Análisis literario de el sueño de celta.docx

download Análisis literario de el sueño de celta.docx

of 18

description

Esta es el análisis literario del sueño de celta, una obra muy hermosa el cual tiene muy buenos mensajes de superación.

Transcript of Análisis literario de el sueño de celta.docx

I. LECTURA ATENTA1.1. Transcriba las palabras nuevas Y busque su a significados teniendo en cuenta el contexto. Sheriff: Traducido del ingls al espaol es alguacil mayor de un consulado en los Estados Unidos. Jefe de polica. Clemencia: Virtud que modera el rigor de la justicia. Cnsul: Agente diplomtico encargado de proteger los personas e intereses de sus compatriotas en el extranjero. Magistrado: superior en el orden civil, y ms comnmente ministro de justicia. Aspiracin: pretender o desear algn empleo, dignidad u otra cosa. Merito: Accin que hace el hombre digno de premio o de castigo. Reporte: Noticia (suceso o novedad que se comunica). Estibador: Cargador y descargador de mercancas en los muelles. Brigada: Grado de la jerarqua militar comprendido entre los de sargento y alfrez.1.2. Haga una relacin de palabras: antnimas, parnimas, sinnimas.PALABRASINNIMOANTNIMOPARNIMO

SheriffPolicaLadrn

ClemenciaPiedadIntolerancia

CnsulAgenteEmpleado

Magistrado MinistroSecretario

aspiracinDeseoAbulia

meritoConmemoradoDemerito

Reporte InformeSilencio

estibadorCargadorDescargador

BrigadaEjrcitoAislamiento

II.LOCALIZACION:2.1. Ttulo de obra:Por qu lleva tal ttulo? Explique:En la novela, Vargas Llosa narra con mano diestra las aventuras y desventuras que debi vivir Casement en el Congo, la selva peruana e Irlanda.2.2. Autor: Jorge Mario Pedro Vargas LlosaBiografa:La biografa del autor ha sido enfocada desde distintas perspectivas, por la fama alcanzada que inclusive a trascendido las fronteras del Per; pero todos estos enfoques, coinciden o llegan a escudriar la vida del ya importante e insigne escritor. Pero, no hay lugar ms autorizado, del que podamos tomar su biografa, que aqu ofrecemos, desde la pgina web del escritor. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa naci un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Per). Sus padres ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocera a su progenitor hasta los diez aos de edad. Estudia la primaria hasta el cuarto ao en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Per y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educacin primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. El reencuentro con su padre significa un cambio en la formacin del adolescente, que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual slo estudia el tercer y cuarto ao; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opcin no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difcil, ms an cuando a los dieciocho aos decide contraer matrimonio con su ta poltica Julia Urquidi, lo que aument sus urgencias econmicas. Paralelamente a sus estudios desempea hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitan subsistir. En 1959 parte rumbo a Espaa gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; as, obtiene el ttulo de Doctor en Filosofa y Letras. Luego de un ao se instala en Pars. Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenan en contacto con su idioma a travs de la enseanza (fue profesor de espaol en la Escuela Berlitz), o le permitan trabar amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la seccin espaola de France Presse. Los esfuerzos por llevar a cabo su vocacin literaria dan su primer fruto cuando su primera publicacin, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el ttulo Los jefes, obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente haba escrito una obra de teatro, el drama La huida del Inca. En 1964 regresa al Per, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes. Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Amricas y del Consejo de Redaccin de la revista Casa de las Amricas; hasta que el caso Padilla marca su distanciamiento definitivo de la revolucin cubana en 1971. En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unin nacen lvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortzar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en Pars, Londres y Barcelona. En Per, su trayectoria sigue siendo fructfera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisin; en 1983, a pedido expreso del presidente Fernando Belande Terry, preside la Comisin Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas. En el 87 se perfila como lder poltico al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatizacin de la banca que propona el entonces presidente de la Repblica Alan Garca Prez. El ao 1990 participa como candidato a la presidencia de la Repblica por el Frente Democrtico-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria. En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad espaola, sin renunciar a la nacionalidad peruana. En la actualidad colabora en el diario El Pas (Madrid, Espaa, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (Mxico D.F., Mxico, Serie Extemporneos). Los mritos y reconocimientos lo acompaan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Espaola. Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y en el Kings College de la Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council (Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el Woodrow Wilson Internatonal Center forScholars del Smithsonian Instituton, en la Universidad Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en Ro Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berln, Alemania); entre otras. Por otro lado, ha participado como jurado en los siguientes eventos: "Premios Casa de las Amricas", La Habana, Cuba (1965); "Festival de Cine Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes", Espaa (1998 y 1999); y "ECHO Television& Radio Awards" (1998). Su vasta produccin literaria, es ampliamente conocida en el mundo. Sus obras han sido traducidos al francs, italiano, portugus, cataln, ingls, alemn, holands, polaco, rumano, hngaro, blgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, dans, finlands, islands, griego, hebreo, turco, rabe, japons, chino y coreano.Calificativo literario: El Arquitecto de la narrativa peruanaObras (clasificar los gneros literarios).La obra de Mario Vargas Llosa es muy vasta: novela, cuentos, ensayo, conferencias, memorias, teatro, crtica, etc. Aqu, un acercamiento en mencionar las ms importantes de produccin literaria:Novelas:1. Quin mat a Palomino Molero? (novela policial,1986)1. Conversacin en La Catedral(1969)1. El hablador(1987)1. Elogio de la madrastra(1988) 1. Historia de Mayta(1984)1. La casa verde(1966) 1. La ciudad y los perros(1963) 1. La fiesta del Chivo(2000) 1. La guerra del fin del mundo(1981) 1. La ta Julia y el escribidor (1977)1. Lituma en los Andes(1993)1. Los cuadernos de don Rigberto(1997)1. Pantalen y las visitadoras( 1973)Cuentos:12. Da domingo 12. Los cachorros 12. Los jefes Ensayo:2. Botero : La suntuosa abundancia 2. Carta de batalla por Tirant lo Blanc2. Cartas a un joven novelista 2. Contra viento y marea 2. Desafos a la libertad 2. Entre Sartre y Camus 2. Garca Mrquez: Historia de un deicidio 2. George Grosz: Un hombre triste y feroz 2. Historia secreta de una novela 2. La orga perpetua Flaubert y Madame Bovary2. La utopa arcaica: Jos Mara Arguedas y las ficciones del indigenismo 2. La verdad de las mentiras 2. MakingWaves2. NatonalismusalsneueBedrohung2. El lenguaje de la pasin Memorias:14. El pez en el agua Teatro:0. El loco de los balcones 0. Kathie y el hipoptamo 0. La Chunga 0. La seorita de Tacna 0. Ojos bonitos, cuadros feos

2.3. Editorial, lugar y fecha.Editorial: Grupo Santillana, S.A. Lugar: Bogot, Colombia Fecha: 3 de noviembre de 20102.4. Nmero de pginas y forma literaria.Nmero de pginas: 454Forma literaria: Prosa2.5. Estructura literaria (N de captulos, actos, estrofas, etc.)La novela se divide en captulos pares e impares. Los impares recorren minuciosamente los tres meses anteriores a la pena de muerte de Casement por su participacin en la insurreccin irlandesa independentista de 1916. Los pares recorren, tambin, las tres partes en que se divide la novela: La primera (El Congo), refiere su investigacin de la salvaje explotacin del Congo por el gobierno Belga y sus compaas mercantiles. La segunda (La Amazona"), la explotacin an ms terrible y brutal, si cabe, de los indgenas de la selva amaznica por la compaa britnica PeruvianRubberCompany dirigida por Julio Csar Arana del guila. En la ltima parte (Irlanda"), Vargas Llosa describe la participacin de Casement en dicha insurreccin independentista de 1916. De esta forma, ambos captulos avanzan hacia el fin de la novela (y de la vida) de Casement ajusticiado por el Gobierno Britnico.2.6. Gnero literario: Narrativo2.7. Especie literaria: Novela2.8. Movimiento literario: Boom hispanoamericano2.9. Escenario geogrfico:La crcel, en donde se pona a acordar de su niez y su junventud despus de la visita de su prima Gee; edemas se acuerda de los viajes que realizo.2.10. Importancia literaria:El sueo del celta rene algunas de las mejores virtudes del escritor y se integra, adems, en la estela de motivos temticos fundamentales reiterados a lo largo de su obra.

III.PERSONAJES Y SITUACIONES:

3.1. Diga quin es el protagonista Roger Cassement3.2. Describa el retrato del protagonista.Naci el 1 de septiembre de 1864 en Doyle'sCottageLawsonTerrace (Dubln) sus padres fueron, el capitn Roger Cassement y Anne Jhepson quien muri en 1873(Roger tena 9 aos) y su padre tres aos despus. Viviendo con sus tos abuelos, Roger iba de vacaciones a Liverpool donde conoce a su prima Gee quien seria su fiel confidente. Por intermedio de su To Edward oye por primera vez el nombre del Doctor Livingstone quien explora el continente africano. A la edad de 15 aos Roger dejo de estudiar para irse a trabajar a la naviera de Eider Dempster line. Realizo tres viajes al frica occidental, le gusto tanto que decidi irse al frica. 3.3. Quines son los personajes secundarios y que acciones realizan? El sheriff: polica El capitn Roger Casse: Padre de Roger cassement Anne Jhepson: Madre de Roger cassement Gee: Prima deRoger cassement Henry Morton Stanley:Compaero de trabajo de Roger cassement. Henry Shelton:Roger al igual que muchos trabajadores de la AIC fueron transferidos a la SEE comandada por Henry SheltonSanford. Stanley: Mientras Roger cassement trabajaba con Stanley se dio cuenta que estafaban a los indgenas del lugar pues el AIC hacia firmar unos papeles donde les daban obligaciones a cambio de nada. Charlie:acompaante el teniente Fancqui, quien la rescata. Alice Stopford Green: Una vieja amiga que enseo a Roger a amar la cultura Irlandesa Konrad Korzeniowski: Escritor con la obra La locura de Anmayer. Dra. Lily de hailes: Persona quien atenda a los indgenas mutilados. 3.4. los personajes que pinta el autor son reales o imaginarios?Son reales.3.5. Cul es el escenario y el ambiente en que se lleva a cabo las acciones? describa y haga una croquis. Escenario: La crcel, en donde se pona a acordar de su niez y su junventud despus de la visita de su prima Gee; edemas se acuerda de los viajes que realizo.Ambiente: es un ambiente muy tenso y lleno de felices y tristes recuerdos.IV.TEMA Y ARGUMENTO4.1. En la forma ms breve, diga de que trata el texto literario."El Sueo del Celta"retrata la luz y la sombre de un hombre, que sin lugar a dudasluchpor la libertad de los hombres.4.2. Narre por partes los temas y argumentos de la obra (capitulo por capitulo).CAPITULO I - II

Roger cassement se encontraba en su celda. De pronto el sheriff anuncio que tenia visita. Roger entro al locutorio y se dio con la sorpresa de que era uno de los ayudantes de su abogado, quien le trae malas noticias. Despus de la visita Roger empieza a recordar su niez y juventud. Naci el 1 de septiembre de 1864 en Doyle'sCottageLawsonTerrace (Dubln) sus padres fueron, el capitn Roger Cassement y AnneJhepson quien muri en 1873(Roger tena 9 aos) y su padre tres aos despus. Viviendo con sus tos abuelos, Roger iba de vacaciones a Liverpool donde conoce a su prima Gee quien seria su fiel confidente. Por intermedio de su To Edward oye por primera vez el nombre del Doctor Livingstone quien explora el continente africano. A la edad de 15 aos Roger dejo de estudiar para irse a trabajar a la naviera de Eider Dempster line. Realizo tres viajes al frica occidental, le gusto tanto que decidi irse al frica.

CAPITULO III

-Roger es visitado por su prima Gee a quien llamaba Hoppy, Gee le da apoyo moral sobre el pedido de clemencia.

CAPITULO IV

De regreso a su celda ,penso en los viajes que realizo al Congo; haba planeado tanto la excursin hacia este destino. En ese viaje se puso a trabajar con Henry Morton Stanley durante tres aos (1884-1886) y despus con el Norte Americano Henry Shelton (1886- 1888) Mientras trabajaba con Stanley se dio cuenta que estafaban a los indgenas del lugar pues el AIC hacia firmar unos papeles donde les daban obligaciones a cambio de nada. En 1900 fue nombrado cnsul en Boma por el Foreign Office. Roger trabajo duro durante 8 aos para Leopoldo II (1884-1888) Roger al igual que muchos trabajadores de la AIC fueron transferidos a la SEE comandada por Henry SheltonSanford. En los dos aos que tenia no iba a olvidar dos cosas el transporte del Florida desde Banana hasta Stanley Pool y el pequeo altercado con el teniente Fancqui, donde rescata a un indgena quien sera su acompaante a partir de ese momento en todos sus viajes y a quien llamo Charlie. En el SEE conoce a Herbert Ward. Quien seria su mejor amigo durante este tiempo. En 12/1888 renuncia al SEE y trabajo con los esposos Bentley durante tres meses. A fines de marzo de 1889 Regreso por primera vez a Inglaterra

CAPITULO V

-Roger recibe la visita de Alice Stopford Green una vieja amiga que enseo a Roger a amar la cultura Irlandesa. -en junio de 1890 en el Congo conoci al Marino polaco Konrad Korzeniowski quien se convertira en un famoso escritor con la obra La locura de Anmayer. No perdieron contacto pues en 1903 lo invito a pasar un fin de semana en Pent Farm. -Mientras Roger recordaba entro el guardia y pidi que Alice se fuera pues ya haban pasado sus 15 minutos. Roger regreso a su celda triste pues no saba si vera a Alice de nuevo.

CAPITULO VI

-En 1903 Roger viaja a Leopoldoville como cnsul del foreign office para hacer un informe sobre los abusos que se cometan en el Congo. -Roger alquilo un vaporcito para as poder hacer su trabajo con ms facilidad, al tercer dia en Bolobo conoci a la Dra. Lily de hailes quien atenda a los indgenas mutilados. -en Bolobo tambin conoci al capitn Massard con quien discuti sobre la situacin en que se encontraban los indgenas. ( Duro 2 horas). -Al da siguiente Casementrrecoria y buscaba informacin sobre el congo, al principio los indigenas le tenan miedo pues pensaban que haban oficiales de la fuerse publique, pero poco a poco pasaron la voz de que el cnsul estaba ah para escuchar sus quejas y problemas. En una de las aldeas conoci al padre Hutot quien le explico la situacin en que se encontraba la aldea de Walla. -Despus de haber cumplido su trabajo fue a Coquihatville, donde entablo conversacin con el Cap. Marcel Junieux. -Roger visito la crcel, donde vio Hombres, mujeres y nios en condiciones deplorables. -Roger reclamo el trato que les daban y fue a hablar con los magistrados, de los cuales solo lo escucho uno (MaitreDuval). Roger tambin ayudo a escapar a 4 indgenas de las autoridades. -Roger sigui visitando aldeas, Le escribi una carta a su prima Gee. Una vez terminado su trabajo regreso a Leopoldoville , Roger no quera ver a nadie. -el 28/09 parti en un barco a banana pero aun as no se sinti bien. -En Luanda, El cnsul Ingles Mr. Briskley le proporciono un despacho para que trabajase en su report . Trabajo por tres das El 06/11 parti de Luanda a Inglaterra, pero antes escribi una carta a Edmundo D. Morel. -Llego a Londres y la prensa quera su testimonio. Se entrevisto con Morel, con quien entablo un conversacin de mas de 12 horas, sobre temas del Congo, familia y aspiraciones. Roger y Morel crearon la fundacin Congo ReformAssociation. Despus de esto Roger termino su reporte y se lo entrego al foreign office. A partir de ese momento Roger se hara famoso y consigui gracias a eso consigui la condecoracin de Companion of St. Michael and St. George.

CAPITULO VII

Casement recibe la visita del Padre Carey que le cae muy bien pues el era discreto y muy sabio al hablar con Roger. CAPITULO VIII

En 1910 Roger llego a Iquitos despus de haber trabajado en Brasil durante 1904-1905. Lo recibi el Cnsul Mr. Stirs quien lo acomodo en su casa, al da siguiente fue presentado ante el Sr, Rey Lama en una fiesta en honor al cnsul y dems trabajadores que venan a Iquitos. Roger se sent y empez a conversar con el, mientras conversaban menciono el nombre de Saldaa roca que produjo una sensacin de desagrado en los invitados. Sirts y el Casement regresaron de la fiesta conversando sobre los sucesos que acontecieron en Iquitos con anterioridad. Ya de da Casement sali a caminar con su cmara en manos, con la cual tomo fotos a un estibador. Ms tarde fue a desayunar, donde conoci a Eponim Thomas Campbell, quien trabajo para la Peruvian Amazon, Este aseguro que se cometan ultrajes en el Putumayo. Despus de hablar con Campbell, Roger y una comisin se dirigieron a hablar con Rey Lama, quien los recibi. Discutieron sobre el gobierno que impona el Rey lama, y la relacin con el Sr. Julio C. Arana. Termina la conversacin se dirigieron a la Peruvian Amazon, a encontrarse con pablo Zumaeta. Roger al entrar pudo ver a Julio C. Arana, Quien los recibi de manera hostil y defensiva, Interrogaron a Zumaeta y salieron del local. Al salir Roger se paseo por Iquitos sin rumbo y se encontr con el padre Urrutia con quien platico largo rato, Roger regreso caminando a casa del Sr. Stirts.

CAPITULO IX

Roger estaba tumbado en la crcel, escucho al sheriff acercarse quien hizo que Roger se baara, platicaron sobre su hijo quien haba muerto en Francia

Roger record a su amigo el capitn Monteith y Daniel Julin Bailey sus compaeros de viaje a Irlanda. Donde decidieron esconder a Roger de los soldados Tambin cuando fueron criticados con su amigo Herbert por los abusos y crmenes del colonialismo y cuando se convirti en una figura pblica. Roger record el nico altercado que tuvo con el Cap. Monteith, pues fue por culpa de Eivind Adler Christensen, muchacho que conoci mientras estaba en New York. Roger consideraba a Eivind un demonio ya que este era un espa britnico que segua con cuidado los pasos de Roger a cambio de una suma de dinero. Eivind se convirti en el hombre de confianza y amante de Roger, nada haca dudar a Roger de la lealtad que Eivind le tena, ni siquiera las sospechas que levanto en Filadelfia. En su celda al recordar se preguntaba el por qu Bulldog (Morel) no haba firmado la peticin o Es acaso que lo consideraba un traidor?

CAPITULO X (Trata del viaje de Roger a Putumayo)

En la vspera a zarpar al putumayo Roger entablo una conversacin con Mr. Stirs sobre la compra y venta de indgenas que eran arrebatados de sus familias. Al finalizar la conversacin Roger entendi que haba hecho otro enemigo ms del cual se deba cuidar. Tambin record la violenta discusin que tuvo con Vctor Israel un cauchero que tena la idea que los indgenas eran animales y que no se poda razonar con ellos. El 14 de septiembre de 1910 salieron de Iquitos hacia la chorrera, la travesa duro ocho das. Durante estos ocho das Roger se la paso ordenando sus notas y cuadernos de Iquitos. Llegaron a la chorrera el 22 de septiembre. Conoci al jefe de la chorrera Vctor Macedo. De inmediato Roger empez con su trabajo y se puso a entrevistar a los Barbadenses, en la Chorrera solo 4 aceptaron hablar. Aqu en la Chorrera es donde encuentra ayuda de un trabajador de la Peruvian Amazon Company Juan Tizon que conformaba parte de la comisin de la empresa. El 28 de septiembre, Casement y los miembros de la comisin abandonaron la Chorrera para dirigirse a Occidente. Lo recibi el jefe de la estacin Fidel Velarde. Aunque Occidente era ms pequea que la Chorrera esta estaba empalizada con caas de madera en forma de lanzas.

Empezaron a entrevistar a la maana siguiente, a visitar los pozos de caucho y se pudieron dar cuenta que las balanzas estaban alteradas. Tiempo despus uno de los Barbadenses testifico que haba visto a Fidel Velarde y a Alfredo Montt asesinar a un Huitoto q estaba en el Cepo. Para despistar la impresin de lo que les haban contado decidieron tomar un da de descanso. Roger se daba cuenta que los indgenas hacan todo el trabajo y muchos de los Racionales como l llamaba a estos Trabajadores de la Peruvian Amazon Company, no hacan nada ms que dar rdenes. De Occidente Roger y la Comisin Se trasladaron a la estacin de Ultimo Retiro. De Ultimo Retiro pasaron rpidamente a Entre Ros. El Jefe de Entre Ros se llamaba Andrs ODonnell. El 16 de Octubre de 1910 se dirigieron de Entre Ros a la estacin de Matanzas. El jefe de Matanzas era Armando Normand de quien haba escuchado atrocidades. Cuando supo que una expedicin iba a llevar el caucho reunido a Puerto Peruano, Roger decidi acompaarlos. La expedicin fue dirigida por Negretti un lugarteniente de Normand. Llego a Entre Ros, y no perdi el tiempo pues se puso a escribir de inmediato las peripecias del viaje. Mientras esperaba a la comisin hizo algunas entrevistas y reviso los registros de la administracin, Planillas y Libros de Cuentas del almacn. Dos das ms tarde llego la Comisin. Roger se sorprendi al ver a Normand con ellos seguido de su harn de chiquillas. Normand pensaba sobornar a los Barbadenses y hasta el mismo Casement. En efecto al da siguiente Normad hablo con Roger, pero este no dio su brazo a torcer. Los das que siguieron fueron rutinarios y las entrevistas solo demostraban la intensidad de las atrocidades que se cometan. En la Chorrera cuando an preparaba maletas para retornar a Iquitos, Roger vio llegar a una veintena de indios acarreando caucho, le llamo la atencin un nio de 9 aos que cargaba su peso en caucho. Roger le dio una lata de sopa, desde entonces Omarino no se apart de l. Ardomi un adolescente de la tribu de los andoques se unira a Omarion unos das Despus. Antes de que Roger partiera a Iquitos se inicio una campaa ofensiva en contra de l, ofreciendo a sus trabajadores mejores sueldos y condiciones de vida.} El 12 de noviembre se entera que un juez estrella de la magistratura de Peru se diriga hacia Iquitos para averiguar el estado del Putumayo. El 16 de Noviembre Roger Zarp con los Barbadenses y la comisin. El 21 de Noviembre, Roger desembarco 14 barbadenses. El 25 de Noviembre desembarcaron en Iquitos. Los Das en que el Atahualpa descargaba Roger aprovecho para hablar con Esteban Zapata el nuevo prefecto de Iquitos. Zarpo el Atahualpa y el 6 de Diciembre de 1910 Roger recogi a los Barbadenses. El 14 de Diciembre llego a Par, donde busco una nave que fuera a Barbados, embarco en ella a los barbadenses y a Omarino y Ardomi. Luego Busco un barco que los lleve a Europa, El 17 de Diciembre Zarpo hacia Europa. Visito a Herbert y Sarita Ward con quienes paso el ao nuevo. CAPITULO XI

-El sheriff abri la puerta y se puso hablar solo de su hijo muerto. -Mientras Roger Pensaba lo que haba Hecho mientras estaba Tratando de Liberar a Su Irlanda Querida.

CAPITULO XII

Roger Record la segunda reunin que tuvo en la Peruvian Amazon Company, a la cual asisti Julio Cesar Arana. Y en la cual las preguntas le llovieron. Redactar el informe sobre el Putumayo le tomo mes y medio. Termino su informe en Dubln a comienzos de marzo de 1911. A Roger se le haba pedido tomar un descanso, pero este no pudo sino hasta Junio, donde pudo partir a Irlanda, all estaba hasta que recibi una carta de Sir. Edward Grey, que le comentaba que George V quera ennoblecerlo en merito a sus servicios prestado para el Reino. Las Gestiones que Emprendieron los Gobiernos Britnicos y Estadounidenses ante el gobierno Peruano fueron Gracias a Roger. Esto significara que cerrar o perseguir a la Peruvian Amazon Company era entregar a Colombia el inmenso territorio que codiciaba. As que el gobierno Peruano no hara nada eficaz. Por tanto el Foreign Office decidi enviar a Roger Devuelta a la Amazonia Peruana a verificar con sus propios ojos si algo haba cambiado. El 16 de agosto de 1911 Roger, Omarino y Aredomi partieron de Southampton, en el Magdalena, rumbo a Barbados, donde el padre Smith esperaba a Omario y aredomi para alojarlos los ocho das que permanecieron en Bridgettown. Roger, Omarino y Aredomi partieron de Barbado a Par el 5 de Septiembre. Roger, Omarino y Aredomi partieron de Par a Manaos el 22 de Septiembre. Ah en Manaos se entero que los intentos por atrapar a los culpables de las atrocidades cometidas en el putumayo eran intiles. El 6 de Octubre el Cnsul Ingles llego a Iquitos, donde Mrs. Stirs buscara un Hogar para que Omario y Aredomi pudieran trabajar como domsticos. Las Ocho semanas que Roger estuvo en Iquitos, se dio cuenta que nada haba cambiado. En su estancia quiso volver al Putumayo pero Mr. Stirs y Adolfo Gamarra lo urgieron renunciar alegando que lo nico que conseguira era que lo matasen, pero en si lo que le hizo desistir del viaje fue la conversacin que tuvo con Juan Tzon. Antes de que Roger se fuese de Iquitos esperaba a George Michell y su esposa quienes llegaron a Iquitos el 30 de Noviembre de 1911. Roger Tuvo una larga conversacin con su viejo amigo y colega George Michell, en la salita de Mr.Stirs. En esos das fue agredido el director de El Oriente Rmulo Paredes. Al salir de la Imprenta de su peridico. Roger parti cuatro das despus, luego de despedirse de Omario y Aredomi a los cuales Mr. Stirs haba colocado en una carpintera de Nanay. Roger Llego a mediados de Diciembre a Manaos, y espero un barco que zarpara a Par y Barbados. Permaneci en manaos durante una semana, el 17 de Diciembre parti rumbo a Par donde por fin encontr una comunicacin con el Foreign Office. Roger reporto que no haba cambiado nada pese a las promesas del gobierno peruano. La vspera de navidad se embarco rumbo a Barbados. Donde se entero que tena un boleto en el SS Terence rumbo a New York, Sali en el Tren el 31 de Diciembre, donde all de inmediato tomo otro tren rumbo a Washington DC. Los tres das que paso en Washington fueron de vrtigo, pero Roger cumpli con sus obligaciones de manera impecable. Roger regreso a Londres y se dedico en cuerpo y alma a completar su nuevo informe para el Foreign Office. El da que el texto definitivo fue por fin a la imprenta, se senta tan mal que fue a refugiarse a casa de su amiga Alice, paso y casi al instante se durmi o desmayo. Cuando abri los ojos all se encontraba Alice y su hermana Nina. El Blue Book fue publicado en Julio de 1912. Y desde el primer da produjo una conmocin que, teniendo a Londres como centro, avanz en ondas por toda Europa, Estados Unidos, Colombia, Brasil y Per. En todo ese tiempo, pese a los esfuerzos desesperados de la Peruvian Amazon Company para evitarlo, cada da fue ms evidente que la suerte de la empresa de Julio C. Arana estaba amenazada. El boicot contra el imperio de Julio C. Arana lo dio la instalacin en la Cmara de los comunes, el 14 de marzo de 1912, de un comit especial para investigar la responsabilidad de la Peruvian Amazon Company en las atrocidades del Putumayo. El Testigo ms esperado y cuya presencia concit maspublico fue Sir. Roger Casement. Estuvo ante la comisin el 13 de noviembre y el 11 de Diciembre de 1912. Un momento de Subido Dramatismo tuvo lugar cuando julio C. Arana se present a declarar ante la comisin. A medida que las preguntas de Charles Roberts y del viejo Swift McNeill iban acorralndolo, empez a incurrir en contradicciones y traspis. Roger sigui el desmoronamiento de Iquitos por las cartas de su amigo George Michell, este cont cmo se cerraban hoteles, restaurantes y las tiendas donde antes se vendan artculos importados de Paris y de New York desparecan.

CAPITULO XII (Irlanda)

Record a su viejo amigo Herbert Ward atreves de un sueo. Temprano en la maana Alice vino a visitarlo, los dos entraron en el locutorio. Hablaron sobre el alzamiento de Semana Santa y lo acontecido antes de este, Alice record con gran alegra el discurso de Pearse de Declaracin de Independencia cientos de bandera republicanas Irlandesas se haban izado.

Se avis a Roger y Alice que el tiempo se les haba terminado, los dos se abrazaron y Roger fue de regreso a su celda. Roger se hecho en su camastro y tuvo un sueo placentero. Al da siguiente se despert y le entregaron su desayuno, fue a tirar la cubeta y regreso de inmediato a su celda. Retomo la lectura que siempre lo acompao desde que entro a la crcel. Mas tarde seria informado por el gobernador que seria ejecutado el 3 de agosto de 1916(Al da siguiente de enterado). Pidi que por favor le avisaran la hora de llegada del Padre Carrey.

CAPITULO XIV

La etapa de su vida en que estara mas inmerso en los problemas de Irlanda, Roger la inicio viajando a las islas Canarias, en Enero de 1913. En 1913 seran las horas que paso sumergido en el pasado de Irlanda gracias a Alice. Roger viajo a Las Palmas, donde estuvo por algunos das para luego irse de visita a su hermano Tom. Donde se dio cuenta nuevamente que ellos eran como dos extraos. A mediados de abril Roger regreso a Londres, a pesar de que se senta mejor no quiso regresar al trabajo de Cnsul. As que renuncio para dedicarse a los problemas de su Irlanda Querida. En Dubln alquilo una casita, pensando que tal vez podra vivir tranquilo, pero la fama que alcanzo en Inglaterra tambin llego a Irlanda. Y as como all, en Irlanda fue citado para Charlas, conferencias y artculos. En Dubln una vez ms retomo sus estudios de galico. En mayo y Junio de 1913 su vida tranquila y de estudio se vio bruscamente interrumpida cuando a raz de una conversacin con un periodista de TheIrishIndependent que le habl de la pobreza y primitivismo de los pescadores de Connemara. Roger cre una fundacin de ayuda para Connemara de la cual fue el primer donante y suscriptor. En Julio Volvi a Londres para su examen mdico que le exiga el Foreing Office. Del cual no se dudaba por ningn motivo su estado de salud y por el cual renuncio. Antes de Regresar a Irlanda fue a visitar a Herbert y Sarita. Al volver a Dubln, a finales del verano ya no pudo reanudar sus estudios de galico. La situacin poltica se haba vuelto efervescente y se vio obligado a participar en ella. Roger empez a escribir en la prensa nacionalista, ahora s con su nombre y apellido, criticando a los unionistas del Ulster. En esos das su amistad se estrecho con dos irlandeses ms El profesor EoinMacNeil y Patrick Pearse. En el Otoo de 1913, subi a una tribuna a hacer sus primeras armas como orador poltico. Roger trabaj con el Profesor MacNeill y Patrick Pearse en la redaccin del manifiesto fundador de los Voluntarios y vibro entre la masa de asistente el 25 de noviembre de 1913. Las actividades de Roger a favor de los voluntarios ocuparon sus das y noches entre noviembre de 1913 y Julio de 1914. As naci la idea de enviar a Roger Casement a los Estados Unidos. Asi que le enviaron una documento a JhonDevoy, de quien esperaran respuesta. Debido a sus viajes polticos, los Voluntarios le advirtieron que la Royal Irishconstabulary le haba abierto un expediente y era seguido por la polica secreta. Roger Llego a New York el 18 de Julio de 1914, se alojo en el Belmont Hotel. Ese mismo Da conoci a Eivind Adler Christensen un espa de la Corona Britnica. En los das siguientes JhonDevoy le presento a la mayora de los dirigentes de la organizacin en New York. En New York dio varios matins. En todas las reuniones del Clan naGael y actos pblicos en los que participo, siempre vena acompaado de Eivind. En agosto, Septiembre y Octubre de 1914. Roger como en sus mejores pocas trabajo da y noche, escribiendo artculos y cartas, pronunciando charlas y discursos en los que , con insistencia manitica, acusaba a Inglaterra de ser causante de esta catstrofe europea. Roger quera unir fuerzas con Alemania para que as poder derrotar un enemigo en comn la Corona Britnica. Y as lo hizo, uni fuerzas con Alemania, y viajo hasta ah para realizar un ejrcito constituidos por reos de guerra Irlandeses. En este viaje tambin llevo a Eivind.

Viajaron a Alemania, en una de las paradas en Noruega desapareci y se excuso diciendo que haba sido raptado y llevado al Consulado britnico, pero esto no fue mas que una mentira, como se dara cuenta ms tarde. Llego a Alemania, Negocio con el Reich y porfin le dieron permiso para crear su brigada Irlandesa. En el mes de Noviembre las autoridades alemanas lo hicieron viajar hasta el frente de batalla para que pueda convencer a los jefes militares sobre la brigada Irlandesa. Cuando volvi a Berln recibi una buena noticia el vaticano accedi a enviar un agustino y un dominico, fray Tomas Crotty quien se quedara all todo el tiempo necesario. Fue gracias al Padre Crotty que Roger resisti. En diciembre de 1914 por fin hablo por primera vez frente a los centenares de prisioneros Irlandeses. Quienes lo miraron asombrados y muy furiosos. El 5 de Enero de 1915 fue la segunda vez que hablo, esta vez los presos no se quedaron sin hacer nada, pues estos le tiraron piedras y toda cosa que encontraban por ah. El 20 de Abril de 1915 Llego a Berln Joseph Plunkett, como delegado de los Voluntarios, con quien trabajo da y noche preparando un plan de 32 pginas con detalles del alzamiento. Roger y Plunkett conversaban mucho sobre sus ideales y su forma de armar el alzamiento. Desde Mayo de 1915 las autoridades alemanas haban accedido a una demanda insistente de Roger: que los voluntarios de la Brigada fueran separados de los prisioner de Limburg. Al terminar el verano se dirigi al campo de Zossen, donde los hombres de la brigada haban recibido uniformes diseados por Roger. Roger regreso a Mnich y desde all seguido enviando mensajes a Estados unidos. En ese lapso conoci al capitn Monteith, que apenas llego a Alemania, viajo de inmediato a Mnich para ver a Roger. Los dos viajaron a Zossen donde Monteith empez de inmediato. Los ltimos meses de Roger en Alemania fueron de constantes discusiones y momentos de gran tensin. El doctor Rudolf von Hoesslin le exigi que se internara en un hospital, y asi lo hizo. A principios de marzo de 1916 recibio la visita de Monteith para decirle que el alzamiento tendra lugar el 23 de abril. Roger saco fuerzas y le dijo al capitn que se iban de inmediato para Irlanda. La decisin de Roger de negarse a que la Brigada ayudase en la insurreccin, le acarreo fuertes choques con los alemanes. El 7 de Abril, el alto mando hizo saber a Roger que estaba listo el submarino en el que viajaran. El capitn Monteith escogi al sargento Daniel Julin Bailey para representar a la Brigada. Roger y Monteith saban que el alzamiento iba a ser aplastado por el ejrcito Britnico. Durante su viaje, el recuerdo de la conversacin con el padre Crotty lo segua.4.3. Narre con detalle el argumento general de la obra.SirRogerCasement (Dubln, 1864 - Londres, 1916) fue un cnsul britnico nacido en Dubln, Irlanda que se hizo famoso por sus denuncias contra las atrocidades y abusos del sistema colonial existente en el Congo Belga, administrado por Leopoldo II, rey de Blgica, donde las autoridades practicaban la tortura, mutilaciones, castigos corporales y asesinatos. Roger Casement est considerado uno de los primeros occidentales que tuvieron conciencia de las injusticias y arbitrariedades que cometan las potencias europeas en los pases colonizados. Realiz su primer viaje a frica en 1883, cuando contaba con escasos 19 aos de edad. Trabaj en el Estado Libre del Congo y particip en algunas de las expediciones del explorador Sir Henry Morton Stanley. Conoci personalmente al escritor Joseph Conrad autor de El corazn de las tinieblas, relato en el que se describe la brutalidad de los europeos hacia los nativos africanos. En 1892 dej el Congo para trabajar en Nigeria, y en 1895 fue nombrado cnsul en Loureno Marques (actual Maputo). En 1910 fue enviado al Per, comisionado por la Foreign Office para investigar las denuncias recibidas contra la compaa cauchera peruana, de capital britnico, PeruvianRubberCompany; la cual, segn los informes de que se dispona, cometa numerosos abusos y crueldades contra indgenas de la selvtica y remota regin del Putumayo en la frontera entre Per y Colombia, los integrantes de las siete tribus de esta zona - huitotos, ocainas, minanes, nonuyas, andoques, resgaros y boras - deban recolectar una cantidad de caucho estipulada por la compaa y si no lo entregaban en el plazo previsto, sufran castigos corporales que incluian latigazos, mutilaciones e incluso la muerte. Partidario de la independencia de Irlanda, intent conseguir la ayuda alemana para esta causa mientras se desarrollaba la I Guerra Mundial, lo que provoc su detencin por las autoridades del Reino Unido que lo acusaron de traicin y tambin de homosexualidad, tras registrar su domicilio y hacer pblico el contenido de su diario personal. Sus escritos privados, llamados "Diarios negros", jugaron en su contra, pues en aquellos aos la homosexualidad era un delito grave. No obstante hasta el da de hoy, existe una controversia sobre la posible falsificacin de estos diarios por los servicios de inteligencia para que constituyeran una prueba en su contra. A lo largo de la obra se narra la evolucin y contradicciones del personaje. Hijo de madre catlica y padre anglicano, fue bautizado en el catolicismo en secreto tras nacer. En el transcurso de su vida pas de anglicano a catlico y de diplomtico al servicio del gobierno britnico a defensor de la independencia de Irlanda y conspirador contra Gran Bretaa. Vargas Llosa ha manifestado pblicamente que el colonialismo de finales del siglo XIX e inicios del XX que Casement denunci, sembr una destruccin cuyas secuelas perduran en la actualidad.[V.ASUNTO LITERARIO.5.1. cul es el problema fundamental que plantea el autor? Explique(Econmico, poltico, social, psicolgico, moral, otros) SOCIAL: Las autoridades practicaban la tortura, mutilaciones, castigos corporales y asesinatos. PSICOLGICO: La gente que era maltratada por estas autoridades vivan en constante temor y se sentan psicolgicamente mal.

5.2. Qu opina usted acerca del problema planteado por autor?Que nos hace reflexionar sobre el maltrato que reciban los indgenas por parte de las autoridades.5.3. En nuestra sociedad (en la que nos desenvolvemos) se da el mismo problema? Diga a que se debe?S, pero es muy poco ya que el modo de gobierno ha cambiado y ya no es como antes donde el maltrato de las autoridades hacia los indgenas era ms frecuente.VI. CRITICA LITERARIA:6.1. Cite y comente algunas apreciaciones sobre la obra realizada por especialistas indicando las fuentes.El sueo del celta rene algunas de las mejores virtudes del escritor y se integra, adems, en la estela de motivos temticos fundamentales reiterados a lo largo de su obra. El enriquecimiento psicolgico progresivo otorga una especial densidad a tipos como el sheriff de los calabozos donde Casement se halla recluido, que pasa de ser un altivo y duro carcelero a un individuo fragilsimo, encerrado en otra crcel: la de su forzada soledad y su infelicidad sin remedio. Notas parecidas podran sealarse en los retratos de muchos personajes que convierten la novela en una gran representacin de la vida humana. Todo se ana en estas pginas para producir el efecto de cualquier novela autntica: sacar de sus casillas al lector, transportarlo a otro mundo y hacer que brote en su espritu, adems del sobresalto, la inquietud, el horror o la compasin que proporciona la historia, esa flor preciosa y escassima que es el placer de la lectura.6.2. Haga una crtica personal de la obra.Esta obra es fcil de entender y adems nos muestra como era en la poca de la colonizacin y como las autoridades de esos tiempos maltrataban a los indgenas y los hacan trabajar gratis.6.3. Seale y valore el uso de los principales recursos literarios empleados en la obra.(Anfora, anttesis, imagen, hiprbole, hiprbaton, metfora, smbolo, smil, etc.)No tiene figuras literarias6.4. Transcriba y comente las frases o pensamientos importantes que ms le halla agradado. Indique la pgina o pginas.Roger visito la crcel, donde vio Hombres, mujeres y nios en condiciones deplorables.VII. CONCLUSIN:7.1. Desde qu punto de vista, el autor invento la obra? (ubicacin de la persona gramatical)Primera persona

7.2 El autor es objetivo o subjetivo en su modo de crear?El autor es objetivo 7.3. Con cul (cuales) de los personajes de identificas? Justifique.Roger Casement: Porque el investiga sobre el abuso de las autoridades hacia los del pueblo.7.4. Te gusto la obra si o no, porque? Explique.S, porque nos ensea muchas cosas, nos ensea a valorar el valor de la justicia y debemos defendernuestros derechos y de los dems.7.5. Qu criterios tuvo usted para valorar la obra?Yo he tomado en cuenta el drama y las palabras que contiene este libro7.6. Diga la enseanza de la obra literaria.Cuando vemos una injusticia debemos ayudar y denunciar al abusador.7.7. Ilustraciones acerca de la obra y del autor.