Análisis dirección

download Análisis dirección

of 7

description

dirección

Transcript of Análisis dirección

AnlisisPartituras

Nombre:Consuelo Soto Allende.Mdulo:Direccin Coral I.Profesor:Ren Pealoza L.Curso:Tercer ao.

En Talca, Jueves 16 de Abril de 2015.Introduccin

Como estudiantes de direccin, no nos basta con tomar la partitura, ensear la meloda a cada voz correspondiente, armar una obra a cuatro voces, canon, que suene lindo, no, adems de eso debemos conocer lo que hay detrs de lo que est escrito, tambin somos intrpretes, y para realizar una buena interpretacin hemos de conocer cada detalle de la pieza, debemos convertirnos en investigadores, desde lo ms simple hasta lo ms complejo, todo es importante, nos convertimos en investigadores si es necesario para cumplir nuestra labor.Autor, ao, poca, caractersticas textuales y Musicales son presentadas en forma de fichas en este informe, dos piezas lo integran, la primera lleva por nombre Dulete de m, Seora del compositor espaol Juan Vsquez, la segunda Si eres entonado es un transcripcin hecha por Ren Pealoza L. de la cual no hay a decir verdad mucha informacin histrica disponible. De ambas obras se presentar un anlisis en pos de un mejor trabajo como director al montarlas.

Ficha nmero 1Nombre de la obra: Dulete de m, Seora. Ao y poca: 1551, renacimiento.Carcter del texto: Profano.Temtica: Amorosa.Texto idioma: Castellano antiguo, se anexa el texto y su transcripcin para vihuela y voz hecha por Miguel de Fuenllana al final de este informe.Autor: Juan Vsquez (ca. 1500-ca. 1560) Fue un sacerdote espaol y compositor. Se le considera vinculado al grupo de los compositores renacentistas andaluces. Su legado como compositor es mayoritariamente de villancicos, madrigales y su nica obra religiosa, la Agenda Defunctorum.Poco se conoce de la vida de este sacerdote, se tienen registros primero de nio como cantor en la catedral de Plascencia, su voz era la de contralto. Se pierde su rastro por 20 aos y luego aparece en actas de otra catedral como cantor. Ms tarde es nombrado maestro de los nios cantorcitos de la catedral, despus de un tiempo parte a un peregrinaje por diferentes capillas donde conoce a Msicos vinculados a la nobleza y algunos de ellos transcriben para vihuela y voz algunas de sus piezas. Ya en 1545 lo nombran maestro de capilla de Badajoz, unos aos ms tarde es contratado por un noble al cual le dedica su coleccin de Msica villancicos y canciones. En 1556 publica su agenda defunctorum y en 1560 su Recopilacin de sonetos y villancicos a cuatro y a cinco voces. Se presume que muri en Sevilla.Se destaca que a pesar de ser sacerdote, bastante de la obra de Juan Vsquez es de temtica profana a diferencia de otros sacerdotes de la poca. Escribi obras de argumento amoroso sin convertirlo a lo divino. Los textos son muchos de poetas de la poca como Juan Boscn y Garcilaso de la Vega o tambin algunos son sacados de refranes populares. Suele componer en forma de villancicos o romances pero luego evoluciona a la forma del madrigal italiano.Mtrica: 4/4, aunque originalmente est en escritura neumtica.Relacin texto-Msica: claramente en esta pieza la Msica est al servicio de la palabra, el ritmo potico est representado en las figuras y las terminaciones de frase coinciden con el texto. Est en modo Eolio (La menor).Ritmo- movimientoComps y nmero de compases: Comps simple, 57 compases en total.Tempo: No hay indicacin de tempo, por lo tanto se entiende que ste est dado por el mismo texto y su carcter.Tipo de comienzo: Ttico.Tipo de final: femenino en algunas ocasiones y masculino cuando se trata del final de una seccin importante y el final de la obra.Signos de respiracin: No hay, pero si hay comas y silencios, no hay que respirar en cada uno de ellos pero se selecciona en cules es conveniente.Textura de la obra: Combinacin entre homofnica y polifnica. MelodaNo existen grandes intervalos, mayoritariamente son intervalos conjuntos y la meloda es ondulada.Tesitura: Desde un LA primer espacio, llave de fa hasta un SOL quinto espacio llave de sol tenor. ArmonaModalidad: Eolio.Cadencias: En general las exposiciones de los temas no terminan, cuando ya otra voz comienza a cantarlo. Las cadencias, momentos de reposo, van delimitando las frases. Coinciden con finales de verso, o con fragmentos significativos de texto.Aggica: No hay indicaciones en la partitura por lo tanto el texto va indicando cmo debe interpretarse.FormaForma Musical: Este villancico tiene 4 partes, como la mayora de los villancicos de la poca est en forma AbbA, coplas y estribillo. La estructura del villancico proviene de la tradicin mozrabe, en la que un solista sola cantar estrofas y un coro se una en el estribillo.Comienzo y trmino de cada seccin: del comps 1 al 15 es estribillo (A), del 15 al 21 una copla (b), del 21 al 43 la segunda copla (b) y del 43 al 57 estribillo nuevamente (A).Dinmica: No hay indicaciones en la partitura, as que se recurre al texto.Contexto de la obra: Renacimiento, siglos XV y XVl. El hombre del Renacimiento se llam asimismo "humanista" y consideraba el arte, literatura y Msica deban reflejar tambin sus problemas, sentimientos y aspiraciones abandonando el tema exclusivamente religioso. La Msica se basa en modo medievales, puede ser de textura homfona o polifnica, usando la tcnica de imitacin para entrelazar lneas musicales y dar una textura musical continua y uniforme.El renacimiento es el perodo de la polifona vocal, hay tres nuevos estilos compositivos polifnicos: el cantus firmus, el contrapunto imitativo y la polifona homofnica. En la Msica religiosa se dan mucho los motetes a varias voces y en la profana aparece el Madrigal, la pera in Msica y en Espaa se destaca el villancico con figuras como la de Juan de la Encina.Villancico: Viene de la palabra villano que es la persona del pueblo o de la villa, se desarroll en Espaa entre los siglos XV y XVl como un tipo de cancin profana para las cortes pero que recordaba a las canciones populares que cantaba el pueblo para divertirse. El Villancico proviene de una forma ms antigua de la edad Media que lleva por nombre cantiga y que se hizo muy popular entre los trovadores espaoles. En s los villancicos eran poesas de temtica amorosa o sagrada cantadas a tres o cuatro voces en las que se empleaba un contrapunto de nota contra nota y su estructura era AbbA. Los cancioneros ms importantes son los Cancioneros de Palacio, de la Colombina, de Uppsala y el de la Casa de Medinacelli.

Ficha Nmero 2Nombre: Si eres entonado.Ao y poca: Transcripcin 2015, poca del original desconocida, probablemente contempornea.