analisis_cdmna

download analisis_cdmna

of 79

Transcript of analisis_cdmna

  • CONSEJO MUNICIPAL DE DERECHOS

    DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE MUNICIPIO SUCRE-ESTADO MIRANDA

    ANALISIS SITUACIONAL 2005

    ACERCA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

    DEL MUNICIPIO SUCRE ESTADO MIRANDA

    Prof. Carmen Alicia Pirona K Directora Ejecutiva CMDNA-Sucre Petare, agosto 2.006

  • CONSEJO MUNICIPAL DE DERECHOS DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE

    MUNICIPIO SUCRE-ESTADO MIRANDA

    ANALISIS SITUACIONAL 2005

    ACERCA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO SUCRE

    ESTADO MIRANDA

    CARMEN ALICIA PIRONA KOSTER

    DIRECTORA EJECUTIVA CMDNA Petare, agosto 2.006

  • CONSEJO MUNICIPAL DE DERECHOS DEL NIO Y DEL ADOLESCENTE

    MUNICIPIO SUCRE-ESTADO MIRANDA

    CONSEJO MUNICIPAL DE DERECHOS DEL MUNICIPIO SUCRE ESTADO MIRANDA

    CONSEJEROS PRINCIPALES

    POR EL EJECUTIVO POR LA SOCIEDAD DORIS OROZCO SOLEDAD JIMNEZ (Vicepresidenta) (Presidenta) ARMINDA MOSQUEDA IRENE SNCHEZ ARELIS ORTEGA JOS GREGORIO SNCHEZ NELLY PITTOL FATTY SAKAL

    DIRECTORA EJECUTIVA Prof. CARMEN ALICIA PIRONA KOSTER

    UNIDAD DE APOYO TECNICO UNIDAD DE APOYO JURIDICO JESSICA ROCCO OLGA RODRIGUES SANDRA GRANADO MAYERLING AGUILERA UNIDAD DE CAPACITACIN UNIDAD DE ADMINISTRACIN MAIKOL EZIONI JOSE LUIS GONZALEZ FONDO DE PROTECCION ADOLFO ESPINOZA

    SECRETARIA APOYO LOGISTICO YOLIBETH DELGADO GREGORIO HIDALGO LILIANA PLATA LUCY CORDERO

    CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • INDICE

    ACERCA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DEL MUNICIPIO SUCRE-ESTADO MIRANDA 2.005

    CPITULO PGINA INDICE GENERAL 4 INDICE DE CUADROS 5

    FUENTES DE INFORMACIN 6

    INTRODUCCION 9

    I.-OBJETIVOS DEL ANALISIS 11

    II.-SITUACION FISICA Y TERRITORIAL DEL MUNICIPIO SUCRE 2. 1.-ESTADISTICAS SOCIALES Y DEMOGRAFICAS 13

    2.2.-POBLACIN 14

    2.3.-CALIDAD DE VIDA 18

    2.4.-VIVIENDA 19

    III.- VULNERACIN DE LOS DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES 21

    V.- DERECHO A LA EDUCACIN 25

    VI. - DERECHO A LA SUPERVIVENCIA 36

    VII- DERECHO A LA PROTECCIN ESPECIAL 53

    VIII.- DERECHO A LA PARTICIPACIN 65

    IX.- CONFORMACIN DEL SISTEMA DE PROTECCIN 71

    X.- RESULTADOS Y RECOMENDACIONES 75

    CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • INDICE DE CUADROS

    1. Altitudes y superficie de las Parroquias del Municipio Sucre 2. Distribucin de la Poblacin por mbito geogrfico y sexo 3. Densidad Demogrfica por Parroquia. Municipio Sucre 4. Distribucin de la poblacin Infanto-adolescente 5. Proyeccin de la Poblacin Infanto Adolescente 6. Estadsticas de Derechos Vulnerados 7. Vulneracin de Derechos-Procedencia por parroquias 8. Causas de amenazas o Vulneracin de Derechos de Nios, Nias y Adolescentes 9. Distribucin de los establecimientos escolares segn dependencia administrativa 10. Matricula Escolar .Ao 2.005-2.006.Estadsticas Preliminares 11. Demanda de oferta y cupos escolares 12. Matricula y Servicios de Educacin Especial 13. Registro de nios y adolescentes por parroquias 14. Instalaciones Deportivas 15. Porcentajes de dficit y exceso nutricional 16. Red Asistencial por parroquias. 17. Distribucin de Camas en los Centros de salud 18. Primeras causas de morbilidad 19. Primeras causas de enfermedad-Poblacin infanto adolescentes 20. Distribucin de partos y abortos-Hospital Dr. Domingo Luciani 21. Distribucin de partos y abortos Hospital Materno Infantil del Este 22. Inmunizaciones y Pruebas Biolgicas 23. Vulneracin del Derecho a la Integridad 24. Morbilidad por agresiones y accidentes. 25. Agresiones fsicas Hospital Dr. Domingo Luciani 26. Distribucin por tipos de agresin Hospital Prez de Len 27. Mortalidad Institucional y no institucional por causas violentas-Hospital Dr. Domingo

    Luciani 28. Nios, nias y Adolescentes agraviados CICPC 29. Hechos punibles cometidos por adolescentes 30. Rubro total de casos recibidos 31. Marco Legal del Derecho a la Participacin 32. Medios de comunicacin del Municipio Sucre 33. Espacios de Participacin Ciudadana 34. Espacios de participacin escolar 35. Entidades de Atencin del Municipio 36. Defensorias del Municipio 37. Proyectos financiados 2.004 y 2.005 por el Fondo Municipal de Proteccin

  • FUENTES DE INFORMACIN

    1. Anuario Estadstico de Venezuela 2002. INE 2. Arismendi, Estrella. Epidemiloga. Direccin de Salud Alcalda de Sucre 3. Asociacin Civil PROINFA 4. Asociacin Civil El Buen Pastor 5. AVESA 6. Bez R, Alfredo. Jefe del Servicio de neonatologa. Hospital Dr. Domingo Luciani 7. Becerra de C, Ana .Unidad de Registro y Estadsticas. Hospital Prez de Len 8. Casa de Paso Forjando Futuro 9. Casa Municipal de la MujerMenca de Leoni 10. Centro de Atencin Luisa Cceres de Arismendi 11. Centro de Transicin a la Familia. Proyecto Carro Escuela. 12. Centro Metropolitano de Educacin Integral Argelia Laya 13. Censo 2.001 de Poblacin y Vivienda. Tomo I II. OCEI 14. Censo General de Poblacin y Vivienda .Primeros Resultados 2001. INE. 15. Clnica de Salud Mental. Alcalda de Sucre 16. Coordinacin Distrital de Educacin Especial. Distritos escolares N 5 y N 7 17. Coordinacin Mercal del Estado Miranda. Estadsticas Mercal 18. Comisin de abastecimiento y mercadeo. Carmen Pelez 19. Comedores Escolares. Estadsticas. 20. Consejo de Proteccin de Nios y Adolescentes. Estadsticas del I-II Trimestre, ao

    2005. Memoria y Cuenta 2004. 21. Consejo Municipal de Derechos de Sucre .Unidad Jurdica y de Defensa 22. Consejo Estadal de Derechos del Nio y del Adolescente 23. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 24. Corporacin de Abastos y Mercadeo. Casas de Alimentacin. Alcalda de Sucre 25. Corporacin de salud de la Gobernacin del Estado Miranda 26. Cristancho Ana, Historias Mdicas. Unidad de Registro Hospital Prez de len 27. Cuerpo de Investigaciones Cientficas Penales y Criminalsticas (C.I.C.P.C.) Divisin de

    Estadsticas, subdelegacin La Urbina. 28. Defensoria Beto Morales de Justicia y Paz 29. Defensoria Beto Morales de Luz y Vida 30. Defensoria Da Sucre 31. Defensora Huellas del Futuro 32. Delgado Maria T., de Bravo y Elas Mndez Vergara. Planificacin Territorial: Medio

    Ambiente y Calidad de Vida. Citado por I. Ypez 2.005 33. Direccin de Cultura y Turismo. Alcalda de Sucre 34. Direccin de Desarrollo Social. Alcalda de Sucre. 35. Direccin de Educacin. Alcalda de Sucre. 36. Direccin de Educacin Metropolitana del Estado Miranda. 37. Direccin de Educacin de la Gobernacin del Estado Miranda. 38. Direccin de Proteccin Integral de la Familia .Fiscalia General de la Repblica 39. Direccin de Salud. Epidemiologa. Alcalda de Sucre. 40. Distrito Escolar N 5.Estadsticas Preliminares 41. Distrito Escolar N 7.-Estadsticas Preliminares 42. Distrito Sanitario N.7 Consolidados Mayo- Junio 2005. 43. Divisin de Educacin Especial. Direccin de Educacin. Alcalda de Sucre 44. Dorado, Ricardo. Ministro del Trabajo.

  • 45. Estadsticas Vitales .Venezuela 2003. INE. 46. Fundacin Jos Flix Ribas. 47. FUNDASERTINA. Unidad de Fisioterapia respiratoria 48. Gua del Municipio Antonio Jos de Sucre Fundacin Cultural Jos ngel Lamas. Centro

    de Historia Regional de Petare. Estado Miranda .Serie: Folletos Educativos. Ao 1/N.1/Agosto 1999.

    49. Hospital Dr. Domingo Luciani. Departamento de Historias Mdicas 50. Hospital Materno Infantil del Este. Estadsticas Mdicas 51. Hospital Prez de Len. Unidad de Registro y Estadsticas de Salud 52. INE-Miranda .Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950-2035 53. ndices de Calidad Ambiental. Variables Ambientales, Econmicas y Sociales. Plan

    Nacional de Desarrollo (1999-2004). 54. Informe I Situacin Econmica de Social de Venezuela (Pobreza). ndice de Calidad

    Ambiental. 55. Informe del Encuentro de Polticas Pblicas 2.005.CMDNA-Sucre 56. Informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia -2.000 57. Informe SISVAN 2.004.Instituto Nacional de Nutricin-Unidad de Nutricin de Miranda 58. Informe sobre ndice y Entorno del Desarrollo Humano en Venezuela 1999. OCEI 59. Isturiz de, Dianorah .Presidente de ASOCIMED 60. Ley Orgnica de Educacin 61. Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente. 62. Ley de Responsabilidad Social de la radio y televisin 63. Mndez S., Coromoto. El Municipio Sucre y su Concejo Municipal. Octubre 2002.

    Fundacin Cultural Jos ngel Lamas 64. Montilla, Jess. Oficina Principal de Registro Civil-Municipio Sucre 65. Misin Barrio Adentro. Coordinacin de la Alcalda de Sucre. 66. Misin Mercal. Coordinacin de la Alcalda de Sucre. 67. Misin Milagro. Coordinacin de la Alcalda de Sucre. 68. Misin Ribas. Coordinacin de la Alcalda de Sucre. 69. Misin Robinsn Coordinacin de la Alcalda de Sucre. 70. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) Direccin de Epidemiologa. 71. Montero, N. ,Payne M. L. Diagnstico sobre la Situacin de la Infancia y Adolescencia

    Municipio Sucre-Estado Miranda-2.003 72. Nomenclador de Centros Poblados y de Comunidades y Centros Indgenas. 73. Oficina de Adopcin Metropolitana. 74. Oficina Central de Estadsticas (OCEI.1.990) 75. Oficina de Registro Civil del Hospital Domingo Luciani.Misin Yo Soy 76. PLAFAN. 77. Plan Emergente de Educacin Bolivariana. Zona Educativa de Miranda-MED 78. Planificacin Territorial: Medio Ambiente y Calidad de Vida. Delgado de T, Mara T.,

    Mndez Vergara, Elas. 79. PROSALUD 80. Reglamento General de la Evaluacin Escolar. MED 81. Resolucin 751.Rgimen de Comunidades Educativas. MED 82. Snchez, Iruma Comit de Proteccin Municipio Sucre. 83. Sistema de informacin Epidemiolgica Nacional. Epi-12 y EPI-15.Direccin de Salud

    Alcalda de Sucre

  • 84. Tribunal Supremo de Justicia. Asuntos ingresados y resueltos en las cortes Superiores

    de Proteccin del Nio y del Adolescente, por Circunscripcin Judicial segn asuntos. Juez de Proteccin

    85. UNIPROVE. Censo de nios malabaristas y afines. Junio-julio 2.005 86. Ypez, Irma Diagnstico sobre la situacin de la Infancia y Adolescencia Municipio

    Sucre-Estado Miranda. 2005.Mimeografiado 87. Zona Educativa de Miranda. MED

    CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • INTRODUCCION

    Este anlisis tuvo como propsito fundamental presentar una visin acerca de la realidad situacional de la infancia y de la adolescencia del Municipio Sucre del Estado Miranda durante el ao 2.005. Se centr tanto en la informacin derivada por algunos de los constituyentes del Sistema de Proteccin como en la generada por los diferentes organismos y entes pblicos y privados consultados.

    La presentacin del mismo parte del estudio geogrfico y poblacional del Municipio con miras a determinar las caractersticas demogrficas generales de la poblacin total y en particular de la poblacin de nios, nias y adolescentes. Posteriormente se resumen los datos en relacin a la vulneracin de derechos ocurridas en el Municipio, aportados por el Consejo de Proteccin, las Defensorias, las Entidades de Atencin y otros organismos. En el caso de las entidades, se prioriz su informacin para proyectar el panorama de los principales problemas y las causas que originan la vulneracin de derechos de los nios, nias y adolescentes en ellas acogidos. Posteriormente se presenta la situacin por categoras de derechos partiendo de aquellas que arrojan una mayor frecuencia en la vulneracin de derechos.

    Es importante sealar que este anlisis y diagnstico se vio limitado por no contar a tiempo, ni en la forma adecuada, con los datos necesarios para una exhaustiva investigacin, lo que hace notorio una vez ms nuestro planteamiento en cuanto a que un primer paso para garantizar la no vulneracin de los derechos de Nios, Nias y Adolescentes esta el contar con una red informativa que permita intercambiar datos y cifras de manera constante, continua ,valida y validada , as como oportuna, con el fin de poder emitir informes peridicos que denoten el estatus situacional de los derechos de nios, nias y adolescentes con miras, no solo a la obtencin de estadsticas, sino tambin al accionar inmediato del Sistema de Proteccin para lograr la restitucin del derecho vulnerado, con ello se permitira la unificacin de los esfuerzos, y la direccionalidad de los recursos para obtener resultados ms eficientes al permitir priorizar el empleo de los mismos, de acuerdo a su importancia e incidencia en la restitucin de los derechos de los Nios, Nias y Adolescentes en el Municipio Sucre; y sin dejar de incidir en aquellos derechos que quizs teniendo una realidad con mayor requisitoria del accionar del sistema, quedan diluidos en el resto de la problemtica, dejando sin efectos tangibles las medidas que se toman para mejorar la situacin general de vulneracin de derechos.

    En este sentido es necesario sealar que a pesar de los esfuerzos que se hacen, los efectos de los resultados obtenidos se dispersan y atomizan porque no atacan la raz del problema sino la parte superficial del mismo, de all que se requiera realmente consolidar el sistema de informacin del municipio para que los esfuerzos no resulten ineficaces.

  • Con la informacin obtenida se pudo determinar la elevada vulneracin del Derecho a la Educacin, traducida en el alto nmero de nios, nias y adolescentes excluidos del Sistema Educativo, por ser quizs esta la vulneracin ms fcil de detectar, sin su restitucin, no se facilitaran las acciones para la recuperacin de los otros derechos vulnerados.

    El derecho a la identidad y los otros derechos asociados a este, ocup la segunda posicin en la frecuencia de derechos ms vulnerados en el municipio, seguido en tercer lugar por la vulneracin del derecho a tener un nivel de vida adecuado.

    Por otra parte la familia y su desintegracin como producto de la pobreza, del uso y abuso del alcohol y de otras drogas, la prdida de valores, y de la violencia intrafamiliar, son fuentes constantes de la vulneracin masiva de los derechos de nios, nias y adolescentes. Urge la pronta atencin de la familia y el fortalecimiento de los roles interfamiliares con miras a subsanar toda esta problemtica de nios, nias y adolescentes.

    Los resultados tambin arrojaron un incremento del embarazo y de las enfermedades de transmisin sexual a tempranas edades debido entre otros factores al inicio precoz de las relaciones sexuales; en este sentido se requiere del incremento de los esfuerzos planificados para educar a la poblacin en materia de salud sexual y reproductiva .

    Se espera que esta caracterizacin de la Situacin de la Infancia y Adolescencia del Municipio Sucre, entendida como la gran visin del Consejo de Derechos del Nio y del Adolescente, permita sincerar las violaciones de derechos a nios, nias y adolescentes con miras a desarrollar los Planes de Accin y Proteccin as como la implementacin de Polticas Publicas que respondan al principio de prioridad absoluta con la finalidad de contribuir al disfrute y goce efectivo de sus derechos a nios, nias y adolescentes.

    CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • OBJETIVOS DEL DIAGNSTCO

    Presentar una informacin general de la estructura y dinmica geogrfica del territorio y de la poblacin del Municipio Sucre del Estado Miranda.

    Establecer un inventario de los organismos y entes que puedan aportar informacin

    en cuanto a la situacin de nios y adolescentes del Municipio Sucre del Estado Miranda.

    Construir una lnea de informacin base que sustente la visin de los diferentes entes

    y organismos involucrados en la defensa de los derechos de nios, nias y adolescentes al permitirles obtener conocimientos claros del comportamiento de las mltiples variables que afectan el goce y disfrute de los mismos.

    Determinar la situacin de los derechos de nios, nias y adolescentes en cuanto al

    disfrute y goce efectivo de los mismos.

    Reconocer las situaciones de vulneracin de los derechos de nios, nias y adolescentes.

    Establecer los indicadores necesarios que sirvan de gua para implementar las

    acciones necesarias que contrarresten las vulneraciones de derechos existentes.

    Unificar criterios para el estudio analtico de la compleja realidad que determina la situacin de los derechos de nios, nias y adolescentes.

    Construir un cuerpo de recomendaciones y sugerencias que permitan establecer un

    conjunto valorado de Acciones y Polticas Publicas para la restitucin de los derechos de nios, nias y adolescentes.

    Establecer lineamientos para la elaboracin y ejecucin de Planes de Accin,

    Aplicacin y Proteccin en materia de infancia y adolescencia.

    Planificar las estrategias y proyectos de extensin que permitan la bsqueda de solucin a los problemas reales y prioritarios del Municipio.

    Centrar los esfuerzos de los entes del Sistema de Proteccin hacia resultados ms

    eficientes y menos dispersos. CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • SITUACIN FISICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO

    El Municipio Antonio Jos de Sucre es uno de los 21 municipios del Estado Miranda, su ubicacin geogrfica, en relacin con los otros 20 municipios se muestra en el Mapa N 1, referido a la distribucin territorial, por municipios, del Estado Miranda.

    MAPA N 1

    DISTRIBUCIN TERRITORIAL DEL ESTADO MIRANDA UBICACIN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO SUCRE

    MAR CARIBE

    VARGAS

    CARRIZAL

    LOS SALIAS

    GUAICAIPURO

    URDANETA

    EL HATILLO

    PLAZA

    PAZ CASTILLO

    SUCRE

    CRISTOBALROJAS

    SIMONBOLIVAR

    LANDER

    EL HATILLO

    INDEPENDENCIA

    ACEVEDO

    ZAMORA

    BRION

    ACEVEDO

    ZAMORA

    ANDRES

    BUROZ

    ANDRESBELLO

    PAEZPEDRO GUAL

    BARUTA

    CHACAOPLAZA

    PAZ CASTILLO

    SUCRE

    NORTE

    Fuente: I. Ypez 2.005

    El Municipio Sucre se encuentra emplazado en la vertiente sur de la Cordillera de la Costa, al extremo este de la zona Metropolitana de la ciudad de Caracas, tiene un rea de 164 Km.2 Limita al Norte con el Estado Vargas, al Sur con los Municipios Paz Castillo y El Hatillo, al Este con el Municipio Plaza y al Oeste con el Municipio Chacao. En el Mapa N. 2 se presenta la distribucin por parroquias del Municipio, conformado por 5 parroquias: Petare, La Dolorita, Leoncio Martnez, Filas de Mariches y Caucagita. Petare, su Capital, es un ncleo poblacional del periodo colonial, cuyo nombre significa Pueblo de Cara al Ro, proviene de un vocablo derivado de la lengua caribe cuyos fonemas significan, Per o Pet: Cara y Are: Ro, aludiendo al lugar situado frente a un ro, el Gaire, entre la quebrada Caurimare, por el Oeste, y la quebrada El Oro, por el Este. Mndez, 2.002

  • MAPA N 2 MAPA DEL MUNICIPIO SUCRE POR PARROQUIAS

    LA DOLORITA

    PARROQUIALA DOLORITA

    PARROQUIAPETARE

    PARROQUIALEONCIOMARTINEZ

    PETARE

    LOS DOS CAMINOS

    PARROQUIACAUCAGUITA

    PARROQUIA FILAS DE MARICHES

    CAUCAGUITA

    FILAS DE MARICHES

    NORTE

    Fuente: I. Ypez 2.005

    Su topografa presenta diferentes relieves ya que se asienta sobre colinas que forman parte de la regin sur de la Cordillera de la Costa, por lo que el terreno en su mayora es inclinado con presencia de colinas altas, de crestas redondeadas e incidencia de valles largos y estrechos cuyas vertientes han sido terraceadas con fines urbanos. En general el Municipio esta rodeado y contiene unos 18 cerros de diferentes altitudes, y picos montaosos, como el Pico Naiguat a 2.765 mts, la Silla de Caracas, a 2.350 mts, y Fila de El vila , entre otros.( Mndez, 2.002)

    La porcin ms plana del Municipio Sucre corresponde al extremo este del Valle de

    Caracas, ubicndose en ella la parroquia Leoncio Martnez. El cuadro N 1 presenta las diferentes superficies y altitudes de las parroquias que lo conforman.

    CUADRO N 1 ALTITUDES Y SUPERFICIE DE LAS PARROQUIAS

    MUNICIPIO SUCRE

    PARROQUIAS

    SUPERFICIE

    ALTITUD

    PETARE 40 Km2 790 a 840 msnm

    LEONCIO MARTINEZ 23 Km2 890 a 940 msnm

    LA DOLORITA 11 Km2 840 a 990 msnm

    FILAS DE MARICHES 36 Km2 940 a 990 msnm

    CAUCAGUITA 54 Km2 890 a 940 msnm

    Fuente: Ypez, I -2.005.Tomado de Oficina Central de Estadsticas Informacin. (OCEI), 1990; Gaceta de nombres geogrficos .Cartografa Nacional (MOP);MAS

  • En el municipio Sucre el clima, vegetacin, temperatura y suelos, han variado notablemente, debido a la brutal intervencin del hombre, quien a travs de la tala y quema indiscriminada, aunado al proceso de urbanizacin e industrializacin, al explosivo crecimiento poblacional con el surgimiento de barriadas en cerros inestables y de alto riesgo, termin con la espesa vegetacin boscosa y acab con la fertilidad de sus ricos suelos.

    La ubicacin de parte de la fosa tectnica de Caracas en el Municipio Sucre, le confiere a este alto riesgo ssmico, parte se ubica en ste, por lo que, especialmente en su regin epicentral presenta sus propios focos ssmicos de importancia, por ser una zona bajo la influencia de la falla Tacagua - El vila, entre otras. En los actuales momentos debido a las recientes vaguadas y a las filtraciones de aguas negras, los cerros habitados del municipio presentan movilidad y desplazamiento, lo que origina derrumbes y comunidades damnificadas por la perdida de sus viviendas.

    ESTADISTICAS SOCIALES Y DEMOGRAFICAS

    POBLACIN

    En el Cuadro N 2 se presenta la poblacin total estimada para el 2.005 y, su distribucin por sexo, para Venezuela, el Estado Miranda y el Municipio Sucre, segn las Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 2.005,del Instituto de Informacin y Estadstica del Estado Miranda.

    CUADRO N. 2 DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR AMBITO GEOGRAFICO Y SEXO

    AO 2.005

    MBITO GEOGRFICO POBLACIN TOTAL

    HOMBRES MUJERES

    VENEZUELA

    26.577.423

    13.347.732

    13.229.691

    ESTADO MIRANDA

    2.765.442

    1.354.232

    1.411.210

    MUNICIPIO SUCRE

    628.299

    300.901

    327.398

    Fuente: INE-Miranda Proyecciones -2.005 Elaboracin C.Pirona-2.006

    De acuerdo con el cuadro anterior, Venezuela en el ao 2.005 tena

    aproximadamente 26.577.423 habitantes, de los cuales 2.765.442 habitaban el Estado Miranda, lo que representa el 10% de la poblacin de Venezuela; el Municipio Sucre contaba con una poblacin estimada en 628.299 habitantes lo que representa el 2% de la poblacin de Venezuela y el 23% de la del estado.

    El Cuadro N. 3: Densidad Demogrfica por Parroquia del Municipio Sucre muestra

    la distribucin de los habitantes del Municipio Sucre por Parroquia, segn las Proyecciones y Estimaciones del INE-Miranda para el 2.005.

  • CUADRO N 3 DENSIDAD DEMOGRAFICA POR PARROQUIA

    MUNICIPIO SUCRE- 2.005

    PARROQUIAS N. DE HABITANTES SUPERFICIE KM2

    DENSIDAD HAB./ KM2

    Petare 399.998 40 9.999,95 Leoncio Martnez 62679 23 2.725,17

    La Dolorita 74.500 11 6.772,72 Fila de Mariches 31.575 36 877,08

    Caucagita 59.547 54 1.102,72 Municipio Sucre 628.299 164 3.831

    Fuente: INE-Miranda. Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950 2035. Mndez 2.002

    Como se puede observar en el cuadro anterior, la mayor parte de la poblacin : un 63% se encuentra concentrada en la Parroquia Petare ; seguida con un 12 % de la poblacin total del municipio, por la Parroquia La Dolorita; la parroquia con el menor nmero de habitantes es Fila de Mariches con un 6% de la poblacin total de este municipio; lo que convierte a Petare en la Parroquia mas altamente poblada del Municipio, situacin que se repite tanto para el Estado Miranda, como para Venezuela, y Latinoamrica, en la cual, Petare ocupa el segundo lugar entre las parroquias ms densamente pobladas. Adems, Petare tiene el Barrio Jos Flix Rivas considerado el ms grande de Venezuela y de Latinoamrica.

    La densidad demogrfica del municipio es de 3.831 habitantes por Km.2 La

    Parroquia con mayor densidad demogrfica es Petare con 10.000 habitantes por Km2 , colocndose en segundo lugar la Parroquia La Dolorita con 6.773 habitantes por Km. 2 y en tercer lugar la Parroquia Leoncio Martnez con una densidad de poblacin de 2.275 habitantes por Km. 2

    Las parroquias, con menor densidad demogrfica son Caucagita que ocupa el 40%

    de la superficie del Municipio y con slo el 9% de la poblacin, esta parroquia, y la de Fila de Mariches que cuenta con el 17% del territorio y el 5% de la poblacin, estn enclavadas en espacios rodeados por zonas verdes decretadas reas protectoras de la ciudad de Caracas, por lo cual los espacios urbanizados son relativamente pequeos al compararlos con la cantidad de habitantes que se albergan en la parroquia Petare. La mayor cantidad de la poblacin: 63%, se encuentra en el 24% del territorio del Municipio.

    La tasa de crecimiento poblacional promedio anual estimada por el INE-Miranda

    para el Municipio Sucre es del 0,8%. Segn las proyecciones del INE-Miranda para el 2.005, el 45% de la poblacin de

    Venezuela era del sexo femenino. En el caso del Estado Miranda este sector de la poblacin representa un 51% del total de la misma, para el caso del Municipio Sucre esta proporcin se mantiene con un 52% de la poblacin del sexo femenino contra un 48% del sexo masculino. (Ver Cuadro N 2).

    En el Grfico N.1, tomado de las Proyecciones de Poblacin del INE Miranda para el 2.005 se presenta la Pirmide Poblacional estimada para el 2.005, en ella se visualiza la distribucin de la poblacin del Municipio Sucre en torno a las variables de edad y sexo.

  • GRFICO N 1

    8 6 4 2 0 2 4 6 8

    Porcentaje

    0 A 4

    5 A 9

    10 A 14

    15 A 19

    20 A 24

    25 A 29

    30 A 34

    35 A 39

    40 A 44

    45 A 49

    50 A 54

    55 A 59

    60 A 64

    65 A 69

    70 A 74

    75 Y MAS

    Gru

    pos

    de E

    dad

    Pirmide Poblacional del Municipio Sucre Ao 2005

    En el grfico puede observarse que las proporciones entre los dos sexos presenta pocas diferencias en las edades comprendidas desde los 0 a los 10 aos, resultando ligeramente mayor la proporcin del sexo masculino aproximadamente un 50.08%; a partir de los 11 aos se observa un ligero incremento de la poblacin del sexo femenino por encima de la poblacin del sexo masculino. Esto podra interpretarse como una menor expectativa de vida de nios y adolescentes masculinos a partir de esas edades, producto quizs de la violencia, la pronta incorporacin de este sexo al mercado laboral con la consiguiente disminucin de su calidad de vida ambiental, de salud y alimenticia. La diferencia de poblacin entre ambos sexos continua creciendo ligeramente con una mayor proporcin del sexo femenino, hasta aproximadamente el grupo etario de 19 aos, a partir del cual y hasta los 24 aos se marca una mayor diferencia entre la proporcin de hombres y mujeres, resultando mayor la del sexo femenino. A partir de los 24 aos se mantiene siempre la mayor proporcin del sexo femenino.

    El Cuadro N. 4 presenta la Distribucin de la Poblacin Infanto adolescente por sexo y edad, tanto para el Estado Miranda como para el Municipio Sucre.

    CUADRO N 4 DISTRIBUCIN DE LA POBLACION INFANTO- ADOLESCENTE

    AO 2.005 GRUPO

    DE EDADES

    ESTADO MIRANDA

    MUNICIPIO SUCRE

    TOTAL VARONES HEMBRAS TOTAL VARONES HEMBRAS TOTAL 1.159.147 589.507 569.640 189.437 95.459 93.978

    0-04 222.869 114.088 108.781 47.564 24.272 23.292 05-09 258.179 131.900 126.279 53.601 27.195 26.406 10-14 258.449 131.467 12.982 53.700 26.784 2.916 15-17 158.035 80.064 77.981 34.572 17.208 17.364 Fuente: INE-Miranda Proyecciones de Poblacin 2.005. Elaboracin Pirona .C

    Masculino Femenino Fuente INE Miranda Proyecciones 2005

  • El 42% de los 2.765.442 habitantes del Estado Miranda, son nios, nias adolescentes; los nios y nias entre los 0 y 04 aos ocupan el 25% de la poblacin, seguido por los nios y nias de 05 a 09 aos con un 29%, la poblacin infanto- adolescente de 10 a 14 aos representa un 29%, el 18% restante es ocupado por los de una edad comprendida de 15 a 17 aos. El 54% de la poblacin infanto-juvenil del Estado Miranda est representado por nios y nias de 0 a 09 aos.

    De estos 1.159.147 nios, nias y adolescentes del Estado Miranda, segn

    proyecciones del INE-Miranda 2.005, pertenecen al Municipio Sucre 189.437 nios, nias y adolescentes, lo que representa el 16% de los nios y adolescentes del Estado, este nmero supera en varios casos a la poblacin total de otros Municipios del Estado Miranda.

    En el Cuadro N 5 se presenta la Proyeccin de Poblacin de nios, nias y adolescentes del Municipio Sucre, en el ao 2.005

    En el caso del Municipio Sucre, entre sus 628.299 habitantes, hay una mayor proporcin de poblacin por debajo de los 40 aos, de la poblacin total del Municipio, 189.437 son infantes o adolescentes, el 30% de la poblacin total del Municipio Sucre son nios, nias o adolescentes, de estos el 81% se ubica en el rango de edad inferior a los catorce aos.

    CUADRO N 5

    PROYECCION DE POBLACIN INFANTO -ADOLESCENTE MUNICIPIO SUCRE -AO 2.005

    Fuente: INE. Miranda Proyecciones 2.005. Elaborado por Pirona ,C

    GRUPO SUCRE DE EDAD TOTAL VARONES HEMBRAS

    TOTAL 189.437 95.459 93.978 0-4 47.564 24.272 23.292 0 8.922 4.571 4.351 1 9.177 4.684 4.493 2 9.489 4.837 4.652 3 9.825 5.004 4.821 4 10.151 5.176 4.975 5-9 53.601 27.195 26.406 5 10.450 5.323 5.127 6 10.678 5.437 5.241 7 10.821 5.496 5.325 8 10.857 5.496 5.361 9 10.795 5.443 5.352

    10-14 53.700 26.784 26.916 10 10.689 5.366 5.323 11 10.601 5.293 5.308 12 10.612 5.284 5.328 13 10.769 5.356 5.413 14 11.029 5.485 5.544

    15-17 34.572 17.208 17.364 15 11.308 5631 5.677 16 11.540 5749 5.791 17 11.724 5828 5.896

  • En el Municipio Sucre, los nios y nias de 0 a 04 aos ocupan el 25 % de la

    poblacin infanto adolescente , seguido del grupo comprendido de 05 a 09 aos con un 28% ; mas de la mitad de la poblacin infanto adolescente en el Municipio Sucre son nios y nias menores de 09 aos ,constituyendo el 53% de la misma. El grupo etario de 10 a 14 aos representa un 28% de la poblacin infanto adolescente, ocupando estos dos ltimos grupos la mayor cantidad poblacional , representando un 57% del total , lo que sumado al porcentaje de 0 a 04 aos nos da un 82% de poblacin infantil dentro del municipio y quedando el 18% restante para los de 15 hasta 17 aos. De la poblacin entre 0-17 aos en el municipio, 93.978 son nias y adolescentes femeninas constituyendo el 49% del total de esta poblacin total y 95.459 son nios y adolescentes varones con una proporcin del 51%, lo que indica una mayor proporcin del sexo masculino en estas categoras de edades en el Municipio. CALIDAD DE VIDA EN EL MUNICIPIO

    El abastecimiento y la calidad del agua son indicadores importantes de la salud pblica. En este sentido, segn un informe del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) del ao 2.000, Venezuela tena una cobertura de agua potable del 88% en reas urbanas, de las cuales el 29% reciban los servicios de agua potable, de manera intermitente. Las reas rurales contaban con sistemas de abastecimiento hasta el 58% de las viviendas. En relacin con estos indicadores, la morbilidad por diarreas y otras enfermedades intestinales en nios con edades entre 01 y 04 aos durante el ao 2.000 alcanz la cifra de 8.000 por cada 100.000 habitantes, y an cuando esta tasa representa un descenso en comparacin con el ao 1.999, la cual era de 10.000 por cada 100.000 habitantes, sta sigue siendo elevada. El Estado Miranda no se encuentra entre los ms afectados por esta situacin. Para el ao 2.005 la tasa de natalidad del estado Miranda se ubic en 16,99 y la de mortalidad infantil en 4.79.

    En los aos 2.004 y 2.005 los ndices de pobreza bajaron en Venezuela, reducindose al 42% el porcentaje de la poblacin ubicada en el sector de los muy pobres y al 38% los grupos sociales pobres, por lo cual la tasa de pobreza extrema se redujo al 6% en el 2.004 y al 3% en el 2.005. www.ine.gov.ve

    Segn el INE para el 2005, el 40% de los hogares del Municipio Sucre presentaban

    necesidades bsicas insatisfechas. La esperanza de vida promedio era de 72 aos. El 52% de la poblacin econmicamente activa, estaba ubicada en el sector formal y el 48% en el sector informal. Se registr un ndice de desempleo del 25%, el cual se encontraba por encima del registrado en la nacin (20%) debido a que la resecin del pas durante el 2.001 y 2.002 afect su parque industrial.

    Segn el informe I Situacin Econmica Social de Venezuela (Pobreza).ndice de

    Calidad Ambiental, se registran estadsticas alarmantes, en materia de violencia y conflictividad social reflejo del progresivo deterioro del nivel de vida. En el municipio, el crecimiento no ha sido consecuencia del desarrollo y evolucin del espacio propio de sus habitantes, sino por el ritmo acelerado que impone la llegada intempestiva de personas, las cuales han realizado invasiones masivas en terrenos baldos y reas verdes protectoras, lo que ha generado dficit en el transporte publico, y en los servicios de agua potable , aguas servidas, escuelas y servicios de salud, a la vez de una elevada demanda de vivienda en la clase media y baja; un alto porcentaje de poblacin joven (18-25 aos) desocupada y excluida del sistema educativo por el difcil acceso a la educacin superior y tcnica, una gran desercin escolar ,para incorporarse al mercado de trabajo. Imperando la inseguridad ciudadana y la falta de valores morales. La situacin ha afectado a la poblacin con un gran

  • desnivel en la calidad de vida, evidenciado por el colapso de los servicios de salud. Tomado de I Situacin Econmica Social de Venezuela (Pobreza). ndice de Calidad Ambiental. Citado por Ypez.2.005

    La mayor proporcin de la poblacin del Municipio, se concentra en barriadas pobres

    o muy pobres ubicadas en las pendientes y laderas de los cerros que lo rodean , conformando unos 1.465 barrios. (Snchez. I Comit de Proteccin.2.006) y 37 urbanizaciones, establecidas en las cinco parroquias, en la Parroquia Petare con 40 Km2 y la mayor cantidad de poblacin del Municipio, se encuentran mas de 49 ncleos barriales los cuales conforman unos 480 barrios aproximadamente.

    No obstante, en estas barriadas para el 15 de marzo de 2.005 se haban instalado

    355 Casas de Alimentacin PROAL ; en cuanto el Programa Mercal , en Petare existen 84 bodegas, 01 en la Dolorita, 09 en Leoncio Martnez ,16 en Caucagita y 10 en Mariche; en relacin a los mrcales tipo II encontramos 55 en Petare, 03 en Leoncio Martnez, 05 en Filas de Mariches, 08 Caucagita y 02 en la Dolorita (Coordinacin Mercal 2.005).Con estos programas el Gobierno Nacional pone a la disposicin de los grupos ms pobres alimentos a precios solidarios, lo que contribuye a mejorar su calidad de vida, por lo menos en el rubro alimenticio.

    Para mejorar la calidad de vida, en promocin de la Seguridad y en contra de la

    delincuencia, disminuyndola, la Alcalda de Sucre promocion la creacin de comisaras modelos con un rea de 1.300 metros en Filas de Mariche, La Dolorita y Caucagita. As mismo se emprendi la remodelacin de las vas de acceso a :la Suiza, Brisa del Zulia , Va principal de Turumo, Guaicaipuro, Guzmn Blanco, Vista Hermosa, zona 5 y 6 , Jos Feliz Ribas sectores el Tanque y modulo del encantado. www.alcaldiadeSucre.

    En el Encuentro de Polticas Pblicas 2.005 la Fundacin Luz y Vida denunci una

    situacin de violencia grave en algunos barrios, sealando que algunas maestras requirieron apoyo policial para poder acceder al Barrio El Tanque y otras zonas. (Perdomo,G, Encuentro de Polticas Publicas. Noviembre 2.005)

    VIVIENDAS EL Estado Miranda presenta unas 700.022 viviendas (XIII Censo de poblacin y

    vivienda 2001),de las cuales resultan ocupadas 568.858 para 2.330.872 habitantes con un promedio de 4,1 habitantes por vivienda, de estas, 57.072 son ranchos, con un promedio de habitantes de 4,3 por rancho; 1.138 son viviendas colectivas con un promedio de 12,2 habitantes por viviendas, situacin esta ultima que evidencia la existencia de hacinamiento.

    De acuerdo con el Censo del 2.001 el Municipio Sucre posea 134.346 viviendas, de

    las cuales 87.318 pertenecan a la parroquia Petare con 345.531 personas habitando en ellas, para un promedio de 4,1 habitantes por vivienda. La mayor densidad de habitantes por vivienda lo presentan las parroquias Caucagita y Fila de Mariches con un promedio de 4,5 habitantes / vivienda, y la menor la Parroquia Leoncio Martnez con 3,4 habitantes/vivienda.

    Del total de viviendas del municipio, 6.345 son ranchos en los cuales habitan unas

    27.010 personas, con un promedio de 4,2 habitantes /rancho. La mayor cantidad de ranchos esta en la Parroquia Fila de Mariches 7.584 y la mayor densidad de habitantes/rancho: 4,6 en la parroquia Caucagita. Un elevado nmero de estas viviendas pertenece a zonas populares que estn situadas en reas de alto riesgo, con suelos muy debilitados y proclives a sufrir deslizamientos, y sin un plano urbano ordenado.

  • Para el 2.001 al relacionar la poblacin del municipio con el total de vivienda se alcanzaba un promedio de 06 habitantes por vivienda.

    La mayora de las zonas populares de Petare estn conformadas por viviendas consolidadas que cuentan con paredes de bloques, servicios de agua y luz elctrica pero, debido al crecimiento rpido y desorganizado de las comunidades su distribucin no responde a una planificacin urbana, la vialidad en ellas es deficiente o inexistente por lo que el acceso en una elevada proporcin se hace a travs de escaleras, en estas zonas escasean los espacios deportivos, y de recreacin, servicios de salud, escuelas, reas comerciales y otros servicios.

    En el ao 2.005 la Alcalda de Sucre puso en marcha el Plan Hormiga consistente

    en la sustitucin de rancho por vivienda, con el cual se beneficiaron 6.800 familias (www.alcaldiadesucre.com). Si se toma en cuenta que en estas familias pobres y muy pobres existe un promedio de 5 a 6 nios, nias y/o adolescentes (INE Miranda Censo de poblacin y vivienda 2.001), podemos extrapolar que resultaron beneficiados en forma indirecta unos 28.000 nios, nias y adolescentes lo que representa una mejora en la calidad de vida del 14% de la poblacin infanto juvenil del Municipio. CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • VULNERACIN DE LOS DERECHOS DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

    En el Cuadro N 6 se presenta un resumen de aquellos derechos, de los que se recibi informacin de su vulneracin o de amenazas a su disfrute por nios, nias y adolescentes , en el Municipio Sucre, dicha informacin se obtuvo a partir de los reportes de los entes que conforman el Sistema de Proteccin: Entidades de Atencin, Programas y Proyectos, Defensorias, Consejo de Proteccin del nio, nia y del Adolescente, Unidad de Defensa del Consejo Municipal de Derechos; adems de los servicios de Salud, Educacin, Hospitales, Comits de Proteccin del Ministerio de Desarrollo y Participacin Social, entrevistas con miembros de algunos Consejos Comunales, etc.

    En el caso del Derecho a la Educacin se estableci su realidad no solo a travs de

    las denuncias de violacin o por los casos de exclusin escolar detectados, sino adems comparando la poblacin en edad escolar segn INE- Miranda con la oferta proveniente de acuerdo a la capacidad escolar (Cupos Ofertados) instalada.

    CUADRO N. 6

    ESTADISTICAS DE DERECHOS VULNERADOS AO 2.005

    DERECHOS

    CASOS

    DETECTADOS

    %

    EDUCACIN

    34.023 * 22 198 # 2

    IDENTIDAD DERECHO A DOCUMENTOS DE

    IDENTIDAD A SER INSCRITO EN EL REGISTRO

    352 694

    1.326

    4 8

    14 NIVEL DE VIDA ADECUADO 1.854 21

    PROTECCIN EN EL TRABAJO 1.366 15 A CONOCER A SUS PADRES Y A SER

    CUIDADO POR ELLOS 1.194 13

    MANTENER CONTACTO DIRECTO CON SUS PADRES

    614 7

    OBLIGACION ALIMENTARIA 540 6 INTEGRIDAD PERSONAL 456 5

    SER PROTEGIDO DEL ABUSO SEXUAL 114 1 A SER PROTEGIDO CONTRA EL USO

    SUSTANCIAS PSICOTROPICAS 86 0,96

    A SER CRIADO EN UNA FAMILIA 84 0,94 A LA SALUD 12 0,13 A LA VIDA 36 0,4

    OTROS 4 0,044 TOTAL 8.930 100%

    *Incluye diferencia entre la oferta y demanda de cupo #Reportados por los entes del Sistema de Proteccin Se empleo la terminologa empleados por los entes informantes.

  • En el ao 2.005, se reportaron ante los diferentes rganos del Sistema de Proteccin del Municipio, 8.930 situaciones de vulneracin de derecho. El derecho mas vulnerado fue el Derecho a la Educacin al detectarse por una parte 33.987 casos determinados por la diferencia entre la poblacin de nios, nias y adolescentes del Municipio segn Proyecciones INE- Miranda 2.005, con respecto a la inscripcin y cupos en la escuela, adems de aquellos casos especficos de vulneracin directa de este derecho denunciado ante algn ente del Sistema de Proteccin ,si sumamos este nmero al total de casos reportados, obtenemos 42.917 casos de vulneracin de diferentes derechos, dentro de los cuales el 79 % del total de casos de vulneracin detectados se correspondera con este derecho.

    La violacin al Derecho a la Educacin es una de las que ms fcil y rpido se puede

    detectar al hacer una investigacin, no obstante, su presencia enmascara otras vulneraciones de derechos presentes y que subyacen como originarios reales de la vulneracin del Derecho a la Educacin; como es la extrema pobreza que conlleva el no tener un nivel de vida adecuado, lo que determina la imposibilidad de ingresar al Sistema Educativo o el abandono de los estudios ya sea para incorporarse a la vida laboral informal, o por otras causas externas y propias al ambiente extraescolar: delincuencia, transporte, desintegracin familiar, etc. , todo ello conforma dos problemticas graves en el Municipio :la Exclusin Escolar y la Desercin Escolar; ambas muy difciles de detectar con datos numricos ya que los organismos responsables no procesan o no suministran estos datos.

    Si hacemos abstraccin del anterior anlisis y circunscribimos el mismo a los datos

    arrojados por el nmero de denuncias o casos presentados en relacin a un derecho o grupos de derechos, encontramos que el mayor numero de casos se presentan entre aquellas situaciones ntimamente relacionadas con el derecho a la identidad: tener documentos de identidad, estar inscrito en el Registro, etc., en este caso se suman 2.372 situaciones de vulneracin lo que representa el 26% del total de casos de vulneracin denunciados. El Derecho a la Identidad y sus otros derechos asociados se constituyen en el derecho o los derechos con mayor frecuencia de vulneracin durante el 2.005 en el Municipio Sucre.

    En este mismo contexto, en cuanto al Derecho a un Nivel de Vida Adecuado se

    presentaron, 1.854 denuncias de su vulneracin lo que significa un 21% del total de los casos reseados. En el Municipio Sucre durante el ao 2.005 el Derecho a un Nivel de Vida Adecuado ocup el segundo lugar de los derechos mas vulnerados en el municipio

    El siguiente Cuadro N 7, resea la Procedencia por Parroquias de los casos de

    vulneracin de Derechos CUADRO N 7

    VULNERACIN DE DERECHOS -PROCEDENCIA POR PARROQUIAS AO 2.005

    PARROQUIA

    N DE CASOS

    %

    PETARE 8.523 96 FILAS DE MARICHE 43 0,48 LEONCIO MARTNEZ 274 3,07

    CAUCAGITA 43 0,48 LA DOLORITA 45 0,51

    TOTAL 8.930 100 Fuente Entes del Sistema de Proteccin. Elaboracin Pirona.C

  • De la Parroquia Petare provienen un 96% de los casos de vulneracin de

    derechos, seguida con un 3,07% por los casos producidos en la Parroquia Leoncio Martnez. Las parroquias con menor nmero de denuncias de vulneracin de derechos resultaron ser Caucagita y Filas de Mariche.

    En relacin al total la poblacin infantil y adolescente del Municipio Sucre podemos

    extrapolar que el 12 % de la poblacin menor de 18 aos en el Municipio Sucre tiene o ha sufrido alguna violacin a sus derechos. En los datos estadsticos de las diferentes fuentes de informacin consultadas se reportan diferentes causas que originaron las amenazas y vulneraciones de derechos de nios, nias y adolescentes, el Cuadro N 8 refleja esta informacin.

    CUADRO N. 8 CAUSAS DE AMENAZAS O VULNERACIN DE DERECHOS

    DE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES

    CAUSAS PRINCIPALES DE VULNERACIN DE DERECHOS

    FRECUENCIA

    POBREZA EXTREMA, CARENCIA DE VIVIENDA, BAJO NIVEL SOCIO CULTURAL, HACINAMIENTO, DEFICIENTE ALIMENTACIN

    E HIGIENE, PROMISCUIDAD

    54

    DAOS A LA INTEGRIDAD PERSONAL, IMPUNIDAD, LUCHA DE BANDAS, VIOLENCIA, INSEGURIDAD, DELINCUENCIA

    31

    FALTA DE DOCUMENTOS DE IDENTIDAD Y REGISTRO CIVIL 1.257 DESINTEGRACIN FAMILIAR ,NO TENER FAMILIA, O ESTAR FUERA DE SU FAMILIA DE ORIGEN, CARENCIA DE AFECTO ,

    ABANDONO FAMILIAR

    2.469

    DESERCION ESCOLAR, NO ESCOLARIDAD, DESACATO DE NORMAS DE CONDUCTA ,MAL TRATO DOCENTE, FALTA DE

    OPORTUNIDADES EDUCATIVAS, PADRES ANALFABETAS

    125

    ABUSO SEXUAL, ACTOS LASCIVOS, SEDUCCIN, VIOLACIN, HOMOSEXUALIDAD , PROSTITUCIN

    110

    PADRES ENFERMOS MENTALES, NARCO DEPENDIENTES 3 NO MANTENER CONTACTO DIRECTO CON SUS PADRES

    1

    DESCONOCIMIENTO DE SUS PADRES, NO SER CUIDADOS POR SUS PADRES

    47

    VIOLENCIA FAMILIAR, MALTRATO FISICO , VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

    221

    RIESGO SOCIAL 50 VULNERACIN A LA VIDA 3

    SER EXPUESTO AL USO DE SUSTANCIAS PSICOTROPICAS (ALCOLHOL, DROGAS)

    83

    DESNUTRICIN, MALA ALIMENTACIN 6 EMBARAZO ADOLESCENTE, FALTA DE CONTROL DE LA

    NATALIDAD 129

    INICIO SEXUAL PRECOZ 26 ESTAR OBLIGADO A TRABAJAR, NIOS MALABARISTAS 81

    PADRES ENFERMOS MENTALES, SIDA, DIABETES 3

    INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACION ALIMENTARIA 540 FALTA DE POLITICAS PUBLICAS EN SALUD, SEGURIDAD 3

    SITUACION DE CALLE 340 ABANDONO DE LOS PADRES, PADRES INDOCUMENTADOS 19

    DESEMPLEO DE LOS PADRES 7 TOTAL 54 CAUSAS 5.316

    Fuentes Organismos y Entes del Sistema de Proteccin Elaboracin: C. Pirona 2005

  • Es prudente sealar que en el cuadro aparecen algunas causas que se prestaran a ser consideradas como consecuencias, no obstante se respet el criterio de clasificacin aportado por los entes consultados.

    De acuerdo con el cuadro anterior se reflejan unas 54 causas que, segn los entes y

    organismos del Sistema de Proteccin del Municipio Sucre, originaron vulneracin o amenazas de vulneracin de los derechos de nios, nias y adolescentes durante el ao 2.005 en el Municipio ;en esta disgregacin destaca como la causa mayormente sealada por lo entes y organismos consultados la referida a la desintegracin familiar, la cual fue seleccionada 2.469 veces en una frecuencia total de 5.316; lo cual podra arrojar como resultado que la desintegracin familiar incide en un 46% en el origen de las causas de vulneracin de derechos , si aunado a esto, revisamos las otras dos causas que le siguen en frecuencia de seleccin como son la falta de documentos de identidad y de registro (responsabilidad familiar) y situacin de calle (abandono familiar), las mismas involucran an ms a la familia ,quien como ente de proteccin primaria para el nio, nia y adolescente, as como de garanta de sus derechos, esta incumpliendo, por diferentes motivos de origen interno o externo ,con estos deberes. La Unidad Jurdica y de Defensa del Consejo Municipal de Derechos del Nio y del Adolescente del Municipio Sucre recibi 32 denuncias de vulneracin de derechos difusos y colectivos de los nios y adolescentes del Municipio Sucre, el 47% de las cuales, (15) involucraban hechos que resultaban de una u otra forma en violacin del Derecho a la Educacin o de otros derechos asociados a este: incremento de matricula, maltrato de los docentes, incumplimiento, por los docentes, de sus deberes, deterioro de la planta fsica escolar, falta de pupitres, padres y representantes que no recogen a sus hijos a tiempo al terminar el horario escolar, inasistencia reiteradas de los docentes, falta de suplentes, etc. Por otra parte, tambin se recibieron 03 denuncias en relacin a los sitios de video juego y su proliferacin, la permanencia en estos de nios y adolescentes con el uniforme y en horario escolar; la vulneracin del derecho a la informacin tambin fue denunciado en 02 casos, as como el maltrato por parte de los transportistas a los nios, nias y adolescentes, su trato discriminatorio y la violacin de la normativa del Pasaje Estudiantil. CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • Corresponde al derecho que tienen los nios, nias y adolescentes a todos aquellos aspectos que le garanticen su desarrollo armnico e integral como seres humanos tanto en su aspecto fsico como intelectual y psquico, comprende desde el reconocimiento de su derecho a un nombre y una nacionalidad ,a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos, hasta el acceso y/ o disfrute, a la educacin ,informacin, cultura, recreacin, descanso, ocio, conciencia, religin y libertad de pensamiento. Incluye todos los derechos de la LOPNA referidos a: ser criado en una familia, al libre desarrollo de la Personalidad, la atencin de nios con necesidades especiales, obligacin de los padres y representantes o responsables en materia de educacin, derecho a participar en el Proceso de Educacin ,a ser respetado por los educadores, disciplina escolar acorde con los derechos y garantas de los nios y adolescentes, vnculo entre educacin y el trabajo, a la libertad de expresin, educacin crtica para los medios de Comunicacin, mensaje de los medios de comunicacin acordes con las necesidades de los nios y adolescentes, garanta de Mensajes e Informacin Adecuadas, Programacin dirigida a Nios y Adolescentes

    DERECHO A LA EDUCACION De acuerdo a los datos aportados por la Direccin de Educacin del Estado Miranda, la Direccin de Educacin de la Alcalda de Sucre y el Distrito Escolar N 5 de la Zona Educativa de Miranda (MED) para el 2.005, haban 289 planteles registrados en el municipio con una matricula de 118.001 alumnos; los datos en cuanto al nmero de planteles y matricula para el Municipio Sucre, se reflejan en el Cuadro N 9.

    CUADRO N 9 DISTRIBUCION DE LOS ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES

    SEGN DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA MUNICIPIO SUCRE -2.005

    DEPENDENCIA

    ADMINISTRATIVA NUMERO DE

    ESTABLECIMIENTOS

    MATRICULA NACIONAL 59 40.593 ESTADAL 36 17.621

    MUNICIPAL 53 18.553 PRIVADA 141 41.234

    TOTAL 289 118.001 Fuente: Direccin de Educacin de la Alcalda, Distrito escolar N 5 MED, Elaboracin Pirona Carmen

    DERECHO AL DESARROLLO

    22% EL 22%

    DE LA POBLACIN

    INFANTO ADOLESCENTE

    TIENE VULNERADO SU DERECHO

    A LA EDUCACIN

  • Segn el cuadro anterior encontramos que en octubre del 2.005 la matricula escolar era de 118.001 cupos (Distrito Escolar N 05-Estadsticas Preliminares 2.005-2.006), segn el Diagnostico Situacional 2003 (Montero-Payne-2.003) la matricula escolar para julio del 2.003, era de 93.967 nios, nias y adolescentes, lo que determina que en el 2.005, sta se incremento en 24.034 alumnos; por lo cual se puede sealar que disminuy el porcentaje de nios, nias y adolescentes excluidos del Sistema Escolar formal con relacin al 2.003. En cuanto a la demanda potencial de cupos, correspondiente a 152.074, cifra dada por la poblacin de 04 a 17 aos del municipio (segn proyecciones INE Miranda-2.005) en relacin con la poblacin inscrita, se encuentra una diferencia de 34.073 nios, nias y adolescentes que estn fuera del sistema escolar formal del Municipio, se desconoce si estn cursando estudios en Municipios aledaos.

    El 22% de la poblacin de nios, nias y adolescentes del Municipio Sucre no tuvo acceso al sistema de educacin formal de este durante el ao escolar 2.005. En el Cuadro N.10: Matricula Escolar ao 2.005-2.006 se discrimina la matricula escolar por nivel educativo para el ao escolar 2.005-2.006, basado en los datos preliminares suministrados por el Distrito Escolar N.7.No se obtuvieron datos en cuanto a los centros de Educacin Inicial.

    CUADRO N 10 MATRICULA ESCOLAR - AO 2005-2006

    DEPENDENCIA

    ADMINISTRATIVA N DE INSCRITOS

    NACIONAL 40.593 PREESCOLAR 7.177

    BASICA ETAPAS I, II, III

    I y II 14.586 III 13.552

    MEDIA DIVERSIFICADA

    5.278

    ESTADAL 17.621 PRE-ESCOLAR 1.968

    BASICA ETAPAS I ,II ,III

    I y II 12.938 III 2.654

    MEDIA DIVERSIFICADA

    61

    MUNICIPAL 18.553 PREESCOLAR 2..284

    BASICA ETAPAS I, II, III

    I y II 12. 537 III 1.948

    C.E.B.J.A 1.784 PRIVADA 41.234

    PREESCOLAR 12.076 BASICA ETAPAS

    I, II, III I y II 16.598 III 7.528

    MEDIA DIVERSIFICADA

    5.032

    TOTAL DE MATRICULA

    118.001

    Datos aportados por el Distrito Escolar N 05. MED. 5, Direcciones de Educacin de Miranda y Alcalda de Sucre Elaboracin C. Pirona

  • En el siguiente Cuadro N 11 se compara la demanda de cupos determinada por la

    poblacin existente segn el INE-Miranda, con la matricula ente por nivel educativo, determinando en cada caso los porcentajes de no inscritos, se tiene reserva de hablar de exclusin pues no se conoce el numero de nios, nias y adolescentes que estudian en otros municipios y por lo tanto no aparecen reflejados en ninguna matricula de las escuelas del municipio, al respecto el Anlisis Situacional de la Infancia -2.005 del Municipio Chacao , seala que el 59% de la matricula escolar de este municipio la ocupan nios, nias y adolescentes que residen fuera del Municipio y que muchos de ellos podran provenir del Municipio Sucre.

    CUADRO N 11 DEMANDA Y OFERTA DE CUPOS ESCOLARES

    AO ESCOLAR 2.005

    NIVEL EDUCATIVO

    EDAD POBLACIN MATRICULA OFICIAL

    % INSCRITOS

    % NO INSCRITOS

    PREESCOLAR 4 6 31.279 23.505 75 25 BASICA I y II 7 - 12 64.375 56.659 88 12

    BASICA III 13 -15 33.106 25.682 77 23 MEDIA DIVER. 16- 17 23.264 12.155 52 48

    TOTAL

    04-17 152.024 118.001 78 22

    Fuente: INE- Miranda. Distrito escolar N 5 MED Al comparar la poblacin de nios, nias y adolescentes con la matricula oficial para

    el 2.005, segn el nivel educativo, encontramos que en el nivel de Pre-escolar se encuentra inscrito el 75% de la poblacin correspondiente a este grupo; el 51% de los mismos lo hacen en instituciones privadas. En el caso de la Educacin Bsica I y II Etapa el 88 % de los nios y nias en edad escolar esta inscrito en el sistema, el 71% de estos estudian en planteles pblicos; en cuanto a Bsica III Etapa la demanda potencial es de 33.106 cupos, solo estn inscritos el 77 %, el restante 23% esta excluido del sistema. Se requiere investigar qu paso con los egresados del 6to grado?, a dnde se fueron? Solo el 40% de los egresados del sexto grado ingresa a sptimo grado. Se observa una cada sustancial de la matricula del sptimo grado en relacin con la del sexto grado. El 60% de los nios y nias que en el 2.005, egresaron del 6to grado se quedaron fuera del sistema escolar, y no ingresaron a sptimo grado. Esta diferencia tan sustancial quizs pudiera deberse a la existencia de misiones que captan a los jvenes sin la obligacin de un horario rgido, lo que les permite su ingreso al mercado laboral. En cuanto a media diversificada solo esta inscrito formalmente el 52% de la poblacin total correspondiente a este grupo de edad de 16 a 18 aos.

    En este ltimo sentido hay dos realidades que requieren ser estudiadas 1.- la oferta de cupos no alcanza a cubrir la necesidad real, pero 2.- la demanda de cupos no alcanza a llenar toda la oferta y siempre quedaran cupos vacantes. La demanda potencial de matricula escolar no esta cubierta totalmente, todava hay dficit de planteles educativos en el municipio Sucre lo que deja por fuera a muchos nios, nias y adolescentes. En relacin con esta interpretacin de los datos no debe desestimarse que hay un porcentaje de nios, nias y adolescentes que cursan estudios en unidades educativas ubicadas en otros municipios como Chacao y Libertador, sera importante determinar este porcentaje de migracin escolar.

  • Tampoco todos los cupos escolares ofertados se llenan, por ejemplo en el 2.004 la

    propuesta de matricula a nivel estadal para el ao escolar 2.004-2.005 era de 694 secciones y 23.446 cupos (Reorganizacin escolar 2.003-2.004) para el 2.005-2.006 solo se contemplaron 17.621 cupos (Reorganizacin escolar 2.005-2.006) del 2.004 al 2.005 en las escuelas estadales del municipio 5.825 cupos se perdieron, no se ofertaron o no se llenaron ? ; en las escuelas municipales tambin se observa perdida de matricula, como por ejemplo el caso de la Escuela Jos Mercedes Santeliz con una perdida de 169 cupos de los cuales 109 corresponden a los primeros grados se desconoce la situacin en los otros planteles , pero podra haber subido el ndice de desercin escolar, no obstante no se suministraron datos al respecto.

    La problemtica de la exclusin escolar ha sido abordada por diferentes

    instituciones en el Municipio, entre ellas la Fundacin Luz y Vida, OSCASI, Fe y Alegra entre otras las cuales han creado las llamadas Aulas Alternativas, ubicadas, en barrios de alta peligrosidad, de difcil acceso, con escuelas lejanas o con un elevado numero de nios excluidos del sistema escolar por diferentes condiciones. La Zona Educativa de Miranda en correspondencia con los Distritos Escolares N 6 y N 7 (MED) cre para octubre del 2.005 el llamado Plan Emergente de Educacin Bolivariana con el fin de absorber esta poblacin excluida dndole carcter oficial a estos estudios a travs de la asignacin de un cdigo que permitir la posterior prosecucin escolar para los inscritos e inscritas en estos espacios.

    De acuerdo con la informacin suministrada por la Coordinacin del Plan Emergente

    Educativo Bolivariano (Zona Educativa de Miranda MED), existen en el Municipio Sucre 24 centros con aulas alternativas los cuales atienden una poblacin de 2.627 nios, nias y adolescentes, de los cuales, 1.239 , son varones , lo que representa el 41 % de esta poblacin y 1.270 son hembras para un 59%, predominando el sexo femenino; sus edades oscilan desde los 06 aos, grupo poblacional que representa un 5% de esta poblacin, hasta los 18 aos con un 0,11% de la poblacin total , la mayor proporcin la presentan los grupos de los 12 a los 16 aos con un 67 % .

    La misin Robinsn inscribi para el ao 2.005 a 1405 personas de los cuales 155

    eran adolescentes de 14 a 17 aos. De la misin Ribas no se obtuvieron detalles.

    A travs de las Aulas Alternativas y la misin Robinsn se logr satisfacer el derecho a la educacin de 2.627 nios, nias y adolescentes excluidos del sistema formal de educacin.

    La misin Barrio Adentro, a travs de la Misin Milagro, atendi en diferentes

    actividades educativas a una poblacin de 297.697 menores de 15 aos

    Aunque la asistencia escolar es mayoritaria, y el 78% de los nios, nias y adolescentes del municipio estn inscritos en algn nivel educativo, nos encontramos todava con un alto porcentaje de exclusin escolar el 22 % de la poblacin de nios, nias y adolescentes en el municipio Sucre tiene vulnerado su derecho a la Educacin, considerando que de acuerdo con los datos de matricula no aparecen registrados en los planteles educativos del municipio. De los entes involucrados se recibieron 198 casos de vulneracin al Derecho a la Educacin lo que constituye el 6% de las 3.480 denuncias recibidas. En el caso de las defensorias encontramos que la Defensora Beto Morales, de Luz y Vida, inform la vulneracin del Derecho a la Educacin en 167 casos de los 2.851 atendidos, lo que representa el 17% de vulneracin de este derecho en los casos atendidos; la Defensora

  • Huellas del Futuro, report 04 casos de denuncias de violacin al Derecho a la Educacin, lo que significa el 4% de los 103 casos recibidos. En el Consejo de Proteccin se presentaron 27 denuncias, de vulneracin del derecho a la Educacin, lo que constituye el 5% de los 526 casos reseados en el 2.005 por este consejo. La Fundacin Luz y Vida report una poblacin de 218 nios, nias y adolescentes que permanecen en sus Aulas Alternativas, recibiendo atencin educativa pero, que estn excluidos del Sistema Formal, ya que estas aulas no pertenecen a convenio alguno con escuelas, ni tienen cdigo asignado, por lo que legal y administrativamente los nios, nias y adolescentes en ellas inscritos, continan excluidos. DERECHO DE LOS NIOS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES EDUCACIN DE NIOS Y ADOLESCENTES CON NECESIDADES ESPECIALES

    En relacin al Derecho a la Educacin de aquellos nios, nias y adolescentes con

    requerimientos de atencin para una Educacin Especial, se desconoce la cifra real de la demanda educativa, no obstante segn datos suministrados por la Coordinacin Distrital de Educacin Especial del Distrito Escolar N. 5 (MED), en el Municipio Sucre existen 26 escuelas publicas nacionales, 06 municipales y 03 privadas en las que se atienden a nios, nias y adolescentes con estas necesidades. En el siguiente Cuadro N.12 se visualizan la matricula y servicios de Educacin Especial del Municipio.

    CUADRO N 12

    MATRICULA Y SERVICIOS DE EDUCACIN ESPECIAL AO ESCOLAR 2.005-2.006

    N DE

    PLANTELES

    D REA O PROGRAMA MATRICULA OBSERVACIONES

    03 N Retardo Mental 211 01 N Educacin y trabajo 66 Taller de Educacin

    laboral 01 N Prevencin e intervencin

    temprana 213

    01 N Integracin Social 68 01 01

    N M

    Deficiencias Auditivas 53 173*

    * Esc. Municipal Pastor Oropeza

    02 N Dificultades de Aprendizaje

    278 UPE

    11 N Dificultades de

    Aprendizaje

    780 AI 05 M 120

    01 N Dificultades de Aprendizaje

    50 A.I Pre-escolar

    05 N Dificultades de Aprendizaje

    * no se obtuvo A.I-Preescolar

    01

    P

    Educ. y Trab. 86

    01

    P

    Dificultades de Aprendizaje

    307

    01

    P

    Sordomudos

    56

    TOTALES

    35

    2.461

    D= Dependencia :(N) Nacional, Municipal (M), Privada (P) Fuente:Direccin de Educacin Especial, Distrito Escolar N 5 y 7 Zona Educativa Miranda. Direccin de Educacin .Alcalda de Sucre. Elaboracin C. Pirona

  • En la mayora de las escuelas los servicios de educacin especial se prestan a

    travs de las aulas integradas; de acuerdo con informacin de la Divisin de Educacin Especial de la Alcalda para octubre del 2.005se atendi una poblacin estudiantil por las Unidades Psicoeducativas y/o aulas integradas que segn la ltima estadstica ao escolar 2.005-2.006 fue de 2.512 alumnos a travs de los programas de atencin grupal y 1.573 en atencin individual

    La Defensora Beto Morales de la Fundacin Luz y Vida report 03 casos, lo que

    representa un 1,7%, de negativa de instituciones escolares a la educacin de nios, nia y adolescentes con necesidades especiales. DERECHO A SER RESPETADO POR LOS EDUCADORES

    En el ao 2.005 la Defensoria Beto Morales, de la Fundacin Luz y Vida, recibi 10 denuncias de vulneracin al derecho a ser respetado por los educadores. La Unidad Jurdica y de Defensa del Consejo Municipal de Derechos recibi 05 denuncias que implicaban maltrato verbal de algunos docentes en 05 planteles educativos. DERECHO A LA IDENTIDAD

    En este punto se incluye informacin y datos relacionados con los derechos de identificacin de nios y adolescentes como son los establecidos en los artculos 16, 17, 18, 21 y 22 de la LOPNA: derecho a un nombre y a una nacionalidad, a la identificacin, a ser inscrito en el Registro Civil, a la expedicin gratuita de la Partida de nacimiento y a documentos pblicos de identidad.

    La falta de documentacin, la no inscripcin en el Registro Civil, son factores

    determinantes de la exclusin del nio, nia y adolescente, impidindoles el disfrute de servicios bsicos, como la educacin, la seguridad social, producindose as la vulneracin conjunta de varios derechos.

    En este sentido los datos provienen de las Defensorias: Beto Morales, de Luz y Vida,

    Huellas del Futuro, del Consejo de Proteccin, Registro Civil y de la misin Yo Soy del Hospital Dr. Domingo Luciani.

    La Defensoria Beto Morales, de la Fundacin Luz y Vida, seal la atencin de 304

    casos de vulneracin al derecho a la identidad, lo que representa un 11% del total de casos recepcionados, de estos,83 se debieron a vulneracin del derecho a ser inscrito en el Registro Civil, aproximadamente el 27% ,de todos los casos atendidos, el derecho a obtener documentos pblicos de identidad ocup la frecuencia de 19 denuncias, constituyendo un 6 % de las vulneraciones denunciadas. Tambin se procesaron 3 casos de rectificacin de partida.

    La Defensora Huellas del Futuro report 43 casos de vulneracin del Derecho a la

    identidad, constituyendo este rengln el 42% de los casos atendidos. El Consejo de Proteccin seal en sus estadsticas 05 casos de denuncias por

    vulneracin del derecho a la identidad, lo cual representa el 2% de las vulneraciones atendidas.

  • En la Unidad de Registro Hospitalario del Hospital Dr. Domingo Luciani, (Misin Yo Soy) durante el ao 2.004, se registraron 1.109 partidas de nacimiento, y quedaron pendientes 215, lo que indica que el 16% de las nias y nios nacidos durante ese ao, en el Hospital Dr. Domingo Luciani, tuvieron vulnerado su derecho a estar inscrito en el Registro Civil. En el 2.005 de enero a noviembre ,se elaboraron en esta misma unidad 3.445 partidas, quedando pendientes 933, lo que indica que el 27% de las nias y nios nacidos en este Hospital, result con vulneracin de su derecho a obtener documentos pblicos de identidad y a estar inscrito en el Registro Civil. En el 2.005, permanecan pendientes en esta unidad de registro, 178 partidas pertenecientes al ao 2.004.

    En el Cuadro N 13 se presenta un resumen por parroquia de los operativos de

    presentacin de nios, nias y adolescentes realizados por el Registro Civil.

    CUADRO N 13 REGISTRO DE NIOS Y ADOLESCENTES POR PARROQUIA

    AO 2.005

    PARROQIA PRESENTACIN N,N,A

    RECONOCIMIENTOS INSERCIONES RECTIFICACIONES

    PETARE 2.309 294 243 CAUCAGUITA 647 70 35

    LEONCIO MARTNEZ

    741 70 79

    LA DOLORITA 450 45 50 MARICHES 992 41 39

    TOTAL 5.139 520 446 Fuente Registro Civil del Municipio Sucre-Estadsticas 2.005

    En el ao 2.005, el Registro Civil del Municipio Sucre efectu 16 operativos de

    presentacin de nios y nias en las diferentes parroquias del municipio, cuyos resultados reflejados en el cuadro anterior y sumados a los efectuados diariamente, determinaron la restitucin a 5.139 nios, nias y adolescentes del derecho a estar inscrito en el Registro Civil, as mismo se efectuaron 520 reconocimientos posteriores a la inscripcin en el registro y 446 inserciones y rectificaciones de partidas de nacimiento.

    El 45% de las presentaciones realizadas durante estos operativos fueron de nios y

    nias provenientes de la Parroquia Petare. El menor porcentaje de presentaciones ocurrieron con nios, nias y adolescentes provenientes de la parroquia Caucagita. DERECHO A MANTENER RELACIONES PERSONALES Y CONTACTO CON LOS PADRES.

    Los datos que se obtienen en este sentido son reportados en su mayora por las defensoras, generalmente estas procesan las denuncias por desacuerdos en el rgimen de visitas establecidos debido a la separacin de los padres, por lo cual las Defensorias cumplen con la etapa conciliatoria, en caso de no existir acuerdos, los Tribunales de Proteccin actan en su solucin. En el caso de la Defensora Beto Morales, de la Fundacin Luz y Vida, de los 2.851 casos atendidos en el 2.005 , se recibieron 344 casos referidos a la vulneracin del derecho a mantener contacto con los padres, establecindose 198 conciliaciones para rgimen de visitas y presentndose 131 casos para homologacin ante el Tribunal de Proteccin, en cuanto a las solicitudes de Obligacin Alimentara se atendieron 519 y se efectuaron 171 conciliaciones.

  • La Defensoria Da Sucre atendi 140 casos referidos al derecho de mantener contacto con los padres. El Consejo de Proteccin solo reporta un caso atendido en relacin al derecho de mantener contacto con sus padres.

    De los 8.930 casos atendidos por estos entes del Sistema de Proteccin y reseados

    anteriormente en el Cuadro N. 05, corresponden a la vulneracin de este derecho, 614 casos, lo que representa un 7% del total de vulneraciones ocurridas .

    La Defensoria Beto Morales, de Luz y Vida, en el ao 2005, report 198 solicitudes de Rgimen de visitas, lo que representa el 7 % de los casos y denuncias recibidas, as mismo se efectuaron 78 conciliaciones en este rengln, lo que corresponde al 40% de las conciliaciones realizadas.

    DERECHO A CONOCER A SUS PADRES Y A SER CUIDADO POR ELLOS Se determin la situacin de este derecho a travs de los casos relacionados con los padres que niegan la paternidad a sus hijos, en torno a esto, la Defensora Beto Morales, de la Fundacin Luz y Vida, report 16 casos, lo que representa un 13 % de los casos atendidos, en julio del 2.005; as mismo se presentaron 11 casos de negacin a ser reconocido por el padre, y 14 reconocimientos voluntarios. En la Unidad de Registro del Hospital Dr. Domingo Luciani ,(Misin Yo Soy) se efectuaron 66 reconocimientos posteriores por parte del padre, 25 provenientes del 2.004 y 41 del 2.005. DERECHO A SER CRIADO EN UNA FAMILIA

    En la Defensora Beto Morales, de Luz y Vida, se presentaron 13 casos de vulneracin del derecho a ser criado en una familia, lo cual corresponde al 0,45%, del total de 2.851 vulneraciones presentadas. La Defensora Huellas del Futuro, atendi en Fortalecimiento Familiar 38 casos de situaciones de vulneracin de este derecho. El Consejo de Proteccin no reporta estadsticas al respecto

    Las Entidades de Atencin, los diferentes Programas y Proyectos as como otros

    instituciones involucradas en el Sistema de Proteccin, reportan como la causa ms incidente en la problemtica de los nios y adolescentes con sus derechos vulnerados , la producida por la desintegracin familiar, el abandono familiar del cual son victimas y la carencia de ese primer espacio de afecto y satisfaccin de las necesidades bsicas, vicindose el entorno familiar por constituirse en un mbito de agresiones fsicas, morales y psquicas .

    TRESCIENTOS TREINTA Y NUEVE NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO SUCRE VIVEN EN SITUACIN DE CALLE

    En un trabajo de investigacin realizado por UNIPROVE se detect la existencia de 103 nios que suelen pernotar en cuadras, avenidas e intersecciones de semforos desempendose como malabaristas de pelotas de goma o de limones sin ilusiones. Este grupo esta conformado por una muestra aleatoria, conpermanencia irregular en cada sector, no siendo constante, ni fija en un 45%. Las edades estn comprendidas entre los 07 y 17 aos, conformados por 30 hembras y 73 varones... Se detect adems.. la presencia de sustancias alcohlicas y presunta droga, el uso indebido de sustancias voltiles que pueden ocasionarles quemaduras, ladrones y recogelatas que al

  • final de la noche les roban lo que se han ganado en el da , y un ambiente proclive al inicio sexual dispar a temprana edad...

    En la Casa de Paso Forjando Futuro se atendi a 58 nios, nias y adolescentes en situacin de calle o en condicin de calle, 20 de los cuales se desempean como

    malabaristas, 09 son del sexo femenino. Los cuales evidentemente estn excluidos de su ncleo familiar.

    La Fundacin Caracas para los Nios de la Alcalda Metropolitana report la atencin de 178 nios y adolescentes del Municipio Sucre, en situacin de calle a travs del Proyecto Carro Escuela; 06 de los cuales fueron incorporados al Centro de Transicin a la Familia.

    VINCULO ENTRE EDUCACION Y TRABAJO. EDUCACIN PARA NIOS, Y ADOLESCENTES TRABAJADORES.

    No existen datos estadsticos oficiales en el Municipio Sucre acerca de la poblacin de nios, nias y adolescentes que se encuentran inmersos en el mercado laboral ya sea, dentro del municipio o en los municipios vecinos.

    La Asociacin Civil PROINFA atendi, 142 casos a travs de su Programa de Fortalecimiento de un Servicio para la Proteccin Laboral de Nios, Nias y Adolescentes trabajadores, dndoles asesora legal, asistencia educativa y orientacin general para la consolidacin de su proyecto de vida.

    La Asociacin Civil Buen Pastor , capacita jvenes en oficios como Analista Contable, y Asistente Administrativo en combinacin con el Instituto de Cooperacin Educativa INCE. Participan 200 adolescentes del sexo femenino y con edades comprendidas desde los 14 aos hasta los 17, todos de la parroquia Leoncio Martnez.

    PROGRAMACIONES DIRIGIDAS A NIOS Y ADOLESCENTES

    El Art.72 de la LOPNA establece la obligatoriedad de presentacin, por las emisoras de radio y televisin , durante tres horas diarias mnimo, de programaciones dirigidas a nios, nias y adolescentes, con finalidades informativas, educativas, artsticas, culturales, y de entretenimiento.

    Segn informacin de la Pg. Web de CONATEL en el Municipio Sucre se encuentran las instalaciones de 08 televisoras de emisin nacional: Venezolana de Televisin, VIVE TV, Vale TV, Marte CTV, Telexito, Bravo TV y Puma TV, la Tele y una en proceso de adecuacin tcnica como es TV.Petare; no obstante ninguna tiene en su programacin estas tres horas diarias con la estipulacin dada por CONATEL, dedicando en su mayora este tiempo a la proyeccin de comiquitas, pero en ningn caso de programas educativos, artsticos y/o culturales a excepcin de Venezolana de Televisin que adems de los tradicionales comiquitas present programas culturales y educativos para nios y con participacin de nios y adolescentes y VIVEX TV que tiene varios programas de este tipo. Vale TV slo presenta programas educativos para nios, nias y adolescentes sin la participacin expresa de estos.

  • La situacin de las emisoras de radio es peor an, la Radio Nacional presenta cinco programas semanales, diferentes para cada da de la semana que se pueden incluir como inmersos en estas pautas exigidas por CONATEL , an as resultan insuficientes.

    La Radio Comunitaria Colectivo Radiofnico Petare, para el ao 2.005 no tena programas radiales dirigidos a nios, nias ni adolescentes.

    DERECHO AL DESCANSO, RECREACIN Y ESPARCIMIENTO

    Para el disfrute y recreacin de nios, nias y adolescentes del Municipio Sucre existen siete parques: Uno en la Parroquia Filas de Mariche: Los Mariches; cinco en la Parroquia Leoncio Martnez : Los Chorros, Galindo, La Aguada, Parque Sanz, Parque Nacional El vila, Parque del Este. Considerando la poblacin total de nios, nias y adolescentes en el municipio con respecto al nmero de parques nos da una proporcin de 33.072 nios, nias y adolescentes para cada parque, numero que refleja un alto dficit de este tipo de espacio, ms an si consideramos que tambin sirven de esparcimiento a habitantes de otros municipios. La mayora de los parques pertenecen a la Parroquia Leoncio Martnez. Tres parroquias carecen de este tipo de espacio: Petare, Caucagita y la Dolorita. Las parroquias ms deprimidas carecen de espacios para el descanso, la recreacin y el esparcimiento de nios, nias y adolescentes.

    En relacin al deporte se cuenta con 68 instalaciones deportivas, las cuales se discriminan segn sus tipos en el Cuadro N 14: Instalaciones Deportivas.

    CUADRO N 14

    INSTALACIONES DEPORTIVAS

    TIPO DE INSTALACIN NUMERO CAMPOS DEPORTIVOS 03

    CAMPOS DE BISBOL MENOR 01 COMPLEJO DEPORTIVO 01

    CANCHAS 35 ( 18 EN BARRIO) PARQUE DEPORTIVOS 01

    CENTRO DE ENTRENAMIENTO 01 GIMNASIOS 03

    MINI GIMNASIOS 01 ESTADIO 03

    CANCHAS USO MLTIPLES 03 POLIDEPORTIVO 02

    CANCHAS DE USO MLTIPLE 03 CANCHAS DE BOLAS CRIOLLAS 02

    SEMILLERO DE BISBOL 01 CAMPOS DE SOFBOL 01

    REAS DEPORTIVAS DE CALLE 07 (01 en un barrio)

    TOTAL 68

    Fuente: Direccin de Cultura Alcalda. Municipio Sucre Elaboracin Pirona.C

  • La mayora de los espacios deportivos: canchas, complejos deportivos y campos estn ubicados en Urbanizaciones de la Parroquia Leoncio Martnez, solo 19 se encuentra en barrios de Mariche y Petare lo que representa un 28% de disponibilidad para las parroquias ms densamente pobladas y de menor desarrollo socio econmico.

    El Municipio Sucre cuenta con cuatro espacios para la recreacin: Museo de Arte Popular, Galera Tito Salas, Museo de Transporte, Planetario Humbolt, dos de ellos ubicados en la parroquia Petare; adems existen 08 Casas de la Cultura, 04 de las cuales se ubican en la parroquia Petare; as tambin se cuenta con 08 bibliotecas, un saln de lectura en el barrio Jos Flix Ribas, 4 mini bibliotecas y teatros , adems de los talleres de danzas folklricas, talleres de cultura popular etc. de la Fundacin Bigott. En este caso la relacin entre la disponibilidad de espacio y el nmero de nios, nias y adolescentes del municipio es de 9.971 nios, nias y adolescentes por sitio de cultura y recreacin.

    La Direccin de Cultura de la Alcalda de Sucre tiene implementado cuatro Programas recreativos culturales dirigidos a nios y adolescentes: Programa de Capacitacin y Formacin Permanentes , a travs de diferentes talleres; Programa Cultural para nios, nias y Adolescentes, Plan vacacional Ruta de la Alegra y por ltimo Integracin Cultural Escuela-Comunidad, en ellos se atiende una poblacin de 2.800 nios y adolescentes, el 69% de los participantes se agrupan en edades comprendidas desde los 06 aos hasta menores de 12 aos, lo que equivale a 1.925 nios y nias. El 1,5% de los nios y adolescentes del Municipio participan en las programaciones culturales de la Alcalda.

    En los Programas recreativos de la Alcalda para nios, nias y adolescentes se desarrollan actividades como: Talleres de Danzas Folklricas, Danzas Nacionalistas, Danza Contempornea, Krate, Creatividad Infantil, Cuatro, Guitarra, Percusin, en los cuales participan unos 1.000 nios y adolescentes; por otra parte se organizan de acuerdo con la temporadas Fiestas y Desfiles de carnaval, en el Gran Carnaval Infantil participan unos 500 nios, nias y adolescentes. En corresponsabilidad con las Unidades Educativas, la Direccin de Cultura de la Alcalda, programa adems las Visitas guiadas a sitios de recreacin o de inters cultural como : parques, exposiciones, museos, plazas etc.,en esta actividad participaron durante el ao 2.005 unos 500 nios; tambin se promueve la presentacin artstica de grupos de danza y msica en teatros, plazas, instituciones educativas y otros sitios idneos en este ultimo programa han participado 500 nios ,nias y adolescentes. En asociacin con la Direccin de Educacin y las escuelas municipales se han presentado las diferentes muestras de los talleres dictados por la Direccin de Educacin, con la participacin de 200 nios tanto en las Casa de la Cultura como en los teatros del municipio. En general resultan beneficiados en forma directa con estos programas 2.700 nios, nias y adolescentes del municipio entre los 06 y los 13 aos.

    Existen adems otros programas educativos y recreativos como Ttere Ah financiado por el Fondo Municipal de Proteccin del CMDNA, el cual atendi la formacin en LOPNA y conocimientos de sus derechos a unos 5.000 nios en 20 escuelas.

    La Fundacin del Nio tiene cuatro Casas de Los Nios en el Municipio donde se desarrollan programas educativos culturales: teatro, danza, msica y deportes atendiendo a una poblacin aproximada de 650 nios entre los 07 y 13 aos.

    CMDNA-SUCRE/DIRECCIN EJECUTIVA

  • DERECHO A LA SUPERVIVENCIA

    Se entiende por Derecho a la Supervivencia, tanto el Derecho a la vida, como el derecho a tener niveles de vida adecuados y acceso a servicios mdicos que posibiliten un desarrollo integral de la salud de nios, nias y adolescentes, durante la gestacin y durante todo el proceso de su crecimiento con suministro de alimentos nutritivos,

    adecuado acceso al agua potable, as como un entorno sanitario favorable. Esta categora incluye Artculos de la LOPNA como derecho a la vida, a un nivel de vida adecuado, al ambiente, a la salud fsica y mental;a servicios de salud, responsabilidad de los padres y representantes en materia de salud, a la maternidad, proteccin al vinculo materno filial, proteccin a la lactancia materna, a ser vacunado, a la atencin medica de emergencia, permanencia con los padres (nio hospitalizado), a la salud sexual y reproductiva, a la Seguridad Social. Segn el Art. 83 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela el estado garantizar la salud, promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. En este sentido, a travs de los informes suministrados por las misiones educativas, Barrio Adentro, la Direccin de Salud de la Alcalda, etc.,se evidencian grandes esfuerzos en el desarrollo de un modelo de atencin integral, traducido en el aumento de la cobertura de los servicios de atencin mdica, y del esfuerzo dirigido al fortalecimiento hospitalario, y de la red ambulatoria, las redes sociales, programas de desarrollo local, vigilancia epidemiolgica: el alerta ante posible epidemias y el accionar rpidamente ante las mismas, en sus inicios; la dotacin de alimentos a travs de las redes de abastos, mercados y mega mercados, casas de alimentacin; recuperacin de viviendas; programa alimentario escolar: meriendas y comedores escolares, etc.,. No obstante an persisten ciertas condiciones que inciden en la calidad de la salud como el difcil acceso a los medicamentos para un elevado sector de la poblacin, equipos mdicos obsoletos, problemas en la infraestructura hospitalaria, poca capacidad de los centros de salud en relacin a la demanda producida por la explosin poblacional y la consolidacin de un cuerpo mdico que anteponga el compromiso social y la solidaridad a los beneficios y comodidad individual. Adems la situacin se agrava en los sectores ms deprimidos ya que estos no tienen la formacin educativa necesaria para consolidar una actitud responsable en cuanto a la conservacin de su salud por lo que omiten normas de higiene y controles sanitarios que agravan su ya deprimida situacin socio econmica. DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO Este derecho hace referencia a una mejora continua de las condiciones de vida de nios, nias y adolescentes, incluye entre otros derechos, el disfrute de una sana alimentacin, vestido, vivienda, educacin y salud, etc. El goce efectivo de este derecho esta directamente correlacionado con la realidad social y el grado de pobreza que afrontan las familias en el Municipio.

    La salud es un derecho social, obligacin del estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida Art. 83 CRBV