamos en el ejemplar PgP1 GWU, pero no en

PgP1 VU, en el cual aparecen claramente separados. Lo mismo sucede con la inserción

de estos dos músculos en las observaciones que hemos podido realizar sobre los

ejemplares de Pan que hemos diseccionado. Algunos autores (Champneys, 1872;

Dwight, 1895; Hepburn, 1892), describen al glúteo medio fusionado con el piriforme en

su inserción, y es algo que no observamos en nuestros ejemplares.

Músculo glúteo menor (M. gluteus minimus)

Al igual que el glúteo medio, el glúteo menor actúa como principal abductor del muslo

a la vez que rotador del mismo. También, gracias a su localización en la cara lateral de

la articulación de la cadera, va a tener un papel principal en la estabilización de la

cadera durante el bipedismo.

Al igual que sucede en Homo, en los cuatro géneros de primates superiores, el glúteo

menor es el más pequeño de los glúteos, constituyendo en Homo un 3.5% del peso de

los glúteos mayor, medio y menor, un 1.8 % en Gorilla, y un 4.2% en Pan. (Zihlman y

Brunker, 1979).

En ninguno de los especímenes de pripates superiores africanos (Gorilla y Pan)

estudiados para la realizacion de este trabajo, hemos observado diferencia alguna con

respecto a las descripciones previas realizadas por otros autores (Champneys, 1872;

Raven, 1950; Sigmon, 1974; Beddard, 1893; Hepburn, 1892), en relacción al glúteo

menor. Sin embargo, no ha sido así para los primates superiores asiátocos, en los que

sí que hemos observado diferencias en el origen, con respecto a la literatura revisada.

En el caso de Hylobates, a diferencia de ciertos autores (Raven, 1950; Sigmon, 1974)

que describen el origen de éste músculo desde superficie dorsolateral del ilium,

extendiéndose justo distalmente a la espina ilíaca anterior superior, junto al acetábulo,

en nuestros ejemplares el origen se observa desde la superficie dorsal del ilion, en la

región de la escotadura ciática mayor. En el caso de Pongo, según Sigmon (1974) el

origen está dividido en dos partes, hecho que no hemos observado en ninguno de

nuestros ejemplares, al igual que tampoco hemos observado la descripción hecha por

algunos autores (Boyer, 1935; Chapman, 1880; Raven, 1950; Sigmon, 1974; Sonntag,

Page 149: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

143

1924) que describen de un origen desde la cara dorsolateral del hueso ilion,

extendiéndose distalmente a la espina ilíaca anterior superior hacia la fosa acetabular.

Músculo escansorio (M. scansorius)

Este músculo escansorio, es un músculo que no aparece en Homo. Sin embargo sí que

aparece en los primates. Este músculo aparece ocasionalmente en los primates

superiores (Aiello y Dean, 1990), siendo descrito como presente siempre en Pongo

(Barnard, 1875; Boyer, 1935; Primorse, 1899; Sigmon, 1969; Waterman, 1929). Es un

músculo que se localiza lateralmente al ilion, y es independiente del glúteo medio y del

menor. El nombre de escansorio se refiere a su acción en la llevar de la pierna hacia el

cuerpo y su supuesta importancia en la escalada (Sigmon, 1974). Debido a su origen

este músculo se encarga principalmente de flexionar más que de extender el muslo, a

la vez que de abducir y rotarlo medialmente (Sigmon, 1974).

Aunque se describe como presente de manera ocasional en Pan (Beddard, 1893; Blake,

1976; Champneys, 1872; Hepburn, 1892; Wilder, 1862), en ninguno de los tres

ejemplares de este género diseccionados ha estado presente. Sí que pudo observarse

su presencia en el espécimen disecado de Gorilla, pero sin ninguna diferencia con

respecto a lo descrito para éste músculo por otros autores previos (Gibbs, 1999). Con

respecto a los dos ejemplares de Pongo diseccionados, hemos podido comprobar su

presencia en los dos ejemplares de este género diseccionados, observando una

diferencia con respecto al origen del mismo, que se encuentra descrito en la literatura.

La descripción del origen de este músculo realizada por otros autores previamente

(Beddard, 1893; Boyer, 1935, Pearson y Davin, 1921), es extendiéndose desde la

espina ilíaca anterior superior hasta la inferior, este hecho no ha sido observado en

ninguno de nuestros ejemplares, en los que el escansorio se encuentra entre ambas

espinas, pero sin llegar a alcanzar a ninguna de ellas. A su vez, se describe al escansorio

como fusionado en su zona proximal con el músculo ilíaco por Sigmon (1974), hecho

tampoco observado en nuestros especímenes. En cuanto a los hylobátidos, el

escansorio se describe como tan solo ocasionalmente presente (Beddard, 1893; Blake,

1976; Hepburn, 1892), aunque se ha podido localizar en los tres especímenes

diseccionados de este género. En la revisión bibliográfica no se han observado

descripciones claras y precisas del origen del escansorio para los Hylobates, sin

embargo, en nuestras disecciones hemos podido observar que este músculo toma

origen desde la superficie dorsolateral del ilion, extendiéndose justo distalmente a la

espina ilíaca anterior superior y hasta la espina ilíaca anterior inferior, junto al

acetábulo. Al igual que sucede con el origen, la inserción del escansorio no había sido

descrita con precisión, pero en nuestros ejemplares se ha observado que la inserción

se produce en la cara anterior del trocánter mayor femoral, de forma independiente a

la inserción del glúteo menor, en un plano anterior a este.

Page 150: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

144

Músculo isquiofemoral (M. ischiofemoralis)

Aunque en un principio descrito por ciertos autores (Hamada, 1985; Sigmon, 1974;

Stern, 1972), como una tercera porción distal del glúteo mayor, gracias a recientes

estudios sobre la inervación del mismo (Kaseda et al., 2007), sabemos que éste es un

músculo independiente del glúteo mayor y más relacionado con el bíceps femoral. El

músculo isquiofemoral, ausente en humanos, actúa como un extensor de la

articulación de la cadera, y parece actuar como una adaptación a la vida arborícola de

los Pongo.

En los nueve ejemplares de primates superiores que hemos diseccionado (Hy: 3, Pg: 2,

Gll: 1, Pn: 3), se ha podido notificar la presencia de éste músculo. Si comparamos el

isquiofemoral en los primates superiores, se observamos que en Pongo se puede

apreciar, de forma mucho más clara, la presencia de éste músculo ya que es en los

miembros de este género donde se encuentra más diferenciado de los músculos que lo

rodean (del glúteo mayor y de la cabeza larga del bíceps femoral). En los otros tres

géneros de primates superiores (Hylobates, Gorilla y Pan), el isquiofemoral está

también presente, aunque su diferenciación del glúteo mayor es menos clara, aunque

siendo siempre más evidente esta separación en la parte interna que en la superficial.

Plano profundo de la región glútea

Músculo gemelo superior (M. gemellus superior)

Este gemelo superior es uno de los encargados de la rotación lateral del muslo.

Algunos autores (Aiello y Dean, 1990), consideran este movimiento como muy

importante para la locomoción bípeda, basándose en el hecho de que en humanos se

diferencian seis músculos independientes cuya función es la rotación lateral del muslo,

y no solamente porque son músculos relativamente cortos, sino que además, toman

origen muy cerca de su inserción, y a la vez las inserciones son cercanas a la propia

articulación, reduciendo la fuerza de palanca.

Esta afirmación, basada en la existencia de seis músculos independientes con una

reducida fuerza de palanca, que explica su relación con el bipedismo, parece no tener

una buena consistencia, ya que en los primates superiores, también se han descrito

estos mismos seis músculos independientes y relativamente cortos (Hepburn, 1892;

Beddard, 1893; Boyer, 1935; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924; Gibbs, 1999; Beddard,

1893; Champneys, 1872; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974).

Se considera al gemelo superior de mayor tamaño en los primates superiores

africanos que en los asiáticos (Hepburn, 1892; Sonntag, 1924). Y se le describe como el

de menor tamaño de los gemelos glúteos en Pan, Pongo y Homo (Boyer, 1935;

Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831; Sonntag, 1924; Warwick y Williams, 1973), no

Page 151: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

145

siendo este el caso para uno de nuestros ejemplares de Pan diseccionados (PnT1

GWU).

Si hablamos de los hylobatidos, para Sigmon (1974) este músculo está ausente de

todos los especímenes estudiados, aunque en una ocasión un pequeño fascículo pudo

ser separado del músculo obturador interno (Hepburn, 1892). En nuestro estudio, el

músculo gemelo superior se describe como presente en los tres especímenes de

Hylobates diseccionados para este trabajo, al igual que para Hepburn (1892), como

pequeños fascículos, aunque con una inserción común en la fosa trocantérica con el

tendón del obturador interno. Dentro del género Pongo, según Sigmon (1974) se

encuentra ausente en algunos ejemplares, encontrándose sin embargo presente en los

dos ejemplares diseccionados para este trabajo, los cuales presenta una inserción

común con el tendón del músculo obturador interno en la fosa trocantérea,

fusionándose ambos en este punto, al igual que hemos visto que sucede en los

ejemplares de Hylobates. Sin embargo, el gemelo superior se describe como ausente

en la mayoría de los ejemplares de Gorilla estudiados hasta el momento (Gibbs, 1999),

incluyendo el ejemplar diseccionado para este trabajo. Al contrario de lo que sucede

en Gorilla, en Pan se encuentra presente en todos los ejemplares estudiados (Beddard,

1893; Champneys, 1872; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), incluyendo los

tres que se han podido diseccionar en este trabajo. Las observaciones sobre la

inserción de este músculo en Pan, encontrada en la literatura, describen dicha

inserción junto con el tendón del músculo obturador interno, con el que se define

como fusionado (Beddard, 1893; Champneys, 1872; Sigmon, 1974). En los tres

ejemplares que hemos diseccionado, observamos la inserción del gemelo superior

fusionada con el tendón del glúteo menor, pero no con el del obturador interno.

Músculo gemelo inferior (M. gemellus inferior)

El gemelo inferior es otro de los seis músculos encargados de la rotación lateral del

muslo. Es un músculo muy similar en todos los géneros de la superfamilia Hominoidea,

aunque sí que podemos describir alguna diferencia, como el hecho de que el origen

del músculo, todos ellos, a excepción de Gorilla, lo toman desde la tuberosidad

isquiática, mientras que en Gorilla el único origen se describe en el cuerpo del isquion.

Tanto en los ejemplares de Hylobates, como de Pongo, Pan y Gorilla que hemos tenido

la ocasión de diseccionar, hemos podido apreciar, que lo descrito por otros autores

con respecto a éste músculo, es similar a lo que hemos podido observar nosotros en

estos ejemplares. En todos ellos, hemos observado que la inserción del gemelo inferior

se realiza en la fosa trocantérea del fémur, que a diferencia de Homo que lo hace de

forma individual, en los otros cuatro géneros de la superfamilia, lo hace en común con

el obturador interno (Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924;

Beddard, 1893; Champneys, 1872; Gibbs, 1999). Una única excepción que hemos

Page 152: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

146

encontrado a lo descrito en la literatura, es que en ninguno de los ejemplares de

Pongo ni de Pan que hemos diseccionado, hemos observado una estrecha relación

entre el gemelo inferior y el cuadrado femoral, que sí que describe Hepburn (1892) en

su trabajo.

Músculo obturador externo (M. obturator externus)

Al igual que el gemelo superior y en inferior, el obturador externo es otro de los

músculos encargados de la rotación lateral del muslo, en los cinco géneros de la

superfamilia Hominoidea.

El músculo obturador externo en Homo se origina en la cara externa de la membrana

obturatriz (cubriendo el agujero obturador) y el hueso adyacente, corre hacia afuera y

hacia atrás por debajo de la articulación de la cadera, envuelve la parte posterior del

cuello del fémur y se inserta en la fosa trocantérica en la cara medial del trocánter

mayor. Esta tortuosa ruta es el resultado directo de la extensión del muslo, postura

habitual en Homo. Cuando la articulación de la cadera se flexiona en humanos, el

obturador externo transcurre en línea directa desde su origen hasta su inserción,

hecho que también sucede en los primates superiores, cuya articulación de la cadera

se encuentra habitualmente flexionada.

En los ejemplares de Hylobates que hemos diseccionado, no hemos observado ninguna

diferencia con respecto a lo descrito en la literatura revisada (Hepburn, 1892; Sigmon,

1974). Sin embargo sí que hemos encontrado diferencias en las disecciones realizadas

en Pongo, Gorilla y Pan. Con respecto a Pongo, algunos autores observan que en la

inserción el obturador externo se encuentra fusionado con el obturador interno de

forma frecuente (Beddard, 1893; Hepburn, 1892), sin embargo, aunque en el ejemplar

PgP1 GWU sí se produce esta fusión con el obturador interno justo antes de la

inserción en común, en el caso del ejemplar PgP1 VU el obturador externo se describió

fuertemente fusionado con el gemelo superior e inferior, especialmente con éste

último, rodeando ambos gemelos el tendón de inserción del obturador externo. En

cuanto a Pan, se describe el mismo patrón de inserción para este músculo descrito por

ciertos autores (Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), aunque según Beddadrd (1893), en un

espécimen fue descrita la inserción del obturador externo en el trocánter menor

femoral, algo que en ninguno de los ejemplares que hemos estudiado hemos podido

observar. Además, en los ejemplares con los que hemos trabajado de Pan y de Gorilla,

se ha observado que el obturador externo se inserta en la cara superior del cuello del

fémur, inserción exclusiva de estos dos géneros.

Page 153: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

147

Músculo obturador interno (M. obturator internus)

Es un músculo muy similar en todos los miembros de la superfamilia Hominoidea,

encargado, al igual que los músculos descritos anteriormente, de la rotación lateral del

muslo.

Podemos decir que el obturador interno que nos hemos encontrado en las disecciones

que hemos realizado, de todos los géneros de primates superiores, es similar al que

había sido descrito previamente por otros autores (Beddard, 1893; Sigmon, 1974;

Hepburn, 1892; Boyer, 1935; Sonntag, 1924; Gibbs, 1999; Champneys, 1872; Swindler

y Wood, 1973). La excepción a este hecho, lo encontramos en los ejemplares de Pan,

en los que se describe la inserción del obturador interno en común con la de ambos

gemelos glúteos en la fosa trocantérica (Beddard, 1893; Champneys, 1872; Sigmon,

1974), sin embargo, en el caso de nuestros ejemplares se observa la inserción en

común con el gemelo inferior, pero no con el superior.

Músculo piriforme (M. piriformis)

Este músculo es el más dorsal de los seis encargados de rotar lateralmente el muslo. Al

igual que hemos comentado previamente con el obturador interno, el piriforme es un

músculo muy similar entre los géneros de la superfamilia Hominoidea.

Hemos encontrado al piriforme en nuestras disecciones, acorde a lo descrito en la

literatura que hemos revisado (Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Boyer,

1935; Chapman, 1880; Sonntag, 1924; Gibbs, 1999), y aunque en los ejemplares de

Pan, pudimos observar el mismo origen descrito en la literatura (Champneys, 1872;

Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), encontramos que el origen que describen algunos

autores (Chapman, 1880; Sigmon, 1974), desde la escotadura ciática mayor, no pudo

ser observado en uno de nuestros ejemplares, en PnT1 GWU.

Músculo cuadrado femoral (M. quadratus femoris)

El cuadrado femoral es el último de los músculos encargados de la rotación lateral de

músculo que nos encontramos, dentro del grupo de seis que hemos definido

previamente al hablar del gemelo superior.

Este músculo varía entre Homo y los cuatro géneros de primates superiores,

observándose diferencias mayores en cuanto a orígenes e inserciones, que lo que se

puede apreciar para los otros cinco rotadores laterales del muslo (Tabla 1).

En Hylobates, previamente a la realización de este trabajo, no se encontraba una

descripción clara el origen de éste músculo en la bibliografía revisada (Beddard, 1893;

Sigmon, 1974; Hepburn, 1892). Gracias a las disecciones de los tres ejemplares de

Hylobates que hemos podido realizar, hemos descrito el origen del cuadrado femoral

en el borde lateral de la tuberosidad isquiática, fuertemente relacionado con la cabeza

larga del músculo bíceps femoral y el semitendinoso, más que con el resto de músculos

Page 154: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

148

glúteos profundos. En cuanto a los ejemplares de Pongo con los que hemos trabajado,

debemos destacar, sin duda alguna, que es el género, donde hemos observado el

mayor cuadrado femoral, proporcionalmente, y el que presenta la más amplia

inserción. Hablando de los especímenes pertenecientes a Pongo, reafirmamos lo

descrito por otros autores (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Miller, 1945; Sigmon, 1974;

Sonntag, 1924) para el origen de este músculo, a excepción de lo descrito por Boyer

(1935), el cual describe el origen extendido hacia la zona medial de la tuberosidad

isquiática, situación no observada en ninguno de los dos ejemplares estudiados. En

cuanto a la inserción de este músculo sí que hemos observado una inserción en la

cresta intertrocantérea, al igual que otros autores (Boyer, 1935; Hepburn, 1892;

Sigmon, 1974). Pero, a diferencia de la literatura consultada, en la que describen a la

inserción se extendida a la cara posterior del trocánter mayor y del menor (Hepburn,

1892; Sonntag, 1924) y fusionándose con el músculo pectíneo en uno de los

especímenes estudiados de Pongo (Sonntag, 1924), nosotros no hemos observado este

hecho en ninguno de nuestros ejemplares. Algunos autores describen dos partes

musculares en su inserción (Hepburn, 1892; Sonntag, 1924), característica que

tampoco hemos apreciado en nuestros ejemplares. En lo referente a los primates

superiores africanos, podemos destacar que en Pan, la inserción descrita en la cresta

intertrocantérea (Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), es observada en

nuestros ejemplares claramente, una diferencia existente entre lo descrito por otros

autores, con respecto a nuestras disecciones, ya que en la literatura la inserción se

describe extendiéndose hacia la cara posterior del trocánter mayor y del trocánter

menor (Champneys, 1872; Dwight, 1895; Hepburn, 1892), no siendo este el caso del

ejemplar PnT1 VU.

Músculos del muslo

A. Grupo muscular anterior del muslo

Músculo iliopsoas (M. iliacus, M. psoas major y M. psoas minor)

El principal musculo flexor de la cadera, descrito en Homo, es el iliopsoas.

En los primates superiores los orígenes e inserciones de estos músculos son similares

que en Homo. Aunque, la presencia en estos géneros de hominoideos del psoas

menor, es más común que en Homo, donde normalmente se describe como ausente

(Aiello y Dean, 1990). Debido a que su inserción se realiza en la pelvis y no en el fémur,

este músculo no puede realizar la flexión del muslo sobre la cadera, sino que actúa

flexionando el tronco en la región lumbar. Según Hepburn (1892), y lo que nosotros

Page 155: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

149

hemos podido afirmar, es que la inserción del psoas menor se describe como más

anterior en Pan y en Homo que en Pongo.

Los orígenes e inserciones para este músculo, observados en la bibliografía revisada,

coinciden con las observaciones tomadas de todos los ejemplares estudiados

(Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Kohlbrügge, 1890-91).

Músculo articular de la rodilla (M. articularis genus)

Éste músculo en humanos modernos, se encarga de tirar superiormente de la bolsa

suprarrotuliana durante la extensión de la rodilla, y evita el choque de la membrana

sinovial entre la rótula y el fémur.

Aunque según Hepburn (1892) estará presente en todos los grandes simios, nosotros

no hemos podido constatar su presencia en ninguno de ellos, salvo en el ejemplar de

Gorilla, en el cual sí que se pudo observar su presencia. El articular de la rodilla que

pudimos observar en Gorilla, presentó un origen e inserción similar al que presenta en

Homo, por lo que podemos deducir que cumple la misma función en ambos géneros.

Músculo cuádriceps femoral (M. quadriceps femoris)

Este músculo, tanto en humanos como en Hylobates, Pongo, Gorilla y Pan, está

constituido por cuatro grandes músculos, que se encargarán de flexionar el muslo

sobre la articulación de la cadera y constituyen el grueso de la parte anterior del muslo

y los principales extensores de la rodilla.

Músculo recto femoral (M. rectus femoris)

Es un flexor adicional de la cadera es el recto femoral, y el único de los músculos que

conforman el cuádriceps femoral que se origina en la pelvis y que contribuye a la

flexión del muslo sobre la pelvis. El recto femoral actúa simultáneamente para

flexionar la pelvis y a su vez para extender la rodilla y se encuentra excepcionalmente

desarrollado en Homo y en primates saltadores (Aiello y Dean, 1990).

En cuanto a nuestras observaciones realizadas en Hylobates, coincidimos con Hepburn

(1892) y Sigmon (1974) en que posee una sola cabeza en su origen, la cabeza directa,

considerando la cabeza refleja del músculo recto femoral como ausente en todos los

especímenes del género Hylobates (Sigmon, 1974). Se define en este presente trabajo

el origen concreto de la cabeza directa, en la espina ilíaca anterior inferior para los tres

ejemplares estudiados. Dentro del género Pongo, se describe al recto femoral como

poseedor de dos cabezas en un-quinto de los especímenes (Boyer, 1935; Hepburn,

1892), aunque en los dos ejemplares estudiados (PgP1 GWU y PgP1 VU) hemos

encontrado solamente una cabeza (la cabeza recta). Otro autor, Sonntag (1924)

describe que en uno de los ejemplares que él describió, la única cabeza presente

estaba dividida por un septo fibroso (Sonntag, 1924). El recto femoral en el ejemplar

Page 156: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

150

de Gorilla no presentó ninguna característica nueva con respecto a lo descrito

previamente (Gibbs, 1999), pero sí que pudimos observar diferencias en Pan. En este

género de primates superiores africanos, el recto femoral posee dos cabezas en un-

tercio de los ejemplares estudiados (Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Vrolik, 1841),

nosotros hemos podido observar que el ejemplar PnT1 VU sólo presentó una cabeza

para el recto femoral. Según Champneys, 1872, la cabeza recta, es la que normalmente

se encuentra presente del recto femoral, que se origina en la espina ilíaca anterior

inferior. Basándonos en nuestras observaciones, la cabeza de origen presente en los

ejemplares de Pan estudiados, es la cabeza refleja, que se origina en una zona distal a

esta espina ilíaca anterior inferior, superior a la fosa acetabular, la que se encuentra

presente en este género. Otros autores, previamente también han descrito esta

cabeza (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974). En un único

ejemplar de Pan, el recto femoral se describió fusionado con el vasto lateral (Beddard,

1893), hecho que o hemos observado en ninguna de nuestras disecciones.

Músculos vastos femorales: vasto intermedio, vasto lateral y vasto

medial

La mayoría de los músculos que actúan en la flexión, extensión o rotación de la pierna

en la articulación de la rodilla, también actúan en otras articulaciones de la extremidad

inferior. Hay solamente cuatro músculos que actúan exclusivamente en la articulación

de la rodilla. Tres de estos músculos son extensores de la rodilla (vasto lateral, vasto

medial y vasto intermedio) y el cuarto (poplíteo) del que hablaremos más tarde.

Para Aiello y Dean (1990), los orígenes, inserciones y funciones de estos músculos los

muy similares en humanos y en primates superiores africanos, lo que justifican con el

hecho de que, los seres humanos y los simios africanos son más similares entre sí y con

otros primates que presentan un comportamiento locomotor de escalada lenta en

cuanto a los orígenes de estos músculos (y en la gran fusión de los grupos musculares),

en contraste particularmente, con los primates que presentan el salto entre los árboles

como modo de locomoción. Basándonos en nuestras observaciones, los orígenes e

inserciones de estos músculos vastos femorales, son similares no solamente entre los

humanos y los simios africanos, sino que también lo son entre éstos y los simios

asiáticos. Todos ellos poseen una misma inserción sobre la base de la rótula y la

cápsula de la rodilla, y las diferencias en su origen, no son muy grandes (Tabla 2).

Dentro de los ejemplares estudiados de Hylobates, Pongo y Gorilla, todos ellos

presentaron la misma estructura que habían descrito autores previos para estos

músculos (Beddard, 1893; Gibbs 1999; Sigmon, 1974), siendo éste último autor, el que

aprecia que la posición del origen de éste músculo es más proximal en Hylobates que

en resto de simios y que en Homo. En cuanto a Pan, en el músculo vasto intermedio,

observamos en nuestros ejemplares, el mismo origen descrito por otros autores

Page 157: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

151

previamente (Beddard, 1893; Sigmon, 1974). Aunque Sigmon (1974) describe que los

ejemplares pertenecientes a Pan, poseen un origen adicional en el ligamento

iliofemoral que nosotros no hemos podido apreciar en nuestros ejemplares

diseccionados. Y para el vasto medial debemos añadir un origen adicional, a lo largo de

todo el cuello femoral, que hemos observado en nuestras disecciones, y que no hemos

encontrado descrito previamente.

Músculo sartorio (M. sartorius)

El sartorio es otro músculo perteneciente a los flexores que presenta una importante

función adicional. Este músculo presenta este nombre porque sitúa la pierna en la

posición de “piernas cruzadas”, adoptada habitualmente por los sastres. Esto lo que

quiere decir es que flexiona la rodilla y rota medialmente la pierna mientras que

simultáneamente flexiona, aproxima y rota lateralmente el muslo. El sartorio en los

apes africanos es similar a humanos en origen, inserción y función (Aiello y Dean,

1990).

En hylobátidos, al inserción de este músculo es más estrecha y distal que la que

presentan el resto de simios y que la presente en Homo. Beddard (1893) y Hepburn

(1892) describen el origen desde el borde anterior ilíaco aunque en nuestros tres

especímenes, el origen se observa desde el borde lateral y no anterior, como también

observó posteriormente Sigmon (1974). En Pongo, hemos observamos que en nuestro

ejemplar PgP1 GWU este músculo toma origen desde el borde anterior del hueso ilion,

de manera similar a lo citado en la literatura (Beddard, 1893; Hepburn, 1892), sin

embargo, para el ejemplar PgP1 VU, el origen se describe desde el borde lateral. A

menudo se describe el origen desde la región de la espina ilíaca anterior superior

(Boyer, 1935; Humphry, 1866-1867; Primorse, 1899; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924) que

sí observamos en el ejemplar PgP1 GWU, no siendo el caso de PgP1 VU en el que el

origen se toma por debajo de dicha espina. Según Sigmon (1974) existe un origen

desde el borde lateral del ilion, que no se aprecia en el ejemplar PgP1 GWU y si para el

PgP1 VU en su cara dorsal. Ni en Gorilla ni en Pan, hemos observado diferencias con lo

descrito (Beddard, 1893; Chapman, 1879; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Gibbs, 1999).

Músculo tensor de la fascia lata (M. tensor fasciae latae)

En Homo, este músculo es otro flexor de la pelvis, relativamente insignificante en

comparación con los músculos flexores de la cadera citados previamente, pero

presenta por su parte, otra importante función. El tensor de la fascia lata extiende este

tracto iliotibial hacia arriba y hacia delante, mientras que el glúteo mayor lo hace hacia

arriba y hacia detrás. Estos músculos conjuntamente se encargan de flexionar la cadera

y de extender la rodilla. Además, el tensor de la fascia lata abduce (separa) y rota

medialmente la articulación de la cadera. El tensor de la fascia lata junto con el tracto

Page 158: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

152

iliotibial además actúan como un puntal para contrarrestar el estrés de inclinación

mediolateral en el fémur y el refuerzo de la rodilla cuando se extiende.

Se describe como presente en todos los taxones de los simios superiores excepto en

Pongo (Boyer, 1935; Church, 1861-1862; Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831; Sigmon,

1974; Sonntag, 1924), y como un músculo diminuto en los casos en los que se describió

como presente (Chapman, 1880; Kaplan, 1958a). Ha sido sugerido que su ausencia es

debida a que ha sido remplazado funcionalmente por el músculo escansorio (Sigmon,

1974). En los simios africanos el tensor de la fascia lata se origina desde la fascia que

cubre los músculos glúteos y desde la cresta ilíaca (Aiello y Dean, 1990). Debido a esta

orientación diferente, es flexor más que extensor de la rodilla, aunque también es

flexor y abductor de la articulación de la cadera como sucede en Homo.

B. Grupo muscular medial del muslo

Músculos aductores del muslo

Los aductores del muslo son muy similares en humanos y en primates superiores.

Comprenden cinco músculos más o menos independientes que se abren en abanico

desde la tuberosidad isquiática, la rama isquio-púbica y el pubis, y que se insertan a lo

largo de toda la longitud posterior del fémur y en la parte superior de la cara medial de

la tibia.

Músculo aductor corto (M. adductor brevis)

Ciertos autores describen el origen de este músculo aductor en los ejemplares de

Hylobates, desde el cuerpo del pubis (Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974),

pero en nuestros tres ejemplares, hemos podido constatar que el origen del aductor

corto se toma desde la rama superior del pubis, no de su cuerpo. En la literatura

revisada para poder estudiar a los especímenes de Pongo, encontramos que se

describe el origen de este aductor desde el cuerpo del hueso pubis (Beddard, 1893;

Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), aunque en el ejemplar PgP1 VU se origina en la zona

distal del tubérculo del pubis y también de la rama inferior del pubis, cerca de la cara

sinfisaria (Beddard, 1893; Sonntag, 1924). Para algunos autores, solamente algunas

fibras toman origen de la rama superior del pubis (Boyer, 1935; Sigmon, 1974), aunque

según nuestras observaciones, no solamente algunas fibras, sino que el origen se

encuentra dividido en dos partes, una que tomará origen de la rama superior del pubis

y otra de su rama inferior proximal al origen del aductor mayor, según se pudo

observar en el ejemplar PgP1 V. Ni en los ejemplares de Gorilla ni de Pan, observamos

diferencias con respecto a este músculo y la bibliografía revisada (Appleton y Ghey,

1929; Beddard, 1893; Champneys, 1872; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974).

Page 159: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

153

Músculo aductor largo (M. adductor longus)

Para este músculo, en ninguno de los hylobátidos estudiados, hemos observado

diferencia alguna, sin embargo, sí que lo hemos hecho en los otros tres géneros

estudiados. Aunque sí que se conoce el hecho de que se inserta más proximalmente en

Hylobates en el resto de simios (Appleton y Ghey, 1929). En Pongo, hemos observado

la misma descripción del origen para el aductor largo en la literatura revisada

(Beddard, 1893; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924), que en nuestros ejemplares, con la

excepción de que según Boyer (1935), en un solo ejemplar de Pongo el aductor largo

se origina desde el margen del músculo pectíneo, hecho no observado en ninguno de

nuestros ejemplares. Describen el aductor largo como cercano al pectíneo solamente

en Pongo y en Gorilla (Raven, 1950). En éste último género, aunque conformes con lo

descrito por Gibbs (1999), se observó además un origen adicional desde la región

proximal al tubérculo del pubis, no descrito previamente. Por último, en Pan, según

Humphry (1866-1867), existe una expansión del aductor largo hacia el cóndilo medial

del fémur, hecho que no hemos observado en nuestras disecciones. Salgo este detalle,

la descripción que encontramos en la literatura (Appleton y Ghey, 1929; Beddard,

1893; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Humphry, 1866-1867; Sigmon, 1974), para la

inserción del aductor largo, encaja con la que hemos observado en nuestros

ejemplares.

Músculo aductor mayor (M. adductor magnus)

El músculo aductor mayor es el de mayor tamaño de todos los aductores, en todos los

miembros que forma la superfamilia Hominoidea. Debido a que parte de éste músculo

se origina desde la zona posterior de la articulación de la cadera, puede actuar,

además de cómo aductor, como extensor del muslo cuando éste se encuentra

flexionado. El resto de aductores se originan anteriormente al eje de la articulación de

la cadera, y medial y superiormente al origen del aductor mayor. Debido a su origen

anterior al eje de la articulación de la cadera, podrán actuar como flexores del muslo

extendido.

En Hylobates, ha sido descrito como un músculo fasciculado en diversos vientres por

diversos autores (Beddard, 1893; Hepburn, 1892), algo que no hemos podido observar

en nuestros ejemplares, en los que el aductor mayor se dividía únicamente en dos

vientres (correspondientes a la cabeza larga y a la cabeza corta). Los puntos descritos,

desde los que toma origen este músculo, citados en la literatura revisada (Beddard,

1893; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), coinciden con lo observado en nuestras

disecciones. Sin embargo, ciertos autores describen el origen como continuo (Beddard,

1893; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), mientras que también se observa que el músculo

se divide en dos vientres distalmente (apreciable en todos nuestros ejemplares) en

dos-tercios de los Hylobates, permaneciendo unido en su totalidad hasta su inserción

en un-tercio de los especímenes (Sigmon, 1974). Según Sigmon (1974) el aductor

Page 160: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

154

mayor también puede tomar origen desde el borde inferomedial del músculo

semitendinoso y de la cabeza larga del bíceps femoral, hecho no observado en nuestro

estudio. Al contrario que lo descrito anteriormente (Beddard, 1893; Hepburn, 1892;

Sigmon, 1974), la inserción de la cabeza larga, no llega a insertarse en el posible

tubérculo del aductor del epicóndilo medial del fémur. En lo referente a Pongo,

observamos, en las disecciones realizadas a los dos ejemplares, que su origen es el

mismo que describen otros autores (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892;

Sigmon, 1974; Sonntag, 1924; Yirga, 1987), a excepción de lo descrito por Sigmon

(1974) que cita el origen del aductor mayor como inferomedial al borde del músculo

semitendinoso y la cabeza larga del bíceps femoral, hecho que no se observa en uno

de nuestros ejemplares, concretamente en PgP1 GWU. Como sucede en el origen, en

la inserción reafirmamos lo dispuesto en la literatura (Beddard, 1893; Boyer, 1935;

Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924), salvo en algunas excepciones. Según

Beddard (1893), la cabeza corta del aductor mayor se inserta también en el borde

lateral del tendón común de inserción del aductor largo, hecho que sí que se observa

en el ejemplar PgP1 VU, pero no para PgP1 GWU. Para este último autor, la cabeza

corta del aductor mayor también se inserta en el borde lateral del tendón del aductor

breve, situación que no hemos podido observar en ninguno de nuestros ejemplares.

En lo referente a Gorilla y a Pan, no hemos podido apreciar nuevas descripciones, o

diferencias con lo descrito anteriormente para este aductor mayor (Beddard, 1893;

Champneys, 1872; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Humphry, 1866-1867; Sigmon, 1974;

Yirga, 1987; Gibbs, 1999).

Músculo aductor mínimo (M. adductor minimus)

Según Hepburn (1892) y Sigmon (1974), este aductor mínimo está ausente en un-tercio

de los grandes simios. Normalmente descrito como una división superior del aductor

mayor, como una profunda división del aductor corto (Hepburn, 1892), o como la

división más inferior de músculo aductores (Appleton y Ghey, 1929). El aductor mínimo

está ausente en Hylobates (Sigmon, 1974), aunque la adhesión del aductor corto al

aductor mayor puede representar un estado de diferenciación hacia una estructura

independiente según algunos autores (Hepburn, 1892).

En el único género, de los que hemos estudiado, en el que hemos podido observar la

presencia del aductor mínimo, ha sido en Gorilla,, en el que, además de lo descrito por

Gibbs (1999) para el origen e inserción de éste músculo, hemos podido matizar que el

origen lo toma desde la rama inferior del hueso isquion.

Músculo grácil (M. gracilis)

El músculo grácil es el único de los aductores que no se inserta en el fémur. Debido a

que tiene conexión con la rodilla, este músculo es capaz de flexionar y rotar

medialmente la pierna. Su nombre deriva de su forma larga, fina y, por tanto, grácil en

Page 161: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

155

humanos, característica que comparte con éste mismo músculo en Hylobates, y de una

menor manera en Pongo, donde ya empieza a tomar más cuerpo. Sin embargo en

primates superiores africanos, es un músculo ancho y plano, considerablemente mayor

que en humanos. En primates superiores, el músculo grácil se inserta en la fascia

superior de la pierna, lo que debe limitar la posibilidad de extensión de la articulación

de la rodilla (Sonntag, 1924).

En Hylobates, se observa el mimo origen para este músculo descrito previamente

(Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), con la excepción de que según

Hepburn (1892) el origen se va a extender por completo a lo largo de todo el cuerpo

del pubis, algo que no hemos podido observar en ninguno de nuestras disecciones. La

inserción se observa un mismo origen en nuestros ejemplares que los descritos

previamente (Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), a excepción de la apreciación de que su

inserción se observa medioproximal al sartorio, y no mediodistal como se describe en

otros trabajos (Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974). Si hablamos de Pongo,

describimos la inserción de este músculo de forma semejante a la descrita por los

autores previos (Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924),

exceptuando el hecho de que, la inserción del grácil se encuentra entre las del sartorio

y el semitendinoso, mediodistal a la del sartorio y lateroproximal a la del

semitendinoso (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831;

Sigmon, 1974; Sonntag, 1924), en el caso del ejemplar PgP1 VU, pero no para el otro

ejemplar estudiado (PgP1 GWU), en el que la inserción del grácil se describe

laterodistal al del semitendinoso. En cuanto a Gorilla, estamos conformes con lo

descrito por Gibbs (1999), matizando que la inserción se produce en nuestro ejemplar

además de en el borde proximal medial, en el anterior de la diáfisis de la tibia.

Músculo pectíneo (M. pectineus)

Este músculo es uno de los más homogéneos que nos encontramos dentro de la

superfamilia Hominoidea, ya que presenta origen e inserción similar para todos sus

miembros, a excepción de un origen adicional en la región del tubérculo del pubis en

Pongo, y una inserción exclusiva de Homo en la línea pectínea del fémur. También se

ha observado que la huella de inserción del pectíneo está bien marcada en Gorilla y en

Hylobates, y menos en Pan y Pongo (Appleton and Ghey, 1929). Centrándonos en

Pongo, según la bibliografía, el pectíneo toma origen desde la rama superior púbica

(Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924), hecho observado

exclusivamente en el caso del PgP1 GWU, pero no en el ejemplar PgP1 VU, en el que se

observó que también toma origen en el tubérculo púbico y en su zona lateral

adyacente. Y hablando de Pan, según MacAlister (1871), .Discurre el pectíneo es

descrito como bilaminar en algunos ejemplares estudiados de Pan, hecho no

observado en ninguno de nuestros ejemplares. La forma de este músculo ha sido

Page 162: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

156

descrita completamente para este trabajo, basándonos en los tres especímenes

diseccionados.

C. Grupo muscular posterior del muslo

Músculo bíceps femoral (M. biceps femoris)

Es uno de los principales extensores del muslo desde la cadera, junto con el

semimembranoso y el semitendinoso, cuyo conjunto es conocido con el nombre de

“hamstrings” (músculos de la corva). Los tres músculos son muy importantes en la

locomoción, ya que no solamente extienden la cadera, sino que también flexionan la

rodilla.

Debido a la postura habitual flexionada de la cadera y de la rodilla de los primates, los

“hamstrings” tienen un mejor aprovechamiento de palanca que en el caso de los

humanos (Aiello y Dean, 1990). Los “hamstrhings” tienen un tamaño (peso) similar que

el cuádriceps femoral en Pan. Este hecho refleja una equivalencia funcional en

importancia de los músculos de la parte anterior y posterior del muslo para la

locomoción en los chimpancés (Zihlman y Brunker, 1979). En humanos el cuádriceps

femoral es aproximadamente dos veces el peso de los “hamstring”.

En el caso de los Hylobates, para la cabeza larga, encontramos en la literatura revisada

(Beddard, 1893; Hamada, 1985; Kumakura, 1989; Prejzner-Morawska and Urbanowick,

1971; Sigmon, 1974), el origen de la cabeza larga, coincide con lo observado en

nuestros especímenes, aunque debemos añadir la observación de este origen en

común con el músculo isquiofemoral, y no con el glúteo mayor, como defiende Sigmon

(1974). En el caso de Pongo, para la cabeza larga, encontramos el origen descrito para

la cabeza larga por otros autores (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hamada, 1985;

Kumakura, 1989; Owen, 1830-1831; Prejzner-Morawska y Urbanowick, 1971; Sigmon,

1974; Sonntag, 1924) similar a lo que pudimos observar en nuestros ejemplares, con la

excepción de lo descrito por Beddard (1893), según el cual esta cabeza larga se

encuentra en común con el semimembranosos y el cuádriceps femoral, este hecho lo

observamos en el espécimen PgP1 GWU, pero no se describe así en el PgP1 UV en el

que la cabeza larga se describe fusionada con el semimembranoso, pero no con el

cuádriceps femoral. Otros autores lo describen con un origen común con el glúteo

mayor (Sigmon, 1974; Sonntag, 1924) aunque no es el caso de ninguno de nuestros

especímenes. En el caso de Gorilla, observamos en el ejemplar estudiado, la misma

inserción para la cabeza larga del fémur que lo descrito por Gibbs (1999), auqnue

especificando que se realiza en nuestro ejemplar en el cóndilo lateral y la tuberosidad

de la tibia, y en la cabeza de la fíbula. En el caso de Pan, en la cabeza large se describen

orígenes comunes con otros músculos: con el semimembranoso (Beddard, 1893;

Champneys, 1872) (no siendo el caso del PnT1 GWU), con el glúteo mayor

Page 163: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

157

(Champneys, 1872; Sigmon, 1974) (no siendo el caso del PnT1 GWU ni del PnT1 VU,

donde se describe un origen común con el músculo isquiofemoral) y con la parte

posterior del grácil (Champneys, 1872) (no observándose este hecho, tampoco, en

ninguno de nuestros dos ejemplares diseccionados). En el ejemplar PnT1 VU se pudo

observar que un vientre de la cabeza larga se dirige al tendón de inserción de la cabeza

corta, característica no descrita por ningún autor previamente. Observando los

resultados de la cabeza corta de Pan, y de los otros dos grandes primates superiores

(Pongo y Gorilla) vemos que se extiende más distalmente en ellos que en Hylobates y

en Homo (Fick, 1895; Sigmon, 1974). La cabeza corta del fémur se describió como

ausente en un único espécimen del Pan según Sutton (1883), aunque nosotros la

describimos como presente en el caso de ambos ejemplares estudiados. Algunos

autores describen una inserción adicional en el tabique intermuscular lateral del muslo

(Prejzner-Morawska y Urbanowick, 1971) que nosotros pudimos observar en uno de

los dos ejemplares con los que trabajamos, en PnT1 VU.

Músculo semimembranoso (M. semimembrenosus)

Como ya hemos mencionado, es uno de los principales extensores del muslo desde la

cadera, junto con el bíceps femoral y el semitendinoso.

El músculo semimembranoso es de menor tamaño que el semitendinoso aunque de

igual tamaño que la cabeza larga de bíceps femoral, y descrito como más flexible en

primates superiores africanos que en Homo (Champneys, 1872).

En el caso de los hylobátidos, El músculo es descrito largo y plano, y presenta forma

de cinta (Sigmon, 1974) y con un tendón de inserción plano (Hepburn, 1892), sin

embargo, en nuestros ejemplares observamos un músculo de forma fusiforme y un

tendón de inserción redondeado. Sigmon (1974) describe el origen en un plano lateral

al origen del músculo semitendinoso, mientras que en nuestras disecciones hemos

observado que este origen es inferior al mismo, no lateral. En el caso de Pongo, aparte

de reafirmar lo descrito por otros autores (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn,

1892; Sigmon, 1974; Sonntag, 1924), hemos observado que el semimembranoso

también tiene una inserción en el ligamento colateral tibial, lo mismo que sucede con

Gorilla, en el cual también se observa esta inserción por primer vez. En el caso de Pan,

en algunos ejemplares, el semimembranoso y el semitendinoso se encuentran

fusionados en el origen (Beddard, 1893; Champneys, 1872), hecho no apreciable en

ninguno de nuestros ejemplares.

Músculo semitendinoso (M. semitendinosus)

Uno de los principales extensores del muslo desde la cadera, junto con el bíceps

femoral y el semimembranoso.

Page 164: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

158

La inserción del semitendinoso se extiende más distalmente en Hylobates, en Pongo y

Pan que en Gorilla y en Homo (Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831; Champneys, 1872).

En algunos especímenes de grandes primates superiores, adicionalmente, una

expansión aponeurótica se inserta en la fascia de la pierna (Boyer, 1935; Owen, 1830-

1831; Sonntag, 1924).

En el caso de Hylobates, coinciden nuestras observaciones con la descripción del

origen realizada por otros autores (Hepburn, 1892; Sigmon, 1974), aunque no se

observa una inserción tendinosa oblícua en el vientre muscular, que sí que ha sido

observada en otras ocasiones(Hepburn, 1892; MacAlister, 1871). En el caso de Pongo,

se describe que en algunos especímenes el origen lo toma en común con el

semimembranoso (Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831; Sigmon, 1974;

Sonntag, 1924), hecho que no se observa en ninguno de nuestros ejemplares. En el

caso de Gorilla, confirmamos lo descrito por Gibbs (1999), aunque observando una

inserción adicional, no descrita anteriormente, en la tuberosidad de la tibia. En el caso

de Pan, en algunos especímenes diseccionados se ha observado el origen en común

también con el semimembranoso (Beddard, 1893; Champneys, 1872; Hepburn, 1892;

Sigmon, 1974), que no es el caso ninguno de los ejemplares de Pan que hemos

estudiado.

Músculos de la pierna

A. Grupo muscular anterior de la pierna

Músculo extensor largo de los dedos (M. extensor digitorum longus)

Como su nombre indica, su acción es la de extensores de los dedos del pie. En todos

los géneros de primates superiores estos músculos se describen como esencialmente

similares a los de humanos, salvo la variabilidad que se encuentra en la distribución los

tendones de inserción entre los individuos.

La única diferencia encontrada en nuestros ejemplares, se describe dentro de

Hylobates, donde al igual que autores previos (Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Lewis,

1966; MacDowell, 1910), la inserción de este músculo se produce en la aponeurosis

dorsal de los dedos II al V, pero en uno de los tres especímenes diseccionados para

este trabajo (GWU HL1) los tendones que se insertan en la aponeurosis dorsal de los

dedos II al V no aparecen claramente definidos, los tendones aparecen agrupados.

Músculo extensor largo del primer dedo (M. extensor hallucis longus)

Es también un extensor de los dedos del pie, concretamente del primero como su

nombre indica.

Page 165: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

159

Para este músculo, a diferencia con respecto a la literatura, la encontramos en Pongo,

en el que se describe el origen desde la superficie medial de la fíbula (Beddard, 1893;

Lewis, 1966; Sonntag, 1924), algo que sí que observamos en el ejemplar PgP1 GWU,

pero no para el PgP1 VU. Adicionalmente desde la membrana interósea de la pierna

(Beddard, 1893; Boyer, 1935; Lewis, 1966) siendo en el ejemplar PgP1 VU su único

origen descrito.

Músculo tercer fibular (M. fibularis tertius)

Éste músculo, cuya función es la de eversor y dorsiflexor del pie, presenta una gran

variabilidad dentro de los géneros de la superfamilia Hominoidea. Según la literatura

revisada por Gibbs (1999), el tercer fibular está presente en el 50% de Hylobates, en el

30% de especímenes de Gorilla, en el 5% de Pan y en el 95% de los humanos

modernos, pero ausente en los especímenes estudiados de Pongo. Cuando el músculo

tercer fibular está presente en los simios superiores presenta una inserción fascial en

el V metacarpiano (Gibbs, 1999). En todos los ejemplares del presente estudio, se ha

descrito como ausente.

Músculo tibial anterior (M. tibialis anterior)

En Homo es considerado el mayor músculo dorsiflexor del pie, y debido a su inserción

en el cuneiforme medial, el tibial anterior puede actuar como inversor del pie.

En todos los simios superiores se describe una inserción en la superficie plantar del

hueso cuneiforme intermedio (Beddard, 1893; Champneys, 1872; Hepburn, 1892;

Humphry, 1866-1867; Lewis, 1966; MacDowell, 1910; Miller, 1952; Sutton, 1883),

siendo ésta inserción la más larga de las dos terminaciones del músculo tibial anterior.

En el caso de Hylobates, aunque coincidimos en que toma origen en cara lateral de la

tibia (Beddard, 1893; Lewis, 1966; MacDowell, 1910), en nuestros ejemplares hemos

podido describir un origen para este músculo desde la porción proximal del borde

anterior de la tibia, en la parte proximal desde la cresta oblicua y desde la zona inferior

del cóndilo lateral de la tibia. En el caso de Pongo, según Boyer (1935) los ejemplares

de Pongo presentan un origen que se extiende más sobre la tibia, en su parte anterior,

posterior, algo que no hemos apreciado en el ejemplar PgP1 GWU.

B. Grupo muscular lateral de la pierna

Músculo fibular corto (M. fibularis brevis)

Tanto músculo fibular largo como el fibular corto son los principales evertores del pie.

Estudios de electromiografía demuestran que en humanos ambos peroneos, el largo y

el corto son activos durante la segunda mitad de la fase de apoyo, cuando el peso se

transfiere a la parte anterior del pie (Stern y Susman, 1983; Reeser et al., 1983).

Mientras que estos músculos permanecen inactivos en la marcha terrestre en los

Page 166: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

160

chimpancés, se activan cuanto estos realizan una locomoción arbórea (Stern y

Susman, 1983). Stern y Susman sugieren que la eversión del pie de los chimpancés en

su locomoción arbórea es importante para controlar la transferencia de peso a la parte

delantera del pie entre el primer dedo y el segundo dedo. Debido a que el fibular largo

se inserta primeramente en la base del primer metatarso en chimpancés, se ha

sugerido que este músculo debe de ser importante para la oposición, y por tanto el

agarre, del primer dedo. Sin embargo Stern y Susman (1983) demostraron que

solamente es activo en chimpancés (independientemente del fibular corto) durante las

conductas posturales sobre soportes de diámetros pequeños y en los troncos

verticales, y no durante la locomoción.

En el caso de Hylobates, reafirmamos la inserción descrita para este músculo en la

bibliografía (Beddard, 1893; Hepburn, 1892; Lewis, 1966; MacDowell, 1910), pero

además, en uno de los tres especímenes diseccionados para la realización de este

trabajo (NG2 VU), ha sido observado un fino tendón adicional de este músculo fibular

largo, que se inserta lateralmente en la aponeurosis dorsal del quindo dedo. En el caso

de Pongo, encontramos una inserción similar a la descrita en la literatura (Beddard,

1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Lewis, 1966; MacDowell, 1910; Owen, 1830-1831;

Sonntag, 1924), salvo ciertos detalles. Algunos autores describen una inserción del

fibular corto en el tendón del extensor corto de los dedos (Beddard, 1893; Hepburn,

1892; MacDowell, 1910; Sonntag, 1924), no siendo el caso de PgP1 GWU, pero sí de

PgP1 VU. En algunos ejemplares de Pongo se notifica una triple inserción (Hepburn,

1892), que se produce en el tejido conectivo (Boyer, 1935), encontrando una situación

parecida en el ejemplar PgP1 VU, donde un tercer vientre de éste fibular corto dirige

un fino tendón que se inserta en la fascia plantar. En el caso de Gorilla, no hemos

observado diferencia en la literatura revisada, aunque ciertos autores citan un

pequeño tendón dirigido hacia la falange medial y proximal del V dedo ocasionalmente

presente en los ejemplares estudiados de Gorilla, al igual que sucede en los humanos

modernos (Macalister, 1873; Raven, 1590; Gibbs, 1999). Con respecto al ejemplar

estudiado, pero en Pan, se describe un pequeño tendón de inserción que termina en la

primera y segunda falange del V dedo (Champneys, 1872; MacDowell, 1910; Prejzner-

Morawska and Urbanowick, 1971; Vrolik, 1841), según lo observado en nuestros

especímenes, este tendón se inserta en el ejemplar PnT1 VU en la base de la falange

proximal de V dedo, mientras que en el ejemplar PnT2GWU, se inserta en el punto

medio del MV. En ninguno de ellos llega a insertarse en la falange media del V dedo

como citaban autores previos.

Músculo fibular largo (M. fibularis longus)

Es uno de los principales evertores del pie para todos los miembros de la superfamilia

Hominoidea. En el tendón de inserción de éste músculo se observa un leve

Page 167: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

161

engrosamiento o nódulo en los grandes simios (Manners-Smith, 1908; Miller, 1952;

Oxnard y Lisowski, 1980).

En el caso de Hylobates, se confirmas los orígenes descritos por otros autores

previamente (Beddard, 1893; Lewis, 1966; MacDowell, 1910; Ruge, 1878a), a los que

se puede añadir, gracias a las observaciones realizadas en los ejemplares disecionados

durante la realización de este trabajo, el origen desde el ligamento colateral tibial. Ni

en los ejemplares de Pongo ni de Gorilla estudiados se han observad diferencias, para

el fibular largo, con los ejemplares descritos en la literatura. En el caso de Pan, hemos

observado en nuestros dos ejemplares, la inserción del fibular largo en el hueso

cuboides y en la tuberosidad del primer hueso metatarsiano descrita en la literatura

(Beddard, 1893; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Lewis, 1966; MacDowell, 1910; Miller,

1952). Pero según Lewis (1966) existe una inserción fibrosa del fibular largo en el MV,

que sí que se pudo observar en el ejemplar PnT2 GWU, pero no en PnT1 VU.

C. Grupo muscular posterior de la pierna

Plano superficial posterior de la pierna

Músculo gastrocnemio (M. gastrocnemius)

En Homo, es el mayor de los dos músculos que forman el tríceps sural, siendo en este

género y en Gorilla la cabeza medial mayor, y se extiende más distalmente que la

cabeza lateral (Sigmon y Farslow, 1986), mientras que en Pan ambas cabezas está

igual de desarrolladas. Debido a que este músculo cruza la articulación de la rodilla

también actúa como flexor de la rodilla.

La flexión plantar es el movimiento responsable de sostener todo el peso del cuerpo

sobre el pie elevando el talón durante la fase de apoyo de la locomoción bípeda.

Aunque los músculos flexores largos de los dedos también actúan en la flexión plantar,

el tríceps sural es el mayor responsable de este movimiento. El tríceps sural,

compuesto por las dos cabezas el gastrocnemio y el sóleo, se une en Homo en un

simple tendón (tendón calcáneo o tendón de Aquiles) antes de insertarse en el talón,

este tendón en humanos ocupa el 65% de la longitud total del músculo, mientras que

en primates es muy corto (Prejzner-Morawska y Urbanowicz, 1981), gracias a las

observaciones de nuestros ejemplares, podemos determinar que dentro de los

primates superiores, Hylobates es el que presenta una mayor longitud para el tendón

de Aquiles, seguido de Pongo y Pan, con un menor desarrollo, y por último Gorilla,

donde apenas es perceptible.

Los músculos de la pantorrilla de Homo son dos veces más pesados que los de Pan en

relación al peso total corporal (Zihlman y Brunker, 1979). El buen desarrollo del tríceps

sural en humanos refleja el hecho de que estos músculos llevan en peso completo del

Page 168: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

162

cuerpo sobre el pie durante la segunda mitad de la fase de apoyo de la locomoción

bípeda. El buen desarrollo del tendón de Aquiles es también un indicativo de que éste

es de gran importancia para la locomoción bípeda. Alexander (1984a) sugirió que el

tendón de Aquiles se comporta como un resorte, permitiendo que los seres humanos

conserven una cantidad considerable de energía en particular durante la carrera. El

pequeño tendón de Aquiles en los apes por lo tanto, implica una eficiencia reducida

del tríceps sural en relación a los humanos (Aiello y Dean, 1990).

En el caso de Hylobates, Para ambas cabezas la descripción que hemos encontrado en

la bibliografía (Beddard, 1893; Frey, 1913; Hepburn, 1892), con respecto a sus

orígenes, es corroborada en nuestras disecciones. Salvo, la existencia de un hueso

sesamoideo, que para algunos autores, va a estar presente en cada una de las cabezas

de origen en Hylobates (Frey, 1913; Hepburn, 1892), no encontrándose este en ningún

otro taxón (Champneys, 1871; Frey, 1913; Owen, 1830-1831; Raven, 1950; Urbanowick

and Prejzner-Morawska, 1972), pero tampoco en ninguno de los tres ejemplares

diseccionados de Hylobates. En el caso de Pongo, Gorilla y Pan, no hemos encontrado

diferencias con lo descrito en la bibliografía.

Músculo plantar (M. plantaris)

Es un músculo adicional, fuertemente relacionado con el tríceps sural, que se

encuentra mejor desarrollado en prosimios saltadores que en hominoideos (Sigmon y

Farslow, 1986). Mientras que el plantar es frecuente en humanos (presente en el 90-

95% de los humanos modernos), de acuerdo con la literatura revisada por Gibbs (1999)

este músculo plantar está ausente en Gorilla e Hylobates, mientras que sí que se

encuentra presente en algunos Pongo, en tres-quintos de Pan.

Sin embargo, estas observaciones van a ser rebatidas gracias a los resultados

obtenidos en este estudio. Este músculo no ha sido observado en Hylobates

(Hartmann, 1883; Hepburn, 1892; Primorse, 1899; Tappen, 1955) según la bibliografía

revisada, pero, en los tres especímenes diseccionados para este trabajo (HL1 HU, HL1

GWU y NG2 VU) este músculo ha podido notificarse como presente. En el caso de

Pongo, ha sido identificado en dos especímenes de Pongo (Primorse, 1899; Sandifort,

1840) por otros autores previamente, encontrado presente en uno de los dos

ejemplares diseccionados, presente en el ejemplar PgP1 GWU. En el caso de Gorilla, se

describió como ausente, y en el caso de Pan, se describe como ausente en tres-quintos

de los ejemplares estudiados (Chapman, 1879; Embleton, 1864; Hepburn, 1892; Loth

1908; Loth, 1914; Michaëlis, 1903; Rózycki, 1922; Traill, 1817; Urbanowick y Prejzner-

Morawska, 1972), unilateralmente presente en un-quinto de ellos (Champneys, 1872;

MacAlister, 1871; Wilder, 1862), y bilateralmente en dos-quintos (Beddard, 1893;

Duckworth, 1898; Dwight, 1895; Frey, 1913; Hartmann, 1883; Humphry, 1866-1867;

Huxley, 1864; MacDowell, 1910; Miller, 1952; Sutton, 1883; Urbanowick y Prejzner-

Page 169: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

163

Morawska, 1972; Vrolik, 1841). En nuestros dos ejemplares diseccionados, lo hemos

encontrado presente de forma unilateral.

Músculo sóleo (M. soleus)

Es el segundo músculo que forma del tríceps sural, encargándose por lo tanto de la

flexión plantar en todos los hominoideos.

En cuanto a su forma, hemos observado que varía en gran medida entre los distintos

géneros de primates superiores, encontrándonos que en Hylobates, el sóleo es un

músculo alargado, con un claro tendón de origen y con una inserción carnosa, mientras

que en Pongo, vamos a encontrar lo que podríamos describir una situación media

entre Hylobates y lo que nos vamos a encontrar en Gorilla y Pan, ya que se observa un

origen tendinoso y carnoso al mismo tiempo, y una inserción con algunas fibras

tendinosas. El soleo de Gorilla y Pan, en mucho más voluminoso que el de los dos

géneros anteriores, y con fibras tendinosas en su inserción en la cara superficial del

músculo.

En un 3% de los individuos de Homo, se presenta un músculo sóleo accesorio, que

aparece como un vientre distal y medial al tendón calcáneo (Moore y Dalley, 2002). De

la misma manera, en tres de los ejemplares que hemos estudiado, en los dos

ejemplares de Pongo y en uno de Pan, hemos podido apreciar la existencia de este

mismo vientre accesorio de sóleo.

Plano profundo posterior de la pierna

Músculo flexor medial de los dedos (M. flexor digitorum medialis)

Hay dos músculos flexores largos de los dedos del pie, el músculo flexor largo del

primer dedo (flexor lateral de los dedos o flexor digital fibular) y el músculo flexor largo

de los dedos (flexor medial de los dedos o flexor digital tibial). Ambos músculos

también actúan como flexores plantares del tobillo.

La mayor diferencia entre los músculos flexores largos del pie de humanos y primates

superiores, es que en humanos el flexor largo del primer dedo está completamente

separado del flexor largo de los dedos (aunque en ocasiones envía diminutas e

insignificantes extensiones a los tendones del flexor largo de los dedos del II y el III

dedo) (Aiello y Dean, 1990). Esta afirmación puede ser discutible, ya que en uno de los

Hylobates, en el ejemplar HL1 GWU se observa una unión puntual entre el flexor

medial de los dedos y el flexor lateral de los dedos. Esta unión se realiza entre las

zonas tendinosas de cada músculo que dan lugar inmediatamente a los tendones de

inserción.

Se suele decir que el flexor largo del primer dedo como tal, no existe en primates

superiores, siendo esto solamente cierto en el caso del Pongo donde se encontró que

Page 170: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

164

21 de los 23 ejemplares estudiados carecían de un largo tendón flexor en el primer

dedo (Straus, 1942).

La distribución de los tendones de inserción es variable en los simios superiores. El V

dedo va a presentar un tendón de inserción del flexor medial de los dedos en todos los

simios superiores (Beddard, 1893; Duvernoy, 1853; Hepburn, 1892; Keith, 1894; Lewis,

1962; MacDowell, 1910).

En el caso de Hylobates, la revisión bibliográfica aportó datos sobre las inserciones de

este músculo, notificando que el V dedo va a presentar un tendón de inserción de

todos los ejemplares de Hylobates (Beddard, 1893; Duvernoy, 1853; Hepburn, 1892;

Keith, 1894; Lewis, 1962; MacDowell, 1910), al igual que el IV dedo (Hepburn, 1892;

Lewis, 1962), mientras que el III dedo solo va a presentar inserción del flexor medial de

los dedos en un-tercio de los especímenes (Hepburn, 1892), el II dedo en dos-tercios

de los Hylobates (Lewis, 1962), y en un espécimen de este mismo género este tendón

del II dedo está fusionado con el músculo flexor lateral de los dedos (Hepburn, 1892).

Con estos datos, se confirma que el patrón más común de distribución parece ser a los

dedos II, IV y V. En el caso de los tres especímenes con los que hemos trabajado en

este estudio, han sido observadas diferencias en la distribución de los tendones de

inserción de éste músculo. El espécimen HL1 HU presentó una distribución de los

tendones de inserción acorde con el patrón de distribución más común para este

género. En el espécimen HL1 GWU se observó una distribución a los dedos IV y V. Por

el contrario NG2 VU presentó una inusual distribución de los tendones de inserción,

del II al V dedo. En el caso de Pongo, hemos observado que el origen descrito para este

músculo por autores previos se asemeja a nuestras observaciones (Beddard, 1893;

MacDowell, 1910; Sonntag, 1924), aunque debemos matizar que en el ejemplar PgP1

VU se describió un origen adicional en el trocánter lateral del fémur, y otro origen

adicional en el ligamento colateral tibial. En el caso de Gorilla no observamos

diferencias, sin embargo en Pan, se observa el origen descrito en la literatura

consultada (Beddard, 1893; MacDowell, 1910; Miller, 1952; Sutton, 1883), en nuestras

disecciones, además de un origen adicional que hemos podido observar en la fascia del

músculo tibial posterior.

Músculo flexor lateral de los dedos (M. flexor digitorum lateralis)

Es el segundo músculos flexores largo de los dedos del pie. En primates superiores el

flexor lateral de los dedos es análogo al flexor largo del primer dedo en humanos,

compartiendo el mismo origen y recorrido por el pie. Sin embargo, una vez situado en

el pie se divide en distintas ramas que se insertan en las falanges distales. En estos

primates la función de éste músculo no es solo la flexión del I dedo, sino también la

flexión de algunos de los dedos laterales, dependiendo de cada individuo.

Page 171: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

165

En el caso de Hylobates, según Beddard (1893) y MacDowell (1910), se describe el

origen desde la membrana interósea y desde el tabique intermuscular posterior de la

pierna, pero no describen un origen desde la cara posterior proximal de la diáfisis de la

fíbula y desde la cara posterior de su cabeza, que sí me hemos observado en los

ejemplares que hemos estudiado. A diferencia de las descripciones hechas hasta

ahora, donde el flexor lateral de los dedos presentaba una sola cabeza (modelo

encontrado en dos de nuestros ejemplares de Hylobates), en el ejemplar NG2 VU, se

pudieron observar dos cabezas de origen para este flexor lateral de los dedos. Una de

estas cabezas toma origen desde la cara posterior de la fíbula y la otra cabeza toma

origen desde la membrana interósea de la pierna, por encima del músculo tibial

posterior. En el caso de Pongo, se ha descrito como frecuente un origen del flexor

lateral de los dedos desde el cóndilo lateral femoral (Beddard, 1893; Boyer, 1935;

Hepburn, 1892; Owen, 1830-1831; Sonntag, 1924), también presente en los

ejemplares estudiados. La inserción del flexor lateral de los dedos en todos los simios

superiores, se produce en la base de la falange terminal del primer dedo (Beddard,

1893; Hepburn, 1892; Keith, 1894; Lewis, 1962; MacDowell, 1910; Michaëlis, 1903),

con la excepción de Pongo (Boyer, 1935; Brooks, 1887; Chapman, 1880; Hepburn,

1892; Owen, 1830-1831; Primose, 1900), en el que no se ha observado esta inserción.

Según Owen (1830-1831) en Pongo, en el espacio ocupado normalmente por el flexor

lateral de los dedos, se describe un pequeño músculo que parte del MI y se inserta en

la falange del primer dedo, situación no observada en nuestros ejemplares objeto de

estudio. En el caso de Gorilla, no hemos observado ninguna diferencia entre la

literatura revisada y el ejemplar estudiado, y tampoco en Pan.

Músculo poplíteo (M. poplíteus)

Junto con los tres vastos femorales, flexiona y rota lateralmente el muslo con la pierna

inmóvil o, alternativamente, rotar medialmente la pierna en relación al muslo fijo. En

Homo, una de sus principales funciones es la de "desbloquear" la rodilla

completamente extendida por rotación lateral del fémur sobre la tibia fija. El poplíteo

está también muy bien desarrollado en primates superiores, en los que su función

principal es probablemente la rotación medial de la tibia en una articulación de la

rodilla mucho más móvil que en humanos, pudiendo también tener una función de

ayuda a la estabilización articular de la rodilla (Aiello y Dean, 1990).

En el caso de Hylobates, a diferencia de lo descrito por algunos autores (Beddard,

1893; Hepburn, 1892), que aseguran que el poplíteo toma origen desde el cóndilo

lateral del fémur, en nuestras disecciones no se ha podido apreciar este origen ni la

presencia de un hueso sesamoideo en el tendón de origen en el caso de un espécimen

de Hylobates (Pearson y Davin, 1921). Por el contrario hemos observado el origen del

poplíteo desde el cóndilo lateral de la tibia y desde el ligamento poplíteo oblicuo.

Page 172: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

166

Además de la inserción en la cara posterior de la tibia descrita por Beddard (1893), se

ha podido observar una inserción en la zona proximal de la cara lateral de la tibia. En el

caso de Pongo, algunos autores describen la presencia de una cabeza de origen en el

cóndilo lateral femoral (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Sonntag, 1924),

que nosotros no hemos observado en nuestros ejemplares. Según Hepburn (1892)

existe una segunda cabeza de origen desde la cabeza fibular y adyacente a la cápsula,

que sería para nuestro ejemplar PgP1 GWU su única cabeza de origen. Sin embargo, en

el ejemplar PgP1 VU se describe el origen del poplíteo en un hueso sesamoideo que se

encuentra en el espesor del ligamento oblicuo poplíteo. Este hueso sesamoideo en el

tendón al cóndilo tibial lateral está presente en dieciocho de los veintiún Pongo

descritos (Boyer, 1935; Forster, 1903; Fürst, 1903; Le Minor, 1992; Owen, 1830-1831;

Pearson y Davin, 1921; Vallois, 1914; Van Westrienen, 1907). Hemos observado la

inserción en la cara posterior de la tibia (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Sonntag, 1924),

pero además hemos descrito una inserción adicional para este músculo, en la cara

medial de la tibia. En el caso de Gorilla, no hemos observado ninguna diferencia entre

el ejemplar estudiado y la literatura revisada, sin embargo en Pan, observamos un

origen adicional en el ejemplar PnT1 VU se describe un origen adicional no descrito

previamente.

Músculo tibial posterior (M. tibialis posterior)

Es el principal inversor del pie. En Homo presenta una amplia inserción, que refleja la

importancia de la inversión durante la parte inicial de la fase de apoyo en la marcha

bípeda (el apoyo del talón) (Aiello y Dean, 1990). Sin embargo esta inserción difiere en

pequeños detalles con respecto a la inserción del tibial posterior describa en primates

superiores. En Pan es habitual la inversión del pie durante la locomoción arbórea

(Lewis, 1980b). La amplia inserción de éste músculo debe facilitar por tanto la acción

de agarre del pie dirigiendo la porción digital del pie contra la porción del primer dedo.

La inserción de humanos del tibial posterior difiere con respecto a la de los chimpancés

en que una rama del tendón se mezcla con el tendón del músculo flexor corto del

primer dedo (uno de los músculos cortos del pie). Lewis (1964) argumentó que esta

característica es una adaptación única a la locomoción bípeda, estabilizando el arco

longitudinal en el pie humano por medio de la adición de fuerza del músculo tibial

posterior al pequeño músculo flexor corto del primer dedo. Una de las principales

diferencias entre el pie humano y el de primates es un incremento en la muscula con

una acción de flexión del primer dedo del pie en el humano y la separacion de esta

musculatura de aquella de los dedos laterales (Aiello y Dean, 1990).

El único género donde hemos encontrado diferencias, ha sido en Pongo, en el que

hemos podido observar un patrón similar de inserción para este músculo, que el que

han descrito otros autores previamente (Champneys, 1871; Hepburn, 1892; Lewis,

Page 173: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

167

1964a; Miller, 1952), aunque su parte latera, al ser más variable, no ha presentado una

inserción cuneiforme completa (Boyer, 1935; Lewis, 1964a), sino que en ambos

ejemplares, la inserción se ha producido sobre el cuneiforme intermedio y el lateral,

pero no sobre el cuneiforme medial.

Músculos del pié

A. Grupo muscular de la región dorsal del pie

Músculo extensor corto de los dedos (M. extensor digitorum brevis)

El músculo extensor corto de los dedos es similar en todos los hominoideos. Su

función, como su nombre indica, es la de extender los dedos de los pies. En Homo no

se describe tendón de inserción hacia del V dedo, aunque debe estar representado de

manera vestigial por el músculo tercer fibular (fibular anterior) que se describe como

una variación (Aiello y Dean, 1990).

En el único género, de los estudiados, en el que nos hemos encontrado alguna

diferencia con lo descrito previamente ha sido en Hylobtaes, donde hemos notificado

los datos, para las inserciones, observados en la bibliografía revisada (Beddard, 1893;

Hepburn, 1892; Lewis, 1966; Ruge, 1878a), sin embargo en la mitad de los

especímenes de Hylobates que fueron estudiados por Lewis (1966) se encontró un

tendón de inserción adicional hacia el dedo V que se fusiona con el músculo fibular

corto, inserción que no hemos podido apreciar en ninguno de nuestros ejemplares.

Esta inserción al V dedo también ha sido descrita en ejemplares de Pan, que se fusiona

con el fibular corto (Lewis, 1966; Miller, 1952; Warwick y Williams, 1973), hecho que

no hemos observado en ninguno de nuestros ejemplares diseccionados.

Músculo extensor corto del primer dedo (M. extensor hallucis brevis)

Es un músculo similar al extensor corto de los dedos, cuya función es la de extender el

primer dedo.

En el caso de los primates superiores asiáticos, solamente hemos encontrado alguna

diferencia en el caso de Pongo, en el que su origen se describe desde el músculo

extensor corto de los dedos (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Lewis, 1966;

Sonntag, 1924), y según Boyer (1935) fusionado con él. En ninguno de los ejemplares

se ha observado este origen descrito por estos autores. El origen observado en

nuestros ejemplares es desde el calcáneo, aunque en Pongo se describe un origen

adicional desde el hueso navicular (Owen, 1830-1831; Ruge, 1878a), que sí que hemos

podido observar para el ejemplar PgP1 GWU. En el caso de los primates superiores

africanos, solamente hemos encontrado alguna diferencia en el caso de Pan, en el que

Page 174: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

168

en un solo espécimen, la inserción se extendía hasta la segunda falange según Dwight

(1895), pero es una característica que no hemos podido observar en ninguno de los

especímenes diseccionados.

Músculos interóseos dorsales (Mm. interossei plantares)

Al igual que en Homo, en los primates superiores, los interóseos dorsales funcionan

como abductores de los dedos. La principal diferencia entre los interóseos humanos y

los de los primates superiores es que en estos, los dedos son abducidos (separados) en

referencia al tercer dedo (descrito como el eje de referencia) en vez de hacerlo en

referencia al segundo (Aiello y Dean, 1990). Esta distinción puede observarse

fácilmente en la práctica ya que en los primates es el tercer dedo el que presenta una

doble inserción dorsal interósea, mientras que en humanos es el segundo dedo.

En Homo y Pan, el primer interóseo dorsal se origina desde la cara lateral del MI y de la

medial de MII (Boyer, 1935; Brooks, 1887; Champneys, 1871; Dwight, 1895; Miller,

1952; Raven, 1950; Sonntag, 1924), pero para Pongo e Hylobates, la cabeza de origen

desde el MI es rudimentaria o ausente directamente (Brooks, 1887). Esta segunda

cabeza en MI sí que va a estar presente en uno de los ejemplares de Hylobtaes

estudiado (HL1 GWU), y en uno de los de Pongo (PgP1 GWU).

B. Grupo muscular de la región plantar del pie

Plano superficial plantar del pie

Músculo abductor del quinto dedo (M. abductor digiti minimi)

Va a ser el encargado de la abducción del quinto dedo en todos los hominoideos. La

característica sorprendente del pie humano es el relativo largo tamaño de los

abductores particularmente el del abductor del primer dedo. Uno podría esperar que

este músculo se haya degenerado en un pie que carece de un primer oponible. Sin

embargo, análisis por medio de electromiografía han confirmado la importancia de

estos dos músculos abductores del pie para la estabilización del pie humano durante

su locomoción bípeda (Mann e Inman, 1964; Gray y Basmajian, 1968) y en particular al

posicionamiento de la parte anterior del pie con respecto a la parte posterior y con la

pierna (Reeser et al., 1983).

En el caso de Hylobates, no existía una descripción previa detallada de este músculo,

que ha podido llevarse a cavo gracias a las disecciones de los ejemplares con los que

hemos trabajado. En el caso de Pongo, según Sonntag (1924) existe un origen de este

músculo en la vaina del músculo fibular largo, hecho no observado en nuestro

ejemplar PgP1 GWU, pero sí en PgP1 VU. En el caso de Gorilla, observamos lo descrito

por Gibbs (1999), además de describir un origen adicional desde la aponeurosis

Page 175: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

169

plantar. En el caso de Pan, observamos los mismos orígenes descritos en la literatura

(Beddard, 1893; Champneys, 1872; Latimer and Lovejoy, 1989; Miller, 1952), en

nuestros ejemplares, pero además, describimos un origen adicional en el ejemplar

PnT1 VU en la tuberosidad del calcáneo.

Músculo abductor del primer dedo (M. abductor hallucis)

Como su nombre indica va a ser el encargado de la abducción del primer dedo. Es muy

similar dentro de los primates superiores, encontrándose menos desarrollado en

Hylobates, y en mayor grado en Gorilla.

Los miembros del género Hylobates poseen un vientre muscular que se separa del

abductor del primer dedo a la altura de la base del IM y que ha sido nombrado como

músculo abductor del hueso metacarpiano del primer dedo (Brooks, 1887; Hepburn,

1892). En los hylobátidos, pudimos observar la misma inserción para éste músculo que

la descrita por otros autores (Beddard, 1893; Brooks, 1887; Hepburn, 1892), aunque

no se observa un hueso sesamoideo en el tendón de inserción de este músculo, ni se

produce un amalgamiento en dicha inserción con la extensión del músculo tibial

anterior (Brooks, 1887), que sí describen estos. Tampoco observamos en nuestros

ejemplares la existencia de una fusión parcial entre el abductor del primer dedo y el

flexor corto del primer dedo (Beddard, 1893; Bischoff, 1870; Brooks, 1887; Ruge,

1878b). En el caso de Pongo, se ha observado la presencia de una hoja muscular

separada de la base del MI (en PgP1 VU se separa no de la base, sino hacia la mitad del

MI), la cual se denomina “abductor del hueso metacarpiano del primer dedo

(Abductor ossis metacarpi hallucis) (Brooks, 1887; Church, 1861-1862; Hepburn, 1892;

Sonntag, 1924). En el caso de Gorilla, observamos lo descrito por Gibbs (1999), además

de describir un origen adicional desde la aponeurosis plantar. En el caso de Pan, no

hemos apreciado diferencias entre los ejemplares estudiados y la literatura revisada.

Músculo abductor del quinto metatarsiano (M. abductor metatarsi quinti)

Éste músculo ha sido descrito en primates superiores como un músculo distinto del

abductor del dedo pequeño, y ha sido notificado como una variante en los humanos

modernos (Gibbs, 1950). Se conocen dos sinónimos para este músculo: Abductor ossis

metacarpi digiti quinti (Raven, 1950) y Abductor os metatarsi digiti minimi (Gibbs,

1999).

En el caso de Hylobates, no existía una descripción previa detallada de este músculo,

que ha podido llevarse a cavo gracias a las disecciones de los ejemplares con los que

hemos trabajado. En el caso de Pongo, según Primose (1899) toma origen desde la

superficie plantar del hueso calcáneo, dato que no se ha podido observar en nuestro

ejemplar PgP1 VU, en el que éste músculo toma origen lateralmente a la base del MV.

Según lo descrito por el mismo Primose (1899) el abductor del quinto metatarsiano se

Page 176: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

170

inserta en la zona lateral y plantar de la base del MV. Basándonos en nuestras

observaciones del ejemplar PgP1 VU, donde encontramos éste músculo, se inserta en

la falange proximal del V dedo. En el caso de Gorilla, se describió igual que lo hicieron

los autores anteriores, y en el caso de Pan, este músculo ha sido descrito por algunos

autores como muy distinto del abductor del dedo pequeño por ciertos autores

(Chapman, 1879; Miller, 1952), aunque nosotros lo hemos descrito como ausente en

los dos ejemplares estudiados.

Músculo flexor corto de los dedos (M. flexor digitorum brevis)

La principal diferencia entre humanos y primates superiores con respecto a los

músculos cortos del pie que se encuentran en la primera capa plantar, conciernen al

músculo flexor corto de los dedos (Keith, 1929). En Homo el origen de este músculo en

el calcáneo proporciona una firme base para estabilizar el único arco longitudinal del

pie humano durante su locomoción. Análisis con electromiografía han demostrado que

es un músculo activo durante la locomoción cuando la fuerza de los flexores largos es

insuficiente o cuando se necesita más fuerza en las articulaciones interfalángicas para

que los dedos del pie se agarren al sustrato (Reeser et al., 1983). En primates

superiores las porciones de éste músculo llegando a los dedos laterales (el cuarto y el

quinto, y algunas veces el tercero) se originan a partir de los tendones del músculo

flexor medial de los dedos y no desde el calcáneo como se describe en humanos. Esta

condición se encuentra tambien en muchos otros monos y debe resultar en un

incremento del poder de agarre de los dedos laterales en estos primates (Keith, 1929).

En el caso de Hylobates, encontramos en los ejemplares estudiados distintos patrones

de inserción para este músculo, pero todos ellos previamente descritos por otros

autores (Beddard, 1893; Hartmann, 1883; Hepburn, 1892; MacDowell, 1910;

Sarmiento, 1983). En el caso de Pongo, hemos observado los mismos orígenes en los

ejemplares estudiados que los descritos en la literatura para este músculo ventral

(Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; MacDowell, 1910; Sarmiento, 1983;

Sonntag, 1924; Owen, 1830-1831), salvo lo descrito por Boyer (1935), quien observa

un origen desde el tendón calcáneo y desde la región medial del sóleo, que no

observamos en los especímenes estudiados. En el caso de Gorilla, observamos lo

descrito por Gibbs (1999), además de describir un origen adicional desde la

aponeurosis plantar. En el caso de Pan, aunque hemos observado dos patrones de

inserción diferentes, ambos están descritos por otros autores previamente (Beddard,

1893; Champneys, 1872; Dwight, 1895; Hepburn, 1892; MacDowell, 1910; Miller,

1952; Sarmiento, 1983; Sutton, 1883).

Page 177: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

171

Plano intermedio plantar del pie

Músculo cuadrado plantar; músculo flexor accesorio (M. quadratus plantae;

M. flexor accessorius)

El músculo flexor accesorio en Homo se origina por medio de dos cabezas desde la cara

cóncava medial del calcáneo y desde el área anterior del tubérculo lateral del calcáneo.

Se asume comúnmente, que su función es enderezar la tracción del músculo flexor

medial de los dedos, adecuando su acción a lo largo de los ejes longitudinales de las

falanges (Wood-Jones, 1949; Lewis, 1962). Sin embargo la electromiografía ha

demostrado que (junto con el flexor corto de los dedos) su función principal es la de

suplementar el trabajo del flexor medial de los dedos cuando se necesita más poder de

flexión durante la locomoción bípeda (Reeser et al., 1983).

En los primates superiores es frecuente que el cuadrado plantar no esté presente. En

el caso de que exista este cuadrado plantar, se presenta como un musculo de menor

tamaño que en humanos y con un solo origen desde la cara lateral del calcáneo (Lewis,

1962), describiéndose la doble cabeza larga del músculo flexor accesorio es única de

los humanos (Aiello y Dean, 1990), aunque de acuerdo con Gibbs (1950) la cabeza

medial de éste músculo está usualmente presente en Pongo, pero no en Gorilla y Pan.

En el caso de Hylobates, no se ha encontrado presente este músculo en los ejemplares

estudiados, pero tampoco en la literatura revisada (Gibbs, 1999). En el caso de Pongo,

aunque sí que ha sido descrito por otros autores anteriores (Chapman, 1880; Hepburn,

1892; Hafferl, 1929; Lewis, 1962; Church, 1861-1862), no se ha descrito como presente

en ninguno de los dos ejemplares que hemos estudiado. En el caso de Gorilla,

observamos lo descrito por Gibbs (1999), pero especificando que es el tendón del

músculo flexor medial de los dedos que se dirige a V al que se inserta el cuadrado

plantar. En el caso de Pan, observamos su inserción en el tendón que se dirige al V

dedo del flexor medial de los dedos, tal se describe también en la literatura (Chapman,

1887; Hepburn, 1892), aunque también se conocen excepciones, donde el cuadrado

plantar está presente unilateralmente y no alcanza al flexor medial de los dedos

(Champneys, 1872; Humphry, 1866-1867), y en otros, la unión al flexor medial de los

dedos ha sido descrita, en un espécimen de Pan, como una inserción a los tendones

del III y IV dedo (Dwight, 1895).

Músculos lumbricales (Mm. lumbricales)

Los lumbricales del pie se encargan de flexionar las articulaciones metatarsofalángicas

sin que se flexionen las articulaciones falángicas. Se describe un mayor desarrollo con

respecto a los lumbricales del pie en los primates superiores (con sus dedos largos y

prensiles) que lo que se observa en humanos.

Page 178: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

172

En el caso de Hylobates, la descripción de Beddard (1893) y de Hepburn (1892) para el

primer y el segundo lumbrical, coincide con nuestras observaciones. Sin embargo, no

hemos encontrado en la revisión bibliográfica datos sobre el origen de los otros dos

lumbricales, por lo que hemos realizado su descripción gracias a los datos obtenidos de

los ejemplares con los que hemos trabajado. En el caso de Pongo, el primer lumbrical

presentó una sola cabeza de origen en nuestros dos ejemplares, al igual que describen

otros autores (Beddard, 1893; Boyer, 1935; Chapman, 1880; Hepburn, 1892; Sonntag,

1924). El segundo lumbrical tiene un doble origen en nuestro ejemplar PgP1 GWU, y

en algunas de las descripciones encontradas en la literatura ( Beddard, 1893; Boyer,

1935; Chapman, 1880; Hepburn, 1892; Sonntag, 1924). Sin embargo, según Boyer

(1935), en un solo ejemplar de Pongo, el segundo lumbrical presentó un solo origen,

situación que nos hemos encontrado también nosotros en nuestro ejemplar PgP1 VU.

El tercer y cuarto lumbrical presenta un doble origen según se describe en la literatura

(Beddard, 1893; Boyer, 1935; Hepburn, 1892; Sonntag, 1924), situación que hemos

podido apreciar también en nuestras disecciones. En el caso de Gorilla, observamos la

misma descripción en el ejemplar en el que trabajamos, que lo observado por otros

autores previamente (Gibbs, 1999). En el caso de Pan, según Humphry (1866-1867) se

encuentran siete lumbricales, pero cuenta las cabezas que parten del primer dedo

como músculos separados. Según otro autor, los músculos lumbricales en Pan son tres

(Beddard, 1893), pero en los ejemplares estudiados hemos contabilizado cuatro

lumbricales, al igual que lo han hecho otros autores previamente (Beddard, 1893;

Dwight, 1895; Hepburn, 1892; Miller, 1952; Sutton, 1883).

Plano profundo plantar del pie

Músculo aductor del primer dedo (M. adductor hallucis)

En Homo este músculo está dividido en dos porciones bien diferenciadas. En los

primates superiores africanos el aductor del primer dedo adquiere un estado

intermedio entre el patrón en humanos (donde las dos cabezas están ampliamente

separadas) y el poderoso músculo en forma de abanico que presentan los prosimios (y

típico de los fetos humanos) (Keith, 1929). Sin embargo, en consonancia con el primer

dedo oponible de los primates superioes, la parte transversal del músculo está siempre

mucho más desarrollado que en los humanos adultos (Aiello y Dean, 1990).

En el caso de Hylobates, los orígenes de las dos cabezas del aductor del dedo gordo

están siempre fusionados (Brooks, 1887), aunque no es el caso de ninguno de nuestros

ejemplares. La descripción realizada para el origen de esta cabeza encontrada en la

literatura (Beddard, 1893; Brooks, 1887), es la misma que observamos en nuestras

disecciones. Sin embargo, según Brooks (1887) existe un origen de la cabeza oblicua

del aductor del primer dedo en la fascia interósea plantar, que nosotros no hemos

Page 179: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

173

observado en los ejemplares estudiados. Algunos autores defienden la existencia de un

origen desde el MIV para la cabeza transversa (Dwight, 1895; Miller, 1952; Raven,

1950; Vrolik, 1841), que nosotros no hemos podido observar. En el caso de Pongo,

Gorilla y Pan, no hemos apreciado diferencias entre los especímenes estudiados y lo

descrito en la literatura (Beddard, 1893; Brooks, 1887; Sonntag, 1924; Boyer, 1935;

Brooks, 1887; Champneys, 1872; Duvernoy, 1855-1856; Dwight, 1895; Primorse, 1899;

Raven, 1950; Vrolik, 1841; Gibbs, 1999).

Músculo flexor corto del quinto dedo (M. flexor digiti minimi brevis)

Su función y será la de flexión del quinto dedo, como su nombre indica, y se presenta

como un músculo muy similar en todos los miembros de la superfamilia Hominoidea.

En el caso de Hylobates, anteriormente a este trabajo no hay información disponible

sobre este músculo, por lo que hemos utilizado las disecciones de los ejemplares

estudiados para proceder a su descripción. En el caso de Pongo, reafirmamos la

información obtenida de la revisión bibliográfica sobre el origen de este músculo

(Boyer, 1935; Sonntag, 1924), aunque debemos añadir un origen descrito en nuestras

disecciones para este músculo desde el ligamento tarsometatarsiano plantar,

anteriormente no citado. En el caso de Gorilla, observamos la misma descripción en el

ejemplar en el que trabajamos, que lo observado por otros autores previamente

(Gibbs, 1999). En el caso de Pan, según Rolleston (1867-1868) se describe como

ausente en Pan, aunque otros autores lo han observado en sus trabajos (Miller, 1952;

Raven, 1950; Champneys, 1872; Straus, 1930). Nosotros hemos observado su

presencia en el ejemplar PnT1 VU, pero no en PnT2 GWU. Se describe su origen como

compartido con el músculo oponente del quinto dedo y los interóseos plantares

(Champneys, 1872), pero en nuestra disección, pudimos comprobar que es lateral a

dicho músculo, no comparte su origen.

Músculo flexor corto del primer dedo (M. flexor hallucis brevis)

Es un músculo grande en Homo, reflejando la importancia que tienen la acción de

flexionar el primer dedo en la locomoción bípeda humana. En primates superiores este

músculo es mucho más pequeño, aunque presenta igualmente dos cabezas (excepto

en Pan según Lewis (1964b)), describiéndose la cabeza lateral de mayor tamaño que la

cabeza medial en los todos los primates superiores, exceptuando los hylobátidos, en

los que ambas cabeza se igualan en tamaño (Brooks, 1887).

En el caso de Hylobates, no existía información precisa sobre el origen e inserción de

este músculo en la bibliografía por lo que la que disponemos es la que hemos podido

observar en las disecciones de los tres especímenes estudiados. En el caso de Pongo,

algunos autores (Beddard, 1893; Bischoff, 1870; Ruge, 1878b) han descrito la cabeza

medial como fusionada con el músculo abductor del primer dedo, hecho que no

Page 180: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

174

observamos en nuestros especímenes. Otros autores como Boyer (1935), describió la

cabeza lateral cusionada con el oponente del primer dedo, hecho que tampoco hemos

observado en nuestros especímenes. Solamente en Pongo se describe una inserción de

la cabeza medial del flexor corto del primer dedo en la fascia plantar (Church, 1861-

1862), aunque este origen no se ha observado en nuestros ejemplares. En el caso de

Gorilla, observamos la misma descripción en el ejemplar en el que trabajamos, que lo

observado por otros autores previamente (Gibbs, 1999). En el caso de Pan, la cabeza

medial, en un único ejemplar de Pan descrito por Beddard (1893) presenta un único

origen desde el hueso cuboides, hecho no constatado por nuestras observaciones.

También, se describe un origen desde los huesos cuneiformes lateral y medial, y desde

la articulación metatarsofalángica (Brooks, 1887; Champneys, 1872; Duvernoy, 1853;

Miller, 1952), algo que tampoco pudo constatarse en nuestros ejemplares. La cabeza

lateral de Pan, se describe por completo fusionada con el músculo abductor del primer

dedo (Brooks, 1887; Champneys, 1872; Miller, 1952), sin embargo, no es lo que hemos

observado en nuestros ejemplares.

Músculo oponente del quinto dedo (M. opponens digiti minimi)

Este músculo es considerado normalmente como un fascículo profundo del flexor

corto del quinto dedo en Pongo y en humanos modernos (nombre no utilizado en la

Terminología Anatómica 1998), pero ha sido descrito como un músculo independiente

para Pan y Gorilla según Raven (1950) y Gibbs (1999).

En el caso de Hylobates, lo hemos descrito como ausente en los ejemplares

estudiados. En el caso de Pongo, es descrito como ausente como músculo

independiente (Boyer, 1935; Fick, 1895; Hepburn, 1892; Sonntag, 1924), aunque

presente. En el caso de Gorilla, observamos la misma descripción en el ejemplar en el

que trabajamos, que lo observado por otros autores previamente (Gibbs, 1999). En el

caso de Pan, según Champneys (1871), el oponente del quinto dedo comparte origen

con el músculo flexor corto del quinto dedo y los interóseos plantares del quinto dedo.

Esta descripción no ha sido apreciable en los ejemplares estudiados, donde se ha

observado a este músculo originarse de la base del MV, en los ligamentos interóseos.

Músculo oponente del primer dedo (M. opponens hallucis)

En primates superiores ha sido descrito en detalle, solamente en Pongo (Bischoff,

1870; Boyer, 1935; Brooks, 1887; Champneys, 1871; Chapman, 1880; Church, 1861-

1862; Huxley, 1864; Langer, 1879; Primorse, 1899; Vrolik, 1841; Warwick y Williams,

1973). En Hylobates este músculo oponente del primer dedo ha sido descrito como

una variante por Bischoff (1870).

En ninguno de los ejemplares estudidado, hemos podido observar la presencia de este

músculo.

Page 181: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

V. Discusión

175

Músculos interóseos plantares (Mm. interossei plantares)

Los músculos interóseos plantares funcionan como aductores de los dedos en todos

los miembros de la superfamilia Hominoidea. La principal diferencia entre los

interóseos humanos y los de los primates superiores es que en éstos, los dedos son

aducidos (aproximados) en referencia al tercer dedo (descrito como el eje de

referencia) en vez de hacerlo en referencia al segundo como sucede en los humanos

modernos. Esta distinción puede observarse fácilmente en las disecciones, ya que en

los primates superiores es el tercer dedo el que presenta una doble inserción dorsal

interósea, mientras que en humanos es el segundo dedo.

En el caso de Hylobates, no existía información previa en cuanto a origen e inserción

de los interóseos palmares, por lo que hemos utilizado la información obtenida de las

disecciones para describirlos. En el caso de Pongo, lo descrito en la literatura

consultada (Boyer, 1935; Duvernoy, 1855-1856; Sonntag, 1924), para el origen de los

interóseos plantares, es que cada interóseo tiene una sola cabeza de origen, dato que

no se observa en uno de nuestros ejemplares, no se observa en PgP1 VU. Según Boyer

(1935) y Raven (1950), el primer interóseo plantar presenta un solo origen desde MII.

En el ejemplar PgP1 VU el primer interóseo plantar tiene cuatro orígenes. Para Boyer

(1935) el segundo interóseo plantar presenta, también, un solo origen. En el ejemplar

PgP1 VU el segundo interóseo plantar tiene dos orígenes. Los datos del origen del

tercer interóseo plantar reflejados en la literatura (Boyer, 1935) sí que coinciden con lo

observado en nuestros ejemplares. En el caso de Gorilla, observamos la misma

descripción en el ejemplar en el que trabajamos, que lo observado por otros autores

previamente (Gibbs, 1999). En el caso de Pan, hemos observado en los ejemplares

estudiados el mismo patrón que lo descrito en la literatura (Dwight, 1895; Humphry,

1866-1867; Miller, 1952; Champneys, 1872; Boyer, 1935; Raven, 1950).

Page 182: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VI

Conclusiones

Page 183: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VI. Conclusiones

177

Las conclusines que se han podido del presente trabajo son las que esponemos a

continuación:

1.- El músculo glúteo medio, por su tamaño es el predominante en la estabilización de

la pelvis en los 4 géneros estudiados.

2.- Los músculos scansorio e isquiofemoral están más desarrollados en Pongo, acorde

con sus predominantes hábitos arbóreos.

3.- El músculo grácil, tiene un mayor tamaño en los primates superiores africanos,

acorde con sus predominantaes hábitos terrestres.

4.- El músculo plantar está presente en Hylobates, hacheo que le acerca, en términos

anatómicos, al los otros géneros de homínidos.

5.- El músculo flexor corto de los dedos está más desarrollado en Pan, Gorilla y Pongo

que en Hylobates, acorde con que este último presenta un modo de locomoción

por suspensión.

6.- Las múltiples diferencias observadas con respecto a otros autores hace necesario

reforzar las descripciones con series más amplias y de este modo ver cuales

pueden considerarse como variaciones de la norma.

Page 184: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VII

Imágenes

Page 185: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...
Page 186: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

180

Page 187: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

181

Page 188: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

182

Page 189: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

183

Page 190: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

184

Page 191: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

185

Page 192: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

186

Page 193: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

187

Page 194: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

188

Page 195: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

189

Page 196: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

190

Page 197: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

191

Page 198: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

192

Page 199: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

193

Page 200: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

194

Page 201: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

195

Page 202: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

196

Page 203: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

197

Page 204: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

198

Page 205: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

199

Page 206: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

200

Page 207: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

201

Page 208: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

202

Page 209: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

203

Page 210: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

204

Page 211: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

205

Page 212: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

206

Page 213: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

207

Page 214: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

208

Page 215: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

209

Page 216: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

210

Page 217: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

211

Page 218: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

212

Page 219: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

213

Page 220: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

214

Page 221: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Imágenes

215

Page 222: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII

Bibliografía

Page 223: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Bibliografía

217

Aiello L. and Dean C . 1990. An introduction to human evolutionary anatomy. Academic Press. London.

Alexander R McM. 1984. Walking and running. American Scientist. 72, p348-354.

Ankel-Simons F. Primate anatomy. An introduction. Academic Press. London.

Appleton AB, Ghey PHR. 1929a. An example of the cervico-costo-humeral muscle of Gruber. J Anat 63:

434-436.

Barnard WS. 1875. Observations on the membral musculation of Simia satyrus (Orang) and the

comparative mycology of man and the apes. Proc.Am.Assoc.Sci. 24, p112-144.

Beddard FE 1893. Contributions to the anatomy of the anthropoid apes. TansZool.Soc.Lond. 13, p177-

218.

Bischoff TLW. 1870. Beiträge zur Anatomie des Hylobates leuciscus and zu einer vergleichenden

Anatomie der Muskeln der Affen und des Menschen. Abh.Bayer.Akad.Wiss. München. Math.Phys.Kl. 10,

p197-297.

Blake ML. 1976. The queantitative mycology of the hind limb of Primates with special reference to their

locomotor adaptations. PhD Thesis, Magdalene College, University of Cambridge.

Boyd R. Y Silk JB. 2001. Cómo evolucionaron los humanos. Ariel. Barcelona.

Boyer EL. 1935. The musculature of the inferior extremity of the orang-utan Simia satyrus. Am.J.Anat.

56(2), p192-256.

van den Broek AJ. 1914. Studien zur Morphologie des Primatenbeckens. Morphol.Jahrb. 49, p1-118.

Brooks HSJ. 1887. On the short muscles of the pollex and hallux of the anthropoid apes, with special

reference to the opponens hallucis. J Anat Physiol 22:78-95.

Brown B. 1983. An evaluation of primate caudal musculature in the identification of the ischiofemoralis

muscle. Am.J.Phys.Antropol. 60, p177-178 (Abst).

Camper P. 1799. Account of the organs of speech of the Orang Outang. Phil. Trans. Roy. Soc. 69, p139-

159.

Champneys F. 1872. The muscles and nerves of a Chimpanzee (Troglodytes niger) and a Cynocephalus

Anubis. J Anat Physiol 6:176-211.

Chapman HC. 1887. On the structure of the gorilla. Proc.Zool.Soc.Lond. p385-394.

Chapman HC. 1879. On the structure of the chimpanzee. Proc.Zool.Soc.Lond. p52-63.

Chapman HC. 1880. On the structure of the orang outing. Proc.Zool.Soc.Lond. p160-174.

Chiarelli B. 1963. Comparative morphometrics of primate chromosomes. III. The chromosomes of the

genera Hylobates, Colobus and Presbytis. Caryologia. 16, p637-648.

Page 224: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

218

Church WS. 1861-1862. On the mycology of the orang utang (Simian morio). Nat.Hist.Review. 1, p510-

516; 2, p89-94, 414-423.

Crovella S. Montagno, D. and Rumpler Y. 1992. Highly repeated DNA analysis and systematic of the

Lemuridae, a family of Malagasy prosimians. Primates. 34, p61-69.

Coppens,Y. 1983. Le singe, L´Afrique et l´homme. Ed. Fayard. Paris.

Deniker J. 1885-1886. Recherches anatomiques et embryologiques sur les singes anthropoïdes: Foetus

de gorille et de gibbon. Arch. Zool. Exp. Gen. Ser.2, 3(3), pl-265.

Duckworth WLH. 1898. Note on a foetus of Gorilla savage. J.Anat. 33, p82-90.

Duvernoy M. 1853. Cited in Brokks (1887).

Duvernoy M. 1855-1856. Des caractéres anatomiques de grands singes pseudoanthropomorphes.

Arch.Mus.Natl.Hist.Nat. (Paris). 8, p1-248.

Dwight T. 1895. Notes on the dissection and brain of the chimpanzee "Gumbo". Mem. Boston

Soc.Nat.Hist. 5, p31-51.

Eisler P. 1895. Die Homologie der Extremitaeten. Abh.Naturforsch.Ges.Halle. 19, p87-346.

Embleton. 1864. Cited in Chapman (1879).

Feneis H. 2000. Nomenclatura anatómica ilustada. Ed. Masson. Barcelona.

Fick R. 1895. Vergleichend-anatomische Studien an einem erwachsenen Orang-utang.

Arch.Anat.Physiol.Anat.Abt. p1-100.

Forster A. 1903. Die Insertion des Musculus semimembranosus. Arch.Anat.Physiol. Anat.Abt. p257-320.

Frey H. 1913. Der Musculus triceps surae in der Primatenreihe. Morphol.Jaharb. 47, p1-192.

Fürst CM. 1903. Der Musculus Popliteus und seine Sehne. E. Malstrom, Lund.

Gebo D l. 1989. Locomotor and philogenetic considerations in anthropiod evolution. J. Human Evol. 18,

p201-233.

Gibbs S. 1999. Comparative soft tissue morphology of the extant Hominoidea, including Man.

Unpublished PhD Thesis, The University of Liverpool, Liverpool.

Gray EG and Basmajain JV. 1968. Electromyography and cinematography of leg and foot (“normal” and

fat) during walming. Anatomical Record. 161, p1-5.

Groves C. 2001. Primate taxonomy. Smithsonian Institution Press. Wasington & London.

Hamada Y. 1985. Primate hip and thigh muscles: comparative anatomy and dry weights; In:Kondo, S(ed);

Primate Morphophysiology. Locomotos Analyses and Human Bipedalism. University of Tokyo Press,

Tokyo; p131-152.

Page 225: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Bibliografía

219

Hartmann R. 1883. Cited in MacDowell (1910).

Hecker P. 1922. Formation du peronier anterieur chez un chimpanzee. Arch.Anat.Histol.Embryol. 1,

p147-155.

Hepburn D. 1892. The comparative anatomy of the muscles and nerves of the superior and inferior

extremities of the anthropoid apes. J.Anat.Phys. 26, p149-186, 324-356.

Humphry GM. 1866-1867. On some points in the anatomy of the chimpanzee. J.Anat.Phys. 1, p254-268.

Huxley TH. 1864. Lectures on the structure and classification of the Mammalia. Med. Times and Gaz.

(London). 1, p564-565.

Jungers WL; Meldrum DJ. and Stern JT. 1993. The functional and evolutionary significance of the human

peroneus tertius muscle. J.Hum.Evol. 25, p377-386.

Kaneff A. 1986. Die Aufrichtung des Menschen und die morphologisches Evolution der Musculi

extensors difitorum pedis unter dem Gesichtpunkt der evolutiven Myologie. Teil I. Gegenbaur’s

Morphol. Jahrb. 132, p375-419.

Kaplan EB. 1958a. The iliotibial tract. Clinical and morphological significance. J.Bone.Jt.Surg. 40A, p817-

832.

Kaplan EB. 1958b. Comparative anatomy of the extensor digitorum longus in relation to the knee joint.

Anat.Rec. 131 (2), p129-149.

Kaseda M, Nakamura M, Ischihara N. Hayakawa T and Asari M. 2008. A macroscopic examination of M.

Biceps Femoris and M. Gluteus Maximus in the Orangutan. J. Vet. Med. Sci. 70(3), p217-222.

Keith A. 1926. The Engines of the Human Body. Philadelphia: J. B. Lippincott.

Keith A. 1894. The mycology of the catarrhini: A study in evolution. PhD Thesis. University of Aberdeen.

Kohlbrügge JHF. 1890-1892. Versuch einer Anatomie des Genus Hylobates. In: Weber M (ed.),

Zoologische Ergebnisse Einer Reise in Niederländisch Ost-Indien. Leiden: Verlag von EJ Brill; pp. 211-354

(Vol. 1), 138-208 (Vol. 2).

Kimura K. and Takahashi Y. 1985. The peroneus tertius muscle in the crabeating monkey (Macaca

fascicularis). Okajimas Folia Anat.Jpn. 62, p173-186.

Kumakura H. 1989. Functional analysis of the biceps femoris muscle during locomotor behavior in some

primates. Am.J.Phys.Anathropol. 79, p379-391.

Lamy P. 1986. The settlement of the longitudinal plantar arch of some African Plio-Pleistocene hominids:

a morphological study. J. Human Evol. 15, p31-46.

Latimer B. and Lovejoy CO. 1989. The calcaneus of Australopithecus afarensis and its implications for the

evolution of bipediality. Am.J.Phys.Anthropol. 78, p369-386.

Page 226: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

220

Latimer B. Ohman JC. Lovejoy CO. 1987. Talocrural joint in African hominoids: Implications for

Australopithecus afarensis. Am. J. Phys. Anthropol. 74, p155-175.

Le Double F. 1897. Traité des variations du système musculaire de l´homme et leur signification au point

de vue de l´anthropologie zoologique, I et II. Paris. Librairie C. Reinwald.

Lewis OJ. 1962. The morphology of M.flexor accessories and the associated long flexor tendons. J.Anat.

96, p321-333.

Lewis OJ. 1964a. The evolution of the long flexor muscles of the leg and foot. Int.Rev.Gen.Zool. 1, p165-

185.

Lewis OJ. 1964b. The tibialis posterior tendon in the primate foot. J.Anat. 98, p209-218.

Lewis OJ. 1966. The phylogeny of the cruropedal extensor musculature with special reference to the

primates. J.Anat. 100, p865-880.

Lewis OJ. 1980. The joints of the evolving foot. Part II. The intrinsic joints. Journal of Anatomy. 130,

p833-857.

Loth E. 1908. Die Aponeurosis plantaris in der Primaten reihe. Gegenbaurs Morphol.Jahrb. 38, p194-322.

Loth E. 1914. Zur Anthropologie der Plantaraponeurose. Morphol.Jahrb. 48, p83-96.

Loth E. 1931. Anthropologie des parties molles (muscles, intestins, vaisseaux, nerfs peripheriques).

Mianowski-Masson et Cie, Varsovie, Paris.

Lovejoy CO. 1981. The origin of man. Science. 211, p341-350.

MacAlister A. 1871. On some points in the myology of the chimpanzee and others of the primates. Ann

Mag Nat Hist 7:341-351.

MacAlister A. 1873. The muscular anatomy of the gorilla. Proc.Royal Irish Acad. 11, p501-506.

MacDowell EC. 1910. Notes on the myology of Anthro-popithecus niger and Papio-thoth ibeanus. Am J

Anat 10:431-460.

MacMinn RMH 1990. Last’s Anatomy: regional and applied; 8th ed. Churchill Livingstone, Edinburgh.

Mann R and Inman VT. 1964. Phasic activity of intrinsic muscles of the foot. Journal on Bone and Joint

surgery. 46A, p469-481.

Manners-Smith T. 1908. A study of the cuboid and os perineum in the primate foot. J.Anat.Phys. 42,

p397-414.

Martin RD. 1990. Primate origins and evolution: A phylogenetic analysis. Princeton University Press.

Princeton. N.J.

Marzke MW. 1983. Joint function and grips of the Australopithecus afarensis hand, with special

reference to the region of the capitate. Journal of Human Evolution 12, p197-211.

Page 227: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Bibliografía

221

Masters JC. Rayner RJ. Ludewick H. Zimmerman E. Molez-Verrière N. Vincent F. and Nash T. 1994.

Phylogenetic relationships among the Galaginae as indicated by erythrocytic allozymes. Primates.35,

p177-190.

Merker B. 1984. A note on hunting and hominid origins. Amer. Anthropol. 86, p112-114.

Michaëlis P. 1903. Beiträge zur vergleichenden Myologie des Cynocephalus babuin, Simia satyrus,

Trohlodytes niger. Arch.Anat.Phys. Anat.Abt. p205-256.

Miller RA. 1945. The ischial callosities of primates. Am.J.Anat. 76, p67-87.

Miller RA. 1952. The musculature of Pan paniscus. Am.J.Anat. 91(2), p182-232.

Morton DJ. 1922. Evolution of the human foot. Part 1. Am.J.Phys.Anthropol. 5, p305-336.

Mysberg WA. 1917. Über die Verbinderungen zwischen dem Sitzbeine und der Wirbelsäule bei den

Säugetieren. Anat.Hefte. 54, p641-668.

Owen R. 1830-1831. On the anatomy of the orangutan (Simia satyrus, L.). Proc Zool Soc Lond 1:4-5, 9-10,

28-29, 66-72.

Oxnard CE. and Lisowski FP. 1980. Functional articulation of some hominoid foot bones:Implications for

the Olduvai (Hominid 8) foot. Am.J.Phys.Anthropol. 52, p107-117.

Pearson K. and Davin AG. 1921. On the sesamoids of the knee joint. Biometrika. 13, p133-175, 350-400.

Prejzner-Morawska A. and Urbanowicz M. 1971. The biceps femoris muscle in lemurs and monkeys.

Folia Morphol. 30, 9465-482.

Primrose A. 1899. The anatomy of the Orang-outang (Simia satyrus), an account of some of its external

characteristics, and the myology of the extremities. Trans Royal Can Inst 6:507-594.

Ranke K. 1897. Muskel-und Nervenvariationen der dorsalen elemente des Plexus ischiadicus der

Primaten. Arch. Anthropol. 24, p117-144.

Raven HC. 1950. Regional anatomy of the Gorilla. In: Gregory WK (ed.), The

anatomy of the Gorilla. Columbia University Press, New York, p. 15-188.

Redmond I. 2008. Primates of the world. The amazing diversity of our closest relatives. New Holland

Publishers. London.

Reeser LA, Susman RL and Stern JT. 1983. Electromyographic studies of the human foot: experimental

approaches to hominid evolution. Foot and Ankle 3, p391-407.

Robinson JT. ; Freedman L. and Sigmon BA. 1972. Some aspects of pongid and hominid bipedality.

J.Hum.Evol. 1, p361-369.

Rodman PS. and McHenry HM. 1980. Bioenergetics and the origin of hominoid bipedalism. Am. J. Phys,

Anthropol. 52, p103-106.

Page 228: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad posterior en primates superiores

222

Rolleston G. 1867-1868. Cited in Champneys (1872).

Rowe N. 1996. The pictorial guide to the living primates. Pogonias Press. East Hampton. New York.

Rózycki S. 1922. Cited in Urbanowicz and Prejzner-Morawska (1972).

Ruge G. 1878a. Untersuchung uber die Extensorengruppe aus Unterschenkel und Füsse der Säugethiere.

Morphol.Jahrb. 4, p592-643.

Ruge G. 1878b. Zur vergleichenden Anatomie der tiefen Muskeln in der Fusssohle. Morphol.Jaharb. 4,

p644-659.

Sarmiento EE. 1983. The significance of the heel process in anthropoids. Int.J.Primatol. 4, p127-152.

Schultz A.H. 1979. Los primates. Ed. Destino. Barcelona.

Sigmon BA. 1974. A functional analysis of pongid hip and thigh musculature. J.Hum.Evol. 3, p161-185.

Sigmon BA and Farslow DL. 1986. The primate hindlimb. In : Comparative Pimate Biology, Vol. 1:

Systematics, Evolution and Anatomy (DR Swindler and J Erwin, Eds), p671-718. New York: A. Liss.

Sneath RS. 1955. The insertion of the biceps femoris. J.Anat. 89, p550-553.

Sonntag CF. 1923. On the anatomy, physiology, and pathology of the chimpanzee. Proc. Zool.Soc.Lond.

23, p323-429.

Sonntag CF. 1924. On the anatomy, physiology, and pathology of the orang-outan. Proc.Zool.Soc.Lond.

24, p349-450.

Stern JT. and Susman RL. 1983. The locomotor anatomy of Australopithecus afarensis. Am. J. Phys.

Anthropol. 60, p279-317.

Stern JT. 1972. Anatomical and functional specializations of the human gluteus maximus.

Anta.J.Phys.Anthropol. 36, p315-340.Straus WL Jr. 1930. The foot musculature of the highland gorilla

(Gorilla beringei). Q.Rev.Biol. 5, p261-317.

Sutton JB. 1883. On some points in the anatomy of the chimpanzee (Anthropopithecus troglodytes). J

Anat Physiol 18:66-85.

Swindler DR. and Wood CD. 1973. An atrlas of primate gross anatomy; baboon, chimpanzee and man.

University of Washington Press, Seattle.

Terminologia Anatomica, 1998. Federative commitee on Anatomical Terminology. Stuttgard: Georg

Thieme.

Traill T. 1817. Anatomy of a chimpanzee. Mem.Wernerian Nat.Hist.Soc.Edinb. 3, p1-149.

Tyson E. 1699. Orang-utan, sive Homo Sylvestris: or, The anatomy of a pygmie compared with that of a

monkey, an ape and a man. To which is added, a philological essay concerning the pygmies, the

Page 229: Anatomía comparada del sistema muscular de la extremidad ...

VIII. Bibliografía

223

cynocephali, the satyrs, and sphinges of the ancients. Wherein it Will Appear That They Are All Either

Apes or Monkeys, and Not Men, as Formerly Pretended. London: Bennet.

Urbanowicz M. and Prejzner-Morawska A. 1972. The tricpes surae muscle in chimpanzees. Folia Morhol.

31, p433-440.

Vallois H. 1914. Étude anatomique de l’articulation du genou ches les Primates. L’Abeille,Montpellier.

Vrolik W. 1841. Recherches d’anatomie comparée, sur le chimpancé. Johannes Miller, Amsterdam.

Warwick P. and Williams PL. 1973. Gray’s Anatomy. 35th British Edition. Saunders Co., Philadelphia.

Van Westrienen A. 1907. Das Kniegelenk der Primaten, mit besonderer Berücksichtigung der

Anthropoiden. Petrus Camper. 4, p1-60.

White TD. and Suwa G. 1987. Hominid footprints at Laetoli: Facts and interpretations. Am. J. Phys.

Anthropol. 72, p485-514.

Wilder B. 1862. Contributions to the comparative mycology of the chimpanzee. Boston J.Nat.Hist. 6,

352-384.

Wilson DE. and Reeder DM. 2005. Mammals species of the world. A taxonomic and geographic

reference. Vol. 1. 3nd ed. The Johns Hopkins University Press. Baltimore.

Wood-Jones F. 1949. Structure and function as See in the Foot, 2nd

edn. London: Bailliére-Tindall.

Yirga S. 1987. Interrelation between ischium, thigh extendidng muscles and locomotion in some

primates. Primates. 28(1), p79-86.

Zihlman A. and Brunker L. 1979. Hominid bipedalism: Then and now. Yearb.Phys.Anthropol. 22, p132-

162.