Analisis, Historia de las doctrinas económicas.doc

6
1. ANTIGUO TESTAMENTO Con el desarrollo de la propiedad privada nació el comercio interior y exterior, y con él la posibilidad de acumular riqueza. Fue en este período cuando se estableció la monarquía hebrea. Exige un cambio en la estructura económica monárquica, en la cual la sociedad se encuentra dividida en 2 clases: Ricos y pobres. Una visión totalmente idealista del cambio social pregonaban los profetas, buscaban volver a una forma de vida más primitiva, reclaman las limitaciones del derecho de propiedad privada, donde la justicia y la clemencia son principios de la conducta social; castigando los excesos de las clases comerciales, que tienen como principios la codicia y la corrupción. El derecho judaico prohíbe embargar la ropa o los útiles de trabajo de los deudores. 2. GRECIA: PLATÓN Y ARISTOTELES Existía ya la propiedad privada de la tierra, la división del trabajo en grado muy Avanzado, el comercio – sobre todo marítimo – y el uso del dinero. El verdadero poder se encontraba en manos de los propietarios de la tierra y de una clase gobernante hereditaria. Fue Platón el primero que intento hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad – estado, así como un proyecto de la estructura de la sociedad ideal. Pero fue su discípulo Aristóteles el que puso los cimientos de gran parte del pensamiento económico posterior. La ciudad, dice, es una consecuencia de la división del trabajo, el cual, a su vez, es resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de las necesidades humanas. Platón no desarrolla el razonamiento, ni toma en cuenta los aspectos específicamente sociales y económicos de la división del trabajo. Para él, se trata de un fenómeno natural, y piensa en sus defectos

description

economia

Transcript of Analisis, Historia de las doctrinas económicas.doc

Page 1: Analisis, Historia de las doctrinas económicas.doc

1. ANTIGUO TESTAMENTO

Con el desarrollo de la propiedad privada nació el comercio interior y exterior, y con él la posibilidad de acumular riqueza. Fue en este período cuando se estableció la monarquía hebrea.

Exige un cambio en la estructura económica monárquica, en la cual la sociedad se encuentra dividida en 2 clases: Ricos y pobres.

Una visión totalmente idealista del cambio social pregonaban los profetas, buscaban volver a una forma de vida más primitiva, reclaman las limitaciones del derecho de propiedad privada, donde la justicia y la clemencia son principios de la conducta social; castigando los excesos de las clases comerciales, que tienen como principios la codicia y la corrupción.

El derecho judaico prohíbe embargar la ropa o los útiles de trabajo de los deudores.

2. GRECIA: PLATÓN Y ARISTOTELES

Existía ya la propiedad privada de la tierra, la división del trabajo en grado muy Avanzado, el comercio – sobre todo marítimo – y el uso del dinero.

El verdadero poder se encontraba en manos de los propietarios de la tierra y de una clase gobernante hereditaria.

Fue Platón el primero que intento hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad – estado, así como un proyecto de la estructura de la sociedad ideal. Pero fue su discípulo Aristóteles el que puso los cimientos de gran parte del pensamiento económico posterior.

La ciudad, dice, es una consecuencia de la división del trabajo, el cual, a su vez, es resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de las necesidades humanas. Platón no desarrolla el razonamiento, ni toma en cuenta los aspectos específicamente sociales y económicos de la división del trabajo. Para él, se trata de un fenómeno natural, y piensa en sus defectos exclusivamente desde el punto de vista de la calidad superior de los productos.

La principal obra de Platón importante para nuestro objeto es la República. En la república ideal no habría antagonismo de clases; pero esto no se conseguiría aboliendo en absoluto la división en clases. Ante al contrario, como podía esperarse de un aristócrata, la distinción entre gobernantes y gobernados había de ser mucho más marcada. Pero Platón consideraba a sus gobernantes más como una casta que como una clase, libre de todo móvil de explotación económica por su aceptación de normas rigurosas de conducta.

En el estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Los individuos de la clase gobernante debían ser seleccionados desde la primera infancia, y recibir cuidadosa educación, no sólo en filosofía, sino también en el arte de la guerra ya que tendrían que proteger a su estado de ataques del exterior. Libres del degradante deseo de

Page 2: Analisis, Historia de las doctrinas económicas.doc

acumular riquezas, los individuos de ella podían consagrarse a gobernar a su comunidad por la razón.

Pero en su aplicación práctica la concepción idealista de Platón fue tergiversada hasta el grado de hacerla irreconocible. Se la hizo justificar no sólo las mentiras usadas por un déspota benévolo a favor de sus súbditos, sino a un los actos más violentos de políticos insaciables. El gobierno de la razón no triunfó hasta que a su vez tuvo que ceder el lugar al invasor extranjero.

Aristóteles fue el primer economista analítico; no era de origen aristocrático y parece haber aceptado mejor que su maestro el desarrollo de la nueva sociedad.

A la ciudad ideal de Aristóteles le falta el vuelo de fantasía de Platón, pero conserva la fe en la razón y la benevolencia. El estado se divide también en gobernantes y gobernados. Los primero son la clase militar, los estadistas, los magistrados y el sacerdocio. Estas funciones no están divididas entre grupos diferentes, sino que los individuos de la clase gobernante las desempeñarán de acuerdo con la edad: serán soldados cuando jóvenes y vigorosos, estadistas en la edad madura y sacerdotes en la ancianidad. Los gobernados son los agricultores, los artesanos y los campesinos. Y aunque consideraba el comercio como una ocupación antinatural, Aristóteles estaba dispuesto a admitirlo hasta cierto límite en su ciudad ideal, cuya base seguía siendo la esclavitud. La justificaba alegando que muchas gentes eran esclavas por naturaleza. Sin embargo, abrió una brecha en la institución de la esclavitud de su tiempo al insistir en que los esclavos solamente debían reclutarse entre la gente de origen no helénico.

Según Aristóteles, la economía se divide en dos partes: la economía propiamente dicha, que es la ciencia de la administración doméstica, y la ciencia del abastecimiento, que trata del arte de la adquisición.

Se conforma con asentar que, aunque los bienes que se cambian son, por esencia, inconmensurables, deben ser, para cambiarse, comparables en alguna forma. Funda esta posibilidad de cambio general, en primer lugar, en la existencia de la demanda mutua que une a la sociedad, “porque si la gente no tuviese necesidades, o éstas fueran desemejantes, o bien no habría cambio o éste no sería como es ahora”. En segundo lugar, hace del dinero “una especie de representante admitido” de la demanda. “Lo mide todo..., por ejemplo, la cantidad de zapatos que equivalen a una casa o a una comida”.

La peor forma de adquirir dinero es la que usa el dinero miso con fuente de acumulación, o sea la usura. El dinero está destinado a ser usado en el cambio, pero no para acrecentarlo por medio del interés; por naturaleza es estéril y como se multiplica por medio de la usara, ésta es la forma más antinatural de hacer dinero.

3. El Imperio Romano y el cristianismo:

Roma dejó una herencia escasa de estudios específicamente económicos. El gran imperio fue incapaz de producir grandes pesadores sociales.

Imperio Romano las condiciones geográficas favorables, la abundancia de recursos naturales, el logro temprano de una especie de cohesión nacional y la conquista de colonias,

Page 3: Analisis, Historia de las doctrinas económicas.doc

que durante algún tiempo resolvieron el problema de los agricultores empobrecidos, produjeron una transición rápida a una estructura empobrecidos (una estructura social más amplia y compleja).

Las guerras y las conquistas que extendieron un antagonismo de intereses cada vez más intenso entre pobres y ricos. Si empobrecieron a los pequeños agricultores a causa de los impuestos cada vez mayores, aumentaron la riqueza de los grandes terratenientes, prestamistas y mercaderes.

Plinio hizo avanzar un tanto el estudio del dinero al Señalar las cualidades que hace del oro un medio de cambio particularmente satisfactorio.

La única novedad importante es el cambio perceptible en la opinión sobre la esclavitud; hasta llega a dudarse que la esclavitud sea una institución natural. En los grandes latifundios, y a causa de la dificultad de ejercer adecuada vigilancia, la esclavitud se estaba convirtiendo en una forma antieconómica de trabajo; y cuando, después de terminada la época de las conquistas, desapareció la oferta de esclavos nuevos, quedó destruida toda la base económica de la esclavitud para el trabajo de la tierra.

Los juristas romanos sostuvieron los derechos de la propiedad privada casi sin límites y garantizaron la libertad de contrato en una medida que parece rebasar las condiciones de aquel tiempo.

Roma fue el suelo nativo de los mayores movimientos de rebeldía en la antigüedad. Los Evangelios son más revolucionarios que los libros de los profetas. Su base es más universal, ya que su llamado se dirige no sólo a las clases deprimidas, sino a toda la humanidad, y su finalidad era, no la eliminación de los abusos individuales, sino el cambio completo de la conducta del hombre en la sociedad.

Platón y Aristóteles habían justificado la esclavitud; las enseñanzas de Cristo sobre la fraternidad entre los hombres y el amor universal eran incompatibles con la institución de la esclavitud. Pero los mismos factores que hicieron al cristianismo más revolucionario, lo hicieron también más utópico. Los esclavos, los campesinos pobres, los pescadores y los artesanos, entre quienes estaban los primeros y más vehementes discípulos de Cristo, no pudieron encontrar en su sociedad las condiciones que hubieran hecho posible transformarla.

La base de la riqueza de los plebeyos eran predatoria: explotación colonial, usura o monopolio. Por consiguiente, la lucha entre plebeyos y patricios no produjo una nueva clase gobernante, sino la decadencia de la sociedad romana. Los esclavos y los “proletarios”, en la medida en que abrazaron la religión nueva y sus doctrinas sociales, tuvieron que abandonar toda esperanza de mejorar su situación material.

Los cimientos del pensamiento medieval lo formaron, además de los preceptos éticos que la enseñanza social de Cristo había contenido originariamente, las doctrinas de Aristóteles, derivadas de unos trasfondos históricos diferentes e inspirados por motivos diversos.

Page 4: Analisis, Historia de las doctrinas económicas.doc

4. La Edad Media y el Derecho Canónico:

En siglo IV, el arrendatario libre fue adscrito a la tierra y así empezó un nuevo sistema de servidumbre que con el tiempo reemplazó eficazmente a la esclavitud antigua. La decadencia del Imperio puso en manos del terrateniente cada vez mayores facultades administrativas y convirtió su heredad en la nueva unidad económica y política, precursora del señorío medieval.

Principios unificadores de la sociedad medieval:

En primer lugar el principio mismo de la división era considerado como el fundamento de la sociedad. En la Edad Media se admitía sin discusión la desigualdad terrenal de los hombres. Las actividades de cada individuo estaban reguladas de acuerdo con su posición. Su lugar en la sociedad, así como sus deberes y privilegios, estaban minuciosamente definidos con relación a los rasgos políticos fundamentales de su estado.

El segundo principio unificador, estrechamente relacionado con el primero, lo proporcionaba el papel de la Iglesia. Después de la caída de Roma, la Iglesia había adquirido cada vez más los caracteres de una institución, aumentando mucho su poder espiritual y material. En la Edad Media se convirtió, en uno de los pilares más importantes de la estructura económica existente. Su propiedad territorial había crecido en tal grado, que la Iglesia era el más poderoso de los señores feudales. Pero mientras que los señoríos feudales temporales estaban dispersos y carecían de lazos de unidad nacional, la Iglesia poseía una unidad de doctrina que le daba un poder universal. Esta combinación de poder secular y espiritual tuvo por consecuencia una armonía completa entre las doctrinas de la Iglesia y la sociedad feudal.