Análisis Macroeconómico 2000-2007

15
ANÁLISIS MACROECONÓMICO 2000-2007 PIB (Producto Interno Bruto) Los últimos 30 años para el Ecuador han sido básicamente de estancamiento económico e, inestabilidad política e institucional. A pesar de que durante la última década (2000- 2009), se han producido mejoras en términos de crecimiento económico y aumentos de productividad, estas no han sido suficientes para corregir serios problemas estructurales como la insuficiente creación de empleos de calidad ni para superar la brecha de competitividad que nos separa del resto del mundo, incluso a nivel latinoamericano. La obvia consecuencia de esta baja competitividad es la imposibilidad de aumentar más rápida y sostenidamente los salarios reales y los retornos al capital, y mejorar así el bienestar de los ecuatorianos. Las causas son muchas y complejas e imposibles de analizar, pero un primer sospechoso de suscitar y agravar estos problemas, es la débil institucionalidad imperante en relación a otros países. AÑOS Millones de usd 2000 15,934 2001 21,25 2002 24,899 2003 28,636 2004 32,642 2005 37,187 2006 41,402 2007 44,49 15.934 21.25 24.899 28.636 32.642 37.187 41.402 44.49 PRODUCTO INTERNO BRUTO ECUADOR PERÍODO (2000-2007) EN MILES DE DÓLARES

description

macroeconomia

Transcript of Análisis Macroeconómico 2000-2007

Page 1: Análisis Macroeconómico 2000-2007

ANÁLISIS MACROECONÓMICO 2000-2007

PIB (Producto Interno Bruto)

Los últimos 30 años para el Ecuador han sido básicamente de estancamiento

económico e, inestabilidad política e institucional. A pesar de que durante la última

década (2000-2009), se han producido mejoras en términos de crecimiento económico

y aumentos de productividad, estas no han sido suficientes para corregir serios

problemas estructurales como la insuficiente creación de empleos de calidad ni para

superar la brecha de competitividad que nos separa del resto del mundo, incluso a

nivel latinoamericano. La obvia consecuencia de esta baja competitividad es la

imposibilidad de aumentar más rápida y sostenidamente los salarios reales y los

retornos al capital, y mejorar así el bienestar de los ecuatorianos. Las causas son

muchas y complejas e imposibles de analizar, pero un primer sospechoso de suscitar y

agravar estos problemas, es la débil institucionalidad imperante en relación a otros

países.

AÑOS Millones de usd

2000 15,9342001 21,252002 24,8992003 28,6362004 32,6422005 37,1872006 41,4022007 44,49

Autor: Jessica Tapia Fuente: BCE

15.934

21.25

24.899

28.636

32.64237.187

41.402

44.49

PRODUCTO INTERNO BRUTO ECUADORPERÍODO (2000-2007) EN MILES DE DÓLARES

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Page 2: Análisis Macroeconómico 2000-2007

Esto significa que a pesar de que el crecimiento del PIB ha sido más acelerado en la

última década, la tasa de desempleo no se redujo porque la tasa de crecimiento del

PIB fue inferior a la necesaria para compensar los puestos de trabajo perdidos debido

al crecimiento de la productividad media del trabajo y el crecimiento de la fuerza

laboral (PEA). Los datos muestran que efectivamente la productividad media del

trabajo en el periodo de la dolarización, aumentó a una tasa promedio de 2.2%

comparada con -2.1% en la década previa2 (cuadro 4), lo que sumado a una tasa de

crecimiento anual promedio de 1.9%3 de la PEA, explicaría que no haya disminuido la

tasa de desempleo a pesar de que la tasa de crecimiento de la economía haya

alcanzado 4.4% en promedio.

PEA (Población Económicamente Activa)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007ECUADOR 84,3 88,5 91,3 89,4 88 89,4 89,7 90EMPLEO 42,5 37,6 59,2 39,7 41,8 42,1 39,1 46,6SUBEMPLEO 41,8 50,9 32,1 49,7 46,2 47,3 50,6 43,4DESEMPLEO 15,7 11,5 8,7 10,7 10,7 10,6 10,3 10

Fuente: BCEAutor: Jessica Tapia

LA INFLACIÓN EN EL ECUADOR

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

10

20

30

40

50

60

70

42.5

37.6

59.2

39.7 41.8 42.1 39.1

46.6

41.8

50.9

32.1

49.746.2 47.3

50.6

43.4

15.711.5 8.7 10.7 10.7 10.6 10.3 10

Población Económicamente Activa del Ecuador Período (2000-2007) en Porcentaje

EMPLEO SUBEMPLEO DESEMPLEO

Page 3: Análisis Macroeconómico 2000-2007

En el Ecuador desde la década de los 90 hasta el año 2012 hemos tenido altas tasas

de inflacionarias sobre todo en 1992 y en el año 2000 siendo la última de las tasas

más altas inflacionarias en Latinoamérica en ese período. Unas de las causas en 1992

fue la elevación de los costos de exportación esto sucede cuando se elevan los costos

de producción, considerando que el país importa bienes de consumo, materias primas

y bienes de capital, lo que hacemos es importar inflación de otros países. La

percepción de la gente sobre la inflación es que es uno de los peores males, que es un

impuesto que todos tenemos que pagar, que es nefasto para la economía.

La dolarización significó una herramienta que logró, no en el corto plazo pero si en el

mediano plazo, reducir a un dígito el incremento sustancial y sostenido de los precios.

La reducción inmediata de la inflación fue otra de las ventajas que se promovió con

mucho énfasis al adoptar el esquema de dolarización a partir del año 2000. Sin

embargo, se tuvo que esperar hasta finales del año 2002 para alcanzar una inflación

de un dígito y es a partir de allí cuando empieza una desaceleración significativa hasta

llegar a niveles del 2 por ciento; recordemos que los precios en el país en el año 99

habían tenido un acelerado crecimiento pasando del 39,7 por ciento en el mes de

enero al 60,7 por ciento en el mes de diciembre; a la fecha del anuncio de la

dolarización la inflación se había vuelto incontrolable y terminaba el mes de enero en

el 78,1 por ciento, con un crecimiento mensual de los precios del 14,3 por ciento el

más alto desde el mes de marzo del 99.

INFLACIÓN

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007ECUADOR 88,88 46,55 12,99 8,59 3,65 1,54 3,43 1,39

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

88.88

46.55

12.998.59 3.65 1.54 3.43 1.39

INFLACIÓN DEL ECUADOR PERÍODO (2000-2007) EN PORCENTAJE

Page 4: Análisis Macroeconómico 2000-2007

Fuente: BCE Autor: Jessica TapiaPosterior a la dolarización el problema del incremento de precios se agudizó en todo el

año 2000 llegando en el primer semestre a situarse en los 103,7 por ciento para

finalizar el año en el 96,1 por ciento.

MIGRACIÓN

El cambio de siglo trajo consigo una nueva realidad migratoria al Ecuador. De ser un

país de emisión moderada de emigrantes a Estados Unidos, se convirtió en el primer

país de la Región Andina de emigración hacia Europa y Estados Unidos. Además, este

éxodo se combinó con el crecimiento exponencial de inmigración tras -fronteriza y con

la llegada de un importante número de migrantes en calidad de refugiados. Las

transformaciones acaecidas en el país por este nuevo rol de emisor y receptor de

flujos migratorios han configurado un nuevo escenario.

Los registros de la Dirección Nacional de Migración de la Policía Nacional permiten

tener un panorama general de cuántas personas han emigrado a través de los saldos

entre el número de ecuatorianos que han salido al exterior y los que han ingresado. El

saldo migratorio desde 1976 hasta el 2007. Entre 1976 y 1990 el saldo migratorio se

situó alrededor de las 20 000 personas anuales en promedio. A partir de 1993, se

percibe un crecimiento de la emigración que, para 1998, ya alcanza 40 735 personas

anuales. El vertiginoso incremento de la salida de ecuatorianos se da a partir de 1999.

La brecha entre salidas y entradas de ecuatorianos se ensancha a partir de ese año

hasta el 2003, para luego volver a estrecharse a partir de 2004. El saldo migratorio de

los últimos ocho años (1999 - 2007) es de 954,396, lo que significa que, según esta

fuente, al menos un 7% de la población ecuatoriana se desplazó al exterior o el

equivalente al 14 % de la PEA (Población Económicamente Activa) del país, que

según el INEC/ ENEMDU 2007 estaba compuesta por 6 687 788. El año 2000

presenta el pico más alto de saldo migra t o rio con 175 000 personas que viajaron y

no volvieron. Si bien existe un decrecimiento considerable a partir de 2004, un año

después de la imposición de la visa a España y a los países del Tratado Schengen, el

promedio de saldos migratorios del 2005 al 2007 siguen siendo el triple (63 000) de los

existentes en décadas anteriores. Además, no deja de crecer el movimiento migra t o

rio de los ecuatorianos. E l número de entradas de ecuatorianos al país pasa de 344

052 en el 2000 a 752 684 en el 2007, es decir prácticamente se duplica, lo cual

muestra un importante crecimiento de la movilidad de la población en general.

(Comisión Especial Interinstitucional de Estadisticas de Migraciones en el Ecuador,

2008)

Page 5: Análisis Macroeconómico 2000-2007

EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE ECUATORIANOS

  2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Entradas 344,052 423,737 461,396 456,295 536,779 598,722 656,309 752,684Salidas 519,974 562,067 626,611 581,1401 606,494 660,799 740,833 795,083

Saldo Migratorio 175,922 138,33 165,215 125,106 69,715 62,077 84,524 42,399

Fuente: Dirección Nacional de Migración Autor: Jessica Tapia

La diferencia entre hombres y mujeres se acentúa en los primeros años de la década

de los noventa, cuando la emigración masculina casi duplica la femenina. Esta

corresponde a la emigración del sur del país, de las provincias de Azuay y Cañar, que

ha sido tradicionalmente una emigración masculina. Sin embargo, al final de la década

del noventa, en los años 1997 y 1998, antes de la crisis económica, la emigración

femenina sobrepasa la masculina. Presumiblemente, se empezaron a crear las redes

en destino que más tarde permitieron la emigración masiva a Europa. En el momento

del ascenso de la emigración, la salida de hombres y mujeres es muy similar. A partir

del 2004, son los varones los que registran un mayor saldo migratorio

MIGRANTES SEGÚN EL SEXO

AÑO ENTRADA ENTRADA SALIDASALIDA SALDO MIGRATORIO SALDO MIGRATORIO

HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER2000 187,616 156,436 279,639 240,335 92,023 83,8992001 229,481 194,256 297,775 264,292 68,294 70,0362002 239,988 221,408 322,087 304,524 82,099 83,1162003 250,078 235,893 316,104 297,002 66,026 61,109

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

100

200

300

400

500

600

700

800

900

344.052

423.737461.396 456.295

536.779598.722

656.309752.684

519.974562.067

626.611581.1401 606.494

660.799

740.833795.083

EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE ECUATORIANOS PERÍODO (2000-2007) EN MILES DE PERSONAS

Entradas Salidas

Page 6: Análisis Macroeconómico 2000-2007

2004 272,764 256,148 316,909 286,41 44,145 30,2622005 317,898 280,824 355,618 305,181 37,72 24,3572006 331,14 325,069 381,586 359,247 50,446 34,0782007 373,897 378,787 397,718 397,365 23,819 18,576

Fuente: Dirección Nacional de Migración Autor: Jessica Tapia

Fuente: Dirección Nacional de Migración Autor: Jessica Tapia

Respecto de la población ecuatoriana excluida1 y deportada2 desde el extranjero, en

lo que va de la década, ha alcanzado 29 996personas. El incremento considerable de

excluidos que se produce en el 2003, puede tener relación con el requerimiento de

visa para entrar a la Unión Europea. Es notorio que la población deportada es mucho

mayor que la excluida y mantienen un promedio anual de 3 252 personas en lo que va

de la década.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

50100150200250300350400450

187.616229.481 239.988 250.078 272.764

317.898331.14

373.897279.639 297.775 322.087 316.104 316.909355.618 381.586

397.718

92.02368.294 82.099 66.026

44.145 37.72 50.44623.819

MIGRACIÓN HOMBRES DE ECUADOR PERÍODO (2000-2007) EN MILES DE PERSONAS

ENTRADA HOMBRE SALIDA HOMBRESALDO MIGRATORIO HOMBRE

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

50100150200250300350400450

156.436194.256

221.408 235.893 256.148280.824

325.069378.787

240.335264.292

304.524 297.002 286.41 305.181359.247

397.365

83.899 70.036 83.11661.109

30.262 24.357 34.078 18.576

MIGRACIÓN MUJERES DE ECUADOR PERÍODO (2000-2007) EN MILES DE PERSONAS

ENTRADA MUJER SALIDA MUJERSALDO MIGRATORIO MUJER

Page 7: Análisis Macroeconómico 2000-2007

POBLACIÓN EMIGRANTE ECUATORIANA EXCLUIDA O DEPORTADA DESDE EL EXTRANJERO

AÑO EXCLUIDOS DEPORTADOS TOTAL2001 272 3,854 4,1262002 258 1,139 1,3972003 4,104 3,184 7,2882004 823 5,869 6,6922005 335 2,587 2,9222006 1,032 2,921 3,9532007 405 3,213 3,618

TOTAL 7,229 22,767 29,996

Fuente: Dirección Nacional de Migración Autor: Jessica Tapia

Fuente: Dirección Nacional de Migración Autor: Jessica TapiaLA CRISIS COMO DETONANTE DE LA EMIGRACIÓN MASIVA

2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

100

200

300

400

500

600

700

800

900

272 258

4.104

823

335

1.032

405

EXCLUIDOS ECUATORIANOS PERÍODO (2000-2007) MILES DE PERSONAS

2001 2002 2003 2004 2005 2006 20070

1

2

3

4

5

6

7

3.854

1.139

3.184

5.869

2.587

2.9213.213

DEPORTADOS ECUATORIANOS PERÍODO (2000-2007) MILES DE PERSONAS

Page 8: Análisis Macroeconómico 2000-2007

El país experimentó uno de los empobrecimientos más acelerados en la historia de

América Latina: entre el año 1995 y el año 2000, el número de pobres creció de 3,9 a

9,1 millones; en términos porcentuales de 34% al 71%; la pobreza extrema dobló su

número de 2,1 a 4,5 millones, el salto relativo fue del 12% a un 31%. En estas

condiciones se registró un deterioro acelerado de los índices de bienestar. El ingreso

por habitante del Ecuador alcanzó apenas un 43% del promedio latinoamericano. Lo

anterior vino acompañado de una mayor concentración de la riqueza. Así, mientras en

1990 el 20% más pobre recibía el 4,6% de los ingresos, en el 2000 captaba menos de

2,5%; entre tanto el 20% más rico incrementaba su participación del 52% a más del

61%. Esta inequidad es, sin duda alguna, una de las principales explicaciones de la

pobreza. Consecuencia de esta evolución fueron el desempleo y subempleo masivos;

la caída delos ingresos; la reducción delas inversiones sociales: salud, educación, d e

s a r rollo comunitario, vivienda; la creciente inseguridad ciudadana; el deterioro de la

calidad de vida, y la reducción vertiginosa de la confianza en el país. (Larrea Carlos,

2004)

En este contexto, el aporte de la dolarización, impuesta en enero de 2000, no fue la

panacea esperada. Por el contrario, la ansiada reducción de la inflación, que estaba

lejos de una hiperinflación, se demoró casi 5 años hasta alcanzar niveles

internacionales, con el consiguiente deterioro del costo de vida y de la competitividad

del aparato productivo. Las tasas de interés, que se esperaba bajasen con la

dolarización, se mantienen en niveles elevados. En estas condiciones, con una

economía que no encuentra la senda de la reactivación, el desempleo continúa siendo

un problema; incluso habría recobrado una tendencia creciente en los últimos años:

del 2003 al 2005 la desocupación creció del 8% a cerca del 12%5. Hay que anotar,

además, que la economía demuestra un estancamiento del crecimiento del PIB per

cápita desde 1982, cuando Ecuador empezó a sentir los efectos de la grave crisis de

la deuda externa que afectó a todo el continente.

LAS REMESAS Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO

El país cuenta, en la actualidad, con una serie de factores exógenos que le permiten

financiar su economía, particularmente sostener la dolarización. Hay que destacar dos

recursos que le dotan de liquidez: el petróleo, este momento con precios altos, y las

remesas de los emigrantes, que constituyen el segundo rubro de ingresos nacionales.

Esta inyección de dinero en forma directa a la economía popular ha restado presión,

paralelamente, sobre el Estado en cuanto a la aplicación de programas sociales más

intensivos y permanentes. Uno de los efectos económicos inmediatos de la emigración

Page 9: Análisis Macroeconómico 2000-2007

ha sido la recepción de crecientes sumas de dinero enviadas por las personas que han

salido del país. Estas remesas, como se verá a continuación, contribuyeron a reducir

los efectos más agudos de la crisis, al tiempo que desencadenaron otros impactos que

serán descritos rápidamente. Para ello se realizará un estudio comparativo de éstas

con distintas variables a nivel macro, para así establecer la magnitud de su influencia

desde una perspectiva monetaria y financiera, como un primer acercamiento hacia los

efectos económicos de la emigración. (Larrea Carlos, 2004)

Fuente: BCE Autor: Jessica Tapia

2002 2003 2004 2005 2006 20070

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

14321627.4

1832

2453.52927.6

3335.4

0 0 0 48.2 57.2 77.8

REMESAS RECIBIDAS Y ENVIADAS ECUATORIANAS PERÍODO (2000-2007) EN MILES DE DOLARES

RECIBIDAS ENVIADAS

AÑOS RECIBIDAS ENVIADAS2002 1432 02003 1627,4 02004 1832 02005 2453,5 48,22006 2927,6 57,22007 3335,4 77,8

Page 10: Análisis Macroeconómico 2000-2007

Las remesas han experimentado un crecimiento que puede ser clasificado en tres

etapas. Una etapa de crecimiento inicial, que va de 1993 a 1997 y en la que el

incremento anual de remesas promedió los 120 millones de dólares. Una segunda

etapa que sería de aceleración, entre 1998 y 2000, en la que el aumento anual

promedio de remesas se duplicó, alcanzando los 262 millones. Y la tercera etapa, con

una tendencia a la saturación, e n t re 2001 y 2004, en la que se desacelera el flujo de

remesas, promediando un crecimiento de apenas 64 millones anuales; en términos

reales, en estos años prácticamente no se registró un crecimiento. Es interesante

destacar el cambio de pendiente que caracteriza a cada etapa. Nótese, además, que

la aceleración del flujo de remesas (1998) coincide con el estallido de la reciente ola

migratoria. Sin embargo, no debe olvidarse que la evolución de las remesas no es

lineal y éstas no están garantizadas en forma permanente.

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INTERES

La crisis bancaria de 1999, el congelamiento de los depósitos de los ahorros de los

depositantes han sido golpes muy duros para los ecuatorianos, pero el sistema

bancario sigue y es muy necesario para la actividad económica como intermediario

entre el ahorrista y la actividad misma que se deriva del crédito de dinero. Lo que se

requiere es ir bajando los costos de esta intermediación para mejorar el uso del dinero

durante un determinado tiempo que pueden ser meses o años. (Banco Central del

Ecuador , 75 años de Estadística, 2002)

Se estable que las tasas de interés activas efectivas máximas para cada uno de los

segmentos definidos en el Sistema de tasa de Interés, dentro del conjunto de Política

Monetaria del BCE, corresponderá a la tasa promedio ponderada por monto de

dólares, de las operaciones de crédito concedidas en cada segmento, en las cuatro

semanas anteriores a la última semana completa del mes anterior en que entrarán en

vigencia, multiplicada por un factor a ser determinado por el Directorio del Banco

Central del Ecuador.

ANÁLISIS TASA DE INTERÉS PERÍODO (2000-2003)

2000 2001 2002 200302468

10121416

ANÁLISIS TASA DE INTERÉS ECUADOR PERÍODO (2000-2003) EN PORCENTAJE

ACTIVA PASIVA

AÑO ACTIVA PASIVA MÁRG. FINANCIERO2000 14,52 7,7 6,822001 15,1 5,05 10,052002 12,77 4,97 7,82003 11,19 5,51 5,68

Page 11: Análisis Macroeconómico 2000-2007

Fuente: BCE Autor: Jessica TapiaANÁLISIS TASA DE INTERÉS PERÍODO (2003-2005)

AÑO ACTIVA PASIVAMÁRG.

FINANCIERO2003 11,19 5,51 5,682004 7,65 3,92 3,732005 8,99 4,3 4,69

Fuente: BCE Autor: Jessica Tapia

ANÁLISIS TASA DE INTERÉS PERÍODO (2005-2007)

AÑO ACTIVA PASIVA2005 8,87 3,832006 8,02 4,852007 10,06 5,33

2000 2001 2002 200302468

10121416

ANÁLISIS TASA DE INTERÉS ECUADOR PERÍODO (2000-2003) EN PORCENTAJE

ACTIVA PASIVA

2003 2004 20050

2

4

6

8

10

12 11.19

7.658.99

5.51

3.92 4.3

ANÁLISIS TASA DE INTERÉS ECUADOR PERÍODO (2003-2005) EN PORCENTAJE

ACTIVA PASIVA

Page 12: Análisis Macroeconómico 2000-2007

Fuente: BCE Autor: Jessica Tapia

2005 2006 20070

2

4

6

8

10

12

8.878.02

10.06

3.834.85 5.33

ANÁLISIS TASA DE INTERÉS ECUADOR PERÍODO (2005-2007) EN PORCENTAJE

ACTIVA PASIVA