ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus...

29
1 RICARDO LUQUE NÚÑEZ ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS DETERMINANTES PARA LA INFECCIÓN POR EL VIH, EN HOMBRES QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON OTROS HOMBRES EN SIETE CIUDADES DE COLOMBIA. Bogotá D. C., Junio de 2012

Transcript of ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus...

Page 1: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

1

RICARDO LUQUE NÚÑEZ

ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS DETERMINANTES PARA LA INFECCIÓN

POR EL VIH, EN HOMBRES QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON OTROS

HOMBRES EN SIETE CIUDADES DE COLOMBIA.

Bogotá D. C., Junio de 2012

Page 2: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

2

ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS DETERMINANTES PARA LA INFECCIÓN

POR EL VIH, EN HOMBRES QUE TIENEN RELACIONES SEXUALES CON OTROS

HOMBRES EN SIETE CIUDADES DE COLOMBIA.

INTRODUCCIÓN

Onusida, establece que la epidemia de VIH es concentrada, cuando la prevalencia es

sistemáticamente superior al 5% en por lo menos una subpoblación definida que cuenta

con factores de vulnerabilidad, tal como la de hombres que se relacionan sexualmente

con otros hombres, usuarios de drogas intravenosas o trabajadores sexuales, entre otras,

mientras que en mujeres gestantes de zonas urbanas, la prevalencia no es superior a 1%.

Dentro de esta clasificación se ubica a Colombia, y en general a Latinoamérica.

(ONUSIDA , 2009)

La epidemia de VIH/Sida en Colombia se mantiene concentrada en poblaciones de mayor

vulnerabilidad, en particular en hombres que se relacionan sexualmente con hombres

(HSH), y en mujeres trabajadoras sexuales (MTS). A pesar del subregistro y el retardo en

la notificación, dentro de los casos reportados a través del Sistema regular de Vigilancia

epidemiológica – SIVIGILA, existe una proporción creciente de mujeres infectadas. No

obstante, de acuerdo con los resultados del 7º estudio centinela, realizado en el año 2009

mujeres gestantes, este sector de la población cuenta con una prevalencia de 0,22%.

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2012)

La prevalencia nacional en Colombia se estima en 0.59%, lo que equivale a 140.125

casos de infección para la población entre 15 y 49 años de edad. Este dato es un tipo de

promedio que se obtiene al combinar la prevalencia hallada en mujeres gestantes, con

datos de estudios realizados en poblaciones vulnerables como HSH dónde ―según el

estudio realizado en el año 2010 por el Ministerio de Salud y Protección Social / UNFPA

con el apoyo de Onusida, OPS y la Secretaría de Salud de Bogotá―, se alcanzaron

prevalencias superiores al 5%, (Barranquilla: 13.6%; Cartagena: 10.0%; Medellín: 9.1%;

Pereira 5.6%; Bogotá: 15.0%; Cali: 24.1% y Cúcuta: 10.9%) (Ministerio de Salud y

Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2012) o en mujeres

trabajadoras sexuales dónde, según el estudio realizado en el año 2008 se alcanzaron

ESTABLE OCASIONAL

Page 3: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

3

prevalencias superiores al promedio nacional (Medellín: 1.19%; Cali 1.67%,

Bucaramanga: 3.82% y Barranquilla: 4.54%), (Ministerio de Salud y Protección Social /

UNFPA, 2010), Según el Objetivo del Milenio 6 (Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y

otras enfermedades), la meta al 2015 para población general es haber mantenido la

prevalencia de la epidemia por debajo de 1% en población entre 15 y 49 años.

(Departamento Nacional de Planeación, 2011)

Por otra parte, se disponen de los datos de notificación obligatoria de casos través del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SIVIGILA. Desde 1983, cuando se reportó el

primer caso de infección por el VIH en Colombia, y hasta diciembre de 2011 se han

notificado un total de 86.990 casos de infección por el VIH, casos en estadio de sida y

fallecidos. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012)

Igualmente, a través del SIVIGILA, en el año 2011 se notificaron 7.991 personas con el

VIH/sida o muerte, de los cuales 5.685 fueron hombres [71.1%] y 2.306 mujeres [28.9%].

De estos casos, el 97.7 % corresponde a transmisión sexual. De acuerdo con los casos

notificados en el 2011, el grupo poblacional más afectado, por grupos quinquenales —al

igual que en años anteriores—, fue el grupo de 25 a 29 años con 1.437 personas

reportadas lo que equivale al 17.98 % del total, seguido muy de cerca con 1.315 registros

para las personas entre 30 a 34 años de edad [16.46 %]. (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2012)

En el año 2011, como parte de la estrategia para la eliminación de la transmisión materno

infantil del VIH, se tamizaron 607.682 gestantes, alcanzando una cobertura del 66% con

respecto a las gestantes estimadas (915.835). No obstante, esta cifra puede deberse más

a fallas en el reporte de los exámenes realizados que a una real falta de acceso a la

prueba. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2010, el porcentaje de

mujeres gestantes a las que se le ofreció y aceptaron hacerse la prueba de anticuerpos

contra el VIH durante atención prenatal, alcanzó un 83.5%. De las gestantes tamizadas

que se tiene reporte, 554 gestantes fueron diagnosticadas con el VIH (0,09%) a las cuales

se suman 106 gestantes que tenían diagnóstico previo de VIH, para un total de 660

gestantes con el VIH atendidas. La estrategia de reducción de transmisión materno infantil

del VIH incluye: asesoría, diagnóstico, tratamiento antirretroviral ante-parto e intra-parto,

Page 4: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

4

exámenes de seguimiento y suministro continuo de fórmula láctea hasta los seis meses

de edad.

Según las metas planteadas para el Objetivo del Milenio 6 (Combatir el VIH / SIDA, el

paludismo y otras enfermedades), la meta el porcentaje de transmisión materno infantil

del VIH se debe reducir al 2% o menos. La línea de base del porcentaje de transmisión

materno infantil del VIH será la del año 2008 que alcanzó un valor del 5,8%. (Ministerio

de Salud y Protección Social, 2011).

Por otra parte, en el mundo, la epidemia global de sida se caracteriza por la afección de

poblaciones en contextos de vulnerabilidad, lo que obliga a un enfoque diferencial en el

desarrollo de estrategias de promoción y prevención que se realizan a efectos de

controlar la pandemia. En Colombia, como ya se mencionó se ha caracterizado

epidemiológicamente la afectación de grupos tradicionalmente segregados y excluidos

política y socialmente como son los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

(HSH), las mujeres trabajadoras sexuales y los usuarios de drogas intravenosas

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2012). Sin embargo, al igual que en Colombia, a

nivel global son las comunidades homosexuales las que cuentan con mayores

prevalencias de infección1. Según Saavedra & Chris (2008), aún en países africanos con

epidemias generalizadas los homosexuales cuentan con tasas más altas de infección.

Adicionalmente, factores como el machismo, la homofobia o la violencia sexual, entre

otros, favorecen la adquisición de la infección y su diseminación (Aristizabal, 2011). El

estigma y la discriminación de la que son objeto los hombres homosexuales configuran un

escenario donde los programas preventivos se ven abocados a superar una serie de

trabas e inconvenientes entre los que se cuentan la medicalización del cuerpo

1 A través del Ministerio de Salud y Protección Social, en convenio con el UNFPA, se desarrolló el

protocolo de prevalencia en VIH y comportamientos para mujeres Transgénero. El estudio se

desarrolla en estos momentos (2102) con el Concurso de CHF como receptor principal de los

recursos del Fondo Global para el proyecto de VIH aprobado para Colombia. Allí se espera

encontrar unas prevalencias más altas de infección, inclusive que en los HSH. No obstante, por el

tamaño de las poblaciones ―sin desconocer la altísima vulnerabilidad en que se encuentran las

mujeres transgénero y la importancia de focalizar esfuerzos para prevenir la infección en tal sector

de la población―, es a través de las intervenciones que se hagan en el sector de los HSH, donde

en términos epidemiológicos se espera tener un mayor impacto.

Page 5: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

5

homosexual, la criminalización de los actos sexuales entre personas del mismo sexo y la

condena social ligada a atávicas concepciones morales que vinculan a la homosexualidad

con el pecado y lo impuro. Estas concepciones generan dificultades para llegar a muchos

de los hombres que mantienen este tipo de relaciones, con establecimientos sanitarios

insuficientes o inadecuados y falta de interés político para apoyar y sostener los

programas de prevención dirigidos a los HSH (Ministerio de Salud y Protección Social,

2011).

El rechazo y la condena a las relaciones sexuales consensuadas entre adultos del mismo

sexo, conlleva a que las actividades sexuales se lleven a cabo en la clandestinidad, con

parejas anónimas o a que se fluctúe entre el deseo homoerótico y las relaciones

heterosexuales como una forma de ganar aceptabilidad social (Panamerican Health

Organization, 2010)

Por lo mismo es necesario, tener una mirada más cercana a los contextos de

vulnerabilidad por los que transitan las personas homosexuales y que tienen que ver con

un complejo sistema de creencias, invisibilización social, barreras de acceso a servicios

sociales y de salud, vulneración de derechos y representaciones sociales que existen en

torno a las conductas homosexuales. Pero igualmente, es necesario generar una reflexión

al interior de las propias comunidades homosexuales donde se analicen las circunstancias

que determinan el curso de la epidemia en este sector de la población.

En tal virtud, los resultados del presente estudio deben invitar al cuidado de sí, no

entendido como un simple cuidado del cuerpo sino como verdadera observancia de las

actitudes y los comportamientos, de forma que la prevención del sida sea posible no tanto

por una práctica represiva sino por una práctica de autotransformación que siempre tenga

en consideración el cuidado del otro (Luque, 2011).

JUSTIFICACIÓN

Aunque no siempre es fácil definir el denominador poblacional (en Colombia se calcula

que entre el 5% y el 7% de la población masculina pudiese entrar en esta categoría), los

hombres que tienen relaciones sexuales con otros Hombres (HSH) vienen siendo uno de

los grupos con mayor prevalencia de infección por el VIH. La categoría HSH responde a

un marco de comprensión epidemiológica, que abarca las personas con identidad gay u

homosexual, a los hombres bisexuales y a aquellos hombres que, así se identifiquen

Page 6: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

6

como heterosexuales o no manifiesten una condición identitaria particular, tienen prácticas

sexuales con personas de su mismo sexo.

No obstante, las altas tasas de prevalencia que se presentan en Colombia y en otros

países entre hombres que se relacionan sexualmente con otros hombres y de las

campañas preventivas que se focalizan hacia los mismos, las tasas de utilización del

condón no alcanzan unos niveles mediante los cuales se pueda cortar eficazmente la

cadena de transmisión. Este hecho, añadido a una mayor vulnerabilidad epidemiológica,

es decir, a que hay una mayor probabilidad de exposición al VIH al interior de este grupo

poblacional, redunda en unas mayores tasas de infección.

La utilización o no del preservativo en relaciones sexuales de tipo penetrativo (a boca, ano

o vagina), es el determinante último de infección y es un comportamiento que depende

en últimas, de decisiones individuales. En un estudio realizado en la ciudad de Buenos

Aires, donde se utilizó metodología RDS, se halló que un 41% de los HSH no habían

utilizado condón en alguna de las relaciones que habían mantenido en los 2 últimos

meses (Carballo-Diéguez A, 2011). Si bien este indicador es útil, la prevalencia de uso de

condón en la última relación sexual es la medida que permite comparabilidad entre

diferentes grupos poblacionales y entre diferentes países. Así, mientras en Estados

Unidos de América, en un estudio realizado en más de 50 Estados y con una muestra de

14.750 HSH, el no uso de condón en la última relación sexual de tipo penetrativo se ubicó

en el 2.5% (Rosenberger JG, 2012), en el estudio realizado en las 7 ciudades

colombianas el no uso del condón en la última relación sexual estuvo entre el 37.5% y el

53.8%. (Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo de Población de las Naciones

Unidas, 2012). Los determinantes que influyen en que un individuo particular tome la

decisión o no de usar el preservativo son de carácter social, cultural o económico e

intervienen factores como las creencias, actitudes y prácticas que se tienen a la hora

específica de mantener un encuentro sexual.

Adicionalmente, dada la naturaleza de las prácticas sexuales que se realizan entre HSH,

la penetración anal receptiva sin protección supone un evento de máximo riesgo, que se

potencializa dadas las altas prevalencias de infección por el VIH al interior de éste sector

poblacional. Igualmente, una alta prevalencia de otras ITS puede ser un factor

relacionado, pues principalmente las infecciones de tipo ulcerativo implican una vía de

entrada que facilita el ingreso del VIH al organismo.

Page 7: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

7

Por otra parte, el estigma y la discriminación que pesan sobre los varones homosexuales,

pueden tener un profundo impacto, especialmente en su salud sexual y mental.

Igualmente, la homofobia a que se ven sometidas las personas en razón de su orientación

sexual, puede limitar la disposición de los HSH para buscar recursos para la prevención y

el tratamiento, aislarlos del apoyo familiar y comunitario y crear barreras culturales que

inhiben su integración a redes sociales. (Centers for Disease Control, 2010).

En el caso específico de los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres,

se sabe por ejemplo, que el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas influyen

de forma negativa a la hora de mantener relaciones sexuales protegidas, repercutiendo en

la aparición de ITS, incluyendo la infección por el VIH. En un estudio realizado en Estados

Unidos entre una muestra de hombres latinos se encontró significancia entre el no uso del

preservativo y falta de comunicación acerca del uso del mismo y que la misma carencia

era más probable de ocurrir cuando el encuentro sexual se daba con la pareja principal,

cuando había un deseo sexual más alto o cuando se estaba bajo intoxicación secundaria

a consumo de substancias psicoactivas (Lo, Reisen, Poppen, Bianchi, & Zea, 2011)

Igualmente, un estudio realizado en inmigrantes latinos en Miami, señala que entre los

factores que se relacionan más frecuentemente con el asumir penetraciones

desprotegidas entre HSH, están los problemas psicológicos, el mayor número de parejas

sexuales y el consumo de drogas recreacionales, entre otros (Akin M, 2008).

De manera análoga, el uso del preservativo es más probable con parejas ocasionales. En

un estudio realizado en Croacia, la mayoría de los participantes enrolados (81%) reportó

haber usado condón con una pareja casual. Sin embargo, tan sólo el 56% reportó el uso

del peservativo cuando la pareja es femenina. Esto de alguna forma revela que existe un

mayor temor cuando la pareja es un hombre que cuando se trata de una mujer (Stulhofer

& Bacak, 2008).

A la par, se sabe que las relaciones de confianza y credibilidad al interior de la pareja,

impulsan a muchos individuos a mantener relaciones sexuales penetrativas (ya sea como

insertivos o receptivos) sin el uso de preservativos. En una encuesta realizada en la

ciudad de Mérida en Yucatán (México), el 100% de los HSH entrevistados reconocieron el

uso del condón como medida preventiva, pero sólo 70% refirió usarlo siempre. Los

restantes no lo usan por confianza en su pareja. (Ligia Vera-Gamboa, 2004).

Page 8: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

8

En ocasiones, el uso del preservativo se omite por saber la situación serológica de la

pareja ante el VIH, de forma que dos personas que se saben infectadas o de manera

similar, que se saben no infectadas pueden preferir no usar condones, pues no

consideran estar en riesgo. En un estudio realizado en Ámsterdam, los HSH con parejas

con resultados concordantes tuvieron mayor probabilidad de mantener relaciones

penetrativas desprotegidas que aquellas parejas de hombres serodiscordantes o cuyo

estado serológico se desconocía (P < 0.001). (Kolader, de Vries, Prins, & Coutinho, 2007).

Sin embargo, en muchas ocasiones los HSH mantienen relaciones sexuales

desprotegidas sin saber el estado serológico de su pareja ya sea esta estable u ocasional.

De hecho, varios estudios señalan que por diferentes motivos, un buen porcentaje de

HSH no ha accedido al diagnóstico. En un estudio realizado en Beijing, se demuestra que

no más del 49.7% de los HSH conocían su propia condición frente al VIH y sólo el 22.8%

conocían si su última pareja estaba o no infectada. (Fan S, 2012). En el estudio que

sustenta la presente investigación, tan sólo el 12% de los menores de 25 años y el 16%

de los mayores de 25 años se habían realizado la prueba en los últimos 12 meses por

iniciativa propia y conocían el resultado. (Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo

de Población de las Naciones Unidas, 2012)

Análogamente, se pueden mantener relaciones sexuales desprotegidas por creencias que

tienen que ver con falsas percepciones de seguridad como la percepción de que la

persona está sana o simplemente se asume el riesgo, pues la utilización de barreras de

látex implica un costo muy alto en términos de intimidad y confianza con la pareja sexual.

Dentro de las barreras socioculturales que se han encontrado para el uso del condón se

sabe que el deseo del contacto físico y del erotismo se considera como algo propio de la

subcultura gay. Según un estudio realizado entre HSH de la ciudad de Guangzhou en

China, algunos HSH encuentran el uso del preservativo como algo que impone una

distancia e implica una barrera considerable en la relación erótica, al punto que algunos

HSH reportaron ganar un autoconcepto positivo relacionado con la identidad homosexual

a través del sexo desprotegido (Li, Laua, & Yid, 2010).

Por otra parte, el uso de internet y de las redes sociales puede estar influyendo en que se

tengan encuentros sexuales desprotegidos. En una publicación hecha recientemente por

Page 9: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

9

el Kensington Research Institute, se halló que los HSH de mayor edad que usan el

internet para encontrar parejas para tener sexo desprotegido, se involucran con más altas

tasas en comportamientos que los ponen en riesgo de adquirir o transmitir el VIH. (Klein,

2012)

También pueden existir barreras de acceso a los preservativos que tienen que ver con el

costo o simplemente, con su disponibilidad en el momento y en el lugar adecuado. En un

estudio realizado con más de 2.594 personas homosexuales en 8 ciudades de Ecuador, el

precio del condón fue altamente correlacionado con la frecuencia de uso, sugiriendo que

un costo más alto reduce significativamente su uso (Juan-Pablo Gutiérrez, 2006). El

estudio en mención señala que esto ocurre teniendo en cuenta que el modelo incluye el

estrato socioeconómico y que por lo tanto el tema no tiene que ver tanto con el precio

absoluto del preservativo, sino con su precio relativo.

Adicionalmente, puede existir una baja percepción del riesgo, principalmente en personas

jóvenes quienes ―debido a la mejoría clínica y aumento significativo de la sobrevida de

las personas infectadas bajo tratamiento antirretroviral―, no visualizan las consecuencias

de deterioro físico, que en otras épocas impulsaron a muchos a evitar la infección a toda

costa (Wolitski, 2005).

Por otra parte, la clave del preservativo como medio eficaz de prevención está en usarlo

correcta y consistentemente (100%). No obstante, parece haber un mayor uso de condón

con parejas ocasionales que con parejas estables. En un estudio que comparó el uso del

condón en parejas estables vs. no estables en los últimos tres meses, se halló que el

45% de los que estaban involucrados en una relación estable, no lo usaban mientras que

tan sólo el 21% de los que se relacionan con parejas ocasionales, no lo usan.

Adicionalmente, 14% de los hombres que refirieron tener ambos tipos de pareja refirieron

tener sexo desprotegido tanto con las parejas estables como con las ocasionales

(Mansergh & al., 2006). Similarmente, en Sudáfrica se encontró que independientemente

de si la relación es estable u ocasional existen relaciones sexuales desprotegidas. El

8.6% de los hombres que tenían una relación estable de más de un año reportaron tener

relaciones penetrativas desprotegidas, donde actuaron como receptivos con más de tres

hombres en los últimos dos meses y de nuevo, menos de la mitad de ellos (39.5%)

Page 10: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

10

reportaron saber si el hombre o los hombres que los penetraban eran negativos para el

VIH (Justin Knoxa, 2010).

Otros factores se han correlacionado con el hecho de mantener relaciones sexuales

desprotegidas. En Senegal se realizó un estudio donde se encontró clara significancia

entre situaciones de contexto y el hecho de no usar condón. Uno de ellos fue el tener

sexo en lugares públicos como parques, playas, cinemas, etc. Igualmente, el hecho de

estar desempleado o el no haber participado de programas preventivos específicos para

el VIH ─entre los cuales el haber accedido a un servicio de Asesoría y Prueba Voluntaria

(APV), que se correlaciona claramente como factor protector─, son factores que influyen

en el no uso del preservativo (Larmarange J, 2010).

En la India, en un estudio que valoró prácticas y creencias de la población de HSH en

Kolkata, tan sólo el 22,2% había utilizado alguna vez preservativo durante los actos

sexuales del último mes. Sólo el 33,3% sabía acerca de la transmisión del VIH por vía

anal, mientras que sólo el 35,2% sabían la forma correcta de usar un condón. También se

considera alarmante que el 44,4% consideró que se deberían tener relaciones sexuales

desprotegidas si su pareja sexual era extremadamente atractiva, el 88,9% consideró que

el uso del condón no era necesario si su pareja hombre estaba limpio e higiénico, el

69,4% consideró que el sexo anal es para diversión, por lo que no se requería del uso de

preservativos, mientras que el 43,5% consideró que, contraer el VIH, era una cuestión de

mala suerte (Soumya Deb, 2009).

Por otra parte, en Estados Unidos se han estudiado las razones para no usar el

preservativo en la última relación sexual hallando que los hombres que se conocieron a

través de Internet eran más propensos a informar que los motivos de no usar

preservativos estaban relacionados con la preferencia individual y el acuerdo mutuo de no

utilizarlos (bien por preferencia por el bareback o bien por sereconcordancia con la

pareja). Por el contrario, si los hombres se conocían a través de otros medios (bares,

saunas, etc.), era más probable que los hombres señalaran motivos relacionados con el

contexto (como la disponibilidad de los preservativos o el uso de alcohol y drogas) y las

relaciones interpersonales (como familiaridad, confianza y reciprocidad o factores como el

amor la intimidad y el deseo) (Jenny E. Ostergren, 2011).

Page 11: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

11

Por último, parece existir una contra-reacción negativa a muchos de los mensajes

preventivos que se agencian desde el sector salud y que son percibidos como una forma

más de control y normalización de los cuerpos y de la sexualidad gay, dónde las personas

simplemente mantienen relaciones sexuales desprotegidas (bareback o sexo a lomo

pelado, sin condón) como una forma de mantenerse por fuera del ordenamiento social y

que apuntan a “una mayor sensación física” o “una conexión más cercana e intima” y

donde se intenta liberarse de las barreras impuestas en el sexo. Se trata de barreras en

parte materiales, fundamentalmente el preservativo; pero también de barreras semióticas

como lo es la presión de seguir un modelo hegemónico de salud sexual, esto es, la

necesidad de practicar sexo seguro para poder definirse y ser definido como un buen

homosexual (Rodríguez & Martínez, 2011).

A esto hay que añadir que si bien el hecho de conocer el propio diagnóstico como positivo

para el VIH, genera en un buen porcentaje de las personas infectadas un sentido de

responsabilidad, altruismo y de cuidado por el otro, no necesariamente todas las personas

seropositivas protegen a sus parejas sexuales ya sean estas parejas estables u

ocasionales. De forma típica los hombres que reportan haberse involucrado en relaciones

sexuales desprotegidas, esgrimen como causa el querer expresar emociones

relacionadas con el amor o porque estaban sexualmente excitados por sus parejas. En un

estudio realizado en Holanda el 51.1% de las personas infectadas mantenían relaciones

penetrativas con sus parejas estables y de éstos el 48.4% sin protección. Ahora bien, si la

pareja se definía como ocasional, el 74.8% de las personas entrevistadas mantenían

relaciones sexuales penetrativas, de las cuales el 45.6% eran sin protección (Kesteren,

Hospers, Empelen, Breukelen, & Kok, 2007).

OBJETIVO GENERAL: Realizar un análisis sobre las razones que inciden en la

utilización o no del preservativo a fin de profundizar sobre los determinantes para la

infección por el VIH, en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, en

siete ciudades de Colombia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Page 12: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

12

1. Revisar la base de datos del estudio de HSH realizado en Colombia en el año

2010 a efectos de extractar información relevante sobre uso de preservativo e

infección por el VIH.

2. Realizar análisis de variables que inciden sobre la no utilización del preservativo

en la población de Hombres que tienen relaciones sexuales con Hombres.

MARCO DE REFERENCIA: En el año 2010 el Ministerio de Salud y Protección Social

―en concordancia con las recomendaciones dadas para la vigilancia de segunda

generación para el VIH—, realizó un estudio de prevalencia ligado a comportamientos en

la población de Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres en siete (7)

ciudades del país. (Barranquilla, Cartagena, Medellín, Pereira, Cali, Cúcuta y Bogotá). El

estudio se realzó siguiendo la metodología de RDS (Respondent Driven Sampling), una

técnica que combina el "muestreo de bola de nieve" (escogiendo individuos que refieren a

quienes conocen, estos individuos, a su vez se refieren a quienes conocen y así

sucesivamente) con un modelo matemático que compensa el peso de la muestra con el

hecho de que la muestra inicial fue recogida en una forma no aleatoria. La metodología

RDS permite alcanzar individuos que se hallan ocultos y que no necesariamente

frecuentan sitios de homosocialización, como bares, saunas o videos. El muestreo en

todas las ciudades alcanzó la cifra de 350 personas a excepción de Bogotá donde se

entrevistaron 500 individuos. El estudio aplicó una encuesta de conocimientos y prácticas

y tras obtener el consentimiento informado respectivo realizó toma de pruebas para el

diagnóstico de la infección por el VIH. Las prevalencias obtenidas una vez confirmados

por laboratorio y ajustados los modelos estadísticos fueron las siguientes: Barranquilla:

13.6%; Cartagena: 10.0%; Medellín: 9.1%; Pereira 5.6%; Bogotá: 15.0%; Cali: 24.1% y

Cúcuta: 10.9%. (Tabla 1 y Gráfica 1). Igualmente, los datos del estudio revelan que el uso

del condón al interior de la población escasamente alcanzan en promedio el 50%. No

obstante, en el análisis realizado, se agruparon las razones de no uso de condón en

categorías que no discriminan cada una de las variables definidas en el cuestionario

inicial. Las categorías que se formularon fueron: a) Motivos personales y opinión sobre

uso del condón, b) Motivos relacionados con la pareja y su condición, c) Problemas de

acceso al condón y d) Otros (La relación sexual fue sin su consentimiento / Desean tener

Page 13: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

13

hijos)2. En el presente estudio se pretende realizar un análisis en profundidad de los

hallazgos del estudio en lo relacionado con el no uso de condón y sobre esta base,

deliberar sobre los determinantes de la infección por el VIH al interior de éste grupo

poblacional, de forma que se puedan orientar de mejor forma los mensajes preventivos.

Tabla 1. Prevalencia de VIH/Sida en hombres que se relacionan sexualmente con otros hombres de siete ciudades de Colombia, 2010.

CIUDAD PREVALENCIA GENERAL DE INFECCIÓN POR EL VIH

N n % Ajustado (IC 95)

Barranquilla 350 49 13.6 (8.9-19.7)

Cartagena 350 32 10 (5.9-14.7)

Medellín 349 39 9.1 (5.1-14.2)

Pereira 345 26 5.6 (2,7-8,7)

Bogotá 485 79 15 (10,9-19,9)

Cali 333 76 24,1 (18,1-30,4)

Cúcuta 350 28 10,9 (6,8-16,4)

2 Para la presentación de los resultados del estudio se establecieron 3 categorías pero la

distribución de las motivaciones fue un tanto arbitraria y en realidad temas como creer que la

pareja no tiene el VIH o alguna ITS, al igual que confiar en la fidelidad de la pareja (catalogados

como relacionados con la pareja), pudieran catalogarse como temas de motivación personal. Dada

las condiciones en que se presentaron los resultados, se decidió realizar el presente estudio. La

presentación de los resultados originales realizó la siguiente categorización:

MOTIVOS PERSONALES Y DE OPINIÓN PARA NO USAR EL CONDÓN se incluyeron allí las

opciones: “Usted creía que disminuiría el sentir placer”, “Usted estaba bajo los efectos del alcohol”,

“Usted estaba bajo los efectos de las drogas”, “Usted estaba excitado”, “Creía que no era seguro”,

“Sintió vergüenza de pedir el condón”, “Nunca lo ha pensado”, “No quiso usar condón a pesar de

conocer los riesgos”, “No los conocía”.

MOTIVOS RELACIONADOS CON LA PAREJA O SU CONDICIÓN se incluyeron las opciones: “La

pareja no estaba de acuerdo en usarlo”, “Creía que la pareja no tenía el VIH o alguna ITS”,

“Confiaba en la fidelidad de su pareja”, “No quiso usar condón por erotismo”, “La pareja estaba

bajo los efectos del alcohol”, “La pareja estaba bajo los efectos de las drogas”, “La pareja está

tomando tratamiento antirretroviral”, “Había sentimientos de afecto”.

MOTIVOS RELACIONADOS CON PROBLEMAS DE ACCESO AL CONDÓN incluyeron las

opciones: “Eran difíciles de conseguir”, “Eran caros”, “Se habían terminado”.

Page 14: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

14

Gráfica 1. Prevalencia de VIH de HSH, en siete ciudades de Colombia, 2010

Fuente. Minsalud- UNFPA. Estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en

hombres que tienen sexo con hombres en siete ciudades colombianas usando el método

de muestreo dirigido por entrevistados “Respondent-Driven Sampling” (RDS) ―2010.

La mayoría de los participantes en las siete ciudades tenían entre 18 y 24 años, con una

media de 27.39 años para todos los participantes en el estudio (Gráfica 2).

Gráfica 2. Frecuencia de edad en años de los HSH participantes en el estudio de comportamiento

sexual y prevalencia de VIH en hombres que tienen sexo con hombres en siete ciudades

colombianas.

Page 15: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

15

En términos del estrato socio-económico, se destaca que en promedio el 86.2% de la

muestra de estudio se ubicó en los estratos uno, dos y tres.

En cuanto a la auto-identificación por orientación sexual, se identificaron a sí mismos

como homosexuales y por ciudades así: en Cali el 72,2%, en Bogotá el 69,5%, en

Medellín el 69,4% y en Pereira el 64,1%. Cartagena fue la ciudad con mayor porcentaje

de HSH que manifestaron identificarse como heterosexuales con un 28,4%; mientras que

en Barranquilla un 49,9% y en Cúcuta un 41,7% se identificaron como bisexuales (Gráfica

3). (Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas,

2012)

Gráfica 3. Autoidentificación de orientación sexual en HSH en siete ciudades de

Colombia, 2010

Fuente. Estudio de prevalencia de VIH de HSH, en siete ciudades de Colombia, 2010

En todas las ciudades del estudio, los HSH tuvieron una iniciación sexual temprana. Entre

un 32.1% (Barranquilla) y un 45.9% (Cúcuta) de los HSH entrevistados se iniciaron

sexualmente a los 14 años o menos; una proporción importante de ellos, entre el 53% y

77%, tuvo su primera relación sexual con un hombre, y el inicio de las relaciones

homosexuales se dio principalmente con hombres mayores. En las ciudades del estudio,

el no uso del condón en la última relación sexual se presentó de la siguiente forma: En

Barranquilla el 46.2% no lo utilizaron; en Cartagena el 52.1%; en Medellín el 53.8%; en

Pereira el 40.9%; en Bogotá el 41%; en Cali el 37.5% y en Cúcuta el 44.4%. (Ministerio

de Salud y Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2012)

Page 16: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

16

La mayoría de los HSH encuestados reportaron que la última relación sexual penetrativa

ocurrió con una pareja hombre; y que esa pareja era principalmente ocasional. El

porcentaje de HSH con pareja estable en la última relación sexual osciló entre 27,9% y

39,5% en las siete ciudades del estudio. Entre el 25% al 31% de los HSH reportaron tener

prácticas sexuales con más de un hombre a la vez. (Ministerio de Salud y Protección

Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2012).

Adicionalmente, a través del estudio realizado por el Ministerio de Salud y el Fondo de

Población de las Naciones Unidas fue posible determinar las diversas formas en que los

hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que se beneficiaron de los

programas de prevención del VIH. Básicamente se mide el acceso a servicios preventivos

mediante el conocimiento de acceso a prueba y el acceso a preservativos (Tablas 2 y 3).

¿Sabe donde puede acudir si desea hacerse la prueba del VIH?

Tabla 2.

Ciudad Barranquilla Cartagena Medellín Pereira Bogotá Cali Cúcuta

Sí 160 155 190 147 272 220 190

Total 217 196 241 208 344 253 234

Porcentaje 73,7 79,0 78,8 70,7 79,0 86,9 81,1

¿Ha recibido preservativos en los últimos doce meses? (p. ej., a través de un servicio

de divulgación, centro de consulta o un dispensario de salud sexual).

Tabla 3.

Ciudad Barranquilla Cartagena Medellín Pereira Bogotá Cali Cúcuta

Sí 286 218 248 219 309 230 191

Total 327 336 331 327 465 322 333

Porcentaje 87,4 65,8 74,9 66,9 66,4 71,4 57,3

Fuente. (Tablas 2 y 3): Ministerio de Salud – UNFPA. Estudio de comportamiento sexual y

prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con hombres en siete ciudades colombianas

usando el método de muestreo dirigido por entrevistados “Respondent-Driven Sampling” (RDS)

―2010.

Page 17: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

17

No obstante, la proporción de HSH que se han realizado la prueba de anticuerpos para el

VIH en los últimos 12 meses y conocen sus resultados es relativamente baja (Tabla 4).

Tabla 4. Porcentaje de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que se han

sometido a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y que conocen los resultados.

Prueba del VIH en

los últimos

12 meses

Barranquilla Cartagena Medellín Pereira

N n %

ajustado (IC 95%)

N n %

ajustado (IC 95%)

N n %

ajustado (IC 95%)

N n %

ajustado (IC 95%)

Si 345

78 20,7

(15,2-26,5) 315

52 13,6

(9,3-18,6) 342

124 30,7

(23,2-38,2) 338

93 21,7

(16,2-28,0)

No 267 79,3

(73,5-84,8) 263

86,4 (81,4-90,7)

218 69,3

(61,8-76,8) 245

78,3 (72-83,8)

Bogotá Cali Cúcuta

N n %

ajustado (IC 95%)

N n %

ajustado (IC 95%)

N n %

ajustado (IC 95%)

Si 483

125 24,7

(19,7-30,5) 327

78 21,9

(17-28,1) 344

63 16,4

(10,5-21,1)

No 358 75,3

(69,5-80,3) 249

78,1 (71,9-83)

281 83,6

(78,9-89,5)

Fuente. Estudio de comportamiento sexual y prevalencia del VIH en hombres que tienen sexo con hombres

en siete ciudades colombianas usando el método de muestreo dirigido por entrevistados “Respondent-

Driven Sampling” (RDS) ―2010.

El presente estudio apunta a determinar ―en las relaciones sexuales mantenidas con otro

hombre―, los patrones de respuesta para no utilizar el preservativo, tanto en relaciones

sexuales permanentes como en relaciones sexuales ocasionales, teniendo en cuenta que

en la mayoría de los casos los entrevistados seleccionaron más de un motivo.

MÉTODO

El diseño metodológico es de tipo transversal descriptivo pues se trata de un estudio en el

que se describen asuntos en un momento específico, (Hernández, Sampieri & Baptista,

2006).

Page 18: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

18

Participantes

Los participantes del estudio son Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres

(HSH) con edad por encima de 18 años (mayores de edad) y un promedio de 27 años y

desviación estándar de 9,6. En total la muestra estuvo compuesta de 876 que contestaron

tener relaciones de tipo anal, de los cuales 414 reportaron no haber usado preservativo en

su última relación anal con pareja estable y 462 reportaron no haber usado condón en su

última relación sexual anal con pareja ocasional. Al momento de contestar la entrevista,

los HSH residían en su mayoría en las ciudades de Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena,

Medellín, Pereira y Cúcuta. Por último, de los 2.603 casos, 824 reportaron tener pareja

estable (31,7%), 1.743 reportaron tener pareja ocasional (67%) y tan solo 36 de ellos

(1,4%) tenían parejas con fines comerciales. (Ministerio de Salud y Protección Social -

Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2012)

Los criterios de inclusión fueron “ser mayor de 18 años de edad, que el invitado hubiera

sido referido por un conocido que ya hubiera participado en el proceso, residir en una de

las ciudades donde se adelantó el estudio, que el referido fuera un hombre que tiene

relaciones sexuales con hombres y finalmente, que se hubiese firmado el consentimiento

informado. Los criterios de exclusión que se tuvieron en cuenta fueron los siguientes:

a) Persona que, a juicio del encuestador, no comprendiera la información que se

suministró para el desarrollo de la encuesta como consecuencia de estar bajo los

efectos de alcohol o sustancias psicoactivas, que alteran el estado de conciencia e

impidan el desarrollo normal de la encuesta.

b) Que se hubiese presentado con un cupón ilegible o falsificado

c) Persona que no respondiera la mayoría de preguntas solicitadas por el

encuestador.

Instrumentos

La encuesta HSH indagó aspectos como características sociales y demográficas, salud y

acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud, Historia sexual y reproductiva,

última relación sexual, pareja estable hombre, parejas ocasionales o contactos casuales,

relaciones sexuales con mujeres, entre otros. Los detalles del formulario de preguntas

usado pueden ser ampliados en www.minsalud.gov.co

Page 19: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

19

Análisis estadístico

Primeramente se calcularon estadísticos descriptivos de la muestra de HSH según

reporten tener pareja estable u ocasional e incluyendo aquellos que no hayan usado

condón en su última relación sexual de tipo anal. Se establecieron las frecuencias y

proporciones de cada uno de los motivos de no uso de condón en la última relación

sexual anal con pareja estable y ocasional. Por último, para establecer cuáles de los

grupos (con pareja estable u ocasional) diferían significativamente en sus motivos por los

cuales no habían usado condón se hallaron análisis de diferencia de proporciones para

dos grupos independientes utilizando el software estadístico Stadisk versión 9.5 (Triola

2003, 9ª ed.). El instrumento base de análisis estadístico fue el SPSS versión 17.0.

Finalmente se establecen las diferencias significativas de los motivos de no uso de

condón para cada ciudad.

Procedimiento

Los procesos relacionados con la recolección de la información fueron:

Diligenciamiento de la encuesta.

Asesoría pre prueba.

Recolección de la muestra de sangre en papel filtro.

Entrega de los resultados de la prueba diagnóstica del VIH con la asesoría post

prueba correspondiente y direccionamiento a la entidad correspondiente del

Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Entrega de los incentivos de compensación (bono y kit de lubricantes y condones).

Inducción para la invitación de pares al estudio y entrega de los cupones de

invitación (reclutamiento).

La sede del estudio fue un lugar adaptado para tal fin, distinto a la infraestructura de los

servicios de salud o de las ONG de las ciudades contempladas en el estudio, de manera

que aseguraron la confidencialidad y privacidad del participante. La selección, adecuación

ubicación de la sede fue clave en el éxito del proyecto y, por esto, aseguró que esta

Page 20: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

20

selección se realizó con base en los resultados del estudio cualitativo previo y con la

asesoría de las ONG que conocen la ciudad.

ASPECTOS ÉTICOS

El estudio propuesto se ajusta a principios de ética pública e individual, en particular el

principio de beneficencia y no maleficencia tanto en el ámbito individual como público.

Según la Resolución No. 8430 de 1993, es una investigación con riesgo mínimo para los

individuos, pues a pesar de indagar por aspectos sensibles del comportamiento, la

información resultante será de un enorme beneficio para la sociedad y los individuos, por

tratarse de un diseño anónimo-ligado en el cual se garantiza el respeto y confidencialidad

de la información solicitada así como la posibilidad de decidir en forma libre, autónoma y,

sobre todo, informada (con pleno conocimiento de los pro y los contra), si participa o no

en una investigación.

RESULTADOS

Sobre la base de datos del estudio se determinaron todas las personas que habían

respondido negativamente a la pregunta “La ÚLTIMA VEZ que tuvo sexo anal con su

pareja estable ¿usaron condón?” (Tabla 5)

Tabla 5. La ÚLTIMA VEZ que tuvo sexo anal con su pareja estable ¿usaron condón?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Si 324 12.4 43.9

No 414 15.9 56.1

Total 738 28.4 100.0

Perdidos Sistema 1865 71.6

Total 2603 100.0

Igual ejercicio se realizó para las personas que habían contestado negativamente a la

pregunta La ÚLTIMA VEZ que tuvo sexo anal con la pareja ocasional o ese encuentro

casual ¿usaron condón? Tabla 6.

Page 21: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

21

Tabla 6. La ÚLTIMA VEZ que tuvo sexo anal con la pareja

ocasional o ese encuentro casual ¿usaron condón?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos Si 911 35.0 66.4

No 462 17.7 33.6

Total 1373 52.7 100.0

Perdidos Sistema 1230 47.3

Total 2603 100.0

Adicionalmente, se halló que las personas que respondieron a cualquiera de estas dos

preguntas tenían, contadas excepciones, un patrón múltiple de respuesta. Es decir, que

sobre las 24 opciones presentadas para justificar el no uso del preservativo muchos de

los entrevistados escogían 2, 3 o más opciones, lo que dificulta el análisis de las

variables. En consecuencia, se optó por contabilizar el número de veces que una misma

variable era seleccionada, independientemente de la persona, para realizar una

comparación y determinar mediante nivel de significancia las razones que conllevan al no

uso de condón dependiendo de si se está en una relación estable o en una ocasional

(Tabla 7).

Igualmente, se determinó la media de edad para cada una de las poblaciones que no

usaron condón en la última relación sexual, encontrando que quienes tienen pareja

ocasional tienen una media de 25.6 años mientras que quienes mantienen una relación

estable cuentan con una media de 28.1 años (Gráfica 3)

Page 22: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

22

Gráfica 3. Media de edad para quienes no utilizaron condón en la última relación sexual

de tipo anal según pareja estable y según pareja ocasional.

Page 23: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

23

Tabla 7.

Razones para no uso

n % n % p

A la pareja no le gusta 62 9,61 43 6,83 0,0703

La pareja no estaba de acuerdo en usarlo 33 5,12 23 3,65 0,2017

A usted no le gusta 51 7,91 66 10,48 0,1121

Usted cree que disminuiría el sentir placer 11 1,71 7 1,11 0,3685

Son difíciles de conseguir 1 0,16 10 1,59 NA

Usted estaba bajo los efectos del alcohol 5 0,78 35 5,56 0,0000*

Usted estaba bajo los efectos de las drogas 1 0,16 2 0,32 NA

Usted estaba excitado 18 2,79 78 12,38 0,0000*

Cree que no es seguro 1 0,16 1 0,16 NA

Cree que la pareja no tiene VIH o alguna ITS 62 9,61 52 8,25 0,3954

Confía en la fidelidad de su pareja 264 40,93 99 15,71 0,0000*

Son caros 0 0,00 2 0,32 NA

No consiguió en ese momento 18 2,79 103 16,35 0,0000*

Siente vergüenza de pedir el condón 0 0,00 0 0,00 NA

Le causa irritación 5 0,78 6 0,95 0,73

Nunca lo ha pensado 6 0,93 15 2,38 0.0419*

La pareja estaba bajo los efectos del alcohol 1 0,16 8 1,27 NA

La pareja estaba bajo los efectos de las drogas 1 0,16 0 0,00 NA

Porque ambos viven con el virus 1 0,16 1 0,16 NA

La pareja está tomando tratamiento antirretroviral 0 0,00 0 0,00 NA

No quiso usar condón a pesar de conocer los riesgo 8 1,24 26 4,13 0,0014*

La relación sexual fue sin su consentimiento 1 0,16 0 0,00 NA

Hay sentimientos de afecto 88 13,64 43 6,83 0,0001*

No quiso usar condón por erotismo 7 1,09 10 1,59 0,43

TOTAL 645 100 630 100

* p<0,05

Motivos asociados a no uso de condón en la última relación sexual anal en HSH según pareja estable y ocasional. Año 2010

Pareja estable Pareja ocasional

DISCUSIÓN

Para las personas que no usaron el preservativo con la pareja estable el factor más

significativo (p<0.05) sobre las personas que no lo usaron con pareja ocasional es el

hecho de confiar en la fidelidad de la misma (40.93% vs. 15.71%), seguido del tener

sentimientos de afecto (13.64% vs 6.83%). Allí el uso del condón en las parejas estables

pudiera transformarse en un factor de desconfianza o de sacrificio a las emociones de

apego, amor o ternura y en últimas a la intimidad, ligados al acto sexual, incluido un buen

porcentaje de las personas para quienes el encuentro fue ocasional.

Para las personas que no utilizaron el preservativo en la última relación sexual anal con

pareja ocasional los factores que tuvieron un nivel de significancia (p<0.05) sobre las

Page 24: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

24

razones que esgrimen quienes tuvieron la última relación anal con una pareja estable en

su orden de frecuencia son: el hecho de no conseguir condones en ese momento (16.35%

vs. 2.79%); el estar excitado (12.38 vs. 2.79%); el estar bajo el efecto de alcohol (5.56%

vs. 0.78%); el no querer usar el preservativo a pesar de conocer los riesgos (4.13%, vs.

1.24%), lo que pudiera dar indicios acerca de la contracultura del bareback ingresando de

manera incipiente en la ciudades donde se realizó el estudio; y el no haberlo pensado

nunca (2.38% vs. 0.93%), que pudiera estar correlacionado con factores de

desinformación o de una identidad sexual que considera que los preservativos son para

los homosexuales.

Por otra parte, aunque no existen diferencias significativas entre quienes no lo usaron con

pareja estable y quienes no lo utilizaron con parejas ocasionales, el hecho de no creer

que la pareja tenga el VIH o alguna ITS (9.61% para relaciones con pareja estable y

8.25% para relaciones con pareja ocasional), debe llamar la atención sobre el nivel de

creencias que se dan por parecer la persona de aspecto atractivo o saludable.

Otro factor que parece estar pesando como razón para no utilizar el condón, tanto para

quienes no usaron el preservativo con pareja estable como para quienes no lo usaron con

pareja ocasional, es el tema del no gustar uno mismo del preservativo (7.91% si la

relación se da con pareja estable y 10.48% si se da con pareja ocasional). A esto se

suma el hecho de que tanto parejas estables y ocasionales parecen negarse al uso del

preservativo dado que tampoco les gusta (9.61% y 6.83% respectivamente) o

simplemente, por no mostrase de acuerdo en usarlo (5.12% y 3.65%). En definitiva, el

tener al preservativo como única herramienta factible de prevención para los hombres que

se relacionan sexualmente con otros hombres parece estar generando agotamiento en las

personas, con una mella significativa en las estrategias de prevención. En las ciudades

del estudio existe un buen porcentaje de personas que parecen estar orientadas a

convencer al otro de no usar condones con una buena posibilidad de encontrar personas

dispuestas a dejarse convencer.

Page 25: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

25

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente estudio, realizado utilizando la base de datos del estudio de Comportamiento

Sexual Y Prevalencia del VIH en Hombres que Tienen Relaciones Sexuales con Hombres

en 7 Ciudades de Colombia -2010, ha discriminado una por una las razones de no uso de

condón contrastando las razones esgrimidas por quienes manifestaron no haber usado el

preservativo en la última relación sexual con pareja estable versus quienes lo hicieron con

pareja ocasional. Este análisis no fue realizado en la presentación de resultados propia

del estudio, dada la alta variabilidad de patrones de respuesta presentes en el

cuestionario. Existen diferencias significativas para determinadas de las razones

expuestas para el no uso de protección entre los grupos comparados. En las personas

que no usaron el condón con su pareja estable priman las razones de confianza en la

fidelidad y el afecto y en definitiva parecen estar menos expuestos a ciertas condiciones

de vulnerabilidad que se reflejan en las razones que esgrimen quienes asumen el mismo

comportamiento desprotegido con parejas ocasionales. En estos últimos, juegan un rol

importante la no disponibilidad de preservativos, la excitación del momento, el uso de

alcohol y cierto tipo de anomia que se presenta al tener relaciones sexuales

desprotegidas a pesar de conocer los riesgos, a la manera de quien juega una especie de

ruleta rusa.

Sea por la razón que sea, la vulnerabilidad existe en unos y otros. Ahora bien, la mayoría

de las personas que respondieron la encuesta son personas nacidas en los años 80 y 90,

(Hoy tienen una edad media de 27 años), es decir que por tener muy corta edad o

sencillamente por no haber nacido aún, no estuvieron expuestas a las consecuencias

devastadoras de la epidemia de los años 80 y aunque el virus continúa afectando de

manera severa a las comunidades homosexuales, parece existir una especie de

cansancio preventivo donde la utilidad de los condones a largo plazo no se contrasta con

los costos que implica asumir su uso en el corto plazo y que tienen que ver con pérdida de

la confianza o de los sentimientos afectivos para unos, y con la oportunidad del momento,

y el contexto de excitación combinado con el uso de alcohol que ofrecen los sitios de

encuentro sexual, para otros. La escasa disponibilidad de condones en los entornos de

encuentro parece jugar un rol fundamental a la hora de las decisiones. Los preservativos

parecen fáciles de adquirir pero no en el momento en que se requieren. Adicional a lo

anterior, en más de un 20% de quienes no lo usaron (20.95% para los de pareja ocasional

Page 26: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

26

y 22.64% para los de pareja estable) parece existir poca actitud positiva para proponer su

uso como parte del juego erótico en las relaciones, reflejado en que parecen disgustar a

unos y a otros, convirtiéndolos si no en un elemento extraño a la relación sexual por lo

menos en algo molesto y aburrido.

Lo anterior representa un reto importante en la forma como se desarrollan las estrategias

preventivas que se dirigen a la comunidad de hombres que se relacionan sexualmente

con otros hombres. La disponibilidad real de condones en los sitios de encuentro es

fundamental, pero la misma debe ir acompañada de mensajes que rescaten al condón

como parte de la relación y del juego erótico y no simplemente como elemento de higiene

o de prevención de las ITS. Pero más allá del condón y los mensajes, es bueno

cuestionarse, que tipo de espacios se brindan desde la sociedad para el rescate del

afecto y la conformación de espacios de convivencia, de forma que el utilizar un

preservativo no se transforme en un sacrificio sin par a la conceptualización del afecto.

En tanto amor, afecto o ternura no se puedan manifestar en el espacio de lo público y el

cuerpo homosexual esté conminado al gueto, la vulnerabilidad de las personas

homosexuales persistirá en unos y otros espacios. Los resultados del presente estudio

sugieren que se requieren espacios de reflexión más amplios en torno a lo que implica la

sexualidad entre hombres que no excluya una mirada en torno a temas como las

masculinidades, los derechos humanos y la reducción de cualquier forma de violencia o

discriminación que se agencie en contra de los hombres que dirigen su afectividad y su

libido hacia personas de su mismo sexo.

Page 27: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

27

Trabajos citados

Akin M, F. M. (2008). HIV risk behaviors of Latin American and Caribbean men who have sex with

men in Miami, Florida, USA. Rev Panam Salud Publica, 341-348.

Aristizabal, C. (2011). Estigma y discriminación frente a las personas con VIH como fuente de

vulnerabilidad e inequidad en la atención en salud. En M. A. Useche, Sida y Sociedad (págs.

289-321). Bogotá: Ediciones Aurora.

Carballo-Diéguez A, B. I. (November de 2011). Use of Respondent Driven Sampling (RDS) Generates

a Very Diverse Sample of Men Who Have Sex with Men (MSM) in Buenos Aires, Argentina.

Obtenido de www.plosone.org:

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0027447

Centers for Disease Control. (Septiembre de 2010). Centros para el Control y Prevención de

Enfermedades. Recuperado el 24 de 03 de 2012, de

http://www.cdc.gov/hiv/spanish/msm/index.htm

Departamento Nacional de Planeación. (28 de marzo de 2011). Consejo Nacional de Política

Económica y Social. Obtenido de www.dnp.gov.co:

http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=rSQAQZqBj0Y%3D&tabid=1235

Fan S, L. H. (2012). Behavioral and Serologic Survey of Men Who Have Sex with Men in Beijing,

China: Implication for HIV Intervention. AIDS Patient Care STDS, 148-155.

Jenny E. Ostergren, B. S. (2011). Reasons for non-use of condoms among men who have sex with

men: a comparison of receptive and insertive role in sex and online and offline meeting

venue. Culture, Health & Sexuality, 123–140.

Juan-Pablo Gutiérrez, D. M.-Y. (2006). Correlates of condom use in a sample of MSM in Ecuador.

BMC Public Health. Obtenido de http://www.biomedcentral.com/1471-2458/6/152

Justin Knoxa, H. Y. (2010). The fallacy of intimacy: Sexual risk behaviour and beliefs about trust and

condom use among men who have sex with men in South Africa. Psychology, Health &

Medicine, 660–671.

Kesteren, N. M., Hospers, H. J., Empelen, P. v., Breukelen, G. v., & Kok, G. (2007). Sexual Decision-

Making in HIV-Positive Men Who Have Sex with Men: How Moral Concerns and Sexual

Motives Guide Intended Condom Use with Steady and Casual Sex Partners. Archives of

Sexual Behavior, 437–449.

Page 28: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

28

Klein, H. (2012). A comparison of HIV risk practices among unprotected sex-seeking older and

younger men who have sex with other men. Aging male.

Kolader, M. E., de Vries, H. J., Prins, M. M., & Coutinho, R. A. (2007). Condom use rather than

serosorting explains differences in HIV incidence among men who have sex with men.

Journal of acquired immune deficiency syndromes (1999), 574-580.

Larmarange J, W. A. (October de 2010). Men Who Have Sex with Men (MSM) and Factors

Associated with Not Using a Condom at Last Sexual Intercourse with a Man and with a

Woman in Senegal. Obtenido de www.plosone.org:

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0013189

Li, H., Laua, J. T., & Yid, E. H. (2010). Sociocultural facilitators and barriers to condom use during

anal sex among men who have sex with men in Guangzhou, Cina. An etnographic study.

AIDS Care, 1481 -1486.

Ligia Vera-Gamboa, B. C.-B.-B. (2004). Hombres que tienen sexo con hombres. Conocimientos y

prácticas sexuales en relación a la epidemia de VIH / SIDA en Mérida, Yucatán, México.

Revista Biomed, 157-163.

Lo, S. C., Reisen, C. A., Poppen, P. J., Bianchi, F. T., & Zea, M. C. (2011). Cultural Beliefs, Partner

Characteristics, Communication, and Sexual Risk Among Latino MSM. AIDS and behavior,

613-620.

Luque, R. (2011). El Cuidado de sí. Saber, poder, dicursos médicos sobre sida y su impacto en

hombres gay. Anamnesis, 11-27.

Mansergh, G., & al., S. N. (2006). Inconsistent Condom Use with Steady and Casual Partners and

Associated Factors Among Sexually-Active Men who have sex with men in Bankog,

Thailand. AIDS Behavior, 743-751.

Ministerio de Salud y Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas. (31 de 03 de

2012). COMPORTAMIENTO SEXUAL Y PREVALENCIA DE VIH EN HOMBRES QUE TIENEN

RELACIONES SEXUALES CON HOMBRES EN 7 CIUDADES DE COLOMBIA -2010. Obtenido de

www.minsalud.gov.co:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos

/monitoreo_evaluacion/2_evaluacion_respuesta/b_estudios_complementarios/Resultado

s_Estudio_HSH_final125.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social / UNFPA. (2010). Comportamiento sexual y prevalencia de

VIH en mujeres trabajadoras sexuales en 4 ciudades de Colombia. Bogotá: Innovar

Soluciones Gráficas.

Page 29: ANÁLISIS SOBRE USO DE CONDÓN Y SUS … 3... · 2 anÁlisis sobre uso de condÓn y sus determinantes para la infecciÓn por el vih, en hombres que tienen relaciones sexuales con

29

Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Guía de Prevención en VIH / SIDA. Hombres que

tienen relaciones sexiales con Hombres. Bogotá: Acierto Publicidad & Mercadeo.

Ministerio de Salud y Protección Social. (3 de abril de 2012). www.minsalud.gov.co. Obtenido de

observatorio VIH:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos

/monitoreo_evaluacion/1_vigilancia_salud_publica/a_situacion_epidimiologica/RESUMEN

_EPIDEMIA_VIH_Colombia_2010.pdf

ONUSIDA . (13 de mayo de 2009). www.unaids.org. Obtenido de ONUSIDA:

http://www.unaids.org/en/media/unhttp://www.unaids.org/en/media/unaids/contentass

ets/dataimport/pub/manual/2009/20090609_quickstart_2009_es.pdf

Panamerican Health Organization. (2010). Blueprint for the provision of Comprehensive Care to

MSM in Latin America and the Caribbean. Washington: Panamerican Health Organization.

Rodríguez, R. Á., & Martínez, M. M. (2011). Barebacking: condiciones de poder y prácticas de

resistencia. Athenea Digital, 27-49.

Rosenberger JG, R. M. (2012). Condom use during most recent anal intercourse event among a

U.S. sample of men who have sex with men. Journal of Sexual Medicine.

Saavedra, J., & Chris, I.-L. J. (24 de Dec. de 2008). Journal of the International AIDS Society.

Obtenido de www.jiasociety.org: http://www.jiasociety.org/content/11/1/9

Soumya Deb, S. D. (2009). Sexual Practice and Perception of HIV/AIDS Amongst Men who have Sex

with Men in Kolkata. Indian Journal of Community Medicine, 206-211.

Stulhofer, A., & Bacak, V. (2008). HIV-related Sexual Risk Taking Among HIV-negative Men who

have sex with men in Zarageb, Croatia. AIDS Behavior, 505-512.

Wolitski, R. J. (2005). The emergence of barebacking among gay and bisexual men in the united

states: A public health perspective. En L. W. Perry N. Halkitis, Barebacking: psychosocial

and public health approaches. (págs. 9-34). New York: : Haworth Medical Press.