Análisis historiográfico de la Alexíada

16
UNAM Grupo 1103 FFyL Adame Briseño Juan Ociel ANA COMNENO En este trabajo analizo el libro de Ana Comneno La Alexiada 1 , del cual se puede extraer aspectos tales como la finalidad de Ana, como escribe, como lo dice, con qué fin, de donde obtiene su información, su nivel de objetividad, una comparación con Tucídides y elementos varios, como son el uso de cronologías, lo que dice de la guerra, de sus cronologías y conocimiento de la guerra. El lector puede darse una idea general de qué habla La Alexiada y de qué manera se narra la trama, sin revelar nada de la trama en sí, con el fin de qué quien lea este trabajo se anime a leer a Ana Comneno y confrontar lo que digo en este trabajo, con la obra tratada. Debido a lo interesante de la obra, puse diversas páginas pero no citas en sí, por si el lector quiere enriquecer su noción de lo que expliqué, las confronte. No pongo todas las citas seleccionadas, para no hacer pesada la lectura del presente. De igual forma, el aparato crítico, lo pongo en una sección al final, para no atiborrar de notas al pie. Sin más por mi parte, a continuación presento cual es el fin de Ana al escribir. Finalidad del escrito de Ana. La historia de Ana es una historia que sirve para que no se olviden las grandes hazañas realizadas por su padre 2 y exponerlas al público 3 sin que se crea que en la narración de estos hechos se ven reflejados los de Ana:

description

Pequeño análisis historiográfico de "La Alexíada" de Anna Comneno.

Transcript of Análisis historiográfico de la Alexíada

Page 1: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

ANA COMNENO

En este trabajo analizo el libro de Ana Comneno La Alexiada1, del cual se puede extraer aspectos tales como la finalidad de Ana, como escribe, como lo dice, con qué fin, de donde obtiene su información, su nivel de objetividad, una comparación con Tucídides y elementos varios, como son el uso de cronologías, lo que dice de la guerra, de sus cronologías y conocimiento de la guerra.

El lector puede darse una idea general de qué habla La Alexiada y de qué manera se narra la trama, sin revelar nada de la trama en sí, con el fin de qué quien lea este trabajo se anime a leer a Ana Comneno y confrontar lo que digo en este trabajo, con la obra tratada.

Debido a lo interesante de la obra, puse diversas páginas pero no citas en sí, por si el lector quiere enriquecer su noción de lo que expliqué, las confronte. No pongo todas las citas seleccionadas, para no hacer pesada la lectura del presente.

De igual forma, el aparato crítico, lo pongo en una sección al final, para no atiborrar de notas al pie.

Sin más por mi parte, a continuación presento cual es el fin de Ana al escribir.

Finalidad del escrito de Ana.

La historia de Ana es una historia que sirve para que no se olviden las grandes hazañas realizadas por su padre2 y exponerlas al público3 sin que se crea que en la narración de estos hechos se ven reflejados los de Ana:

…por mediación de este escrito contar los hechos de mi padre indignos de ser entregados al silencio ni de que sean arrastrados por la corriente del tiempo (…) no sea que en cierto modo pueda pensarse que alabo mis propios actos al describir los de mi padre…4.

Lo anterior es una de las enseñanzas que queda en Ana de su conocimiento de los clásicos5. En este caso, de Herodoto quien dice de la Historia: “que no se lleguen a desvanecerse con el tiempo los hechos de los hombres, como tampoco borrarse las acciones grandes y maravillosas…”6.

Ana pretende ser objetiva, veraz e imparcial, aunque no lo logra7 (como se verá más adelante). Para ser objetiva no sólo narrara los aciertos de su padre, sino también su errores: …Pues no sólo mi propósito es contar los acontecimientos anteriores a su reinado, si no cuantos aciertos y errores tuvo durante su gobierno…”8.

Page 2: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Además implícitamente o por inferencia (como se quiera ver) Ana tiene otros objetivos, como justificar el linaje noble de su familia:

“A los interesados en saber de dónde era originario el emperador Alejo y de qué linaje, los remitimos a los escritos del césar… y de los restantes hijos de Juan Comneno, mi abuelo paterno, fue estratego autocrátor [cargo político de importancia] de toda el Asia por nombramiento del anterior emperador…”9.

Otro de los objetivos (o el más importante según Emilio Díaz Rolando, editor del libro aquí consultado) es justificar su derecho al trono de su padre que le fue arrebatado por su hermano Juan: “Transcurridos una serie determinada de días, mis padres me consideraron digna de la corona y de la diadema imperial”10.

Narrativa. Características de la narración (contenido).

En un principio Ana comienza narrando su historia en plural, ej. “lo contaremos nosotros” 11 y continua así en otras ocasiones a lo largo del texto12. Pero después cambia la narrativa (pronombres) en algunos párrafos, a una primera persona: yo, mi, mis13. Este cambio en la narración responde a las intenciones inferidas de Ana de legitimar su derecho al trono14.

Tiene, en diversas ocasiones una falta de imparcialidad, ya que se inclina, hacia su reino, familia, padre, o demás entes allegados a ella. 15 Por ejemplo hay un uso de adjetivos que favorecen a su padre:

Pero mi padre Alejo Comneno, como si fuera a enfrentarse a un enorme Tifón o un Gigante de cien brazos, tras despertar toda su astucia militar y su valiente inteligencia, estaba listo para enfrentar a su contrincante.16

En ocasiones usa elementos de la cultura romana, como el uso de su panteón para ejemplificar algo:

En esto, un celta de la guardia del doméstico, por contarlo brevemente, valeroso soldado y lleno del espíritu de Ares, al ver que mi padre acababa de salir de entre los enemigo, con la espada desnuda, exhalando una cálida transpiración de sangre…. 17

En ocasiones Ana, divaga un poco y se sale del tema del que estaba hablando, se da cuenta y se lo hace notar al lector, 18 por lo que se nota que tiene un autoconciencia de la narrativa de su escrito, es decir es autocritica: “Pero me he desviado del curso de mi narración; volveré al punto en que me desvié” 19

Ana muestra un lado humano en su narración. A pesar de tomar como eje temático la guerra, 20 no pierde su lado humano, amable, consciente con la vida, y habla en defensa de los sectores desprotegidos:

Page 3: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Era penoso ver a niños, jóvenes y pobres ancianos, que ni siquiera en sueños habían visto un arma, cubiertos entonces por una coraza… [Se oían lamentos de mujeres] una se lamentaba por su marido que pasaba la edad militar, otra por su hijo que ignoraba los entresijos de la guerra y otra por su hermano que era labrador o que se había ocupado en otras tareas menos en la milicia21.

Lo anterior es uno de los aspectos que la diferencia de los clásicos, que no consideraron este sector de la población. Este lado humanitario, se ve reflejado también en las acciones que cuenta de su padre:

El emperador lo miró irritado y dijo: “Aunque escitas, son por entero seres humanos; aunque enemigos, merecen nuestra compasión; y ni yo sé qué estás

pensando al parlotear así” 22.

También deja entrever su sentido del humor en la narración de una de las anécdotas (estrategias) de su padre:

… [Disfrazado el ejército de Alejo de los enemigos] hacer caer en el error a los nuestros, y así quienes se encontraran con ellos quedaran aterrados como si creyeran caer sobre los escitas. Y se provocara una simpática y estratégica carcajada mezclada con el miedo23.

Se puede notar que hay un uso de lenguaje común, es decir sin expresiones retóricas complicadas24: “En fin, por culpa de estas disquisiciones, se me salió del camino el caballo de la historia; conduzcámoslo de nuevo a su anterior ruta, porque se hallaba sin freno”25.

Algo curioso que se deja entrever de una de las múltiples cualidades de Ana, es que es capaz de hacer traducciones de idioma en su historia:

La cancioncilla, con sus mismas palabras decía así: “El sábado de la Tirofagia ¡bravo Alejo! Lo supiste; y el lunes por la mañana, arriba halcón mío, bien.” El sentido de dicha cancioncilla era algo así como que “el sábado de Tirofagia, muy bien por tu inteligencia, Alejo, y el lunes después del domingo, como un halcón que vuela elevado, volaste por encima de los bárbaros que se conjuraban26.

Algo curioso en el texto, es que Ana habla del gobierno de su padre y se refiere a él como un estado 27¿es esto un error de traducción? Pero más adelante llama al mismo gobierno como reinado28 ¿se está contradiciendo? Según el editor (del texto consultado de La Alexiada) es probable, puesto que Ana se contradice en diversas partes del texto.

Page 4: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Ana enriquece su narrativa.

Para hacer más amena su narración Ana utiliza diversos artilugios retóricos que hacen súper interesante la lectura de su obra, y hace que uno como lector diga ¡que padre! y se mantenga al borde del asiento 29.

Un ejemplo de esto es cuando hace la descripción de las batallas con tintes poéticos (p. 126), si es que esa es la palabra correcta para explicar lo que magistralmente hace Ana con su narración:

Tan valientemente se portaban ambas facciones y encajaban las heridas de lanzas y la nube de dardos, que en breve toda la extensa llanura quedó encharcada con la sangre de la matanza hasta el punto de que los supervivientes debían luchar nadando en una masa de sangre mezclada con polvo. Incluso en ocasiones, al pisar los cuerpos de los muertos, algunos caían y se ahogaban en los ríos de sangre 30.

Además de los tintes poéticos, recurre al uso de adjetivos calificativos que vuelven muy descriptiva su narración:

Entonces, el celta corrió hacia quien creía haber derribado del caballo; Alejo, así vez, se enderezó rápidamente y se afirmó en su montura sin arrojar ni una de sus armas. Sosteniendo en la derecha la espada desnuda, enrojecida por la mezcla de polvo y de su propia sangre, descubierta su cabeza y ondeando de forma molesta la rojiza y resplandeciente cabellera ante sus ojos (el caballo, turbado, sin atender al freno provocaban con sus movimientos el que le cayeran los rizos por el rostro), recuperó su ánimo y se dispuso a enfrentarse en la medida de sus posibilidades a sus adversarios 31.

Enriquece la lectura de su Alexiada, con el uso de metáforas32. Como ya se dijo en el apartado de narrativa Ana hace amable la lectura de su obra con un lenguaje simple e inclusive de dichos populares33.

Ahora ya visto el tema de como escribe Ana, y como enriquece esta narrativa, veamos el tema de cómo acierta y como falla en su objetividad.

Falta de objetividad.

Lo que los editores denominan como contradicción, 34 yo lo puedo denominar falta de objetividad.

Esta falta de esta objetividad en Ana, se ve reflejada en el uso de adjetivos favorables a sus allegados y descalificativos para los enemigos de su padre y el reino. Favorece con adjetivos al reino35, a su linaje 36, a su padre37 y a su familia38.

Page 5: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

También se dice que tanto “peca el que mata la vaca como el que le agarra la pata”, y “no decir la verdad, también es mentir”; “una verdad a medias, es una mentira”. Esto es lo que Ana hace .En comparación de las fabulosas cosas que dice de su padre, de Roberto el enemigo del reino, dice lo elemental (p.279) y no se toma la atención de ir más allá, es decir, da verdad a medias. Pudo explayarse más, con la fabulosa capacidad de describir de la que ya se hablo39, pero no lo hizo y se queda con una descripción un tanto árida a mi parecer:

Roberto, según la opinión general y las afirmaciones de algunos, [nótese que repite lo que dicen los demás y no lo que piensa ella] había sido un extraordinario caudillo, inteligente, de hermoso aspecto ocurrente con las palabras, agudo en su conversación, de voz potente y afable; físicamente, [aquí ya describe ella] era de alta estatura, con una melena siempre moderada en la

cabeza, barbudo atento siempre para respetar los hábitos de su familia40.

Lo mismo hace con sus hermanos41. Hace una larga narración de su persona y poca descripción de ellos, tal vez para legitimar su derecho al trono42.

Descalifica a los enemigos con el uso de adjetivos, como cuando pone a Roberto como “el malo del cuento”43, a Prosuc como el temible44 y a los escitas como “los crueles e incontrolables por naturaleza”45.

Algo que puede caer en la casilla de cuestionable (lo acepto) es el uso de elementos fantásticos que propongo a continuación, pero los propongo porque mantengo que estos elementos, restan veracidad para la reconstrucción de sucesos históricos dentro de La Alexiada.

Elementos divinos, extraordinarios.

Continuando con la falta de objetividad de Ana, se puede resaltar la utilización de elementos divinos o extraordinarios para la explicación histórica de hechos, que es comprensible por su época de arraigada religiosidad.

Ana reconoce existentes estos hechos divinos, pero no los utiliza como un elemento recurrente: “Si fue la fiebre la enfermedad que mato a Roberto o si fue una pleuresía, [hablando de una supuesta profecía que anuncia la muerte de Roberto] no sabría decirlo con exactitud; el caso es que en seis días murió”46.

Los elementos extraordinarios, pueden ser augurios47, o intervenciones divinas48.

Considera a la fortuna como un elemento histórico: “…pero debemos ver de qué lado se inclinaron los designios de la fortuna”49.

Page 6: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Objetividad en Ana.

Para no ser tan severos con Ana y su falta de objetividad en algunas partes de La Alexiada, también diré cuando se vislumbra una clara objetividad.

Muestra los lados desfavorables de su reino:

Pero lo que resulta más doloroso es que ni siquiera nuestros compatriotas se abstuvieron de cometer tales atropellos y, como si se hubieran olvidado de su propio origen y hubieran cambiado sus costumbres por otras peores, también ellos realizaban sin rubor los mismos desmanes que hacían los bárbaros50.

Ana tiene consciencia de que en ocasiones se desvía del tema y lo hace notar porque se autocritica51. Esta misma autocritica se ve reflejada cuando enuncia que está consciente de que se pueda interpretar que esta obra sirva para enaltecer “los prodigios de su familia”52.

Alude a la adivinación. La considera disciplina es consciente de que esta no es una ciencia en su totalidad y de serlo no es algo serio: “Ante el temor, no obstante, de que perjudicara a mucha gente y todo el mundo se interesase en algo tan vano como la astrología…”53. Más adelante llama ciencia a la astrología54.

Niega que la adivinación tenga un aspecto divino, fantástico y argumenta que la adivinación es producto de la experiencia:

…parecía querer combatir, lo que confirma las conjeturas del soberano (en efecto tenía gran habilidad de prever el futuro gracias a la enorme experiencia que había adquirido por la cantidad de combates a que se había sometido diariamente55.

Ana reconoce la existencia en la creencia de los augurios56. No los cree todos ni tampoco los utiliza todos para la explicación de la totalidad de los hechos de su historia, sin embargo alude a ellos en ocasiones.

Ahora, para quien guste de saber de dónde extrae Ana su información y corroborar que no está inventando lo que dice, se pone a continuación las fuentes de Ana.

Fuentes orales.

Entre las fuentes de Ana se encuentran las orales, que ella misma señala que le dijeron 57, de las que formo parte58 o que se infieren59.

Page 7: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Fuentes Escritas.

Sus fuentes escritas oscilan entre el uso de la biblia60 y de los clásicos61, en especial de la Ilíada.

También utiliza documentos de la época como son cartas62 y crisóbulos (decretos reales) 63.

Ahora, ya visto lo parcial e imparcial de Ana, se cambia radicalmente de tema, y se relaciona este trabajo, con la comparación de otro.

Parecidos y alusiones a Tucídides.

Para relacionar el análisis de este trabajo, La Alexiada, con trabajos anteriores, relacionare lo que dice entorno a, y se parece a lo que dice Tucídides.Es obvio que Ana conoció la obra de Tucídides, pues inclusive la cita:

La historia cuenta que también Alcibíades realizo una maniobra parecida. Del mismo modo engaño él a los lacedemonios, que no consentían en Atenas fuera reconstruida después de haber sido devastada por los persas. Tras encomendar a los atenienses que la reconstruyeran, partió el con una embajada hacia Lacedemonia… 64.

Al igual que Tucídides, y me atrevo a decir que influida por él, Ana reconstruye los hechos en su narración por medio de la invención de discursos: “… y al papa le redactó una carta. La carta decía más o menos, así: Carta para el gran pontífice…”65, y así como este hay otros discursos inventados66.

Es además, muy descriptiva en cuanto a los asuntos concernientes a la guerra67

como en su tiempo lo hizo Tucídides. Ana, al igual que su homónimo, presta especial atención a los hechos políticos y militares, que son los ejes principales de su historia, es decir comparten una misma visión de historiografía, una misma paradoja historiográfica.

Curiosamente utilizan la misma medida de longitud, los estadios68.

Pero Tucídides sólo es uno, de los varios clásicos que conoce e influyen en Ana.

Los clásicos.

A lo largo de La Alexiada, Ana deja entrever su erudición, habilidad, e inteligencia. Esta erudición, viene acompañada del conocimiento de los clásicos, a los cuales referencia en muy diversas ocasiones (p. ej. Polibio69, Eurípides70, Aristófanes71

Esquilo72, Plutarco73, y otros que no quedan muy claros quienes son74), en especial a Homero (p. 115, 154, 168, 224).

Page 8: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Además del conocimiento de los clásicos, Ana cuenta con otros conocimientos, que se verán más adelante.

Conocimientos varios.

Ana tiene diversos conocimientos (trívium y cuadrivium): “he estudiado l cultura griega…la retórica, que he asimilado la disciplinas aristotélicas [las de la filosofía lógica y de la razón]… y he madurado en el cuadrivium” 75.

Entre estos conocimientos están: sus conocimientos astronómicos, 76 el conocimiento de los clásicos geográficos y obviamente los militares, que enriquecen con rasgos de cientificidad la narración.

La guerra.

Ana presta especial atención a los asuntos de la guerra y es muy detallista en cuanto a esto. Como en su tiempo lo hizo Tucídides verbigracia: “…las primeras ascendían al número de ciento cincuenta y la totalidad de los soldados se contaba en treinta mil con doscientos hombres por cada nave, incluidos armas y caballos”77

Llega al punto de describir actividades realizadas durante la guerra, como el orar:

Entonces, los Romanos, por temor a aquella inmensa muchedumbre de escitas y a sus incontables carromantos, que les servían como murallas, tras solicitar la compasión del Señor de todas las cosas con un solo clamor, a rienda suelta corrieron a dar batalla a los escitas con el emperador marchando frente a ellos78.

Ana considera a la guerra, como un arte, como una virtud (p. 87, 182).

Ambos hermanos se dedicaban con asiduidad a la caza, cuando no los agobiaban las abundantes ocupaciones de los asuntos políticos, pero disfrutaban más con el arte de la guerra que con el de la caza79.

Ya como último elemento de análisis, que diferencia a Ana de varios clásicos es su forma de medir el tiempo y fijar los hechos históricos.

Cronología.

Algo que la diferencia de los clásicos, y la hermana con sus contemporáneos, es que en la narración de Ana existe el uso de una cronología exacta para fijar los hechos en el tiempo, utilizando la cronología cristiana a.C/ d.C, ya fijada por Beda el Venerable.

Fija los hechos en una cronología de años con su mes y día exacto79 y no utiliza otra medida de tiempo como la de Tucídides que utilizaba las olimpiadas.

Page 9: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

Además se apoya de las fechas festivas en donde se celebra a los santos para fijar los acontecimientos:

“Era el día de Jueves Santo, en el que celebramos la Pascua mística y comulgamos, en la cuarta indicción, el mes de abril del año 6589”80.

Con este apartado se da por finalizado el análisis de La Alexiada.

Conclusiones.

Se pretende que el lector haya captado, con este pequeño trabajo que Ana, una mujer de la nobleza escribe entre otras cosas para que no se olviden los hechos de su padre, (y a la vez justificarlo) y legitimar que ella es la que tenía el derecho a la corona de la familia.

Ana tiene un estilo particular y muy completo de narrar los hechos, con una descripción muy llamativa, atrapante, que se ve complementada por su amplio conocimiento en diversas ciencias, y en los clásicos.

Esta narración, lamentablemente a veces se ve viciada por una cierta falta de objetividad, que se equilibra con su conciencia como narradora de los hechos.

Se pudo notar también que Ana e ve influida por Tucídides que le deja como legado la reconstrucción de detalles en los hechos históricos, recurriendo a la imaginación, a la invención de discursos.

Ana (además de ser mujer) se diferencia de otros, por su lado humano, por su narrativa envolvente, por el uso de cronologías. Sin embargo, se asemeja a diversos historiadores, antiguos y contemporáneos por escribir para no olvidar, para legitimar, y/o legitimarse y llevar sus hechos por la senda de lo político y lo militar.

Notas al pie

Como ya se explicó en la introducción del presente, en esta sección se apartan las notas, para no llenar el trabajo de notas al pie, y facilitar la lectura del análisis.

1. Comneno, Ana. La Alexiada. Ed. Emilio Díaz Rolando. Universidad de Sevilla. Sevilla. 1986. Colección Clásico Universales Número 3.

2. Cfr. Comneno, Ana op. cit. pp. 79,80, 82. 3. Cfr. Comneno, Ana op. cit. p.85.4. Ibíd. p. 80.5. Cfr. En este mismo trabajo el apartado: Los clásicos.

Page 10: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

6. Herodoto, Historias, prólogo y versión de Demetrio Frangos, México, UNAM, 1982, 2 vols. p. 1.

7. Cfr. En este mismo trabajo el apartado: Falta de objetividad.8. Comneno, Ana op. cit. p.136. 9. Ibíd. p. 137.10. Ibíd. p.281.11.Cfr. p. 89.12.Cfr. p. 136.13.Cfr. p. 281.14.Cfr. En este mismo trabajo el apartado de: Finalidad del escrito.15.Cfr. Comneno, Ana op. cit. pp.97, 100,10716. Ibíd. p.107.17. Ibíd. p. 110.18.Cfr. En este mismo trabajo el apartado de: Objetividad.19.Cfr. Comneno, Ana op. cit. p.120.20.Cfr. En este mismo trabajo los apartados de Guerra y el apartado de

Semejanzas con Tucídides.21.Comneno, Ana op. cit. p. 128.22. Ibíd. p.352. 23. Ibíd. pp.340-341.24.Cfr. pp. 289 y 302.25. Ibíd. p. 135.26.Esta observación se ve reforzada por la nota al pie, del editor en la misma

página (nota 6 p. 148).27.Cfr. p. 188.28.Cfr. p. 193.29.Cfr. p. 314.30. Ibíd. p. 30.31. Ibíd. p. 226.32.Cfr. p. 139.33.Cfr. p. 334.34.Comneno, Ana op. cit. p. Cfr. Apartado 2. La obra pp.25 -35.35.Cfr. p.97.36.Cfr. p. 141.37.Cfr. pp. 176, y 183, título del cap. VII del libro I en la p. 226.38.Cfr. Cap. III del Libro III.39.Cfr. En este mismo trabajo el apartado de: Ana enriquece su narrativa.40.Comneno, Ana op. cit. p. 27941.Cfr. p. 282.42.Cfr. En este mismo trabajo el apartado de: Finalidad del escrito.

Page 11: Análisis historiográfico de la Alexíada

UNAM Grupo 1103FFyL Adame Briseño Juan Ociel

43.Cfr. Comneno, Ana op. cit. p. 273.44.Cfr. p. 290.45. Ibíd. p. 319.46. Ibíd. p. 276.47.Cfr. pp. 157, 158, 249.48.Cfr. pp. 80, 105, 281, 285, 349.49. Ibíd. p. 98.50. Ibíd. pp.165-166.51.Cfr. En este mismo trabajo el apartado de: Narrativa.52. Ibíd. p. 229.53. Ibíd. p. 278.54.Cfr. p. 279.55. Ibíd. p.332.56.Cfr. p.309. 57.Cfr. pp. 81, 171,208, 280, 341.58.Cfr. p. 198.59.Cfr. p.219.60.Cfr. pp. 128, 320, 341.61.Cfr. En este mismo trabajo los apartados de: Clásicos y Parecidos,

alusiones a Tucídides.62.Cfr. pp. 134, 200, 292.63.Cfr. p. 190.64. Ibíd. p. 290.65. Ibíd. p.127.66.Cfr. pp. 90,159, 240-241, 294, 327.67.Cfr. pp. 132, 206.68.Cfr. p. 212.69.Cfr. p. 81.70.Cfr. pp. 85, 91.71.Cfr. p.70.72.Cfr. p. 192.73.Cfr. pp. 298,302.74.Cfr. pp. 109 181, 192.75. Ibíd. p. 80.76.Cfr. pp. 132, 206.77.Cfr. p. 132.78. Ibíd. p. 349.79.Cfr. pp. 165,209, 222, 351.80.Cfr. p. 165.