Analisis Foda Consesion Forestal

13
1 INFORME SOBRE EL FODA REALIZADO TALLER Concesiones Forestales: Una promesa por alcanzar El ejercicio realizado el pasado lunes 18 de octubre, ha permitido la elaboración en forma conjunta, sociedad civil y Estado, de un “FODA” del proceso de Concesiones Forestales. La primera conclusión alentadora de este ejercicio se desprende de la participación activa de funcionarios claves del INRENA y del apoyo institucional obtenido, en el ejercicio realizado. Que esto haya ocurrido ratifica algo que en los últimos meses estaba siendo puesto en cuestión: todos estamos juntos y comprometidos con el éxito del proceso de concesiones. Si esto es así, la promesa contenida en este modelo de aprovechamiento es aún alcanzable, y solo restaría trazar de manera clara, coherente, consensuada y estratégicamente, la Visión, la Misión, la ruta y los pasos a seguir en los próximos meses y años, por todos los involucrados en este proceso. Confiamos en que los resultados del FODA elaborado sea un instrumento útil para coadyuvar con esta tarea. Sabemos que éste es aun un resultado bastante y necesariamente perfectible, pero podría ser considerado como referente para que en el corto plazo, el INRENA inicie la consolidación de los análisis y diagnósticos hechos por los distintos actores involucrados en el proceso de concesiones en estos dos años. Consideramos que con todos estos insumos, más la participación activa de la sociedad civil y la representación del Estado en las regiones, podría obtenerse finalmente un producto a partir del cual se elabore, reafirme o reelaboren las políticas y las estrategias que definirán la ruta y los pasos a seguir en los próximos meses y años. Este año 2004 se continúo el esfuerzo iniciado en marzo del 2002, como es el otorgamiento de concesiones forestales en la mayoría de las regiones de selva del país. A la fecha, puede hablarse de un recuento positivo: 7.5 millones de hectáreas concesionadas por concursos públicos realizados en Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Huanuco y Loreto. También este año empezaron a vencer los plazos para que los concesionarios que obtuvieron una concesión en los primeros concursos públicos, cumplan con sus obligaciones contractuales (principalmente: presentación de Plan General de Manejo, Plan Operativo Anual y cancelación del total del Derecho de Aprovechamiento).

Transcript of Analisis Foda Consesion Forestal

Page 1: Analisis Foda Consesion Forestal

1

INFORME SOBRE EL FODA REALIZADO TALLER

Concesiones Forestales: Una promesa por alcanzar

El ejercicio realizado el pasado lunes 18 de octubre, ha permitido la elaboración en forma conjunta, sociedad civil y Estado, de un “FODA” del proceso de Concesiones Forestales. La primera conclusión alentadora de este ejercicio se desprende de la participación activa de funcionarios claves del INRENA y del apoyo institucional obtenido, en el ejercicio realizado. Que esto haya ocurrido ratifica algo que en los últimos meses estaba siendo puesto en cuestión: todos estamos juntos y comprometidos con el éxito del proceso de concesiones. Si esto es así, la promesa contenida en este modelo de aprovechamiento es aún alcanzable, y solo restaría trazar de manera clara, coherente, consensuada y estratégicamente, la Visión, la Misión, la ruta y los pasos a seguir en los próximos meses y años, por todos los involucrados en este proceso. Confiamos en que los resultados del FODA elaborado sea un instrumento útil para coadyuvar con esta tarea. Sabemos que éste es aun un resultado bastante y necesariamente perfectible, pero podría ser considerado como referente para que en el corto plazo, el INRENA inicie la consolidación de los análisis y diagnósticos hechos por los distintos actores involucrados en el proceso de concesiones en estos dos años. Consideramos que con todos estos insumos, más la participación activa de la sociedad civil y la representación del Estado en las regiones, podría obtenerse finalmente un producto a partir del cual se elabore, reafirme o reelaboren las políticas y las estrategias que definirán la ruta y los pasos a seguir en los próximos meses y años. Este año 2004 se continúo el esfuerzo iniciado en marzo del 2002, como es el otorgamiento de concesiones forestales en la mayoría de las regiones de selva del país. A la fecha, puede hablarse de un recuento positivo: 7.5 millones de hectáreas concesionadas por concursos públicos realizados en Madre de Dios, Ucayali, San Martín, Huanuco y Loreto. También este año empezaron a vencer los plazos para que los concesionarios que obtuvieron una concesión en los primeros concursos públicos, cumplan con sus obligaciones contractuales (principalmente: presentación de Plan General de Manejo, Plan Operativo Anual y cancelación del total del Derecho de Aprovechamiento).

Page 2: Analisis Foda Consesion Forestal

2

En consecuencia, el contexto actual se presenta como el más favorable para insuflar un nuevo impulso al proceso de concesiones en implementación, definiendo una estrategia consensuada para su consolidación a partir del análisis de sus Fortalezas, Oportunidades, Amenazas y Debilidades. FORTALEZAS.- La primera fortaleza que se identificó es la “Participación de la sociedad civil organizada: gremios, ONGs, etc., que impulsan el proceso de concesiones forestales”. Todos los que hemos estado involucrados desde el inicio en la implementación de este proceso, ya sea desde el Estado o desde la sociedad civil, podemos coincidir en que la participación de los representantes de una cantidad significativa de gremios de productores forestales, ONGs, pueblos indígenas y empresas forestales, discutiendo y adoptando acuerdos con el Estado sobre las políticas a implementarse, invistió de legitimidad a éstas y sobre todo, le dio el respaldo y fuerza suficiente para que se ejecutara, aún en un contexto difícil y afectando poderosos intereses económicos que veían como amenaza la implementación del ordenamiento forestal. La Mesa Nacional de Diálogo y Concertación Forestal ha constituido el espacio en el cual el diálogo y la concertación han permitido llegar al punto donde estamos. Al señalarse la participación de la sociedad civil organizada como fortaleza, se está reafirmando la voluntad de seguir empujando el proceso. El Estado tiene aquí una especial oportunidad para beneficiarse con los aportes que se hagan desde los gremios, ONGs, y sociedad civil en general. En este sentido, sería inteligente aglutinar estas voluntades y conocimientos para que participativamente, se de un reimpulso a este proceso y pueda finalmente consolidarse el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. La segunda fortaleza que se identificó es contar con un “Marco legal que dispone el manejo y aprovechamiento forestal sostenible, un proceso transparente y otorga seguridad jurídica del área”. Esta fortaleza se refiere básicamente a la existencia de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su implementación a través de su Reglamento y otras normas que la desarrollan. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, perfectible, es considerada una de las mejores normas forestales de la región. Sin embargo, muchos aspectos de ella

Page 3: Analisis Foda Consesion Forestal

3

quedan aún por implementar, como aquellos que materializan la seguridad jurídica que en la norma, tiene el concesionario forestal. En los grupos de trabajo se resaltó que el marco legal establece un derecho real sobre el recurso forestal (la concesión), sin embargo, se requiere lograr la inscripción en Registros Públicos. Los participantes en la elaboración del FODA, así como casi la totalidad de los involucrados en el sector forestal, reconocen a las concesiones forestales como consecuencia de un proceso realizado de forma transparente, por lo que desde este aspecto, constituyen derechos firmes e inobjetables. La Ley también prevé un ordenamiento forestal, a partir del cual se han identificado y establecido bosques de producción permanente, respetando el derecho de terceros como el de las Comunidades Nativas, los predios privados, las Áreas Naturales Protegidas, etc. Con ello, la posibilidad de que surgiesen conflictos por superposición de derechos se minimizaron. La tercera fortaleza identificada es la que corresponde al “Potencial Forestal: biodiversidad y superficie” Todos sabemos que los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica y en extensión llegamos a poseer la segunda superficie más grande de bosques en Sudamérica, siendo los novenos a nivel mundial. Sólo para tener idea de este potencial forestal, recordemos que se ha llegado a encontrar hasta 308 especies de árboles por hectárea, y que se estima que en nuestros bosques primarios existen por lo menos 80 especies forestales maderables con potencial comercial. La cuarta fortaleza identificada es el hecho que en el sector, “Se cuenta con un núcleo básico de grupo humano capacitado y comprometido con el proceso”. El proceso de concesiones forestales y la discusión en torno a éste lleva ya más de tres años. En este periodo se ha podido consolidar un grupo básico de profesionales con un cercano conocimiento de la dinámica del proceso, en continua capacitación y sobre todo, comprometido con su éxito. Estos profesionales se encuentran tanto en INRENA, como en las ONGs de apoyo y otras instituciones, por lo que sería inteligente convocarlos a fin de que aporten y discutan propuestas para la consolidación del proceso de concesiones forestales.

Page 4: Analisis Foda Consesion Forestal

4

La quinta fortaleza identificada se refiere a la “Primera etapa de la implementación de concesiones forestales: 7,5 millones de hectáreas”. Los años en los que la etapa de implementación de las concesiones forestales se ha venido desarrollando, estuvieron marcados por las dificultades que debió encarar el Estado debido a corrientes sociales en contra de las privatizaciones y concesiones (recuérdese los sucesos en Arequipa), y el contexto complicado de la descentralización. En este sentido, haber logrado esta superficie de bosque primario concesionado, en cinco de las principales regiones con bosques del país, constituye sin duda, además de una fortaleza, uno de los principales éxitos que a la fecha tiene el proceso de concesiones forestales. Este éxito ha demandado un gran esfuerzo para el Estado y la sociedad civil, pero también un considerable costo económico. Sin embargo, hoy las concesiones forestales “son un hecho real”, una realidad sobre la cual queda trabajar, consolidar y fortalecer. La sexta fortaleza identificada se refiere a la “Existencia de una Estrategia Nacional Forestal”. La elaboración de la Estrategia Nacional Forestal demandó un su momento, un significativo esfuerzo de todas las personas e instituciones involucradas en el desarrollo forestal del país. Como consecuencia de ello, se obtuvo una Estrategia para el sector, con una Visión al 2021, una Misión, y los lineamientos estratégicos para llevarla a cabo en el corto, mediano y largo plazo. Nunca antes la autoridad forestal había contado con una herramienta de este tipo, y es probable que pocos sectores productivos en el país posean una semejante, por lo que llevarla a cabo e instaurarla como política del sector, nos permitirá no perder de vista la meta a pesar de los naturales vaivenes y cambios políticos que pudiesen suscitarse en el tiempo. OPORTUNIDADES .- La primera oportunidad que se ha identificado, corresponde a la que señala la existencia de un “Mercado forestal y procesos de certificación en crecimiento”, esta oportunidad es conciliable con la que resalta la “Tendencia mundial hacia el manejo forestal y sus productos”.

Page 5: Analisis Foda Consesion Forestal

5

Para 1993 se calculaba que el valor en el comercio mundial de los productos forestales alcanzaba los 128 mil millones de dólares. De este total, Latinoamérica solo participaba con el 4% del comercio, a pesar de la extensión de sus bosques. A lo largo de esta última década, este volumen de comercio ha aumentado considerablemente, a la vez que las barreras arancelarias han ido desapareciendo y, particularmente el Perú, ha ido logrando ventajas comparativas para el acceso de sus productos a mercados de interés (ATPDA - USA, UE). A su vez, las presiones de los grupos ambientalistas en países importadores de madera tropical, en Europa y Norteamérica, han incrementado la necesidad de proveer de estos recursos que provengan de bosques manejados y certificados. Las concesiones forestales han permitido destinar considerables áreas de nuestros bosques, para la producción forestal bajo planes de manejo y certificación. En ese sentido, consolidar las concesiones otorgadas nos colocará en una situación expectante en el mercado mundial. Otra oportunidad identificada en la existencia de un “Interés en la inversión privada”. Esta oportunidad tiene dos aspectos: la existencia actualmente de más de quinientas concesiones forestales otorgadas, significa más de quinientas iniciativas empresariales privadas que están apostando por producir en el país, en zonas tradicionalmente deprimidas y olvidadas por el Estado. Esta apuesta hecha en tales regiones, en casi la totalidad de los casos, por los propios peruanos y pobladores del lugar, es una oportunidad histórica que no debería ser desaprovechada. Por otro lado, la estabilidad macroeconómica que ostenta el Perú, así como los indicadores de riesgo país, y la casi ausente presencia de la violencia política, hacen de nosotros una región atractiva para la inversión privada de capitales nacionales y extranjeros. La potencialidad del recurso forestal ya de por sí es un fuerte atractivo, pero el contexto descrito aumenta aún más las posibilidades de nuevas inversiones en las concesiones otorgadas. Sólo queda reafirmar la correspondiente seguridad jurídica para que empiecen a concretarse estas expectativas. La “Cooperación y compromisos para la implementación y consolidación del proceso de concesiones”, es señalada también como una oportunidad del actual proceso de concesiones forestales. Sin duda, el apoyo de ONGs como WWF, Pro Naturaleza, y otras, ha sido muy importante para llevar a cabo esta implementación. Esta cooperación y

Page 6: Analisis Foda Consesion Forestal

6

compromisos siguen vigentes, permitiendo dar a varios concesionarios, el soporte técnico y profesional para su consolidación. Por otro lado, entidades como FONDEBOSQUE, vienen desplegando sus actividades promotoras a favor de las empresas forestales, que van desde el financiamiento, apoyo técnico, contable, legal, búsqueda de mercados, etc. Para estas actividades, estas organizaciones, así como el Estado, han tenido y tienen un especial apoyo de la comunidad internacional y organismos multilaterales. Mientras este proceso camine y de muestras de viabilidad, esta cooperación y los compromisos manifiestos se mantendrán. Depende de todos los actores del sector, Estado y sociedad civil organizada, no dejar pasar esta oportunidad. También han sido señaladas como oportunidades, el “Coyuntural apoyo político del sector”, la “Coyuntura electoral próxima” y el “Creciente interés de actores políticos y de la sociedad civil”. El denominado “coyuntural apoyo político del sector”, está referido a la presencia en el Ministerio de Agricultura, de un profesional que proporcionó en su momento, el suficiente respaldo político para que la Ley Forestal y de Fauna Silvestre empezase a ser implementada a pesar de los intereses y presiones en contra. Tal situación debería ser ahora aprovechada para aunar esfuerzos y lograr de todo el aparato estatal, voluntad, decisiones y recursos para la consolidación de este proceso. La relativa proximidad de las elecciones, así como el creciente interés de los políticos y la sociedad civil en general, en el tema forestal, debe aprovecharse como oportunidad para introducir este tema en la agenda política de las distintas organizaciones con aspiraciones a gobernar. Debe evitarse que la improvisación en la toma de decisiones, o el cambio radical de las políticas en marcha, terminen por afectar la consolidación de este proceso. En este sentido, es necesario ir educando a los próximos gobernantes y potenciales funcionarios, para que en su momento, tomen las decisiones más idóneas. Finalmente, se ha identificado como una oportunidad que ofrece el proceso de concesiones forestales para su propia consolidación, el “Aumento de la oferta laboral y mejora de condiciones laborales”. Al inicio de la implementación del proceso de concesiones forestales, se hablaba de que éstas podían llegar a emplear a 250 000 personas. Asimismo, la formalización

Page 7: Analisis Foda Consesion Forestal

7

de esta actividad económica iba a redundar en mejores condiciones laborales para los obreros y empleados vinculados directa e indirectamente en esta actividad. No se ha cuantificado aún los resultados obtenidos a la fecha respecto de esta expectativa, sin embargo, es la percepción de los participantes en el taller realizado, que esta expectativa sigue vigente. DEBILIDADES.- Los participantes en el Taller han identificado las siguientes “debilidades” que padece el actual proceso de Concesiones Forestales: “Ausencia de estrategia y visión del proceso de concesiones”. A poco más de dos años de suscrito el primer contrato de concesión forestal, los involucrados en la marcha de este proceso coinciden en señalar que no se posee una visión integral de hacia donde se marcha, que se está buscando lograr al corto o mediano plazo y si las acciones que se vienen ejecutando concuerdan con una estrategia ya diseñada. Es posible que los distintos actores del sector, en el Estado, en los gremios o en el resto de la sociedad civil organizada tengan sus propias ideas de lo que deba hacerse en esta coyuntura, incluso sus propias estrategias. Sin embargo, la ausencia o por lo menos, la percepción de ausencia de no solo una estrategia común, sino algo más básico, como una visión específica común del proceso de concesiones, puede empezar a minar la confianza en este nuevo sistema de aprovechamiento y poner finalmente en riesgo, el éxito del mismo. “Ausencia de voluntad política clara”. Esta debilidad está particularmente ligada a la descrita anteriormente, pero además, puede considerarse la “otra cara” de la identificada fortaleza “Coyuntural apoyo político del sector”. La mayoría de los involucrados en la marcha de este proceso están percibiendo esto, lo cual puede manifestarse de diversas formas, ya sea como acciones, acciones tardías u omisiones de la autoridad forestal. Existe la idea que el tema forestal ha dejado de ser prioritario en la misma agenda del sector, y si las cosas están caminando, es por el reconocido esfuerzo de algunos funcionarios, de los concesionarios forestales y de parte de la sociedad civil organizada. Por otro lado, esta acusada “poca claridad” en la llamada voluntad política, puede deberse al hecho que los ejecutores de la política forestal no han tenido, en varios casos, la continuidad que requieren procesos como éste, suscitándose quiebres y

Page 8: Analisis Foda Consesion Forestal

8

vacíos dentro de la propia autoridad forestal, que distrae continuamente sus esfuerzos para recomponer sus capacidades. “ Debilidad Institucional”. Se ha señalado el conocido escaso presupuesto de la autoridad forestal, las denuncias por corrupción, la dispersión de funciones y la poca capacitación de sus funcionarios, como síntomas de esta debilidad institucional. Constituye esto una debilidad del proceso de concesiones forestales, no solo porque todos aquellos que realizan el aprovechamiento forestal de manera formal sienten la ausencia de un “aliado fuerte”, sino porque tal situación estimula la proliferación de conductas ilícitas que terminan por perjudicar a los formales y en el corto plazo pueden socavar el modelo de aprovechamiento que se está implementando. “Falta de capacidad para competir internacionalmente”. Esta debilidad puede ser resumen y consecuencia de otras, pero principalmente de estas dos también identificadas: la “Dificultad para acceder al sistema de financiamiento” y la “Insuficiente capacidad de gestión empresarial “. La insuficiente capacidad de gestión empresarial de los concesionarios, es en realidad, un problema que básicamente le corresponde solucionar a éstos, sin embargo, al haber sido elegidos por el Estado para que se encarguen del aprovechamiento sostenible del bosque, éste debería tener un especial interés en que su desempeño sea el óptimo. Una deficiente gestión del bosque, como consecuencia de insuficientes capacidades empresariales, además de perjudicar la sostenibilidad del recurso forestal, desacredita el modelo de aprovechamiento en implementación. Por otro lado, salvo el apoyo que brinda FONDEBOSQUE y alguna pequeña entidad financiera, el sector forestal en general no es visto por las entidades financieras como un negocio que pueda motivar empréstitos. A esto se suma la falta de instrumentos legales que puedan facilitar el otorgamiento de garantías para respaldar los créditos. Todas estas desventajas, sumadas a las que enfrenta todo exportador (barreras burocráticas, impuestos anti técnicos, servicios portuarios deficientes, etc.), conllevan a que en líneas generales los concesionarios forestales estén en desventaja para competir internacionalmente. “Poco impacto económico de la actividad forestal en la economía nacional”. Al representar menos del 1% del PBI, la actividad forestal no

Page 9: Analisis Foda Consesion Forestal

9

atrae el interés que debiera y es relegada en la toma de decisiones importantes del Estado. Un claro ejemplo de ello puede ser el hecho que a más de cuatro años de sancionada la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en la que se creaba el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables (OSINFOR), este no haya sido implementado por el Estado, sino que contraria y expresamente se haya decidido fusionarlo con la autoridad forestal, desnaturalizando su inicial sentido. Hay que agregar que no existen cifras exactas que permitan mostrar la real dimensión de esta actividad, a cuantas personas emplea o sub emplea, cuanta recaudación fiscal genera, etc. “Insuficiente experiencia de aplicación técnica (conocimiento de manejo forestal)”. Los profesionales forestales presentes en el taller han señalado que para el tamaño de la superficie concesionada, no existiría la cantidad de profesionales con la suficiente experiencia técnica para la elaboración, monitoreo y supervisión de la aplicación de los Planes de Manejo Forestal y sus Planes Operativos Anuales de manera óptima. En realidad, el manejo forestal en el país, es algo que en la práctica, resulta relativamente nuevo. En ese sentido, siendo el manejo forestal un especial componente del modelo de aprovechamiento que se está implementando, la autoridad forestal junto con las universidades y los concesionarios, deberían elaborar una estrategia para en el mediano plazo satisfacer esta necesidad. “Desconocimiento del sistema y de la normatividad”. Pese a los esfuerzos en su difusión, la gran mayoría de la población desconoce el sistema de concesiones forestales, sus ventajas y oportunidades. Tan solo los directamente involucrados conocen medianamente las particularidades del tema. Esto constituye una debilidad ya que el respaldo del colectivo social es determinante para el éxito de una política como ésta. Por otro lado, el marco legal de las concesiones forestales es insuficientemente conocido por los mismos concesionarios forestales e incluso por funcionarios de la autoridad forestal que deben aplicarlo. Esto se ha podido constatar en distintos talleres realizados a lo largo del 2003 y en base a la experiencia directa de los administrados. Es necesario por ello, un decidido esfuerzo para la capacitación continua tanto de los funcionarios de la autoridad forestal, como de los mismos concesionarios forestales y sus asesores. La “ Informalidad generalizada ” y el “ Arraigo de mentalidad y

Page 10: Analisis Foda Consesion Forestal

10

prácticas extractivas”, son debilidades inherentes al proceso de concesiones forestales, pero que responden en a una debilidad estructural de nuestra sociedad. Se requiere por ello acompañar los esfuerzos del Estado para revertir esta situación. Por su parte, la autoridad forestal debe revisar en sus procedimientos administrativos formales y en su accionar, que situaciones o conductas constituyen obstáculos a la formalización del sector forestal o estímulos de la actividad extractiva y de comercialización ilegal de los recursos forestales, a fin de tomar decisiones que las reviertan. “Imposibilidad actual de inscripción de derecho de concesión en Registros Públicos”. En su momento se hizo el esfuerzo para inscribir todos los bosques de producción permanente en Registros Públicos. Luego de ello, lo que corresponde una vez concesionadas las áreas, es inscribir el derecho de concesión en sus respectivas partidas. Esto no ha ocurrido aún y constituye una traba insuperable en la búsqueda de financiamiento que realizan los concesionarios forestales. Otro de los efectos de la no-inscripción del derecho de concesión en Registros Públicos, es el velo de inseguridad jurídica que recae sobre todas las concesiones otorgadas, al considerarse mucho más expuestas a cualquier afectación del área concesionada, por terceros, por decisiones arbitrarias de la autoridad u otras causas. “Deficiente difusión del marco legal y de la Estrategia Nacional Forestal”. Como ya se ha señalado, se percibe que la gran mayoría de la población desconoce el marco legal de las concesiones forestales, e incluso los directamente interesados en ello como los concesionarios forestales y algunos funcionarios de la autoridad forestal. Por otro lado, la Estrategia Nacional Forestal, recientemente oficializada, no ha sido difundida como correspondería a un instrumento de tal importancia, y pocas personas conoce su Visión, su Misión, sus lineamientos estratégicos, sus indicadores de monitoreo, etc., etc. AMENAZAS .- “Tala ilegal (extracción y comercio no autorizado)”. Sin duda esta es la principal amenaza a la viabilidad del proceso de concesiones forestales. En los últimos años, a medida que se ha ido agravando el problema, los estudios y diagnósticos

Page 11: Analisis Foda Consesion Forestal

11

que abordan las causa y sus consecuencias han sido bastante estudiadas, habiéndose desarrollado estrategias que no se agotan en lo meramente represivo o punitivo. Queda entonces combatir con decisión este flagelo y aunar fuerzas con todos los actores del sector forestal y del Estado, de manera integral y siguiendo una estrategia previamente diseñada. “Legalización de madera proveniente de extracciones no autorizadas”. Esta amenaza tiene que ver mucho con la descrita anteriormente. La legalización de la madera proveniente de extracciones no autorizadas puede ocurrir de diversas formas, pero las más comunes son tres: 1) la compra de documentos para amparar el recurso legalmente (“blaqueo de madera”), lo que implica actos de corrupción y consecuente debilitamiento de la autoridad forestal, aunque puede deberse también a las escasas capacidades para controlar el origen del recurso forestal; 2) la entrega legal del recurso en aplicación del artículo 379º del Reglamento de la Ley Forestal, que dispone la entrega del recurso forestal al titular del área de donde se ha extraído ilegalmente. En este caso el problema radica en la dificultad para imputar la autoría de la infracción, por lo que en muchos casos está constituyendo un estímulo para una extracción ilegal a si mismo; y 3) La legalización del recurso forestal extraído ilegalmente mediante la ejecución de subastas públicas, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 383º del Reglamento de la Ley Forestal. Cabe resaltar lo preocupante de las cifras reportadas que acusan a los predios rurales privados, como uno de los principales instrumentos para el “blanqueo” de la extracción ilegal. “Intereses económicos y presiones de grupos de poder”. Todos los que participamos en la implementación de este nuevo modelo de aprovechamiento forestal sabemos que la formalización de esta actividad podría perjudicar los intereses económicos de personajes que lucraban a partir del desorden imperante y la actividad ilegal. Ello se reflejó en su momento en las presiones de tipo político que tuvieron distintas formas de materialización. Las presiones de grupos de poder pueden darse a cualquier nivel y en cualquier esfera en el ámbito forestal, y a medida que se avance en la decisión de ordenar la actividad forestal, pueden ir manifestándose con mayor intensidad. Habiéndose constatado como una debilidad, la ausencia de una “voluntad política clara”, y al percibirse como muy coyuntural la oportunidad identificada referida al “apoyo político del sector”, estas presiones se constituyen en una amenaza al proceso de concesiones forestales.

Page 12: Analisis Foda Consesion Forestal

12

La “Deforestación: aumento de migraciones y agricultura migratoria”. y la “Falta de conciencia forestal: Ausencia de política forestal” son dos amenazas muy ligadas a la visión que se tiene del Perú y las políticas que responden a esta visión, y a un problema estructural de pobreza rural. La agricultora migratoria es responsable de más del 80% de la deforestación que hay en el país, sin embargo, es una actividad que ya sea expresa o tácitamente, es alentada por el Estado. Las políticas de titulación de tierras en la selva son parte de este problema. La construcción de una conciencia forestal es un trabajo de largo plazo, sin embargo pueden realizarse acciones para ir respondiendo a esta amenaza. Una de ellas es la necesidad de explicitar, en blanco y negro, la política forestal del país. Otra puede ser la inmediata revisión de los procesos de titulación en selva que viene realizando el Proyecto Especial de Titulación de Tierras. “Conflictos sociales y con algunos gobiernos regionales”. La implementación del proceso de concesiones forestales tuvo que comprenderse con la existencia de conflictos sociales, ya fuese que lo afectasen directa o indirectamente. A ello se le ha sumado estos dos últimos años, la incertidumbre en el accionar de los gobiernos regionales. En este periodo se han expedido aproximadamente una decena de normas regionales que afectaban de alguna manera la implementación de las concesiones forestales, muchas de ellas, contraviniendo el marco jurídico vigente. La existencia de un gobierno regional que desconoce la dinámica y los fines de las concesiones forestales, y que tenga un pobre conocimiento de la política forestal del Estado y las normas, o ningún conocimiento de ésta, constituye una seria amenaza al proceso de concesiones forestales. “Falta de seguridad y estabilidad jurídica”; “Existencia de superposición de derechos” y “Demora en la resolución de conflictos y aplicación de sanciones” Recordemos que se había señalado como fortaleza, que el marco normativo brindaba seguridad jurídica respecto del área, al otorgar un derecho real al titular. Sin embargo, también hemos visto que constituye una debilidad la imposibilidad actual de inscribir en Registros Públicos este derecho. En este contexto, la inexistencia en la práctica de una adecuada seguridad jurídica respecto del derecho de concesión, constituye una seria amenaza al proceso de concesiones forestales. Igual de seria es la percepción de los participantes en el taller, de la falta de estabilidad jurídica, referida ésta a la inexistencia de normas jurídicas de

Page 13: Analisis Foda Consesion Forestal

13

carácter permanente o a la debilidad en la aplicación de las mismas, así como al continuo cambio de las mismas que pueden llegar a afectar las inversiones realizadas. La constatación de si esta inseguridad jurídica o la inestabilidad jurídica son hechos reales y no meras percepciones, se da al momento en que el Estado debe resolver conflictos por superposición de derechos, verdaderos o fictos, y en la correspondiente aplicación de sanciones. En este sentido, existen muchos casos de superposición de derechos, conflictos de posesión, invasiones y otros que ha la fecha la autoridad forestal no ha podido resolver convenientemente. “Falta de supervisión y control con el aprovechamiento forestal.” Esto, si bien tiene mucho que ver con la debilidad institucional señalada como debilidad en el proceso de concesiones forestales, ha sido expresamente señalado como una amenaza por los participantes en el taller. No existe mayor descrédito para las concesiones forestales, que estas repitan los vicios del sistema de aprovechamiento que busca superar (el amparado en los anteriores contratos en áreas menores a 1000 hectáreas). Los mecanismos de “blanqueo” de madera ilegal, amparadas en Guías de Transporte de concesiones forestales, es un hecho ya constatado y que puede constituirse en un estigma de las concesiones. En este sentido, la “falta de supervisión y control con el aprovechamiento forestal” señalados, constituye una amenaza real al proceso, en tanto estímulo indirecto de la actividad ilegal.