Analisis Formal y Didactico (musica)

10
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1 “FANTASIETTA”. ANÁLISIS FORMAL Y DIDÁCTICO” AUTORÍA SANTOS CÁMARA SANTAMARÍA TEMÁTICA MÚSICA ETAPA GRADO MEDIO O SUPERIOR DE TROMPETA Resumen En el presente artículo, voy a realizar un análisis de la obra musical, “Fantasietta” de MARCEL BITSCH. Dicho análisis lo voy a realizar desde el punto de vista formal y didáctico. Para ello primero haré una introducción, en la cual explico a groso modo, las características de la época, las características de la trompeta en la época y autor. Ésta obra, es de género instrumental, está escrita para trompeta y piano, pertenece a la época contemporánea, y es una obra de tipo camerístico. Palabras clave Forma musical ternaria A-B-A Música atonal Música contemporánea Música instrumental Música de Cámara 1. CONTEXTO HISTÓRICO. En el siglo XX la sociedad sufre las consecuencias de dos Guerras Mundiales, la primera de (1915-1919) y la segunda ( 1939-1945). El período de entreguerras se caracterizaba por una tensión internacional en continuo aumento, por las dictaduras reinantes en algunos países (como Rusia y Alemania), y, por la existencia de una decadencia económica a nivel mundial con la caída de la bolsa de Nueva York. En España también hay que reseñar la guerra civil española (1936) que se librara en esos momentos. Independientemente de todos los problemas político-sociales ocurridos durante este siglo, se realizaron grandes esfuerzos, en todos los países, para llevar la música contemporánea a un mayor

description

musica

Transcript of Analisis Formal y Didactico (musica)

Page 1: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 1

“FANTASIETTA”. ANÁLISIS FORMAL Y DIDÁCTICO”

AUTORÍA SANTOS CÁMARA SANTAMARÍA

TEMÁTICA MÚSICA ETAPA

GRADO MEDIO O SUPERIOR DE TROMPETA

Resumen En el presente artículo, voy a realizar un análisis de la obra musical, “Fantasietta” de MARCEL BITSCH. Dicho análisis lo voy a realizar desde el punto de vista formal y didáctico. Para ello primero haré una introducción, en la cual explico a groso modo, las características de la época, las características de la trompeta en la época y autor. Ésta obra, es de género instrumental, está escrita para trompeta y piano, pertenece a la época contemporánea, y es una obra de tipo camerístico.

Palabras clave Forma musical ternaria A-B-A Música atonal

Música contemporánea Música instrumental

Música de Cámara

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

En el siglo XX la sociedad sufre las consecuencias de dos Guerras Mundiales, la primera de (1915-1919) y la segunda ( 1939-1945). El período de entreguerras se caracterizaba por una tensión internacional en continuo aumento, por las dictaduras reinantes en algunos países (como Rusia y Alemania), y, por la existencia de una decadencia económica a nivel mundial con la caída de la bolsa de Nueva York. En España también hay que reseñar la guerra civil española (1936) que se librara en esos momentos. Independientemente de todos los problemas político-sociales ocurridos durante este siglo, se realizaron grandes esfuerzos, en todos los países, para llevar la música contemporánea a un mayor

Page 2: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 2

número de personas, como, por ejemplo, con: la Gebrauchsmusik (Alemania) que es una música de uso cotidiano para ser utilizada entre los grupos escolares y demás aficionados, la música de cine en Rusia, etc…

Tenemos que tener en cuenta que en este siglo algunos factores tecnológicos y sociales, han contribuido a difundir la música, entre los que se encuentran la radio, la televisión y el desarrollo de los transportes y las comunicaciones.

2. MÚSICA DEL SIGLO XX En la música del siglo XX, surgen diversos estilos musicales. Y así, vamos a dividir esta época en tres periodos musicales principales:

a) La música hasta la I Guerra Mundial.

b) La música que hay en el periodo entre las dos Guerras Mundiales. c) La música a partir de la segunda Guerra Mundial. 2ª mitad del siglo XX.

a) La Música hasta la I Guerra Mundial.

Impresionismo musical: una tendencia francesa, de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que busca las sensaciones, con un cuidado en la instrumentación y en los efectos tímbricos. Como figura más representativa tenemos a CLAUDE DEBUSSY.

Se sigue cuidando la estética del posromanticismo, sobre todo en algunos autores como MAHLER, STRAUSS.

Expresionismo musical: es una tendencia Alemana, y se busca la expresión del alma humana. Esta corriente se inicia a principios del siglo XX, y como compositor importante podemos destacar a SCHÖNBERG, quien derivará en el atonalismo y el dodecafonismo.

Futurismo: consiste en incluir los ruidos de la técnica e industria en la música. Se da principalmente en Italia.

b) La música en el periodo entre las guerras.

Neoclasicismo musical: pretende volver a la utilización de elementos y estética musical del siglo XVIII. Por ejemplo la Forma Sonata. En esta corriente podemos señalar como compositor más importante a STRAVINSKY.

Música con influencia del jazz. Sobre todo en América se incorporan lenguajes “jazzísticos”, ejemplos de ello destacamos a GERSWHIN o BERNSTEIN.

Page 3: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 3

Influencia de la música popular (nacionalismos musicales). Las composiciones, están basadas en música de regiones o naciones. Destacaremos a FALLA y KODALY.

Dodecafonismo: sistema inventado por SCHÖNBERG, que consiste en una serie de los doce sonidos de la escala cromática, puestos de manera aleatoria y no se repite ningún sonido hasta que no se termine la serie.

La música en la 2ª mitad del siglo XX

Música Serial (Serialismo): parte del Dodecafonismo musical y consiste en extender el concepto de serie a los ritmos, sonidos, timbre y ritmos.

Música Aleatoria e Indeterminación musical: consiste en dar al intérprete mucha mayor libertad. La partitura no está acabada por el compositor e indica sólo algunos aspectos de lo obra, de tal manera que el intérprete completa la obra en el momento de la ejecución, por tanto, la obra cada vez que se interpreta suena diferente. También, en ciertos momentos se requiere la interpretación por parte de los espectadores. Se combinan ruidos de la calle, gritos, palmadas, charlas, etc… En este apartado podemos destacar como compositor a JOHN CAGE.

Música electrónica: debido a la evolución y las posibilidades técnicas aplicadas a la música. Se tiente a obtener sonidos mediante aparatos electrónicos y grabarlos para reproducirlos con posterioridad y con ello se elimina al intérprete. Destacamos a STÖCKHAUSEN, MARTENOT, ….

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA DEL SIGLO XX

La melodía de los compositores, de ésta época, contemplan gran cantidad de giros melódicos y saltos, de tal manera que no se pueden ejecutar con la voz humana.

Las líneas melódicas y sus frases musicales no se guían por un patrón estándar de cuatro, ocho, etc …. compases. Sino todo lo contrario, no se sigue ningún tipo de simetría ni de repetición rítmica, ni melódica.

La música de esta época se caracteriza, también, porque no trata de imitar la música de las épocas anteriores.

En cuanto a la armonía, tenemos que tener en cuenta que en las épocas precedentes los acordes que se utilizaban eran de tres, cuatro y cinco notas a lo máximo, sin embargo en el siglo XX se busca las disonancias fuertes, para así buscar la tensión en la música. Para ello los acordes que se utilizan están formados por seis y más notas.

Page 4: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 4

También la manera de construir los acordes es nuevo, pues con anterioridad eran acordes formados por terceras y en esta época se forman por segundas (clusters), cuartas, sextas, terceras, etc…

En esta época se suprimen las cadencias musicales.

En las épocas anteriores se utilizaba sólo la música tonal (tonalidad), ahora, sin embargo, se utiliza la atonalidad (no se rige por ninguna tonalidad), la politonalidad (utilización de varias tonalidades simultáneamente).

El ritmo cuadriculado de las épocas anteriores desaparece y, en cambio, se atizan diversos ritmos, con compases de partes desiguales (5, 7, 9, 11, etc…) y los cambios de compases se hacen de forma rápida, e incluso desaparece la línea divisoria.

En esta época ya no se escribe para la gran orquesta del periodo romántico, de tal manera que las escrituras para el siglo XX se realiza para una orquesta más reducida.

3.1 Característica de la escritura para trompeta en el siglo XX En la escritura para trompeta del siglo XX se utilizan algunos efectos, para modificar el sonido del instrumento, entre los que se encuentran:

Utilización de los diferentes tipos de sordinas: Sordina Cup, Harmon, Wa-Wa, Straight o Sordina de estudio.

Pasajes en los que se utilizan las notas pedales.

Cantar dentro de la boquilla.

Utilización del Glissando entre varias notas.

Imitación de sonidos con la trompeta.

Flatterzunge, que consiste en pronunciar la sílaba Tr de manera rápida con la lengua, al emitir los sonidos.

Multisonidos, que consiste en emitir sonidos con la trompeta a la vez que cantamos con la garganta.

Producir efectos con la trompeta, mediante la utilización de las bombas o utilizar los pistones a medias.

4. EL COMPOSITOR

Page 5: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 5

El compositor de la “Fantasietta”, es MARCEL BISTCH. Compositor Francés, nacido en 1921. Estudió armonía y contrapunto en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, y, desde 1956 fue profesor de fuga de ese Conservatorio. Es un compositor de corte modernista.

Entre sus composiciones, podemos destacar: - “Compendio de Armonía”. - “Tratado de Contrapunto”. - “Cuatro Variaciones sobre un tema de D. SCARLATTI” para trompeta

- “Concierto para Trompeta y Orquesta”. - “Método de estudios Trascendentales, para Trompeta”.

- “Fantasietta” para Trompeta y Piano. - “Suite Francés”, para Oboe y Piano.

- “Sonatina” para Flauta y Piano. - “Doce estudios rítmicos” para Clarinete.

5. ANÁLISIS DE LA OBRA MUSICAL “ FANTASIETTA”

5.1 Análisis Formal La obra musical que voy a analizar, es de género instrumental, y está escrita para trompeta y piano. Es de tipo camerístico, en la que el piano no se limita únicamente a acompañar sino que al igual que la trompeta expone los motivos o frases musicales. La estructura formal de la obra es ternaria A-B-A (es decir que consta de tres grandes divisiones musicales principales). La parte A está estructurada desde el comienzo de la obra musical hasta el compás número 23 (ambos inclusive), en el que existe un retardando final, que enlaza con la parte B. En ésta parte A observamos unos pasajes rítmicos de semicorcheas, tanto por parte de la trompeta como por el piano, que dan un carácter suelto y marcado a la obra. La parte B, es la parte central, y abarca desde el compás número 24 hasta el compás 65 (ambos inclusive). En ésta sección el piano entona una melodía en blancas y negras a la que la trompeta le responde. Con esta línea melódica, se entra en un climax más calmado y tranquilo, que da la sensación de un movimiento lento dentro de la obra, pero que continúa a la misma velocidad que el resto de la obra. Por último la parte A final o reexposición del tema principal, pero que en este caso lo hace en un tono alto con respecto a la introducción. Esta parte final abarca desde el compás número 65, hasta el 82 (ambos inclusive).

Page 6: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 6

Para finalizar la obra tenemos, desde el compás 82, cuatro compases, que son una coda final, en la cual la trompeta finaliza, con unos seisillos de semicorcheas, con una matiz de ff. Estos seisillos deben ser interpretados, mediante la emisión de triple picado. Mientas el piano finaliza con una escala ascendente y con dos compases arpegiados, siempre con una matiz de ff. 5.1.1 La melodía.

La melodía que utiliza BISTCH, en esta obra contrasta mucho en las tres partes. En la primera parte (A), observamos una melodía que es introducida por el piano y es inmediatamente contestada por la trompeta. Esta línea melódica está formada por numerosos saltos interválicos, pero, sobre todo, resalta los saltos de 5ª Justa como cabeza del tema principal y la presencia de intervalos de 4ª Justa, también, en los pasajes de semicorcheas, mientras que en la parte central del tema principal aparecen intervalos de 3ª Mayor y 3ª menor.

En la parte central (B) observamos una melodía con figuras más largas, que dan un carácter calmado a la obra. Esta melodía es introducida por el piano y le contesta la trompeta y así con un carácter fugado durante toda esta parte B. Los intervalos que más utiliza son los de 3ª, tanto mayor, como menor, aunque también utiliza algunos intervalos de 4ª Justa y de segunda.

La parte final (A) es muy similar en cuanto a línea melódica a la parte inicial, aunque la melodía la hace en un tono superior.

La Coda Final consta de cuatro compases finales, en los cuales utiliza pasajes de semicorcheas repitiendo cada nota dos veces y utilizando intervalos entre nota y nota de 2ª y 3ª para finalizar en un compás entero con seisillos de la misma nota repetida, usando el triple picado y, en dos compases finales, arpegiados en seisillos por el piano.

5.1.2 El ritmo, tempo y armonía: En cuanto al ritmo diremos que la obra tiene un carácter rítmico en la parte A, esta sensación rítmica nos la da los pasajes de semicorcheas pero sobre todo la cabeza del tema principal, que consiste en un silencio de corchea con puntillo y semicorchea, que resuelve en una negra o blanca.

El compás en que está escrita esta obra es un ¾ en casi la totalidad, exceptuando la coda final que está en 4/4 para volver al último compás al ¾ .

El tempo es un Allegro con una velocidad de 132 la negra, este tempo es mantenido en toda la obra pero ritardando el tiempo en la transición entre A y B.

La dinámica utilizada nos lleva desde la p hasta la ff en el final, teniendo en cuenta que esta dinámica a veces es progresiva por medio de reguladores o crescendos. En cuanto a la Armonía observamos que no tiene una clara función tonal, sino que es una obra atonal. Además reseñaremos que es una obra que utiliza el contrapunto y también, a veces, utiliza la melodía acompañada como ocurre en la parte central (B). 5.2 Análisis Didáctico.

Page 7: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 7

Esta obra musical se trabaja durante el Grado Medio de Música, en la especialidad de Trompeta, concretamente, se puede trabajar dentro del último Ciclo, en el 5º Curso.

Teniendo en cuenta el Decreto 358/96, de 25 de Julio, en el cual se exponen los objetivos, contenidos y criterios de evaluación del Grado Medio, voy a realizar el siguiente análisis:

Los objetivos, contenidos, etc. del currículo que derivan del trabajo de esta obra serán: Objetivos: - Interpretar obras de diferentes épocas y estilos.

- Dominar la técnica en conjunto y las posibilidades sonoras del instrumento. - Utilizar con autonomía, cada vez mayor, los conocimientos musicales para solucionar los

problemas en la interpretación. Contenidos:

- Trabajo de la música contemporánea - Estudio de la velocidad - Lectura a primera vista - Práctica de la memoria musical.

Los Criterios de evaluación que tendrá que tener en cuenta el profesor son: - Que el alumn@ utilice con una autonomía progresiva sus conocimientos para solucionar los

problemas en la interpretación. - Que el alumn@ desarrolle la afinación.

- Que el alumn@ utilice correctamente la respiración, para así poder conseguir un fraseo musical acorde a lo que está escrito.

La Metodología a utilizar debe ser: - Progresiva y flexible.

- Activa y participativa - Motivadora. Los recursos que utilizaremos para el montaje de esta obra son: partituras de la obra, afinador,

metrónomo, piano, atril, mesa, silla, pizarra, armarios, reproductor de CD y DVD. 6. PARTITURA

Page 8: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 8

Page 9: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 9

Page 10: Analisis Formal y Didactico (musica)

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] 10

7. BIBLIOGRAFÍA: - Decreto 358/96 25 de Julio ,----------------------------------------------------

- “Historia de la música occidental” GROUT J. DONALD (1998) Ed. Alianza música - Enciclopedia “ Historia de la Música “ . Club Internacional del Libro - “ Fantasietta” BITSCH M. Ed. Alphonse Leduc

Autoría

Nombre y Apellidos: SANTOS CÁMARA SANTAMARÍA Centro, localidad, provincia: C.S.M “ RAFAEL OROZCO” CÓRDOBA E-mail: [email protected]