Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo...

10
Análisis / Sectores AGUAS ENVASADAS Desde hace más de una década, la pro- ducción y el consumo de aguas envasa- das no ha dejado de crecer y su comercio exterior cada vez es más importante. Según la Asociación Nacional de Empre- sas de Aguas de Bebida Envasadas (ANEABE), en 1999 se produjeron en España un total de 3.602 millones de litros de agua. Esta cifra representa un incre- mento del 11,4% respecto a la producción del año anterior y confirma la tendencia alcista del sector. De hecho, desde 1990 se ha duplica- do la cantidad de agua ofertada, lo que lleva a afirmar que nos encontramos en un momento expansionista que nada tiene que ver con causas puntuales. Y es que en ejercicios anteriores se esgrimió el argumento de que el desarrollo de la pro- ducción había tenido lugar como conse- cuencia de la sequía. Sin embargo, supe- rados los condicionantes meteorológicos, ésta continúa aumentando. Pero las cifras de facturación no están creciendo en la misma medida, ya que el agua envasada en España sigue siendo la más barata de Europa. Parece que los productores pre- fieren reducir sus márgenes de ganancias a cambio de ser más competitivos. AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS El 87% del agua envasada que se embo- tella en España corresponde a aguas minerales naturales, el 10% a las de manantial y el resto a las potables prepa- radas. Si distinguimos entre aguas con gas o sin él, el 94% de la producción total son aguas sin gas; aunque en 1999 la producción de agua con gas creció un 9% respecto al año anterior. Esta tenden- cia nos acerca un poco más a las cifras medias de Europa, donde la producción de este tipo de aguas es bastante más elevada que en España. En cifras globales, nuestro país ocupa el cuarto lugar como productor europeo de agua mineral natural. En la actualidad solo es aventajada por Italia, Alemania y Francia. EL PET SIGUE CRECIENDO En 1999 embotellaron 2.977 millones de envases de agua, un 7,7% más que en Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas y bebidas refrescantes ELENA GARCÏA Periodista E l sector de bebidas continúa siendo uno de los más dinámicos dentro de la alimentación españo- la. Así lo demuestran, al menos, las cifras que reco- gen la evolución más reciente de producción y con- sumo. Las aguas envasadas confirman su ascenso imparable mientras que los refrescos, una industria ya madura, han experimentado un crecimiento importante. Los zumos continúan su positiva progre- sión y las cervezas, por su parte, han sufrido un alza moderada que, tras el estancamiento de años ante- riores, augura un futuro esperanzador para este grupo de productos. Nº52 Distribución Consumo Y

Transcript of Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo...

Page 1: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

Análisis / Sectores

AGUAS ENVASADAS

Desde hace más de una década, la pro-ducción y el consumo de aguas envasa-das no ha dejado de crecer y su comercioexterior cada vez es más importante.Según la Asociación Nacional de Empre-sas de Aguas de Bebida Envasadas(ANEABE), en 1999 se produjeron enEspaña un total de 3.602 millones de litrosde agua. Esta cifra representa un incre-mento del 11,4% respecto a la produccióndel año anterior y confirma la tendenciaalcista del sector.

De hecho, desde 1990 se ha duplica-do la cantidad de agua ofertada, lo quelleva a afirmar que nos encontramos en unmomento expansionista que nada tieneque ver con causas puntuales. Y es que

en ejercicios anteriores se esgrimió elargumento de que el desarrollo de la pro-ducción había tenido lugar como conse-cuencia de la sequía. Sin embargo, supe-rados los condicionantes meteorológicos,ésta continúa aumentando. Pero las cifrasde facturación no están creciendo en lamisma medida, ya que el agua envasadaen España sigue siendo la más barata deEuropa. Parece que los productores pre-fieren reducir sus márgenes de gananciasa cambio de ser más competitivos.

AMPLIA VARIEDAD DE PRODUCTOS

El 87% del agua envasada que se embo-tella en España corresponde a aguasminerales naturales, el 10% a las demanantial y el resto a las potables prepa-

radas. Si distinguimos entre aguas congas o sin él, el 94% de la producción totalson aguas sin gas; aunque en 1999 laproducción de agua con gas creció un9% respecto al año anterior. Esta tenden-cia nos acerca un poco más a las cifrasmedias de Europa, donde la producciónde este tipo de aguas es bastante máselevada que en España.

En cifras globales, nuestro país ocupael cuarto lugar como productor europeode agua mineral natural. En la actualidadsolo es aventajada por Italia, Alemania yFrancia.

EL PET SIGUE CRECIENDO

En 1999 embotellaron 2.977 millones deenvases de agua, un 7,7% más que en

Análisis/Sectores

Aguas envasadas,zumos, cervezas y bebidas refrescantes■ ELENA GARCÏA

Periodista

El sector de bebidas continúa siendo uno de los

más dinámicos dentro de la alimentación españo-

la. Así lo demuestran, al menos, las cifras que reco-

gen la evolución más reciente de producción y con-

sumo. Las aguas envasadas confirman su ascenso

imparable mientras que los refrescos, una industria

ya madura, han experimentado un crecimiento

importante. Los zumos continúan su positiva progre-

sión y las cervezas, por su parte, han sufrido un alza

moderada que, tras el estancamiento de años ante-

riores, augura un futuro esperanzador para este

grupo de productos.

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 2: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

1998. De este incremento han parti-cipado tanto las garrafas –que cre-cieron en un 9%– como las botellas–que aumentaron un 12,4%–. El for-mato más común sigue siendo elde 1,5 litros, que representa casi latercera parte del total de envasesproducidos en nuestro país.

El 57,6% del agua que se pro-duce en España se presenta en elformato PET. Le siguen el polietile-no (garrafas) que abarca un 19,5%, el vidrio –11,5%– y el PVC–9,71%–. El cartón y el polipropile-no se sitúan a mucha distancia conporcentajes insignificantes.

EL CONSUMO SE DISPARA

En los últimos años el consumo de aguaenvasada en España está sufriendo uncrecimiento constante. Según los datosdel panel de consumo alimentario delMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimen-tación, el consumo per cápita se situamuy cerca de los 60 litros – 58 litros en1999–, aunque la cifra que maneja ANEA-BE es de 90 litros por persona y año.

Estos datos suponen que en alimenta-ción, el incremento producido respecto a1998 es de un 9,7% en volumen y de un10,1% en valor.

Unos datos que convierten a lasaguas envasadas se erigen como uno delos productos alimenticios que más hanaumentado su consumo durante el pasa-do año.

El buen momento económico y el cre-ciente interés de los españoles en mante-ner una dieta saludable, parecen ser losmotivos que han conducido a estos mag-níficos resultados. Con esta tendencia, losconsumos españoles de aguas envasa-das se acercan paulat inamente a lascifras registradas en Europa.

Dentro del viejo contiente, los italianosson quienes encabezan la lista a la horade beber este producto –136 litros porpersona y año– seguidos por los belgas–cercanos a los 120 litros– y los alemanes,con 94 litros.

DIFERENCIAS REGIONALES

Canarias es la región española dondemás agua envasada se bebe: hasta cincoveces más que en algunas zonas del inte-rior de la Penísula. Después de Canarias,la Comunidad Valenciana y el área metro-politana de Barcelona son grandes zonasde consumo. En el extremo contrario, conlos consumos más bajos, están el Nortede la Península y en el Centro–Sur.

EL PERFIL DEL CONSUMIDOR

Las aguas envasadas registran su mayorconsumo en las poblaciones intermedias,que abarcan entre 10.000 y 500.000 habi-tantes. En el lado opuesto, los núcleospequeños –de menos de 2.000 habitan-tes– tienen los consumos más bajos.

En función del nivel de renta, se cons-tata que a mejor nivel socieconómico,mayor es la demanda de agua envasada,mientras que ésta se reduce a medidaque disminuyen los ingresos.

Considerando la edad del consumi-dor, los mayores de 65 años y los meno-res de 35 son los que más habitualmenteingieren este producto. Y si tenemos encuenta las características del núcleo fami-liar, las personas que viven solas o lasparejas sin hijos son más proclives abeber este tipo de aguas. Por último, lasamas de casa que desarrollan una activi-dad laboral fuera del hogar también con-sumen más agua envasada.

LOS SUPERMERCADOS ACAPARAN LAS VENTAS

De la cantidad total de agua enva-sada que se bebe en España, un69,6% se destina a los hogares,un 28,2% a la hostelería y restau-ración y el tanto por ciento restan-te a las instituciones.

El agua consumida en elhogar se adquiere principalmenteen supermercados –54,1%–.Detrás se sitúan los hipermerca-dos –22,7%– y las tiendas tradicio-nales –19%–.

Estas últimas, a pesar de la tendenciacreciente a comprar en grandes superfi-cies, continúan manteniendo una impor-tante cuota de mercado en lo que a aguasenvasadas se refiere.

Finalmente, los mercadillos, las ventasa domicilio y otras formas de venta, sereparten la cuota restante.

En el caso de los restaurantes y lahostelería la manera de adquirir aguasenvasadas se realiza mediante otroscaminos. Así, los distribuidores se erigencomo la modalidad comercial más utiliza-da, pues representan el 86% en el ámbitode la hostelería y la rentaruación. Losmayoristas se conforman con el 7,5% y elcash & carry con el 2,2%. En este canallas grandes superficies, los supermerca-dos y las tiendas tradicionales apenas tie-nen representación en lo que a distribu-ción se refiere.

COMERCIO EXTERIOR POCO RELEVANTE

Casi la totalidad del agua envasada enEspaña está destinada al consumo inter-no. De ahí que la cantidad exportada seamínima, apenas el 0,2% del total. Sinembargo, ello no significa que el comercioexterior tenga un saldo muy negativo parala producción nacional, ya que aunque lasimportaciones son superiores a las expor-taciones, lo cierto es que las primeras solorepresentan un 0,4% del agua que sebebe en el interior.

Aguas envasadas, zumos, cervezas y bebidas refrescantes

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 3: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

Los grandes exportadores europeosson los franceses, quienes consiguencolocar fuera de su territorio el 24% delagua envasada que producen. Les siguenlos Paises Bajos y Bélgica, así como GranBretaña, que exporta más de la mitad desu producción mientras que su consumointerno es bastante reducido.

FALSA ATOMIZACIÓN

Aunque a primera vista puede parecerque nos encontramos ante un mercadomuy atomizado, lo cierto es que el sectorde las aguas envasadas tiende a concen-

trarse en unas pocas empresas. Y es queestamos ante una industria dominada porgrandes grupos multinacionales que difi-cultan progresivamente la actividad de lascada vez más escasas envasadoras deámbito local. Como muestra, los siguien-tes datos: Más de la mitad de las aguasespañolas proceden de Cataluña y sólolas diez primeras empresas del sectorcontrolan el 48% del negocio. De ellas, lascinco más grandes acaparan el 37% de lacuota de ventas.

Aunque lANEABE esté constituida por92 asociados que representan la casi tota-lidad del sector, la verdad es que muchas

de estas empresas –las que tienen carác-ter local– no pueden competir con gran-des multinacionales del tamaño, por ejem-plo, de Danone. Este grupo francés enca-beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%, yposee primeras marcas tales como FontVella o Lanjarón. Le sigue el Grupo VichyCatalán S.A. que ostenta un 9% del mer-cado total.

El tercer puesto lo ocupa el GrupoPascual –5%–, que cuenta entre sus filascon la marca Bezoya. Y tras éste seencuentran Eycam Perrier –filial de Nes-tlé– y Balneario y Aguas de Solan de

HOGARES CONSUMO EXTRADOMÉSTICO TOTAL

PRODUCTOS 1998 1999 % 99/98 1998 1999 % 99/98 1998 1999 % 99/98

CERVEZAS 482,90 498,75 3,3 1.670,69 1.697,85 1,6 2.153,59 2.196,60 2,0

ZUMOS DE FRUTAS 432,22 457,57 5,9 223,76 235,49 5,2 655,98 693,06 5,7

AGUAS ENVASADAS 1.498,00 1.643,90 9,7 655,34 680,80 3,9 2.153,34 2.324,71 8,0

BEBIDAS REFRESCANTES 1.509,04 1.538,33 1,9 1.004,36 1.016,42 1,2 2.513,40 2.554,75 1,6

FUENTE: Paneles de Consumo Alimentario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

CUADRO Nº 1

CONSUMO DE AGUAS ENVASADAS, ZUMOS, CERVEZAS Y BEBIDAS REFRESCANTESVOLUMEN ANUAL. TOTALCANTIDADES COMPRADAS (MILLONES DE LITROS)

HOGARES CONSUMO EXTRADOMÉSTICO TOTAL

PRODUCTOS 1998 1999 % 99/98 1998 1999 % 99/98 1998 1999 % 99/98

CERVEZAS 70,54 72,57 2,9 293,95 322,61 9,7 364,50 395,18 8,4

ZUMOS DE FRUTAS 48,17 53,48 11,0 39,23 43,83 11,7 87,41 97,31 11,3

AGUAS ENVASADAS 38,91 42,86 10,1 36,83 35,24 – 4,3 75,74 78,10 3,1

BEBIDAS REFRESCANTES 124,95 126,86 1,5 207,76 196,95 – 5,2 332,71 323,81 – 2,7

FUENTE: Paneles de Consumo Alimentario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

CUADRO Nº 2

CONSUMO DE AGUAS ENVASADAS, ZUMOS, CERVEZAS Y BEBIDAS REFRESCANTESVALOR ANUAL. TOTAL GASTO (MILES DE MILLONES DE PESETAS)

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 4: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

Cabras, que se sitúan en el cuarto y quin-to lugar respectivamente.

En este apartado también cabe desta-car que es muy importante la penetraciónde capitales de sectores afines –cervezas,refrescos...– dentro de la industria delagua envasada. Este dato, unido al hechode que en los últimos años se están pro-duciendo destacados movimientos finan-cieros –compras, ventas o acuerdoscomerciales– y se están realizando fuertesinversiones para la mejora del sector, nosdemuestra que nos encontramos ante unaindustria en un claro proceso de expan-sión y renovación.

ZUMOS

El sector de zumos y néctares cotinúa suevolución positiva y no para de crecer. Enel último año computado se alcanzó lacifra de 735 millones de litros de zumoproducidos, lo que supone un incrementointeranual del 11,4%. El consumo, por suparte, también ha experimentado un signi-ficativo avance, sobre todo en productosde mayor valor añadido.

NUEVOS PRODUCTOS, NUEVOS ENVASES

El sector de los zumos no es una excep-ción en el marco global de las bebidas.Su producción –al igual que en el caso deaguas, cervezas o refrescos– crece deaño en año. Así, el último aumento regis-trado se cifró en más del 11% con respec-to al año anterior.

Y es que nos encontramos ante unaindustria que constantemente está experi-mentado signos de reactivación interna.Las razones principales las encontramosen el nacimiento de nuevas categorías–zumos refrigerados, recién exprimidos,néctares sin azúcar...– así como en ladiversificación y renovación de envases–tetra–top, purepack con tapón conrosca...–.

También cabe destacar que el aumen-to de las exportaciones redunda positiva-mente en el crecimiento de la produción.

DIVERSIDAD DE CATEGORÍAS

El mercado de los zumos en nuestro paísposee una oferta de lo más diversificada ymuestra una clara tendencia a seguir sién-dolo aún más. Atendiendo a los sabores–sin incluir mostos–, podemos comprobarque los zumos de melocotón son los quemás presencia t ienen en el mercado–31,9%–. Tras ellos se encuentran los depiña –28,4%– y los de naranja –28,2%–. Agran distancia se sitúan los zumos demanzana –4,2%–, tropical –1,8%– y detomate –1,4%–. Aunque existen muchosmás sabores, cada uno de ellos no alcan-

za una representación significativa y lasuma de todos alcanza el 4,1% restante.

Si diferenciamos entre las grandescategorías que componen este sector,vemos que los zumos se alzan con el lide-razgo pues representan casi el 70% delmercado. Después de ellos se colocan losnéctares, que abarcan un 20,5% y losmostos, que sólo engloban un 6,2%. Enúltimo lugar se sitúan los zumos frescosque acaparan el porcentaje restante.

Por último, en cuanto formato, el tetra-brik es el envase que domina la oferta,con el 85% del mercado en volumen y el77% en valor. Detrás de él y a gran distan-cia se sitúan el vidrio y el cartón.

CONSUMO: SE CONSOLIDANLOS CLÁSICOS Y SE DISPARAN LOS LANZAMIENTOS

En nuestro país, el consumo per cápita dezumos de fruta y vegetales es de 15 litros.En lo que se refiere al mosto, los españo-les bebemos 1,5 litros por persona y año.La mayor parte de estas cantidades sonconsumidas en los hogares –70,3%–mientras que la hostelería y la restaura-ción acaparan un nada desdeñable27,4%. El pequeño porcentaje restante sedestina al consumo institucional.

Si atendemos a los tipos de sabores,nos encontramos con que el gusto másconsumido es el de melocotón –4,7 litros–,seguido del de piña –4,1 litros– y el denaranja –3,8 litros–. Como vemos, loszumos clásicos continúan dominando lasventas del sector. De hecho, en el últimoaño computado estos representaron 495,6millones de litros comercializados y unincremento del 4,3%. El mayor aumentointeranual lo consiguió el zumo de tomatecon un 14%.

Sin embargo, ello no significa queotros tipos de zumos no estén alcanzandouna importancia creciente. De hecho, losmayores incrementos están siendo regis-trados por productos de más valor añadi-do. Es el caso de los zumos refrigerados,que aunque todavía son un segmentoreciente dentro del mercado, en el último

LITROS PER CAPITA

1999

54,95

17,34

58,15

63,91

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 5: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

ejercicio computado alcanzaron un creci-miento del 84,6%. Aunque este no fue tanespectacular como el registrado el añoprecedente –116%– lo cierto es que sirviópara confirmar hacia dónde se dirigen laspreferencias de los consumidores y sobretodo para constatar que los zumos refrige-rados se han convertido en una verdaderaalternativa al producto tradicional.

Respecto a los néctares, tambiénestas bebidas manifiestan una tendenciaal alza. De hecho, en 1998 su consumocreció cerca de un 30% y se alcanzaronlos 174 millones de litros vendidos. Dentrode los néctares, lo sabores más importan-tes son el de pera –40%– y el de naranja–más del 38%–. En lo que se refiere almosto cabe señalar que su aumento enlas ventas se situó cerca del 7% respectoal año anterior.

PERFIL DE LA DEMANDA

Los mayores consumos de zumo se regis-tran en áreas metropolitanas intermediasque oscilan entre los 10.000 y los 100.000habitantes. Los pequeños municipios rura-les así como las grandes ciudades sonaquellos lugares donde este tipo de pro-ductos tiene menos éxito.

En lo que se refiere a las característi-cas del núcleo familiar se puede concluirque en los hogares con niños se bebemás zumo, y dentro de este tipo de fami-lias el consumo aumenta a medida que la

edad de los niños es menor. Sin embargo,las personas que más compran estos pro-ductos son aquellas que viven solas. Lasamas de casa más jóvenes y las que tra-bajan fuera del hogar también suelenadquirir zumos con más frecuencia. Res-pecto al nivel socioeconómico, a medidaque aumentan los ingresos también lohace el consumo de zumos vegetales.

Por último, atendiendo a zonas geo-gráficas, las comunidades autónomas quemás zumos beben son Canarias, Andalu-cía y Cataluña, estas dos últimas a grandistancia de la primera. En el lado contra-rio, en Castilla León y Galicia los consu-mos se reducen a la mitad respecto a lascomunidades donde se registran las cifrasmás altas.

LOS SUPERMERCADOS LIDERAN LA OFERTA

Sobre el consumo total en hohares, el63% se compra en supermercados, mien-tras que un 27% se adquiere en hipermer-cados. Respecto al canal de hostelería yrestauración, que abarca 27,4% de losconsumos totales de zumos, este tipo deestablecimientos recurren de forma mayo-ritaria a los distribuidores, con lo que estamodalidad es utilizada en el 83% de lasadquisiciones.

GRANDES MULTINACIONALES.INNOVACIÓN E INVERSIÓN PUBLICITARIA

Tal y como viene sucediendo en el restode los sectores de bebidas, también en elcaso de los zumos nos encontramos anteuna industria concentrada en manos deunos pocos. De hecho, los cinco primerosgrupos se reparten más de la mitad delmercado y once empresas engloban el75% del total.

En general, el sector de zumos y néc-tares ha dado lugar a una industria domi-nada por unos pocos, grandes y podero-sos grupos, que lanzan al mercado estosproductos como complemento a sus divi-siones de alimentación y bebidas. Por esono es extraño que marcas como MinuteMaid, Libby´s o Vida pertenezcan a gran-des multinacionales como son Danone,Nestlé y Schweppes respectivamente.

El líder del sector, Juver –pertenecien-te a Hero–, ostenta una cuota de ventasdel 18%. Detrás se sitúa Don Simón quealcanza el 12% del mercado.

El tercer lugar es para Zumosol y PMI,ambas del grupo Pascual, con un 10% decuota–. Dentro de este capítulo tambiéncabe destacar que las marcas blancas dedistribución están ganando importanciaaño tras año y que en poco tiempo es pro-bable que alcancen porcentajes significa-tivos sobre la cuota total.

El denominador común de las empre-sas más poderosas del sector es su capa-

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 6: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

cidad de inversión e innovación. Y es quetodas ellas han lanzado –o proyectanhacerlo– distintas líneas como alternativaa los productos más tracicionales. Gamasenriquecidas, zumos refrigerados o reciénexprimidos son sólo una muestra de lastendencias hacia las que apuntan estosgrupos. Otra de las características de losmismos es la gran inversión publicitariaque llevan a cabo. De hecho, los seis pri-meros anunciantes del sector inviertenanualmente más de 5.000 millones depesetas en publicidad.

En general podemos afirmar que esta-mos ante una industria concentrada enmanos del capital multinacional, innovado-ra, de economía saneada y con grandesoportunidades de negocio.

CERVEZAS

Después de unos años de crisis y satura-ción del mercado, el sector cerveceroapunta hacia la recuperación. La produc-ción de cerveza alcanzó en Españadurante 1999 los 25,9 millones de hectoli-tros, lo que significó un crecimiento del3,45% respecto a 1998. Estos resultadosconfirman por tercer año consecutivo latendencia de moderada recuperación delsector cervecero. Las cifras de factura-ción también lo avalan: En 1999 se supe-raron los 355.000 millones de pesetas, un10% más que el ejercicio anterior.

Estos datos consolidan a Españacomo tercer productor europeo, sóloaventajado por Alemania –111 millones dehectolitros– y Gran Bretaña –56 millones–.En el ámbito mundial ocupamos el novenolugar del ranking, por detrás de EstadosUnidos –238 millones de hectolitros–,China –170 millones–, Alemania, Brasil–88,2 millones– y Japón –72,2 millones–.

La producción española de lúpuloalcanza un promedio de 1.573 toneladasanuales, y en cuanto a la malta, las docemalterías situadas en todo el territorionacional alcanzan una producción de415.000 toneladas al año.

EL RECICLADO EN ALZA

En 1999, el 63% de la producción nacio-nal de cerveza se presentó en envasesreutilizables, de lo cuales el barril abarcóuna cuota del 33% de la cerveza envasa-da –una mitad para las botellas de 20 clsy la otra para las de 33 cls–. De estaforma el barril consiguió mantener sucuota de mercado en relación a 1998. Encuanto a las botellas de litro, éstas experi-mentaron un descenso del 16% y actual-mente sólo representan un 0,8% del total.

En cuanto a los envases no reutiliza-bles, un 23% de los vendidos en 1999 sepresentaron en botellas de vidrio de dis-

tintas capacidades, mientras que la lataacaparó algo más del 14%.

En el conjunto de envases reutilizablesy no reutilizables, y teniendo en cuenta eltipo de material con que están hechos, elvidrio abarcó el 53% del total, el barril el33% y la lata el porcentaje restante.

Cabe destacar en este apartado queel 78% de los envases de cerveza espa-ñola se reutilizan o reciclan, siendo estesector el que goza del mayor nivel de reu-tilización de toda la alimentación en Espa-ña. Además, dentro de los envases noreutilizables se reciclan el 40,7% y seespera que a lo largo del presente añoesta cifra crezca hasta el 50%.

INCREMENTO DEL CONSUMO

En 1999 el consumo de cerveza en Espa-ña alcanzó los 68,76 litros por persona yaño, lo que supuso una cifra global de27,12 millones de hectolitros vendidos. Elcrecimiento respecto a 1998 fue del 2,6%.

Aunque estos datos representan unmoderado incremento, lo cierto es que elconsumo de cerveza en España aún estábastante lejos de los 77,8 litros per cápitade media de la Unión Europea.

Dentro de Europa nuestro país ocupael noveno puesto en consumo, muy pordetrás de países como Alemania –con 127litros per cápita– Irlanda –124 li tros–,Luxemburgo, Austria, Dinamarca o ReinoUnido.

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 7: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

Atendiendo a los tipos de cerveza,hay que destacar que todos ellos aumen-taron sus ventas, aunque el crecimentomás fuerte lo experimentaron las cervezassin alcohol.

En 1999, las cervezas especiales yextras acapararon el 48,2% de los consu-mos, con un incremento interanual del 5%.Después se situaron las normales, conuna cuota del 38% y un crecimento tam-bién del 5%.

Tras ellas se colocaron las cervezas“sin”, que abarcaron un 7% del consumoy que experimentaron un aumento del6,1%. Esta última cifra coloca a Españacomo el país de la Unión Europea con unamayor cuota de consumo de cervezas sinalcohol.

Del total de la cerveza consumida ennuestro país, un 93% tiene carácter nacio-nal. Cerveceros de España afirma queeste porcentaje, así como las positivascifras registradas el año pasado, son con-secuencia de la buena calidad de nuestracerveza así como del hecho de que elconsumo moderado de este producto esbeneficioso para la salud. También atribu-yen el éxito a los fabricantes españoles,cada día más preocupados por atenderlas necesidades de la demanda.

GEOGRAFÍA DE LA DEMANDA.DIFERENCIAS REGIONALES

Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melillason los lugares de España que alcanzanuna mayor cuota de ventas de cerveza–26%–. Esta zona registró en 1999 unconsumo per cápita de 80,9 litros –13 másque la media nacional– y unas ventas de 6millones y medio de hectolitros.

A continuación se sitúan Cataluña yBaleares, con una cuota del 22% y unconsumo per cápita de 68,5 litros. Y en ellado opuesto nos encontramos con queGalicia, Asturias y León así como la zonaNorte de España (País Vasco, Cantabria,Navarra, La Rioja, Burgos y Palencia) conuna cuota del 5,5% y un consumo percápita de 32 litros –el primer grupo deregiones– y 35 litros –el segundo–.

UNA BEBIDA URBANA

La cerveza es un producto esencialmenteurbano, tal y como lo demuestra el hechode que su consumo sea muy bajo en laszonas rurales y aumente a medida quecrece el tamaño del municipio. Tambiéntiene mayor aceptación entre las capasmás jóvenes de la población, mientrasque a medida que aumenta la edad delconsumidor, se bebe menos cerveza. Encuanto al tamaño de las familias, resultaque aquellas formadas por dos o tresmiembros son las que más acostumbran aingerir este producto.

Por último, teniendo en cuenta el nivelsocioeconómico, nos encontramos conque las personas que pertenecen a lascapas sociales más bajas son las quemenos cerveza beben mientras que en elresto de los niveles sociales existe bastan-te homogeneidad.

EL CANAL ALIMENTACIÓN GANA PUNTOS

La venta de cerveza ha experimentado uncambio significativo durante los últimosaños en lo que a distribución se refiere. Yes que se ha producido un trasvase de lasventas del canal de hostelería –que abar-ca en torno a un 60% del total– al de la ali-mentación –que ya representa más de un

40%–. A pesar de ello, los bares y cafete-rías siguen abarcando casi la mitad delmerdado –44,5%–, seguidos de lejos porlos hoteles y restaurantes –casi un 15%–

Respecto a los hogares hay que decirque el primer puesto en distribución loocupan los hipermercados y los super-mercados.

HACIA UN SÓLIDO COMERCIO EXTERIOR

La tendencia que muestra el comercioexterior de cerveza es cada vez más favo-rable a la producción nacional. Así lodemuestra el hecho de que durante 1999las exportaciones aumentaron un 13,31%respecto al año anterior y un 238% enrelación a las cifras de hace diez años.Los países de la Unión Europea son losprincipales destinatarios de la cervezaespañola, ya que absorben un 80% deltotal de exportaciones.

En cuanto a las importaciones, aun-que aún triplican las cantidades exporta-das, parecen estar adoptando una tónicadescendente. De hecho, el año pasadose redujeron en un 4,51% respecto a1998 y sólo significaron un 7% del consu-mo total. De ahí que el 93% de la cervezaque se bebe en España tenga un carác-ter nacional. Los principales mercadosde or igen de las importaciones sonHolanda y Alemania.

Dentro de este capítulo cabe destacarque en 1997 se inició un “Plan Sectorialde Exportación” en colaboración con elICEX cuyo objetivo era promover el consu-mo de cerveza española en el ReinoUnido. Este plan parece que está dandosus frutos ya que en el pasado año lasexportaciones de cerveza nacional a esepaís se incrementaron en un 36,6% y englobal, desde la puesta en marcha delplan, el crecimiento ha sido de un 60,36%.

MÁS CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL

El sector cervecero español está formadopor diez grandes grupos –casi todos ellos

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 8: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

con capital internacional– que abarcanprácticamente el 100% de la producción.Cruzcampo, el grupo líder del sector,representa un 23,6 % del total y sólo lascinco primeras empresas –Cruzcampo,Mahou, El Águila, Damm y San Miguel–suman el 89,4% de la producción.

Actualmente existen en nuestro paísveintidós fábricas de cerveza situadas entoda la geografía española: Andalucía(cinco), Cataluña y Madrid (tres cadauna), Canarias, Comunidad Valenciana yAragón (dos cada una), Murcia, Navarra,Castilla–La Mancha, Castilla y León y Gali -cia (una cada una).

El sector cervecero da trabajo a 8.500personas de manera directa y a 150.000de forma indirecta. Además, realiza inver-siones en distintas áreas sociales. Así porejemplo, el año pasado invirtió 21.500mil lones de pesetas en I+D y medioambiente, 600 millones en formación pro-fesional y 2.000 millones en promoción deactividades deportivas y culturales.

EL ÁGUILA ABSORBE CRUZCAMPO

En abril del año pasado, el grupo Guinessanunció su intención de vender Cruzcam-po. En aquel momento le salieron varioscompradores, pero el más firme candida-to, El Águila, se hizo finalmente con ella.Desde entonces, el proceso de absorciónno ha parado.

El gobierno español dio su visto buenoa la operación pero puso algunas condi-ciones para que se llevara a cabo. Laprincipal era que El Águila-Cruzcampodebía vender el 17% de sus activos pro-ductivos y de distribución, así como unaamplia cartera de marcas.

Como consecuencia de ello, El Águilaya ha decidido poner en venta las plantasde Navarra, Madrid y Valencia, aunqueaún no se han iniciado los contactos conlos posibles compradores.

La absorción continúa a pleno ritmo.En el mes de abril la junta de El Águila haaprobado una ampliación de 27.453,7millones de pesetas de inversión necesa-rias para adquirir el 100% de Heineken

España, propietaria del 98,74% de Cruz-campo. Cuando termine el proceso, elgrupo será líder del sector cervecero,acaparando el 40% del mercado. Así severá acelerado el proceso de concentra-ción que en los últimos años está caracte-rizando a esta industria.

BEBIDAS REFRESCANTES

A pesar de su madurez, la industria espa-ñola de bebidas refrescantes continúadesarrollándose. En el último ejerciciocomputado, el volumen del mercadoespañol de refrescos creció un 4,5% res-pecto al año anterior, con una producciónde 3.500 millones de litros anuales. Elvalor total de la misma está por encima delos 607.000 millones de pesetas, lo quesignifica un crecimiento del 3%.

Estas cifras colocan a España comotercer país productor de bebidas refres-cantes en el mercado europeo, con unacuota de ventas del 13% del total.

A la cabeza del ranking europeo seencuentra Alemania, que representa un25% del mercado comunitario, seguidade cerca por el Reino Unido, que acaparaun 20% del total.

Las bebidas tradicionales como lacola, unidas a productos innovadores –los

refrescos vitaminados, bio...– que seadaptan a las nuevas tendencias del con-sumo, tienen un gran futuro.

Por tanto, aunque nos encontramosante una industria ya madura y consolida-da, podemos afirmar que aún goza deimportantes posibilidades de crecimientoy diversificación

UNA OFERTA MUY DIVERSIFICADA

A pesar de los últimos lanzamientos quehan tenido lugar en el sector de las bebi-das refrescantes, ninguno de ellos hapodido destronar a la cola como el pro-ducto estrella de esta industria. Segúndatos de 1999, este sabor creció un 6%respecto al año anterior y alcanzó un volu-men de 20 millones de hectolitros. Lanaranja, la gaseosa y el limón completanel cuarteto de los refrescos preferidos porel paladar de los españoles.

Así, la naranja representó el 16% de laproducción de bebidas refrescantes concasi 6 millones de hectolitros y un avancedel 6,1%. Las gaseosas blancas, uno delos segmentos menos dinámicos del sec-tor, representó el 11,4% del total y sólocreció un 0,6%. Respecto al limón, estelogró abarcar el 10,2% de la producción,registrando un aumento del 3% respecto a1998. El resto de los sabores se repartie-ron el pequeño porcentaje restante.

Dentro de este grupo minoritario, sinembargo, cabe destacar el ascenso impa-rable de la piña. Y es que aunque estesabor ocupa uno de los últimos puestosdentro de todos los productos que ofertael sector, lo cierto es que en 1999 sufrióun incremento interanual del 14%, conti-nuando con el proceso ascendente quehabía iniciado ya en ejercicios anteriores.

ENVASES PARA TODOS LOS GUSTOS

Si atendemos al tipo de envases que seutilizan en el sector de los refrescos, nosencontramos con que el 51% de estasbebidas se comercializan en envases deplástico, el 25% en latas y el 16,5% envidrios retornables. Muchos más lejos, las

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 9: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

máquinas dispensadoras sirven el 4,1%de las bebidas refrescantes, casi el 3% sepresenta en vidrio no retornable y el 0,2%en sifones.

LA PUBLICIDAD REACTIVA EL CONSUMO

El consumo de bebidas refescantes enEspaña ha alcanzado los 64 litros percápita en 1999, mientras que un año anteséste se encontraba en los 60 litros porpersona y año. Las grandes sumas dedi-cadas a inversiones publicitarias, sobretodo por parte de los líderes, y el hechode que se trata de un producto que sebebe tanto en el hogar como fuera de él–hostelería y restauración– han dado lugara esta elevada tasa de consumo.

Atendiendo a los sabores que másgustan a los españoles, vemos que la colaes el refresco con más éxito en nuestropaís. Este producto representa el 53,2%del consumo total, seguido a gran distan-cia por el sabor naranja, que abarca el14,6%. Tras ellos se encuentran las gase-osas blancas –13,8%– el limón –10,5%–,las tónicas –2,8– y la lima–limón –2,2%–.

En cuanto a otros refrescos que obtie-nen una mínima representación, cabedestacar que la piña está sufriendo unauge importante tal y como se ha apunta-do ya en el capítulo de la producción.Mientras tanto, los refrescos de seltz y losde bitter han visto como su consumo sereducía de una manera significativa –enun 12,5% y en un 4% respectivamente–.También hay que señalar que los refres-cos isotónicos y energéticos continúancreciendo. De hecho ya han alcanzado unmercado de 39.000 millones de pesetas yun incremento interanual del 22%.

UN PRODUCTO PARA JÓVENES URBANOS

El comportamiento de los consumidoresespañoles demuestra que cuanto másjóvenes son las amas de casa, éstas com-pran más refrescos. También de ahí sedesprende que los consumos de estosproductos son más elevados en las fami-lias que tienen hijos entre 6 y 15 años.

Atendiendo al estatus socioeconómiconos encontramos con que las bebidasrefrescantes tienen más éxito entre las

capas de población con un nivel de ingre-sos medio o medio bajo, mientras que enlos extremos altos y bajos de la escala, elconsumo se reduce considerablemente.

Respecto a las características de losmunicipios, se observa que en los núcleosde población que oscilan entre los 10.000y los 100.000 habitantes se compran másrefrescos, mientras que en los pequeñosmunicipios –menos de 2.000 habitantes–estos productos tiene poco éxito.

Por último, atendiendo a las zonasgeográficas nos encontramos con que enAndalucía se dan los mayores consumosde refrescos. Tras esta región se sitúan elCentro-Sur peninsular y la zona de Catalu-ña. En el extremo opuesto comprobamosque las menores compras se registran enla cornisa cantábrica y más acentuada-mente en Castilla y León.

CRECE EL CONSUMO EN HOGARES

El consumo de refrescos en los hogaresrepresenta ya una cuota global superior al60% del total, mientras que en hostelería yrestauración se alcanza un 39,3% –enclaro descenso–. El 0,7% restante tienelugar en instituciones.

Para el consumo en hogares, lossupermercados siguen concentrando lamayor cuota de las ventas, con un 29%del total; seguidos por los hipermecardos,con el 21,5%.

MÁS TRANSACCIONES DE CAPITAL QUE DE PRODUCTOS

En España, el comercio exterior de refres-cos no resulta muy relevante. Y es que lasexportaciones de estas bebidas apenasalcanzan el 0,9% de la producción nacio-nal, con lo que no se superan los 32 millo-nes de l itros por año. Respecto a lasimportaciones, aunque estas duplican lascifras registradas por las exportaciones,tampoco son muy significativas. El añopasado sólo se compraron al exterior 70millones de litros de refrescos, es decir,un 2% del total de la cantidad consumidaen España.

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY

Page 10: Análisis/Sectores Aguas envasadas, zumos, cervezas … · españolas proceden de Cataluña y sólo ... beza el ranking marquista de aguas enva-sadas con una cuota global del 16%,

Frente a este comercio exterior quepodemos calificar de “tradicional”, cabedestacar que dentro del sector se estánproduciendo importantes transferenciasinternas entre las distintas multinacionalesque lo dominan. Así, los movimientos decapital resultan bastante más llamativosque los de productos, y de hecho, lasinversiones e intentos de compra– ventaque han ocurrido el año anterior, así lodemuestran.

CAPITAL MULTINACIONAL Y CONCENTRACIÓN

Tal y como sucede con otras industrias debebidas, el sector de los refrescos secaracteriza por su gran concentración enmanos de pocos grupos de capital multi-nacional. A ello hay que añadirle el hechode que nos encontramos ante una indus-tria con síntomas de saturación, con loque existe una enorme competencia y portanto, grandes cambios en las ofertas ydemandas.

El grupo líder del sector es Coca Cola,con una cuota aproximada del 57% delvolumen del mercado y continúa ganandopuntos a sus competidores, pues el añopasado sufrió un incremento del 2,2%.Sólo en el segmento de las colas controlael 86% de las ventas totales.

El segundo productor es Pepsi Cola yse encuentra a bastante distancia del pri-mero, pues controla en torno al 14% delmercado. En el último año computado,esta compañía incrementó sus ventas enun 10,5%.

El tercer puesto dentro del sector derefrescos lo ostenta La Casera, que poseeuna cuota cercana al 10%. Este grupo esun número uno en el segmento de gaseo-sas y representa más del 75% de todaslas gaseosas de marca que se consumenen España. El último gran productor debebidas refrescantes en nuestro país esSchweppes. Este grupo representa undiscreto 6% de cuota de mercado.

Capítulo aparte mercen las marcasblancas, grupo de productos que hanvisto frenada su expansión en los últimos

años y que actualmente acaparan entorno al 11% de las ventas.

Como otros datos significativos pode-mos destacar que el sector de bebidasrefrescantes genera unos 10.000 puestosde trabajo directos en nuestro país y quelas inversiones publicitarias de los cuatroprincipales grupos superan los 31.000millones de pesetas anuales.

COCA COLA COMPRA SCHWEPPES

El año pasado Coca Cola puso en pie deguerra a todo el sector de refrescos cuan-do anunció su intención de comprar lasmarcas controladas por Cadbury-Schwep-pes. La fusión suponía la incorporacióntanto de las marcas genéricas como delas de carácter local.

La noticia cayó como un jarro de aguafría en Pepsi Cola y La Casera, los másdirectos competidores de Coca Cola, queacudieron al Tribunal de Defensa de laCompetencia porque creían que dichaoperación vulneraba sus derechos. Argu-mentaban que, de llevarse a cabo lafusión, Coca Cola obtendría una ventajanegociadora por suministrar simultánea-

mente primeras marcas. De esta forma, lalibre competencia se vería dañada demanera seria.

El contencioso se convirtió en unasunto de carácter internacional. Cadapaís implicado emitió su informe, y el deEspaña, como el de tantos otros, fue con-trario a la operación. Al final se llegó a unacuerdo, pero países como Francia, Esta-dos Unidos, Suráfrica y Bélgica quedaronfuera de la fusión.

Tras la compra de Schweppes, CocaCola ha alcanzado en el mercado españolde refrescos un 78% en valor y un 72% envolumen, lo que la coloca con un enormecontrol en el canal de hostelería y restau-ración, en el que posee unas cuotas muyimportantes: 80% en colas, 90% en tóni-cas y 65% en naranjas y limones.

De esta forma, su influencia se havisto agrandada de una manera extraordi-naria. Por eso, en el futuro, la empresamult inacional no tendrá fácil crecermediante nuevas adquisiciones, ya queello podría provocar la expulsión del mer-cado de otros competidores. ■

ELENA GARCÍAPeriodista

Nº52Di s t r i b u c i ó nCo n s u m oY