Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

27
1 ANÁLISIS TRANSDISCIPLINAR SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO E INCREMENTO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y SUS EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA Félix López Figueroa Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. 29071 Málaga. España E-mail: [email protected] Internet: http://uvifan.scai.uma.es La radiación solar es la principal fuente de energía de la que dispone la bioesfera en el planeta para su actividad vital. La energía solar que llega al límite superior de la atmósfera (1367 W m -2 ) se reduce a la mitad en la superficie de la Tierra debido a la interacción con la atmósfera (nubes, aerosoles , gases etc) . El 10% corresponde a longitudes de onda de la banda de 280- 400 nm (radiación UV), un 40% a la banda de 400-700 nm (radiación fotosintética o PAR) y el 50% está entre 700-3000 nm (radiación infrarroja). Los humanos percibimos a través de nuestros ojos la radiación comprendida entre las longitudes de onda de 400 y 700 nm y por ello se la denomina radiación visible. De esta enorme cantidad de energía que llega a la Tierra (28x10 23 Julios/año) sólo una pequeña parte es transformada en materia orgánica pues hay constricciones en la rutas metabólicas que imposibilita movilizar más energía. De todas formas esta materia orgánica se ha ido acumulando transformadose así la energía solar en petróleo o carbón (combustibles fósiles) y que hoy la sociedad industrializada los aprovecha como fuente de energía primordial. El calentamiento climático provocado precisamente por la quema de combustibles fósiles (energía no renovable), que libera gases de efecto invernadero como el CO 2 , hace que se esté incentivando, aunque aún de forma incipiente, el uso de energías renovables , es decir el aprovechamiento la energía de sol de foma directa como por ejemplo la energía solar térmica y fotovoltaica o la energía eólica . La radiación solar es importante para el mantenimeinto del estado vital de los animales o para la síntesis de vitamina D. Sin embargo parte de la radiación solar que puede ser nociva para los organismos vivos. La radiación de longitud de onda muy corta (rayos cósmicos, rayos γ , ultravioleta C) son muy perjudiciales ya que son capaces de romper los enlaces moleculares de los compuestos orgánicos. El filtrado de esta radiación por la atmósfera ha permitido la vida tal como la conocemos pero cuando se formó la Tierra hace unos 4.500 millones de años, la radiación de onda corta penetraba en ausencia de esa atmósfera y

Transcript of Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

Page 1: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

1

ANÁLISIS TRANSDISCIPLINAR SOBRE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA

DE OZONO E INCREMENTO DE RADIACIÓN ULTRAVIOLETA Y SUS

EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y SALUD HUMANA

Félix López Figueroa Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga.

29071 Málaga. España E-mail: [email protected]

Internet: http://uvifan.scai.uma.es La radiación solar es la principal fuente de energía de la que dispone la bioesfera en el planeta

para su actividad vital. La energía solar que llega al límite superior de la atmósfera (1367 W

m-2) se reduce a la mitad en la superficie de la Tierra debido a la interacción con la atmósfera

(nubes, aerosoles , gases etc) . El 10% corresponde a longitudes de onda de la banda de 280-

400 nm (radiación UV), un 40% a la banda de 400-700 nm (radiación fotosintética o PAR) y

el 50% está entre 700-3000 nm (radiación infrarroja). Los humanos percibimos a través de

nuestros ojos la radiación comprendida entre las longitudes de onda de 400 y 700 nm y por

ello se la denomina radiación visible. De esta enorme cantidad de energía que llega a la

Tierra (28x1023 Julios/año) sólo una pequeña parte es transformada en materia orgánica pues

hay constricciones en la rutas metabólicas que imposibilita movilizar más energía. De todas

formas esta materia orgánica se ha ido acumulando transformadose así la energía solar en

petróleo o carbón (combustibles fósiles) y que hoy la sociedad industrializada los aprovecha

como fuente de energía primordial. El calentamiento climático provocado precisamente por la

quema de combustibles fósiles (energía no renovable), que libera gases de efecto invernadero

como el CO2, hace que se esté incentivando, aunque aún de forma incipiente, el uso de

energías renovables , es decir el aprovechamiento la energía de sol de foma directa como por

ejemplo la energía solar térmica y fotovoltaica o la energía eólica .

La radiación solar es importante para el mantenimeinto del estado vital de los animales

o para la síntesis de vitamina D. Sin embargo parte de la radiación solar que puede ser nociva

para los organismos vivos. La radiación de longitud de onda muy corta (rayos cósmicos, rayos

γ , ultravioleta C) son muy perjudiciales ya que son capaces de romper los enlaces

moleculares de los compuestos orgánicos. El filtrado de esta radiación por la atmósfera ha

permitido la vida tal como la conocemos pero cuando se formó la Tierra hace unos 4.500

millones de años, la radiación de onda corta penetraba en ausencia de esa atmósfera y

Page 2: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

2

contribuyó a la conformación de la moléculas orgánicas y a las mutaciones en las etapas

inciales de la evolución de la vida.

La radiación ultravioleta se divide en tres bandas: UV-C, UV-B y UV-A. La radiación

UV-C (λ= 200-280 nm) es filtrada en la atmósfera por las moléculas de oxígeno y el ozono

(O3), la radiación UV-B (λ= 280-315 nm) es en su mayor parte filtrada por las moléculas de

ozono de la estratosfera, por último, la radiación UV-A (λ=315-400 nm) llega en su totalidad

a la superficie terrestre.

La destrucción de la capa de ozono por gases de origen antropogénico está

provocando un aumento de la radiación UV-B incidente; la radiación UV-A sin embargo no

se ve afectada. La disminución del grosor de la capa de ozono no es igual en toda la Tierra y

además existen variaciones estacionales. En este artículo se analiza la relación que hay entre

la actividad humana y la destrucción de la capa de ozono que nos protege de la radiación UV-

B. Se presentan los efectos biológicos provocados por el incremento de la radiación UV-B

con especial énfasis en los efectos nocivos sobre la salud humana. Aunque ya se han

prohibido los gases más destructores de la capa de ozono, los sustitutos sin embargo son gases

con gran poder de calentamiento que podrían contribuir aún más al aumento de temperatura

global de la Tierra. Así en la actualidad hay un gran reto científico-tecnológico para diseñar

gases refrigerantes que no afecten ni a la capa de ozono ni al clima de la Tierra. La estrategia

de investigación y de aplicación tecnológica debe ser transdisciplinar, fusionando aspectos

naturales y sociales del Medio Ambiente ya que el origen del problema, no hay que olvidarlo,

es el modelo de sociedad tecnológica aplicada de un modo no sostenible y que provoca

problemas ambientales de difícil solución. Finalmente se reflexiona sobre el grado de

sensibilización-acción de la sociedad humana frente estos problemas ambientales de carácter

global.

El ozono que nos protege de la radiación UV-B

El ozono es una molécula presente en la atmósfera terrestre, su mayor parte (90%) está

entre 10 y 50 km de altitud. La molécula de ozono consta de tres átomos de oxígeno (O3) y se

forma a partir de la unión de la molécula de O2 y oxígeno atómico O mediado por óxidos

de nitrógeno; los átomos de oxígeno se producen por rotura fotocatalítica (por radiación de

longitud de onda menor de 200 nm) de una molécula de O2 dando dos átomos de O. La

concentración de ozono es menor en zonas ecuatoriales y tropicales que en las latitudes

medias y polares. Esto unido a una llegada más perpendicular de los rayos solares hace que en

Page 3: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

3

las zonas ecuatoriales y tropicales se alcance de forma natural los niveles más altos de

radiación UV. El ozono es un gas que presenta una gran variabilidad estacional; en el

hemisferio norte los máximos se alcanzan a principios de la primavera, disminuyendo hacia

los meses del verano hasta llegar a los mínimos en otoño. A pesar de ser uno de los gases

atmosféricos menos abundantes (0.00001%) es de una importancia fundamental para el

mantenimiento de la vida en la Tierra ya que es un eficiente filtro de la radiación UV-B.

El ozono es también un gas que absorbe radiación infrarroja y así contribuye al

mantenimiento de la temperatura de la tierra, es responsable de un 10-15% del efecto

invernadero.

Mientras que el ozono en la estratosfera es un protector eficiente en la troposfera

(parte de la atmósfera en contacto con la superficie terrestre) puede ser nocivo para plantas y

animales cuando se llega a altas concentraciones (180 µg m-3 en una hora o 110 µgm-3

durante 8 h) por fotodisociación de compuestos orgánicos volátiles o del NO2 procedentes de

la automoción, industria energética o disolventes. El ozono contaminante puede generar en

humanos y animales problemas respiratorios, oculares y en el sistema nervioso mientras que

en plantas es responsable de la destrucción de los pigmentos fotosintéticos afectando así al

crecimiento y producción vegetal.

Desde los años 80 las distintas observaciones realizadas han indicado que la capa de

ozono se ha estrechado cada vez más alcanzando un máximo de disminución en torno al 60%.

En las zonas ecuatoriales los niveles estacionales son más constantes que en las zonas polares

y la destrucción del ozono es también mucho menor. La capa de ozono ha disminuido con

mayor claridad en los niveles medios de la atmósfera (estratosfera) especialmente sobre la

Antártida con reducciones de la capa de 50-100 unidades Dobson durante un periodo que

puede durar varios meses (Booth et al, 1997). Una unidad Dobson equivale a la cantidad de

gas contenido en un espesor de 0.01 mm en condiciones normales de presión en la superficie

terrestre (760 mm de mercurio) y a una temperatura de 0oC. La reducción de la capa de ozono

no está igualmente distribuida pues depende marcadamente de la localización geográfica y de

la estación (Niu et al., 1992; Seckmayer & McKenzie, 1992; Madronich & de Grujil, 1994;

Gil et al., 1996). En latitudes que van de 25 oN a 55 oN y de 35 oS a 55 oS las reducciones

invernales medias son más negativas que las reducciones medias detectadas en otoño y

verano. Así por ejemplo, se ha determinado a 45 oN una reducción del ozono de 6.7% p

La capa de ozono sobre la Antártida disminuye fundamentalmente durante los meses

de Septiembre y Octubre (primavera austral) debido a las bajas temperaturas, a la ausencia de

Page 4: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

4

radiación necesaria para la resíntesis del ozono y a la existencia del vórtice polar, una masa

de aire aislada que circula alrededor del continente antártico (Cacho & Sainz de Aja,

1989).Sobre la Antártida se forman pequeñas nubes de cristales en la estratosfera que liberan

átomos de cloro responsables de la destrucción del ozono. Estos átomos de cloro se unen a

moléculas de nitrógeno que son precisas en las reacciones de regeneración del ozono y que al

no estar libres ya no pueden participar en las mismas. La radiación UV procedente del Sol

cataliza la destrucción del ozono llevando a una amplia disminución de la capa de ozono en

pocas semanas.

En latitudes medias también se ha constatado que la reducción de ozono que se está

produciendo está determinando un incremento de la dosis de UV efectiva (daño contra el

ADN) entre 4-9% dependiendo de la estación y zona geográfica. Además, se produce un

incremento de la radiación UV con la altitud (Blumthaler et al., 1997). En Andalucía de

acuerdo a los datos suministrados por la Estación del Arenosillo (Mazagón, Huelva)

perteneciente al Instituto de Técnica Aeroespacial la reducción ha sido de un 0.5% anual (en

los meses de mayor reducción), lo que significa una reducción del 10% en la capa de ozono

en los últimos 20 años. La penetración de la radiación UV en la atmósfera no sólo depende

del ozono estratosférico, también se encuentra afectada por nubes, aerosoles y ozono

troposférico. En el medio acuático además se ve influenciada por la concentración de material

orgánico particulado y disuelto así como de las sustancias gilvínicas (Kirk, 1994). Estas

variaciones espaciales y temporales ya constatadas ha impulsado la mejora en la resolución

de las redes de medida actuales tanto a nivel terrestre como acuático.

La constatación de esta reducción ha impulsado un gran esfuerzo tecnológico para la

realización de medidas continuas y a una escala global. Se emplean instrumentos en tierra

conectados en forma de red (instrumentos Dobson y Brewer) y desde satélites empleando

espectrofotómetros especiales como el TOMS (total ozone mapping spectrometer) que hace

barridos transversales del globo terráqueo con un campo de visión instantáneo de 50x50 Km.

Este instrumento genera un mapa global diario de gran interés para el seguimiento de la

evolución de la capa de ozono. Se puede obtener información sobre la variación del ozono

estratosférico de la página de internet de la NASA (http:// ). Otro instrumento que realiza

medidas satelitales es el SBUV (solar backscatter ultraviolet) y el GOME (global ozone

monitoring experiment). Los dos últimos son equipos más sofisticados (con doble

monocromador) y útiles para la medida de otros gases atmosféricos de interés como el NO2,

SO2, BrO y OClO.

Page 5: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

5

Redes de medida de radiación UV

Tras el descubrimiento del agujero de ozono antártico (Farman. et al., 1985), se ha

hecho un doble esfuerzo, tecnológico y científico, para determinar por un lado las

variaciones en los niveles no sólo de ozono como se trató anteriormente sino también de la

radiación UV-B a través de redes regionales y mundiales. El desarrollo de redes de medida de

UV ha ido en paralelo a la investigación sobre la efectividad de la radiación UV sobre

organismos vivos. La monitorización de la radiación UV a escala regional permite conocer

con una mayor resolución las zonas más afectadas por la disminución de ozono y por lo tanto,

tener una información ambiental más precisa que permita a los gobernantes tomar decisiones

para la resolución del problema.

Las principales redes mundiales son:

1. Redes Norteamericanas

Redes Instrumentos de Medida

AES Sci-Tec Brewer MKII

EPA Sci-Tec Brewer MKIV

NSF BSI SUV-100

SERC SERC SR-18

AES: Atmospheric Environment Service

EPA: Environmental Protection Agency

NSF: National Science Foundation

SERC Smithosian Environmental Research Center`s ( Maryland)

2. Red Antártica

Gestionada por la NSF con espectrorradiómetros Biospherical PUV-100 (Booth et al

1997) y con tres puntos (McMurdo, Palmer y Polo Sur). Se puede encontrar información en

Internet en la dirección http://www.biospherical.com

3. Redes en Sudamérica

Page 6: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

6

La red Argentina constituida por espectrorradiómetros Biospherical GUV-511 (Orce

& Helbling, 1997) y con 4 puntos (Jujuy, Buenos Aires, Puerto Madryn, Ushuaia), funciona

desde el año 1995.

4. Redes europeas

Red IFU:

Red constituida por diversos espectrorradiómetros y con puntos en Alemania y Reino

Unido (coordinada por el Institut für Atmospherische Umweltforschung, IFU y Departamento

de Física de la Universidad. de Manchester). Información en Internet http://www.gbhap.com

Red Alemana:

Desde 1993 la Oficina Federal de Protección a la radiación (BfS, Salzgitter), junto la

Oficina Federal Medioambiental (UBA, Berlín), establecieron un red de medida de UV

empleando espectrorradiómetros de doble monocromador Bentham DM150 en el rango de

290 a 450 nm (Steinmetz, 1997).

Red ELDONET

Fue constituida en 1996 en el marco del Programa de Medio Ambiente y Clima de la

Unión Europea (Proyecto CT96 ENV4 0191). Es una red de medida de radiación fotosintética

(400-700 nm), UV-A (315-400 nm) y UV-B (280-315 nm) tanto a nivel de la superficie

terrestre como en sistemas acuáticos. En el Proyecto se ha desarrollado un equipo de medida

basado en diodos sensibles a las bandas de UV-B, UV-A y PAR y con sensores de

temperatura y de presión. El sistema está automatizado e intercalibrado frente a

espectrorradiómetros de doble monocromador (Optronic). En esta red participan los siguientes

países europeos: Alemania, Italia, Reino Unido, España, Islandia, Suecia, Grecia, Austria,

Portugal y países no europeos: Egipto, India, Nueva Zelanda y Argentina. En España, hay

siete estaciones, tres en Andalucía gestionadas por la Universidad de Málaga: (1) dos

terrestres localizadas en Málaga y Sierra Nevada (Granada) y una acuática en Cádiz

(Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía), dos en las Islas Canarias, una estación terrestre

y una acuática en Taliarte (Gran Canaria) gestionada por el Centro de Algología Aplicada

(Universidad de Las Palmas de G.C.), uno en Logroño gestionada por la Universidad de la

Rioja y otra en Valencia gestionada por la Universidad Politécnica de Valencia. Los datos de

esta red pueden ser consultados en la siguiente dirección de internet

http://power.ib.pi.cnr.it:80/eldonet/

Red española del INM (Instituto Nacional de Meteorología, Ministerio de Medio

Ambiente)

Page 7: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

7

Recientemente se ha constituido una red española de medida de radiación solar UV-B

basada en instrumentos muy sofisticados, espectrofotómetros de doble monocromador

(Brewer), que realizan barridos espectrales de alta resolución, y de instrumentos de banda

ancha (Yankee) que hace medidas integradas de radiación UV-B eritemática, es decir,

determinan la cantidad de energía capaz de producir eritemas o enrojecimiento de la piel.

Para proporcionar una información sencilla y directa sobre los niveles de radiación UV y los

posibles riesgos para la salud, se ha establecido un índice que puede ser utilizado de manera

general como indicador de las exposiciones a dicha radiación UV. Es el denominado índice

UV, que está relacionado con los efectos eritemáticos de la radiación solar sobre la piel

humana y que ha sido definido y normalizado bajo la supervisión y acuerdo de diversas

instituciones internacionales (Organización Meteorológica Mundial, Organización Mundial de

la Salud, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). La red nacional del

INM suministra información a la población sobre el índice de UV en la radio y televisión

(partes meteorológicos) y a través su página en internet (http://www.inm.es/uvi ). El índice

UV se recomienda como un vehículo para advertir al público de los efectos potencialmente

nocivos que sobre la salud tiene la exposición a la radiación solar UV y alerta a la población

sobre la necesidad de adoptar medidas protectoras. Se aplica una escala de 1 – 3 (bajo), 4 – 6

(medio), 7 – 9 (Alto) y >10 (extremos). El índice UV hay que modificarlo para condición de

cielo nuboso, diferentes altitudes y fototipos de piel.

Red Andaluza de medida de radiación UV (UVIFAN )

En la Universidad de Málaga se está coordinando la puesta en marcha de red de

medida de radiación ultravioleta basada en radiómetros Eldonets que permitirá conocer los

niveles de ultravioleta diarios en Andalucía y se aconsejarán medidas de fotoprotección a la

población de acuerdos a los valores registrados en una página Web aún en construcción

http://uvifan.scai.uma.es. La Red Andaluza de medida de radiación ultravioleta y fotosintética

(UVIFAN) fue financiada con un Proyecto FEDER (1FD97-0824) estando aún pendiente de

conseguir fondos públicos para su mantenimiento. En esta red, coordinada por la Universidad

de Málaga, participan varias Universidades andaluzas (Málaga, Sevilla, Jaén, Granada,

Córdoba, Huelva), la Plataforma solar de Almería (CIEMAT), el Instituto español de

oceanografía (Fuengirola), el Instituto de técnica aeroespacial (Mazagón , Huelva) ,el

Instituto de investigaciones marinas (CSIC, Cádiz) , el Instituto de Astrofísica de Andalucía

Page 8: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

8

(CSIC, Granada), Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (CSIC, Sevilla) y el

Instituto de energías renovables (PTA, Málaga).

Los objetivos de esta red son:

- Obtener información sobre la distribución regional, las dosis y las variaciones temporales de

la irradiancia en las bandas espectrales UV-B UV-A y PAR en el territorio andaluz y el efecto

sobre la salud humana y medioambiental.

- Establecer líneas de base de los niveles de radiación ultravioleta para pronosticar cambios de

alteraciones químicas en la atmósfera.

- Investigar la respuesta de los organismos a las condiciones actuales de radiación y a

condiciones futuras previsibles de cambio climático.

- Contribuir al desarrollo de estrategias para minimizar las consecuencias de los cambios en la

radiación UV aportando una información ambiental apropiada para incentivar el uso

responsable del sol reduciendo riesgos de cánceres de piel.

- Obtener información ambiental sobre dosis efectiva que contribuya a la sensibilización sobre

los riesgos de aparición de cáncer por sobre-exposición solar y fomentar un uso responsable

del Sol.

- Integrar los resultados con otros a escala regional y global interaccionando con otras redes

constituidas en Europa, Norteamérica, Sudamérica.

¿Cómo afecta la actividad humana a la capa de ozono?

Durante las últimas décadas la actividad humana ha alterado el equilibrio de los

niveles de ozono en la atmósfera. La concentración de ozono en las capas superiores de la

atmósfera ha disminuido claramente desde la década de los años 70. La causa de esta

disminución se debe principalmente a compuestos de cloro y bromo procedentes de moléculas

generadas por la actividad industrial como los fluoroclorocarbonados (CFC) empleados en los

frigoríficos o sistemas de aire acondicionado. Además, el ozono puede ser disipado por los

óxidos de nitrógeno. Los compuestos que destruyen el ozono químicamente son muy estables

en las capas inferiores de la atmósfera y no son disociados hasta que alcanzan las capas

superiores al ser transportados por las corrientes de aire ascendente. La radiación UV provoca

la disociación de estas moléculas liberándose átomos altamente reactivos de flúor y bromo

que pueden destruir numerosas moléculas de ozono, impidiendo que cumplan su papel natural

de protección frente a radiación UV.

Page 9: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

9

Entre los compuestos destructores del ozono se encuentran gases usados como

refrigerantes y en la fabricación de espuma sintética: clorofluocarbonados (CFCs), gases

ignífugos: halones y olventes: metil cloroformo y tetraclorato de carbono (Tabla 1).

TABLA 1: Usos, tasas de producción y tiempos de permanencia de los principales agentes

químicos dañinos para el ozono.

Nombre compuesto

Fórmula química

Potencial de agresión al al ozono

Usos 1985 Producción mundial (T)

Tiempo de permanencia en la atmósfera (años)

CFC-011 CFCl3 1,0 Refrigeración, aerosol , espuma

298.000 65-75

CFC-012 CF2Cl2 0,9-1,0 Refrigeración, aerosol , espuma, congelación de alimentos, detector de calor, sistemas de alarma, cosméticos, contenedores presurizados

438.000 100-140

CFC-113 CCl3CF3 0,8-0,9 Solventes, cosméticos 138.500 100-134 CFC-114 CClF2CClF2 0,7-1,0 Refrigeración 300 CFC-115 CClF2CF3 0,4-0,6 Refrigeración,

estabilizante 500

Halón 1301 CBrF3 10,0-13,2 Ignífugo 2.600 110 Halón 1211 CCBrF2 2,2-3,0 Ignífugo 2.600 15 HCFC-22 CuClF2 0,05 Refrigeración,

aerosoles, espuma, ignífugo

81.200 16-20

Metil cloroformo

CH3CCl3 0,15 Solventes 499.500 5.5-10

Tetraclorato de carbono

CCL4 1,2 Solventes 71.200 50-69

Efectos del incremento de la radiación UV-B sobre organismos (plantas y animales) y

ecosistemas

Aunque la disminución del ozono estratosférico es estacional y como vimos es mayor

en las zonas polares, los seres vivos pueden sufrir una sobre-exposición a la radiación UV-B

con efectos nocivos. En los últimos años se han publicado un gran número de libros sobre la

Page 10: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

10

disminución de ozono , el incremento de radiación UV y su efecto en organismos (Biggs &

Joyner, 1994; Häder, 1997; Nolan , 1997; Rozema et al., 1997; Webb, 1998) que pone en

evidencia el interés de la comunidad científica en esta área de investigación.

El efecto de la radiación UV-B sobre seres vivos se ha evaluado a diversas escalas:

molecular, celular , individuo, y ecosistema. A nivel molecular se conoce que el ADN , la

molécula que contiene el código genético de cada especie, es vulnerable a la radiación UV-B.

Se pueden forman dímeros de bases que constituyen un riesgo para la aparición de

alteraciones estructurales. La célula posee mecanismos de reparación pero que pueden fallar

provocándose mutaciones. Por otro lado la radiación UV-B y UV-A favorecen el estrés

oxidativo aumentando la cantidad de radicales libres en el organismo. Existen mecanismos de

defensa enzimáticos y no enzimáticos contra los radicales libres pero también éstos se ven

afectados por la radiación UV-B.

En plantas, la fotosíntesis puede disminuir por el incremento de la radiación UV-B

(fotoinhibición). La fotosíntesis es el proceso biológico por el que se trasforma la energía

lumínica en energía química necesaria para la incorporación de carbono y nitrógeno. Se ha

comprobado que la producción vegetal puede disminuir entre un 10-20% en presencia de

agujeros de ozono (Booth et al., 1997). Esta disminución se debe a la fotodestrucción de los

pigmentos fotosintéticos (clorofila y biliproteínas ) y de enzimas clave en la incorporación de

carbono (anhidrasa carbónica, Rubisco) y de incorporación del nitrógeno (nitrato reductasa)

(Döhler, 1990; Viñegla, 2000). Por otro lado la tasa de crecimiento del vegetal disminuye y la

reproducción también se ve afectada ya que el polen o las esporas son elementos muy

sensibles a la radiación UV-B (Altamirano, 1999; Conde Álvarez, 2001).

Los animales de alta montaña, donde los niveles de radiación UV-B son más altos se

han mostrado muy sensibles. Así por ejemplo los embriones de anfibios se ven afectados

apareciendo malformaciones (Marco et al, 2002) . Por otro lado la radiación UV-B debilita

determinadas respuestas del sistema inmune y puede favorecer la infección por

microorganismos patógenos.

Los efectos a nivel de organismo pueden tener un impacto sobre todo el ecosistema ya

que las especies más sensibles a la radiación UV (plantas o animales) podrían ver reducida su

biomasa o incluso desaparecer de los hábitats más expuestos, esto conllevaría una pérdida de

riqueza biológica y de la biodiversidad. La huida desde superficie hacia el fondo de

organismos planctónicos con capacidad natatoria en respuesta al incremento de UV-B reduce

la producción primaria (Booth et al., 1997; Häder , 1997) . Por otro lado, la radiación UV-B

al provocar alteraciones en la composición interna de los vegetales (proteínas, lípidos y

Page 11: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

11

carbohidratos) afecta a la nutrición de los animales y por la tanto a la producción secundaria.

La radiación UV-B podría afectar las propiedades alimenticias de las plantas empleadas en la

dieta humana como cereales, arroz o maíz (Bornman & Teramura, 1993) al reducirse los

niveles internos de proteínas o de grasas. La radiación UV-B tiene capacidad de romper la

materia orgánica disuelta y particulada en el medio acuático afectando negativamente a los

ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y metales. Finalmente la

reducción de la asimilación de carbono por las plantas terrestres y acuáticas debido al

incremento de la radiación UV-B puede tener un impacto sobre el cambio climático global.

Los vegetales son los responsables del equilibrio climático ya que toman el CO2 de la

atmósfera; así al reducirse el secuestro de CO2 de la atmósfera aumentaría aún más

temperatura de la tierra. El impacto sobre el clima del incremento de la radiación puede

producirse de otro modo. Ciertas algas marinas microscópicas (fitoplancton) son las

responsables de la formación de nubes por la emisión de compuestos orgánicos de azufre

(dimetilsulfonilpropionato) que son necesarios para la condensación del vapor de agua . La

disminución de la actividad fotosintética en estas algas reduciría la emisión de azufre

alterando el régimen de lluvias.

Aunque se han descrito una serie de efectos nocivos de la radiación UV-B a nivel

molecular , de organismo y ecosistema, tanto las plantas como los animales tienen

mecanismos de aclimatación y resistencia a medio plazo que hace que el efecto del

incremento de la radiación solar no sea tan alto como el determinado en experimentos de

corto plazo en el laboratorio o en el medio natural. La radiación UV-B estimula la síntesis de

pigmentos fotoprotectores como los antocianos, fenoles , aminoácidos tipo micosporina

(MAAs) y activa también mecanismos de defensa antioxidante.

Los MAAs fueron inicialmente aislados de hongos, en los últimos años se han aislado

de cianobacterias y algas (Dunlap & Shick, 1998; Karsten et al., 1998; Sinha et al., 1998). Los

MAAs poseen características de compuestos iónicos como un punto alto de temperatura de

desnaturalización y alta solubilidad en agua (Bandaranayake, 1998). Se han aislado diversas

micosporinas en macroalgas con máximos de absorción entre 310-334 nm (Karentz et al.,

1991 et al.,1991; Karsten et al., 1998). Se ha demostrado la presencia de MAAs en animales

como poríferos, platelmintos, anélidos, moluscos, crustáceos , equinodermos y peces (ver

Karentz, 1994) pero no son sintetizados por éstos sino que proceden de la dieta (por

consumo de micro o macroalgas que contienen MAAs). Aunque no se ha evaluado en

profundidad el papel de las MAAs en animales , algunos datos preliminares sugieren cierta

capacidad de fotoprotección . Así, Adams & Stick (1996) demuestran que protege de la

Page 12: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

12

radiación UV a los embriones de huevos de animales marinos (Adams & Stick, 1996). En

cualquier caso aún no hay suficientes evidencias directas que asegure que las MAAs

únicamente sean bloqueadores de luz UV o que además tengan otras diversas funciones

biológicas.

En el alga verde Dasycladus vermicularis se acumula y excreta en presencia de

radiación UV un sustancia de naturaleza fenólica denominada , trihidroxicumarina (THC). Su

maxima absorción está a 340 nm (región de UV-A) pero también absorbe UV-B. Se ha

demostrado que la THC fotoprotege el aparato fotosintético frente a la radiación UV . Esta

sustancia no solo se acumula en presencia de radiación UV y alta irradiancia (PAR) si no

también bajo otras condiciones de estrés como incremento de temperatura o disminución de

la salinidad del medio de cultivo. Se ha demostrado que las THC tienen una potente actividad

antioxidante (Pérez-Rodríguez, 2000). Por otro lado, las algas pardas acumulan en su parte

apical sustancias polifenólicas. Esta acumulación es mayor en verano que en invierno y

también hay variaciones diarias en la acumulación de fenoles. Se ha demostrado que los

fenoles fotoprotegen el equipo fotosintético de las algas pardas frente a la fotoinhibición

provocada por el exceso de radiación en las horas centrales del día. La acumulación de

fenoles es estimulada a lata irradiancia y bajo luz azul/UV-A (Abdala, 2001).

Efecto de la radiación UV sobre la salud humana

La radiación solar (UV-B, UV-A e infrarroja) puede provocar en los seres humanos

eritemas, envejecimiento prematuro de la piel, cataratas, cáncer de piel y depresión del

sistema inmunológico (Tabla 2)

Tabla 2. Efecto de la radiación UV-B, UV-A e infrarroja sobre la salud humana

RADIACIÓN UV-B RADIACIÓN UV-A RADIACIÓN INFRARROJA

*Bronceado

*Síntesis de Vitamina D

*Eritema actínico

*Engrosamiento del estrato córneo *Alteraciones del sistema inmunitario * Fotocarcinogénesis

*Pigmentación inmediata

* Escaso poder eritematógeno

*Alteraciones del ADN

*Fotoenvejecimiento

* Alteraciones del sistema inmunitario

*Fotocarcinogénesis

*Fototoxia y fotoalergias

*Acción calorífica

*Enrojecimiento

*Aumento de temperatura

*Potencia los efectos negativos de la radiación UV

Page 13: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

13

La piel ha desarrollado varios mecanismos de autoprotección que incluye pigmentos

fotoprotectores, sustancias antioxidantes y sistemas de reparación de ADN (Urbach, 1997).

Sin embargo la capacidad de autoprotección es limitada y la continuada exposición a UVB

incrementa los errores en la replicación de ADN. Estos errores provocan mutaciones que

pueden afectar a ciertos genes cruciales en la regulación del ciclo celular como el gen

supresor de tumores p53. Estos genes actúan como reguladores negativos de crecimiento por

lo que mutaciones o delecciones de tales genes afectan a propiedades de supresión del

crecimiento. Si a esto se añade la sobreexpresión de ciertos oncogenes que actúan de

reguladores positivos del crecimiento , aparecen alteraciones en el patrón del crecimiento

celular que da lugar a tumores.

(a) Cáncer de piel

Repetidas exposiciones a radiación solar (en horas centrales del día y/o en agujeros de

ozono) y prolongadas durante décadas puede conducir a un envejecimiento prematuro de la

piel y al desarrollo de lesiones premalignas o malignas. La fotocarcinogénesis representa la

suma de complejos eventos bioquímicos simultáneos y secuenciales que provocan como

resultado la aparición de cáncer de piel. El curso de estos eventos, iniciado por la radiación

UV, dependen de la dosis, periodo de exposición y longitud de onda (MacKinlay & Diffey,

1987). Se asume que los errores de replicación del ADN constituyen uno de los primeros

eventos que conducen al cáncer de piel. La sobre-exposición a radiación UV aumenta la tasa

de producción de dímeros como los de pirimidina tipo ciclobutano (CPD). Generalmente el

daño es reparado por diversos sistemas de reparación que incluye un conjunto de 50 enzimas .

Sin embargo continuadas exposiciones a UV afecta también la capacidad de reparación .

Entre los sistemas de reparación destacan las enzimas denominadas fotoliasas que usan la luz

visible para estimular la transferencia de electrones desde las proteínas del fotorreceptor a

fotoproductos del ADN (Yasui et al. 1994). Las fotoliasas de dímeros de pirimidinas son

capaces de monomerizar sus substratos y además parecen estimular otros procesos de

reparación (Black et al., 1997)

Los cánceres de piel pueden clasificarse en dos tipos (Urbach, 1997): cáncer de piel

no-melanómico (células basales y escamosas) (NMSC) y melanoma maligno (MM). Hay

evidencias que apuntan que los NMSC se deben a repetidas exposiciones de la piel a

radiación solar porque : (1) los NMSC aparecen primordialmente en zonas expuestas de la

piel (2) las personas que viven en áreas de elevada radiación solar (zonas tropicales y

Page 14: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

14

subtropicales) tienen mucho más riesgo dependiendo también del tipo de piel y (3) pueden

ser inducidos rápidamente en animales de experimentación con radiación UV y la longitud de

onda de máxima inducción tiene el mismo rango espectral que el de las quemaduras solares en

humanos.

Se ha estimado que el 1% de decrecimiento en el ozono estratosférico podría

eventualmente incrementar la incidencia de carcinomas de células basales en un 1.7%, de

carcinomas de células escamosas en un 3% y un incremento global de los NMSC de un 2%

(de Grujil & van der Leun, 1995). Por otro lado los MM podrían incrementar un 0.6%, pero la

aparición es muy posterior ya que el periodo de latencia entre la exposición solar y el

desarrollo del cáncer es largo. En general los carcinomas de células basales han incrementado

un 3% anual (Kricker et al., 1993) y unas 2.6 veces en el caso del carcinoma de células

escamosas en USA (Glass & Hooverm 1989) . Sobre la base de los cálculos más recientes se

espera en la latitud 45 oN un incremento por década de 11.6% del carcinoma de células

basales y de 21.6% de carcinoma de células escamosas. Por otro lado aunque el incremento de

MM ha sido de 3% a 5% por año en los últimos 20 años parece que el riesgo de muerte ha

alcanzado su máximo (Scotto et al., 1993).

(b)Efectos en el sistema inmunológico (Garssen et al. 1998)

Además de los daños directos en la piel, la radiación UV tiene capacidad de

inmunodepresión. Kinlen (1979) observó que pacientes que habían recibido tratamientos

largos de terapia inmudepresiva presentaban un desarrollo significativo de cánceres de piel. El

sistema antigénico-local de la piel es uno de los más afectados. Se ha comprobado en

animales de experimentación que la radiación UV suprime y afecta la reacción inmune a los

agentes infecciosos sugiriendo que podría afectar la reacción inmunológica general de defensa

contra agentes bacterianos y víricos (Yoshikawa et al., 1990; Norval et al., 1994 ). Se ha

descubierto recientemente que la radiación UV-B deprime la respuesta del sistema

inmunológico a una gran variedad de antígenos incluido microorganismos en humanos

(Garssen et al., 1998). Así por ejemplo la UV-B reactiva el virus latente (virus Herpes

simplex orolabial) . La información es difícil de obtener sin estudios epidemiológicos

retrospecticvos a larga escala entre los que incluye (1) determinación del ácido urocánico

(UCA) y dimerización de ADN en humanos como indicadores de los cambios que conducen a

una inmunomodilación, (2) Investigación en animales de experimentación sobre los efectos de

la exposición a la radiación solar de la piel y parámetros del sistema inmune y (3) Empleo de

modelos de enfermedades infecciosas usando microorganismos que están asociados a la piel y

Page 15: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

15

respuestas del sistema inmune . El UCA ( acido 4- imidazol acrílico o ácido urocánico) se

forma en la parte externa de la piel como trans-isómero y se transforma en la forma cis por

acción de la luz UV (máxima eficiencia a 310-315 nm). Dependiendo de la dosis la forma cis

alcanza entre un 30-70% del total de UCA. El aumento de la forma cis está relacionado con

una cadena de eventos que conduce a la inmunodepresión del sistema inmunológico

específico. Por otro lado el incremento de UVB afecta al complejo mayor de

histocompatibilidad (NHC) y sistema inmune de la piel como a la clase II+ de las ATPasas

de las células de Langerhans y a la Thy-1+ de las células epidérmicas dentríticas (DETC) (de

Fabo & Noonan, 1983) . El porcentaje de cis-UCA fue significativamente más alto en

pacientes afectados por carcinoma de células basales múltiples (MBCC) en pacientes del Sur

de Europa (Italia y España).

c)Estrés oxidativo

El estrés oxidativo producido por la acción de UVA y UVB se ha relacionado con la

fotocarcinogénesis (Black , 1993). Desde hace unos 40 años ya se conoce que las respuestas

biológicas inducidas por radiación UV están relacionadas con la producción de sustancias

oxidantes. El oxígeno no sólo actúa como agente sensibilizador que determina un incremento

en el daño celular sino “fija” los niveles iniciales de daño a través de la influencia en los

sistemas de reparación del ADN. La piel posee un sistema complejo de defensa basado en

sustancias antioxidantes. La exposición excesiva a radiación solar UV puede sobrepasar la

capacidad antioxidante de la piel y conducir a daños oxidativos y finalmente al cáncer de piel,

inmunodepresión y envejecimiento prematuro de la piel. Las especies reactivas de oxígeno

(ROS) como H2O2, anión superóxido y singlete de oxígeno están relacionadas con procesos

cancerígenos. Aunque los ROS tienen vida corta pueden reaccionar con proteínas, ADN y

ácidos grasos favoreciendo roturas de ADN , uniones proteína-ADN y en el caso de los

lípidos favorecen la producción de peroxidasas lipídicas las cuales tienen una vida media más

larga y una efectividad de daño mayor.

La reacción sociopolítica a la destrucción del ozono : prohibición y reducción de las gases

destructores del ozono

Estas sustancias tienen una vida media activa entre 75-150 años, así aunque hoy se

redujera a nivel cero la emisión de estos compuestos, aún se tardaría un tiempo muy largo en

desaparecer su actividad por lo que la destrucción de ozono continuaría y en consecuencia el

Page 16: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

16

aumento de UV-B. Los acuerdos internacionales como Convenio de Viena, Convenio de

Montreal, Enmiendas de Londres y Copenhagen suponen un paso decidido hacia la resolución

del problema pero por un lado, el incumplimiento de los convenios por algunos países, y por

otro lado, la aparición de nuevos compuestos destructores de ozono hace pensar que la

humanidad se enfrenta a un grave problema ambiental de consecuencias aún desconocidas.

Se han llegado a unos acuerdos de eliminación y reducción de las sustancias agotadoras del

ozono con plazos diferentes dependiendo del tipo de sustancia y del nivel de desarrollo de

los países, así los CFCs: CFC-111, 12, 113, 114, 115 están incluidos en el anexo A y el resto

de CFCs en el anexo B. Para los países desarrollados desde el año 1999 se ha erradicado el

uso de CFC, halones , tretracloro de carbono y cloroformo de metilo . Para países en

desarrollo se ha acordado otro calendario :

1999 Congelacion de CFC (Anexo A) a los niveles de 1995-1997.

2002 Congelación de halones a los niveles de 95-97 y metilbromuro a los 95-98.

2003 Reducción de un 20% de CFC de Anexo B , congelación de cloroformo de

metilo a los 98-2000.

2005 Los CFC (Anexo A) y Halones reducidos un 50% desde 95-97, cloroformo de

metilo reducción de un 30% desde 98-2000.

2010 Eliminación total de CFC, Halones, CCl4 y cloroformo de metilo reducido un

70% , 98-2000.

2015 Eliminación del cloroformo de metilo.

Los gases empleados hoy como alternativa al los CFCs como los HCFCs. No afectan

al ozono pero tienen un potencial de calentamiento de 500-6.000 veces mayor que el CO2 por

lo que también tienen sus días contados de acuerdo al siguiente calendario:

2016 Congelación de los HCFC a los niveles del 2015

2040 Eliminación total de los HCFC.

Hay otros gases alternativos como refrigerantes como los R-600c: propano, isobutano y

ciclopentano pero su uso aún es muy restringido en los sistemas de refrigeración.

Estrategias de fotoprotección contra la radiación UV-B

Resulta crucial potenciar la investigación sobre la nuevas sustancias refrigerantes no

destructoras del ozono y que tampoco provoquen calentamiento climático. Por otro lado es

necesario reforzar la investigación sobre fotoprotección, tanto en la mejora de los factores de

protección solar (nuevas y más eficientes sustancias fotoprotectoras) como incrementar la

Page 17: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

17

sensibilización de la sociedad sobre este problema ambiental con impacto en la propia salud

humana.

(a) Investigación sobre nuevas sustancias fotoprotectoras

Aunque los tratamientos con una sola sustancia antioxidante demuestran efectividad

fotoprotectora, las terapias o sistemas de prevención apuntan al uso de varias sustancias, tanto

enzimas como no-enzimas (Darr et al., 1996), ya que el sinergismo entre ellas las hace más

efectivas contra los daños inducidos por radiación UV (Steenvoorden et al.,

1997).Actualmente en el grupo investigador “UVIFAN, Fotobiología y Biotecnología de

algas” (RNM-295) investiga de forma muy activa en dos estrategias de fotoprotección: (1)

búsqueda de nuevas sustancias con más poder de absorción o pantalla a la radiación solar

(sunscreens) extraídas de algas marinas y (2) uso de sustancias antioxidantes que eliminen

los radicales libres producidos por acción de la radiación UV. Se está evaluando la capacidad

fotoprotectora de sustancias extraídas de plantas como: (1) carotenoides (Edge et al.,1997) ,

(2) polifenoles (Abdala et al., 2001) (3) glutatión y (4) aminoácidos tipo micosporinas

(MAA) y (5)vitaminas C y E (Niki, 1991).

La concentración de sustancias antioxidantes conocidas como β-caroteno , vitamina A

y Vitamina C es alta en ciertas microalgas con tecnología de cultivo intensivo avanzada

como Dunaliella, Chlorella y Spirulina y en macroalgas como Porphyra, Laminaria,

Palmaria y Undaria ( Lembi and Waaland, 1990; Ohno & Critchley, 1993). De hecho,

algunas de las algas citadas se emplean en aplicaciones cosméticas entre las que se encuentra

el rejuvenecimiento de la piel, tratamientos contra seborrea y acné (Guiry & Blunden 1991) .

En el mercado se comercializa ya cremas que contienen extractos de algas pardas

(Laminaria, Fucus y Ascophyllum) o de cianobacterias (Spirulina) contra las arrugas,

prevención de estrías y renovación de tejidos epiteliales. Además del uso de Spirulina en

terapias de cánceres e inmunidad , el consumo de la Spirulina reporta gran número de

ventajas en la salud por su excelente composición interna (alto contenido proteico ,

aminoácios esenciales , bajo nivel de grasas y alto nivel de vitaminas) (Henrikson, 1994)

Así, la búsqueda de nuevas sustancias que absorban radiación UV con aplicación

dermatológica de algas es un campo muy activo La identificación y evaluación de sustancias

que absorben radiación UV y con actividad antioxidante extraídas de macroalgas supone una

estrategia de ampliación y mejora de los sistemas de fotoprotección en humanos ante el

incremento de radiación UV prevista.

Page 18: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

18

(b) Estrategias globales de fotoprotección

La exposición continuada a elevadas dosis de radiación solar es un riesgo para la

salud humana. Existe una parte de población que por causas laborales está muy expuesta

como ocurre con los campesinos, pescadores y obreros de la construcción. Pero por otro

lado, la población en general se expone cada vez más al sol por causas de ocio (excursiones

en alta montaña, sky, playa, deporte etc) . Estos cambios de hábitos, si no se toman las

precauciones necesarias, pueden poder en riesgo nuestra salud. Los organismos públicos

responsables de la salud pública , asociaciones médico-científicas como la asociación

española contra el cáncer , sociedad española de dermatología- venerología , grupo español

de fotobiología, empresas de la industria farmaceútica y cosmética etc. realizan campañas

de sensibilización e información sobre los daños que puede producir un mal uso del sol y

cómo prevenirlos pero estas campañas parecen tener un efecto limitado.

La piel es una parte importante de nuestro organismo que debemos cuidar con esmero,

no sólo por estética si no también para mantener una vida más saludable. Asociaciones de

médicos y farmaceúticos recomiendan una serie de reglas para un uso saludable y responsable

del sol:

1. Disminuir la exposición al sol en las horas centrales del día (12:00-16:00) : En estos

momentos es cuando la radiación UV es más intensa por lo que protegerse en zonas de

sombra es una buena costumbre para evitar daños.

2. Usar sombrero y gafas : Usar sombrero, gafas de sol (cristales que filtren entre el 50-90%

de la radiación solar), camisas de manga larga y pantalones largo cuando se exponga al sol en

horas centrales del día.

3. Usar un protector solar: Aplicarse un fotoprotector solar 30 min antes de exponerse al sol,

por ejemplo en casa antes de salir a la playa. Aplicarlo frecuentemente cada dos horas, en el

tiempo que permanezca expuesto. Se recomienda fotoprotectores con un factor de protección

15 o mayores.

4. Fotoprotección en nuestros viajes: En zonas tropicales, cerca del Ecuador , la radiación UV

es más intensa . En alta montaña debido a que los rayos solares tiene un menor recorrido y a

la limpieza del aire , la intensidad de los rayos UV es muy alta. Así cuanto más cerca al

Ecuador y en alta montaña se recomienda una protección mayor (fotoprotectores de factor 30,

incluyéndose la protección de labios).

5. ¿Que hacer en días cubiertos? : En días nublados (capa fina de nubes o con nubosidad

cumuliforme) parte de la radiación UV atraviesa y se refleja con lo que los niveles son

Page 19: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

19

suficientes para producir daños aunque la sensación en la piel sea más fresca. Así se

recomienda también usar fotoprotectores.

6. Adquirir el bronceado de forma gradual: ponerse moreno de forma gradual : El uso de

cremas fotoprotectoras permitirá un bronceado gradual en los primeros días de exposición al

sol (Primavera). El bronceado por exposición a los UV-A, actualmente de moda, en particular

entre los jóvenes y no reglamentado en España, está en plena expansión. Lejos de pensarse en

la inocuidad de los UV-A, la exposición a los mismos entraña consecuencias oculares y

cutáneas que incluyen riesgos de quemaduras, fotosensibilización, manifestaciones cutáneas

que pueden ser agravadas, aceleración del envejecimiento cutáneo y factor de riesgo de los

cánceres cutáneos. Está prevista la publicación de un Real Decreto que regule las

características, venta y utilización de los aparatos de bronceado, mediante la emisión de los

rayos ultravioletas. Hay que tener en cuenta el tiempo de exposición (dosis) y tipo de luz

(revisión frecuente de lámparas para impedir la emisión de rayos UV-B y UV-C (200-280

nm).

7. Enseñar a los niños a protegerse del sol: Evitar la exposición directa al sol de los recién

nacidos y bebés menores de 6 meses procurando sacarles de paseo en la época estival sólo las

primeras horas de la mañana o últimas de la tarde. Enseñar a los niños a protegerse del sol

pues el daño solar se acumula a, lo largo de la vida

8. Cuidado con las superficies reflectoras: La nieve refleja un 90% de la radiación UV, la

arena y el agua pueden reflejar más de la mitad. Esta radiación reflejada llega también a la

piel por lo que se debe extremar protección si se está en estas superficies.

9. Reacciones fotoalérgicas: Ciertas sustancias provocan alergias en presencia de radiación

solar. Cambiar de producto y consulte con el médico si sufre alergias.

10. Tratamiento post-solar: Al exponernos al sol la piel se seca , sudamos y perdemos agua y

minerales. Así , tras la exposición al sol hay que hidratarse bebiendo mucha agua (no muy

fría) y ponerse cremas hidratantes en la piel.

El seguimiento de las recomendaciones arriba indicadas pretenden señalar que

practicando el principio de prevenir más vale que curar podremos no sólo llevar una vida

más sana si no también reducir la probabilidad de sufrir dentro de unos años enfermedades

en la piel . No debemos ignorar nuestra exposición al sol y , sin alarmismos, debemos tomar

medidas hoy para evitar la aparición de efectos nocivos en el futuro. Esta es la

recomendación de los dermatólogos que son por otro lado los especialistas que podrán

Page 20: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

20

detectar a tiempo alguna anomalía a en la piel , se debe acudir a ellos en el momento que se

observe la aparición de manchas o lunares asimétricos, grandes (mayor de 5 mm de

diámetro), con bordes irregulares y color variado .

Necesidad de un enfoque transdisciplinar para una solución global de los problemas

ambientales

Como se explicó en apartados anteriores, las plantas y animales tienen diversas

estrategias de fotoprotectción que aminoran el efecto nocivo de la radiación UV-B pero la

efectividad de los mecanismos fotoprotectores se ve reducida a las altas dosis de UV-B en

horas centrales del día y bajo una capa de ozono debilitada. Los humanos además de nuestras

defensas naturales en la piel (el pigmento melanina) podemos poner en práctica otras

estrategias como las citadas anteriormente. No obstante, el descuido, la irresponsabilidad, la

moda de la piel bronceada, la organización laboral, la práctica del deporte en horas

inadecuadas etc. hace que a menudo se esté más expuesto al sol de lo debido y en

consecuencia sufrir daños en la piel a corto y largo plazo. En general se tiene una percepción

mayor de este efecto a corto plazo (eritemas, choques de calor, insolaciones) pues la

quemadura es algo que puede aparecer en términos de minutos en pieles no fotoprotegidas.

Sin embargo la percepción de los efectos nocivos a largo plazo (fotoenvejecimiento

prematuro de la piel, fotocarcinogénesis, inmusupresión) sólo es posible con un alto grado de

sensibilización y conocimiento de los efectos perjudiciales del sol. Esto sólo se puede

conseguir mediante una educación permanente y transversal o transdisciplinar . Aunque

como vimos la capa de ozono está siendo destruida por gases antropogénicos, la principal

causa del incremento de los cánceres de piel se debe a una mayor exposición a la radiación

por cambios de hábitos y costumbres. El caso de Australia o Nueva Zelanda es paradigmático

(Kinlen et al., 1979; Seckmeyer & McKenzie, 1992), son países que sufren episodios de

disminución drástica de la capa de ozono y su población de origen anglosajón, pero no la

aborigen, presenta un índice muy elevado de cánceres de piel. La razón fundamental no se

debe a la destrucción del ozono si no a la exposición prolongada a los niveles naturales de

radiación UV-B y UV-A de esa población de origen anglosajón con fototipos de piel clara y

con poca capacidad natural de fotoprotección . Las campañas informativas sobre salud pública

relativas a la exposición solar ya se ha extendido a muchos países (ver

http://www.skincancer/org/sunsafe/index.html; http://www.clubinternbet/securite-solaire )

Las soluciones deben ser integrales y globales y requiere una aproximación

transdisciplinar en donde diversas disciplinas científicas del ámbito de las ciencias naturales y

Page 21: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

21

sociales interaccionen. Son necesarios estudios antropológicos más profundos para determinar

las causas por las que personas sensibilizadas e informadas sobre la necesidad de un uso sano

del sol no cumplan las recomendaciones y sufran así problemas de salud. De estos estudios

deben salir estrategias de mejora en la salud pública mucho más efectivas. Esta aproximación

no debe reducirse a los niveles educativos de primaria, secundaria o bachiller si no que deben

extenderse al nivel universitario, fomentando actividades y cursos en donde se practique la

relación entre disciplinas (Mérida Rodríguez & López Figueroa, 2001). Los medios de

comunicación proyectan imágenes del ser humano poco sanas que se difunden como si

fueran necesarias para el éxito y el progreso personal. Debe haber más rigor por parte de la

Administraciones públicas en la transmisión de la información ambiental que de alguna

manera clarifique con argumentos sólidos los mensajes poco sanos del mercado consumista.

La sociedad científica debe contribuir a explicar a la sociedad los avances tecnológicos y

científicos que nos pueden permitir llevar una vida personal más sana y en consecuencia tener

una relación más armoniosa con el Medio Ambiente. Sin embargo es bastante habitual

observar una actitud pasiva por parte de la Administración ya que temen que una información

objetiva de los riesgos del sol provoque alarma social y afecte a la actividad económica como

por ejemplo a la industria turística. Hay que hacer una reflexión profunda también del papel de la comunidad científica

ante los problemas ambientales de carácter global. Es necesario un debate ético y romper las

falsas barreras de pureza disciplinar si se quiere avanzar hacia una sociedad sostenible ,

tolerante y más armoniosa con el Medio ambiente Una cuestión importante, según Torres

(1994), es que cuando la sociedad, y por consiguiente, en las comunidades científicas, priman

las dimensiones instrumentales, la ciencia aplicada se construye de manera reduccionista, no

considerando las dimensiones éticas y sociopolíticas implicadas, en consecuencia, es más fácil

primar posturas disciplinares. En caso contrario la interdisciplinariedad es obligada. En este

sentido, en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo para tratar de un modo

transdiciplinar la Ciencia, Tecnología y Sociedad. En los Estados Unidos a principios de los

años 70, rechazan la idea de que el progreso tenga que ir asociado al concepto de ciencia y

tecnología. Reaccionan frente al cientifismo y tecnofanatismo, el cientifismo está basado en la

idea de que, sólo, la ciencia puede explicar de forma correcta el mundo y de que la única

verdad posible sólo es accesible a través de la investigación científica (Ziman, 1985). El

tecnofanatismo, parte de que una ciencia perfecta, necesariamente ha de dar lugar a una

tecnología perfecta por lo que no se concibe una solución válida de los problemas que no sea

Page 22: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

22

tecnológica, bien con instrumentos o con procesos, se considera a la tecnología como el brazo

ejecutor de la ciencia (Medina-San Martín, 1990). Los programas de Ciencia, Tecnología y

Sociedad se desarrollan a dos niveles fundamentales: (1) Académico sobre el análisis de la

construcción del conocimiento y (2) Intervención social: evaluación de tecnologías, política

ambiental, programas de educación en ciencia y tecnología etc. (Barroso & Gallardo 1997).

Aunque hay muchas personas que creen que los avances científicos-tecnológicos

permitirán encontrar soluciones a los problemas ambientales planteados otros piensan que

será necesario un cambio paralelo del sistema de valores dominante que haga compatible

conservación y desarrollo y además un mundo más justo.

Agradecimientos

La red de medida de radiación UV y fotoprotección en Andalucía (UVIFAN) fue financiada

por el Proyecto FEDER (1FD97-0824) y las investigaciones sobre sustancias fotoprotectoras

y antioxidantes extraídas de algas marinas por el citado proyecto y además por el Proyecto

AGL-2001-1888-C02. Por otro se agradece el apoyo de la Consejería de Educación, Cultura y

Deportes de la Junta de Andalucía al grupo de investigación “Uvifan, fotobiología y

Biotecnología de algas” (RNM-295).

BIBLIOGRAFÍA

Abdala, R. (2001). Fotocontrol de la acumulación de compuestos fenólicos en algas pardas

Tesis Doctoral. Universidad de Málaga

Altamirano, M. (1999). Efecto de la radiación UV sobre crecimiento y fotosíntesis en

macroalgas .Tesis Doctoral. Universidad de Málaga

Adams, N. L., & Shick, J. M. (1996). Mycosporine-like amino acids provide protection

against ultraviolet radiation in eggs of the green sea urchin Stronglyocentrotus

droebachiensis . Photochem. Photobiol. 64: 149-158.

Bandaranayake, W.M. (1998). Mycosporines: are they nature’s sunscreens? Nat.Prod. Rep.

15, 159-172.

Barrosos, Jérez, C & Gallardo Mancebo, M. (1997) Ciencia, tecnología y educación.

Coleccción textos univresitarios. Dirección General de Universidades e Investigación .

Gobierno de Canarias. 173 pp.

Page 23: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

23

Biggs , R. H. & Joyner, , M. E. B. (1994) Stratospheric ozone depletion. UV-B radiation in

the biosphere. Springer Verlag

Black, H. S. (1993). The defensive role of antioxidants in skin carcinogenesis In: J. Fuchs

and L. Packer (eds.) Oxidative stress in Dermatology. Marcel Dekker, New York pp. 243-

269.

Black, H. S., de Grujil, F. R., Forbes, P. D., Cleaver, J. E., Ananthaswamy, H. N., de Fabo, E.

C., Ullrich, S. E. & Tyreell, R. M. (1997). Photocarcinogenesis: an overview. J.

Photochem. Photobiol. B: Biology 40: 29-47.

Blumthaler , M. , Ambach , W. & Ellinger , R. (1997). Increase in solar UV radiation with

altitude . J. Photochem. Photobiol. B: Biology 39: 130-134.

Booth, C. R., Morrow, J. H., Coohill, T. P., Frederick, J. E., Häder, D.-P., Holm-Hansen, O.,

Jeffrey, W. H., Mitchell, D. L., Nelae, P. J., Sobolev, I. , van der Keun, J., & Worrest , C.

R. (1997). Impacts of solar UVR on aquatic microorganisms. Photochem Photobiol. 65:

252-269.

Bornman, J.F. & Teramura, A.H. (1993). Effects of ultraviolet-B radiation on terrestrial

plants. In Environmental UV-Photobiology, Young, A.R., Björn, L.O., Moan, J. and

Nultsch, W. (eds.), Plenum Press, New York, pp. 427-471.

Cacho, J & Sainz de Aja, M. J. (1989). El agujero de Ozono . Tabapress, Madrid, 250 pp.

Conde-Álvarez, R. (2001). Variaciones espacio-temporales y ecofisiología de los macrófitos

acuáticos de la Laguna atalosohalina de Fuente de Piedra (Sur de la Península Ibérica)

Tesis Doctoral. Universidad de Málaga

Darr, D., Dunston, S. , Faust, H. & Pinell, S. (1996). Effectiveness of antioxidants (vitamin c

and E ) with and without sunscreen as topical photoprotectants. Acta Dermat. Veneorol.

76: 264-268.

de Fabo , E. C. & Noonan, F. P. (1983). Mechanism of immune supression by ultraviolet

irradiation in vivo I Evidence of the existence of a unique photoreceptor in skin and its role

in photoimmunology . J. Exp. Med. 157: 84-98.

de Grujil , F. R. & van der Leun, J. C. (1995). The wavelength dependence of stratospheric

carncinogenesis in humans and its relation to risk assesment ao stratospheric ozone

depletion . Health Physics 67: 317-329.

Döhler G. (1990). Effect of UV-B (290-320 nm) radiation on uptake of 15N-nitrate by marine

diatoms. En: Ullrich WR., Rigano C., Fuggi A., Apariciokof J.P. eds. Inorganic nitrogen in

plants and microorganisms. Uptake and metabolism. Berlin, Heidelberg. Nueva York:

Springer Verlag 349-354.

Page 24: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

24

Dunlap, W.C. & Shick, J.M. (1998). UV radiation absorbing mycosporine-like amino acids

in coral reef organisms: a biochemical and environmental perspective. J. Phycol. 34, 418-

430.

Edge, R., McGarvey, D. J. & Truscott, T. G. (1997) The carotenoids as antioxidant: a review .

J. Photochem Photobiol.B: Biology 41: 189-200.

Farnman, J. C., Gradiner, B. G. & Shanklin, J. D. (1985). Large losses of total ozone in

Antractica reveal seasonal Clox/NOx interaction. Nature 315: 207-210.

Garssen , J. , Norval, M., El-Ghorr, A., Gibbs, N. K., Jones, C. D., Cerimele, D., de Simnone,

C., Caffieri, S., DallÁqua, F., de Grujil, F. R., Sontag,Y. & van Loveren, H. (1998).

Estimation of the effect of increasing UVB exposure on the human immune system and

related resistance to infectious diseases and tumours . J. Photochem. Photobiol. B: Biology

42: 167-179.

Gil, M., Yela, M., Rodríguez, S. & Puentedura, O. (1996): Contribución de la espectroscopía

de absorción diferencial de la estratosfera terrestre. Física de la Tierra 9: 123-149.

Glass, A. G. & Hooverm , R. N. (1989). . The emerging epidemic of melanoma and squamous

cell skin cancer. JAMA 262: 2097-2100.

Guiry, M. D. & Blunden, G. (1991). Seaweed resources in Europe: uses and potential. John

Wiley & Sons , New York 432 pp.

Häder, D.-P. (1997) The effect of ozone depletion on aquatic ecosystems Academic Press

275 pp.

Henrickson, R. (1994). Microalga Spirulina : superalimento del futuro. Urano, 216 pp.

Karentz, D., McEuen, F. S., Land, M. C. & Dunlap, W. C. (1991) Survey of mycosporine-

like aminoacids in Antarctic marine organisms: potential protection from ultraviolet

exposure. Mar. Biol. 108 157-166.

Karsten, U., Sawall, T., Hanelt, D., Bischof, K., Figueroa, F.L. Flores-Moya, A. & Wiencke,

C. (1998). An inventory of UV-absorbing mycosporine-like amino acids in macroalgae

from polar to warm-temperate regions. Bot. Mar. 41, 443-453.

Kinlen, L. J. , Sheil, A. G. R., Peto, J. and Doll, R. (1979). Collaborative United Kingdom-

Australian study of cancer patients treated with immunodepressive drugs. Br. Med. J. 2:

1461-1466.

Kirk, J. T. O. (1994). Light and Photosynthesis in aquatic ecosystems. Cambridge University

Press, 509 pp.

Kricker, A. , Armstrong, B. K. Jones , M. E. & Burton , R. C. (1993) Health, solar UV

radiation and environmental change , IARC Technical report no13 , IARC , Lyon

Page 25: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

25

Lembi, C. A. & Waaland, J. R. (eds.) (1990). Algae and human affairs . Cambridge

University Press, Cambridge, 590 pp.

Madronich, S., & de Grujil, F. R. (1994). Stratospheric ozone depletion between 1979 and

1992: implications for biologically active ultraviolet radiation and non-melanoma skin

cancer incidence. Photochem. Photobiol. 59: 541-546.

Marco, A., Lizana, M., Suárez, C.& Nascimento, F. (2002). Radiación ultravioleta y declive

de anfibios. Quercus 192: 30-37.

McKinlay, A. F. & Diffey, B. L. (1987). A reference action spectrum for ultraviolet induced

erythrema in human skin , in: Human exposure to ultraviolet radiations . Risks and

Regulation , W. F. Passchier & B. F. M. Bosnjakovic (eds) Excerpta Medica , Amsterdam

pp. 83-88.

Medina, T. & SanMartín , L. (eds.) Ciencia, tecnología y Sociedad. Anthropos. Barcelona.

Mérida Rodrígiuez, M. & López Figueroa, F. (Coords.) (2001). Los universitarios y el medio

ambiente. Un ensayo transdisciplinar en la Universidad de Málaga. Servicios de

Publicaciones e Intercambio científico de la Univresidad de Málaga. Málaga, 212 pp.

Niki, E. (1991). Action of ascorbic acid as a scavenger of active and stable oxygen radicals .

Am. J. Clin. Nutr. 54: 1119-1124.

Niu, X. , Frederick, J. E., Stein, M. L. & Tiao, G. C. (1992). Trends in column ozone based on

TOMS data: dependence on month, latitude and longitude. J. Geophysic Res. 97:

14661:14669.

Nolan , C. (ed.) (1995). The effects of environmental UV-B radiation on health and

ecosystems. Ecosystems research report 13 , report EUR 15910 European Commission .

Office for official publications of the European Communities. Luxembourg 55 pp.

Norval, M., El-Ghorr, A., Garssen, J. & van Loveren, H. (1994). The effect of ultraviolet

radiation on viral infection . Br. J. Dermatol. 130: 693-700.

Ohno , M. & Critchley, A. T. (1993) . Seaweeds cultivation and marine ranching. Jica ,

Yokusuka, Japan. 151 pp.

Orce , V. L & Helbling, E. W. (1997). Latitudinal UVR-PAR measurements in Argentina:

extent of the “ozone hole”. Global and Planetary change 15: 113-121.

Pérez-Rodríguez, E (2000) Caracterización bio-óptica de aguas oceánicas y costeras.

Fotosíntesis, fotoinhibición y fotoprotección bajo radiación ultravioleta de macrófitos

marinos. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga.

Rozema, J., Gieskes, W.W.C., van de Gejin, S. C. Nolan, C. & de Boois H. (1997) UV-B and

Biosphere. Plant Ecology 128, Kluwer Academic Publishers.

Page 26: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

26

Sinha, R.P., Klisch, M., Gröniger, A. & Häder, D.-P. (1998). Ultraviolet-absorbing/screening

substances in cyanobacteria, phytoplankton and macroalgae. J. Photochem. Photobiol. 47,

83-94.

Scotto, J., Pitcher, H., & Lee, J. A. H. (1991). Indication for future decreasing trends in skin

melanoma mortality among whites in United states . Int. J. cancer 49: 490-497.

Seckmeyer , G. & R. L. McKenzie (1992). Increase ultraviolet radiation in New Zeland (45 oS) relative to Germany (48 oN). Nature 359 .

Steenvoorden, D. P.T. & Beijersbergen van Henegouwen , G. M. J. (1997). The use of

endogeneous antioxidants to improve photoprotection. . J. Photochem Photobiol. B:

Biology 41: 1-10.

Steinmetz, M. (1997). Continuous solar UV monitoring in Germany . J. Photochem.

Photobiol. 41: 181-187.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Ediciones

Mortat . Madrid.

Trevithick, J. R. (1993) . Vitamin E prevention of ultraviolet -induced skin damage. Clin.

dermatol. 8: 67-80.

Urbach, F. (1997). Ultraviolet radiation and skin cancer of humans . J. Photochem. Photobiol

B: Biology 40: 3-7.

Viñegla, B. (2000). Efecto de la radiación ultravioleta sobre actividades enzimáticas

relacionadas con el metabolismo del carbono y el nitrógeno en macroalgas y fanerógamas

marinas. Tesis Doctoral Universidad de Doctorado 404 pp.

Webb, A. R. (1998) UVB Instrumentation and applications . Physical Sciences Gordon and

Breach Publishers 139 pp.

Yasusi, A., Eker, A.-P.M., Yasuhira, S., Yajima, H., Kobayashi, T., Takao, M. & Oikawa, A.

(1994). A new class of DNA photolyases present in various organisms including aplacental

mammals . EMBO J. 13: 6143-6151.

Yoshikawa, T., Rae, V., Bruins-Slot, W., van en Berg, J. W., Taylor, J. R. & Streilein, J. W.

(1990). Susceptibility to effects of UVB radiation on induction of contact hypersensitivity

as a risk factor for skin cancer in humans . J. Invest. Dermatol. 95: 530-536.

Ziman, J. (1985). Enseñanza y aprendizaje sobre la ciencia y la sociedad. Fondo de cultura

económica, México

Page 27: Análisis transdisciplinar sobre la destrucción de la capa de ozono e ...

27