Analisis Hidraulico Diques Cieneguilla

20
CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL ANALISIS HIDRAULICO. GEOLOGIA DEL CUATERNARIO . La geología del Cuaternario analizada según Seyfertysirkin (1973), por la cronología de vida y variaciones climáticas en base a datos radio métricos, mediciones de polaridad magnética y reconstrucción de paleoclimas, resulta de interés, pues se sabe que en el plioceno-pleistoceno se ha medido en alrededor de 1.8 millones de años (M.a.). Hay evidencias que en los últimos períodos glaciares ocurrieron cambios brutales durante el pleistoceno y que cada uno de éstos tienen dos o más eventos menores, el último verificado por perforaciones con testigos en sedimentos oceánicos corresponde a 0.12 a 0.01 M.a. Estos eventos se correlacionan con mayores avances de capas de hielo, en este último intervalo caliente, hay tres eventos glaciares separados, cuya extensión es alrededor de 110 000, 50 000 y 19 000 años respectivamente. Estudios en paleontología en sedimentos del holoceno indican que tienen 6 000 a 4 000 años de edad, en promedio sería 5000 años que en geomorfología se considera como el período de transformaciones climáticas importantes para fines de geotecnia en planificación. En el Cuaternario estamos hablando de edades que van del pleistoceno 1.8 a 0.01 M.a. al holoceno en 0.01 M.a.; es decir 10 000 años como el período más reciente, tiempo que es más concordante con antecedentes y mediciones arqueológicas. Sin embargo no está agotado el aporte de la geología-geomorfología del cuaternario y esperamos incrementar las evidencias de los remantes de terrazas en las sub cuencas y cuencas del valle de Lurin-Cieneguilla, en este caso particular la caracava de los Ficus, dentro del máximo límite que han ocupado los depósitos aluvionales más antiguos, es decir, a fines del pleistoceno o al. inicio del holoceno. Asimismo falta por investigar otros depósitos aluvionales, remanentes de terrazas a lo largo del valle del Rímac, en la quebrada Pampa Grande, como Jicamarca o Huaycoloro donde los arqueólogos indican para las ruinas de Cajamarquilla edades de 1200 años d.C. que también arrasaron parte de las ruinas, remanentes de terrazas en cortes del cerro la Atarjea del ingreso a la vía rápida de Ramiro Priale y el

description

hidraulica

Transcript of Analisis Hidraulico Diques Cieneguilla

13

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL ANALISIS HIDRAULICO.GEOLOGIA DEL CUATERNARIO.La geologa del Cuaternario analizada segn Seyfertysirkin (1973), por la cronologa de vida y variaciones climticas en base a datos radio mtricos, mediciones de polaridad magntica y reconstruccin de paleoclimas, resulta de inters, pues se sabe que en el pliocenopleistoceno se ha medido en alrededor de 1.8 millones de aos (M.a.). Hay evidencias que en los ltimos perodos glaciares ocurrieron cambios brutales durante el pleistoceno y que cada uno de stos tienen dos o ms eventos menores, el ltimo verificado por perforaciones con testigos en sedimentos ocenicos corresponde a 0.12 a 0.01 M.a. Estos eventos se correlacionan con mayores avances de capas de hielo, en este ltimo intervalo caliente, hay tres eventos glaciares separados, cuya extensin es alrededor de 110 000, 50 000 y 19 000 aos respectivamente. Estudios en paleontologa en sedimentos del holoceno indican que tienen 6 000 a 4 000 aos de edad, en promedio sera 5000 aos que en geomorfologa se considera como el perodo de transformaciones climticas importantes para fines de geotecnia en planificacin. En el Cuaternario estamos hablando de edades que van del pleistoceno 1.8 a 0.01 M.a. al holoceno en 0.01 M.a.; es decir 10 000 aos como el perodo ms reciente, tiempo que es ms concordante con antecedentes y mediciones arqueolgicas. Sin embargo no est agotado el aporte de la geologageomorfologa del cuaternario y esperamos incrementar las evidencias de los remantes de terrazas en las sub cuencas y cuencas del valle de LurinCieneguilla, en este caso particular la caracava de los Ficus, dentro del mximo lmite que han ocupado los depsitos aluvionales ms antiguos, es decir, a fines del pleistoceno o al. inicio del holoceno. Asimismo falta por investigar otros depsitos aluvionales, remanentes de terrazas a lo largo del valle del Rmac, en la quebrada Pampa Grande, como Jicamarca o Huaycoloro donde los arquelogos indican para las ruinas de Cajamarquilla edades de 1200 aos d.C. que tambin arrasaron parte de las ruinas, remanentes de terrazas en cortes del cerro la Atarjea del ingreso a la va rpida de Ramiro Priale y el predominio de depsitos de arcilla en el rea de AteLima, que el autor lo identifica como restos de un gran represamiento del ro Rmac, que sin duda estn ligada a una crisis climtica importante y por consiguiente a la activacin y represamiento del ro Rmac por el huayco Loro. Asimismo los remanentes de terrazas cautivas de Cieneguilla, sub cuenca de Pampa GrandeLa Molina, en la margen derecha del valle de Lurn, su correlacin entre estos depsitos aluvionales pueden dar mayores luces.

Se espera que la informacin del holoceno de otros argumentos, para conocer efectos post glaciares en crisis climticas mayores que flucta en un perodo entre 1 000 y ms de 10 000 aos, que originaron las quebradas principales como Canto Grande, Jicamarca, Huaycan en el Rmac, Cashahuacra en Santa Eulalia, Pampa Grande, en La Molina.

La investigacin ms reciente en un huayco muy pequeo, rea < 0.5 km2. Martnez (19906), postula que en la Qda. de Santa MaraYanacoto N 5, los depsitos aluvionales antiguos (fig13.3), permiten definir que las ruinas de Yanacoto, no fueron afectadas por los huaycos que ocurrieron, en consecuencia tendran una edad mayor que 1200 a 1300 a.C. dato base de partida de nuestros perodos de recurrencia de (1000 100) aos de eventos producidos por cambios climticos de mayor importancia en la cuenca del ro Lurin.CRISIS CLIMATICAS.Las lluvias torrenciales son las que producen crisis climticas que estn ligadas a huaycos, que por la historia, arqueologa y observaciones del autor, reforzada con avances cientficos indica que existe en el caso de Chosica, Lurin, etc. Existen dos fuentes naturales del origen de las nubes que llegan y luego se precipitan con lluvias en las sub cuencas del valle del Rmac, Lurin, etc.

a. Naturales. Las que provienen del Ocano Pacfico en el Norte, se atribuye al fenmeno del Nio (aguas calientes) y/o influencia de vientos alisios del Sur (fros), como se han observado en las lluvias desde Tumbes a Chiclayo.

Las procedentes del Ocano Atlntico que traspasan el Ande Peruano y cuyos primeros efectos se observan con inundaciones, deslizamientos y huaycos en la selva Oriental del Per (Villarica, San Martn de Pangoa, Huanuco 1987 y 89) y luego afectan la sierra Central, cuando sobrepasan Ticlio llegan al valle del Lurin ocasionando huaycos.

b. Antrpicos.

Los originados por el hombre en el uso irracional de sus recursos naturales, como la explotacin de las minas y los grandes depsitos de relaves de alta peligrosidad; estos deslizamientos que originan huaycos cuyos daos son poco reportados en la literatura tcnica, como el de las Minas de Casapalca, las rupturas de presas naturales y obras de retencin de agua, como la de La Suntay en Huancayo (1968), por el sismo de Pariahuanca o la de Shulcas en 1990, o la depredacin de la floresta como en el Alto MayoSan Martn en el huayco de San Miguel de Mayo de 1990, en el caso de Chosica slo se han producido daos por huaycos pequeos por la movilizacin de desmontes del material de construccin de tnel de la central hidroelctrica de Chaclacayo ubicados a media ladera, como el caso de Carossio (1987), con desmontes an no activado del A.H. Huampan Alto zona A. La invasin y ocupacin acelerada de reas crticas de alto peligro por los asentamientos humanos en los ltimos 50 aos en las riberas del ro Rmac, Lurin, deltas y cauces de Huaycos.

Los perodos de cambios climticos resultan demasiado grandes frente a datos de observaciones y registros con informacin meteorolgica e hidrolgica de corta historia no son suficiente fuente para permitir el mejor conocimiento de huaycos, pues no son consistentes por ser una informacin aleatoria usada para evaluar las descargas mximas a partir de las descargas del ro Rmac, Lurin, etc., apartndose de la realidad de las subcuencas de flujos aluvionales con factores y causas muy diferentes, al presente sin referencia sobre el particular en la literatura especializada.Meteorologa.Los meteorlogos plantean que en las macrocuencas se producen ciclos de repeticin cada 500 aos con una duracin interna de 100 aos, hiptesis que no encontramos conforme con la realidad por falta de informacin suficiente para su anlisis, adems, la informacin estadstica confiable no tiene ms de 60 aos de registros, lo que resta confiabilidad frente a la hiptesis como la de Milankovitch, basada en investigaciones serias, mencionadas por SeylertSirkin (1973) y Lpez (1989) y aceptada despus de 50 aos de polmica, plantea que los cambios climticos globales se deben a movimientos de la tierra debido a:

a. Al giro lateral de la tierra, que describe un cono en el espacio con un perodo de 26000 aos.

b. Las oscilaciones de la inclinacin del eje de rotacin desde 21.3 a 24.4, con un perodo de 40 000 aos; y

c. Cambio en la rbita elptica terrestre con un ciclo de 90 000 a 100 000 aos.

El primero es concordante con lo analizado en la geologa y geomorfologa del cuaternario para eventos a largo plazo. Existen otros cambios de actividad climticas a corto plazo debido a otras causas indicadas por Lpez (1989), por la actividad solar en ciclos de 11 aos, asociados a desviaciones de temperatura media de 0.5 a 1 grado para ciclos mayores de 4 a 5 grados, es ms, por resultados de recientes estudios de istopos estables y geoqumicos de un sondeo en el glaciar Ovelcaya, en el Per, ha demostrado que cierta zona tropical de pequea edad glacial se instala en forma brusca alrededor de 1940 y dura hasta 1980, como garanta de fiabilidad de estos datos, en el mismo registro se identific la sequa de 1933 a 1945 que entre otros efectos hizo descender en 5 m. el nivel del Lago

Titicaca. No se puede dejar de mencionar la opinin del oceangrafo Rolando Kelly del Instituto de Fomento Pesquero Chileno, dado en El Comercio (1983), al referirse al "Nio" dice: " .... en 1972, caus el virtual colapso de la industria pesquera del Per, hasta ese momento la primera potencia del Mundo.", adems agrega que el "Nio" se presenta con una periodicidad que flucta entre los 4 y 12 aos y existen indicios histricos de que en 1726, se registraba en las costas del pacfico sur. La verdad es que no disponemos de ms informacin para el valle del Lurin y nula o escasa en las sub cuencas donde precisamente ocurre huaycos. Ello nos condujo a buscar datos en la informacin histrica y su relacin con el fenmeno del "Nio".

Existen varias opiniones y comentarios sobre el fenmeno del "Nio" que se han dado en peridicos como El Comercio a raz de las lluvias del norte de 1983, y cuyos efectos han significado desastre en el Per y en las costas del Pacfico. Segn el comentario de Rosales y Bravo (1983), indican que el fenmeno del "Nio" ha asolado a nuestras costas en 9 oportunidades en un perodo que abarca los ltimos 100 aos concordante con Kelly.

De ellos slo tres han tenido repercusin de una catstrofe en 1983, se advierte que recin en la dcada del 50, cientficos peruanos y extranjeros han podido estudiar el fenmeno del "Nio" en forma seria. Por antecedentes histricos, Rostworowski (1983), menciona que en 1578 hubo un diluvio en Lambayeque que se inici el 24 de Febrero, dur toda la noche y el 3 de Marzo continu hasta el 6 de Abril, es decir por ms de un mes de lluvia continuada.

Finalmente el arquelogo Alva (1983), dice en el diario El Comercio, que el fenmeno de las lluvias torrenciales de Lambayeque se estuvo repitiendo despus de ocho siglos, indicando que en el ao 1100, el ro Leche cambi de cauce del original en Tucume a Pacora y en 1720, el ro Zaa se desvi destruyendo la ciudad del mismo nombre. Como consecuencia de estudios sobre el "Nio" de 1983, se han hecho interesantes anlisis de zonas del territorio nacional donde mayor efecto destructor ocurri por las lluvias torrenciales, deslizamientos de tierra, desbordes de ros y huaycos, encontrndose que cubren aproximadamente 50% del territorio nacional, especialmente en departamentos del Norte y Sierra Central que confirma que existe una relacin.Hidrologa.En el estudio e investigacin de Huaycos, determinar el caudal de la descarga probable es todo un problema por falta de tecnologa idnea y adecuada para el Valle, estos datos son Recomendables para usarse en la canalizacin del cauce del ro Lurin, como aceptable en cuanto son datos tipo fluviales realistas para el caso especfico de encauzamiento del ro Lurin con una confiabilidad aproximada con el dato histrico de punta en 500 m3/seg registrado en 1925, para un periodo de 100 aos, es ms, debe advertirse que huaycos ms importantes que se ubican y descargan su aportes entre las terrazas cautivas de Cieneguilla, sub cuenca de Pampa GrandeLa Molina, en la margen derecha del valle de Lurn, aumentaran varias veces el mximo caudal fluvial; los resultados de estudios estadsticos y probabilsticas de caudales del ro Lurin se dan en el hidrogramas, pero la informacin estadstica es escasa por no decir nula, estos problemas tambin sean presentado en los valles del ri Chilln y el Rimac.No se puede admitir las estimacin fluvial estadstica sin que antes alguien demuestre que una descarga fluvial sea igual o pueda referirse a una aluvional, esta es una razn para buscar una tecnologa propia que permita determinar el caudal de descarga en un perodo de retorno que sea un factor predominante y relacionado con otros criterios e hiptesis planteadas de inters cientfico.LA HISTORIA DE LOS HUAYCOS EN LURIN.

La informacin que se tiene a la mano es escasa e incompleta, adems esta zona LOS FICUS ha sido poblada recientemente, la actividad que existi no tiene informacin adecuada en registros, sin embargo podemos considerar evidencias de campo de los depsitos encontrados que indican eventos sucedidos, estos criterios se han usado en otras cuencas como el Rimac, a pesar que en ellas si se tenia mayor informacin estadstica, por lo tanto la informacin estadstica muy poco contribuye a fijar el criterio del nivel del ciclo de aos que debemos considerar para nuestra evaluacin del caudal de un huayco problema de por lo menos 100 a 1000 aos de edad, sin embargo se confirma que los meses de Enero, Febrero y Marzo son donde se presentan huaycos siendo ms crticos Febrero y Marzo.

APRECIACIONES DE LOS PERIODOS DE CRISIS CLIMATICAS.

Despus de intentar una correlacin de perodos y tiempos de recurrencia de huaycos de Lurin y correlacionarla con otra informacin como el fenmeno del "Nio" que tambin significa un potencial de peligro y finalmente un riesgo en el Per, pensamos que nuestras apreciaciones pueden conducir a formar una fuente de referencia del banco de datos para un anlisis estadstico, probabilista y finalmente estocstico en el futuro.

Presentamos un avance de este estudio de investigacin segn diferentes criterios y fuentes de informacin en el (cuadro-13.3). Para fines de evaluacin se propone rangos de perodos a corto (C), mediano (M) y largo (L), plazo proyectado al ao 2000 en un rango se espera una crisis climtica importante en 20 prximos aos, segn la proyeccin de huaycos en 2000 ltimos aos, (cuadro-13.4), de 1000 100 ltimos aos, para la ocurrencia de un cambio climtico mayor, es decir: Considerando que cambios climticos modifican en mayor o menor medida las relaciones del hombre con su en torno natural, se ha considerado diferentes criterios y efectos tanto ambientales como socio econmicos para el valle del Lurin.CUADRO-

APRECIACIONES SOBRE PERIODOS.

TIPOCRISIS CLIMTICAS (AOS)VARIACIONES CLIMTICAS (AOS)

METEOROLGICO

(MILANKOVITCH)ARQUELGICOGEOLGICO

GEOMORFOLGOMETEOROLGICO

(ESTADSTICO)HIDROLGICOHISTORIA

HUAYCOS

L

M

C90000-100000

40000

260001000-1200

2000

5000 1200

5000

1000004 - 12

100

800 - 900 05

100

1000 02 C

65 M

200 L

RANGO> 1000010005000Se considera un cambio climtico si el valor medio de una fluctuacin climtica es suficientemente larga como para influir en una medida de 30 aos.

TIPOL (largo)C (Corto)M (Medio)

CUADRO DE RANGOS TipoRango N de veces

C

M

L 10 2

100 5

1000 (100 200

20

2

ANALISIS DE LA EVALUACION DEL VOLUMEN DE DESCARGA

A travs de las secciones transversales estudiadas se ha podido determinar los niveles alcanzados por huaycos anteriores. Estos niveles determinan un rea de seccin promedio empleado en el diseo del cauce.

En base a la experiencia y a las caractersticas del cauce natural se asume una velocidad promedio del flujo para calcular el caudal de descarga.

Asumiendo una duracin determinada del fenmeno se calcula un volumen probable de descarga.

Observacin y conclusiones

Respecto al diseo del cauce:

Los niveles mximos considerados en la evaluacin de las secciones no se mantiene ni a lo largo de la trayectoria seguida por el huayco ni durante todo el tiempo que dura el fenmeno. Considerarlo as supone tener en cuenta factores de amplificacin del fenmeno que nos ponen del lado de la seguridad.

Dado que no se cuenta con registros de precipitaciones en la sub cuenca a lo largo de un perodo prolongado que permita hacer estimaciones consistentes para el clculo de caudales, se ha considerado para el diseo del cauce, el rea promedio calculado en el tramo medio del mismo. De esta manera se plantea darle continuidad de rea al cauce en todo su recorrido.

Se asume que es poco probable que eventos que formaron terrazas en el holoceno se repitan ante variaciones de clima contemporneos.

La posibilidad de calcular el volumen de descarga a partir del conocimiento de las precipitaciones en la subcuenca y de los volmenes de material suelto de los depsitos depende de encontrar relacin entre esa precipitacin y el material a removerse. Para esto se requiere de mediciones durante la cada de huaycos y registro de precipitaciones.

Respecto a la Propuesta de Encauzamiento:

Se trata de mantener el tramo actual del cauce en los tramos que fuera posible.

La propuesta busca afectar a la menor cantidad de lotes, eliminar o corregir las curvas muy cerradas en el cauce y que todo el material se transporte y direccionarlo por la calle 01, ver plano MG-01, es necesario hacer notar que el proyecto es una parte de la solucin y que seria ligero pensar que se darn solucin a todo el problema que se ocasionara en un eventual huayco, por ello se debera tener en cuenta las siguientes obras complementarias a esta:

Complementar los diques con 5 adcionales aguas arriba del quinto dique proyectado.

Construccin de muros de encauzamiento en las mrgenes de la calle 01 para evitar erosin y socavacin y que estas provoquen daos a las viviendas ya existentes en la zona.

Provisionar obras de proteccin en la carretera de Cieneguilla para evitar la erosin de la misma del flujo de lodo que llegara a esta, llmense provisionar de un badn y un canal de derivacin.DEDUCCION TEORICA DE LAS VELOCIDADES

Parecera una simple aplicacin de la ecuacin de la continuidad del gasto en donde:

Q = V x A

donde:

Q =Caudal mximo de avenida del huayco (es otro rescate indito de nuestra metodologa)

V =Velocidad de flujo del huayco, que no es una velocidad cualquiera tratndose de un huayco turbulento de composicin diferente al fluido de agua, aqu asumimos que sta debera ser la que inicie un proceso de erosin y que la roca por emplear pueda resistirla como a otro material que se use, variar con la velocidad.

Es por eso que consideramos al inicio de velocidad crtica la que produce el fenmeno de cavitacin, y a la velocidad de diseo es una funcin de la crtica.

A =Seccin, cuyas dimensiones pueden tener varias alternativas segn convengan y limitados por las condiciones topogrficas locales.

Existen otras frmulas ms laborales como la de Manning, etc, que consideran otras propiedades como la rugosidad que est en funcin del material usado. Asimismo es costumbre usar valores segn la prctica como los de Schoklitsch (1961), cuando dice "para evitar sedimentacin, la velocidad mnima no debe superar 3 m/seg, porque se producira la separacin del agua de las materias que debe arrastrar. Para evitar el desgaste del conducto por roca, el agua fluvial no debe exceder a una velocidad de 4 m/seg a 6 m/seg. Para JICA toma las velocidades en funcin de las pendientes de los ros para pendiente mayores a 1/100 1% velocidad mayor de 3.5 m/seg, etc. En ningn estudio, metodologa y/o anlisis se da explicacin terica de estos valores asumidos de las velocidades, por lo que nuestro rescate tecnolgico es relevante al ser el inicio de una metodologa que apunta a una tecnologa prctica y propia.

DEDUCCION TEORICA DE LAS VELOCIDADES

La ecuacin de Bernoulli (2) fue aplicada por Scheidegger (1961) para estudiar la cavitacin, expresada como:

Esta ecuacin es vlida con flujo laminar, sin embargo cuando se desprecia la energa de disipacin debido a la turbulencia de una burbuja en friccin, el primer miembro de la ecuacin representa a la presin atmosfrica el inicio y el segundo donde se produce la cavitacin. Es decir:

(Inicio) V2= VCVelocidad crtica

P2= PvPresin de vapor de agua

Z2= Z1(si la energa es despreciable)

= 101.94kg-seg2/m4Reemplazando:

Donde :

Que es la velocidad crtica de cavitacin.

Usando los valores respectivos en la Tabla C, pag. 468 del libro Hidrulica de Streeter (1963):Para 0oC, Pv= 0.0056de (3) luegoVc = 13.82 m/seg

Para21.1oC, Pv= 0.0253de (3) luegoVc = 14.1 m/seg

si, Pat = 1.0077

Velocidades calculadas y discutidas por Hjulstrom (1953) encuentra que:

Vc = 14.3 m/seg , para Pat = 760 mm Hg a 0oC.

Similarmente Barnes (1953-56), considera que en flujo laminar la mxima velocidad es cuando se da la condicin de:

Vc = 2 V1 es decir V1 = Vc

Reemplazando se tiene, para Pv = 0.0253 y Pat = 1.0077

Vc = 2( 1/3 x 2 ( Pat Pv ) / ( = ( 2 ( ( 3 )x 14.1

Vv = 16.30 m/seg

que es 15% mayor que (3) y por consiguiente la velocidad del inicio del fenmeno de cavitacin para el diseo es:

V1 = 16.30/2 = 8.15 m/seg De este modo se define una velocidad de diseo del encauzamiento usando roca que cumpla con:

V < 8 m/seg

CAUDALES DE DISEO.

Considerando la velocidad de diseo de V = 8m/s y segn la topografa presentada segn plano MG-01 y segn el plano de diseo MG-03, se obtiene:

DIQUEPROGRESIVAAREA

(M2)CAUDAL

(M3/S)

11+43.1824.18193.4

21+68.3329.54236.3

31+89.7926.61212.9

42+21.3022.10176.8

52+41.7426.75214

RECOMENDACIONES.1.Continuar estudios e investigaciones y las relaciones de su origen, desarrollo, y desaparicin o destruccin de las ruinas por huaycos en el Valle del Lurin as como en remanentes de terrazas aluvionales de Jicamarca, La Atarjea y Cieneguilla.

2.De igual modo en las culturas sepultadas por huaycos de ChavnAncash, WariAyacucho, Chan Chan en Trujillo, Kotosh en Huanuco sta ltima inspeccionada y definida por el autor en presencia del Doctor Huaco en el XII-CONIC-1999... etc.

3.Qu los trabajos e investigacin sean interdisciplinarias entre Arquelogos, Historiadores, Arquitectos, Ingenieros y Geotcnistas a fin de rescatar tecnologa propia y adecuarla a nuestro momento y realidad.

4.Hacer realidad, los Proyectos de prevencin y mitigacin ejecutados en Chosica al presente ya que, no se tiene otras alternativas al nivel y realidad del problema estudiado.

5.Presentar las observaciones, correcciones, enmiendas y anlisis como sugerencias por escrito en reuniones tcnicas, pues es la nica forma de superar lo anterior sin usurpar las ideas, proyectos y criterios dados.

CONCLUSIONES.

1. Hay relaciones y correlaciones entre huaycos y crisis climticas que se representan como desastres naturales, con cambios fundamentales en las culturas peruanas del valle del Lurin, establecindose que San Pedro de Mama como la ms antigua 2 000 a.C. a 200 a.C.

2. Se advierte que existen precursores que permiten el seguimiento, control, en un perodo de 15 das y dar la alerta frente a huaycos en Lurin con 24 horas de anticipacin para efectuar evacuaciones y evitar prdidas humanas.

3. Se propone clculos de volmenes de descarga para perodos, cuyos rangos estn:

Corto plazo... 10 2 aos

Mediano plazo... 100 10 aos

Largo plazo... 1000 100 aos

4. Segn nuestros probable pronostico es que estaramos esperando dos crisis climticas importantes para el ao 2000 20 aos.

5. Se esta considerando una velocidad crtica de 8 m/s y ucon ello se ha calculado los caudales de diseo. BIBLIOGRAFA.

ALVA W.1990El Comercio 27-2-83.Lima Per.

AGURTO S.1984Lima Prehispnica

BUSE H.1930Historia y Geografa de la Electricidad en Lima.

FRANCO E1990El Fenmeno del Nio en Piura, Ciencia, Historia y sociedad.

FERADA P1990Quiro (Indito)

JICA1988Final Report of Master Plan Study on the Desaster Prevention Proyect in the Rmac River Basin, Vol. 1 al 4. Tokyo-Japon .

LOPEZ F.1989Evolucin de Lima como factor de riesgo catastrfico. Encuentro Internacional de catstrofe Espaa.

LUMBRERAS L.1989De los orgenes de las civilizaciones en el Per. PEISA.

MARTINEZ A. Y MARTINEZ J.1988Estudio geotcnicos de la quebrada Pedregal-VII CONIC-Huaraz Per.

MARTINEZ A, PONCE C Y ALLENDE T.1990-91Estudio Geotcnico de la quebrada de Quirio. Pueblo Joven de Nicolas de Pierola. PREDES.

MARTINEZ,A Y MARTINEZ, J1990-2Aspectos geotcnicos de los huaycos de Chosica. VIII-CONIC, Piura.

MARTINEZ A Y SANTOS E1990-3La roca una alternativa en la prevencin de los desastres naturales- Huaycos de Chosica. VIII.CONIC-Piura.

MARTINEZ A.1990-4Geotecnia de huaycos zonificacin Estabilidad de taludes, sub cuenca Quiro-Chosica- Seminario Tecnologa intermedia-Moyobamba-San Martn.

MARTINEZ A.1990-5Rescate de tecnologa para el diseo de encauzamiento del cauce del huayco.VIII CONIC - Piura.

MARTINEZ A.1990-6Estudio geotcnico de Santa Mara Yanacoto-Chosica PREDES.

ROSTOROWSKI M.1978El Comercio 27.2-83, Lima Per.

ROSALES B. Y BRAVO C.

1983El Nio y sus repercusiones .El Diario,. 2-9-83, Lima-Per.

SEFERT C AND SIRKIN L 1973The History and the Plate Tectonica an Introduction to historica geology. Harper-Row-Publisher.

TAYLOR G.

1987Ritos y Tradiciones de Huarochiri del Siglo XVII, .Pag, 193-195

_1196750013.unknown

_1196750149.unknown

_1001529249.unknown