Análisis Sociodemográfico en la Política Social

25
Análisis Sociodemográfico en la Política Social Mtro. Félix Vélez Fernández Varela Viernes 24 de junio 2011 CONAPO

Transcript of Análisis Sociodemográfico en la Política Social

Análisis Sociodemográfico

en la Política Social

Mtro. Félix Vélez Fernández VarelaViernes 24 de junio 2011

CONAPO

• El análisis sociodemográfico y la política de población tienen como finalidad armonizar la análisis sociodemográfico y la política de población tienen como finalidad armonizar la evolución de los fenómenos de población con los procesos del desarrollo económico y evolución de los fenómenos de población con los procesos del desarrollo económico y socialsocial y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los mexicanos.

• La política nacional de población se materializa en los programas de poblaciónLa política nacional de población se materializa en los programas de población. Éstos expresan las principales orientaciones de la política de población, refrendan los diagnósticos y plantean estrategias y líneas de acción.

• La población tiene ingredientes que la hacen indispensable para la aplicación de algunas políticas públicas. Entre ellas se puede mencionar el sostenimiento de la reducción del crecimiento de la población como medio necesario para lograr metas más ambiciosas en los ámbitos sociales y económicos.

Análisis sociodemográfico y la política de población

Aspectos sociodemográficos y las políticas de población como parte de la política social

Fuente: Censos de Población y Vivienda

Tasa global de fecundidad: 6.0 hijos 7.1 hijos 4.8 hijos 2.1 hijos(hijos promedio por mujer a lo largo de su vida fértil)

Los diagnósticos sociodemográficos de principios de los años setenta presentaban rasgos alarmantes:

La población ascendía a cerca de 50 millones de personas y crecía a un ritmo de 3.4% anual. De mantenerse esos patrones, la población podría haber aumentado a 148 la población podría haber aumentado a 148 millones al final del siglo XXmillones al final del siglo XX.

Lo que significaba enormes presiones sobre la inversión y el gasto, la producción de alimentos, los servicios sociales y asistenciales y el sistema educativo, entre otros.

Inclusión de la transición demográfica en la planeación de las políticas sociales

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Bono demográfico

El cambio en la estructura por edad de

la población presenta una oportunidad

irrepetible de contar con una cantidad

inédita de personas en edad productiva

Sin embargo, si no se aseguran las

condiciones económicas y laborales

apropiadas para aprovechar el bono

demográfico, esa oportunidad podría

transformarse en un pagaré demográfico

Fuente: Consejo Nacional de Población.

• Medición de transferencias intergeneracionales a nivel agregado para el estudio de las implicaciones sociales, políticas y económicas del envejecimiento poblacional

Impacto económico del bono demográfico:consideraciones en la política social

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Cuentas Nacionales de Transferencia

Ingreso laboral

Consumo total

Déficit del ciclo de vida

Nota: relativo al promedio de ingreso laboral del grupo de edad 30-49 años, 2004

Según las estimaciones, se considera como dependientes a las personas menores de 31 años y mayores de 52, en tanto la producción derivada de su trabajo es inferior a su nivel de consumo.

• Entre 2005 y 2050, la población de adultos mayores se incrementará en alrededor de

26 millones de personas, pero más de 75 por ciento de este incremento ocurrirá a

partir del año 2020.

Y después del bono … el envejecimiento demográfico

Fuente: Consejo Nacional de Población.

• En el caso de México, la velocidad del proceso de envejecimiento será aún mayor que el promedio de países de Latino América y en un lapso de tiempo bastante menor al observado en países desarrollados, pero en un contexto socioeconómico menos favorable.

Envejecimiento demográfico: comparación internacional

Fuente: Consejo Nacional de Población con base en World Population Prospects: Revision 2008

Porcentaje de la población de 60 años y más

Impacto del envejecimiento demográfico: consideraciones en la política social

Retos por venir en la política social ante el envejecimiento

Demanda de servicios de salud Mayor infraestructura y personal para la atención a adultos mayores.

Cambios cualitativos en el tipo de padecimientos predominantes.

Ampliación del acceso a servicios de salud de calidad a segmentos de la población que no cuentan con ellos.

El trabajo, las pensiones y los ingresos en la vejez Presiones en los sistemas de pensiones.

Se estima que sólo una tercera parte de la PEA ocupada cuenta con seguridad social

Efectos sobre la oferta de empleo si una proporción considerable de adultos mayores permanece en el mercado laboral por no contar con una pensión para su retiro.

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Retos por venir en la política social ante el envejecimiento

Entornos residenciales y el apoyo familiar

En México, la proporción de adultos mayores que viven solos es relativamente baja y

el entorno residencial más frecuente es la corresidencia con los hijos como forma de

apoyo familiar.

Sin embargo, la corresidencia presenta características indeseadas, por ejemplo, la mayor parte de las tareas recae sobre las hijas, lo que produce desigualdad de género en el hogar.

Por otro lado, la viabilidad futura de la

corresidencia, así como la del apoyo

familiar, está en duda debido a la

reducción de la fecundidad, que se

traduce en un menor número de hijos

disponibles para brindar apoyo a sus

padres.

Impacto del envejecimiento demográfico: consideraciones en la política social

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Proporción de hogares en donde el jefe de familia tiene 60 años o más

• Otras áreas en donde el análisis y la planeación demográfica pueden contribuir

sustancialmente en la política social es en lo concerniente a la distribución de distribución de la población en el territorio nacional y su contribución al medio la población en el territorio nacional y su contribución al medio ambienteambiente.

• La gestión de las zonas metropolitanas La gestión de las zonas metropolitanas implica la concurrencia de dos o más gobiernos municipales, y en ocasiones estatales, con sus respectivas autoridades. Sin embargo, la falta de acuerdos, las diferencias en la normatividad urbana y la ausencia de mecanismos eficaces de coordinación

intersectorial e intergubernamental, representan serios obstáculos para el obstáculos para el adecuado funcionamiento y desarrollo de las metrópolisadecuado funcionamiento y desarrollo de las metrópolis.

Zonas metropolitanas

Fuente: Consejo Nacional de Población.

• En este contexto, la identificación del número y tamaño de las zonas la identificación del número y tamaño de las zonas metropolitanas es de fundamental interés para la toma de decisionesmetropolitanas es de fundamental interés para la toma de decisiones, especialmente para los diferentes sectores encargados de diseñar e

instrumentar políticas de desarrollo con un referente territorial.instrumentar políticas de desarrollo con un referente territorial.

Zonas metropolitanas

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Zonas metropolitanas

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Zonas metropolitanas

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Las proyecciones son una referencia fundamental para las acciones y programas de gobierno, permiten anticipar las demandas sociales relativas a educación, empleo, vivienda, salud y seguridad social para orientar los criterios de asignación de recursos.

De la población de México: De la población de México:

A nivel nacional y por entidad federativa, por edad y sexo, periodo 2005-2050:

Población en enero

Población media

Defunciones

Probabilidades de morir

Migrantes internos

A nivel municipal, por grupos de edad (0-14;15-64; 65 y más años) y sexo, periodo 2005-2030

A nivel localidad, número de localidades y población según tamaño de localidad por entidad federativa

De la población económicamente activaDe la población económicamente activa

De los hogares y viviendasDe los hogares y viviendas

De la población indígena 2000-2010De la población indígena 2000-2010

Instrumentos para el análisis y planeación sociodemográfica: proyecciones de población

Migrantes internos

Migración internacional neta.

Nacimientos

Tasas de fecundidad

Otros Indicadores básicos

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Tasa bruta de natalidad

Crecimiento total

Crecimiento social

Crecimiento natural

Defunciones

Nacimientos

Mujeres

Hombres

Población a mitad de año

Tasa de mortalidad infantil

Esperanza de vida mujeres

Esperanza de vida hombres

Esperanza de vida total

Tasa global de fecundidad

Tasa de crecimiento total

Tasa de crecimiento social

Tasa de crecimiento natural

Tasa bruta de mortalidad

Indicadores demográficos básicos por entidad federativa del

periodo 1990-2030

Instrumentos para el análisis y planeación sociodemográfica: Indicadores demográficos

Fuente: Consejo Nacional de Población.

• Es una medida-resumen que permite diferenciar los estados, municipios y

localidades del país según el impacto global de carencias que padece la población.

• El índice es una herramienta que contribuye a formular diagnósticos exhaustivos, a

identificar las inequidades socio-espaciales y apoya el diseño e instrumentación de

programas y acciones dirigidos en el ámbito regional y la atención prioritaria de la

población más desventajada.

• El índice de marginación tiene un uso generalizado en las reglas de operación de

diversos programas sociales y en la asignación de recursos presupuestales.

Instrumentos para el análisis y planeación sociodemográfica: Índice de marginación

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Instrumentos para el análisis y planeación sociodemográfica: Índice de marginación

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Instrumentos para el análisis y planeación sociodemográfica: Índice de marginación

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Índice de marginación municipal: Aguascalientes

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Índice de marginación localidad: Aguascalientes

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Índice de marginación AGEB: Aguascalientes

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Indicadores de Salud Reproductiva sobre los temas:Indicadores de Salud Reproductiva sobre los temas: Transición a la vida reproductiva y fecundidad Conocimiento sobre métodos anticonceptivos Uso de anticonceptivos en la primera relación sexual Anticoncepción en mujeres en edad fértil Mujeres sexualmente activas Demanda insatisfecha de anticoncepción Salud Materna

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009

Series sobre migración:Series sobre migración: Migración mundial Población inmigrante residente en México Población residente en Estados Unidos Flujos migratorios EMIF NORTE Flujos migratorios EMIF SUR Migración quinquenal México-Estados Unidos Remesas

Otros insumos sociodemográficos

Fuente: Consejo Nacional de Población.

Fuentes oficiales: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Secretaría de Salud (SS)

Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS)

Oferta de la información sociodemográfica

La oferta de las estadísticas sociodemográficas ha vivido intensos cambios (más en

unos rubros que en otros) acordes con las transformaciones del país, la revolución

tecnológica, el crecimiento cuantitativo y cualitativo de los usuarios, la globalización

y, desde luego, la profesionalización de las oficinas de estadística.

Gracias

Subtitulo