Análisis y diseño de mecanismos financieros de áreas protegidas regionales y locales. Parte 1

download Análisis y diseño de mecanismos financieros de áreas protegidas regionales y locales. Parte 1

of 124

Transcript of Análisis y diseño de mecanismos financieros de áreas protegidas regionales y locales. Parte 1

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    1/124

    Memorias

    ANLISIS Y DISEO DE MECANISMOSFINANCIEROSDE REAS PROTEGIDAS REGIONALES Y LOCA

    PARTE 1

    Serie Documentos deTrabajo I

    Portafolio de Fuentes y Mecanismos de Captacin

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    2/124

    Serie Documentos de Trabajo I

    Diciembre de 2007

    ANLISIS Y DISEO DE MECANISMOSFINANCIEROS

    DE REAS PROTEGIDAS REGIONALES Y LOCALES.

    Consultor:Instituto para la Sostenibilidad del Desarrollo

    Embajada del Reino de losPases Bajos

    Con el apoyo de:

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    3/124

    CONTRATO DE CONSULTORIA No. H-014 DE 2007CELEBRADO ENTRE PATRIMONIO NATURAL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD

    Y AREAS PROTEGIDAS Y EL INSTITUTO PARA LA SOSTENIBILIDAD DELDESARROLLO ISD

    ANLISIS Y DISEO DE MECANISMOS FINANCIEROSDE REAS PROTEGIDAS REGIONALES Y LOCALES.

    PARTE 1

    Portafolio de Fuentes yMecanismos de Captacin

    DICIEMBRE DE 2007

    Nuestra PolticaEl mantenimiento de los recursos y la sustentacin de los procesos de desarrollo.

    Calle 102A No. 49A-04, Telefax: (057 1) 218 0996 Bogot D.C, Colombiawww.isd.org.co e-mail: [email protected]

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    4/124

    1

    TABLA DE CONTENIDO

    PRESENTACIN............................................................................................................................................. 5ALCANCE DEL ESTUDIO............................................................................................................................... 6METODOLOGA............................................................................................................................................... 7PLAN DETRABAJO........................................................................................................................................ 81. CAPITULOI. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA............ 91.1. ANLISIS DECONTEXTO............................................................................................................... 91.2. ESTRATEGIA FINANCIERA DELSISTEMANACIONAL DEREAS PROTEGIDAS

    SINAP............................................................................................................................................. 122. CAPITULOII. PORTAFOLIOGENERAL DEFUENTESFINANCIERAS................................ 152.1. TIPOLOGA DE FUENTES EXISTENTES Y POTENCIALES PARA ELSINAP........................... 152.2. PORTAFOLIO DE FUENTES Y MECANISMO PARA SU APLICACIN.......................................... 182.2.1 FUENTESPBLICAS DE CARCTERNACIONALREGIONAL, DEPARTAMENTAL Y

    MUNICIPAL..................................................................................................................................... 182.2.1.1. INSTRUMENTOSFINANCIEROS............................................................................................... 182.2.1.1.1 RECURSOS DEAPROPIACIN DELPRESUPUESTONACIONAL- APN..................... 182.2.1.1.2 RECURSOSPROPIOS............................................................................................................. 222.2.1.1.3 RECURSOS DE CAPITAL......................................................................................................... 292.2.1.2. INSTRUMENTOSECONMICOS.............................................................................................. 302.2.1.3. MEDIDASCOMPENSATORIAS................................................................................................ 342.2.1.4. INCENTIVOSTRIBUTARIOS....................................................................................................... 402.2.2. FUENTESPRIVADAS...................................................................................................................... 432.2.3. COOPERACININTERNACIONAL CI..................................................................................... 462.2.3.1. GLOBAL......................................................................................................................................... 462.2.3.2. MULTILATERAL............................................................................................................................ 482.2.3.3. BILATERAL.................................................................................................................................... 512.2.3.4. ONGS INTERNACIONALES..................................................................................................... 552.2.4. BIENES YSERVICIOSAMBIENTALES........................................................................................ 582.2.4.1. BIENESAMBIENTALES.............................................................................................................. 602.2.4.2. SERVICIOSAMBIENTALES ........................................................................................................ 622.2.5. FONDOS............................................................................................................................................ 662.3. COMPORTAMIENTO HISTRICO DE LAS PRINCIPALES FUENTES ........................................... 732.3.1. TENDENCIAS FINANCIERAS DELSINA..................................................................................... 732.3.2. TENDENCIAS DELSISTEMANACIONAL DEREASPROTEGIDASSINAP...................... 742.3.3. TENDENCIASPARQUESNACIONALESNATURALES............................................................. 752.3.4. TENDENCIASCORPORACIONESAUTNOMASREGIONALES Y DEDESARROLLOSOSTENIBLE................................................................................................................................................. 762.3.4.1. COMPORTAMIENTOGENERAL DE LASCAR S.................................................................... 762.3.4.2. LA INVERSIN DE LASCAR S ENCONSERVACIN........................................................... 772.3.4.3. TENDENCIAS DE LOSINSTRUMENTOSFINANCIEROS, ECONMICOS Y DEMEDIDASCOMPENSATORIAS DE LASCAR S ...................................................................................... 782.3.5. TENDENCIASCOOPERACININTERNACIONAL...................................................................... 82

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    5/124

    2

    2.3.6. TENDENCIA DE LOSFONDOS...................................................................................................... 833. CAPTULOIII. ANLISISSITUACIONAL DE LOSSISTEMASDEPARTAMENTALES DEREAS PROTEGIDAS SIDAP, EN LOSDEPARTAMENTOS DEHUILA, ANTIOQUIA YVALLE DELCAUCA...................................................................................................................................... 853.1. HUILA..................................................................................................................................................... 853.1.1. CONTEXTO....................................................................................................................................... 853.1.2. AVANCESIDAP HUILA................................................................................................................ 883.1.3. PRINCIPALESACTORES YFUENTES PARA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DELSISTEMADEPARTAMENTAL DEREASPROTEGIDAS EN ELDEPARTAMENTO DEHUILA SIDAP HUILA........................................................................................................................................... 923.1.4. COMPORTAMIENTO HISTRICO PRINCIPALES FUENTESSIDAP - HUILA...................... 923.2. ANTIOQUIA........................................................................................................................................... 943.2.1. CONTEXTO....................................................................................................................................... 943.2.2. AVANCESIDAP ANTIOQUIA....................................................................................................... 973.2.3 PRINCIPALESACTORES YFUENTES PARA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DELSISTEMA DEPARTAMENTAL DEREAS PROTEGIDAS EN ELDEPARTAMENTO DEANTIOQUIA SIDAP ANTIOQUIA..................................................................................................... 1003.2.4. COMPORTAMIENTO HISTRICO PRINCIPALES FUENTESSIDAP ANTIOQUIA.......... 1013.3. VALLE DELCAUCA........................................................................................................................... 1033.3.1. CONTEXTO..................................................................................................................................... 1033.3.2. AVANCESIDAP VALLE DELCAUCA....................................................................................... 1053.3.3. ESTRATEGIA DESOSTENIBILIDADFINANCIERA.................................................................. 1083.3.4. PRINCIPALESACTORES YFUENTES PARA LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DELSISTEMADEPARTAMENTAL DEREASPROTEGIDAS EN ELDEPARTAMENTO DELVALLEDELCAUCA SIDAP VALLE DELCAUCA...................................................................................... 1103.3.5. COMPORTAMIENTO HISTRICO PRINCIPALES FUENTESSIDAP VALLE DELCAUCA111BIBLIOGRAFA............................................................................................................................................. 113

    ANEXONO. 1. CATEGORA DE MANEJO DE REAS PROTEGIDAS VIGENTES ENCOLOMBIA

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    6/124

    3

    LISTADO DE CUADROS

    Cuadro No. 1. RELACION ENTRE EL PRESUPUESTO SINA - y PGN 1995-2005

    Cuadro No. 2. TIPOLOGIA DE FUENTES EXISTENTES Y POTENCIALES PARA EL SINAP

    Cuadro No. 3. CLASIFICACIN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

    Cuadro No. 4. TOTAL INGRESOS SINA 1995-2005 RECURSOS PROPIOS Y APN

    Cuadro No. 5. DISTRIBUCION DE INGRESOS DEL SINA 1995-2005 INGRESOS PROPIOS Y APN

    Cuadro No. 6. SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, SINAP. FLUJO DE FONDOS SEGNFUENTE, 2000 2006

    Cuadro No. 7. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLEDISTRIBUCION DE INGRESOS 1995-2005 - INGRESOS PROPIOS, RECURSOS DECAPITAL Y APN

    Cuadro No. 8. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLETENDENCIAS INSTRUMENTOS FINANCIEROS, ECONOMICOS Y MEDIDASCOMPENSATORIAS 1995-2005

    Cuadro No. 9. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLETENDENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1995-2005

    Cuadro No. 10. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLETENDENCIAS DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS 1995-2005

    Cuadro No. 11. TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ELECTRICO A MUNICIPIOS Y CORPORACIONESAUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE 1995-2005

    Cuadro No. 12. INCENTIVOS TRIBUTARIOS 1997-2004

    Cuadro No. 13. COOPERACION INTERNACIONAL

    Cuadro No. 14. TENDENCIAS DE LOS FONDOS 1995-2005

    Cuadro No. 15. CASO HUILA: CAM - INGRESOS PROPIOS, RECURSOS DE CAPITAL Y APN 1995-2005

    Cuadro No. 16. CASO HUILA: CAM - TENDENCIAS INSTRUMENTOS FINANCIEROS, ECONOMICOS YMEDIDAS COMPENSATORIAS 1995-2005

    Cuadro No. 17. CASO ANTIOQUIA: CORANTIOQUIA , CORNARE Y CORPOURABA - INGRESOS PROPIOS,RECURSOS DE CAPITAL Y APN 1995-2005

    Cuadro No. 18. CASO ANTIOQUIA: CORANTIOQUIA, CORNARE Y CORPOURABA - TENDENCIASINSTRUMENTOS FINANCIEROS, ECONOMICOS Y MEDIDAS COMPENSATORIAS 1995-2005

    Cuadro No. 19. CASO VALLE: CVC - INGRESOS PROPIOS, RECURSOS DE CAPITAL Y APN 1995-2005

    Cuadro No. 20. CASO VALLE: CVC - TENDENCIAS INSTRUMENTOS FINANCIEROS, ECONOMICOS YMEDIDAS COMPENSATORIAS 1995-2005

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    7/124

    4

    LISTADO DE GRFICOS

    Grfico No. 1. TOTAL INGRESOS SINA 1995 2005 RECURSOS PROPIOS Y APN

    Grfico No. 2. DISTRIBUCION APN SINA funcionamiento e inversin

    Grfico No. 3. UAESPNN RECURSOS PROPIOS Y APN 1995-2005

    Grfico No. 4. INVERSION DE LAS CARs EN CONSERVACION 2003 2005

    Grfico No. 5. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLETENDENCIAS FUENTES Vs TENDENCIAS INGRESOS PROPIOS 1995-2005

    Grfico No. 6. CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES Y DE DESARROLLO SOSTENIBLE-TENDENCIAS DE LOS INSTRUMENTOS ECONOMICOS 1995-2005

    LISTADO DE DIAGRAMAS

    Diagrama No. 1. ESQUEMA METODOLGICO

    LISTADO DE FIGURAS

    Figura No. 1. SERVICIOS AMBIENTALES DE ACUERDO A LA CLASIFICACIN DEL MILLENNIUMECOSYSTEM ASSESSMENT

    Figura No. 2. FUNDAMENTO ECONMICO DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

    Figura No. 3. ESQUEMA DE ORGANIZACIN DE LAS MESAS LOCALES SIDAP VALLE DEL CAUCA

    LISTADO DE MAPAS

    Mapa No. 1. AREAS PROTEGIDAS DEL HUILA

    Mapa No. 2. REAS PROTEGIDAS DE ANTIOQUIA

    Mapa No. 3. REAS PROTEGIDAS DE VALLE DEL CAUCA

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    8/124

    5

    Presentacin En desarrollo del contrato de consultora celebrado entre Patrimonio Natural, Fondopara la Biodiversidad y las reas Protegidas y el Instituto para la Sostenibilidad delDesarrollo, ISD orientado al Anlisis y Diseo de Mecanismos Financieros para lasreas Protegidas Regionales y Locales, presentamos el primer informe de avancerelacionado con el portafolio de fuentes de recursos financieros y loscorrespondientes mecanismos de captacin y/o canalizacin.

    El estudio parte del anlisis de tres experiencias regionales relacionadas conimplementacin de los sistemas departamentales de reas protegidas y susavances en la consolidacin y puesta en marcha de mecanismos financierosconjuntos, como intento de garantizar la sostenibilidad financiera de las reasprotegidas regionales y locales en los departamentos de Huila, Antioquia y Valle.

    En el captulo primero se hace la reflexin sobre la necesidad de dar respuestainmediata a la financiacin del conocimiento, conservacin y uso de labiodiversidad y las reas protegidas, como fundamento para preservar elpatrimonio natural del pas; los estudios y datos revelan una clara tendencia deldeterioro de los recursos naturales y el medio ambiente del pas, razn por la cualse hace inminente priorizar y dar respuestas financieras, tcnicas y jurdicas alconjunto de acciones encaminadas a la sostenibilidad de las reas protegidaslocales, regionales y nacionales. A ello se suma la descripcin de las orientacionesde poltica emanadas de los organismos rectores para la sostenibilidad financieradel Sistema Nacional de reas Protegidas SINAP, contenidas en el Plan de Accindel SINAP y en la estrategia de financiacin para la captacin de recursosformulada por Patrimonio Natural.

    En el segundo captulo orientamos nuestro esfuerzo a construir un portafoliogeneral de fuentes financieras existentes y potenciales con descripcionespormenorizadas sobre la tipologa, las caractersticas, fundamentos legales ytcnicos de las fuentes y sus mecanismos de captacin, complementado con elanlisis del comportamiento histrico de las ms relevantes, como medio deconsulta para quienes adelantan la loable misin de trabajar por la conservacin, labiodiversidad y las reas protegidas.

    El informe de avance termina con una aproximacin al estado de implementacin yconsolidacin de los SIDAP en las tres regiones de los casos piloto, que marcan laruta a seguir para contribuir de manera acertada con los procesos regionales ylocales puestos en marcha con miras a garantizar la sostenibilidad financiera de lasreas protegidas.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    9/124

    6

    Alcance del estudioLos resultados de la consultora de ISD - Patrimonio Natural se suman a losesfuerzos que viene liderando la Unidad Administrativa Especial de ParquesNacionales Naturales UAESPNN, en el marco del Plan de Accin del SINAP y losprogramas y proyectos gestionados por Patrimonio Natural en su Estrategia deFinanciacin del Fondo y de captacin de recursos para el SINAP.

    Es procedente sealar que este proyecto contribuye de manera gradual ysignificativa a los acuerdos logrados mediante convenio con las CorporacionesAutnomas Regionales, orientados a disear mecanismos que permitan avanzaren la promocin, desarrollo y sostenibilidad institucional, territorial y financiera delos SIDAP; consolidar sus estructuras institucionales y operativas a travs deacciones concretas en corredores biolgicos, cuencas hidrogrficas y laarticulacin de grandes centros urbanos como aporte a la consolidacin del SINAP.

    En consecuencia el alcance del estudio est limitado bsicamente a la construccinde un portafolio de fuentes financieras aplicables a las reas protegidas y a ladefinicin de alternativas de mecanismos financieros conjuntos para los casospiloto regionales de Huila, Antioquia y Valle con la puesta en operacin de unmecanismo financiero conjunto para el Sidap Huila. Otro componente importante loconstituye la socializacin a travs de la cooperacin horizontal de experiencias enmanejo de fuentes y mecanismos financieros conjuntos y por ltimo, a partir deesta experiencia, se esbozar una propuesta que contribuya a fortalecer losmecanismos de articulacin y coordinacin de las experiencias regionales y localespara la sostenibilidad financiera del SINAP y de Patrimonio Natural.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    10/124

    7

    Metodologa

    El estudio parte de reconocer la importancia de vincular de manera activa a losactores que participan en los procesos conjuntos de gestin en reas protegidas delos SIDAP de Huila, Antioquia y Valle del Cauca, quienes para los tres casos seconstituyen en artfices directos de los programas de conservacin en cada regin.En consecuencia con lo anterior, la metodologa de trabajo se soporta en larelacin directa con los actores involucrados a travs de la construccin colectivaen mesas de trabajo temticas, talleres regionales para la definicin decompromisos y talleres nacionales de socializacin de experiencias, con el fin dedarle continuidad y garanta a los procesos.

    La presencia regional que exige la metodologa, permite contribuir a laconsolidacin de las redes de trabajo que vienen adelantando gestiones en el temade la sostenibilidad financiera de las reas protegidas y por lo tanto fortalecer yretroalimentar a las instituciones lderes de los procesos inyectando una dosis deconfianza en el futuro de los mismos.

    La metodologa utiliza mecanismos e instrumentos tendientes a la revisindocumental, recoleccin de informacin, elaboracin de documentos de trabajopara discusin en talleres y mesas de trabajo temticas para los desarrollos jurdicos y financieros y los correspondientes procesos de sistematizacin deinformacin.

    En el Diagrama No.1. Esquema Metodolgico, se presenta la concepcin delestudio y la propuesta metodolgica por fases y productos.

    Momento 1Taller plan de accinespecficoHuila

    Taller plan de accinespecficoAntioquia

    Taller plan de accinespecficoValle

    Plan de Accin

    Especfico

    Plan de AccinEspecfico

    Plan de AccinEspecfico

    Momento 2Taller Conjunto

    Comportamientoinstrumentos

    i

    experiencias captacin / canalizacin de recursos

    experiencias gestinfinanciera colectiva

    Momento 3

    Anlisis de instrumentos

    econmicos y financieros

    Momento 4Taller Regin Huila

    Taller ReginAntioquia

    Taller Regin Valle

    Mecanismos de:-captacin-gestin financiera

    Momento 5

    Taller Conjunto deSocializacin

    Es uema Metodol ico

    Planes de accin especficode trabajo para cada una delas reas piloto

    Portafolio de fuentes derecursos financieros

    Propuesta de mecanismos decaptacin y/o canalizacin derecursos financieros

    Propuesta tcnica, jurdicae institucional demecanismos de gestin

    Propuesta de mecanismosde coordinacin y/oarticulacin

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    11/124

    8

    Plan de Trabajo

    Orientados en el objetivo de realizar el anlisis y diseo de mecanismos financierospara los SIDAP de los departamentos de Huila, Valle y Antioquia, como aporte a laconsolidacin de los procesos que con ese fin se adelantan en cada regin, elestudio parte de la elaboracin del diagnstico del estado actual de los procesosSIDAP, apoyado en la caracterizacin de reas, la identificacin de actores porcategoras de reas protegidas y el levantamiento del inventario de fuentesactuales y potenciales por categoras de reas protegidas, para disear y construirun portafolio de fuentes.

    Con base en los anlisis del comportamiento histrico de las fuentes msrepresentativas y especulando con el conjunto de actores sobre otras fuentes depoco desarrollo o incipiente aplicacin, se perfila una propuesta de alternativas demecanismos financieros conjuntos, complementada con las experiencias previasde casos exitosos que hubiesen intentado propuestas de este tipo.

    Otra parte fundamental de la revisin de experiencias permite la vinculacin de loscasos representativos de las diferentes categoras de reas Protegidas, al procesode cooperacin horizontal de experiencias financieras entre las diferentesinstituciones de carcter pblico y privado que adelantan esfuerzos en el tema dela conservacin y mantenimiento del patrimonio natural.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    12/124

    9

    1. Capitulo I. Aspectos generales sobre la sostenibilidadfinanciera

    1.1. Anlisis de Contexto

    Hay que enunciar un balance contradictorio que se ha vuelto constante para todoslos pases de Amrica Latina y el Caribe y es la tendencia del deterioro de losrecursos naturales y el medio ambiente, a pesar de las buenas acciones que seimplementen para su freno. Esta tesis ha sido avalada por estudiosos del tema

    como el profesor Manuel Rodrguez, quien en su libro El Futuro Ambiental deColombia infiri la continuidad de avances de la gestin ambiental en un escenariode deterioro del patrimonio ambiental del pas.

    La adopcin de compromisos ambientales internacionales, complementada conalgunas polticas nacionales ha ayudado conceptual y tcnicamente en el manejode reconocidas acciones como la conservacin y restauracin de ecosistemas, lapuesta en marcha de exitosos procesos de descontaminacin de fuentes de agua,la implementacin de planes de restauracin ambiental y de programas paramitigar el impacto de grandes proyectos, as como el mantenimiento yconservacin de las reas protegidas.

    No obstante, los ingentes esfuerzos institucionales, se puede cotejar la crecientedegradacin y deterioro ambiental, reflejado en la persistencia de la deforestacin,la prdida de biodiversidad, la prdida de suelos, el incremento en la polucin deaguas continentales y la prdida de la calidad ambiental en las ciudades, solo paraenunciar algunas de las ms temidas conductas.

    Pero el llamado ms importante, con eco de SOS hay que pronunciarlo desde lalucha por la conservacin de la biodiversidad y las reas protegidas en el territoriocolombiano, puesto que es all donde se halla el verdadero patrimonio natural denuestro pas. En consecuencia se hace inminente la modernizacin de polticas

    que protejan, salvaguarden y financien de manera constante los esfuerzosrealizados en el ejercicio de conservar y mantener nuestras reas protegidas parael beneficio de las presentes y futuras generaciones.

    Para examinar los compromisos del gobierno nacional con relacin a los esfuerzospor garantizar la sostenibilidad ambiental, es preciso revisar los principalesparmetros financieros y cuantificar los recursos necesarios para prevenir losdaos ambientales y evitar costos sociales y econmicos que puedan resultarsuperiores a los estimados en la sana perspectiva de la inversin ambiental.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    13/124

    10

    Se ha recomendado a nivel internacional para los pases en desarrollo que laparticipacin del sector ambiental en el PIB debe abordar niveles de entre el 1.4 yel 3% para una gestin medianamente satisfactoria. En Colombia las cifras soncontundentes y estn en abierta contraposicin a esta recomendacin puesto queel comportamiento histrico de los recursos pblicos en los ltimos diez aos nosupera el promedio del 0.31% que resulta insignificante ante los costos estimadosde la degradacin ambiental y el acelerado proceso de deterioro calculado en el3.7% de Producto Interno Bruto1.

    Con relacin al Aporte del Presupuesto Nacional, es necesario reconocer que latendencia constante desde su origen ha sido su disminucin por restriccin fiscalcentral, evidencia que se puede constatar en los principales estudios sobre lafinanciacin del Sistema Nacional Ambiental Colombiano, que muestran unaparticipacin promedio del sector ambiental del 1,10% en la distribucin general delpresupuesto de la nacin, reflejando la baja prioridad que el sector representa paralos gobiernos, cuando de asignar recursos financieros se trata.(Ver Cuadro No.1)

    PGN

    AOSTOTAL

    INGRESOSVIGENCIA

    INGRESOSPROPIOS APN

    TOTALVIGENCIA

    % PARTICIPACIONSINA

    1995 562,87 349,38 213,49 49.151,00 1,151996 678,08 383,03 295,05 55.476,00 1,221997 760,65 474,29 286,37 57.868,00 1,311998 791,33 367,94 423,39 60.915,00 1,301999 831,49 645,26 186,23 68.797,00 1,212000 705,56 553,55 152,01 68.643,00 1,032001 765,13 598,54 166,59 79.091,00 0,972002 823,24 654,70 168,53 78.640,00 1,052003 839,72 722,91 116,81 79.363,00 1,062004 728,55 624,33 104,22 85.674,00 0,852005 1.063,88 925,51 138,38 93.475,00 1,14

    Precios contantes del 2005. IPC DANE

    SINA

    Cuadro No. 1. RELACION ENTRE EL PRESUPUESTO SINA - y PGN 1995-2005Miles de Millones de pesos constantes 2005

    Fuentes: 1. Corporaciones autnomas regionales y de desarrollo sostenible, calculos con base en datos de la Direccin de Planeacin delMAVDT; 2. Fonam, Institutos, MAVDT, UAESPNN, Rudas Guillermo 2007

    Ante este panorama de deficitarios recursos, el Sistema Nacional de reasProtegidas SINAP y la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales

    Naturales no escapan a la misma tendencia, dejando esta gestin en abiertadesventaja frente a los retos que debe enfrentar.

    Es procedente sealar que las tendencias nacionales de disminucin de losrecursos dejan sin proteccin los componentes de la poltica ambientalrelacionados con la biodiversidad y las reas protegidas. La situacin de laUAESPNN que tiene la responsabilidad de proteger el 10.2% del territorio nacional

    1 Anlisis ambiental del pas. Control de la degradacin ambiental para la reduccin de la pobreza y el aumentodel crecimiento econmico en Colombia. Banco Mundial, Washington 2006.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    14/124

    11

    -representado en los 51 parques nacionales- y de promover y consolidar el SINAP,slo participa en menos del 0.2 por mil en el presupuesto general de la nacin. Losestudios han sealado la dependencia del SINAP y en especial de la Unidad deParques de los recursos de cooperacin internacional, hasta hallar una tendenciapara los ltimos aos donde la cooperacin internacional supera el aporte delpresupuesto nacional2.

    En el escenario de la Visin 2019,- que se ha constituido en una especie de cartade navegacin para orientar los destinos del pas en los prximos 13 aos,tampoco el panorama parece favorable a la gestin ambiental. Si bien es cierto quelas intenciones son sanas en el sentido de proponer un ajuste al diseoinstitucional de las entidades del SINA para optimizar el cumplimiento de lasresponsabilidades y funciones establecidas en la Ley 99 de 1993, argumentandoestructuras institucionales y financieras dbiles, heterogneas y no ptimas enrelacin con sus funciones, no se prevn grandes esfuerzos del gobierno nacionaly ms bien los ajustes propuestos para incrementar la inversin para la proteccinambiental estn cimentados en la autofinanciacin y las nuevas estrategiasfinancieras que puedan surgir de esa reingeniera.

    Buena parte del xito que pueda tener la visin 2019, est cifrado en un evidenteespritu optimista sobre las posibilidades de que existan recursos naturales deinmensa magnitud, an no conocidos, los cuales le posibilitaran al pas crecer a unritmo del 6%. En la misma lgica hablan de enormes recursos marinos noexplorados, de 6 millones de hectreas de suelo disponible, de millonariasinversiones en el sector minero dirigidas a la exploracin de materiales como eloro, el petrleo y el cobre, con presuncin de altas existencias, todo esto en abiertacontradiccin con los resultados del informe del estado de los recursos naturales ydel medio ambiente producido por la Contralora General de la Repblica y con lascifras e informacin de los institutos de investigacin.

    Ante esta visin y las nuevas dinmicas econmicas que afronta el pas, es claroque hay una exigencia de mayor demanda de recursos naturales y presin sobrelos ecosistemas, dado los nuevos desarrollos de infraestructura para hacercompetitivos los nuevos mercados y sectores de la economa colombiana.

    Como los pronsticos y tendencias del contexto econmico para la gestinambiental son limitantes claras en los pases en va de desarrollo, cobra vitalimportancia el diseo de estrategias y mecanismos financieros que garanticen lasostenibilidad y permanencia de las reas protegidas y valoren los Impactos en laconservacin de las mismas. Este ejercicio debe incluir la interaccin entre losservicios ambientales generados en las reas protegidas y la economa del pas.

    2 Rudas, Guillermo, 2007

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    15/124

    12

    1.2. Estrategia financiera del Sistema Nacional de reas Protegidas SINAP

    Aunque el anlisis de contexto vislumbra un panorama poco alentador para lagestin ambiental en general y para las acciones de conservacin y proteccin delas reas protegidas en particular, hay que reconocer los enormes esfuerzos que elpas ha hecho para no quedarse rezagado en la materia.

    Para empezar hay que citar la ratificacin del compromiso internacional deconformar el sistema de reas protegidas, hecha por el Congreso de la Repblicamediante la Ley 165 del 94 y posteriormente la adopcin de la poltica para lacreacin y consolidacin del Sistema Nacional de reas Protegidas, asumida por elGobierno Nacional en el ao de 1997.

    En concordancia con lo anterior y para dar respuesta a esa creacin, se unen lasvoluntades y capacidades tcnicas de varias instituciones de carcter nacional einternacional y de orden pblico y privado para formular el Plan de Accin delSistema Nacional de reas Protegidas, que incluye en su concepcin lasestrategias para reas pblicas, privadas y comunitarias, con especial nfasis en laviabilidad tcnica y financiera de los Parques Nacionales Naturales, sobre cuyaunidad reposa el compromiso de mantenimiento y conservacin de por lo menos 10millones de hectreas del territorio nacional.

    El plan de accin SINAP, se convierte en la ms importante herramienta deplanificacin y gestin, de cuyos contenidos se destacan cuatro principiosfundamentales: el primero es el Marco Poltico para la consolidacin del sistemacomo tal, el segundo define unos Instrumentos para la participacin activa de losdiferentes actores; el tercero, apropia una estrategia de tecnologas que aporten alSINAP y el ltimo propende por el diseo y aplicacin de unaestrategia financiera que asegure la viabilidad integral del SINAP, en el marco de la distribucin justa yequitativa de costos y beneficios. Este concepto se introduce como respuesta a losdesventajosos postulados de la economa clsica que conciben la asignacin derecursos en la va de la reciprocidad, es decir del rendimiento y las ganancias quegenere la actividad financiada, depender la apuesta por nuevos recursos.

    El principio resulta poco neutral para la mayora de los sectores sociales y de altainconveniencia para el sector ambiental, puesto que la conservacin de reasProtegidas genera grandes beneficios sociales, pero no necesariamente beneficioseconmicos tangibles, por lo tanto no debera aplicarse en la gestin de laconservacin. Hay que agregar que los beneficios de la conservacingeneralmente son de mediano y largo plazo, por lo tanto la asignacin de recursosdebera depender fundamentalmente de la responsabilidad social de los gobiernosde garantizar un medio ambiente sano.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    16/124

    13

    En cuanto al diseo y aplicacin de una estrategia financiera que asegure laviabilidad integral del SINAP, es preciso hablar de los principios motivadores; elcumplimiento de las metas nacionales acordadas y la articulacin de losresponsables y beneficiarios de la conservacin. En este mismo contexto eldocumento definitivo del Plan de Accin SINAP contempla el diseo y aplicacinde un sistema sostenible de incentivos y el de una estrategia de evaluacin debienes y servicios ambientales y culturales asociados a las reas protegidas delSINAP.

    La estrategia de sostenibilidad financiera formulada para los aos 2007 al 2010est soportada sobre unas metas de cumplimiento por objetivos temticos quecontemplan algunas acciones inexploradas como la Identificacin de vacos deinformacin sobre financiacin, con el que se pretende construir un diagnstico definanciacin de la inversin, crear un observatorio de financiacin y articular esainformacin al sistema de informacin ambiental y a los sistemas regionales ylocales. En la misma va proponen Incorporar los esquemas de financiacin parael SINAP en los instrumentos de planeacin y ordenamiento ambiental del territorio.

    En esta estrategia estn contenidos desarrollos orientados a lograr acuerdos yconvenios con los sectores, progresos en la implementacin de mercados verdescomo el ecoturismo y la bioprospeccin y la incorporacin de mecanismos definanciacin de la conservacin en los nuevos tratados comerciales y econmicosinternacionales, como un mnimo reconocimiento a los grandes beneficios quereporta para el planeta el conjunto de las acciones conservacionistas.En cuanto al reto de responder por los recursos bsicos para lograr laImplementacin del plan, la estrategia promete el desarrollo de instrumentos paragarantizar la apropiacin bsica del aporte de la nacin, el mantenimiento de lasfuentes existentes, reglamentar y actualizar los cobros y sus valores en lalegislacin existente y participar en los actuales y nuevos gravmenes (impuestos ytasas) mediante porcentajes destinados a la conservacin.

    Como se ha vuelto constante en los pases de Amrica Latina y el Caribe, que lafinanciacin de este tipo de programas responde ms a la suma de voluntadespolticas, por la dificultad para allegar recursos gubernamentales, el plan definanciacin SINAP sugiere estrategias integradas a las polticas estatales definanciacin, mediante la produccin de un documento CONPES, la creacin deuna ley del SINAP que contenga mecanismos e instrumentos existentes y algunosnuevos y garantizar la coordinacin entre la poltica econmica (Fiscal y Tributaria)y la poltica de conservacin.

    Es sabido que los mayores avances en la estrategia de conservacin de reasprotegidas estn auspiciados por la cooperacin horizontal de varios pases deAmrica y Europa y para darle continuidad a la iniciativa la estrategia de

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    17/124

    14

    sostenibilidad comprende la importancia de desarrollar un plan de cooperacininternacional, con nuevos esquemas de gestin que involucren variedad desectores como el privado, comunitario y algunas organizaciones de base.

    Otro de los esfuerzos encaminados a garantizar la sostenibilidad financiera de laconservacin se reconoce en la creacin de Patrimonio Natural Fondo para laBiodiversidad y las reas Protegidas, que define en su objetivo la consolidacin deuna lnea de investigacin , para el anlisis y diseo tcnico, jurdico e institucionalde mecanismos de captacin y administracin de recursos pblicos y privadosorientados a estrategias de fortalecimiento de reas protegidas locales, regionalesy nacionales.

    Este interesante ejercicio que entra a fortalecer la institucionalidad de las reasprotegidas y la biodiversidad se concibe bajo un enfoque de fondo de doblecarcter, el primero es canalizar recursos y el segundo, generar procesos dirigidosa propiciar sostenibilidad de SINAP. (Fuentes o Mecanismos Existentes y porestablecer). Tambin se lee en su exposicin de motivos la preocupacin porallegar diversidad y concurrencia de fuentes, con nfasis en las nacionales, a lascuales se les reconoce ms posibilidades de estabilidad y de significacin de losmontos. La importante lnea de cooperacin internacional es concebida comocomplementaria a las decisiones nacionales y se perfila bajo los principios deintercambio justo entre pases.

    La fundamentacin tcnica del Patrimonio Natural est soportada en elreconocimiento de factores determinantes de sostenibilidad financiera, como son laresponsabilidad compartida entre diversos actores, la articulacin entre economa yestrategias de conservacin; la coherencia entre polticas sectoriales y la diligentecapacidad institucional. Componentes que rene el Fondo con miras a contribuireficazmente con la estrategia nacional de sostenibilidad financiera de las reasprotegidas locales, regionales y nacionales de carcter tanto pblico, comoprivado3.

    3 Estrategia Financiera y Plan de Accin SINAP

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    18/124

    15

    2. Capitulo II. Portafolio General de Fuentes Financieras

    2.1. Tipologa de fuentes existentes y potenciales para el SINAP

    Con el fin de facilitar la aproximacin a las fuentes financieras existentes ypotenciales para ser aplicadas a los temas de conservacin, biodiversidad y reasprotegidas, se hace una clasificacin que parte de identificar las fuentes aplicablesa las diferentes categoras de reas protegidas contempladas en el SINAP,buscando una correspondencia entre fuentes nacionales con aplicacin a Parques

    Nacionales; procesos SIDAP Y SIRAP, con fuentes de origen regional ydepartamental y, de sistemas locales de reas protegidas con las fuentes demunicipios, esto con el fin de facilitar la identificacin de fuentes especficas ycomunes a los diversos tipos de procesos.

    Todos estos procesos se catalogan segn el origen de las fuentes, bajo laclasificacin pblica, privada, de cooperacin internacional, fondos y la oferta debienes y servicios ambientales como posible fuente para garantizar la conservacinde las reas protegidas, reconociendo que los limites de esta clasificacin soncomunes a varias fuentes, pero para efectos del estudio se decide una ubicacin.

    Para las fuentes de origen pblico, se avalan los criterios que los estudiosos deltema han utilizado, clasificndolas en instrumentos financieros, econmicos,medidas compensatorias e incentivos tributarios, reconociendo tambin la dobleaplicacin que algunas fuentes pueden tener. Los instrumentos financieros recogenla subclasificacin de Aporte del Presupuesto Nacional, Recursos Propios y Rentasde Capital.

    Al abordar el tema de la cooperacin internacional se decide diferenciar lacooperacin global, la multilateral, bilateral y la proveniente de las grandesorganizaciones no gubernamentales de carcter internacional.

    El ejercicio de clasificacin de las fuentes y su aplicacin, est orientado a agilizary simplificar el acercamiento y comprensin de cada una de las fuentes existentesy potenciales para aproximar su viabilidad y posible aplicacin en los procesos quese adelantan en el Sistema Nacional de reas Protegidas.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    19/124

    16

    PARQUESNACIONALES SIRAP-SIDAP SILAP

    I. DE ORIGEN PBLICO - NACIONAL FUENTES FUENTES FUENTES1. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

    APNIngresos Corrientes Ingresos Corrientes SGP

    Crdito Nacional (Fonade -Findeter)

    Crdito Nacional (Fonade -Findeter)

    Crdito Nacional (Fonade -Findeter)

    Crdito internacional (Bid - Birf) Crdito internacional (Bid - Birf) Crdito internacional (Bid - Birf)

    SGP (Deptos)RECURSOS PROPIOS

    Tarifas de parques nacionales Tarifas de parques regionales Tarifas de parques municipales

    Consecin administracin Parques Consecin administracin Parques Consecin administracin Parques

    Porcentaje o Sobretasa ambientalpredial

    Aumento porcentaje o sobretasaambiental predial

    Cobro por antenas Cobro por antenas Cobro por antenasVenta de Bienes y servicios

    Convenios Convenios ConveniosAportes de otras entidades Aportes de otras entidadesLicencias, permisos, conseciones yautorizaciones

    Licencias, permisos, conseciones yautorizaciones

    Servicios de control y vigilancia

    CITESRENTAS DE CAPITAL Rentas de Capital CAR's

    2. INSTRUMENTOS ECONOMICOS Tasa por uso del agua Tasa por uso del aguaTasa retributiva Tasas retributiva

    Tasas compensatorias

    Tasa de aprovechamiento forestal

    Tasa por material del arrastre

    Tasa de aprovechamiento faunasilvestre y tasa de repoblacin

    Tasa de aprovechamiento faunasilvestre y tasa de repoblacin

    Tasa de aprovechamiento pesquero Tasa de aprovechamiento pesquero

    3. MEDIDAS COMPENSATORIAS Transferencias del sector electrico Transferencias del sector electrico

    Regalas y compensaciones porexplotacion minera (niquel, carbon,hidrocarburos)

    1% Art. 111 Ley 99/93Impuestos a puertos Impuestos a puertos Impuestos a puertosContribucin por valorizacin Contribucin por valorizacin Contribucin por valorizacin

    3% Distritos de riego 3% Distritos de riego1% Proyectos agua 1% Proyectos aguaImpuesto de timbre a vehculos Impuesto de timbre a vehculos

    Impuesto a peajes Impuesto a peajes Impuesto a peajesMultas y Sanciones Multas y Sanciones

    4. INCENTIVOS TRIBUTARIOSExenciones de Impuesto a la Renta Exenciones % predial Exenciones % predial

    Exenc iones Impues to al ValorAgregado IVA

    CIF Conservacin

    Incentivos a la produccin limpia

    II. DE ORIGEN PRIVADOResponsabilidad social yempresarial

    Responsabilidad social yempresarial

    Responsabilidad social yempresarial

    Donacin empresas e individuos Donacin empresas e individuos Donacin empresas e individuos

    Convenios interinstitucionales(ONG's, gremios, universidades)

    Convenios interinstitucionales(ONG's, gremios, universidades)

    Red Reservas Sociedad Civil Red Reservas Sociedad Civil Red Reservas Sociedad CivilContina

    Cuadro No. 2. TIPOLOGA DE FUENTES EXISTENTES Y POTENCIALES PARA ELSINAP

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    20/124

    17

    contina

    PARQUESNACIONALES

    SIRAP-SIDAP SILAP

    III. COOPERACININTERNACIONAL

    C. GLOBALGEF GEF GEF

    OIMT OIMT OIMTRAMSAR RAMSAR RAMSARPrograma Mundial de AlimentosPMA

    Programa Mundial de AlimentosPMA

    Programa Mundial de AlimentosPMA

    C. MULTILATERAL SIST. INTERAG. N.U. SIST. INTERAG. N.U. SIST. INTERAG. N.U.PNUD PNUD PNUD

    FAO FAO FAOPNUMA PNUMA PNUMAUNESCO UNESCO UNESCO

    SIST. INTERAMERICANO SIST. INTERAMERICANO SIST. INTERAMERICANOOEA OEA OEABID BID BIDCEPAL CEPAL CEPALCAF CAF CAF

    C. BILATERAL Paises Bajos Paises Bajos Paises BajosUSAID USAID USAIDAgencia Espaola Agencia Espaola Agencia EspaolaUE UE UEAlemania Alemania AlemaniaJapon Japon Japon

    ONG's WWF WWF WWFTNC TNC TNCConservacin Internacional CI Conservacin Internacional CI Conservacin Internacional CI

    IV. BIENES Y SERVICIOSAMBIENTALES

    BIENES

    Venta de productos naturalesmaderables

    Venta de productos naturalesmaderables

    Venta de productos naturalesmaderables

    Ecoturismo Ecoturismo EcoturismoVenta de productos naturales nomaderables

    Venta de productos naturales nomaderables

    Venta de productos naturales nomaderables

    Sistemas agrcolas sostenibles Sistemas agrcolas sostenibles Sistemas agrcolas sosteniblesSERVICIOS Regulacin hdrica (cantidad y

    calidad)Regulacin hdrica (cantidad ycalidad)

    Regulacin hdrica (cantidad ycalidad)

    Mantenimiento de Biodiversidad Mantenimiento de Biodiversidad Mantenimiento de Biodiversidad

    Belleza escnica y paisajstica Belleza escnica y paisajstica Belleza escnica y paisajsticaControl de erosin Control de erosin Control de erosinRegulacin de clima Regulacin de clima Regulacin de clima

    V. FONDOS Fondo de Compensacin Ambiental

    Patrimonio Natural - GEF Patrimonio Natural - GEF Patrimonio Natural - GEF

    FONAM FONAM FONAM

    Fondo Nacional de Regalias FNR Fondo Nacional de Regalias FNR Fondo Nacional de Regalias FNR

    Fondo para la accin ambientalFPAA

    Fondo para la accin ambientalFPAA

    Fondo para la accin ambientalFPAA

    Fondo de Biocomercio Fondo de Biocomercio Fondo de BiocomercioFondo Sierra Nevada de SantaMarta

    Fondo Sierra Nevada de SantaMarta

    Fondo Sierra Nevada de SantaMarta

    ECOFONDO ECOFONDO ECOFONDO

    Cuadro No. 2. TIPOLOGA DE FUENTES EXISTENTES Y POTENCIALES PARA ELSINAP

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    21/124

    18

    2.2. Portafolio de fuentes y mecanismo para su aplicacin

    Con el nimo de contribuir a los diferentes actores que estn relacionados con elproceso de consolidacin del Sistema Nacional de reas protegidas, presentamosuna aproximacin a la caracterizacin de las fuentes existentes y potenciales parasu aplicacin a los proyectos dirigidos a la conservacin y las reas protegidas,siguiendo la tipologa descrita en el numeral anterior y pretendiendo donde esposible, describir el objeto, la fundamentacin legal y el mecanismo de captaciny/o canalizacin para las reas protegidas.

    2.2.1 Fuentes Pblicas de carcter Nacional Regional, Departamental yMunicipal

    2.2.1.1. Instrumentos Financieros

    Su objetivo es generar recursos financieros suficientes para apoyar la realizacinde planes, programas y proyectos del gobierno central y local para producirdeterminados resultados en la gestin ambiental. Pueden desarrollarse en unamplio rango que va desde la generacin de recursos para la entidad, hasta losmecanismos de ejecucin y articulacin con fuentes de otras entidades. Cumplenel papel de apoyar la inversin en los planes y programas de las autoridadesambientales, los entes territoriales, locales, departamentales y nacionales.

    El principal instrumento financiero es el porcentaje ambiental de los gravmenes ala propiedad inmueble, establecido en la Constitucin Nacional en el inciso 2 delartculo 317.

    Estos instrumentos se clasifican en Aportes del Presupuesto Nacional, RecursosPropios y Rentas de Capital.

    2.2.1.1.1 Recursos de Apropiacin del Presupuesto Nacional - APN

    Ingresos Corrientes

    Las Autoridades Ambientales, los Parque Nacionales, los Departamentos yMunicipios disponen de estos recursos para sus actividades ordinarias defuncionamiento e inversin, provenientes directamente de la nacin y de losingresos tributarios y no tributarios establecidos por la Constitucin y la Ley.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    22/124

    19

    El fundamento Legal para los aportes de la nacin se encuentra en el decreto 111de 1996, por el cual se compilan la Ley 38 de 1989, la Ley 179 de 1994 y la Ley225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgnico del Presupuesto.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Este instrumento financiero opera a travs de la formulacin de proyectosenmarcados en los diferentes procesos de planificacin y gestin de lasinstituciones que perciben aportes del presupuesto general de la nacin y de losingresos tributarios y no tributarios que la ley les ha permitido.

    Para el caso de las Corporaciones Autnomas regionales, la captacin y/ocanalizacin de los recursos hacia las reas protegidas, se hace mediante losproyectos contemplados en los Planes de Gestin Ambiental Regional (PGAR) y enlos Planes de Accin Trianual (PAT) dirigidos hacia los programas de conservacinespecialmente contemplados en los Planes de Accin de Biodiversidad (PAB) yPlanes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrogrficas (POMCH. Para losParques Nacionales, Departamentales y Municipales, se contemplan los proyectoscontenidos en su principal instrumento de planeacin y gestin denominado Planesde Manejo.

    Para el caso de los Municipios y Departamentos se estiman los proyectoscontemplados en los correspondientes Planes de Desarrollo, siempre y cuandoestn dirigidos a la consolidacin de las reas de conservacin definidas en losPlanes de Ordenamiento Territorial (POT)

    Sistema General de Participaciones para los Departamentos y Municipios

    El Sistema General de Participaciones est constituido por los recursos que laNacin transfiere por mandato de los artculos 356 y 357 de la Constitucin Polticaa las entidades territoriales, para la financiacin de los servicios cuya competenciase les asigna en la ley.

    El Sistema General de Participaciones est conformado por destinacionesespecficas para los sectores sociales con mayor demanda de atencin como sonla educacin, la salud y una participacin de propsito general que incluye losrecursos para agua potable y saneamiento bsico, que se denomina participacinpara propsito general.

    La ley en su capitulo II articulo 74 contempla la posibilidad de hacer unadistribucin adicional para otros sectores entre los que se contempla el medioambiente. Esta posibilidad opera tanto para los Departamentos, como para los

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    23/124

    20

    Municipios y define su destinacin general para desarrollar y ejecutar programas ypolticas para el mantenimiento del medio ambiente y los recursos naturalesrenovables, as como para las actividades especficas de control y vigilancia y lasnecesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrogrficas.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Los Departamentos y Municipios en el marco de sus instrumentos de planificaciny gestin pueden distribuir la participacin para propsito general en actividadesrelacionadas con la conservacin.

    Este mecanismo existente hoy para la canalizacin y/o captacin de recursos haciael medio ambiente pero de manera opcional, es el ms claro precedente paraincluir en el Sistema General de Participaciones una destinacin especfica, talcomo se hace para la educacin, la salud y el agua potable y saneamiento bsico,hacia la consolidacin de la reas protegidas, verdadero patrimonio de la nacin.Vale la pena entonces, redoblar los esfuerzos y unir las voluntades de quienestrabajan por la conservacin para lograr lo que debera ser un propsito nacional.

    Crdito Nacional

    El crdito nacional es una fuente complementaria de ingresos que se recomiendapara financiar en especial proyectos de infraestructura e incluye los relacionadoscon el sector ambiental. Las fuentes ms utilizadas son el Fondo Financiero deProyectos de Desarrollo FONADE y la Financiera de Desarrollo Territorial FINDETER.

    El objetivo de FONADE es cofinanciar con lneas de crdito y recursos noreembolsables proyectos de preinversin, para el caso ambiental los procesos deOrdenamiento Ambiental del Territorio, el Manejo Integral de Microcuencas yGestin Integral de Residuos Slidos y Peligrosos as como el Tratamiento deAguas Residuales.

    El fundamento legal se encuentra en el Decreto 3068 de 1968 por medio del cualse crea y la ley 489 de 1998 por la cual se dictan normas sobre la organizacin yfuncionamiento de las entidades del orden nacional.

    El objetivo de FINDETER es financiar a travs de crditos, proyectos concebidosintegralmente en aspectos tcnicos, econmicos, financieros, institucionales yambientales para garantizar la calidad de la inversin municipal.

    Las reas financiables relacionadas con el medio ambiente son bsicamente laconstruccin, ampliacin y reposicin de infraestructura en agua potable y

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    24/124

    21

    saneamiento bsico, recoleccin tratamiento y disposicin de basuras, proteccinde cuencas, control de erosin y prevencin y control de inundaciones.

    El rgimen jurdico aplicable al presente mecanismo es la ley 57 de 1989 por lacual fue creada de conformidad con lo dispuesto por la ley 489 de 1998 en susartculos 38 y 68. La ley 795 de 2003 en sus artculos 56 y 57 ampli el objetosocial de FINDETER, ajustndola a las nuevas circunstancias legales y delmercado para el desarrollo territorial, donde las inversiones que generan desarrollopara las regiones, son realizadas por la empresa privada, tales como losacueductos y alcantarillados, carreteras, puertos y hospitales, entre otros.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las entidades que aplican son bsicamente los municipios, las asociaciones demunicipios, las reas metropolitanas, los distritos y departamentos, las empresasprivadas de servicios pblicos y las organizaciones autorizadas para prestarlas.

    Dado que se trata de proyectos de infraestructura y desarrollo regional y local ydada la condicionalidad de tener en cuenta el componente ambiental, lasautoridades ambientales tienen un papel preponderante para garantizar el menorimpacto en los recursos naturales y el medio ambiente y buscar la aplicacin deestos recursos hacia proyectos contemplados en los instrumentos de planificaciny gestin de las instituciones presentes en la regin. Su condicin de acompaarestos procesos les permite formular proyectos conjuntos con otras entidadeshaciendo ms viable su canalizacin hacia temas relacionados con laconservacin.

    La entidad interesada presenta el proyecto, acompaado de una solicitud ante lasfuentes descritas, firmada por el representante legal del Municipio, Departamento,o Entidad Regional. Posteriormente surte el proceso de revisin de los requisitosexigidos y la evaluacin y viabilidad del proyecto.

    Crdito InternacionalLa Nacin contrata crditos para que sean ejecutados por entidades territorialescon el fin de llevar a cabo planes y proyectos de gestin ambiental, en donde elgarante es el gobierno. En esta categora estn los crditos para recursosnaturales del BID y el BIRF, que permitieron la implementacin del sistemaambiental colombiano y los componentes ambientales exigidos por la bancamultilateral para el desarrollo de las polticas sectoriales y macroeconmicas.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    25/124

    22

    Las fuentes ms utilizadas son el Banco Interamericano de Reconstruccin yFomento BIRF y el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

    El BIRF es una de las principales fuentes de asistencia para el desarrollo delmundo y su meta es ayudar a los pases ms pobres del planeta. Por su parte elBID se ha consolidado como la principal fuente de financiamiento multilateral parael desarrollo econmico, social e institucional de Amrica Latina y el Caribe, ascomo para la integracin regional

    Sus programas ambientales orientan la destinacin de sus recursos a detener ladegradacin de los recursos naturales, promover su manejo sostenible y larecuperacin de las reas frgiles o estratgicas para el desarrollo regional o local;al desarrollo de polticas forestales y a la conservacin del bosque y labiodiversidad, con especial inters en el fortalecimiento de las institucionesencargadas de la formulacin y ejecucin de las polticas ambientales.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Con el aval y la garanta del gobierno central, se abren las posibilidades deaplicacin para un gran nmero de entidades como Gobernaciones, Municipios,CARs, Parques Nacionales, Universidades, ONGS, Organizaciones tnico Territoriales y Empresas Privadas.

    La canalizacin de estos recursos hacia la conservacin de reas protegidas puedeoptar por una doble va, en primer lugar la atencin por parte de todos los actoresrelacionados con la conservacin al seguimiento del componente ambiental de loscrditos sectoriales y macroeconmicos que se negocien en el pas; y en segundolugar, podra estudiarse la posibilidad de un crdito especial dirigido a laconsolidacin del SINAP, como parte de la estrategia de sostenibilidad financieraformulada en el marco de su plan de accin.

    Los trmites a seguir, para acceder a esos crditos no reembolsables, una vez seobtenga la autorizacin del gobierno nacional, son la presentacin del proyecto, lasolicitud por escrito y el diligenciamiento de las guas del administrador delprograma que contienen el estudio de prefactibilidad y la evaluacin tcnica,financiera y socioeconmica.

    2.2.1.1.2 Recursos Propios

    Tarifas de Parques Nacionales

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    26/124

    23

    Es el valor que parques nacionales cobra a sus usuarios por ingreso y alojamientoa estas instalaciones y disfrutar de los bienes y servicios ambientales que losparques ofrecen.

    EL Fundamento Legal se establece por el Decreto 1124 de 1999 en su artculo 24numerales 4 y 5, y el artculo 27 numerales 1, 5, 6 y 8 , y el Decreto Reglamentario622 de 1977 en su artculo 24, que faculta al Director General de la Unidad deParques para orientar y coordinar la implementacin de las polticas y lineamientosestratgicos y fijar las tarifas que regirn en las diferentes reas del Sistema deParques Naturales Nacionales.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    A la fecha este mecanismo solamente es captado por los Parques Nacionales, peropodra ser extensivo a todos los parques departamentales, regionales, municipalesy locales, as como a las reas de reserva de la sociedad civil. Hay un interesantecaso sobre la tarifa ambiental que viene cobrando Coralina por el ingreso alparque Jhonny Cay.

    La canalizacin de estos recursos est dirigida especialmente al cumplimiento delos programas y metas de los parques nacionales, condicin que se puede exigir alresto de reas protegidas contenidas en la categora de parques.

    El procedimiento se reduce a la fijacin de las tarifas por parte de la Unidad deParques y el respectivo cobro al usuario.

    Cobro por antenas

    La Unidad de Parques como dependencia encargada del manejo y administracinde las reas que integran el Sistema de Parques y de otras reas a su cargo, y endesarrollo de sus funciones legales y reglamentarias deber autorizar la ubicacinreubicacin y reposicin de estructuras, as como cobrar al operador o propietariode dichas estructuras (antenas) por el uso de las reas del sistema para tal fin.

    Cuando se trate de la ubicacin, reubicacin, reposicin y operacin de lasestructuras pertenecientes a la red pblica y privada, en bienes fiscales, eloperador o propietario de dichas estructuras deber celebrar con la Unidad deParques un contrato de arrendamiento, en los trminos que la Unidad establezcapara tal fin.

    Su fundamento legal para este tipo de fuente se encuentra regulado en laresolucin numero 072 de 2005 de la Unidad Administrativa Especial del Sistemade Parques Nacionales Naturales.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    27/124

    24

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las diferentes categoras de reas protegidas, en especial los parquesdepartamentales, regionales y municipales podran, en el marco de unareglamentacin del SINAP y siguiendo el procedimiento establecido por laUASPNN captar estos recursos y destinarlos a los programas contemplados en loscorrespondientes planes de manejo.

    La Unidad expedir el acto administrativo correspondiente al otorgamiento onegacin de la autorizacin o de la celebracin del contrato de arrendamiento parala ubicacin, reubicacin, reposicin y operacin de las estructuras, con base en lainformacin presentada en la respectiva solicitud y en el concepto tcnico quesobre el respectivo estudio emita previamente la Direccin Territorialcorrespondiente o la Subdireccin Tcnica de la Unidad de Parques, basada en lostipos de uso autorizados en la zona del rea respectiva, en el Programa dePrevencin y Mitigacin de Impactos Ambientales y en los dems instrumentos deregulacin, planificacin, ordenamiento y manejo establecidos por la Unidad deparques para el rea.

    Concesin para la administracin de parques

    La concesin es un mecanismo financiero mediante el cual se vincula el sectorprivado en las actividades de ecoturismo en los parques naturales nacionales bajoel control y manejo de la UAESPNN.

    La vinculacin del la participacin privada, se rige bajo los principios dirigidos a lapreservacin y conservacin del medio ambiente, de manera que garanticen lafuncin de conservacin por parte del Estado, contribuyendo con la sostenibilidadfinanciera para el manejo y conservacin del SPNN; principios que debernpromover el desarrollo sostenible de las regiones.

    El fundamento legal se encuentra establecido en el CONPES 3296 de 26 de Juliode 2004, el cual orienta tcnica y jurdicamente la participacin del sector privadoen la actividad de la administracin de los parques como fuente de ecoturismo.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Esta fuente est siendo aplicada por la Unidad de Parques mediante procesoslicitatorios abiertos y participativos con experiencias en pocas regiones del pas.Esta prctica puede ser replicable en los parques regionales y municipales con elfin de recabar recursos para el cumplimiento de las metas programadas en losplanes de manejo. Una posible ley sobre las reas protegidas, tal como secontempla en las metas del plan de accin del SINAP, podra considerar estainiciativa.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    28/124

    25

    Porcentaje y/o sobretasa ambiental del predial

    Es un aporte reconocido por la ley, mediante la cual se transfiere parte de losrecursos del predial recaudado por los municipios a las Corporaciones AutnomasRegionales para la gestin ambiental en su jurisdiccin. Los concejos municipalespodrn optar por el pago de un porcentaje del recaudo del predial entre el 15 y el25.9% o aplicar la sobretasa del 1.5 al 2.5% sobre el avalu de los predios.

    Los recursos provenientes del porcentaje ambiental del predial son de destinacinobligatoria para inversiones ambientales y se indica tambin que el 50% delrecaudo debe ser invertido por las CARs en la gestin ambiental urbana enaquellos municipios que superen el 1.000.000 de habitantes.

    Su fundamento legal se encuentra el artculo 44 de la ley 99 de 1993.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Esta fuente se constituye en una de las ms importantes dentro de la clasificacinde recursos propios de las Corporaciones y puede ser canalizada hacia proyectosdirigidos a la consolidacin de los Sistemas Regionales, Departamentales yLocales de reas protegidas dada la flexibilidad para su inversin. Las Carspueden destinar dichos recursos en el marco de los programas de conservacincontenidos en los PAT y en los PGAR. Las Unidades Ambientales Urbanaspueden hacer lo propio con los recursos derivados de esta fuente, bajo laconcepcin de la responsabilidad que las grandes ciudades tienen con losecosistemas que les proveen los bienes y servicios ambientales.

    Es sabido que los municipios han optado por transferir el rango ms bajo que la leyestablece tanto para la sobretasa, como para el porcentaje ambiental, accin sobrela cual se llama la atencin puesto que aumentando los rangos de lastransferencias, se podran allegar nuevos recursos para fondear las actividadesnecesarias para la consolidacin de reas protegidas regionales y localesfundamentalmente. Cabe recordar la experiencia del municipio de Ibagu yCortolima que lograron afianzar una alianza en esta va.

    El procedimiento para esta fuente es sencillo, dado que el municipio luego derecaudar el predial le traslada a las corporaciones el porcentaje o la sobretasaacordados de acuerdo con el mecanismo establecido.

    Venta de Bienes y Servicios

    La venta de bienes y servicios se refiere al cobro por servicios tcnicosespecializados que prestan las entidades del SINA, como asesoris ambientales,oferta de laboratorios, procesamiento y anlisis de informacin, etc.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    29/124

    26

    El fundamento legal se establece en la ley 99 de 1993, en el captulo referido afuentes de financiacin.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    La venta de bienes y servicios se ha constituido en fuente relevante para las Carspor los montos que se han logrado reunir en los ltimos 11 aos, a esto se sumaque los recursos derivados de ella, son de libre destinacin y por lo tanto puedenser canalizados en el marco de las acciones de conservacin contempladas en losinstrumentos de planificacin y gestin.

    Aunque no es una fuente con significativos desarrollos a la fecha, los actores de lasdiferentes tipologas de reas protegidas pueden encaminar esfuerzos hacia laproduccin de bienes y servicios para ser ofertados en mercados cada vez msexigentes y especializados.

    Los recursos por venta de bienes y servicios ingresan a la corporacin y tiene unaorientacin del gasto hacia la inversin y el funcionamiento.

    Convenios interinstitucionales con ONGs, Gremios y Universidades

    Es una fuente de recursos generada por la suscripcin de conveniosinterinstitucionales firmados dentro y fuera del SINA. Se caracteriza como uninstrumento que obliga al cumplimiento de compromisos por las partes y laprestacin de servicios especializados.El fundamento Legal se establece en la ley 99 de 1993 y no requierereglamentacin especial.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las corporaciones Autnomas Regionales, los Parques Nacionales, LosDepartamentos y Municipios estn facultadas para realizar convenios conentidades tanto pblicas como privadas, comunidades, institutos y ONGs para elcumplimiento de sus funciones, programas y proyectos identificados en susinstrumentos de planificacin.Este mecanismo tiene un alto potencial para captar recursos hacia las reasprotegidas, especialmente con las empresas prestadoras de servicios pblicos,como qued demostrado en la experiencia del Parque Nacional Chingaza con laempresa de Acueducto y alcantarillado de Bogot. Dado que la mayora de actorescomprometidos con la consolidacin del SINAP cuentan con instrumentos como losPOMCH, los Planes de manejo de Parques, los POTS, los PATS y los planes dedesarrollo municipal, se hace posible identificando intereses comunes, tejer

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    30/124

    27

    alianzas con la participacin de universidades, Ongs y gremios para los objetivosde la conservacin.

    Cobra relevancia los acuerdos o convenios que se logren con las entidades nogubernamentales o las redes de reserva de la sociedad civil, quienes de manerapermanente han venido contribuyendo con su capacidad tcnica y social en losprocesos de conservacin.

    La aplicacin de estos recursos que ingresan a la corporacin, institucin omecanismo financiero conjunto, se debern destinar al objeto del convenio.

    Aportes de otras entidades

    Son ayudas provenientes de las entidades o personas pblicas o privadas para lafinanciacin de la gestin ambiental, encaminadas a favorecer los planes yprogramas de las autoridades ambientales y territoriales. Consisten en sumas dedinero, especies y bienes muebles e inmuebles.

    El Fundamento legal est definido en el numeral 10, del artculo 46 de la Ley 99 de1993.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    La destinacin de estos recursos o bienes pueden ir orientados a diferentesobjetivos ambientales, entre ellos el de la conservacin. Dado que en el origen deestos aportes subyace un valor altruista puede ser capitalizado por los actores delSinap, dada la solidaridad a que invita el tema de la conservacin de las reasprotegidas.

    Una vez se ha cumplido con los requisitos y procedimientos jurdicos, entra a lacontabilidad o inventario de la respectiva entidad y se hace uso en las diferentesactividades establecidas.

    Licencias, permisos, concesiones y autorizaciones

    En el cumplimiento de sus funciones de control y administracin de los recursosnaturales, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las CARscomo autoridades ambientales aplican instrumentos de servicios, evaluacin yseguimiento de la licencia ambiental y dems permisos, concesiones,autorizaciones establecidas en la ley y las normas reglamentarias.

    EL Fundamento legal est definido por el decreto Ley 2811 de 1974 en el articulo61 literal b, por la Ley 99 de 1993 en sus artculos 46,50, 51 y por la Ley 344 de1996 en su artculo 28.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    31/124

    28

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    La orientacin de estos recursos est definida por la categora del recaudo y por lotanto responde a diferentes objetivos, que incluyen las acciones de conservacin,restauracin y manejo de los recursos naturales. Para las licencias es necesariovigilar con cautela los impactos producidos especialmente en las reas deconservacin identificadas en los procesos SINAP.

    El solicitante cancela los valores establecidos por las autoridades ambientales paracada recurso o actividad que requiera algn tipo de estos instrumentos, losrecursos ingresan a la entidad y ella les fija la destinacin de acuerdo a los planesde inversin.

    Servicios de control y vigilancia

    En el cumplimiento de sus funciones de control y administracin de los recursosnaturales el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y las CARs,generan recursos para su funcionamiento e inversin mediante el cobro por elservicio de expedicin de autorizaciones y salvoconductos.

    El fundamento legal esta definido por el Decreto Ley 2811 de 1974 en el articulo237 y la Ley 99 de 1993 en su artculos 31 y 46.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las CARs y lasAutoridades Ambientales Urbanas, captan estos recursos, que aunque sin altasignificacin econmica, ayudan al comportamiento de los actores frente al uso delos recursos naturales. Las instituciones son libres de definir en sus planes deaccin los destinos de estos recaudos, que bien podran ser orientados hacia losplanes de conservacin.

    Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestre - Cites

    Colombia como Estado miembro de la Convencin Internacional adopta losprincipios fundamentales de Especies Amenazadas de Fauna y Flora SilvestresCITES. Este instrumento es un permiso que regula el comercio internacional y porlo tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las CARs y lasentidades cientficas, en cumplimiento de sus funciones de control y vigilancia delos recursos naturales tienen la obligacin de aplicar el instrumento CITES.

    Las instituciones se encargan de la evaluacin y control integral de las actividadesextractivas, de zoocria y de viveros de especies silvestres en todo el pas,proporcionando, adems, una base informativa para la toma de decisiones.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    32/124

    29

    El fundamento legal est soportado por la Ley 17 de 1981, la Ley 99 de 1993 y losdecretos 1401 y 1420 de Mayo de 1997.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Aunque es una fuente de poca relevancia desde el punto de vista financiero, ydado el origen de los recursos, estos deberan destinarse a las accionesplanteadas en los planes de manejo de reas protegidas para la conservacin ycontrol de la comercializacin de especies amenazadas.

    Las instituciones o personas dedicadas a estas actividades deben cumplir losrequisitos exigidos por la legislacin nacional y estar inscritos ante la autoridadambiental respectiva.

    2.2.1.1.3 Recursos de capital

    Son los Ingresos provenientes de crdito externo o interno, los rendimientosfinancieros, los recursos de balance y supervit fiscal, as como la recuperacin decartera y la venta de activos.

    El fundamento legal para las operaciones de crdito publico, est soportado en laLey 358 de 1997 y debe destinarse nicamente a financiar gastos de inversin

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    La destinacin se establece para el cumplimiento de los objetivos fijados en losplanes de las autoridades ambientales, donde bien podra incluirse accionesencaminadas a la conservacin, sobre todo, tratndose de recursos provenientesde ventas de activos como el caso especfico de la venta de empresasgeneradoras de energa, cuya operacin tiene un alto costo ambiental y grandemanda de agua, recurso directamente asociado con la proteccin de las reasde conservacin.

    La inversin de estos recursos debe estar contemplada en los instrumentos deplanificacin y gestin de la institucin, los cuales deberan formularse en armonacon los programas de conservacin y manejo de reas protegidas.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    33/124

    30

    2.2.1.2. Instrumentos Econmicos

    Su objetivo principal no es generar recursos financieros sino incentivarcomportamientos deseables y desincentivar actividades no sostenibles en el uso ymanejo de los recursos naturales y del medio ambiente. La generacin de estosingresos que en la actualidad son de alguna relevancia, sern decrecientes a largoplazo como respuesta a la reduccin de la contaminacin o al menor uso de losrecursos por parte de los agentes econmicos.

    Tasa por Uso del Agua

    La tasa por uso del agua es un cargo que se fija para estimular un uso msracional y una asignacin eficiente del recurso hdrico, con miras a lograr uncambio de comportamiento en los agentes econmicos y con la pretensin deinternalizar en sus decisiones de produccin el costo del mantenimiento delrecurso.

    A partir de las consideraciones contenidas en los artculos 158 y 159 del CdigoNacional de Recursos Naturales, se formul el Decreto 1541 de 1978, al cual se lereconoce el fundamento legal de la tasa por uso del agua, posteriormente seemitieron las Leyes 99 de 1993 (Articulo 42 ) y La Ley 373 de 1997 que terminande definir el espritu de esta mecanismo, el cual ha sido reglamentado por losDecretos 155 del 2004 y 4742 del 2005. Lo propio hacen las Resoluciones 240,865 y 866 del 2004 emanadas del MAVDT.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las entidades habilitadas para captar la tasa son las CARS, las AutoridadesAmbientales Urbanas y la UAESPNN y las entidades sujetos de cobro son losentes territoriales, las empresas de acueducto y alcantarillado, las industrias,agroindustrias y todas aquellas que demanden por sus actividades el uso delrecurso.

    El potencial de aplicacin a las reas protegidas es alto, dado que la ley establecela destinacin de sus recaudos a la proteccin y renovacin del recurso hdrico, deconformidad con el respectivo plan de ordenamiento y manejo de la cuenca dedonde se sustrae el recurso. Resalta aqu la importancia de la generacin delrecurso hdrico en categoras adscritas al Sistema Nacional de reas Protegidas,es especial, a los parques regionales, nacionales y locales que necesitan recursospara el cumplimiento de las actividades definidas en sus planes de manejo. Enconsecuencia, resulta muy estratgico garantizar la articulacin de los POMCH,con los Planes de Manejo de los Parques, como mecanismo eficiente para lasostenibilidad financiera de la conservacin.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    34/124

    31

    Tasa Retributiva por contaminacin del agua

    Es un instrumento econmico diseado para incentivar el cambio decomportamiento en los agentes econmicos, internalizando en sus decisiones deproduccin el costo del dao ambiental que ocasiona la contaminacin, de formatal que se alcance el punto en que sea ms racional econmicamente nocontaminar que pagar la tasa; lo que se convierte as en la decisin ms costo-eficiente para el individuo y para la sociedad en su conjunto.

    Su fundamento legal tiene sustento en el articulo 42, de Ley 99 del 1993,reglamentado en 1997 por el Decreto 901 y actualmente por los Decretos 3100 de2003 y 3440 de 2004, que permiten realizar el cobro por la utilizacin directa delagua como receptor de vertimientos puntuales.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las autoridades ambientales son directamente responsables del proceso deimplementacin y cobro en sus correspondientes jurisdicciones .El cobro tienecomo valor base, la Tarifa Mnima por Kilogramo de sustancia contaminanteestablecido por la Resolucin 0273 de 1997 y cuyo incremento anual se hace conbase en el IPC del ao inmediatamente anterior, segn lo establece la Resolucin0372 de 1998.

    La tasa retributiva se cobra por carga contaminante de Slidos SuspendidosTotales (Kg. SST/mes) y de Demanda Bioqumica de Oxgeno (Kg. DBO5/mes), lacual se calcula mediante la caracterizacin de los vertimientos puntuales y lamedicin de su caudal. Adicionalmente, existen reportes a nivel nacional que danconocimiento de valores presuntivos de carga contaminante para diferentessectores productivos con base en estudios realizados en todo el pas, a partir delos cuales se puede realizar el clculo del total de carga dependiendo de lascaractersticas de la actividad productiva.

    Dado que las autoridades ambientales deben invertir el recaudo en programas paramejorar la calidad de las fuentes de agua con mayores problemas decontaminacin, de acuerdo a los planes de ordenamiento del recurso establecidosen el decreto 1594 de 1984, y entendiendo que las reas protegidas hacen parteintegral del ecosistema que provee la renovabilidad del recurso, argumento quedebera ser suficiente para canalizar esos recursos hacia actividades relacionadascon la conservacin y proteccin de los parques.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    35/124

    32

    Tasas Compensatorias

    Tienen por objetivo garantizar los gastos de mantenimiento de la renovabilidad delos recursos naturales que sufren un proceso de detrimento por su uso. Tienenimplcito el componente del uso razonable de los Recursos Naturales.

    Su fundamento legal se encuentra en el Articulo 42 de la Ley 99 de 1993.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Hasta el momento no se ha hecho ninguna reglamentacin de las tasascompensatorias, debido a que el sistema y mtodo fijado para establecer las tarifasmnimas es el mismo que el planteado por las tasas retributivas presentando seriasdificultades metodolgicas para su cobro. Otra dificultad que se presenta en laimplementacin de las tasas es que la aplicacin de estas exige unos lmitespermisibles los cuales no se han definido para el uso de los recursos naturalescomo la fauna, la pesca y los bosques.

    Las entidades habilitadas para su cobro son las CARs y las AutoridadesAmbientales Urbanas y los sujetos de cobro son los sectores pblicos, privado,personas naturales o jurdicas que deban realizar la explotacin de recursosnaturales renovables.

    En teora la canalizacin de estos recursos ayudara a la financiacin de losobjetivos de conservacin planteados por los diferentes actores del SINAPTasa de Aprovechamiento Forestal

    La tasa de aprovechamiento forestal es un cargo que se establece para costear losgastos de renovacin del bosque e inducir un uso mas racional del mismo.

    El fundamento legal de las tasas de aprovechamiento forestal tiene su origen en elCdigo de los Recursos Naturales, artculos 220 y 221 y la situacin actual se rigepor el acuerdo 048 de 1982 de Inderena que establece a su vez cuatro tipos decobros: La tasa de participacin Nacional, la tasa de renovabilidad de recurso, latasa por servicios tcnicos de administracin y supervisin forestal, y la tasa porinvestigacin forestal.

    Segn lo establecido en la nueva Ley General Forestal 1021 de Mayo 20 de 2006,en el Capitulo II, artculo 15, pargrafo 1 reglamenta la compensacin poraprovechamiento forestal especial, que incluye el pago a la autoridad ambientalcompetente, el cual se calcular con base en los costos directos de plantacin ymantenimiento de un rea equivalente al rea intervenida de acuerdo con lareglamentacin que para tal efecto expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial con miras a evitar la sobreexplotacin del recurso.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    36/124

    33

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Hay una gran expectativa por la reglamentacin que el MAVDT efectuar para quelas Corporaciones Autnomas Regionales y las Autoridades Ambientales Urbanas,encargadas de su cobro puedan dirigir efectivamente esos recursos hacia losplanes de manejo forestal. Desde el punto de vista de la canalizacin de recursospara reas protegidas, habr que tener en cuenta que slo es posible aplicar estemecanismo en zonas donde est permitido el aprovechamiento sostenible delbosque, como son las zonas amortiguadoras de parques, los resguardosindgenas, los territorios de las colectividades negras y en las reservas de lasociedad civil.

    Tasa de aprovechamiento de fauna silvestre y de repoblacin

    El aprovechamiento de fauna silvestre est sujeto al pago de una tasa dereposicin de la misma y repoblamiento de especies.

    Su fundamento legal proviene del Decreto 1608 de 1972, en los artculos 27, 114 y219, que regulan la preservacin, conservacin, restauracin y fomento de la faunasilvestre.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las entidades habilitadas para su cobro son el Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial, las CARs y las Autoridades Ambientales Urbanas y lossujetos de cobro son todas las personas naturales y jurdicas que hacen uso de losrecursos de fauna silvestre y en especial a las empresas dedicadas a la zoocria.

    Desde el punto de vista de la canalizacin de estos recursos para la conservacin,los esfuerzos deben estar encaminados al redoblamiento y la proteccin deespecies en va de extincin.

    Tasa de aprovechamiento pesquero

    La tasa de aprovechamiento pesquero es un cargo que cobra el Instituto Nacionalde Pesca, por el permiso de extraccin del recurso, el ejercicio de actividades deprocesamiento y comercializacin y la expedicin de patentes de pesca y tienecomo fin garantizar los gastos de la renovacin del recurso.

    Su fundamento legal est directamente relacionado con la Ley 99 de 1993, queotorga al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la facultad departicipar en la fijacin de las especies y volmenes de pesca susceptibles deaprovechamiento (modificado por el Decreto 245 de 1995), con base en los cualesla autoridad pesquera otorga las cuotas para cada usuario.

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    37/124

    34

    El mismo Decreto, tambin asigna a las Corporaciones Autnomas Regionales lafuncin de autorizar el uso, aprovechamiento o movilizacin de recursos naturalesrenovables y el ejercicio de actividades que puedan afectar el medio ambiente; lasconcesiones para el uso de aguas y vedas para la pesca deportiva y la aplicacinde las sanciones a que haya lugar.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

    Las entidades que pueden realizar el cobro son el INPA y las CorporacionesAutnomas Regionales y los sujetos de cobro son todas las personas naturales y jurdicas que hacen uso del recurso.

    El usuario solicita y tramita con la entidad pertinente el permiso correspondiente ysu valor se liquida de acuerdo con la caracterstica de la flota pesquera. Tieneduracin de un ao y en el momento en que se concede, se fija el tonelaje mximode las embarcaciones. Para la expedicin de patentes de pesca existen tarifasdiferenciales aplicables, que oscilan entre 3 y 150 SMLMV

    Su canalizacin para la conservacin debera estar dirigida hacia la recuperacinde especies ictiolgicas de difcil mantenimiento y/o en vas de extincin.

    2.2.1.3. Medidas Compensatorias

    Como su trmino lo indica, buscan compensar en trminos monetarios los impactoscausados directa o indirectamente sobre el medio ambiente por la accin deactividades antrpicas. Estas medidas no estn diseadas necesariamente paracambiar comportamientos, puesto que no estn relacionadas con metas de calidado de racionalizacin de uso del recurso. Se entiende que el uso genera un impactoa los recursos suficientemente fuerte y por ende se carga la compensacin, comosucede con las hidroelctricas.

    Transferencias del Sector Elctrico

    Son recursos transferidos por empresas generadoras de energa como lashidroelctricas y las trmicas. Tienen destinacin especfica para proteger lascuencas hidrogrficas donde se realizan los proyectos.

    El Fundamento legal se define en la Ley 99 de 1993 en el artculo 45, queestablece un porcentaje de 6% de las ventas brutas para las hidroelctricas y 4%de las ventas para las termoelctricas.

    Mecanismo de captacin y/o canalizacin para reas Protegidas

  • 8/8/2019 Anlisis y diseo de mecanismos financieros de reas protegidas regionales y locales. Parte 1

    38/124

    35

    Las empresas generadoras transfieren el recurso a las Corporaciones AutnomasRegionales y a los municipios, de acuerdo a los porcentajes establecidos quedebern ser destinados en le caso de las CARs para proteccin del medioambiente y la defensa de la cuenca hidrogrfica y en el caso del municipio en obrasdel plan de desarrollo municipal, con prioridad en proyectos de saneamiento bsicoy mejoramiento ambiental acorde a las polticas nacionales.

    La canalizacin de estos recursos hacia las reas protegidas, promete grandesaciertos, dada la obligacin de su inversin en el marco de los planes deordenamiento y manejo de las cuencas y por ende su relacin con las actividadescontenidas en los planes de manejo de las reas protegidas con asiento en lacuenca. Dada la responsabilidad de las Cars y de los entes territoriales frente a losPOMCH, se debe propender por el compromiso directo de los municipios paraayudar a la financiacin de la puesta en operacin de los dichos planes.

    Adquisicin de reas de inters para acueductos municipales

    Los departamentos y municipios, con base a la declaratoria de las reas deimportancia estratgica para la conservacin del recurso hdrico, como de interspblico, deben destinar un porcentaje no inferior al 1% de sus ingresos a la comprade predios para la conservacin de cuencas y microcuencas abastecedoras de losacueductos municipales y distritales.

    El fundamento legal se define a travs del articulo 111 de la ley 99 de 1993, queestableci un perodo de 15 aos, prorrogado por 10 aos ms, en el marco delPlan Nacional de Desarrollo 2006-2010.

    Podemos observar que existe un nexo de causalidad entre lo establecido por laLey 99 de 1993 en su artculo 111, y la Ley 715 de 2001en su artculo 76 que hablade las competencias de los municipios referente a promover, cofinanciar o ejecut