Análisis estadístico del clima en España

53
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA Trabajo Fin de Grado presentado por JOSÉ MANUEL DELGADO CALERO, siendo el tutor del mismo el profesor FRANCISCO JAVIER GAMERO ROJAS. Vº. Bº. del Tutor/a/es/as: Alumno/a: D. Francisco Javier Gamero Roja D. José Manuel Delgado Calero Sevilla. MAYO de 2015

description

AUTOR:JOSE MANUEL DELGADO CALEROTUTOR:FRANCISCO JAVIER GAMERO ROJASDEPARTAMENTO:ECONOMÍA APLICADA IÁREA DE CONOCIMIENTO:MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA DE LA EMPRESARESUMEN:El objetivo general de la presente investigación es la elaboración de un estudio descriptivo sobre el comportamiento del clima en la capital de España, Madrid, dentro del intervalo de tiempo seleccionado, para poder así realizar una comparación estadística con distintas ciudades situadas en puntos referentes del país.A partir de la obtención de los datos registrados sobre las variables objeto de estudio, en nuestro caso son las temperaturas y las precipitaciones, podemos sacar conclusiones sobre la evolución de los cambios climáticos en el país.PALABRAS CLAVE:Análisis descriptivo; Clima; Temperatura; Precipitación; Madrid.Delgado Calero, José Manuel-

Transcript of Análisis estadístico del clima en España

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

Trabajo Fin de Grado presentado por JOSÉ MANUEL DELGADO CALERO, siendo el tutor del mismo el profesor FRANCISCO JAVIER GAMERO ROJAS.

Vº. Bº. del Tutor/a/es/as: Alumno/a:

D. Francisco Javier Gamero Roja D. José Manuel Delgado Calero

Sevilla. MAYO de 2015

Delgado Calero, José Manuel

-2-

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2014-2015]

TÍTULO:

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

AUTOR:

JOSE MANUEL DELGADO CALERO

TUTOR:

FRANCISCO JAVIER GAMERO ROJAS

DEPARTAMENTO:

ECONOMÍA APLICADA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA

RESUMEN:

El objetivo general de la presente investigación es la elaboración de un estudio descriptivo sobre el comportamiento del clima en la capital de España, Madrid, dentro del intervalo de tiempo seleccionado, para poder así realizar una comparación estadística con distintas ciudades situadas en puntos referentes del país.

A partir de la obtención de los datos registrados sobre las variables objeto de estudio, en nuestro caso son las temperaturas y las precipitaciones, podemos sacar conclusiones sobre la evolución de los cambios climáticos en el país.

PALABRAS CLAVE:

Análisis descriptivo; Clima; Temperatura; Precipitación; Madrid.

Delgado Calero, José Manuel

-2-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-I-

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................................................................................... 1

1.1. EL CLIMA ................................................................................................................................................................................................................... 1

1.2. ELEMENTOS DEL CLIMA ............................................................................................................................................................ 1

1.3. FACTORES DEL CLIMA .................................................................................................................................................................. 2

2. CLIMA EN ESPAÑA ..................................................................................................................................................................................................................... 3

3. CLIMA EN MADRID ...................................................................................................................................................................................................................... 5

4. ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS EN MADRID ............................................................................................................ 7

4.1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS .............................................. 7

4.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE TEMPERATURAS ........................................................................... 11

4.3. ANÁLISIS MENSUAL DE LAS TEMPERATURAS ......................................................................... 16

4.4. COMPARACIÓN DE LAS TEMPERATURAS CON SEVILLA Y LA CORUÑA ............................................................................................................................................................................................................................... 18

5. ANÁLISIS PRECIPITACIONES EN MADRID .............................................................................................................................. 25

5.1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES .................................. 25

5.2. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE PRECIPITACIONES .................................................................... 29

5.3. ANÁLISIS MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES .................................................................. 34

5.4. COMPARACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES CON SEVILLA Y LA CORUÑA ............................................................................................................................................................................................................................... 37

6. CLIMOGRAMA ............................................................................................................................................................................................................................... 43

7. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................................................................................ 45

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................................................................. 47

Delgado Calero, José Manuel

-II-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-1-

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 EL CLIMA

En el capítulo inicial de nuestro estudio climatológico, vamos a definir brevemente en que conquiste el clima, mencionando los elementos de los cuales está compuesto, así como los factores que incluyen en él.

El clima lo podemos definir como las condiciones meteorológicas que predominan regularmente en un determinado lugar durante un amplio periodo de tiempo, el cual se deduce mediante la periodificación de las observaciones en el tiempo. Se considera el promedio del tiempo atmosférico. La ciencia encargada de la investigación del clima, es la climatología, que se basa en el estudio de las características del este durante un largo periodo de plazo.

1.2 ELEMENTOS DEL CLIMA

Para poder definir el clima de un determinado lugar debemos de conocer los distintos elementos de los que se compone, a partir de los cuales le hace característico de un lugar.

a) La temperatura: es la cantidad de calor que retiene el aire en un determinado momento. El instrumento más fiable utilizado para la medición de dicho elemento es el termómetro, el cual emplea como unidad de medida el grado centigramo (ºC). A través de la temperatura podemos determinar la amplitud térmica (diferencia entre la temperatura mínima y la temperatura máxima).

b) La humedad: es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Los instrumentos utilizados para registrar la humedad son el higrómetro y el psicrómetro. La ciencia dedicada al estudio de la humedad es la denominada Higrometría. También podemos considerar a cualquier lugar donde exista agua que pueda calentarse y evaporarse como fuente de humedad, considerando los océanos como fuente principal.

c) El Viento: son corrientes de aire en movimiento, las cuales se producen como consecuencia de diferencias de la presión atmosférica. A partir de él se producen desplazamientos de aire desde las zonas con mayor presión a las de menos presión. Los instrumentos empleados para medir el viento son el anemómetro y la veleta.

d) La presión atmosférica: se denomina como el peso que ejerce el aire sobre la superficie terrestre. La presión se puede medir en hectopascales o en milímetros.

e) La precipitación es la cantidad de agua que cae sobre la superficie terrestre en forma líquida, como la lluvia o sólida, como la nieve o el granizo, la cual se crea como consecuencia de la condensación del vapor sobre la superficie terrestre. La cantidad de precipitación surgida en el periodo de un año en un determinado territorio se denomina pluviosidad, cuyo instrumento utilizado para su medición es el pluviómetro, y su unidad de medida es el milímetro por metro cuadrado.

Delgado Calero, José Manuel

-2-

1.3 FACTORES DEL CLIMA

Los agentes encargados de modificar el comportamiento de estos elementos del clima, son los denominados factores del clima. Debido a la interacción de los mismos se determinan las diversas características particulares que diferencian los distintos tipos de clima existentes. Los principales factores son:

a) Latitud, se denomina como la distancia de cualquier punto de la tierra hasta cualquier punto del ecuador. Este factor influye de forma directa en la temperatura, puesto que mientras más cerca nos encontremos al ecuador, más altas serás las temperaturas.

b) Altitud

La altitud se considera como la altura de cualquier punto en relación con el nivel medio del mar. Dicho factor influye de forma inversa sobre la temperatura y la presión atmosférica, puesto que a mayor altitud, menor será la temperatura y la presión.

c) El relieve El relieve son las distintas formas que presenta la corteza terrestre, es decir, los distintos desniveles que pueda presentar la superficie terrestre. Existen diversos tipos de relieve como depresiones, llanuras o formaciones montañosas. Este factor influye en las precipitaciones puesto que las zonas montañosas son más propicias a dar lugar a precipitaciones o niebla.

d) La influencia del mar La influencia marítima actúa como regulador de la temperatura, puesto que los mares desempeñan la función de generar vapor de agua y por consiguiente precipitaciones. Además su influencia hace que la amplitud térmica sea menor.

Corrientes marinas son movimientos que trasladan de forma continua y permanente masas de agua de determinados océanos. Se originan a través de las diferencias de distintos elementos, como la temperatura y la salinidad entre masas de agua.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-3-

CAPÍTULO 2

EL CLIMA EN ESPAÑA

El clima que presenta el territorio español es muy variado debido a su posición latitudinal, su situación estratégica y por el relieve tan diverso del que está compuesto su territorio. La variada orografía (parte de la geografía física que se encarga del estudio, descripción y representación del relieve terrestre.) de España, así como su situación geográfica, en latitudes medias de la zona templada del (Hemisferio norte) hace que el país tenga una notable diversidad climática. En España se dan varios tipos de clima como son: clima atlántico, clima mediterráneo, clima tropical y clima de montaña.

Figura 2.1. Tipos de Clima en España Fuente: www.aitanatp.com-

Para nuestro estudio vamos a centrarnos en el clima predominante en la ciudad de Madrid, la cual se encuentra en la meseta sur de España, una zona con referencia céntrica. El clima que prevalece en la capital Madrid es de tipo Mediterráneo-continental, el más habitual en la zona centro de España. La razón por lo que hemos elegido la región de Madrid como objeto de estudio se debe a que a partir de su análisis, podremos realizar una comparación con la zona norte de España, donde es típico el clima oceánico, concretamente con La Coruña, y con la zona sur del país, especialmente con Sevilla, donde es habitual el tipo de clima Mediterráneo.

Delgado Calero, José Manuel

-4-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-5-

CAPÍTULO 3

EL CLIMA EN MADRID

La ciudad de Madrid situada en la zona central de la península ibérica, dentro de la meseta central. Cuenta con una altitud de 664 metros sobre el nivel del mar, cuyas coordenadas de latitud y longitud son 40º 24` 59`` N y 3º 42` 09`` O, respectivamente. El clima en Madrid es de tipo mediterráneo continental, caracterizado por ser predominantemente seco y soleado. Como consecuencia de su lejanía con el mar y su altitud, tiene una amplitud térmica bastante alta, es decir que la diferencia entre las temperatura más alta registrada con respecto a la más baja es elevada, y por lo tanto las temperaturas son muy diferentes en el invierno y el verano.

El clima en Madrid es más ameno para los meses de mayo y junio, a mediados de la primavera. También los meses de septiembre y octubre, a principios del otoño, presentan temperaturas cálidas y amables. En estos períodos, la media ronda entre los 20 y los 25 ºC.

Los veranos en Madrid son bastante calurosos. A destacar los meses de julio y agosto, presentan temperaturas que suelen superar los 35 ºC.

El frío es predominante en Madrid entre diciembre y febrero. Las temperaturas comienzan a bajar en noviembre, a finales de otoño, anunciando un invierno intenso que comienza casi al finalizar el año. En esta época la ciudad experimenta temperaturas inferiores a los 5 ºC, que durante la noche pueden descender incluso bajo cero. Hay heladas frecuentes y nevadas ocasionales; sin embargo, debido a las características del clima continental, el invierno suele soleado.

Las lluvias son escasas y se concentran entre los meses de octubre y noviembre, en otoño, y entre marzo y mayo, en primavera. En contraste, hay un período de cuatro meses secos que va desde junio a septiembre, en donde las lluvias son mínimas. El volumen total de las precipitaciones anuales es de alrededor de 428 mm.

El clima en Madrid debido a su cercanía con las sierras de Guadarrama y de Toledo, el aire limpio de las montañas hace que se dirija hacia la ciudad desde casi todas partes, atravesándola y oxigenándola. Esto hace que el aire de Madrid sea uno de los más puros y saludables de toda Europa, marcado como consecuencia de la gran distancia al mar y de una altitud de 664º.

Figura 3.1. Tipo de Clima en Madrid

Fuente: losexploradoresdelbalmes.blogspot.com

En el presente mapa se muestra la figura del territorio de la comunidad de Madrid, en el cual se visualiza los distintos tipos de clima que se dan en ella, donde podemos apreciar que el clima predominante es el clima mediterráneo continental.

Delgado Calero, José Manuel

-6-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-7-

CAPÍTULO 4

ANÁLISIS DE LAS TEMPERATURAS EN MADRID

A continuación, en este apartado se presenta un análisis descriptivo, el cual nos permitirá incluir un método basado en la recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos con el fin de describir las características más destacables de las temperaturas. Dicho análisis consistirá en el registro de temperaturas medias mensuales en ºC de la ciudad de Madrid, para ello hemos tomado los datos del observatorio de la Agencia Estatal de Meteorología, la cual es la Red principal de estaciones Meteorológicas en España, es decir, la fuente más fiable de la que disponemos.

Para este análisis nos ayudaremos de las temperaturas medias, obtenida de las temperaturas máximas y mínimas, de estos últimos 20 años. Las siguientes tablas contienen los registros completos desde 1992 hasta 2012. En ello se estudiará tanto las temperaturas medias por año natural como las medias de los diversos meses que se compone un año. A partir de dichos datos podremos realizar el estudio de nuestra variable Temperatura, que en este caso es continua.

4.1 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS

En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de temperaturas medias desglosadas por meses y con la media anual en la última columna.

enero febrero Marzo abril mayo junio julio agosto

1992 5,40 7,55 10,80 13,35 18,65 17,35 25,60 24,80

1993 6,05 7,30 10,25 11,60 15,15 20,65 24,70 24,90

1994 5,70 6,80 13,10 11,40 16,10 22,35 27,05 25,60

1995 6,80 8,85 11,25 14,30 18,80 22,10 25,95 25,10

1996 7,85 6,55 10,05 13,70 15,55 22,95 25,30 23,60

1997 6,75 10,05 14,55 15,95 16,65 19,35 23,45 25,00

1998 7,05 10,05 13,00 10,80 15,80 22,55 26,60 26,60

1999 6,05 7,50 10,70 13,75 18,10 22,75 26,85 25,60

2000 4,80 10,60 12,00 10,50 17,95 23,30 24,35 24,95

2001 6,85 8,20 11,85 13,60 16,80 24,05 24,75 26,25

2002 7,20 8,95 11,10 13,75 15,75 24,20 25,45 24,25

2003 5,65 6,15 11,75 13,20 18,65 25,50 26,00 27,50

2004 7,15 7,80 9,05 11,80 15,10 24,60 25,90 24,60

2005 5,55 4,90 10,40 13,85 18,95 25,40 26,75 25,85

2006 5,15 6,40 10,75 14,55 19,75 23,70 27,70 24,75

2007 6,50 9,00 9,85 13,05 16,35 20,40 25,10 24,00

2008 7,70 9,15 10,50 13,45 15,35 21,15 24,70 25,65

2009 4,95 7,45 12,05 12,20 19,10 23,55 26,15 27,30

2010 5,20 5,85 8,70 14,05 16,20 21,25 27,65 26,15

2011 6,55 8,35 9,70 16,50 19,15 22,90 24,75 25,75

2012 6,70 5,95 11,40 10,90 19,05 24,05 25,95 26,65

Media 6,27 7,78 11,09 13,15 17,28 22,58 25,75 25,47

Delgado Calero, José Manuel

-8-

septiembre octubre noviembre diciembre Media

1992 20,65 12,70 11,35 7,15 14,61

1993 18,10 11,10 8,25 6,30 13,70

1994 18,20 15,40 11,30 6,95 15,00

1995 18,25 17,85 11,95 8,45 15,80

1996 18,50 15,20 10,25 7,35 14,74

1997 22,60 17,50 9,85 7,05 15,73

1998 20,65 14,35 10,00 6,00 15,29

1999 20,35 14,80 7,95 5,85 15,02

2000 21,55 15,10 8,65 7,35 15,09

2001 21,15 16,55 8,40 4,40 15,24

2002 20,00 15,00 9,80 8,10 15,30

2003 22,35 14,20 10,35 6,70 15,67

2004 22,75 15,50 9,20 7,10 15,05

2005 20,65 15,50 8,25 5,95 15,17

2006 22,20 17,00 11,80 6,40 15,85

2007 21,50 15,40 9,30 6,40 14,74

2008 19,85 14,40 7,90 6,35 14,68

2009 21,45 17,55 11,35 5,90 15,75

2010 21,50 14,60 8,60 6,00 14,65

2011 22,50 17,50 11,15 7,00 15,98

2012 21,30 15,75 9,40 6,85 15,33

Media 20,76 15,38 9,76 6,65 15,16

Tabla 4.1.Datos de las Temperaturas Medias en Madrid Fuente: Elaboración propia a partir de AEMET

En relación a la evolución de las temperaturas en estos 20 últimos años vemos como se mantiene bastante estable, obteniendo una desviación media de 0,41ºC, con respecto a su media anual de 15,16ºC para el rango elegido.

El año más cálido en Madrid fue 2011 (15.98ºC), seguido de 2006 (15.85ºC) y de 1995 (15.8ºC). De los 10 años más cálidos, siete se producen a partir del año 2000 y los tres restantes a partir de 1992, por el contrario el año más frio lo encontramos en 1993 con una temperatura anual de 13,70ºC, casi un grado centígrado por debajo de los demás años, debido a que tal año está compuesto por el otoño y la primavera más fría del rango estudiado.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-9-

En la siguiente gráfica de columnas agrupadas podemos comparar los datos meteorológicos anteriormente comentados con más claridad.

Figura 4.1.Temperaturas Medias Anuales

Fuente: Elaboración propia a partir de AEMET

Como podemos apreciar de 1992 con una temperatura de 14,61ºC, caemos a la temperatura más baja registrada de 13,70ºC, en el que a continuación tendrá lugar el mayor incremento de nuestro análisis llegando a una temperatura de 15ºC, aun así todavía por debajo de la media anual total. El primer año que nos encontramos que supere la media anual es en 1995, con 15,80ºC, produciéndose en estos dos años incremento de 3,10ºC. Para el periodo 1997-2006 las temperaturas destacan por su estabilidad muy cercana siempre a la media anual global, sin presentar bruscos altibajos. Cabe resaltar la racha creciente que se produce entre los años 1999 y 2003, la cual comienza con una temperatura de 15,02ºC y año tras año va ascendiendo mínimamente hasta 2003, registrando una temperatura de 15,67ºC, alcanzando una media de ascenso de 0,13ºC por año. En cuanto a la racha de temperaturas dadas entre los años 2008 y 2012, apreciamos como tiene lugar una curva de altibajos sin registrarse años consecutivos que marquen temperaturas similares. Por último destacar el año 2011, debido a sus altas temperaturas llegando alcanzar los 15,98ºC.

14,61

13,70

15,00

15,80

14,74

15,73

15,29

15,0215,09

15,2415,30

15,67

15,0515,17

15,85

14,7414,68

15,75

14,65

15,98

15,33

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

12,50

13,00

13,50

14,00

14,50

15,00

15,50

16,00

16,50

MEDIA ANUAL DE TEMPERATURA

Delgado Calero, José Manuel

-10-

Al dividir nuestro conjunto de años (21 años) en intervalos de 5 años (nuestro primer intervalo estará compuesto por 6 años debido a nuestro rango), obtenemos las siguientes medias.

1992-1997 1998-2002 2003-2007 2008-2012

14,93 15,19 15,29 15,28

Para nuestro primer quinquenio obtenemos una media de 14,93ºC, pues como podemos ver queda por debajo de la media total, siendo este intervalo el que marca una media menos comparado con los demás 3 intervalos. Nuestro segundo intervalo se caracteriza por estar situado muy cerca a la media total, pues solo existe una desviación positiva de 0,03ºC. En cuanto a nuestros dos conjuntos de quinquenios son muy similares, siendo estos los intervalos con medias más elevadas, pues en términos globales experimentamos incrementos por cada uno de nuestros años, diseñando una curva ascendente, obteniendo una diferencia de 0,35ºC desde nuestro primer quinquenio hasta el último.

1992-2002 2003-2012

15,05 15,29

Mientras que si dividimos nuestro estudio por décadas (1992-2002,2003-2012), apreciamos como en la primera década obtenemos una temperatura media de 15,05ºC, situada por debajo de la media anual total, ya que menos de la mitad de los años superan los 15,16ºC. Mientras que nuestra segunda década marca una media aritmética de 15,29ºC, situada esta vez por encima de la media total, influencia por las temperaturas registradas en 2006,2009 y 2011, las cuales son las más altas experimentadas en nuestro rango.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-11-

4.2 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS TEMPERATURAS Una vez analizada la evolución de la tabla mediante los distintos gráficos, procedemos a estudiar los distintos parámetros de los cuales se compone nuestro análisis descriptivo:

Límites: En nuestro caso el límite inferior de nuestra muestra viene determinada por la temperatura media mensual más baja registrada en los últimos años, en este caso es 4,4ºC, que tuvo lugar en Diciembre de 2001. Por el contrario el límite superior de la muestra está marcado en 27,7ºC en Julio del año 2006.

Recorrido: Mediante dichos datos podemos decir que nos encontramos ante una muestra de recorrido 23,3ºC, el cual la obtenemos restando al límite superior el límite inferior de nuestra muestra. En este caso dicho dato hace referencia a la amplitud térmica de las temperaturas en Madrid.

Media aritmética: Para su cálculo debemos de sumar cada uno de los valores registrados, para después dividir dicha cantidad por el número total de ellos. Cuyo resultado es 15,16ºC, dicho dato será el más útil para nuestro estudio, ya que representa la temperatura promedio dada en Madrid.

Mediana: Esta medida nos indicará aquel valor que ocupa el lugar central, de modo que la mitad de los valores de las temperaturas quedaran por debajo de ese valor y la otra mitad por encima. Para este caso el valor obtenido es 14,3ºC.

Medida de simetría: En nuestro caso nos encontramos con un tipo de curva con asimetría positiva, puesto que la media aritmética (15,16ºC) se compone de un valor superior a la mediana (14,3ºC), así quedaran agrupados en la parte izquierda de la media aritmética más valores que en la parte derecha. Como podemos ver a continuación con más claridad en nuestra tabla de frecuencias.

Tabla de Frecuencias: Para el cálculo de la tabla de frecuencias vamos a agrupar los grados de temperaturas en intervalos de amplitud de 3ºC.,

En la primera columna de la tabla colocamos nuestra variable temperatura ordenada de menor a mayor, en la segunda introduciremos la frecuencia absoluta, seguido de la frecuencia acumulada, y en las dos últimas columnas anotamos tanto la frecuencia relativa como la frecuencia relativa acumulada.

Límite Inferior

Límite Superior

Marcas de Clase ni Ni fi Fi

4 7 5,5 37 37 15% 15%

7 10 8,5 39 76 15% 30%

10 13 11,5 35 111 14% 44%

13 16 14,5 37 148 15% 59%

16 19 17,5 22 170 9% 67%

19 22 20,5 21 191 8% 76%

22 25 23,5 32 223 13% 88%

25 28 26,5 29 252 12% 100% Tabla 4.2.Frecuencias de Temperaturas

Fuente: Elaboración propia

Delgado Calero, José Manuel

-12-

Para poder analizar mejor los datos de nuestra tabla de frecuencias, vamos a realizar un gráfico de barras, el cual nos proporcionará una visión global y rápida, donde situaremos cada uno de los intervalos creados con anterioridad.

Figura 4.2. Gráfico de Frecuencias

Fuente: Elaboración propia

Como podemos ver en nuestra gráfica de intervalos cada uno de amplitud de 3ºC, el intervalo con mayor frecuencia absoluta, es el que va desde los 7ºC hasta 10ºC, quiere decir que es ahí donde se concentran mayor número de temperaturas registradas, representando consigo un 15% de todos los datos de nuestra tabla global. En cambio el intervalo con menor densidad es aquel que va desde 19ºC hasta 22ºC, representando tan solo el 8% de nuestra recolección de datos.

Moda: Para el cálculo de este valor que nos permitirá saber cuál es la temperatura que más se repite en Madrid, obtendríamos un resultado con valor de 20,65ºC, ya que esta temperatura de una vez en Junio de 1993, y tres veces en Septiembre en los años 1992, 1998 y 2005, pero de esta forma esta medida no es significativa, pues para que nos sea más útil esta medida de posición vamos a calcular el intervalo modal, el cual coincidirá con nuestra mayor frecuencia absoluta, es decir, con nuestro área de mayor densidad, que en este caso resulta ser el dado entre los 7ºC y 10ºC, siendo aquí donde existe mayor aglomeración de las temperaturas observadas.

Desviación con respecto a la media: Este valor nos muestra la diferencia entre cada uno de los valores de las temperaturas con respecto a la media aritmética anteriormente calculada. Para no exceder con la acumulación de datos, puesto que nuestra tabla se compone de una recopilación de 252 datos de temperaturas, destacaremos las mayores desviaciones, pronunciando la mayor desviación media tanto por el límite inferior como superior de la misma. Con dicha fórmula obtenemos los siguientes resultados: Di = |x - x| Tomando como valor inferior 4,4ºC, obtenemos un valor de 10,76 y como valor superior 27,7ºC, obtenemos una desviación de 12,55.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

5,5 8,5 11,5 14,5 17,5 20,5 23,5 26,5

FRECUENCIAS

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-13-

En el siguiente gráfico se muestran las desviaciones de cada una de las medias anuales con respecto a la media total.

Figura 4.3. Desviaciones con respecto a la media

Fuente: Elaboración propia

Desviación Media: Para el cálculo de la desviación media general utilizaremos como datos las medias anuales de los distintos años estudiados, obteniendo un resultado de 0,41ºC, la cual se compone de las diferencias de los valores medios anuales de las temperaturas con la media aritmética 15,16ºC. Por otro lado también vamos a calcular la desviación media con respecto a la mediana (14,38ºC), que en este caso obtenemos un resultado de 0,78.

Varianza: Se calcula con la diferencia de cada uno de los datos con respecto a la media. Y esta diferencia se eleva al cuadrado, todo esto entre el número de años seleccionados, en nuestro caso de 21, para hacer más notoria esa diferencia entre datos. Lo que supone para el cálculo de la varianza de las medias anuales de las temperaturas un resultado de 0,28.

Desviación estándar: Con este valor podemos apreciar si los datos de la tabla están muy dispersos en torno a la media. El valor calculado nos muestra un resultado de 0,53. Por lo cual nuestra muestra está compuesta por valores relativamente concentrados con respecto a la media.

Coeficiente de variación de Pearson: Esta medida nos indicara cual es la proporción que representa la desviación típica con respecto a la media, dicho coeficiente nos da un resultado del 4%, lo que nos indica que es una muestra bastante compacta, debido a la poca variabilidad de sus datos.

-0,55

-1,46

-0,16

0,64

-0,42

0,57

0,13

-0,14-0,070,08 0,14

0,51

-0,110,01

0,69

-0,42-0,48

0,59

-0,51

0,82

0,17

-2,00

-1,50

-1,00

-0,50

0,00

0,50

1,00

DESVIACIONES

Delgado Calero, José Manuel

-14-

MEDIAS MÓVILES

Figura 4.4.Medias Móviles Fuente: Elaboración propia

Para este análisis de las medias móviles, vamos a calcular dichas observaciones en distintos instantes de tiempo. Como podemos ver en la gráfica la seria azul representa la media aritmética de las temperaturas en estos 21 años estudiados, mientras que la serie naranja está compuesta por las medias móviles de orden 2, y la serie gris por las medias móviles de orden 4.

Como podemos deducir de la gráfica es que mediante las líneas de medias móviles se han reducido las fluctuaciones de las temperaturas medias, reduciendo la cantidad de altibajos encontrados, lo cual nos permite expresar una serie que se acerca en mayor medida a la media global (15,16ºC), estabilizando consigo la tendencia a seguir.

12,50

13,00

13,50

14,00

14,50

15,00

15,50

16,00

16,50

Medias Moviles

Medias Orden 2 Orden 4

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-15-

Para ver la evolución temporal de los valores medios recogidos en la anterior tabla, vamos a crear un gráfico de dispersión con una línea de tendencia lineal, donde cada uno de los puntos visibles están compuestos por las medias anuales:

Figura 4.5. Dispersión de datos

Fuente: Elaboración propia

Y= a + bX.

Una vez aplicadas las formulas tanto del cálculo “a” como de “b”, obtenemos los siguientes resultados.

- El valor b= 0,03al ser positivo indica que existe una tendencia ascendente de las temperaturas, por lo que aumenta a razón de 0,03 grados por año.

- El valor de a= -42,755 indica el punto en donde la recta intersecta al eje Y cuando X = 0.

- Coeficiente de correlación lineal: Debido a que nuestra línea en el tiempo presenta una gran diversidad de altibajos, procedemos al estudio de su coeficiente de correlación, donde nos encontramos ante una línea de correlación positiva muy débil, con un valor de 0,33, pues a medida que avanzan los años, las temperaturas tienden a crecer.

y = 0,0289x - 42,755

13,50

14,00

14,50

15,00

15,50

16,00

16,50

1990 1995 2000 2005 2010 2015

DISPERSIÓN

Delgado Calero, José Manuel

-16-

4.3 ANÁLISIS MENSUAL

En la siguiente gráfica de líneas de rectas y marcadores realizamos un análisis de las temperaturas medias en Madrid según los meses del año.

Figura 4.6. Temperaturas medias mensuales

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a los meses más fríos en la ciudad de Madrid, cabe resaltar a enero y diciembre, con unas temperaturas de 6,27ºC y 6,65ºC respectivamente. Ya que los inviernos en Madrid son bastante frescos, pudiendo alcanzaren la noche temperaturas bajo cero, incluso en ocasiones llegando a nevar. Continuando con los meses de Febrero y Marzo, apreciamos un incremento de las temperaturas de 3,30ºC debido a la finalización del inverno. Con la llegada de la primavera, vemos como las temperaturas no paran de aumentar, esta vez a un ritmo aún más elevado, destacando el tramo de Marzo-Junio, donde existe una diferencia de 11,49ºC. El pico más alto de las temperaturas se alcanzan en verano, siendo una de las características del tipo de clima mediterráneo al que nos encontramos, concretamente en el mes de Julio, puesto que es el mes más cálido del año, llegando alcanzar temperaturas máximas hasta 40ºC. Una vez llegado el otoño, las temperaturas vuelven a decrecer a un ritmo bastante alto, a una media de 5ºC por mes, hasta alcanzar de nuevo la media anual de 15ºC en octubre, en el que los días alcanzan una temperatura más amena. Una vez llega noviembre las temperaturas continúan en descenso hasta bajar de los 10ºC, produciéndose el mayor descenso dado en nuestra gráfica, entre los meses de octubre y noviembre, con una diferencia de 5,61ºC, dando lugar de nuevo al frio invierno.

Tal y como cabía de esperar la serie correspondiente a las temperaturas medias mensuales en Madrid es claramente estacional, pues la media mensual de temperatura va aumentando progresivamente hasta alcanzar el máximo en los meses de verano, ya que este tipo de curva similarmente se viene repitiendo año tras año.

6,277,78

11,0913,15

17,28

22,58

25,75 25,47

20,76

15,38

9,76

6,65

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-17-

Para agrupar los meses del año, vamos a incluir una gráfica de líneas para distinguir las cuatro estaciones del año, así podremos realizar un análisis de las tendencias de las temperaturas en el rango de tiempo establecido.

Figura 4.7. Temperaturas Medias por estaciones

Fuente: Elaboración propia

Para la elaboración de la gráfica hemos distribuido el año de la siguiente forma: Invierno (Enero, Febrero y Marzo), Primavera (Abril, Mayo y Junio), Verano ( Julio, Agosto y Septiembre) y Otoño ( Octubre, Noviembre y Diciembre).

Invierno: A simple vista podemos deducir que es la estación más fría del año en Madrid, la cual muestra una línea de tendencia bastante constante con respecto a la serie de años estudiados, destacando los años 1997 y 1998, que fueron los inviernos con temperaturas más altas, llegando alcanzar una media de 10,45ºC. Y como pico más bajo tenemos que avanzar hasta 2010 para encontrarnos temperaturas medias de hasta 6,58ºC.

Primavera: La primavera es sin duda la estación más agradable del año en Madrid. Muestra temperaturas estables durante toda la serie de tiempo, llevando consigo una media de 17,67ºC como referencia. Podemos resaltar la primavera más calurosa en 2011, con 19,52ºC.

Otoño: El otoño en Madrid, al igual que la primavera, es particularmente agradable. Los días no son fríos ni calurosos, por lo que son bastante placenteros. Sus temperaturas se encuentran divididas entre los intervalos del invierno y la primavera, arrastrando una media anual de 10,60ºC. Debemos de destacar el altibajo producido entre los años 1993-1995, donde las temperaturas caen hasta 8,55ºC, llegando a sus temperaturas típicas de invierno, para después en un rango de dos años ascender hasta una media anual de 12,75ºC, pasando a ser este el otoño el más caluroso.

Verano: El verano en Madrid es bastante caluroso. Especialmente en los meses de julio y agosto. Durante estos meses las temperaturas pueden llegar a superar los 40ºC. Como podemos apreciar la línea de tendencia siempre está situada por más de 4ºC como mínimo por encima del resto de las estaciones, en este caso de la primavera que es la más cercana. Debido al tipo de clima con el que nos encontramos, las temperaturas son bastante altas, con una media anual de 23,99ºC, llegando alcanzar hasta 25,10ºC en 2010, siendo este el verano más caluroso registrado

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

ESTACIONES

invierno primavera verano otoño

Delgado Calero, José Manuel

-18-

4.4 COMPARACIÓN DE LAS TEMPERATURAS CON SEVILLA Y LA CORUÑA. En este epígrafe vamos a realizar una comparación de las temperaturas de Madrid con respecto a una ciudad del norte de España como es La Coruña y una ciudad del sur como es Sevilla. A continuación se mostraran dos tablas con los registros de las temperaturas medias tanto por años como por meses, para poder realizar dicha comparación cuantitativa. Así como una breve introducción de los tipos de climas que prevalecen en las distintas ciudades.

- Clima en Sevilla:

La ciudad de Sevilla situada en la zona sur del territorio español, cuenta con una altura sobre el nivel del mar de 7 metros, con unas coordenadas de latitud de, 37º 21′ 55″ N; y longitud, 2º 19′ 35″ W. El clima predominante en Sevilla es de tipo Mediterráneo, levemente continentalizado, debido a su proximidad al mar atlántico. Caracterizado por sus inviernos lluviosos y suaves y veranos bastante secos y calurosos. La temperatura media anual es de 19,51ºC, una de las mayores de Europa. Los meses más fríos son Enero y Diciembre, los cuales mantienen una temperatura media de 11 ºC, en cuanto a los meses más calurosos, nos dirigimos a julio y agosto, con una media mensual que supera los 38ºC. Por sus temperaturas medias es la capital de provincia más calurosa de España. En cuanto a sus precipitaciones tiene una media anual de 591 mm, centrándose en los meses de noviembre, diciembre y enero, ya que los veranos destacan por ser muy secos. Debido a su localización con respecto al mar, mantiene una amplitud térmica medio-alta, puesto que la diferencia de las temperaturas entre los meses de verano e invierno es elevada.

- Clima en La Coruña:

La ciudad de La Coruña situada en el noroeste de la península Ibérica, limita al norte y noroeste con el océano atlántico. Cuenta con unas coordenadas de latitud 43º22`17``N; y de longitud, 08º 23’46``W. El clima predominante en la región es de tipo oceánico, el cual le hace característico por sus temperaturas suaves durante todo el año, debido a su proximidad al mar, con una temperatura media anual de 14,40ºC, la cual aumenta levemente para los meses de verano, puesto que su amplitud térmica es bastante baja, debido a la poca oscilación de sus temperaturas. En cuanto a la distribución de sus precipitaciones es bastante homogénea con respecto a los meses del año, destacando las altas precipitaciones dadas en invierno y otoño.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-19-

MAPA DE ESPAÑA CON TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES

Figura 4.8.Mapa de Temperaturas Medias Anuales

Fuente: http://iesmhclasedegeografia.blogspot.com.es/2013/01/mapa-de-temperaturas.html

Este mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales de cada una de las regiones que componen el mapa de España, la obtención de sus valores se ha obtenido a partir del promedio de las temperaturas medias registradas en cada uno de los meses del año. Como podemos apreciar su distribución, al igual que la precipitación, es muy irregular, debido a la influencia de los factores, destacando el relieve, la altitud, ya que cuanto más alto más frio, y la cercanía al mar, la cual su cercanía suaviza las temperaturas.

Delgado Calero, José Manuel

-20-

En la siguiente tabla se muestran los registros de las temperaturas medias anuales de las tres ciudades elegidas para dicho estudio:

Madrid Sevilla La Coruña

1992 14,61 17,99 14,30

1993 13,70 18,22 14,35

1994 15,00 19,56 14,55

1995 15,80 20,29 15,45

1996 14,74 19,00 14,65

1997 15,73 19,87 15,75

1998 15,29 19,43 15,20

1999 15,02 19,29 15,00

2000 15,09 19,51 14,85

2001 15,24 19,62 14,75

2002 15,30 19,33 15,00

2003 15,67 19,79 15,25

2004 15,05 19,52 15,00

2005 15,17 19,47 15,10

2006 15,85 20,08 15,65

2007 14,74 19,46 15,10

2008 14,68 19,55 15,15

2009 15,75 20,32 15,10

2010 14,65 19,87 14,85

2011 15,98 20,31 15,50

2012 15,33 19,13 15,35

MEDIAS 15,16 19,51 15,04 Tabla 4.3. Comparación de Temperaturas Medias

Fuente: Elaboración Propia a partir de AEMET

Una vez realizadas las medias aritméticas de las distintas ciudades, podemos ver como las medias anuales de estos últimos 20 años de Madrid y La Coruña, 15,16ºC y 15,04ºC, son relativamente idénticas. Por el contrario analizando la media anual de Sevilla apreciamos como mientras más nos vamos acercando al sur de España las temperaturas van aumentando y se distancia de las dos restantes, mostrando un valor de 19,51ºC.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-21-

Para poder observar con más detalles la evolución de las temperaturas de estas tres ciudades, vamos a realizar un gráfico de líneas para analizar las tendencias por años dentro del rango estudiado.

Figura 4.9.Comparación de Temperaturas Medias Anuales

Fuente: Elaboración Propia

A simple vista vemos como la línea de tendencia de las temperaturas medias de Sevilla siempre está muy por encima de las líneas de Madrid y La Coruña, por consiguiente estas dos líneas se mantienen parejas a lo largo de la evolución desde 1992-2012.

Las únicas diferencias apreciables entre la evolución de Madrid y La Coruña, las resaltamos en los años 1993, donde las temperaturas de Madrid son relativamente más bajas, y en 2009 ocurre el caso contrario, ya que en esta ocasión en Madrid hace un clima más cálido.

En comparación con la línea de evolución de Sevilla, siempre se mantiene un margen de al menos 3,38ºC, que es la diferencia más cercana entre ambas ciudad y tuvo lugar en 1992. A partir de dicho año las diferencias de temperaturas aumentan año tras año, destacando una distancia máxima de 5,22ºC en 2010, donde la media sevillana se eleva hasta los 20,32ºC.

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

TEMPERATURAS MEDIAS

Madrid Sevilla La Coruña

Delgado Calero, José Manuel

-22-

En esta ocasión vamos a realizar una tabla de los registros de las temperaturas medias con respecto a los distintos meses del año:

Madrid Sevilla La Coruña

enero 6,27 10,95 10,40

febrero 7,78 12,47 10,90

marzo 11,09 15,38 11,70

abril 13,15 17,35 12,50

mayo 17,28 20,92 14,40

junio 22,58 25,22 16,70

julio 25,75 28,16 18,70

agosto 25,47 28,04 19,20

septiembre 20,76 25,00 18,20

octubre 15,38 20,25 15,60

noviembre 9,76 15,03 13,00

diciembre 6,65 11,90 11,50

medias 15,16 19,22 14,40 Figura 4.4. Comparación de Temperaturas Medias Mensuales

Fuente: Elaboración Propia a partir de AEMET

Para poder analizar con más detalle los datos de la anterior tabla, vamos a realizar un gráfico de líneas para comparar los datos mes por mes de las distintas ciudades.

Figura 4.10. Comparación de Temperaturas Medias Mensuales

Fuente: Elaboración Propia

0

5

10

15

20

25

30

MEDIAS MENSUALES

Madrid Sevilla La Coruña

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-23-

Para empezar con el análisis de la gráfica de las temperaturas medias por meses apreciamos como las ciudades mantienen distribuidas sus temperaturas a lo largo del año de forma similar entre las tres, aunque con sus respectivas proporciones.

Comenzando el análisis por el mes de enero vemos como Madrid registra las temperaturas más bajas de las tres ciudades, mientras las dos restantes se mantienen parejas con medias cercanas a los 11ºC. Es Madrid la que contiene los inviernos con temperaturas más bajas con una media de 8,38ºC. A medida que avanzamos vemos como Sevilla se va diferenciando de las demás mes tras mes con una evolución creciente hasta el mes de julio y agosto, alcanzando temperaturas medias de 28,16 ºC, es ahí donde se alcanzan las temperaturas más altas en los tres puntos de referencia, igual ocurre con La Coruña y Madrid, las cuales también mantienen la misma línea ascendente pero con extremos no tan altos. Es La Coruña debido a su clima oceánico por su proximidad al mar, la que mantiene unas temperaturas más constantes, la cual presenta los veranos menos calurosos, con una media de 18,7 º C. A partir del mes de octubre Madrid ya empieza a destacar por su línea decreciente de temperaturas, poseyendo así los otoños e inviernos más fríos de la comparativa.

En resumen de las medias anuales de las tres ciudades, destacamos a Sevilla con una media de 19,22ºC, obteniendo una oscilación térmica de 17,21ºC, siendo la ciudad más cálida de las tres, ya que soporta los veranos más calurosos del estudio con 27,07 ºC. Seguida de Madrid con un registro de 15,16ºC, la cual en este caso obtiene la amplitud térmica más alta de las tres, con un valor de 19,48ºC, creando así la mayor diferencia de temperaturas entre sus meses cálidos y fríos, subrayando la importancia de soportar los inviernos más fríos, y por último nos encontramos a La Coruña con 14,4ºC, siendo la más estable, por consiguiente su amplitud térmica es también la más baja, registrando un valor de 8,80ºC. Donde las tres ciudades coinciden en sus meses más calurosos, siendo estos julio y agosto, mientras que sus meses más fríos también son coincidente, destacando enero, seguido de diciembre. En el ámbito geográfico apreciamos como las temperaturas van aumentando de manera que vamos bajando en el mapa de norte a sur (La Coruña-Madrid-Sevilla).

Delgado Calero, José Manuel

-24-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-25-

CAPÍTULO 5

ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES EN MADRID

En apartado vamos a realizar un análisis descriptivo sobre las precipitaciones en Madrid de los últimos 20 años, para ello hemos tomado los datos del observatorio de la Agencia Estatal de Meteorología, como hicimos con anterioridad para el tema de las temperaturas.

Para este análisis nos ayudaremos de las precipitaciones medias de estos últimos 20 años. Las siguientes tablas contienen los registros completos desde 1992 hasta 2012. En ello se estudiará tanto las precipitaciones medias por año natural, las precipitaciones acumulativas totales por año completo como las medias de los diversos meses que se compone un año. A partir de dichos datos podremos realizar el estudio de nuestra variable Precipitaciones, que al igual que en el caso anterior es continua.

5.1 ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES. En primer lugar se presenta una tabla con la serie completa de precipitaciones medias desglosadas por meses, con la media anual y las precipitaciones totales en las últimas columnas.

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto

1992 6,20 22,10 12,90 32,70 39,80 63,10 11,40 30,80

1993 1,30 47,00 15,10 31,10 82,60 36,60 8,50 4,20

1994 23,20 39,60 0,00 32,80 64,70 0,50 5,40 0,70

1995 19,90 41,50 1,70 11,80 16,30 109,60 0,00 19,60

1996 109,00 13,70 32,30 9,60 112,10 9,00 7,70 0,70

1997 102,30 0,60 0,00 78,20 62,60 10,70 39,10 27,00

1998 50,30 42,30 21,40 37,80 124,40 28,40 0,00 31,10

1999 17,00 15,10 21,50 45,50 37,70 5,70 21,40 2,20

2000 18,40 3,30 27,10 84,00 46,10 26,30 15,30 0,00

2001 73,90 38,00 71,00 13,00 40,30 3,50 2,30 1,10

2002 54,50 7,90 47,70 50,00 44,20 13,50 2,20 5,50

2003 41,70 37,50 39,50 25,10 23,30 3,10 0,00 3,60

2004 7,60 64,20 66,50 34,50 93,90 3,70 2,10 27,44

2005 0,00 48,20 10,40 20,60 5,30 5,80 0,00 4,20

2006 37,20 42,60 42,70 25,20 23,70 34,10 0,40 10,10

2007 11,00 37,50 22,70 68,10 92,80 31,60 0,00 7,70

2008 30,20 34,70 4,90 73,90 79,40 42,70 19,30 0,00

2009 27,70 47,20 10,50 23,00 19,40 13,50 2,00 0,30

2010 55,10 116,10 60,00 50,10 23,50 42,40 19,70 6,60

2011 39,20 34,70 54,60 61,70 40,00 9,20 0,00 12,90

2012 6,00 3,90 28,20 55,80 31,20 0,00 1,50 0,00

MEDIA 34,84 35,13 28,13 41,17 52,54 23,48 7,54 9,32

Delgado Calero, José Manuel

-26-

septiembre octubre noviembre diciembre TOTAL MEDIA

1992 19,30 70,80 4,60 25,40 339,10 28,26

1993 8,20 195,40 33,30 1,20 464,50 38,71

1994 26,30 47,80 36,90 16,30 294,20 24,52

1995 9,20 6,60 67,50 101,40 405,10 33,76

1996 43,90 9,10 79,30 137,50 563,90 46,99

1997 21,40 13,90 199,80 68,30 623,90 51,99

1998 67,10 14,40 17,60 16,80 451,60 37,63

1999 47,80 119,10 30,40 28,90 392,30 32,69

2000 18,40 26,80 77,50 131,80 475,00 39,58

2001 32,30 73,20 24,50 18,60 391,70 32,64

2002 24,50 61,90 91,20 64,80 467,90 38,99

2003 42,70 170,90 87,10 48,40 522,90 43,58

2004 1,50 100,50 28,00 18,70 448,64 37,39

2005 13,30 90,90 56,10 31,00 285,80 23,82

2006 3,80 105,10 122,60 28,50 476,00 39,67

2007 10,00 40,00 47,00 14,90 383,30 31,94

2008 38,90 95,20 10,60 34,60 464,40 38,70

2009 7,90 43,80 12,70 116,30 324,30 27,03

2010 20,60 43,50 28,20 93,60 559,40 46,62

2011 0,00 22,10 54,60 5,00 334,00 27,83

2012 84,20 44,00 56,00 48,00 358,80 29,90

MEDIA 25,78 66,43 55,50 50,00 9026,74 35,82 Tabla 5.1.Datos de las Precipitaciones Medias en Madrid

Fuente: Elaboración propia a partir de AEMET

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-27-

En términos globales vemos en la tabla como las precipitaciones marcan una evolución con constantes altibajos, en la cual el promedio anual de todos los años registrados en nuestro rango es 35,82mm, con un sumatorio de un total de 9.026,74 mm. Comentando dicho dato apreciamos como en la primera década son seis los años que sobrepasan del promedio total, incluyendo el año 1997 que fue la anualidad con más precipitaciones registradas 623,9 mm (con un promedio de 51,99 mm), mientras que en la segunda década sólo son cinco los que se encuentran por encima, donde incluimos por el contrario el año 2005 donde se registra la cantidad anual de 285,8 mm, al cual le pertenece un promedio de 23,82 mm, siendo anualidad con menos lluvia.

Para realizar un análisis más exhaustivo de las precipitaciones medias obtenidas por año vencido, vamos a realizar un gráfico de líneas para mostrar con él la tendencia en el tiempo de estos 20 años de las precipitaciones en la ciudad de Madrid.

Figura 5.1.Precipitaciones Medias Anuales Fuente: Elaboración propia a partir de AEMET

Comenzando por nuestro primer año estudiado (1992) vemos como con 339,1 mm se encuentra por debajo de la media anual total, que como dijimos con anterioridad marca una cantidad de 429,84mm, para a continuación pasar al siguiente año a elevarse por encima de la marca promedio ascendiendo a 464,5 mm. Mientras que para 1994 el total de precipitaciones vuelve a caer hasta 294,2mm, ya que como comentamos no se sigue una línea evolutiva fija. Es a partir de 1994 donde se registra una racha ascendente continua que finaliza en 1997, el cual es el año más lluvioso de las dos décadas estudiadas, con un total de 623,9 mm, produciendo una diferencia positiva con respecto a la media anual de 329,7mm en tan solo 3 años. También destacar el tramo comprendido entre 1998 y 2002, el cual proviene de una línea descendente, pero es aquí donde se produce una sucesión de registro donde en los 4 años pasamos por la línea media 4 veces, describiendo una curva de forma zigzag. Debemos de destacar también los registros del periodo 2009-2011, puesto que de 324,3mm pasamos a 559,4mm, siendo esta la mayor diferencia positiva que nos encontramos (235,1mm), para luego caer hasta 334,00mm en 2011, pues el por el contrario se establece una diferencia negativa con respecto al año anterior de 225,4mm.

En resumen vemos como año tras año no podemos predecir a ciencia cierta cuál será la tendencia que se marcará para la evolución de los siguientes años.

339,10

464,50

294,20

405,10

563,90623,90

451,60392,30

475,00

391,70

467,90522,90

448,64

285,80

476,00

383,30

464,40

324,30

559,40

334,00

358,80

429,84

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

TOTAL ANUAL

Delgado Calero, José Manuel

-28-

Al dividir nuestro conjunto de años (21 años) en intervalos de 5 años (nuestro primer intervalo estará compuesto por 6 años debido a nuestro rango), obtenemos las siguientes medias.

1992-1997 1998-2002 2003-2008 2009-2012

37,37 36,31 35,28 34,02

Para nuestro primer quinquenio obtenemos una media de 37,37 mm, diferenciándose de los demás intervalos al ser este el que mayor promedio contiene. A partir del cual cada uno de los intervalos registra precipitaciones más bajas, describiendo entre todas una curva descendiente de principio a fin. Donde los dos intervalos primeros son aquellos que están por encima de la media global, mientras que por el contrario son los dos últimos los que están por debajo de dicha marca (35,82 mm). Mientras que la diferencia entre los intervalos que marcan los extremos es de 3,35 mm.

1992-2002 2003-2012

36,89 35,04

Mientras que si dividimos nuestro estudio por décadas (1992-2002,2003-2012), apreciamos como en la primera década obtenemos unas precipitaciones medias de 36,89 mm, situada por encima de la media anual total de 35,82 mm, ya que más de la mitad de los años superan dicha media, incluyendo en esta los dos años con más precipitaciones de nuestro rango (1996-1997). Mientras que nuestra segunda década marca una media aritmética de 35,04 mm, situada esta vez por debajo de la media total, influencia por las precipitaciones registradas en 2005, estando estas muy por debajo de nuestra media, 23,82 mm.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-29-

5.1 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PRECIPITACIONES. Una vez analizada la evolución de la tabla mediante los distintos gráficos, procedemos a estudiar los distintos parámetros de los cuales se compone nuestro análisis descriptivo:

Límites: En nuestro caso el límite inferior de nuestra muestra viene determinada por las precipitaciones medias mensuales más bajas registradas en los últimos años, en este caso es 0 mm, puesto que son diversos los meses en los que no cayo nada de lluvia. Por el contrario el límite superior de la muestra está marcado en 199,80 mm en Noviembre del año 1997.

Recorrido: Mediante dichos datos podemos decir que nos encontramos ante una muestra de recorrido 199,80 mm, el cual la obtenemos restando al límite superior el límite inferior de nuestra muestra.

Media aritmética: Para su cálculo debemos de sumar cada uno de los valores registrados, para después dividir dicha cantidad por el número total de ellos. Cuyo resultado es 35,82 mm, el cual representa las precipitaciones promedio dadas en Madrid.

Mediana: Esta medida nos indicará como ya dijimos con anterioridad aquel valor que ocupa el lugar central, de modo que la mitad de los valores de las precipitaciones quedaran por debajo de ese valor y la otra mitad por encima. Para este caso el valor obtenido es 27,27 mm.

Medida de simetría: En este caso nos encontramos con un tipo de curva con asimetría positiva, puesto que la media aritmética (35,82ºC) se compone de un valor superior a la mediana (27,27ºC), así quedaran agrupados en la parte izquierda de la media aritmética más valores que en la parte derecha, ocurre el mismo caso que en el estudio de las temperaturas. Como podemos ver a continuación con más claridad en nuestra tabla de frecuencias. Para completar el estudio de la asimetría vamos a calcular el Coeficiente de asimetría de Fisher, el cual nos da un resultado de 0,28, esto confirma al ser mayor de 0, que entonces hay más registros de temperatura a la izquierda de su media aritmética que a su derecha.

Delgado Calero, José Manuel

-30-

Tabla de Frecuencias: Para el cálculo de la tabla de frecuencias vamos a agrupar las cantidades de precipitaciones en intervalos de amplitud de 25 mm.

En la primera columna de la tabla colocamos nuestra variable Precipitación ordenada de menor a mayor, en la segunda introduciremos la frecuencia absoluta, seguido de la frecuencia acumulada, y en las dos últimas columnas anotamos tanto la frecuencia relativa como la frecuencia relativa acumulada.

Límite inferior

Límite superior

Marcas de clase ni Ni fi Fi

0 25 12,5 126 126 50% 50%

25 50 37,5 72 198 29% 79%

50 75 62,5 25 223 10% 88%

75 100 87,5 13 236 5% 94%

100 125 112,5 11 247 4% 98%

125 150 137,5 2 249 1% 99%

150 175 162,5 1 250 0% 99%

175 200 187,5 2 252 1% 100% Tabla 5.2.Frecuencias de las Precipitaciones

Fuente: Elaboración propia

Para poder analizar mejor los datos de nuestra tabla de frecuencias, vamos a realizar un gráfico de barras, el cual nos proporcionará una visión global y rápida, donde situaremos cada uno de los intervalos creados con anterioridad.

Figura 5.2.Gráfico de Frecuencias

Fuente: Elaboración propia

Como podemos ver en nuestra gráfica de intervalos cada uno de amplitud de 25 mm, el intervalo con mayor frecuencia absoluta, es el primero, quiere decir que es ahí donde se concentran mayor número de precipitaciones registradas, representando un 50% de todos los datos de nuestra tabla global, englobando prácticamente la mitad de nuestros datos. A medida que vamos aumentando las cantidad de precipitaciones apreciamos como los registrados ocasionados van disminuyendo en gran medida. Salvo el intervalo siguiente 25-50 mm que representa un 29% de los datos, los demás intervalos presentan muy poca densidad, especialmente aquellos que representan las precipitaciones extremas, puesto que en el intervalo 150-175 mm, solo existe un registro y en el último intervalo 175-200 mm solo dos, representando conjuntamente un 1%.

12,5 37,5 62,5 87,5 112,5 137,5 162,5 187,5

0

20

40

60

80

100

120

140

FRECUENCIAS

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-31-

Moda: Para el cálculo de este valor que nos permitirá saber cuál es la cantidad de precipitación que más se repite en Madrid, para que esta medida sea significativa, y nos pueda ser útil vamos a calcular su intervalo modal, el cual coincidirá con nuestra mayor frecuencia absoluta, es decir, con nuestro área de mayor densidad, que en este caso resulta ser el dado entre los 0 mm y 25 mm, siendo aquí donde existe mayor aglomeración de datos sobre las precipitaciones observadas.

Desviación con respecto a la media: Este valor nos muestra la diferencia entre cada uno de los valores de las precipitaciones con respecto a la media aritmética anteriormente calculada. Para no exceder con la acumulación de datos, puesto que nuestra tabla se compone de una recopilación de 252 datos de precipitaciones, destacaremos las desviaciones más extremas, pronunciando la mayor desviación media tanto por el límite inferior como superior de la misma. Con dicha fórmula obtenemos los siguientes resultados: Di = |x - x| Tomando como valor inferior 0 mm, obtenemos un valor de 35,82 y como valor superior 199,70 mm, obtenemos una desviación de 163,98.

En el siguiente gráfico se muestran las desviaciones de cada una de las medias anuales con respecto a la media total.

Figura 5.3.Desviaciones Medias con respecto a la media

Fuente: Elaboración propia

Desviación Media: Para el cálculo de la desviación media general utilizaremos como datos las medias anuales de los distintos años estudiados, obteniendo un resultado de 6,27, la cual se compone de las diferencias de los valores medios anuales de las precipitaciones con la media aritmética 35,82 mm.

Varianza: Se calcula con la diferencia de cada uno de los datos con respecto a la media. Y esta diferencia se eleva al cuadrado, todo esto entre el número de años seleccionados, en nuestro caso de 21, para hacer más notoria esa diferencia entre datos. Lo que supone para el cálculo de la varianza de las medias anuales de las precipitaciones un resultado de 55,66.

Desviación estándar: Con este valor podemos apreciar si los datos de la tabla están muy dispersos en torno a la media. El valor calculado nos muestra un resultado de 7,46. Por lo cual nuestra muestra está compuesta por valores dispersos con respecto a la media.

-7,56

2,89

-11,30

-2,06

11,17

16,17

1,81

-3,13

3,76

-3,18

3,17

7,75

1,57

-12,00

3,85

-3,88

2,88

-8,80

10,80

-7,99-5,92

DESVIACIONES

Delgado Calero, José Manuel

-32-

Coeficiente de variación de Pearson: Esta medida nos indicara cual es la proporción que representa la desviación típica con respecto a la media, dicho coeficiente nos da un resultado del 21%, el cual nos indica que los datos con respecto a la media experimentan una ligera variabilidad, pero aun así se encuentran bastante concentrados.

MEDIAS MÓVILES

Figura 5.4.Medias Móviles Fuente: Elaboración propia

Para este análisis de las medias móviles, vamos a calcular dichas observaciones en distintos instantes de tiempo. Como podemos ver en la gráfica la seria azul representa la media aritmética de las temperaturas en estos 21 años estudiados, mientras que la serie naranja está compuesta por las medias móviles de orden 2, y la serie gris por las medias móviles de orden 4.

Como podemos apreciar en la gráfica, a través de las medias móviles de ambos momentos logramos reducir la cantidad de altibajos encontrados, eliminando las diferencias extremas que se dan entre años en las medias globales, en mayor medida la de orden 4 es la que logra una mayor estabilidad, la cual nos permite expresar una serie que se equipara más a la media global (429,84 mm).

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

Medias Moviles

Medias Orden 2 Orden 4

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-33-

Para ver la evolución temporal de los valores medios recogidos en la anterior tabla, vamos a crear un gráfico de dispersión con una línea de tendencia lineal:

Figura 5.5.Dispersión de Datos

Fuente: Elaboración propia

Y= a0 + a1X

Una vez aplicadas las formulas tanto del cálculo “a” como de “b”, obtenemos los siguientes resultados.

- El valor a1= -1,78al ser negativo indica que existe una tendencia decreciente de las precipitaciones, por lo que disminuye a razón de -1,78 mm/mes por año.

- El valor de a0= +331,55 indica el punto en donde la recta intersecta al eje Y cuando X = 0.

- Coeficiente de correlación: Debido a que nuestra línea en el tiempo presenta una gran diversidad de altibajos, procedemos al estudio de su coeficiente de correlación, donde nos encontramos ante una línea de correlación negativa, aunque bastante débil debido a su valor de -0,12, pues a medida que avanzan los años, las precipitaciones disminuyan ligeramente.

y = -1,78x + 3978,6

1990 1995 2000 2005 2010 2015

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

700,00

DISPERSIÓN

Delgado Calero, José Manuel

-34-

5.3. ANÁLISIS MENSUAL DE LAS PRECIPITACIONES Siguiendo con la descomposición de nuestra tabla de precipitaciones registradas en el rango elegido (1992-2012), vamos a realizar un gráfico de líneas para poder comparar las diferencias entre los meses que compone el año.

Figura 5.6.Precipitaciones Medias Mensuales Fuente: Elaboración propia a partir de AEMET

Para comenzar la observación de dicha tabla, debemos de mencionar la media anual anteriormente calculada, cuyo valor es de 35,82 mm.

Al comienzo del año en Madrid nos encontramos con unos meses muy cercanos a la media anual, cuyas desviaciones son mínimas para los meses de enero y febrero, para el mes de marzo existe un ligero descenso de las precipitaciones, para con posterioridad experimentar una evolución ascendente con respecto a la lluvia en los meses de abril y mayo, superando por primera vez la media anual.

Es para los meses de junio, julio, agosto y septiembre donde se experimenta el tramo con más sequía en Madrid, haciendo relevancia a las características del clima mediterráneo.

Una vez inmersos en la recta final del año es donde las lluvias experimentan mayor cambio pues es el mes de octubre con un promedio de 66,42 mm el mes más acuoso del año, seguidos de noviembre y diciembre pero en menor cantidad para ambos, marcando entre los tres meses una media de 57,31 mm, situándose por encima de los demás meses del año.

En resumen, las precipitaciones agrupadas por estaciones en cómputo global del rango estudiado de 1992-2012, podemos deducir que los inviernos en Madrid experimentan unas precipitaciones semejantes a la media anual, pues sus meses son muy constantes en este aspecto. En relación a la primavera apreciamos como empieza con lluvias moderadas con respecto a la media para a continuación elevarse por encima de ella, terminando con la llegada de junio haciendo efecto a la llegada del verano, donde las lluvias son muy escasas hasta el punto de alcanzar una media en julio de 7,54 mm. Por último, terminamos con el otoño, la estación del agua en Madrid con una media de 57,31 mm, donde los meses de los cuales se componen, junto con mayo, son los más acuosos del año.

34,84 35,13

28,13

41,17

52,54

23,48

7,54 9,32

25,78

66,43

55,5050,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

MEDIA MENSUAL

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-35-

Para obtener un análisis de los meses del año agrupados por estaciones, vamos a realizar un gráfico un gráfico de líneas, y con ello podremos comparar como se distribuyen las aguas por dichos intervalos.

Figura 5.7.Precipitaciones Medias por estaciones

Fuente: Elaboración propia

Para la elaboración de la gráfica hemos distribuido el año como hicimos con anterioridad con las temperaturas medias: Invierno (Enero, Febrero y Marzo), Primavera (Abril, Mayo y Junio), Verano ( Julio, Agosto y Septiembre) y Otoño ( Octubre, Noviembre y Diciembre).

Invierno: Para el estudio de las precipitaciones medias para el invierno vemos como es bastante irregular, puesto que presentar una cantidad elevada de altibajos, el cual nos impide concretar una tendencia fija, destacando las precipitaciones producidas en 2012 (12,70 mm) y 1992 ( 12,73 mm), las cuales son características a la escasez de los meses de verano, mientras que en 2010 obtenemos unas lluvia de 77,07 mm, más de 6 veces superiores a las comentadas anteriormente, superando consigo las lluvias de la mayoría de los otoños (estación más acuosa en Madrid).

Primavera: La primavera es la estación con un promedio de lluvias más similar a la media del año, la cual es la más estable con respecto a las demás. En cómputos globales la primera tiene una media de 39,06 mm, creando una desviación de solo 3,88 mm.

Otoño: El otoño en Madrid es sin duda la estación más acuosa, situada muy por encima de las demás. Destacando las lluvias producidas en 2003, en el cual tuvimos una cantidad media de lluvias de 102,13 mm, donde solo en octubre de dicho año cayeron 170,90 mm cantidad muy abrumadora. Sin embargo no en todos los otoños soportamos cantidades tan elevadas de precipitaciones, puesto que por ejemplo en 2003, tan solo se produjeron una media de 16,27 mm, por debajo de la mayoría de los inviernos y primeras, es decir precipitaciones típicas de la estación verano.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

ESTACIONES

Invierno Primavera Verano Otoño

Delgado Calero, José Manuel

-36-

Verano: Los veranos en Madrid son bastantes escasos con respecto a las precipitaciones. Contenido por una media global de 14,21 mm, siendo esta cuatro veces inferior a las registras en otoño. Su línea de tendencia debido a su escasez es bastante estable, destacando el año 1998, donde se alcanzó una media de 32,73 mm, situada incluso por encima de las lluvias producidas en Otoño, por el contrario mencionamos el año 2009 donde apenas tuvimos unas medias de 3,4 mm, muy por debajo de los registros de los que se compone nuestra tabla.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-37-

5.4 COMPARACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES CON SEVILLA Y LA CORUÑA. En este apartado vamos a realizar una comparación de las precipitaciones que han tenido lugar en nuestra ciudad como objeto de estudio Madrid, con respecto a la ciudad elegida de la zona norte de España como es La Coruña, y por consiguiente con Sevilla, como ciudad representativa del sur del país.

En el siguiente mapa se muestra la precipitación media anual, valor que se obtiene a partir del promedio de las lluvias registradas en los doce meses del año. En España este valor se distribuye de forma irregular, aunque mantiene una estrecha relación con la configuración del relieve.

Figura 5.8.Mapa de Precipitaciones Medias Anuales

Fuente: http://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_05.htm

En el mapa se puede apreciar que su distribución presenta las siguientes características:

- Las precipitaciones disminuyen de norte a sur. - Las precipitaciones en la vertiente atlántica son superiores a las de la vertiente

mediterránea.

En relación a nuestro estudio destacamos como en comparación de nuestras tres ciudades, La Coruña soporta unas precipitaciones medias más abundantes que las demás, siendo Sevilla la ciudad con más escasez de lluvias.

Delgado Calero, José Manuel

-38-

En la siguiente tabla se presentan los registros de las precipitaciones medias por años vencidos obtenidos en las tres ciudades elegidas durante nuestro periodo de estudio, 1992-2012.

Madrid Sevilla La Coruña

1992 28,26 30,82 66,91

1993 38,71 26,40 84,23

1994 24,52 27,24 87,47

1995 33,76 43,69 93,33

1996 46,99 74,73 83,98

1997 51,99 59,21 83,88

1998 37,63 34,03 73,76

1999 32,69 35,68 102,43

2000 39,58 43,62 106,34

2001 32,64 56,18 90,23

2002 38,99 44,23 95,21

2003 43,58 56,89 98,51

2004 37,39 30,35 56,03

2005 23,82 21,21 70,98

2006 39,67 57,53 103,78

2007 31,94 31,46 61,85

2008 38,70 40,61 95,64

2009 27,03 49,78 90,28

2010 46,62 75,72 91,74

2011 27,83 33,02 64,34

2012 29,90 8,37 41,61

MEDIA 35,82 41,94 82,98 Tabla 5.3.Comparación de Precipitaciones Medias Anuales

Fuente: Elaboración Propia a partir de AEMET

Analizando las precipitaciones medias anuales dadas en estos 21 años, afirmamos lo anteriormente dicho en la presentación del mapa de España, pues La Coruña, con una media anual de 82,98 mm, dobla con respecto a las lluvias soportadas tanto a Sevilla como a Madrid. Aunque en este caso Sevilla obtiene una media anual superior a Madrid con una diferencia de 6,12 mm.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-39-

Para poder observar con más detalles la evolución de las precipitaciones de estas tres ciudades, vamos a realizar un gráfico de líneas para analizar las tendencias por años dentro del rango estudiado.

Figura 5.9.Comparación de Precipitaciones Medias Anuales

Fuente: Elaboración Propia

Una vez mostrada la evolución en el tiempo de las comparaciones de las precipitaciones anuales, resaltamos a simple vista la superioridad de precipitaciones medias en La Coruña con respecto a las demás, donde en cada uno de los años su media es superior, mientras que las líneas de tendencia de Sevilla y Madrid se encuentran entrecruzadas a lo largo del tiempo.

Las lluvias en La Coruña son muy abundante debido a su situación geográfica, donde debemos de mencionar los años 1999, 2000 y 2006, donde se sobrepasó el límite de los 100 mm como media anual, en los cuales cayeron más de 1200 litros por metro cuadrado. El año con más sequia lo encontramos en 2012, donde su media bajo hasta 41,61 mm, coincidiendo dicho año con el mes con más sequia también en Sevilla.

La línea media de las lluvias en Sevilla como podemos ver es la más inestable, donde nos encontramos años con precipitaciones abundantes típicas del norte de España, como por ejemplo 1996, con una media de 74,76 mm, y 2010 donde se superaron los 900 mm en total, como por el contrario en 2012, donde tiene lugar el año con más sequia de las tres ciudades analizadas, en el cual apenas cayeron 100 mm en el total de los doce meses.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,001

99

2

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

PRECIPITACIONES MEDIAS

Madrid Sevilla La Coruña

Delgado Calero, José Manuel

-40-

En la siguiente tabla exponemos los datos de las precipitaciones medias por cada uno de los meses del año en cada una de las tres ciudades.

Madrid Sevilla La Coruña

enero 34,84 65,00 128,00

febrero 35,13 54,00 102,00

marzo 28,13 38,00 79,00

abril 41,17 57,00 85,00

mayo 52,54 34,00 80,00

junio 23,48 13,00 42,00

julio 7,54 2,00 30,00

agosto 9,32 6,00 35,00

septiembre 25,78 23,00 68,00

octubre 66,23 62,00 110,00

noviembre 55,50 84,00 114,00

diciembre 50,00 95,00 135,00

medias 35,82 42,00 83,00 Tabla 5.4.Comparación de Precipitaciones Medias Mensuales

Fuente: Elaboración Propia a partir de AEMET

Para poder analizar con más detalle los datos de la anterior tabla, vamos a realizar un gráfico de líneas para comparar los datos mes por mes de las distintas ciudades.

Figura 5.10.Comparación de Precipitaciones Medias Mensuales

Fuente: Elaboración Propia

0

20

40

60

80

100

120

140

160

MEDIA MENSUAL

Madrid Sevilla La Coruña

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-41-

Comenzando con el análisis de la gráfica de precipitaciones por meses apreciamos como las ciudades mantienen distribuidas sus precipitaciones a lo largo del año de forma similar entre las tres, aunque con sus respectivas proporciones. Comenzando con los meses más acuosos destacamos a enero, noviembre y diciembre, puesto que es en otoño y a comienzos del invierno donde se concentran la mayoría de las aguas en el territorio español. Tal como avanzamos en el transcurso del año las precipitaciones comienzan a decrecer con la llegada de la primavera, acercándose así a la media anual, pues es para el periodo de marzo, abril y mayo donde se encuentran más estables las lluvias. Destacamos los veranos de sequía soportados tanto en Sevilla con apenas 10 mm de media, como Madrid que apenas alcanza los 14 mm. Pues en La Coruña los veranos también coindicen con su estación más seca (44,3 mm), aunque en comparación con las restantes es superior a sus medias anuales. Una vez pasado el primer semestre del año comienza de nuevo el ciclo de aumento de las precipitaciones para las tres ciudades en sus respectivas proporciones, describiendo curva ascendentes hasta el mes de diciembre, a excepción de Madrid, que se diferencia de las demás en los meses de noviembre y diciembre donde sus precipitaciones decaen ligeramente.

En resumen de las medias anuales de las tres ciudades, destacamos a La Coruña con una media de 83 mm donde su mes más acuoso es diciembre (135 mm), siendo la ciudad con más precipitaciones de las tres. Seguida de Sevilla con un registro de 42 mm, siendo su mes con precipitaciones más abundantes diciembre, y por último nos encontramos a Madrid con 35,82 mm, en el cual su mes más lluvioso es octubre (66,23 mm).

Delgado Calero, José Manuel

-42-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-43-

CAPÍTULO 6

CLIMOGRAMA

La temperatura y la precipitación son como dijimos con anterioridad las dos variables que mejor caracterizan el tiempo de una ciudad. Pues en la siguiente gráfica vamos a mostrar la relación entre ambas a lo largo del año, estimando la temperatura media mensual como un valor promedio de las medias diarias y la precipitación media mensual como un valor medio de los valores diarios.

Para dibujar el climograma usaremos un diagrama doble. Por un lado pintaremos con barras la precipitación acumulada cada mes y con una línea la temperatura media mensual.

Usaremos el eje de la izquierda para indicar los valores de precipitación y el de la derecha para la temperatura.

Figura 6.1.Climograma

Fuente: Elaboración Propia a partir de AEMET

Como podemos ver en la gráfica la ciudad de Madrid característica de clima mediterráneo continental, nos muestra unos inviernos fríos, donde se registran las temperaturas más bajas del año, especialmente en el mes de enero, correspondiéndole una cantidad de lluvia ciertamente moderada con respecto a su distribución anual. A medida que evolucionamos en el tiempo nos encontramos como las temperaturas van en aumento hasta alcanzar su cima en julio, mientras que las precipitaciones se mantienen constantes hasta el mes de mayo, donde alcanza su mes más acuoso para el primer semestre.

EneroFebre

roMarzo Abril Mayo Junio Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Precipitaciones 35 35 28 41 53 23 8 9 26 66 56 50

Temperaturas 6 8 11 13 17 23 26 25 21 15 10 7

0

10

20

30

40

50

60

70

0

5

10

15

20

25

30

CLIMOGRAMA

Precipitaciones Temperaturas

Delgado Calero, José Manuel

-44-

En cuanto a la ARIDEZ mensual, según el índice de Gaussen que afirma que un mes es árido si el doble de sus temperaturas medias superan o igualan a las precipitaciones, encontramos que existen cuatro meses áridos que corresponden a los meses de verano y el último de la primavera (junio), pues conforme al tipo de clima en el que nos encontramos inmersos, en verano las temperaturas se disparan, incluso alcanzando los 25,75 ºC de media en julio, por el contrario coindice que los meses de más sequía en Madrid, correspondiéndole a dicho mes 7,54 mm. Una vez llegado el fin del verano, las temperaturas vuelven a decrecer de forma continua hasta el mes de diciembre, mientras que las precipitaciones en el mes de octubre con la llegada del otoño, presume de ser el mes más acuoso del año, llegando alcanzar 66 mm como media mensual.

Generalizando podemos decir que ambas variables, tanto temperatura como precipitaciones son inversamente proporcionales en el tiempo, pues a medida que transcurre el año, mientras una decrece, la otra se eleva en su cierta medida, pues según las curvas que describen vemos como la variable temperatura crea una curva con forma cóncava, cuando por el contrario la variable precipitación, describe una curva convexa en el tiempo.

En resumen, Madrid presenta unos inviernos fríos con temperaturas medias de 8,38ºC, y con precipitaciones moderadas. Las primaveras son más agradables con respecto a las temperaturas, mientras que las precipitaciones presentan ciertos altibajos pero sin desviarse extremadamente de la media anual. En cuanto a los veranos, es la estación más seca y calurosa del año, donde existe la mayor diferencia entre las altas temperaturas y las bajas precipitaciones. Por último, el otoño presume de ser la estación con precipitaciones más abundantes y las temperaturas decaen de forma continua hasta comenzar de nuevo el ciclo con la llegada del invierno.

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-45-

CAPÍTULO 7

CONCLUSIÓN

El clima de España es enormemente variado debido a su compleja topografía y situación geográfica, condicionado especialmente por las temperaturas y las precipitaciones dadas en cada región.

Tras el análisis realizado de forma general, apreciamos como las temperaturas durante estas dos últimas décadas se han mantenido constantes con pequeños altibajos, creando una ligera tendencia ascendente.

Por lo que respecta a la descomposición del mapa español, las temperaturas disminuyen claramente a medida que ascendemos en el mapa, creando así una gran diferencia entre los extremos norte y sur para cada uno de los meses del año.

En cuanto a las precipitaciones, los cambios efectuados en la evolución del tiempo son más heterogéneos, con grandes aumentos en un año y disminuciones en otro, dicha variable está también condicionada por el factor geográfico, puesto que por el contrario de las temperaturas, en este caso, en la zona norte de España las precipitaciones son más abundantes, decayendo a medida que descendemos en el mapa.

En el caso de estudio del clima de forma mensual, asimilamos como cada uno de los años describe un reparto de dichas variables de forma uniforme, donde la línea evolutiva mensual de las temperaturas describe una curva cóncava, con similar estructura en cada región, diferenciándose por sus dimensiones (en el norte tendremos una línea inferior, mientras en el sur dicha línea se situará por encima de esta) donde principios de invierno y finales de otoño componen los límites inferiores, y el verano forma la cima de la curva, registrando las temperaturas más altas.

Caso contrario obtenemos para la línea evolutiva de las precipitaciones, la cual describe un curva convexa, donde al igual que las temperaturas describe una estructura similar para cada región, diferenciándose mayormente por sus dimensiones, donde sus características son veranos de sequía, mientras que invierno y otoño componen sus estaciones más acuosas.

A modo de conclusión, destacamos una tendencia progresiva al incremento de las temperaturas medias a lo largo de los años, mientras que en el caso de las precipitaciones muestra una tendencia progresiva al descenso de las precipitaciones a lo largo de los años, finalmente resaltar el aumento de las amplitudes térmicas con la evolución del tiempo.

Delgado Calero, José Manuel

-46-

TFG-FICO. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL CLIMA EN ESPAÑA

-47-

Bibliografía

- Clima en La Coruña

García, B. (2010): “El clima en La Coruña”, guiadecoruna.es, 27 de abril,

http://www.guiadecoruna.es (Consultado: 03/03/15)

- Clima en España

Sobrino, L. (2012): “Clima de España”, denominacionesdeorigenespanolas.es, 04 de

marzo, http://www.denominacionesdeorigenespanolas.es/clima.html (Consultado:

07/04/15)

- Clima en Madrid

http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142616797804&languag

e=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pv=1142616620255 (Consultado:

17/02/15)

- Clima en Sevilla

http://www.sevilla.org/ciudad/clima-1 (Consultado: 14/03/15)

- Definición del término Clima:

“Concepto Clima”, rae.es, lema.rae.es/drae/srv/search?key=clima (Consultado:

03/04/15)

- Elementos y factores que forman el clima

www.portaleducativo.net/pais/es/septimo-basico/743/La-atmosfera-elementos-y-factores-del-clima (Consultado: 14/03/15)

- Mapa de los distintos climas en España.

www.aitanatp.com- (Consultado: 15/03/15)

- Mapa de la región de Madrid

losexploradoresdelbalmes.blogspot.com (Consultado: 15/03/15)

- Mapa de España con temperaturas medias anuales

http://iesmhclasedegeografia.blogspot.com.es/2013/01/mapa-de-temperaturas.html

(Consultado: 15/03/15)

- Mapa de las precipitaciones medias anuales en España

http://www.ign.es/espmap/mapas_clima_bach/Mapa_clima_05.htm (Consultado:

15/03/15)

- Registro de datos sobre temperaturas y precipitaciones

http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/datosclimatologicos (Consultado: 12/05/15)