AnatoGeneralidades1

188
MORFOLOGIA HUMANA. DOCENTE : JUAN CARLOS GARCIA DPTO MORFOLOGIA-MEDICINA-UDEA http://demo.bigbluebutton.org/demo/create.  jsp?action=invite&meetingID=Anatomia UA M%27s+meeting 

Transcript of AnatoGeneralidades1

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 2/188

HISTORIA 

DE LA 

 A NATOMÍA.

GENERALIDADES.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 3/188

HISTORIA DE LA  A NATOMÍA.

Egipto (aprox. 500 a.c).

Grecia clásica, Hipócrates (460-377 a.c.):

Padre de la medicina y fundador de la

anatomía).

 Aristóteles (384-322 a.c.): Primero en

utilizar el término anatomía.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 4/188

HISTORIA DE LA  A NATOMÍA.

 Alejandría (300 a.c. al siglo II d.c.): Se

fundó la 1ª Escuela de Anatomía.

Galeno (130-200 d.c.): 1er. anatomista

influyente del mundo antiguo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 5/188

DEFINICIÓN DE

Morfofisiologia

 Area que estudia la estructura y función delcuerpo humano, mediante la Anatomía

(disección) macro y microscópica.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 6/188

CLASIFICACIÓN DE A NATOMÍA 

Descriptiva.

Topográfica.

Macroscópica.Microscópica.

Del desarrollo.

Topográfica-regional.

Patológica.

Clínica.

Quirúrgica.Imagenológica.

Neuroanatomía

Fisiatrica.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 7/188

POSICIÓN

 ANATÓMICA .Para el estudio del cuerpo

humano se deberá

considerar:

• De pie (bipedestación

erecta ó decúbito supino)

• Los miembro superior e

inferior hacia delante.

• Las palmas mirando al

frente (pronación)

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 8/188

PLANIMETRÍA  A NATÓMICA .

Plano medial.

(sagital).

Plano coronal(frontal).

Plano

horizontal

(transversal).

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 9/188

CORTES A NATÓMICOS.

Corte longitudinal.Corte transversal.

Corte oblicuo.

Corte profundo

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 10/188

TERMINOLOGÍA.

RELACIÓN ANATÓMICA.

 Anterior o ventral.

Posterior o dorsal.

Superior, craneal,cefálico.

Inferior, caudal, sural.

Medial, interno.

Lateral, externo.

Intermedio.

Combinado.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 11/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 12/188

Planos corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 13/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 14/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 15/188

Planos corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 16/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 17/188

CORTES A NATÓMICOS.

Corte longitudinal.

Corte transversal.Corte oblicuo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 18/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 19/188

TERMINOLOGÍA.

RELACIONES ANATÓMICAS.

PLANOS MENORES

Proximal-Distal.

Radial-Cubital

Superficial-Profundo.

Central.

PeriféricoIpsilateral uhomolateral.

Contralateral

Parietalvisceral.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 20/188

TERMINOLOGÍA.

MOVIMIENTO ANATÓMICO.

Flexión (doblar).

Extensión

(enderezar). Abducción (separar).

 Adducción(aproximar).

Rotación.

Circunducción

(flexión,extensión,abducción, adducción).

Supinación.

Pronación.

Eversión.inversión

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 21/188

Supinación Pronación.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 22/188

ADUCCION ABDUCCION

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 23/188

ROTACION INTERNA ROTACION EXTERNA

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 24/188

MO

VIM

IENT

OS 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 25/188

MOVIMIENTOS

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 26/188

MOVIMIENTOS

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 27/188

MO

VIM

IENT

OS 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 28/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 29/188

R EGIONES ANATÓMICAS.

REGIÓN ABDOMINAL. Epigástrica

Mesogástrica.

Hipogástrica.Hipocondrios: derecho

izquierdo.

Flancos: derecho

izquierdo.Vacíos: derecho

eizquierdo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 30/188

CUADRANTES ANATÓMICOS.

CUADRANTES ABDOMINALES. 

Cuadrante superior

derecho.

Cuadrante superiorizquierdo.

Cuadrante inferior

derecho.

Cuadrante inferiorizquierdo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 31/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 32/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 33/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 34/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 35/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 36/188

R i l

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 37/188

Regiones corporales

R i l

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 38/188

Regiones corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 39/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 40/188

ESQUELETO AXIAL:Cráneo,columna vertebralEsternón, costillas.

ESQUELETO APENDICULAR: HuesosExtremidades

1. PROTECCION

2. SOPORTE

3. BASE MECANICA

4. HEMATOPOYESIS.

5. DEPOSITO

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 41/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 42/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 43/188

EPIFISIS

EPIFISIS

DIAFISIS

Membranoso

Endocondral

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 44/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 45/188

•Cóndilo: Zona articular redondeada.

•Cresta: Borde del hueso.

•Epicondilo: Eminencia sobre un cóndilo.

•Carilla: Zona suave y lisa.

•Orificio: Paso óseo:

•Fosa: Zona hueca o deprimida.

•Surco: Depresión alargada o acanalada.

•Línea: Elevación lineal.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 46/188

•Maléolo: Prominencia redondeada.

•Escotadura: Identación en el bordede un hueso.

•Protuberancia: Proyección ósea.

•Espina: Prolongación en forma deaguja.

•Apófisis espinosa: Parte que seproyecta en forma de espina.

•Trocánter: Gran elevación roma.

•Tubérculo: Pequeña eminenciaelevada.

•Tuberosidad: Gran elevaciónredondeada

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 47/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 48/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 49/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 50/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 51/188

SINDESMOSIS 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 52/188

SINDESMOSIS:

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 53/188

CARTILAGINOSAS -

SINCONDROSIS

*Primarias: cartílago

hialino;cierto movimiento de

flexión en los

primeros años de

vida.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 54/188

•Secundar ias- SINFISISFibrocartilaginosas potentes conmovilidad discreta, permitemovilidad (vértebras).

Sínfisis del pubis (poca movilidad).

SINOSTOSIS-GONFOSISAlveolo-dental

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 55/188

CAPSULA

CARTILAGO

CAVIDAD

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 56/188

ENARTROSIS

 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 57/188

CONDILOARTROSIS

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 58/188

  Art iculación en b isagra TROCLEOARTROSIS. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 59/188

PIVOTE - REBOTE

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 60/188

MIOLOGIA: Es el estudio de losmúsculos.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 61/188

ESTRIADO

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 62/188

2- Músculo Cardiaco: (Miocardio), forma la

mayor parte de las paredes del corazón, es

involuntario.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 63/188

3- Músculo Liso: forma las túnicas musculares

de las paredes de los vasos sanguíneos y el

tracto digestivo, es involuntario. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 64/188

CONTRACCIÓN ISOTÓNICA: 

Se presenta en los movimientos de cualquierparte del cuerpo y siempre presenta uncambio en la longitud del músculo.Ej.: Levantar un objeto, saltar, etc.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 65/188

CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA: 

No produce ningún cambio en la longitudglobal del músculo, por lo tanto no producemovimiento.

Ej.: Sostener un objeto en el aire sin moverlo

Empujar un objeto que no se mueve.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 66/188

CONTRACCIÓN TÓNICA:

Es una medida del grado de contracción

constante de los músculos.Es involuntaria ya que no necesita ningún

esfuerzo consciente y en este sentido es pasiva.

La contracción tónica se debe al flujo continuode estímulos inconscientes del SNC y SNP.

Esta contracción aumenta o disminuye según

el nivel de actividad del SN.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 67/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 68/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 69/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 70/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 71/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 72/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 73/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 74/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 75/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 76/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 77/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 78/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 79/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 80/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 81/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 82/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 83/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 84/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 85/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 86/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 87/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 88/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 89/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 90/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 91/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 92/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 93/188

Términos de movimiento

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 94/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 95/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 96/188

Regiones corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 97/188

Regiones corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 98/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 99/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 100/188

Regiones corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 101/188

Regiones corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 102/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 103/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 104/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 105/188

Regiones corporales

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 106/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 107/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 108/188

Sirve para determinar el punto medio del brazo.

Referencia para tomar: longitud del brazo y longituddel miembro superior 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 109/188

Punto proximal y lateral de la cabeza del radio.

Referencia para tomar: longitud del brazo y longituddel antebrazo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 110/188

Punto medio acromio-radial: Punto medio de ladistancia acromio-radial que se determina con lacinta métrica.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 111/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 112/188

Coincide con la distancia mediaentre las dos apófisis estiloidesradial y cubital 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 113/188

Coincide con la extremidad distal del dedo medioencontrándose el sujeto en posición anatómica.

Con este punto se pueden determinar: altura dedal,longitud de la mano y longitud del miembro superior. 

  Punto metacarpiano- radial : Es el punto máslateral del extremo distal

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 114/188

lateral del extremo distaldel segundo

metacarpiano, estando lamano extendida. Con élse puede determinar laanchura de la mano.

Punto metacarpiano 

cubi ta l : Punto másmedial de la cabezadistal del quinto

metacarpiano estando lamano extendida. Con élse puede determinar laanchura de la mano

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 115/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 116/188

  Es el punto másprominente del

hueso frontal, en elplano medio sagital ylocalizado entre lascejas. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 117/188

Punto inferior delmentón en el planosagital medio.

Se localiza en la barbilla,a nivel del borde inferior de la mandíbula.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 118/188

Corresponde a laapófisis espinosa de

la 7ª vértebra cervical(C7).

Con este punto sepuede determinar la

altura del tronco 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 119/188

Sirve de referenciapara la toma del

plieguesubescapular, a 2 cm.del ángulo inferior yexterno de la

escápula.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 120/188

  Localizado en el cuerpodel esternón, en laintersección del planosagital medio con el

plano transversal a nivelde la cuarta articulacióncondroesternal.

Con este punto se

pueden determinar elperímetro torácico y eldiámetro torácico AP detórax.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 121/188

Punto más proximaly lateral de la crestailiaca 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 122/188

Punto localizado enel pezón mamario. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 123/188

  Punto localizado entre laapófisis xifoides y elombligo, en la

intersección del planomedio sagital con elplano transversal a niveldel punto más inferior dela décima costilla.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 124/188

Localizado en elpunto medio de lacicatriz umbilical.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 125/188

  Pubiano (Punto de laSínfisis-Púbica) Coincidecon el borde superior de

la sínfisis púbica en elplano sagital medio.

Generalmente se localizapor encima del nivel

superior del vellopubiano.

Con este punto se puededeterminar la longitud

del tronco

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 126/188

Es la articulaciónsacrococcígea (fusiónSacrococcígea) en el

plano mediosagital(pliegue glúteo medio). 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 127/188

  Punto más proximal ysuperior del trocánter mayor del fémur.

Con él podemos determinar el punto medio del muslopara tomar el perímetro delmuslo en su 1/3 medio,

longitud del muslo y longituddel miembro inferior 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 128/188

  Es el punto más proximal ylateral o externo de laextremidad proximal de la

tibia (platillo tibial externo).Con él se pueden determinar la longitud del muslo, laaltura tibial, el perímetro del

muslo en su 1/3 medio. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 129/188

  Es el punto más distal delmaléolo tibial y no la zonamás sobresaliente del

maleolo.

Con este punto se puedendeterminar: longitud de lapierna. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 130/188

  Punto más posterior delcalcáneo (talón del pie)encontrándose el sujeto con

el pie apoyado en el plano desustentación.

Con él se puede determinar la longitud del pie.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 131/188

1/2 1/4 1/6 1/8

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 132/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 133/188

Superficie corporal

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 134/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 135/188

Superficie corporal (sc) =

SC = P0,425 x T0,725 x 71,84SC: Superficie corporal

P: Peso en kilogramos

T: Talla en centímetros

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 136/188

Índice de masacorporal (IMC) = 

Superficie corporal

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 137/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 138/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 139/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 140/188

PosturasAnatómicas

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 141/188

 Anatómicas

DECÚBITO PRONOo

DECÚBITO VENTRAL

DECÚBITO SUPINOo

DECÚBITO DORSAL

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 142/188

 ANGIOLOGIA: Ciencia que estudia los vasos

sanguíneos.

Existen tres tipos de vasos:

* Arterias.

* Venas.

* Capilares.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 143/188

ARTERIAS: Conducen la sangre desde el corazón y la distribuyen al resto del cuerpo.Entre las arterias tenemos tres tipos:

1- Arterio las: poseen calibre relativamente estrecho y pared muscular gruesa. El gradode presión dentro del sistema arterial es regulado por el músculo liso (presión arterialsistolica de 100 a 120 mmHg y diastólica de 60 a 80 mmHg).

2- Arterias Muscu lares: distribuyen la sangre a diversas porciones del cuerpo.

3- Arterias Elásticas: son las mas grandes del organismo (aorta). Su diámetro es de 2cm

CAPILARES: son minúsculos vasos quecomunican los extremos arterial y

Si ié lí

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 144/188

VENAS: son las encargadas del retornovenoso de la sangre al corazón desde

los lechos capilares. Las venas maspequeñas se denominan Venulas.

venoso. Si uniéramos en línea rectaformaríamos un tuvo de mas de 100.000

Km de longitud.

La presión en el sistema circulatorio se resume de la siguiente

forma.

ARTERIAS 100 a 120 mmHgARTERIOLAS 60 a 70 mmHg

CAPILARES 30 a 40 mmHg

VENULAS 10 a 20 mmHg

VENAS 0 a 10 mmHg

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 145/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 146/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 147/188

NEUROLOGIA: es el estudio del sistemanervioso.

Mecanismo que permite al cuerpo reaccionar a los cambios continuos del medio interno yexterno. Controla e integra las actividades delas distintas porciones del cuerpo.

El sistema nervioso se divide en 2porciones:Central y Periférica.Conformado por:* Cerebro* Médula Espinal

El líquido cefalorraquideo(LCF) y las meningesrodean el SNC y loProtegen. 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 148/188

.

FUNCION DEL SNC: Integración ycoordinación de las señalesnerviosas que entran y salen deesté y la ejecución de las

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 149/188

funciones mentales superiores,como la ideación y el aprendizaje

SNP:Es laprolongaciónperiferica del SNC, losnervios cranealesnacen en el cerebro y

los nervios espinalesnacen en la medulaespinal

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 150/188

El SNP conduce los impulsos nerviosos al SNC que proceden de los órganossensoriales (ojo, oído,tacto), y de los receptores sensitivos de las distintas

regiones del cuerpo (músculos).

NERVIO: Haz de fibras nerviosas o axones del SNP.

PLEXO NERVIOSO: Red de nervios

GANGLIO: Agrupación de células nerviosas o neuronas..

Raíz Ventral : contiene fibras eferentes o

motoras de las neuronas motoras del asta

ventral de la medula espinal.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 151/188

Raíz Dorsal: conduce fibras aferentes o

sensitivas de las células del ganglio espinal

de la raíz dorsal.

Raíz Ventral + Raíz Dorsal = Nervio

Espinal

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 152/188

1- Ramo Primario Dorsal: emiten fibras nerviosaspara el dorso del tronco.

2- Ramo Primario Ventral: emite fibras nerviosas

para los miembros y la región anterolateral del tronco.

Los ramos primarios dorsal y ventral de los nerviosespinales contienen:

1- Fibras motoras o eferentes de las células del asta

ventral de la médula espinal.2- Fibras sensitivas o aferentes de las células del

ganglio espinal.

3- Fibras autonomas.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 153/188

 ANTERIOR

POSTERIOR

RAIZ

VENTRAL

(EFERENTE)

RAIZ

DORSAL

(AFERENTE)

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 154/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 155/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 156/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 157/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 158/188

 ANGIOLOGIA: Ciencia que estudia los vasos

sanguíneos.

Existen tres tipos de vasos:

* Arterias.

* Venas.

* Capilares.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 159/188

Tejido muscular 

El tejido muscular se caracteriza por células musculares,

i li d l t ió ll d b bl d

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 160/188

especializadas en la contracción, que es llevada a cabo por ensambles de

dos proteínas, la actina y la miosina. En el músculo estriado, que incluye

al músculo esquelético y al cardíaco, estos ensambles forman un patrón

en bandas, visible bajo el microscopio. En el músculo liso no se observa

un patrón de este tipo.

a) Los músculos esqueléticos están formados por células muy

largas, cada una con muchos núcleos. El tejido tiene un aspecto estriado.b) El músculo cardíaco está formado por células cortas, cada una de

las cuales presenta, a lo sumo, dos núcleos y también tiene un aspecto

estriado. Los discos intercalares unen las células musculares cardíacas

entre sí, lo que proporciona mayor adhesión al tejido e intervienen en la

rápida comunicación entre células. Esto permite su contracciónsimultánea y la producción del latido.

El músculo liso está formado por largas células fusiformes. A diferencia

del músculo esquelético, cada célula muscular lisa posee un solo núcleo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 161/188

Propiedades:

• 1. Contracción. Poder acortar sus fibras.

• 2. Elasticidad. Poder recuperar su forma después de una

contracción.

• 3. Excitabilidad. Responder a los estímulos.

En el proceso de actividad muscular participan de forma

importante las dos proteínas principales de las que están compuestos,

La actina y la miosina, además del calcio y el ATP (Adenosintrifosfato).Este proceso determina uno de los mecanismos de producción de

calor (termogénesis) del organismo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 162/188

Tipos de musculo

 A) Músculo liso. Recubre las estructuras internas, como

la pared intestinal, bronquios, vejiga, vasos sanguíneos etc. Su

movimiento es involuntario.

B) Músculo cardiaco. Es de gran excitabilidad y

conductibilidad, determinando con esto su capacidad de presentar contracciones rítmicas y frecuentes, las cuales establecen el ritmo

cardiaco (80 contracciones por minuto, aproximadamente, en un

adulto). Su movimiento es involuntario.

C) Músculo estriado. Puede realizar contracciones

rápidas o lentas y tiene como característica distintiva con respecto alos dos anteriores el de llegar a la fatiga. Su movimiento depende

expresamente de la voluntad.

Fibras blancas

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 163/188

Fibras blancas

Las fibras musculares que se especializan en la actividad de

alta potencia durante periodos cortos de tiempo se llaman fibras blancas

o tipo I y son las que usan más la vía energética del ATP a través del

mecanismo de la Glicólisis (tomando moléculas de glucosa del

glicógeno almacenado en el músculo). Por sus propiedades mecánicas

se les llama también fibras de contracción rápida, fatigables o (FF).

Fibras rojas

Las fibras musculares que deben permanecer en actividad por 

periodos largos de tiempo se les llama fibras rojas o tipo II. Son las

primeras en ser activadas en la contracción muscular cuando se

requiere un nivel bajo de potencia. Por sus propiedades mecánicas se

les llama también fibras de contracción lenta resistententes a la fatiga

(SR).

 Actividad muscular 

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 164/188

 A) El músculo activo se acorta acercando sus dos extremos. A

esto se le conoce como contracción isotónica.

Un ejemplo es la contracción del músculo bíceps (“conejo” del brazo),

cuando se levanta un objeto pesado

 Actividad muscular 

B) El músculo está activo, pero su longitud se mantiene constante.

 A esto se llama contracción isométrica.

La acción del bíceps del brazo cuando se soporta una carga

pesada con los brazos es un ejemplo de ello.

C) El músculo se activa, pero sus extremos se alejan, alargando elmúsculo. A esto se le llama contracción excéntrica.

Un ejemplo de esto es la acción de los músculos del brazo en el

momento de lanzar una pelota.

musculo esquelético: es el músculo que esta compuesto de célulasmultinucleadas largas y cilíndricas que se contraen de manera

voluntaria para facilitar el movimiento del cuerpo o sus partes. algunas

de las diferencias del musculo liso y estriado

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 165/188

a) Estructuralmente la diferencia entre músculo liso y

músculo estriado, estriba en la presencia en este último

de estriaciones transversales características, visibles al

microscopio incluso a pequeño aumento, después de la

correspondiente tinción.b) Funcionalmente existen también diferencias. El músculo

liso es de contracción involuntaria; el músculo estriado

cardíaco se contrae automáticamente, y el músculo

estriado esquelético es de contracción voluntaria. No

obstante, los aspectos moleculares y bioquímicos básicos

y el mecanismo íntimo de la contracción son, con

pequeñas diferencias, muy semejantes.

Estructura del músculo estriado Tipos de tejidos musculares Estructura

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 166/188

Estructura del músculo estriado. Tipos de tejidos musculares. Estructura

del músculo estriado. Estructura de la miofibrilla. Contracción muscular:

teoría del filamento deslizante. Tipos de fibras musculares esqueléticas.Unidad motora. Músculo estriado cardíaco.

Musculo liso

El músculo liso está formado por fibras musculares lisas que

corresponden a células uninucleadas, delgadas y aguzadas en losextremos, cuya longitud varía entre 20 y 500 mm . Este tipo de músculo

forma la porción contráctil de la pared de diversos órganos tales como

tubo digestivo y vasos sanguíneos , que requieren de una contracción

lenta y sostenida. Las células se organizan en grupos, formando haces,

rodeados de tejido conjuntivo fibroso que contiene vasos sanguíneos.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 167/188

El núcleo de las fibras musculares lisas se ubica en el centro de la

fibra y los organelos citoplasmáticos tales como mitocondrias,aparato de Golgi, retículo endoplásmico rugoso y ribosomas libres

se localizan, mayoritariamente, en la vecindad de los polos

nucleares . El resto del citoplasma está ocupado por abundantes

miofilamentos finos de actina, una proporción menor de

miofilamentos gruesos de miosina, y un citoesqueleto de filamentosintermedios formados por desmina. Existen, también, numerosos

cuerpos densos, estructuras que anclan filamentos finos

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 168/188

Músculo liso: constituye las paredes de estructuras internas tales como

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 169/188

Músculo liso: constituye las paredes de estructuras internas tales como

el estómago, intestinos, útero, vasos sanguíneos, uréteres y

conductores secretores. El músculo liso se diferencia del músculoestriado en que su contracción es más lenta; la musculatura estriada

necesita sólo un segundo para contraerse y relajarse, en tanto que la

musculatura lisa demora de tres a ciento ochenta segundos. Las fibras

lisas tienen gran variedad de tono, pueden permanecer casi relajadas o

fuertemente contraídas. Parece, también, que pueden mantener el tonosin gasto de energía, quizás por la reestructuración de las cadenas

proteicas que constituyen las fibras.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 170/188

Músculo estriado: Está formado por células contráctiles especializadas

que a su vez componen las fibras musculares individuales. Estas fibras

están unidas entre sí por fibras de tejido conectivo y toda la estructura

está rodeada de una capa lisa y fuerte de tejido conectivo de modo

que puede moverse libremente sobre los músculos adyacentes y otrasestructuras con un mínimo de fricción. Los dos extremos del músculo

están unidos a dos huesos diferentes y la contracción del músculo

lleva un hueso hacia el otro, con la articulación entre los dos como

punto de apoyo del sistema de palanca; el extremo del músculo que

permanece fijo cuando se contrae el mismo se llama origen, el extremo

que se mueve se llama inserción, y la parte engrosada entre los dos,vientre.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 171/188

 ARTERIAS: Conducen la sangre desde el

corazón y la distribuyen al resto del cuerpo.

Entre las arterias tenemos tres tipos:

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 172/188

1- Arteriolas: poseen calibre relativamente

estrecho y pared muscular gruesa. El grado depresión dentro del sistema arterial es regulado

por el músculo liso (presión arterial sistolica de

100 a 120 mmHg y diastólica de 60 a 80 mmHg).

2- Arterias Musculares: distribuyen la sangre a

diversas porciones del cuerpo.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 173/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 174/188

VENAS: son las encargadas del retorno venoso

de la sangre al corazón desde los lechos

capilares. Las venas mas pequeñas se denominan

Venulas.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 175/188

CAPILARES: son minúsculos vasos que

comunican los extremos arterial y venoso.

Si uniéramos en línea recta formaríamos un

tuvo de mas de 100.000 Km de longitud.

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 176/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 177/188

La presión en el sistema circulatorio se

resume de la siguiente forma.

 ARTERIAS 100 a 120 mmHg

O S

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 178/188

 ARTERIOLAS 60 a 70 mmHg

CAPILARES 30 a 40 mmHgVENULAS 10 a 20 mmHg

VENAS 0 a 10 mmHg

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 179/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 180/188

NEUROLOGIA: es el estudio del sistema nervioso.

Mecanismo que permite al cuerpo reaccionar a los

cambios continuos del medio interno y externo.

Controla e integra las actividades de las distintas

porciones del cuerpo.

El sistema nervioso se divide en 2 porciones:

Central y Periférica.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 181/188

Conformado por:* Cerebro

* Médula Espinal

El líquido cefalorraquideo

(LCF) y las meninges

rodean el SNC y loprotegen

FUNCION DEL SNC: Integración y coordinación

de las señales nerviosas que entran y salen de esté

y la ejecución de las funciones mentales superiores,

como la ideación y el aprendizaje

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 182/188

como la ideación y el aprendizaje.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO (SNP)

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 183/188

Es la prolongación

periferica del SNC, los

nervios craneales nacen

en el cerebro y los nervios

espinales nacen en la

medula espinal

El SNP conduce los impulsos nerviosos al SNC

que proceden de los órganos sensoriales (ojo, oído,

tacto), y de los receptores sensitivos de las distintas

regiones del cuerpo (músculos).

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 184/188

g p ( )

NERVIO: Haz de fibras nerviosas o axones delSNP.

PLEXO NERVIOSO: Red de nervios

GANGLIO: Agrupación de células nerviosas o

neuronas.

NERVIO ESPINAL TIPICO: Nace en la médula

espinal a través de 2 raíces.

Raíz Ventral: contiene fibras eferentes o motoras de

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 185/188

las neuronas motoras del asta ventral de la medula

espinal.

Raíz Dorsal: conduce fibras aferentes o sensitivas de

las células del ganglio espinal de la raíz dorsal.

Raíz Ventral + Raíz Dorsal = Nervio Espinal

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 186/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 187/188

7/29/2019 AnatoGeneralidades1

http://slidepdf.com/reader/full/anatogeneralidades1 188/188