Análisis Enfoque Rogeriano

10
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Seminario Optativo III: Clínica Humanista. Tatiana González Vélez ~ 000170905. Isabel Fayad Martínez ~ 000093979. Carlos A. Montoya ~ 000207050. Medellín, Abril 24 de 2015. Análisis Enfoque Rogeriano "He descubierto el enorme valor de permitirme comprender a otra persona." ~ Rogers, R. C. ¿Qué concepción de ‘ser humano’ tiene Carl Rogers? "Cada persona es una isla en sí misma, en un sentido muy real, y sólo puede construir puentes hacia otras islas si efectivamente desea ser él mismo y está dispuesto a permitírselo." (Rogers, R. C., 1961, p. 30). “[…] El individuo posee en sí la capacidad y la tendencia - en algunos casos, latente- de avanzar en la dirección de su propia madurez.” (Rogers, R. C., 1961, p. 42). “A medida de que el individuo aprende a escucharse, también comienza a aceptarse […]” (Rogers, R. C., 1961, p. 66). “Ingreso en la relación, no como científico ni como médico que puede diagnosticar y curar con precisión, sino como persona: entro en una relación personal, porque en la medida 1

description

Análisis Enfoque Rogeriano

Transcript of Análisis Enfoque Rogeriano

Page 1: Análisis Enfoque Rogeriano

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

Seminario Optativo III: Clínica Humanista.

Tatiana González Vélez ~ 000170905.

Isabel Fayad Martínez ~ 000093979.

Carlos A. Montoya ~ 000207050.

Medellín, Abril 24 de 2015.

Análisis

Enfoque Rogeriano

"He descubierto el enorme valor

de permitirme comprender a otra persona." ~ Rogers, R. C.

¿Qué concepción de ‘ser humano’ tiene Carl Rogers?

"Cada persona es una isla en sí misma, en un sentido muy real, y sólo puede construir

puentes hacia otras islas si efectivamente desea ser él mismo y está dispuesto a

permitírselo." (Rogers, R. C., 1961, p. 30).

“[…] El individuo posee en sí la capacidad y la tendencia -en algunos casos, latente- de

avanzar en la dirección de su propia madurez.” (Rogers, R. C., 1961, p. 42).

“A medida de que el individuo aprende a escucharse, también comienza a aceptarse […]”

(Rogers, R. C., 1961, p. 66).

“Ingreso en la relación, no como científico ni como médico que puede diagnosticar y

curar con precisión, sino como persona: entro en una relación personal, porque en la

medida en que vea al individuo como un objeto, aquél tenderá convertirse realmente en

un objeto.” (Rogers, R. C., 1961, p. 181).

“Cada individuo percibe el mundo -la realidad- de un modo único y singular.” (Rogers,

R. C., 1961, p. 185).

“Todo individuo vive en un mundo continuamente cambiante de experiencias de las

cuales es el centro.” (Gondra, M. J., 1981, p. 131).

1

Page 2: Análisis Enfoque Rogeriano

“El mundo interior de la persona es también un «campo» en el que interactúan todos sus

elementos. Este campo de interacciones dinámicas se compone, según Rogers de, «todo

lo que es experimentado por el organismo, ya sea que estas experiencias sean percibidas

conscientemente o no».” (Gondra, M. J., 1981, p. 131).

“El organismo es una Gestalt, una organización, y en cuanto tal, es superior a las partes y

trasciende la suma de las mismas.” (Gondra, M. J., 1981, p. 138).

¿Cómo concibe Carl Rogers la salud y la enfermedad?

Salud: Es la progresión normal de la vida de la persona.

Rogers, considera 5 aspectos sobre el proceso terapéutico y sobre la persona como sí: la

experiencia del sí mismo potencial, la experiencia plena de una relación afectiva, el amor al

propio sí mismo, el descubrimiento de que el núcleo de la personalidad es positivo, y por último,

la meta del proceso: ser su organismo, ser la experiencia. (p. 243).

“El organismo humano perfecto es aquel que el que todas las experiencias pueden

acceder a la conciencia. Es la plena actualización de todas sus potencialidades, o lo que es

lo mismo, la culminación de la dirección de la tendencia actualizante.” (Gondra, M. J.,

1981, p. 245).

Este concepto de la persona que funciona plenamente ha sido importante y ha perdurado

en la Teoría Centrada en el Cliente. Ha constituido el centro de interés de Rogers por la

integración óptima, y sus ideas han sido centrales en la teoría de la terapia y el cambio de la

personalidad.

Enfermedad: Son distorsiones de la tendencia natural.

Los valores ligados a las experiencias y los valores que son parte de la propia estructura,

en algunos casos son valores experimentados directamente por el organismo, y en otros

son valores introyectados o recibidos de otros, pero percibidos de una manera

distorsionada, como si hubieran sido experimentados directamente. (p.152)

Es decir, llega un momento en que los valores de la persona no se adecuan a la tendencia

actualizante de la persona, sino que se adecuan a otras personas. Primero se comienza con una

negación de ciertas experiencias y se distorsionan otras; esto con el fin de conservar el aprecio

2

Page 3: Análisis Enfoque Rogeriano

significativo de otras personas y de mantener una “imagen” de sí mismo. En el momento que se

distorsiona la primera experiencia y se introyectan los valores de otras personas, se puede decir

que el concepto del sí mismo de esa persona es falso y poco realista, ya que no coincide con la

experiencia.

¿Cómo el ser humano se enferma?

Rogers propone dos procesos de alienación:

a) Introyección de valores: El distanciamiento de la experiencia comienza en el

momento en que la persona introyecta una serie de valores hacia otras personas, con el fin de

preservar o defender ese concepto de sí mismo. Este concepto de sí mismo trae consigo

experiencias orgánicas, sean satisfactorias o no, es decir, estos valores de la persona entran en

conflicto con los valores que se tiene hacia otros. Además, existe la reacción de las otras

personas frente a la amenaza para ese concepto de sí mismo de la persona inicialmente. La

persona tenderá a defender a toda costa su imagen propia y por tanto niega ciertas experiencias y

las distorsiona frente a otras con el fin de apropiarse de sus propios criterios y valores. El

concepto de sí mismo va forjándose a partir de este doble sistema, por un lado las experiencias

directas del individuo y por otro, aquellas simbolizaciones distorsionadas de experiencias

incompatibles con él. Esto trae como resultado la introyección de valores ajenos. (p. 157).

b) El desarrollo de las condiciones de valor: En lugar de hablarse de una necesidad de

preservar el ser para explicar la necesidad de introyectar otros valores ajenos al organismo, se

habla de una necesidad de consideración positiva, es decir, cuando la persona necesita

considerarse positivamente a sí mismo, esta necesidad se vuelve condicional debido a lo que

recibe de las otras personas. Cuando se produce esto, la persona busca o evita determinadas

experiencias por ser dignas o no serlo de su propia consideración positiva, entonces se puede

decir, que se ha establecido ciertas condiciones de valor. (p. 158).

¿Es posible el cambio? ¿Cómo?

“Si puedo crear un cierto tipo de relación, la otra persona descubrirá en sí mismo su

capacidad de utilizarla para su propia maduración y de esa manera se producirá el cambio

y el desarrollo individual.” (Rogers, R. C., 1961, p. 40).

3

Page 4: Análisis Enfoque Rogeriano

“Las reacciones del cliente que experimenta durante cierto periodo el tipo de relación

descripta están condicionadas por las actitudes del terapeuta. En primer lugar, a medida

que descubre que alguien puede escucharlo y atenderlo cuando expresa sus sentimientos,

poco a poco se torna capaz de escucharse a sí mismo (…) A medida que aprende a

escucharse también comienza a aceptarse (…) Por último, a medida que capta con más

precisión sus propios contenidos, se evalúa menos y se acepta más a sí mismo, va

logrando mayor coherencia. Al operarse estos cambios, que le permiten profundizar su

autopercepción y autoaceptación y volverse menos defensivo y más abierto, descubre que

finalmente puede modificarse y madurar en las direcciones inherentes al organismo

humano.” (Rogers, R. C., 1961, p. 66).

“Estratégias Clínicas” para el cambio

“La relación que encontré de ayuda se caracteriza de mi parte por una especie de

transparencia que pone de manifiesto mis verdaderos sentimientos, por la aceptación de la

otra persona como individuo diferente y valioso por su propio derecho y por una profunda

relación empática que me permite observar su propio mundo tal como él lo ve.

Una vez logradas estas condiciones, me convierto en compañero de mi propio cliente en

el transcurso de la aterradora búsqueda de sí mismo que ya se siente capaz de emprender.

En una relación, el individuo reorganizará su personalidad, tanto en el nivel consciente

como en los estratos más profundos; de esa manera, se hallará en condiciones de encarar

la vida de modo más constructivo, más inteligente y más sociable a la vez que más

satisfactorio (…) En nuestra relación, el individuo se convierte en una persona más

integrada y eficiente; muestra menos características de las generalmente consideradas

neuróticas o psicóticas, y más rasgos de la persona sana que funciona de manera normal.

(…) Si puedo crear una relación que, de mi parte, se caracterice por: una autenticidad y

transparencia y en la cual pueda yo vivir mis verdaderos sentimientos; una cálida

aceptación y valoración de la otra persona como individuo diferente, y una sensible

capacidad de ver a mi cliente y su mundo tal como él lo ve: Entonces el otro individuo

experimentará y comprenderá aspectos de sí mismo anteriormente reprimidos; logrará

cada vez mayor integración personal y será más capaz de funcionar con eficacia; se

4

Page 5: Análisis Enfoque Rogeriano

parecerá cada vez más a la persona que querría ser; se volverá más personal, más original

y expresivo; será más emprendedor y se tendrá más confianza; se tornará más

comprensivo y podrá aceptar mejor a los demás, y podrá enfrentar los problemas de la

vida de una manera más fácil y adecuada.” (Rogers, R. C., 1961, p. 44-45).

¿Cuál es la noción del «sí mismo»?

Es un constructo fenomenológico; no es un agente interno como el ego freudiano.

Es el conjunto de percepciones o imágenes relativas a nosotros mismos.

“La ‘estructura del sí mismo’ es una configuración organizada de las percepciones del

sí mismo que son admisibles a la consciencia. Se compone de características y

capacidades; los perceptos y conceptos de sí mismo en relación con los demás y con

el medio; las cualidades de valor que se perciben como asociadas con las experiencias

y con los objetos; y las metas e ideales que se perciben como poseyendo valor

positivo o negativo.” (Gondra, M. J., 1981, p. 125).

Características: a) Es consciente. Sólo incluye aquellas experiencias o percepciones

conscientes, es decir, simbolizadas en la consciencia; b) Es una Gestalt o

Configuración Organizada. Sirve para explicar las grandes fluctuaciones en los

sentimientos o actividades hacia sí mismo; y c) Contiene principalmente percepciones

de uno mismo. Valores e ideales de uno mismo.

Otros conceptos:

Aprendizaje Significativo: “Al decir aprendizaje significativo, pienso en una forma de

aprendizaje que es más que una mera acumulación de hechos. Es una manera de aprender

que señala una diferencia -en la conducta del individuo, en sus actividades futuras, en sus

actitudes y en su personalidad-; es un aprendizaje penetrante, que no consiste en un

simple aumento del caudal de conocimientos, sino que se entreteje con cada aspecto de su

existencia.” (Rogers, R. C., 1961, p. 247).

Campo Fenoménico: “En el campo fenoménico, Rogers incluye todos los diferentes

tipos de experiencias; es decir, todo lo que le pasa a un individuo o pasa a su alrededor y

que le puede influir, tanto en el plano consciente como inconsciente. El campo

5

Page 6: Análisis Enfoque Rogeriano

fenoménico viene a ser la realidad subjetiva donde tienen lugar todas las experiencias.”

(Polaino, A., Cabanyes, J. & Del Pozo, A., 2003, p. 127).

Enfoque Centrado en la Persona o Cliente: “En su esencia, este enfoque (el ECP) es una

manera de ser que se expresa a través de actitudes y comportamientos que son creadores

de un clima propicio al desarrollo. En el fondo, se trata mucho más de una filosofía que

de una simple técnica o de algún método (...) Cuando esta manera de estar centrado en la

persona se da en la psicoterapia, conduce a un proceso de exploración y de

descubrimiento de sí mismo antes de generar cambios positivos en la personalidad y la

conducta. En la medida en que el psicoterapeuta también vive este proceso relacional,

acompaña paulatinamente a su cliente en este viaje hacia el núcleo de él mismo”.

(Haudiquet, X., 2006, p. 3).

Organismo: “Organismo, representa en el planteamiento de Rogers, la totalidad de la

persona, abarcando tantos sus aspectos físicos, relativos a la corporeidad, como

psicológicos en los que engloba el campo fenoménico y el sí mismo (Bragado, 1991).”

(Polaino, A., Cabanyes, J. & Del Pozo, A., 2003, p. 126).

Tendencia de Actualización / Tendencia Actualizante: “La Tendencia de Actualización,

es la inclinación activa que posee el organismo -de forma innata- a desarrollar todas las

capacidades que le permiten mantener, mejorar y expandir el propio organismo y el sí

mismo, como parte integrada en el organismo pero no dependiente de él. En esta

tendencia se incluye todo lo que conserve toda la organización y permita crecer y

expandirse: desde el alimento hasta la autonomía personal, pasando por la reproducción y

la socialización. (Polaino, A., Cabanyes, J. & Del Pozo, A., 2003, p. 128).

Referencias

Gondra, M. J. (1981). Capítulo V: La Teoría de la Personalidad. En La Psicoterapia de Carl

Rogers. (pp. 121-170). Editorial Española Descleé de Brouwer.

Haudiquet, X. (2006). La atención plenaa la luz delEnfoque Centrado en la Persona.

Centro de Desarrollo Humano. Cuernavaca, 1-6.

6

Page 7: Análisis Enfoque Rogeriano

Polaino, A., Cabanyes, J. & Del Pozo, A. (2003). En Rialp, S. A. (Eds.), Fundamentos de

Psicología de la Personalidad (pp. 125-128). Recuperado de

http://books.google.com.co/books?

id=d_rAkAg6MEC&lpg=PA125&ots=QeSDh9qEla&dq=teoria%20de%20la

%20personalidad%20en%20rogers&pg=PA125#v=onepage&q&f=false.

Rogers, R. C. (1961). En El Proceso de Convertirse en Persona: Mi Técnica Terapéutica. (pp.

15-260). Buenos Aires: Editorial Paidós.

7