Analisis y Control Quimico de Los Suelos

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial ALUMNOS : Arteaga Sebastián Martin Asencio Gonzales David Chávez Chancahuaña, Harlhet Blas Tello Raúl Helber Guerrero Medina, Neiver Gutiérrez Marín, Viviana Lezama Cancino, Luis Martínez Saldaña, Yurico CURSO : Química analítica CICLO : III 1

Transcript of Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Page 1: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Agropecuarias Escuela de Ingeniería Agroindustrial

ALUMNOS : Arteaga Sebastián Martin

Asencio Gonzales David

Chávez Chancahuaña, Harlhet

Blas Tello Raúl Helber

Guerrero Medina, Neiver

Gutiérrez Marín, Viviana

Lezama Cancino, Luis

Martínez Saldaña, Yurico

CURSO : Química analítica

CICLO : III

PROFESOR : Ms C. José Alfredo Cruz Monzón

TEMA : Análisis y control químico de los suelos

1

Page 2: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

TRUJILLO – PERU

Agosto de 2009

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar

los aspectos más resaltantes del tema relacionado con los suelos,

los cuales abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la

superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no

consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción

combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración

orgánica.

Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición

química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están

determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por

la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la

meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales

resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en

la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres

naturales.

2

Page 3: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

ANALISIS Y

CONTROL QUIMICO

DE SUELOS

3

Page 4: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

I

ANALISIS QUIMICO

DE SUELOS

EL SUELO

4

Page 5: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

I. DEFINICIÓN

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la

descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura

y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez

más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se

conoce con el nombre de meteorización.

Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire,

agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para

formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el

producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la

hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la

cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables. En

el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una

gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.

II. COMPONENTES

Se pueden clasificar en inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua

y el aire; y orgánicos, como los restos de plantas y animales. Uno de

los componentes orgánicos de los suelos es el humus. El humus se

encuentra en las capas superiores de los suelos y constituye el

producto final de la descomposición de los restos de plantas y

animales, junto con algunos minerales; tiene un color de amarillento a

negro, y confiere un alto grado de fertilidad a los suelos.

Fase Sólida: Comprende, principalmente, los minerales formados

por compuestos relacionado con la litosfera, como sílice o arena,

arcilla o greda y cal. También incluye el humus.

Fase Líquida: Comprende el agua de la hidrosfera que se filtra por

entre las partículas del suelo.

5

Page 6: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Fase Gaseosa: Tiene una composición similar a la del aire que

respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono ).

Además, presenta un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando

el suelo(CO es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al

llenarse de agua.

III. PROPIEDADES Y TEXTURA

Entre las propiedades de los suelos se encuentran: El color,

distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura,

estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia

6

Page 7: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos

amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.

Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición

menerológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo

forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la

composición química de las partículas determinan la permeabilidad,

la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades

resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo.

Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la

temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.

Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades

agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje,

la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo

adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas

como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre

otras, a la productividad de los suelos.

IV. CLASES DE TEXTURA DE LOS SUELOS

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y

características químicas en función de los materiales minerales y

orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples

para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con

excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los

claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes

cantidades de humus. A veces, sin embargo, los suelos oscuros o

negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en

estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.

Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran

proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias)

que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color

7

Page 8: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no

es húmedo en exceso y es fértil.

Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su

color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este

modo señal de un terreno mal drenado.

Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o

un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.

La textura general de un suelo depende de las proporciones de

partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del

suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena

tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y

0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm.

En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son

rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de

un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de

arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa

viscosa cuando se mojan.

8

Page 9: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

9

Page 10: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

V. HORIZONTES DEL SUELO

Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil

de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:

Horizonte A: Llamado también “Horizonte de Lavado” por estar

expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial

del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los

microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la

presencia del humus.

Horizonte B: Recibe el nombre también de “Horizonte de

Precipitación”, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido

arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el

anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de

rocas.

Horizonte C: Se le conoce también como “Subsuelo o Zona de

Transición”, está formado por la roca madre fragmentada en proceso

de desintegración.

10

Page 11: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Horizonte D: Es la capa más profunda del suelo, está formado por la

roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de

Horizonte R.

VI. FA

CT

OR

ES

QUE

INFLUYEN EN LA FORMACIÓN DE LOS SUELOS

Los principales factores que influyen en la formación de los suelos

son:

Factores Litológicos : Son aquellos que se refieren a la naturaleza

física y química de la roca madre, la cual puede ser de cualquier

tipo.

Factores Biológicos: Son aquellos que están representados por los

seres vivos (plantas, animales, microorganismos), los cuales juegan

un papel importantes en el desarrollo de los suelos.

Factores Topográficos: Son aquellos que se derivan de la ubicación

geográfica de los suelos.

11

Page 12: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Factores Climáticos: Son los más importantes en la formación de los

suelos ya que el clima establece las condiciones de temperatura y

humedad.

- El aumento de la temperatura influye de manera decisiva en

muchas de las reacciones químicas que se desarrollan en los

suelos, con lo cual se hace mas intenso el proceso de

desintegración de las rocas.

- El aumento de la humedad o de las precipitaciones es favorable

para el aumento de los compuestos orgánicos y la disminución de

las sales en los suelos.

- El exceso de precipitaciones ocasiona un intenso lavado del suelo

y por consiguiente lo deja estéril.

Factores Temporales: El tiempo es otro factor necesario para que el

resto de los factores que influyen en la formación de los suelos

puedan actuar.

VII. FORMACIÓN DE LOS SUELOS

El suelo es resultado de la interacción de cinco factores: El material

parental, el relieve, el tiempo, el clima, y los seres vivos. Los tres

primeros factores desempeñan un rol pasivo, mientras que el clima y

los seres vivos participan activamente en la formación del suelo.

El material parental o roca madre es el sustrato a partir del cual se

desarrolla el suelo. De éste se deriva directamente la fracción

mineral del suelo y ejerce una fuerte influencia sobre todo en la

textura del suelo.

El clima influye en la formación del suelo a través de la

temperatura y la precipitación, los cuales determinan la velocidad

de descomposición de los minerales y la redistribución de los

elementos; así como a través de su influencia sobre la vida animal

y vegetal.

12

Page 13: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Los seres vivos (plantas, animales, bacterias y hongos) son el

origen de la materia orgánica del suelo, y facilitan su mezcla con la

materia mineral.

El relieve afecta a la cantidad de agua que penetra en el suelo y a

la cantidad de material que es arrastrado, sea por el agua o el

viento.

El tiempo es necesario para un completo desarrollo del suelo. El

tiempo de formación de un pequeño volumen de suelo es muy largo

(1 cm3 de suelo puede tardar entre 100 y 1000 años en formarse)

pero su destrucción es muy rápida.

VIII. CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos los

Petrográficos, los genéticos y los climáticos.

1. Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el

predominio de uno de los integrantes de la fracción mineral del suelo,

de donde resultan suelos silíceos, arcillosos, calizos, salinos, etc.

2. Clasificación Genética : Es aquella que toma en cuenta el proceso

que dio origen a los suelos. Esta divide los suelos en:

Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de

desintegración de las rocas de un lugar, sin que los materiales

desintegrados sean transportados a otros, por los que estos se

quedan cubriendo la roca madre.

Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes

que han llegado de fuentes de suministro alejadas del lugar de

depósito.

3. Clasificación Climática: Está relacionada con las condiciones

climáticas

IX. CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

13

Page 14: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la

composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden

ver, sentir o medir. A continuación se presentan algunas

clasificaciones.

Clasificación Nº1

-   Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y

la vegetación como los controles más importantes.

-   Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites

claramente definidos y no están mayormente influenciados por

el clima.

-    Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia

dominante de un factor local sobre el efecto normal del clima y

la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos) o

calcimorficos formados por calcificación.

Clasificación Nº2

-   Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la

influencia del clima y la vegetación.

-   Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados

por el material parental.

Clasificación Nº3

-  Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio,

generalmente están en ambientes áridos y semiáridos.

-   Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe

, generalmente están en ambientes húmedos.

X. TIPOS DE SUELO

14

Page 15: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Existen básicamente tres tipos de suelos: los no evolucionados, los

poco evolucionados y los muy evolucionados; atendiendo al grado de

desarrollo del perfil, la naturaleza de la evolución y el tipo de humus.

1. Los suelos no evolucionados

Estos son suelos brutos muy próximos a la roca madre. Apenas

tienen aporte de materia orgánica y carecen de horizonte B.

Si son resultado de fenómenos erosivos, pueden ser: regosoles, si

se forman sobre roca madre blanda, o litosoles, si se forman sobre

roca madre dura. También pueden ser resultado de la

acumulación reciente de aportes aluviales. Aunque pueden ser

suelos climáticos, como los suelos poligonales de las regiones

polares, los reg (o desiertos pedregosos), y los ergs, de los

desiertos de arena.

2. Los suelos poco evolucionados

Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la

naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: los suelos

ránker, los suelos rendzina y los suelos de estepa.

Los suelos ránker son más o menos ácidos y tienen un humus de

tipo moder o mor. Pueden ser fruto de la erosión, si están en

pendiente, del aporte de materiales coluviales, o climáticos, como

los suelos de tundra y los alpinos.

Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada,

como la caliza, y suelen ser fruto de la erosión. El humus típico es

el mull y son suelos básicos.

Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y

mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto,

por lo que el horizonte A está muy desarrollado. La lixiviación es

muy escasa. Un tipo particular de suelo de estepa es el suelo

chernozem, o brunizem o las tierras negras; y según sea la aridez

del clima pueden ser desde castaños hasta rojos.

3. Los suelos evolucionados

15

Page 16: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Estos son los suelos que tienen perfectamente formados los tres

horizontes. Encontramos todo tipo de humus, y cierta

independencia de la roca madre. Los suelos típicos son: los suelos

pardos, lixiviados, podsólicos, podsoles, ferruginosos, ferralíticos,

pseudogley, gley y halomorfos (solonchaks, alcalinos, solonetz y

solods).

Los suelos pardos son típicos del bosque templado y el tipo de

humus es mull.

Los suelos lixiviados son típicos de regiones de gran abundancia

de precipitaciones en el clima templado, dominados por los

procesos de lixiviación. El tipo de humus también es mull.

Los podsoles son suelos de podsolización acentuada; es decir,

tienen gran acumulación de elementos ferruginosos, silicatos y

alumínicos en el horizonte B. La lixiviación arrastra estos

elementos del horizonte A al B. El humus típico es el mor.

Los suelos podsólicos tienen una podsolización limitada. Son de

color ocre claro o rojizo. El tipo de humus es mor. Tanto este como

el anterior son típicos de los climas templados.

Los suelos ferruginosos se desarrollan en los climas cálidos con

una estación seca muy marcada. A este tipo de suelo pertenece el

suelo rojo mediterráneo. Se caracterizan por la rubefacción de los

horizontes superficiales. En ocasiones se desarrolla la terra

rossasobre roca madre caliza.

Los suelos ferralíticos se encuentran en climas cálidos y muy

húmedos. La roca madre está alterada y libera óxidos de hierro,

aluminio y sílice. Son suelos muy lixiviados. Estos suelos pueden

tener caparazón si se ven sometidos a la erosión o a migraciones

masivas de coloides.

Los suelos gley son suelos hidromorfos, en los que los procesos de

descomposición de la materia biológica se hacen de manera

anaeróbica, y la carga orgánica es abundante y ácida. Se

16

Page 17: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

encuentran en condiciones de agua estancada. Es un suelo

asfixiante, poco propicio para la vida. La presencia de agua es

permanente, como ocurre en la orilla de los ríos y lagos. Es de

color gris verdoso debido a la presencia de hierro ferroso.

Los suelos pseudogley son semejantes a los gley; pero la capa

freática es temporal, por lo que se alternan los períodos húmedos

con los secos. Este suelo y el anterior suelen tener humus de

turba.

Los fenómenos de hidromorfia son los responsables de la

lixiviación de los suelos y de la capacidad de estos para contener

vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy acusada

tendremos otro tipo de suelo.

Los suelos halomorfos presentan abundancia de cloruro sódico, ya

sea de origen marino o geológico. Según el grado de saturación y

de lixiviación se distinguen:

Suelos solonchaks, que aparecen en regiones con una estación

muy seca, debido a los fenómenos de migración ascendente de

los coloides salinos, y no tiene horizonte B.

Suelos alcalinos, que aparecen en climas ligeramente más

húmedos, se trata de suelos solonchaks que reciben aportes de

agua dulce.

Los suelos solonetz son alcalinos y reciben aportes minerales y

orgánicos producto de la lixiviación. Estos coloides forman un

horizonte B salino, pero el horizonte A está menos saturado.

Los suelos solods que tienen una lixiviación más intensa que los

solonetz, lo que permite que se produzcan fenómenos de

podsolización.

XI. LA ESTRUCTURA DEL SUELO

17

Page 18: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Se refiere a la manera en que las partículas del suelo se agrupan

en fragmentos mayores. Las partículas irregulares de aristas y

vértices agudos dan lugar a una estructura en bloques con forma

de nuez. Si las partículas son más o menos esféricas, la estructura

es granular. Algunos suelos tienen estructura prismática o en

columnas, formada por prismas o columnas verticales de tamaño

comprendido entre 0,5 y 10 centímetros.

La estructura laminar consiste en trozos planos en posición

horizontal. La estructura influye en la proporción de agua que es

absorbida por el suelo, en la susceptibilidad del suelo a la erosión

y en la facilidad de cultivo.

XII.

CARACTERÍSTICAS HÍDRICAS DE LOS SUELOS

Agua Estructural: Esta contenida en los minerales del suelo

(hidromica, óxidos hidratados, etc.) solamente son liberados en

procesos edáficos

Agua Hidroscópica: Es Agua inmóvil, es removida solamente por

calentamiento o sequía prolongada.

18

Page 19: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Agua Capilar: Es agua retenida en los microporos por fuerza de

capilaridad, el agua de los capilares mayores puede percolar pero

no puede drenar fuera del perfil

Agua Gravitacional: Es agua retenida en los macro poros y puede

drenar fuera del perfil.

XIII. ALGUNAS TÉCNICAS PARA LA PROTECCIÓN DE LOS

SUELOS

1. No dejar los suelos desnudos, sin vegetación, porque los

vegetales forman una capa protectora contra los agentes que

causan la erosión de los suelos como el agua y el viento.

2. Se debe practicar la rotación de cultivos y sembrar plantas

leguminosas, como la alfalfa, que restituyen el nitrógeno a los

suelos empobrecidos.

3. Dejar descansar el suelo después de cada cosecha, así se

evitará el desgaste acelerado de los nutrientes.

4. Se debe evitar el uso de fertilizantes químicos, ya que éstos

matan los organismos del suelo y contaminan las aguas

subterráneas, que luego se utilizan para el consumo humano y

animal.

XIV. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE TEXTURA DE LOS

SUELOS

Textura  Arenoso FrancoFranco

limosoArcilloso

 Agente de

agregación

19

Page 20: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Tacto  Áspero  Áspero  Suave

Terronoso

o

plástico 

Tensión superficial

Drenaje

internoExcesivo Bueno Suave

Suave o

pobre Materia orgánica

Agua

disponible

para las

plantas

Baja  Media  Alta  Alta Alta concentración

de electrolitos

Agua

transportableBaja  Media  Alta Alta 

Bajo potencial

electrocinético

Labranza Fácil Fácil Media  Difícil Bajo potencial

electrocinético

Erosión

eólicaAlta Media Baja Baja

Bajo potencial

electrocinético

ANÁLISIS QUIMICOS DEL SUELO

El rendimiento de un cultivo es afectado por diversos factores, entre

los que ocupa un lugar importante la disponibilidad de los

nutrimentos esenciales para las plantas en el suelo. Cuando estos

nutrimentos no están en cantidades adecuadas, hay necesidad de

adicionar fertilizantes químicos o enmiendas para suplir las

necesidades y corregir condiciones adversas. Desde este punto de

20

Page 21: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

vista, el, análisis químico del suelo puede suministrar información

muy valiosa.

El análisis químico del suelo constituye una de las técnicas más

utilizadas para la recomendación de fertilizantes. Es una fuente de

información vital para el manejo de suelos; permite:

Clasificar los suelos en grupos afines.

Predecir las probabilidades de obtener respuesta positiva a la

aplicación de elementos nutritivos.

Ayudar en la evaluación de la fertilidad del suelo.

Determinar las condiciones específicas del suelo que pueden

ser mejoradas.

La información obtenida mediante los análisis de suelos, es una

buena base para hacer recomendaciones sobre fertilización para

situaciones específicas.

Se ha demostrado que dichos análisis constituyen una excelente guía

para el uso racional de los fertilizantes. Sin embargo, no debe

olvidarse que en la producción de cultivos, interviene un conjunto de

factores de gran importancia como: clima, variedades, control

fitosanitario, manejo general y otras, que podrían limitar el desarrollo

adecuado de una planta si no se encuentra en el grado óptimo

requerido. De todas maneras, la eliminación de las deficiencias

nutricionales se considera la más decisiva, responsable en la mayoría

de los casos hasta aumentos de 50 % en el rendimiento.

El resultado del análisis de suelo indica la probabilidad de obtener

una respuesta adicional con el fertilizante que se utiliza.

En general, mientras más elevado sea el contenido de nutrimentos en

el suelo, menor será la probabilidad de obtener una respuesta a la

aplicación de fertilizantes.

El análisis agroquímico del suelo se hace sobre una muestra

homogénea de suelo que represente un continuo de suelo de un

21

Page 22: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

terreno.  Se toma aproximadamente de 1.0 a 2.0 kg de muestra, se

almacenan en bolsas apropiadas para enviar al laboratorio y se coloca

una etiqueta con toda la información.  Inmediatamente entra la

muestra al laboratorio se le asigna su respectivo número y comienza

el proceso para las diferentes determinaciones.

Secado de las Muestras

Cuando el suelo se procesa en base a peso es necesario secar la

muestra para poder tomar la respectiva alícuota. Para tal efecto, la

muestra se extiende sobre un papel limpio y seco en una capa

delgada en un cuarto o estufa de secado. Excento de toda clase de

contaminación. Se deja secar por 72 horas. Se puede ayudar por

medio de calor suave pero esto puede distorsionar los resultados

analíticos.

Tamizado

Con el fin de homogenizar las muestra una vez seca, la muestra se

muele con un rodillo de madera y luego se pasa por un tamiz de 1-2

mm de diámetro. Posteriormente se empaca en bolsas plásticas y así

queda lista lista para el análisis agroquímico.  Las muestras Patrón se

deben preparar de la misma forma para el Control de Calidad

Analítico.

Preparación de la Pasta Saturada

Un método muy conveniente de analizar el suelo es en base

volumétrica de pasta saturada. Este método tiene la ventaja de que

no es necesario secar el suelo. Se gana tiempo y espacio. Las

condiciones de pasta saturada son bastante reproducibles. Durante el

proceso de Saturación y amasado se elimina el aire de los poros. Los

resultados suelen ser bastante fieles y reflejan muy bien la realidad

del campo. Como precaución especial, a la pasta saturada se le debe

medir el pH lo más pronto posible ya que este variará con el tiempo.

22

Page 23: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Igualmente la filtración del extracto debe realizarse lo antes posible.

Cuando el suelo es arcilloso y contiene mucho Hierro, este reacciona

con los Nitratos, formando oxido Nitroso, el cual forma un complejo

con el Hierro Ferroso, el cual no es extraído en el filtrado y se

obtienen falsos bajos resultados para los Nitratos.

Para este fin se colocan de 0.5 a 1.0 kg de suelo en el cono de

saturación, se le agrega agua destilada lentamente y se va amasando

hasta obtener una pasta lo más homogénea posible. Se agrega tanta

agua como sea necesaria para obtener una pasta Saturada. Se debe

eliminar el aire lo más completamente posible. Esto permitirá obtener

una alícuota volumétrica de suelo lo suficientemente representativa.

A partir de esta pasta es posible obtener tantas alícuotas como sea

necesario a base de cilindros volumétricos. Se llenan los cilindros y

luego con la ayuda de un émbolo se extrae su contenido

Obtención del

Extracto de

Saturación  

Para obtener el extracto de

Saturación, se coloca aproximadamente 1 kg de Pasta saturada,

preparada como se dijo anteriormente y se extrae en un filtro a

presión como los que se muestran en la fotografía adjunta. Se debe

tomar la precaución de no dejar la pasta saturada de suelo

demasiado tiempo antes de extraerla. Esto puede afectar los

resultados.

23

Page 24: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

DETERMINACIÓN DEL SODIO EN EL EXTRACTO DE SATURACIÓN

Para la determinación del Sodio en el extracto de saturación se toma

una alícuota del extracto y se lee directamente por absorción atómica

o por emisión de llama contra estándares apropiados.

DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO-NÍTRICO (N EN FORMA DE

NITRATOS) EN EL EXTRACTO DE SATURACIÓN

El Nitrógeno-Nítrico se determina mediante colorimetría con Difenil-

Amina en Medio Sulfúrico.

DETERMINACIÓN DEL PH DEL SUELO

La acidez del suelo se presenta en dos formas fundamentales:

1.  Activa:   En la cual los H+ actúan directamente sobre el sistema

radicular y en la dinámica de los elementos nutritivos en los suelos.

2.  Potencial: La cual depende del porcentaje de saturación de

Bases del suelo y se mide con soluciones extractoras con el KCl 1N.

24

Page 25: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

La acidez activa ó pH  es la concentración de H+ (libres) que

contienen el extracto del  suelo.  Se expresa como el logaritmo

negativo de la concentración de los H+.

pH = - Log [H+]

En la práctica se utilizan varias relaciones suelo-agua para la

determinación del pH bien sea en peso ó en volumen. En muchos

laboratorios se suele utilizar una relación suelo agua 1 : 2

peso/volumen sin embargo esta relación no es muy apropiada ya que

dista mucho de la realidad que vive el sistema radicular de las

plantas.  El método de lectura, generalmente es el potenciométrico.

El potenciómetro, como su nombre lo indica, mide una diferencia de

potencial en milivoltios entre un electrodo de referencia, y otro

electrodo de vidrio inmerso en la muestra. Generalmente se utiliza un

electrodo combinado que lee directamente el pH. 

DETERMINACIÓN DEL PH EN SUSPENSIONES DE SUELO AGUA

1:2 V/V

Principio de método

Este método tiene el inconveniente de que no refleja muy bien la

realidad del campo. Primero la relación agua/suelo es muy elevada.

Las raices normalmente no están en dicha relación. Segundo, en agua

destilada el resultado difiere del que ocurre realmente en el suelo con

el agua de riego de las fincas

Procedimiento

25

Page 26: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Se toman 30 ml de suelos en pasta Saturada, se le agregan 60 ml de

agua destilada se agita durante una hora y se hace lectura.

Directamente sobre la suspensión.

Cálculos

El equipo da la lectura directa del pH.

Reactivos 

Agua destilada

Solución Tampón pH7

Solución Tampón pH4

Equipos

Potenciómetro

Vasos de precipitado de 100 mls

Varillas de vidrio o plástico

DETERMINACIÓN DEL PH EN PASTA SATURADA

Para determinar el pH de la Pasta Saturada preparada tal como se

describió anteriormente, se introduce el electrodo del potenciómetro

directamente en la pasta saturada y se toma la lectura.

DETERMINACIÓN DEL ALUMINIO INTERCAMBIABLE

Los iones de H+ y Al+++ se extraen del suelo con una solución

neutra de NaCl.   Con dicha solución se realiza un intercambio

catiónico de la fase sólida del suelo con la solución obteniéndose HCl

libre y la sal fácilmente hidrolizable AlCl3

26

Page 27: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Por efecto del agua el AlCl3 se hidroliza y por consiguiente se

aumenta la cantidad de HCl. 

Principio del Método

La acidez del extracto se determina por titulación con NaOH

utilizando como indicador la Fenolftaleína.

           HCl + NaOH  ==>  NaCl +  H2O 

         AlCl3 + 3NaOH  ==>  Al (OH)3 + 3NaCl

Procedimiento

Se miden 10 ml de pasta saturada de suelo (Volumen de Muestra), se

agregan 100 ml de NaCl 1N (Solución extractante), se agita durante

una hora, se filtra.  Del filtrado se toman una alícuota de 25 ml, se

adicionan dos gotas de Fenolftaleína.  Se titula con NaOH 0.1 N

Cálculos 

Volúmen de la muestra de suelo  = 10 ml

Alicuota = 25 ml

Reactivos

NaCl 1N se pesan 58.5 gramos de NaCl y se afora a 1 lt en agua

destilada se ajusta en pH entre 5.5 - 6 

NaOH 0.1N se pesan 4 gramos de NaOH y se aforan a 1 lt en

agua destilada. 

27

meq . Al+3

100mlsuelo⇒ VNaOH∗N .NaOH∗Vsol .extrac tan te∗100

alicuota∗volumendelamuestradesuelo

AlCl3 + 3 H2O  ==>  Al (OH)3 + 3HCl

Page 28: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Fenolftaleína al 1%. Se pesa 1 gramo fenolftaleína y se

disuelven en una mezcla de 5 ml de H2O + 95 ml de Etanol.

Equipo

Bureta

Pipetas y Agitadores

Vasos de precipitado de 100

Papel filtro Whatman #42

DETERMINACIÓN DE FÓSFORO, BASES Y ELEMENTOS

MENORES (P, K, CA, MG, FE, MN, CU, ZN).   MÉTODO MORGAN

MODIFICADO (MOD. DR. CALDERON LABS).  

Un método muy conveniente de analizar estos elementos en el suelo

es a traves de la extracción simultánea de los mismos mediante un

reactivo a base de Cloruro de Sodio y Acido Cítrico. Este reactivo

tiene la virtud de que extrae las bases intercambiables por el Sodio,

extrae el Fósforo soluble en agua mas el soluble en Citrato (Fósforo

Asimilable) y extrae los elementos menores quelatables por el Acido

Cítrico.

Reactivos y equipos

Solución Extractora:

NaCl 29.25 gr,

Acido Cítrico 5 gr,

Benzoato de Sodio 2 gr.

Se disuelven y aforan a 1 lt con agua destilada. La función de cada

reactivo es la siguiente: El Cloruro de Sodio sirve para extraer las

bases intercambiables. El Acido Cítrico sirve para extraer el Fósforo y

los Elementos Menores (Fe, Mn, Zn y Cu). El Benzoato de Sodio sirve

para conservar el reactivo evitando la presencia de Hongos y

Levaduras que suelen alterar el Acido Cítrico.

28

Page 29: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Procedimiento

Se toman 10 ml de pasta Saturada de Suelo, se agregan 100 ml de

Solución Extractora y se agita durante una (1) hora, se filtra.  Del

filtrado se toman 24.5 mls y se agregan 0.5 ml de solución de Oxido

de Lantano al 5% P/V.  En esta alícuota se leen las Bases (K, Ca y Mg).

En otra alícuota se leen los cationes (Fe, Mn, Cu y Zn) por Absorción

Atómica directamente contra patrones preparados en el reactivo de

extracción.

DETERMINACIÓN DE BASES INTERCAMBIABLES EN ACETATO

DE AMONIO 1N Y NEUTRO (K, NA, CA, MG)

La determinación de las bases (K, Ca, Mg, Na) se fundamenta en el

equilibrio que se establece entre una solución extractora de Acetato

de Amonio y la muestra del suelo donde se efectúa éste intercambio.

Principio del Método

Para este intercambio catiónico se utiliza CH3COONH4 1N y neutro. 

Los cationes K, Ca, Mg, Na, se determinan en la solución extractora

por espectrofotometría de absorción atómica.

Marcha Analítica

 Se toman 10 ml de pasta Saturada de Suelo de suelo, se agregan

100 ml de CH3COONH4 1N y neutro se agita durante una (1) hora,

luego se filtra.  Del filtrado se toman 24.5 mls y se agregan 0.5 ml de

solución de Oxido de Lantano al 5% P/V. Se leen los cationes por

Absorción atómica directamente. 

Cálculos 

Volumen de aforamiento = 100 mis 

Cantidad de Muestra = 10 ml

29

Page 30: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

meq  K/100 ml = ppm K Leidas x Volumen de aforamiento x 100 ml /

(1000 x 39.1  x 10 ml muestra) 

meq Ca/100 ml = ppm Ca Leidas x Volumen de aforamiento x 100

ml / (1000 x 40.08  x 10 ml muestra) 

meq Mg/100 ml =  ppm Mg Leidas x Volumen de aforamiento x 100

ml / (1000 x 24.3 x 10 ml muestra) 

meq Na/100 ml =  ppm Na Leidas x Volumen de aforamiento x 100 ml

/ (1000 x 23  x 10 ml muestra)

Reactivos y equipos 

1.  Acetato de amonio 1N y neutro (CH3COONH4 ) se pesan 77.08

gramos de CH3COONH4  y se afora a un (1) litro de agua destilada. 

2.  Oxido de Lantano al 5%; se pesan 58.64 gramos de La2O3, se

agregan 200 mls de agua destilada y 200 mls de HCL concentrado

hasta disolución del Oxido de Lantano, se agite y afore a un (1) litro

con agua destilada. 

3. Solución patrón mixto de K, Ca, Mg, Na, de 1000 ppm.

Para K : Se pesan 2.2283 gramos de K2SO4 y se disuelven en

200 ml de agua destilada. 

Para Ca: Se pesan 2.4972 gramos de CaCO3 se agregan 50 ml

de agua destilada, se agrega una cantidad mínima de HCL 6N

hasta disolución del Carbonato, llevándose a un volumen de

200 ml con agua destilada. 

Para Mg: Se pesan 8.8213 gramos de (CH3COO)2Mg.4H2O y se

disuelven en 200 ml de agua destilada. 

Se mezclan las tres soluciones patrón de K, Ca, Mg. y se aforan

a un (1) litro con  agua destilada, quedando un patrón mixto de

1000 ppm de cada uno de los elementos.

30

Page 31: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Para Na: Se pesan 2.5420 gramos de NaCl y se aforan a un

(1) litro con agua destilada.

4. Patrones secundarios: Se preparan a partir de los patrones

primarios, patrones secundarios de 5, 10, 20, 40, 80, y 160 ppm,

tomando la respectiva alícuota del patrón primario, agregando 2 ml

de Oxido de Lantano y aforando a 100 mls con Acetato de Amonio.

Equipos: 

Espectofotómetro de Absorción Atómica

Vasos de precipitado

Pipetas

Agitadores

Papel de filtrado Whatman 42.

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO

CATIÓNICO -CIC- C.I.C.    

La determinación de la Capacidad de Intercambio Catiónico de un

suelo implica la saturación de dicha capacidad por medio del Sodio, el

lavado del exceso de Sodio, (Sodio soluble No Intercambiable) por

medio del alcohol y la medida de dicha capacidad mediante

extracción de todo el Sodio con Acetato de Amonio y la lectura del

Sodio por absorción Atómica. Algunos laboratorios reportan la

capacidad de intercambio catiónica efectiva como la suma de las

bases totales que pueden extraerse de dicho suelo. Para la saturación

del suelo se utiliza acetato de Sodio 1N.  Se sealizan lavados con

etanol con el fin de eliminar el exeso de sales y de la solución de

Acetato de Sodio no intercambiada.

Principio del Método

Para el intercambio catiónico se utiliza el acetato de Sodio 1N, luego

el suelo se lava con etanol del 95% varias veces hasta que los

31

Page 32: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

lavados den una conductividad menor de 0.5 mmhos/cm. Se hace

después un intercambio con acetato de amonio 1N y neutro. El Na

extraido se determina por absorción Atómica.

Marcha Analítica

 Se toman 5 ml de suelo, se agregan 100 mls de Acetato de Sodio 1N,

se agita durante una (1) hora, se filtra (papel Whatman 42).

El residuo se lava cinco (5) veces con Etanol, se deja secar durante 24

horas. Una vez seco se agrega 100 mls de Acetato de Amonio 1N y

neutro, se agita durante una (1) hora y se filtra (papel de filtro

Whatman 42). Del filtrado se toma un (1) ml. más 8.8 mls de Acetato

de Amonio y 0.2 mls de oxido de Lantano al 5% se lee el Na por

emisión de llama o por absorción atómica.

Cálculos: 

La capacidad de Intercambio catiónico se expresa como meq de Na

en 100 ml de suelo.

meq Na/100 ml =  ppm Na Leidas x 10/1 x 100/5 x 100 / 1000 / 23

meq Na/100 ml =  ppm leidas Na x 0.8695

Reactivos y Equipos 

Acetato de Sodio CH3COONa.3H2O 1N .Se pesan 136 gramos

de Acetato de Sodio y se aforan a un (1) litro con agua

destilada.

Acetato de Amonio CH3COONH4 1N y neutro:

Etanol C2H5OH al 95%

Oxido de Lantano al 5%

Equipos 

Equipo de Absorción Atómica

32

Page 33: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Vasos de precipitado

Papel de filtro (whatman 42)

Varillas agitadoras.

DETERMINACIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA -C.E.-  

La medida de la Conductividad Eléctrica de los extractos obtenidos de

un suelo permite establecer una estimación aproximadamente

cuantitativa de la cantidad de sales que contiene. La relación suelo-

agua tiene influencia sobre la cantidad y composición de las sales

extraidas, siendo necesario especificar la relación.

Principio del Método 

Para obtener la Conductividad Eléctrica del suelo en el extracto de

Saturación inicialmente se prepara la pasta saturada; se extrae luego

el extracto en un filtro a presión. En el extracto obtenido se lee la

conductividad Eléctrica.

Marcha Analítica 

Se toma una alícuota de pasta saturada de suelo de

aproximadamente 750 ml.  Se extrae a continuación el extracto por

medio de un equipo de filtración a presión.  Deben salir al menos 25

ml. Luego se lee la Conductividad Eléctrica por medio de un

conductivímetro

Cálculos 

El extracto obtenido se lee directamente en el conductivímetro,

ajustando la temperatura, la constante de Celda y la escala de

lectura. El resultado se puede expresar en mmhos/cm, en ms/cm o en

ds/mt.

33

Page 34: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Reactivos

Agua destilada 

Alcohol Etílico (para lavar los electrodos de pipeta)

Equipos

Conductivímetro

Filtro a Presión

Vasitos de 50 mls

Papel de filtro (whatman 42)

Vasijas plásticas y Varillas 

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE (%) DE SATURACIÓN DE

AGUA.    

Otra parte de la pasta saturada que se utiliza para realizar el extracto

de saturación se utiliza para obtener el porcentaje de Saturación de

humedad del suelo.

Marcha Analítica 

Se toman 100 ml de pasta húmeda, se colocan en la estufa a una

temperatura aproximada de 100 °C durante 24 horas, y se pesa la

muestra seca. La pérdida de peso corresponde al porcentaje

volumétrico de saturación de humedad del suelo.

Cálculos 

% Saturación = (Peso Húmedo - Peso Seco)/Volumen Inicial de suelo

Saturado;

% p/v

DETERMINACIÓN DEL NITRÓGENO TOTAL EN EL SUELO.  

34

Page 35: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Las formas minerales del Nitrógeno en suelo provienen generalmente

de la descomposición del los residuos orgánicos de Nitrógeno,

materiales frecos orgánicos, abonos orgánicos, humus etc. Estas

formas por lo general son Nitrógeno Amoniacal N-NH+4 y Nitrógeno

Nítrico N-NO-3. Estos procesos biológicos y minerales ocurren debido

a la influencia de los macro y microorganismos existentes en el

suelo.La determinación de Nitrógeno total en el suelo se realiza

mediante el método Kjeldhal clásico o Kjeldhal modificado en algunas

ocasiones.

Principio del Método 

El proceso se desarrolla en dos etapas:

1. Digestión: Por medio del ácido sulfúrico se destruye la materia

orgánica. Este actua como oxidante, los gases de H2SO4 que se

forman a una temperatura de 338°C se disocian en forma de SO3 y

H2O.  El SO3 se descompone en SO2 y oxígeno, el oxígeno oxida el

Carbono y el Hidrógeno de la materia orgánica para convertirlos en

CO2 y H2O. El Nitrógeno se convierte en NH3 que con el acido

Sulfúrico forma el Sulfato de Amonio.

 Este proceso se puede expresar en las siguientes reacciones:

1.   H2SO4  ==>  SO3  +  H2O 

2.   2SO3     ==>   2 SO2 +  O2

3.   C  +  O2 ==>   CO2 

4.   2H2 + O2   ==>  2 H2O 

5.   NH2CH2COOH + 3H2SO4   ==>   NH3  +  2CO2  +  4H2O  +  3SO2 

6.   2NH3 + H2SO4     ==>   (NH4)2SO4

Los nitratos del suelo en presencia del acido sulfúrico forman acido

Nítrico. Estos por lo general no entran en la digestión Kjeldhal normal

35

Page 36: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

salvo que se tomen medidas especiales como la incorporación de

Zinc, Aleación Devarda y/o Tiosulfato de Sodio.

 H2SO4    +    Zn     ==>      Zn SO4  +  H2 

Na2S2O3    +  H2SO4   ==>      Na2SO4  +  H2O  +  S  +  SO2 

2. Destilación: Se realiza con hidróxido de Sodio (NaOH) mediante el

cual el  sulfato de Amonio se destila como amoníaco y se recibe en

una solución de acido Bórico (H3BO4). Posteriormente el NH4+  se

titula con acido Sulfúrico.

 (NH4)2 SO4  +  2NaOH   ==>     Na2 SO4  + 2 NH3  + 2H2O

Marcha Analítica 

Se pesan 0.20 gramos de suelo, se llevan a un matraz de 250 ml,  se

agregan 20 mls de H2SO4 concentrado, se añade 12 gramos de

Sulfato de Sodio anhidro y de 0.5 - 1 gramos de CuSO4.5H2O

Se toma como punto final de la digestión cuando se dá un color verde

esmeralda transparente, se deja enfriar.  Una vez frio se añade 130

mls de agua destilada y 70 ml de NaOH al 40% + granillos de Zinc,

comenzándose la destilación. Se termina la destilación cuando el

recipiente que contiene 25 mls de H3BO4 se hán recibido 100 mls del

destilado el cual valora con H2SO4 N/7. 

36

Page 37: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

37

Page 38: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

II

CONTROL QUIMICO

DE LOS SUELOS

38

Page 39: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

II. CONTROL QUIMICO DE LOS SUELOS

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos

contaminados como un conjunto de operaciones que se deben

realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los

contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se

establece en función de tres categorías de actuación:

No recuperación

Contención o aislamiento de la contaminación.

Recuperación.

NO RECUPERACIÓN

Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se

debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado,

aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así pues, se

tiene que registrar la localización real del espacio.

Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes

generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es

adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…).

CONTENCIÓN O AISLAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN:

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan

controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la

contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta

dispersión de contaminantes.

Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la

contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de

39

Page 40: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

los contaminantes mediante la construcción de barreras

superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la

movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología

suele usarse como medida temporal para evitar la generación

de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de

agua o la infiltración en las aguas subterráneas.

Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las

corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos

orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen de

poros del suelo, mediante la adición de agua, o por

compactación o el sellado de la capa superficial del suelo

mediante coberturas (con membranas sintéticas, arcillas,

asfalto, cemento,…).

Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de

contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados

procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en

que ello sea posible, como en vertederos controlados de

residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el

bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación

de los contaminantes.

RECUPERACIÓN

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta

delimitación del resultado mínimo a alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en

dos grandes grupos:

1.- TECNICAS DE TRATAMIENTO IN SITU: implican la eliminación

de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del

mismo.

40

Page 41: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

El tratamiento de un suelo contaminado sin necesidad de modificar su

situación presenta múltiples ventajas sobre el caso contrario.

Lógicamente, el impacto ambiental inducido es bajo, pues el

tratamiento solo implica la instalación del equipo adecuado, los

costes económicos suelen ser muy competitivos y en principio son

métodos fácilmente aplicables a diversas situaciones.

Los inconvenientes se centran en la incertidumbre sobre los

resultados reales.

1.1.- Biodegradación in situ:

Persigue la transformación de sustancias potencialmente peligrosas

en productos inocuos por activación de los procesos biológicos

naturales o mediante microorganismos específicos para cada

contaminante. Las dificultades estriban en:

Adaptar especies no nativas

Insuficiente nivel de oxigeno disuelto (incrementable mediante

bombeo).

Humedad y permeabilidad del suelo suficientes para permitir la

movilidad de los microorganismos.

Temperatura.

Déficits de nutrientes (adicionables en caso de deficiencias).

pH del suelo (>5,5).

Factores de inhibición del crecimiento.

Productos secundarios de la biodegradación.

1.2.- Vitrificación:

41

Page 42: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

La vitrificación es un proceso donde el suelo y los contaminantes se

funden en una matriz vítrea mediante la creación de un campo

eléctrico entre dos electrodos enterrados. La resistencia del terreno al

paso de la corriente genera temperaturas suficientes par fundir el

suelo.

Los componentes no volátiles se integran en la matriz vítrea, mientras

que los constituyentes orgánicos son destruidos en un proceso

parecido a la pirólisis. Los gases que evaporan pueden ser recogidos

en una campana instalada en la superficie del terreno.

El proceso se favorece con bajos contenidos de humedad, pudiendo

utilizarse en suelos saturados, pero con un alto coste, siendo

necesaria una disponibilidad de electricidad suficientemente alta y un

equipo técnico adecuado.

1.3.- Degradación química:

Consiste en la adición de una sustancia química para inducir la

degradación química.

Existen tres tipos de degradación:

Oxidación mediante aireación o adición de agentes oxidantes.

Reducción por adición de agentes reductores.

Polimerización de ciertas sustancias orgánicas mediante la

adición de hierro y sulfatos.

Los factores que controlan la eficacia del sistema son: el tipo de

contaminante, las características del suelo (permeabilidad para la

inyección de aditivo, arenas o materiales no finos para facilitar su

mezclado en situ, la presencia de obstáculos subterráneos que

impidan el mezclado superficial, profundidad de la contaminación del

suelo y la posible generación de contaminantes más tóxicos que los

originales (oxidación de mercurio, cromo,…)).

42

Page 43: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.4.- Estabilización / solidificación:

Consiste en mezclar el suelo contaminado con un medio de fijación

conformando una masa endurecida y poco permeable en la que se

inmovilizan los contaminantes. Puede realizarse in situ o en suelos

extraídos.

Los factores que controlan la eficacia de estos tratamientos son: el

tipo se duelo y distribución del tamaño de las partículas, el alto

contenido en materia orgánica, aceites y grasas en cantidades

superiores al 1%, el uso potencial de materiales estabilizantes /

solidificantes, la aceptación legislativa, el impacto generable a largo

plazo, así como la presencia de cromo, mercurio, plomo, plata u otras

sustancias transformables por oxidación en formas más tóxicas y/o

móviles.

1.5.- Lavado del suelo:

Consiste en la adición de agua, por inyección superficial o

subsuperficial con un aditivo químico que favorezca la disolubilidad

de los contaminantes movilizándose éstos en el medio de extracción.

El liquido resultante es recogido mediante sistemas de drenajes o por

pozos de bombeo, pudiendo en algunos casos recuperarse los

aditivos empleados.

La eficacia estará determinada por la presencia de otros

contaminantes no considerados, de la variabilidad de las

concentraciones en el espacio y del conocimiento de la dinámica de

flujo de la mezcla de lavado.

1.6.- Aireación del suelo

Este es un método de extracción basado en el movimiento de los

vapores a través del suelo mediante una diferencia de presión

43

Page 44: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

generadas por bombeo de aire desde el exterior que tras circular a

través del espacio contaminado, es evacuado por el poza de

extracción para su liberación o tratamiento.

Los factores clave a considerar e la aplicación de esta técnica son las

propiedades fisicoquímicas del contaminante (presión de vapor,

solubilidad, densidad,…) las características del suelo y las condiciones

particulares del lugar de vertido.

Se trata de una técnica de muy amplias posibilidades dadas sus

características de facilidad de instalación y operación, bajos costes y

mínimo impacto.

2. TECNICAS DE TRATAMIENTO EX SITU: se produce la

movilización y traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o

confinación.

Entre las ventajas de estas técnicas destaca su efectividad, en cuanto

que el suelo contaminado es físicamente eliminado y se optimiza el

proceso de tratamiento al homogeneizarse el suelo tras su

excavación. Además, se puede controlar el proceso y la bondad del

tratamiento por sus resultados y actuar con independencia de

factores externos (clima, hidrología,…).

Sin embargo, se plantean también inconvenientes, especialmente de

tipo económico que limitan la posibilidad de tratamiento de grandes

volúmenes de suelo.

Son métodos más experimentados que lo in situ aunque todavía

sujetos a un continuo proceso de desarrollo y mejora de resultados.

2.1 Tratamiento químico:

Consisten en tratamientos similares a los explicados en el apartado

de degradación in situ, pero que en este caso presentan mejores

44

Page 45: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

eficiencias de tratamiento al homogeneizarse el suelo con el reactivo

controlándose el proceso.

2.2.- Degradación biológica (compostaje):

Este sistema de tratamiento persigue la transformación de

contaminantes altamente tóxicos en sustancias asimilables por la

naturaleza mediante procesos metabólicos de microorganismos

específicos para los diferentes tipos de contaminación.

El suelo contaminado se extiende en capas finas para optimizar la

admisión de oxigeno (landfarming), o se emplean sistemas más

sofisticados que implican un control de parámetros como humedad ,

temperatura y contenido de oxigeno (compostaje).

Para la efectiva metabolización de los contaminantes se requiere que

estos sean susceptibles de su biodegradados, aerobia o

anaerobicamente y unas instalaciones que posibiliten controlar las

condiciones del suelo (contenido en humedad, permeabilidad,

temperatura, nutrientes, pH,…), obteniéndose buenos resultados con

suelos arenosos, arcillosos y turbosos. Debe existir un control y

medidas de seguridad para evitar una potencial migración de los

contaminantes hacia aguas subterráneas y una posible emisión

aérea.

2.3.- Destrucción térmica:

El principio de la destrucción térmica o incineración es someter el

suelo contaminado a altas temperaturas para que los contaminantes

se evaporen y sean destruidos por combustión en un postquemador.

45

Page 46: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

El método requiere la depuración de los gases y el deposito de los

productos sólidos residuales. Este sistema es aplicable para muchos

contaminantes, aceites y petróleo, por ejemplo, disolventes clorados

y no clorados, PAM y cianuros.

2.4.- Extracción o lavado del suelo:

Es un sistema de tratamiento en el que se trasladan los

contaminantes del suelo a un liquido, movilizándose así los

contaminantes absorbidos en las partículas de suelo.

Los factores a considerar para la utilización de este sistema de

tratamiento son: las características de los contaminantes, las

características del suelo, la cantidad de suelo a tratar, las variaciones

en la concentración del contaminante, el uso previsto para el suelo

tratado y el tratamiento y la eliminación de las aguas residuales.

2.5.- Depósito de seguridad:

Supone el confinamiento de los residuos en un ambiente subterráneo

seguro, previsto de algún tipo de sistema de impermeabilización y de

sistemas de recolección de lixiviados y escorrientias superficiales.

Este tratamiento consiste en la consideración del suelo contaminado

como un residuo tóxico y peligroso con destino en vertedero de

seguridad. Las condiciones de tratamiento serán: tipo de

contaminante (problemas con sustancias reactivas, corrosivas, etc.,

que cambian a lo largo del tiempo) disponibilidad de emplazamiento

adecuado, diseño del sistema de impermeabilización y aceptación

pública y administrativa.

ABONOS

46

Page 47: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

El abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la

calidad del sustrato a nivel nutricional para las plantas arraigadas en

éste. Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto

en el clásico estiércol, mezclado con los desechos de la agricultura

como el forraje, el guano que son los excrementos de las aves (por

ejemplo de corral, como el de gallina). La definición de abono según

el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material cuya

función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"

La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los

abonos forman parte de los productos fertilizantes, con las

enmiendas.

Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se

añadían al suelo, de manera empírica, los fosfatos de los huesos

(calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones animales y

humanas o el potasio de las cenizas.

Papel de los abonos

Para cumplir el proceso de su vida vegetativa, las plantas tienen

necesidad de agua, de más de veinte elementos nutritivos que

encuentran bajo forma mineral en el suelo, de dióxido de carbono

(CO2) aportado por el aire, y de energía solar necesaria para la

síntesis clorofílica.

Los abonos aportan:

Elementos de base, nitrógeno (Símbolo químico N), fósforo (P),

potasio (K); se habla de abonos de tipo NPK si los tres están

asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK;

Elementos secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg),

47

Page 48: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

oligoelementos tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el

molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro

(Cl), el sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio(Si).

Estos elementos secundarios se encuentran habitualmente en

cantidad suficiente en el suelo, y son añadidos únicamente en caso

de carencia.

Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente

importantes de los elementos de base. El nitrógeno, el fósforo y el

potasio son pues los elementos que es preciso añadir más

corrientemente al suelo.

El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las

partes aéreas de la planta. Es muy necesario en primavera al

comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin

exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de

los frutos o de los bulbos.

El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al

desarrollo radicular. El fósforo se encuentra en el polvo de

huesos.

El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de

los frutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera.

NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en

nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el

más controvertido dada la fuerte solubilidad en el agua de los

nitratos.

Tipos de abonos

Los abonos pueden ser de dos tipos: orgánicos y minerales.

48

Page 49: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal.

Pueden ser también de síntesis (urea por ejemplo). Los primeros son

típicamente desechos industriales tales como desechos de matadero

(sangre desecada, cuerno tostado,) desechos de pescado, lodos de

depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de

descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de

la multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen

poco el suelo de humus estable.

Los segundos pueden ser deshechos vegetales (residuos verdes),

compostados o no. Su composición química depende del vegetal de

que proceda y de las circunstancias del momento. Además de

sustancia orgánica contiene gran cantidad de elementos como

nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de

oligoelementos. También puede utilizarse el purín pero su

preparación adecuada es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que

consiste en enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo

intercalado, que es enterrado en el mismo lugar.

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se

obtiene además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable

pues su sistema radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium,

capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. Para hacer esta técnica más

eficaz, se siembran las semillas con la bacteria.

Abonos minerales

Los abonos minerales son sustancias de origen mineral, producidas

bien por la industria química, bien por la explotación de yacimientos

naturales (fosfatos, potasa).

49

Page 50: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

la industria química interviene sobretodo en la producción de abonos

nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del

nitrógeno del aire. Del amoniaco se derivan la urea y el nitrato.

También interviene en la fabricación de abonos complejos. Los

abonos compuestos pueden ser simples mezclas, a veces realizadas

por los distribuidores (cooperativas o negociantes).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus

componentes. El abono simple sólo contiene un fertilizante principal.

El abono compuesto está formado por dos o más nutrientes

principales (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de

los cuatro nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o

de los micronutrientes (boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso,

molibdeno y zinc) esenciales para el crecimiento de las plantas,

aunque en pequeñas cantidades si se compara con los nutrientes

principales y secundarios. El nombre de los abonos minerales está

normalizado, en referencia a sus tres principales componentes: NPK.

Los abonos simples pueden ser nitrogenados, fosfatados o potásicos.

Los abonos binarios son llamados NP o PK o NK, los ternarios NPK.

Estas letras van generalmente seguidas de cifras, representando las

proporciones respectivas de los elementos. Los abonos químicos

producidos industrialmente contienen una cantidad mínima

garantizada de elementos nutritivos, y está indicada en el saco.

Por ejemplo, la fórmula 5-10-5 indica la proporción de nitrógeno (N),

de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5% de

N, 10% de P2O5 y 5% de K2O

El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es

aportado en forma de nitrato NO3, de amoniaco NH4 o de urea:

Las dificultades de almacenamiento de la forma nitrato incitan a

los distribuidores de abonos a dirigirse hacia formas

amoniacales ureicas.

50

Page 51: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero aportado bajo

la forma de fosfato de calcio o de amonio.

El potasio está presente bajo la forma de K2O pero aportado por

cloruro, de nitrato y de sulfato de potasio.

Composición de los abonos

-Algunos ejemplos de abonos simples.

La urea (46% de nitrógeno), le sulfato de amoniaco (SA, 21% de

nitrógeno), el amonitro (AN, 33,5%de nitrógeno), el nitrato de

cal (CAN/NCA, hasta 27% de nitrógeno)

El superfosfato simple (SP, 18% de fósforo) o el superfosfato

triple (TSP, 46% de fósforo).

El cloruro de potasio (60% de potasio) sólo contiene potasa

(K2O). El sulfato de potasio (SOP, 50% de K2O) contiene

también 18% de azufre.

Entre los otros abonos corrientes que, entre los elementos nutritivos

principales, contienen azufre (S) se pueden citar los abonos simples:

sulfato de amoniaco o SA que tene 24% de azufre y el SSP que tiene

el 12%.

-Algunos ejemplos de abonos compuestos.

El fosfato diamónico contiene a la vez N y P. las fórmulas más

corrientes son el 18-46-10 y el 20-20-10.

El nitrato de potasio contiene a la vez N y K.

FERTILIZANTES QUÍMICOS

51

Page 52: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Hay tres sustancias principales en la composición de los fertilizantes,

el nitrógeno, el fósforo y el potasio, estas sustancias son las más

importantes en el crecimiento vigoroso de las plantas, y a su vez son

las que más se agotan en el suelo.

Las proporciones en % de estos componentes en el fertilizante

químico, están representados por la fórmula que acompaña a los

fertilizantes. Esta fórmula consta de tres números separados por

guiones, ejemplo, 20-20-20 ó 20-0-10 etc., el primer número es la

proporción de nitrógeno asimilable por la planta que contiene, el

segundo la cantidad de fósforo y el tercero de potasio. Cuando los

tres números tienen valor diferente de cero se dice que es un

fertilizante completo.

Estos fertilizantes pueden ser:

1. Solubles: Cuando el fertilizante se disuelve totalmente en el

agua de riego y penetra con ella al suelo, son de rápida acción,

pero tienen la desventaja de que son “lavados” por el riego y

terminan en parte, en las capas profundas del suelo donde las

raíces no pueden alcanzarlos.

2. De acción lenta: En general son granulados, las sustancias

activas están retenidas en gránulos duros no solubles, pero que

permiten al sistema radicular de la planta extraerlas de ahí, con

lo que su acción es más lenta pero duradera, lo que es

conveniente en la mayoría de los casos.

Además, los fertilizantes pueden contener los llamados micro-

elementos; son  generalmente, cantidades pequeñas de algunos

elementos químicos, que son necesarios para los procesos

vegetativos de algunas plantas, y que se adicionan en los fertilizantes

formulados para algunas zonas geográficas donde esos elementos

escasean o no existen en el suelo.

Entre estos elementos los mas comunes son: hierro, manganeso,

cobre, boro, cinc, molibdeno y otros.

52

Page 53: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Para la formulación de los fertilizantes se usan mezclas de sales u

otros compuestos de los diferentes elementos que quieren

incorporarse, siendo muy común el uso de:

1. Nitrógeno en forma de nitratos (especialmente el nitrato de

amonio) y urea.

2. El fósforo en forma de fosfatos de metales o amónico.

3. El potasio en forma de fosfatos o nitratos de potasio.

4. El boro en forma de ácido bórico.

5. El resto del micro-elemento como sulfatos.

53

Page 54: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Fertilidad de Suelos y Abonos en relación al pH del suelo:

1. Suelos Ácidos

1.1. Introducción (suelos ácidos)

Alta diversidad de suelos en América Latina y en el mundo

que por distintas razones se acidifican.

Suelos que varían en cuanto a su mineralogía tienden a

tener diferentes grados de acidez o alcalinidad relativa.

Como consecuencia de la diversidad, hay que utilizar

diferentes estrategias para corregir la acidez del suelo.

Magnitud de problema de acidez en el mundo.

1.2. pH y acidez (descripción general)

Reacción del suelo es la acidez o alcalinidad relativa de

este es un indicador de utilidad para un diagnostico

general.

Se expresa como el pH o potencial de ión hidrogeno y es

una medida de la actividad del ión H+ en soluciones

diluidas.

H2O -----> H+ + OH- Kw = 1 x 10-14

Se define como pH = -log [H+]

Se expresa en una escala de 0 - 14

Cambio de pH de x unidad representa un cambio de 10x

protones.

El pH del suelo actúa sobre:

La solubilización de minerales, disponibilidad y adsorción

de bases, disponibilidad de P, solubilización de minerales

que contienen Al, Mn, Fe, Mn, Zn, Cu.

% saturación de bases y % saturación de acidez.

54

Page 55: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

La magnitud y variación de las cargas en los coloides (CIC y

CIA).

La diversidad de los microorganismos en suelos y su

actividad.

Desarrollo vegetal de las planta por efectos directos de H+,

pero solamente a pH < 4.2

1.3. Clasificación de la acidez del suelo

Acidez activa - lo que se mide en la solución y es muy pequeña

comparada a la potencial.

Acidez intercambiable – Hidrógeno y Al intercambiables

retenidos en los coloides por fuerzas electroestáticas

Acidez no-intercambiable – Hidrógeno en enlace covalente en

la superficie de los minerales arcillosos con carga variable. Por

ejemplo, protones asociados a los grupos silanol y aluminol.

Acidez potencial - Acidez intercambiable + acidez no

intercambiable.

1.4. Fuentes de la acidez

1.4.1. Material parental y mineralogía

o La acidez de las rocas se expresa en términos del

contenido de silice (SiO2); SiO2>65% (acidas), SiO2 <53%

(básicas)

o Suelos derivados de piedras calizas.

55

Page 56: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

o Ionización de OH- terminales en sesquióxidos y bordes

rotos de minerales arcillosos.

o Aluminio intercambiable:

Al+3+H 2O−−−−−¿ Al (OH )+2+H+¿¿

Al(OH )+2+H 2O−−−−−¿ Al (OH )2+¿+H +¿ ¿¿

Al(OH )2+¿++H 2O−−−−−¿Al (OH )3

0+3H +¿¿ ¿

Al genera H+ al disolverse en agua.

Acidez del suelo actúa sobre las estructuras

octaédricas de los coloides solubilizándolas o

rompiéndolas liberando iones Al+3, creando reacciones

en cadena

Fuente de acidez principal en suelos tropicales donde

dominan sistemas de óxidos y los de aluminosilicatos

recubiertos de óxidos

Al intercambiable ocurre cuando el pH < 5.5

1.4.2. Clima (lluvia y temperatura)

Lixiviación de aniones.

Temperaturas altas aceleran las reacciones de

meteorización.

1.4.3. Organismos

o Actividad de microorganismos y disolución de CO2.

o Planta, por exudaciones de la raíz.

o Absorción (planta) de cationes vs aniones.

o Ionización de OH- terminales en la materia orgánica.

56

Page 57: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.4.4. Tiempo

Suelos maduros de los órdenes Ultisol y Oxisol.

Suelos jóvenes.

1.4.5. El hombre

Fertilizantes nitrogenados reducidos (NH4+ y urea)

Oxidación rápida de piritas (FeS2)

1.5. Razones de la infertilidad de suelos ácidos

1.5.1. Toxicidad de Al

[ ] de Al de 1 ppm (en solución) va a causar efecto

negativo sobre crecimiento.

Ocurre daño directo sobre el sistema radicular (las

raíces se vuelven más gruesas y presentan puntos

muertos).

Al tiende a acumularse impidiendo la translocación de

Ca y P a la parte aérea.

Sustancias orgánicas forman complejos con Al

(quelatación).

1.5.2. Deficiencia de bases (Ca, Mg y K) y P

En suelos ácidos pueden haber deficiencia de Ca y Mg

sin toxicidad de Al.

Formación de fases sólidas de P y Al.

1.5.3. Toxicidad de Mn

57

Page 58: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Mn muy soluble a pH < 5.5

Mn muy soluble bajo condiciones reductoras (Mn4+--

>Mn2+)

Ya que es un nutrimento esencial, no se trata de

eliminarlo sino que mantenerlo dentro de un ámbito de

toxicidad y deficiencia.

1.5.4. Toxicidad de H+ a pH < 4.2

1.6. Parámetros para evaluar la acidez de un suelo

1.6.1. Medición de acidez activa

Potenciometro.

Papel de tornasol.

1.6.2. Acidez intercambiable (es utilizado mucho en suelos

tropicales)

o Se determina mediante una extracción con 1M KCl y

titulando el extracto con una base.

o Incluye todo lo que constituye acidez en un suelo a su pH

original (Al y H+ intercambiable y en solución).

o Niveles de acidez o Al intercambiable (<0.5 cmolc/kg) son

problemáticos.

1.6.3. Porcentaje de saturación de acidez

58

Page 59: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Es una medida del % del complejo de cambio ocupado

por Al+3.

El % de saturación permisible para un suelo varía

según el cultivo.

Se dice que % de acidez < 10 no presenta problemas;

problemas serios empezaran con aprox. 30 % de

saturación de Al aunque esto varía según el cultivo.

59

Page 60: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.7. Manejo de la acidez

1.7.1. Uso de especies y variedades resistentes a la

acidez

La tolerancia a la acidez entre especies y variedades

se deba a una adaptación genética como resultado de

una selección involuntaria en suelos ácidos.

Ocurren varios mecanismos de tolerancia al Al y Mn.

Cultivos tienen diferente porcentaje de saturación de

Al “recomendado”.

1.7.2. Encalado

Método más convencional que consiste en la aplicación

de sales básicas como Ca en forma de CaCO3

¿Porqué aumentar el pH de un suelo?

Neutralizar ácidos en el suelo lo cual limitan el

crecimiento de las plantas

Añadir Ca y Mg

Aumentar % saturación de bases (% SB)

Mejorar la disponibilidad de nutrimentos (P, K, Na, Mg,

etc).

1.7.2.1. Reacciones luego de la aplicación de cal al

suelo

CaCO3+2H 2O←−−−→Ca+2+H 2CO30+2OH−¿ ¿

H 2CO3←−−→CO2+H 2O

Rx. neta: CaCO3+H 2O←−−−→Ca+2+CO2+2OH−¿¿

H+¿¿(de la solución del suelo) +OH−¿←−−−→H 2O¿

Ejemplo:

60

Page 61: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

arcilla-2 Al+3+3CaCO3+3H 2O→arcilla−3Ca+22 Al(OH )3+3C O2

arcilla – 2H+¿+CaCO3−→¿arcilla - Ca+2+H 2O+CO2

Otras alternativas, ¿Son buenas fuentes?:

arcilla - 2H+¿+CaCl2−−−−→¿ arcilla -Ca+2+2H+¿+2Cl ¿

arcilla -2H+¿+Na2CO3−−−−→¿arcilla -2Na++H 2O+CO2

Notas importantes:

Con pH suelo > 5.5 se ha conseguido la

neutralización del Al porque Al se precipita como

hidróxidos insolubles.

Cuando se sospecha que el problema es toxicidad

de Mn, el pH debe subirse a 6.

1.8. Métodos para determinar la cantidad de encalado

El pH es un excelente indicador de la acidez del suelo pero no

determina el requerimiento de cal. El requerimiento de cal indica

la cantidad necesaria para establecer un rango de pH deseado

en el sistema de cultivo que se está trabajando. El requerimiento

de cal se relaciona con el pH y la capacidad amortiguadora del

suelo y tiende a aumentar con aumento en el contenido de

arcilla, y materia orgánica.

1.8.1. Suelos dominados por arcillas de tipo 2:1

61

Page 62: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.8.1.1. Método pH - saturación de bases (excelente para

suelos de zonas templadas dominada por arcillas 2:1, pueden

ser encalados hasta pH = 7).

o Hay que conocer curva de pH - saturación de bases, CIC,

pH.

o La curva es un promedio de muchas curvas con muchos

suelos.

o Establecer pH inicial y pH deseado (pHfinal - pHinicial).

o Interpolar de la grafica la diferencia en % saturación de

bases.

o Multiplicar la diferencia en % saturación de bases * CIC.

o Obtener cmolc/kg necesarios para encalar.

o Convertir a cantidad de CaCO3 a añadir.

1.8.1.2. “SMP buffer (u otros) method”

Se añade una solución tampón amortiguadora) al

suelo.

H+ salen de los sitios de intercambio a neutralizar la

solución amortiguadora.

Un suelo ácido disminuirá el pH de la solución

tampón.

El pH se reduce en proporción al pH original y la

capacidad amortiguadora del suelo.

Se calibran los cambios de pH en la solución

tampón con la cantidad necesaria se realizan

recomendaciones de encalado. Existen tablas ya

preparadas.

1.8.2. Suelos dominados por arcillas de tipo 1:1 (Oxisoles

y Ultisoles)

62

Page 63: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.8.2.1. La curva de encalado (curva de titulación)

Tedioso y no tan común.

Resulta efectivo cuando la acidez se debe a H como

en sistemas de aluminosilicatos laminares.

Suelos tropicales tienen alta capacidad

amortiguadora (acidez potencial) y crea una

tendencia a sobreencalar.

Procedimiento:

Tomar muestra de suelo (generalmente 20 g).

Añadir incrementos de CaCO3 de 20 mg.

Añadir 40 mL agua, menear, dejar reposar, y medir

el pH del suelo.

Convertir peso de cal añadida a su equivalente en

términos de kg/ha o lbs/acre.

Encalar hasta llegar al pH deseado

NOTA:

En los suelos rojos tropicales los minerales arcillosos

son estables hasta un pH de 5 donde los óxidos de Al

se disuelven y existen problemas de toxicidad de Al. En

estos casos la toxicidad de Al puede corregirse

encalando el suelo hasta llegar a un pH de 5.5 - 6.0

logrando la precipitación de Al. También ocurre un

incremento apreciable en CIC.

1.8.2.2. En base al Al intercambiable

Método más utilizado en suelos tropicales.

63

Page 64: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Basar las recomendaciones en términos de la acidez o

Al intercambiable.

Añadir cal (CaCO3) en base a 1 - 3 veces el Al

intercambiable.

En suelos con niveles de materia orgánica adecuados

(2 - 5 %) 2 es un buen factor.

1 cmolc Al+3/kg = 1 cmolc Ca+2/kg = 1,000 kg CaCO3/ha

= 1 ton/ha.

1.8.2.3. En base al % saturación de Al (PSAl); (Al / CICE) *

100

Ningún cultivo tolera niveles saturación de Al > 60

% y casi ningún cultivo presenta problemas < 10 %.

No es lo mismo un suelo con 2 cmolc/kg de Al y 20

cmolc/kg CICE = 10 % saturación Al que un suelo

con 2 cmolc/kg de Al y 4 cmolc/kg CICE = 50%

saturación Al

De acuerdo al nivel de tolerancia del cultivo se trata

de bajar a un nivel deseado.

t CaCO3/ha = [1.5 * (% PSAlexistente - %

PSAldeseado) * CICE * 1/ PNT)]100; PNT = Poder

Neutralizante Total

Porcentaje máximo recomendado de saturación de

aluminio (PSAl) para algunos cultivos en producción.

(Fuente: Bertsch, 1995)

64

Page 65: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.9. Neutralizar acidez activa versus acidez potencial -

cálculos:

Neutralizar acidez activa:

Suelo con pH = 5; y 25 % humedad.

Peso suelo en 1 ha = 2 x 106 kg.

Cantidad de agua = (2 x 106) * (0.25) = 5 x 105 kg agua

pH = -log (H+) = 1 x 10-5 mol H+/L = 1 x 10-5 eq H+/L

5 x 105 L agua/ha x 1 x10-5 eq H+/L = 5 eq H+/ha

5 eq H+/ha = 5 eq base/ha = 5 eq CaCO3 x (50 g CaCO3/eq

CaCO3) = 250 g CaCO3/ha

Neutralizar acidez potencial:

Suelo con pH = 5, SB = 50 %, CIC = 20 cmolc / kg

(0.50) * 20 cmolc H+/kg = 10 cmolc/kg = 10 meq/100g

molc/kg * (2 x 106 kg suelo/ha) = 2 x 105 molc/ha

x 105 molc/ha x (50 g CaCO3/eq CaCO3) =1 x 107 g CaCO3/ha =

10,000 kg CaCO3/ha

65

Page 66: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.10. Fuente: Tipos y calidad del material

Equivalente a carbonato calizo (CCE)

Medida del poder neutralizante del material encalador con

relación a CaCO3 puro (CCE = 100)

Para determinar el CCE se disuelve una cantidad de base

en ácido (no. De equivalentes conocido) y se titula el

exceso de ácido que no reaccionó

Ejemplo:

MgCO3 - 84 g / mol = peso molecular

(100 / 84) * 100 = 119 %

Sea para neutralizar la misma cantidad de acidez se necesita

100 partes de CaCO3 o 84 partes de MgCO3.

66

Page 67: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Factor de Finura (FF):

Si las partículas pasan por un tamiz # (mesh #)

Para obtener la cantidad real de Cal a aplicar, hay que

multiplicar el CCE x FF para obtener el Poder Relativo de

Neutralización Total (PRNT) => VNE = CCE x FF

1.11. Método de aplicación:

Se recomienda incorporar la cal a 15 cm para

promover máximo contacto con el suelo.

En la mayoría de los casos hay que aplicar al voleo

1.12. Momento y frecuencia de aplicación:

La reacción neutralizante solo ocurre cuando hay agua.

Tratar de sincronizar la aplicación con el inicio de la época de

lluvia.

Nunca encalar y abonar a la vez; preferiblemente 2 a 4

semanas antes de aplicar abonos.

NOTA:

En Puerto Rico el Departamento de Agricultura suministra cal a

los agricultores. Esto hace que cumpla con los requisitos de

cálida y tienen sobre 96% CaCO3. El proceso de elaborar

garantiza el tamaño adecuado de las partículas.

67

Page 68: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

1.13. Encalar Utilizando Agua de Riego (opcional)

La alcalinidad del agua de riego se puede considerar para

cuantificar la cantidad de bases aplicadas.

Suma de CO32−¿¿, HCO3

−¿¿ (meq/L)

1.14. Sobreencalado

Se puede describir como el encalamiento con dosis

mayores de las necesarias para neutralizar el Al

intercambiable o eliminar la toxicidad de Mn.

Luego de que la acidez debido a Al se ha neutralizado se

requieren cantidades exorbitantes de cal para hacer

cambiar el pH una unidad debido al alto poder

amortiguador de los suelos tropicales.

Las consecuencias son:

Disminución en disponibilidad de P por formación de fosfatos

insolubles con Ca.

Condiciones básicas favorecen adsorción de B en suelos con

CIA.

Disminución de solubilidad de Fe, Zn, Cu.

Disminución en disponibilidad de Mn a pH > 6.3

Deterioro de la estructura de suelos dominados por arcillas 1:1

y sesquióxidos.

2. Suelos Salinos y Alcalinos

2.1. Introducción

68

Page 69: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Contienen suficiente sales, sodio o ambos como para que el

crecimiento de plantas se afecte.

Se producen mayormente en zonas áridas y semiáridas.

Algunas áreas de PR afectadas y existe el potencial para que

sea un problema en PR en el futuro.

Riego con agua alta en sales y utilización de aguas servidas

para riego en suelos.

Influencia de agua de mar en los acuíferos.

10% de toda la superficie terrestre está afectada por problemas

de sales.

1/3 a ½ de todos los suelos bajo riego tienen problemas de

salinidad.

2.2. Descripción de las clasificaciones:

Suelos Salinos

Contienen suficiente sales como para limitar el crecimiento

de algunos cultivos, debido a que la planta no puede

absorber suficiente agua como para funcionar

adecuadamente.

Usualmente plantas que crecen en suelos salinos muestran

síntomas de marchitamiento, pueden sufrir de desbalances

nutricionales y toxicidad de algunos iones.

Suelos Sódicos

Contienen cantidades excesivas de Na en los sitios de

intercambio, las cuales dispersan las partículas de suelo

69

Page 70: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

limitando el movimiento de aire y agua. El agua tiende a

encharcarse en suelos sódicos. Na reemplaza cationes

divalentes. Na adsorbido está hidratado y aumenta la

electronegatividad hasta que las partículas se repelen.

Suelos Salino-Sódicos

Suelos que contienen suficientes sales como para limitar

el crecimiento de algunos cultivos y que contienen

cantidades excesivas de Na en los sitios de intercambio.

Los cultivos pueden ser afectados por exceso de sales y

Na, pero usualmente drenan muy bien. Las sales proveen

cationes en exceso que se absorben a coloides

negativamente cargadas, reduciendo la tendencia a

dispersarse. Estos se pueden convertir en suelos sódicos

fácilmente.

Suelos Calcáreos

Contienen CaCO3 libre, y no necesariamente son salinos

ni salino-sódicos

La presencia de carbonatos libres influye en ciertas

prácticas de manejo como el uso de herbicidas, aplicación

de P y la disponibilidad de micronutrimentos. El reducir el

pH de estos suelos usualmente no es económico pero se

utilizaría azufre.

2.3. Criterios para la clasificación de suelos salinos y alcalinos

(Diagnóstico del suelo)

Conductividad eléctrica (CE)

70

Page 71: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Medida indirecta de la concentración de sales en solución. Usa

instrumento de puente de conductividad. Mide la facilidad de una

solución a conducir electricidad. Se expresa como mmhos/cm o

dS/cm.

Porcentaje da saturación de Na (ESP)

Proporción de Na que ocupa el CIC

Valores numéricos para la clasificación de suelos utilizando el

extracto de la pasta saturada

Utilizando el método del extracto de pasta saturada se

pueden calcular estos tres parámetros:

Preparar pasta saturada, obtener solución interesticial y

realizar mediciones en la solución.

CE x 10 = totalidad de cationes solubles (meq/L)

CE x 640 = sólidos totales disueltos (TDS) (mg/L)

Razón de adsorción de Na (SAR)

SAR = Na+ / sqrt [(Ca+2 + Mg+2)/2]; todas unidades en meq/L

Razón de Na intercambiable (ESR)

ESR = 0.015 * SAR

Porcentaje de Na intercambiable (ESP)

ESP = 100 (ESR) / (1 + ESR)

71

Page 72: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Utilizando el método de CIC:

Medida indirecta

ESR = Naintercambiable / (Ca+2 + Mg+2 ) intercambiable todas

unidades en meq/100g

ESP = 100 (ESR) / (1 + ESR)

Medida directa

Porcentaje de Saturación de Sodio = ESP = (Na / CIC)*100;

todas unidades en meq/100g

2.4. Efectos en la planta y suelo:

2.4.1. Suelos salinos

o Reducción en la disponibilidad de agua en el suelo o

síntomas aparentes de marchitez.

o Toxicidad de iones a tallos y raíces: Cl , B ,HCO3−¿ , SO4

−2¿

o Raíz negra y/o deteriorada.

o Quemaduras en las puntas de las hojas.

o Desbalances iónicos que conducen a deficiencias de: Ca,

K, NO3, Mg, Mn, P.

o Formación de residuos de sales en la superficie.

o La salinidad es cuestión de grado, a mayor concentración,

mayor efecto sobre los cultivos.

o Escala de conductividad eléctrica del suelo y su efecto en

los cultivos. Esto varía según la tolerancia de los cultivos

a la salinidad del suelo.

72

Page 73: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

2.4.2. Suelos sódicos

Reducción o pérdida de la estructura del suelo.

Disminución en infiltración, percolación y drenaje.

Dispersión de la materia orgánica del suelo.

Toxicidad de iones a tallos y raíces: Na ,Cl ,B , HCO3−¿ , SO4

−2¿

Raíz negra y/o deteriorada.

Quemaduras en las puntas de las hojas

Desbalances iónicos que conducen a deficiencias de: Ca, K, NO3,

Mg, Mn, P

pH suelo alto

NaHCO3+H 2O↔Na+¿+HCO3−¿+OH −¿¿¿¿

Suelos salino-sódicos

No necesariamente se afecta la estructura del suelo, porque las

sales aumentan la electronegatividad umbral de dispersión de

los coloides

Presentan los mismos problemas en suelos que salinos.

2.5. Manejo de suelos y aplicación de enmiendas

73

Page 74: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

El manejo de sitios afectados por sales y sodio requieren de un

plan de manejo comprensivo que incluya varios componentes.

Evaluación del sitio, suelo, y agua de riego.

Restricción o reducción de la aplicación de sales.

Selección de cultivos variedades y/o cultivares.

Lixiviación de sales.

Selección de enmiendas.

Uso apropiado de enmiendas que incluya niveles, frecuencia,

tiempo, y método de aplicación.

En este caso solamente se presentan los principios básicos

2.5.1. Para Reclamar Suelos Salinos:

Método USDA-SSL

LR “leaching requirement” cantidad mínima de agua que

debe pasar por la zona radicular para controlar sales a

un nivel aceptable.

LR = CE agua riego / CE drenaje deseada = CE agua

riego / CE umbral cultivo.

LR x ET requerida cultivo; ET es la evapotranspiración.

Como regla general se requieren aprox. 12 pulgadas de

H2O se requieren para remover 70 - 80 % de las sales

por cada 12 pulgadas de suelo a ser reclamado de

textura mediana.

2.5.2. Para Reclamar Suelos Calcáreos (reducción de pH)

o Suelos calcáreos contienen 0.1 - 40 % CaCO3 y pH 7.3 -

8.5

74

Page 75: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

o Hay que añadir materiales acidificantes (azufre, ácido

sulfúrico, fosfórico) para disminuir el pH

Ejemplo:

S0+3 /2O2−−→SO3

SO3+H 2O−−→2H+¿+SO4−2¿

Rx neta: S0+3 /2O2+H 2O <---> 2H+¿+SO4−2¿

CaCO3+2H+¿+ SO4−2−−−¿Ca+2+ SO4

−2+CO2+H 2O¿

Suelo tiene 10 % CaCO3.

* 2 x 106 kg suelo/ha = 2 x 105 kg CaCO3/ha

x 105 kg CaCO3 x 32 S / 100 CaCO3 = 64,000 kg S/ha = 64

ton S/ha

No es práctico a gran escala. Si podría ser útil al

aplicar en banda.

2.5.3. Para Reclamar Suelos Sódicos:

Na tiene que ser reemplazado por otro catión y luego

lixiviado fuera del perfil delsuelo. Se reemplaza el Na

con una fuente soluble de Ca. Puede ser en forma de

yeso (CaSO4).

arcilla - Na+Ca+2 solución --------> arcilla - Ca+Na+¿¿

75

Page 76: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

solución

La técnica directa envuelve la aplicación de yeso.

Ejemplo

SAR--> ES--> ESP--> cambio en ESP * CIC = meq/100 g

Suelo con SAR = 16, y CIC = 20 meq / 100g

Por definición: ESR = (0.015) * (SAR = 16) = 0.24

ESP = Na intercambiable / CIC = 100 (ESR) / (1 + ESR) = 19

% ESP

La idea es bajar ESP de 19 % a 3 %, por lo tanto 19 - 3

= 16 %

(0.16) * (20) = 3.2 meq/100 g Na+ para ser removidos

3.2 meq/Na+/100 g * (172 mg yeso/mmol yeso) * (mmol

yeso/2 meq yeso)

= 27 mg yeso/100 g

= 275 mg yeso/100 g

= 5,500 kg yeso/ha

Otra técnica es añadir S. Bacteria oxidan lentamente el

S para producir H2SO4. Los H de H2SO4 pueden

reemplazar Na de los sitios de intercambio. También el

H2SO4 puede reaccionar con CaCO3 para producir yeso

lo cual tiene el mismo efecto que la aplicación de yeso.

H2SO4 + CaCO3 --------> CaSO4H2O + CO2

Indirecto (el suelo debe tener CaCO3)

Recordar

S0+3 /2O2−−→SO3

SO3+H 2O−−→2H+¿+ SO4−2¿

76

Page 77: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

Rx neta: S0+3 /2O2+H 2O <---> 2H+¿+SO4−2¿

CaCO3+2H+¿+ SO4−2−−−−−¿Ca+2+SO 4

−2+CO 2+H2O¿

BIBLIOGRAFÍA

ANTONIO, G. R. Agricultura e industrias A Sai, J.F,

Sai. J. F. Análisis químico de suelos: métodos de

laboratorio para diagnosis de fertilidad

M. Jackson ,M. Análisis químico de suelos

LINCOGRAFIA

77

Page 78: Analisis y Control Quimico de Los Suelos

http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Suelos/

MetodosQuimicosSuelos.htm

www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml

www.monografias.com/.../suelos/suelos.shtml

http://html.rincondelvago.com/contaminacion-del-suelo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Abono

78