ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta...

25
I. INTRODUCCIÓN (1) Fueron las nuevas formas de turismo que se estaban consolidando los que nos llevó a solicitar un Proyecto de Investigación a la Universidad Rey Juan Carlos y posterior- mente, en su modalidad mixta Universidad Rey Juan Carlos-Comunidad de Madrid (2005-2006): Proyecto HIRYT (Turismo, Historia, Territorio). A partir del «turismo cultural», pretendíamos acercarnos a unos determinados bienes culturales, los que derivaban precisamente de la Historia y por ello del pasado, desde un punto de vista material, especialmente aquellos obtenidos según una metodología arqueológica, y todos los inmateriales como lugares de memoria, escenarios de acontecimientos, dando un lugar relevante al discurso históri- co, a la narración del pasado y a su conoci- miento, todo ello enmarcado en la puesta en valor y disfrute público de la oferta. Planteamos como hipótesis una serie de cuestiones que se dirigían hacia una valora- ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo- logía de recursos, pero también al estableci- miento de un diagnóstico fiel acerca de la convergencia de políticas culturales y turís- ticas dentro del sector de la Administración Pública; este último aspecto debía ofrecer- nos una visión notablemente realista del funcionamiento y de las perspectivas de estas actividades y de su coincidencia. 115 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Estudios Turísticos, n. o 171 (2006), pp. 115-139 Secretaría de Estado de Turismo y Comercio ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ESPAÑA. UN ESTADO DE LA CUESTIÓN Nuria Morère Molinero* y Jesús Jiménez Guijarro** * Prof. Titular Historia Antigua. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. [email protected]. ** Técnico Facultativo de Museos. Subdirección General de Museos. Comunidad de Madrid. [email protected]. Resumen: En este trabajo se pretende analizar la puesta en valor de la arqueología en su relación con la actividad turística, consi- derando desde la propia gestión de los yacimientos, su visitabilidad, su planificación, hasta su conversión en recursos turísticos, la rea- lidad de una política en ese sentido y si, acorde con esto, existiría una modalidad que se podría definir como Turismo arqueológico. La metodología de la investigación ha sido, ante la escasez de datos y su debilidad, la puesta en marcha de una estrategia basada en cues- tionarios cualitativos, donde los sectores de Cultura y Turismo de las Comunidades Autónomas han sido los informantes. Los resulta- dos aportan los primeros datos y resultados científicamente elaborados sobre esta temática y pretenden tener continuidad en futuras investigaciones. Palabras clave: turismo, turismo cultural, turismo arqueológico, recurso histórico, historia. Abstract: These works form part of the HIRYT Project (Tourism, History, Territory). His aim is to analyze the role of archeology and its relationship to tourism. We take into account the management of sites, their visitability, planning and their transformation into tourism resources. We are interested in examining the possibility of creating a modality defined as Archeological Tourism. Taking into consideration the lack of data in this field, the research methodology applied in this work is based on the realization of quantitative questionnaires to Culture and Tourism related sectors in the Autonomous Regions of Spain. Thus, we present in this article the first data and the scientifically elaborated results on this topic. Our intention is to continue investigating in this field. Key words: tourism, cultural tourism, archaeological tourism, historic resource, history.

Transcript of ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta...

Page 1: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

I. INTRODUCCIÓN (1)

Fueron las nuevas formas de turismo quese estaban consolidando los que nos llevó asolicitar un Proyecto de Investigación a laUniversidad Rey Juan Carlos y posterior-mente, en su modalidad mixta UniversidadRey Juan Carlos-Comunidad de Madrid(2005-2006): Proyecto HIRYT (Turismo,Historia, Territorio). A partir del «turismocultural», pretendíamos acercarnos a unosdeterminados bienes culturales, los quederivaban precisamente de la Historia y porello del pasado, desde un punto de vistamaterial, especialmente aquellos obtenidossegún una metodología arqueológica, ytodos los inmateriales como lugares de

memoria, escenarios de acontecimientos,dando un lugar relevante al discurso históri-co, a la narración del pasado y a su conoci-miento, todo ello enmarcado en la puesta envalor y disfrute público de la oferta.

Planteamos como hipótesis una serie decuestiones que se dirigían hacia una valora-ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de laconvergencia de políticas culturales y turís-ticas dentro del sector de la AdministraciónPública; este último aspecto debía ofrecer-nos una visión notablemente realista delfuncionamiento y de las perspectivas deestas actividades y de su coincidencia.

115

Instituto de Estudios TurísticosSecretaría General de Turismo

Estudios Turísticos, n.o 171 (2006), pp. 115-139 Secretaría de Estado de Turismo y Comercio

ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ESPAÑA.UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

Nuria Morère Molinero* y Jesús Jiménez Guijarro**

* Prof. Titular Historia Antigua. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. [email protected].** Técnico Facultativo de Museos. Subdirección General de Museos. Comunidad de Madrid. [email protected].

Resumen: En este trabajo se pretende analizar la puesta en valor de la arqueología en su relación con la actividad turística, consi-derando desde la propia gestión de los yacimientos, su visitabilidad, su planificación, hasta su conversión en recursos turísticos, la rea-lidad de una política en ese sentido y si, acorde con esto, existiría una modalidad que se podría definir como Turismo arqueológico. Lametodología de la investigación ha sido, ante la escasez de datos y su debilidad, la puesta en marcha de una estrategia basada en cues-tionarios cualitativos, donde los sectores de Cultura y Turismo de las Comunidades Autónomas han sido los informantes. Los resulta-dos aportan los primeros datos y resultados científicamente elaborados sobre esta temática y pretenden tener continuidad en futurasinvestigaciones.

Palabras clave: turismo, turismo cultural, turismo arqueológico, recurso histórico, historia.

Abstract: These works form part of the HIRYT Project (Tourism, History, Territory). His aim is to analyze the role of archeologyand its relationship to tourism. We take into account the management of sites, their visitability, planning and their transformation intotourism resources. We are interested in examining the possibility of creating a modality defined as Archeological Tourism. Taking intoconsideration the lack of data in this field, the research methodology applied in this work is based on the realization of quantitativequestionnaires to Culture and Tourism related sectors in the Autonomous Regions of Spain. Thus, we present in this article the first dataand the scientifically elaborated results on this topic. Our intention is to continue investigating in this field.

Key words: tourism, cultural tourism, archaeological tourism, historic resource, history.

Page 2: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

Visto de otro modo, debía tratarse de alcan-zar a comprender la simbiosis existenteentre los mecanismos de documentación yprotección de unos determinados bienesculturales y su posterior puesta en valor.

El acercamiento metodológico se estárealizando a través del recurso turístico, unavez trasformado el bien cultural histórico enatractivo o atracción para el turismo, esdecir cuando forma parte de la oferta turís-tica. Habían de ser diferenciados, además,estos recursos turísticos históricos de aque-llos originados a partir del patrimonio pura-mente artístico, o de simples restos materia-les que, en modo alguno, tenían capacidadpara atraer visitantes por sí solos.

Por ello y como definición para toda lainvestigación y atendiendo al apartadometodológico, la principal diferenciaciónresidía en la aparición del recurso en losdocumentos turísticos oficiales (en otrosrecursos históricos estamos planteando lapresencia o no de criterios estéticos): pági-nas web turísticas oficiales de las adminis-traciones y folletos informativos turísticosespecialmente. Así, nuestra premisa dabapor supuesto que si las distintas administra-ciones deciden incluir un determinado ele-mento en su información éste se trataría yade un recurso turístico pues pasa a formarparte de una cadena informativa en primerlugar y de distribución quizás más adelante.

II. DESARROLLO DEL PROYECTOY MARCO ESPECÍFICO DELTRABAJO

Se tomó como base de los recursos his-tóricos los que procedían del campo de la

arqueología, los propios yacimientos arque-ológicos, ya que entendíamos que el yaci-miento arqueológico interpretado y musea-lizado podía ser el principal recurso históri-co del que disponíamos pues estos seexplican como espacios históricos que hansido estudiados siguiendo una metodologíaarqueológica. El análisis de este tipo de bie-nes para el turismo tiene en sí ya muchaentidad. De hecho para muchos autoresexiste un turismo arqueológico con sufi-ciente identidad para ser tratado indepen-diente y se han planteado definiciones paraeste tipo de actividad (Leone et alii, 2000)que ya discutimos en un anterior trabajo(Morère, 2006 e.p.). Por ello, todas nuestrasprimeras y principales actuaciones sobre eltema se han centrado en estos recursos yeste tipo de turismo, al ser entre los recursoshistóricos los arqueológicos los más repre-sentativos y actualmente emergentes dentrode la actividad turística (2).

Para ello se ha realizado el inventario deyacimientos visitables, es decir, de los espa-cios históricos abiertos a visitantes y turis-tas, a partir de una serie de criterios: entor-no turístico y relación con otros recursos,gestión del recurso, comunicación, inter-vención en el recurso, significado históricodel recurso (3). Sólo han sido consideradospara ello aquellos espacios visitables oferta-dos, y se diferenciaría el recurso histórico,objeto de este trabajo, del recurso artístico,con otros criterios de atracción. Las fuentesde información que se podían considerar eneste trabajo eran múltiples. Sin embargo,como nuestro punto de partida no era elbien cultural sino el recurso turístico, esdecir, una vez convertido el primero en biensocial y pasado a la actividad turística, éstas

116 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 3: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

fueron primordialmente dos: los folletoseditados por organismos vinculados con elturismo (Ayuntamientos, Diputaciones,Consejerías) y las páginas web, tanto de lospropios recursos como las de carácter Insti-tucional (en un principio no se han diferen-ciado folletos turísticos y folletos proceden-tes de las Instituciones de cultura). Entre laspáginas web, se han considerado específica-mente las páginas web oficiales de lasComunidades Autónomas y de las Diputa-ciones (4).

No se han podido obviar cuestionesprácticas relacionadas con la propia organi-zación administrativa e incluso con el acce-so a la información primaria. Así, se hapodido comprobar que las Diputaciones tie-nen gran importancia en casos como los delas Islas Baleares, así como los Cabildos enel caso de las Islas Canarias (5). Las fuentesorales –fundamentalmente llamadas telefó-nicas– para temas de gestión y el uso deotras fuentes documentales como las Guíasarqueológicas, artículos y monografías hancompletado la información. Esta oferta quetodavía está inédita, pero que esperamospoder publicar en breve en la web del Pro-yecto (www.urjc.es/hiryt) ha sido comple-tada con el estudio cualitativo que aquí pre-sentamos.

III. METODOLOGÍA DE LAINVESTIGACIÓN

Queríamos completar la información delinventario a la vez que se obtenían datosconcretos sobre una temática nueva enEspaña, la interacción en materia arqueoló-gica entre Turismo y Cultura. El inventario

debía ser completado con otras fuentes deinformación, aquellas procedentes de lospropios actores de la Cultura y del Turismo,protagonistas de estos bienes y recursos. Secrearon dos cuestionarios diferentes que sedirigieron hacia ambas administraciones.La estrategia metodológica que articulanuestra investigación presenta un enfoqueeminentemente cualitativo, especialmenteporque esta perspectiva permite mostraraspectos que los datos numéricos no ofre-cen (M. Finn et alii, 2000:8). Por otra partetenemos el firme convencimiento de que eltipo de objetivos que persigue nuestro estu-dio necesitaba de la puesta en práctica deese método.

La perspectiva metodológica cualitativaexige, primero, la elección de una técnicacualitativa concreta y segundo, la determi-nación a partir de un muestreo no probabi-lístico de la muestra cualitativa que somete-remos a estudio, en este caso ComunidadesAutónomas, Cabildos y Consejos.

Respecto a la primera cuestión, la técni-ca de investigación utilizada ha sido laaplicación de un cuestionario autoadminis-trado formado por preguntas abiertas. Altratarse de este tipo de cuestionario nopodemos hablar en sentido estricto deentrevista cualitativa, ya que no ha habidointeracción comunicativa entre entrevista-dor y entrevistado, aunque se ha escogidopara obtener aspectos de la informaciónque debían responder a los objetivos denuestro trabajo.

Con un objetivo descriptivo (característi-cas) y analítico (encontrar al final las expli-caciones), se diseñaron dos modelos dife-

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 117

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Page 4: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

renciados de cuestionario para las Institu-ciones Públicas con competencias en Turis-mo y en Cultura; ambos cuestionarioscontaban con preguntas cruzadas que con-cernían a las dos Consejerías y a las coinci-dencias competenciales.

Los cuestionarios que pretendían respon-der a las siguientes preguntas:

• Puesta en valor de la arqueología.

• Modelos de gestión de los yacimientosarqueológicos como Recursos Turísti-cos.

• Diferenciación existente según lasComunidades Autónomas.

• Estudio y análisis de la oferta de yaci-mientos arqueológicos para el turismo.

• Existencia de una política turística enmateria de turismo arqueológico.

• Existencia real de un turismo arqueoló-gico.

• Comportamiento de la arqueologíadentro de la actividad turística.

Se diseñaron partiendo de preguntasabiertas que incorporaban distintos ejestemáticos en función del destinatario decada cuestionario. En el caso de Turismolos principales ejes temáticos fueron: elyacimiento como recurso turístico, la pro-moción-divulgación y la gestión. Por suparte, los ejes temáticos para el cuestionariode Cultura fueron: gestión, función Social yvisitabilidad de un yacimiento.

Es relevante señalar la existencia de unaconvergencia y cruce de preguntas en lostemas de Difusión y Empleo (Turismo: pre-guntas 10, 16, 17 y Cultura: preguntas 15,22, 25). Por otra parte, las preguntas referi-das a cuestiones económicas asumen fun-ciones de control intentando garantizar laautenticidad de las respuestas. Se insertaronpreguntas guiadas, como aquellas relacio-nadas con los Planes de Dinamización.

Respecto a la segunda cuestión, la referi-da a la determinación de la muestra cualita-tiva, se ha definido el perfil de los infor-mantes claves más adecuados para nuestrosobjetivos empíricos, garantizando el princi-pio básico de diversificación que debeincorporar cualquier muestra cualitativa.Los informantes fueron las ComunidadesAutónomas, atendiendo a sus estructurasbásicas de Cultura y de Turismo, y losCabildos y Consejos para las Islas Canariase Islas Baleares. Posteriormente y a lo largodel proceso de explotación del cuestionario,ha quedado también garantizado el princi-pio básico de saturación informativa.

Por último, no debemos olvidar que lasmuestra cualitativas, por definición, no pre-tender asegurar la representatividad estadís-tica de la porción del universo estudiado,sin embargo, aquí, definiendo correctamen-te el perfil de los informantes clave y garan-tizando los principios de diversificación ysaturación, una muestra cualitativa nos hapermitido asegurar una adecuada represen-tatividad especialmente en el estudio defenómenos donde las fuentes de datossecundarios son muy débiles y la acotacióncuantitativa del universo de partida es muycompleja, y por lo tanto hasta ahora inexis-tente.

118 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 5: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

IV. LOS CUESTIONARIOS

Cuestionario del área de Turismo

OBJETIVO:YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOSy la Historia como recursos turísticos

1. ¿Cuál es el papel de la arqueologíaen la oferta turística de la Comuni-dad Autónoma?

2. ¿Qué papel tiene la arqueolo-gía dentro del Plan Regional delTurismo de su Comunidad Autó-noma?

3. ¿Puede considerarse los yacimientosy la oferta turística arqueológica unrecurso básico de su ComunidadAutónoma?

4. ¿Pueden considerarse los yacimien-tos y la oferta turística arqueológicaun recurso complementario de suComunidad Autónoma?

5. ¿Se puede hablar de un turismoarqueológico en su ComunidadAutónoma?

6. ¿Existe algún proyecto futuro deDinamización y/o Excelencia turís-tica en torno a la arqueología? ¿Cuá-les son los objetivos generales que elmismo persigue? ¿En qué fase seencuentra?

7. ¿Hacia qué dirección considera Ud.que se dirige la actual situación deesta actividad a corto plazo?

8. ¿Existe algún documento, informe uotros en el que quede reflejada lasituación futura o de aprove-chamiento potencial de los elemen-tos que conforman la oferta de turis-mo arqueológico en su ComunidadAutónoma?

OFERTA-DEMANDA

9. ¿Cuáles son los yacimientos arqueo-lógicos ofertados turísticamente?

10. ¿Se han realizado estudios cuantita-tivos de visitantes?

11. ¿De que tipo son? (científicos, espe-cializados, generalistas, ...).

12. ¿Cuáles son sus motivaciones prin-cipales?

PROMOCIÓN-DIVULGACIÓN

13. ¿Qué pautas se siguen en la creacióndel tipo de material divulgativo ypromocional? (educativos o entrete-nimiento)

14. ¿Existen folletos? Generales,Turísti-cos, de arqueología, de rutas arqueo-lógicas, de yacimientos específicos

15. ¿Se dota a la página Web de laimportancia que merece? ¿Cuálesson los criterios de información?

16. ¿Qué vínculos existen con la Conse-jería de Cultura? ¿Cómo considera

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 119

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Page 6: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

la actual relación existente entre suOrganismo y aquélla?

GESTIÓN

17. ¿Los recursos humanos turísticosvinculados con la arqueología, dequé campo profesional proceden?

18. ¿Se poseen mediciones anuales delas magnitudes referidas a la entraday salida de flujos económicos gene-rados por esa actividad? ¿Existealguna tendencia destacable? ¿Esposible identificarlo dentro del turis-mo cultural?

19. ¿En que nivel se encuentra la actualsituación regional en lo concernien-te a la inversión y a la rentabilidadde este subsector? ¿Y qué opina Ud.al respecto?

Cuestionario del área de Cultura

OBJETIVO:YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS:

Gestión, Función Social, Historia

1. ¿Existe un plan para la puesta envalor de la arqueología en su Comu-nidad? ¿En que año ha comenzado yen qué fase se encuentra?

2. En caso afirmativo, ¿cuáles eran losobjetivos prioritarios? Excavacionespermanentes, excavaciones deurgencia, yacimientos preferentes,nuevas intervenciones.

3. ¿Podría enumerar-citar los yaci-mientos excavados en los últimosaños y con restos visibles de suComunidad Autónoma?

LA VISIBILIDAD DE UNYACIMIENTO

4. ¿Existe una terminología específicapara los espacios arqueológicos visi-tables?

5. ¿Se sigue la terminología de lasleyes de patrimonio histórico o cul-tural, de los BIC para denominar aestos yacimientos visitables?

6. ¿Se consideran visitables todos losyacimientos excavados y con restosvisibles en su Comunidad Autónoma?

7. ¿Se lleva a cabo una planificaciónantes de hacer visitable un yaci-miento?

8. ¿Qué criterios se utilizan a la horade hacer visitable un yacimientoarqueológico desde el punto de vistade las infraestructuras internas?¿Hay unos criterios definidos desdela Administración?

9. ¿Qué criterios se utilizan a la horade hacer visitable un yacimientoarqueológico desde el punto de vistade la presentación e interpretación?

10. ¿Cuál es el papel de las aulasarqueológicas en la tematización delos yacimientos arqueológicos?

120 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 7: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

11. ¿Cómo se lleva a cabo la accesibili-dad a los yacimientos arqueológicosvisitables en cuanto al transportepúblico?

12. ¿Se tiene en cuenta ese factor a lahora de la planificación museísticade los mismos?

13. ¿Se organizan otras actividades,eventos culturales «in situ»?

14. ¿Cuál es la oferta de otros servicios«in situ»: cafetería, librería etc.?

15. ¿Existen estudios cuantitativos ycualitativos sobre el público?

16. ¿Se han realizado otros estudioscomo de capacidad de carga enalgún yacimiento de su ComunidadAutónoma?

17. ¿Cómo se combina la investigacióntanto arqueológica con la restaura-ción en los yacimientos?

18. ¿Cómo se compatibiliza la funciónsocial o turística con la investiga-ción?

GESTIÓN FINANCIACIÓN DE LOSYACIMIENTOS

19. ¿Cuál es la financiación y políticapresupuestaria arqueológica?

20. ¿Existen concesiones de servicios?¿De qué tipo y en qué yacimien-tos?

21. ¿Existe intervención de una gestiónprivada en los yacimientos? ¿En quéyacimientos?

22. ¿Qué repercusiones sobre el empleointerno tiene la puesta en valor delos yacimientos?

23. ¿Cuál es el catálogo de puestos detrabajo y categorías que se encuen-tran en la gestión de los yacimientosarqueológicos?

LA FUNCIÓN SOCIALDEL YACIMIENTO

24. ¿Se están realizando campañas depromoción de los yacimientosarqueológicos?

25. ¿De qué modo y en qué soporte?

26. ¿Ha colaborado la consejería deTurismo en esa difusión?

27. ¿Se diferencian de algún modo en lacomunicación, promoción, los yaci-mientos visitables de aquéllos queno los OSN pero que han sido exca-vados y cuyas estructuras son visi-bles?

28. ¿Existe alguna tendencia general oreticencia desde la Administración ala hora de promocionar la riquezaarqueológica de su CA en forma deproducto turístico?

29. ¿Se plantea la colaboración directacon los organismos regionales turís-

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 121

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Page 8: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

122 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

ticos para un desarrollo conjunto deintereses comunes de ambos?

30. En su opinión, ¿cómo calificaría laactual relación institucional entre elOrganismo del cual es Ud. responsa-ble y la Consejería de Turismo?

V. DESARROLLO DE LAINVESTIGACIÓN

La investigación se desarrolló entre losaños 2004 y 2005. La amplitud del campode muestreo así como el interés globalistade la experimentación explica que los cues-tionarios fuesen remitidos por correo,excepto un caso en el que se llevó a cabouna entrevista directa. Fueron enviados endos ocasiones: durante el año 2004 y duran-te el año 2005, obteniéndose en amboscasos respuestas desiguales. En el año 2004los cuestionarios fueron remitidos por carta,mientras que en el año 2005 se amplió elmodo de actuación mediante el envío porcorreo postal y el posterior seguimientomediante la remisión de un fax, en algunoscasos.

El marco de trabajo se ha visto condicio-nado, en cierta medida, por elementosexternos imposibles de controlar y evitar.Así, nuestro muestreo ha coincidido conperiodos electorales y cambios internos anivel de organigramas de estructuración enConsejerías e Instituciones fundamental-mente. Cabe destacar que, en algunos casos,ha dificultado nuestro trabajo la existenciade competencias derivadas en Consejos(Baleares) y Cabildos (Canarias), hecho quemultiplicaba exponencialmente el número

de Instituciones objeto del muestreo. Ade-más hemos podido observar la existencia dedivisiones estructurales complejas en elcaso de algunas Comunidades Autónomas.Así se debe atender, por ejemplo, a la figu-ra del Consejo, en el caso de cada isla en lasIslas Baleares (Consejo de Ibiza y Formen-tera, Consejo de Mallorca, Consejo deMenoría) o a la remisión desde los Servi-cios Centrales a determinadas demarcacio-nes territoriales (Diputaciones), en el casodel País Vasco.

Todos los cuestionarios fueron remitidosde forma impersonal, al margen de los con-tactos, amistades y conocimientos quetuviéramos, para mantener una línea deobjetividad y de equidad que dotase devalor diagnóstico al muestreo.

En primer lugar debemos referirnos a laefectividad del muestreo así como al impac-to definitivo de las contestaciones. Unos yotros serán diagnósticos de las situacionesobservadas en cada uno de los casos trata-dos en la muestra. Debemos destacar laausencia de contestación por parte de lasComunidades de Castilla-La Mancha, Ara-gón, Asturias y Extremadura. No deja de serllamativa la ausencia de participación porparte de algunas de las Comunidades en lasque el peso del Patrimonio Histórico y Cul-tural es notable y que, como en el caso deCastilla-La Mancha cuenta con unas infra-estructuras más o menos consolidadas aeste respecto (Parques Arqueológicos caste-llano-manchegos: Segóbriga, etc.) (6). Así,en el caso de la presencia de competenciascompartidas, debemos destacar el hecho deque las contestaciones recibidas procedendel cuestionario de turismo (Cantabria,

Page 9: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

Galicia y Navarra) con la excepción de Cas-tilla y León, cuya respuesta procede delcuestionario de Cultura.

Advertimos en la respuesta de algunasComunidades disculpas explícitas por la noparticipación en el muestreo definitivo. Así,se excusan la Ciudad Autónoma de Melilla–por motivos de reestructuración– y la Con-sejería de Cultura de Cataluña.

El número de respuestas obtenidasalcanza casi el 50%, resultado apropiadopara este tipo de estudios y que hacen váli-das, a efectos de trabajo, las respuestasobtenidas (A. Apostolakis y J. Shabbar,2005).

Lamentablemente el índice de participa-ción y respuesta a los dos cuestionarios fuemínimo y tan sólo las Ciudades Autónomasde Ceuta y de Melilla lo llevaron a cabo(Cultura y Turismo) y pese a que al menosen cinco ocasiones se producía la concate-nación, en un mismo organismo público, delas competencias en materia cultural y turís-tica (cuadro 1).

Por otra parte, el índice de contestacio-nes (cuadro 2 y figs. 1A y B) presenta unpanorama que ofrece una primera posibili-dad de análisis.

Se advierte la importancia de las Comu-nidades uniprovinciales que contestan, asícomo de algunos Cabildos y Consejos Insu-lares. Entre las Comunidades formadas porvarias provincias destacan las amplias res-puestas al cuestionario de Cultura ofrecidaspor Andalucía y por Castilla y León. Tam-bién deben tenerse en cuenta las respuestas

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 123

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Cuadro 1Instituciones que comparten lasmaterias de Cultura y Turismo

(atendiendo a aquellasinstituciones públicas que

contestaron a los cuestionarios)

Comunidad Competenciascompartidas

Consejo Insular de Ibiza y Formentera

Consejo de Mallorca

Consejo de Menoría

Cabildo de Lanzarote

Cabildo de Tenerife

Cabildo de La Palma

Junta de Andalucía

Gobierno de Cantabria X

Región de Murcia

Junta de Castilla y León X

Gobierno Vasco

Generalidad Catalana

Ceuta X

Gobierno de la Rioja

Junta de Galicia (7) X

Generalidad Valenciana

Melilla

Gobierno de Navarra X

Comunidad de Madrid

positivas al cuestionario de Turismo de algu-nas comunidades y que interpretamos comoevidencia del deseo de crear un nuevo tipode turismo: País Vasco, La Rioja, Galicia,Cantabria, Navarra y Madrid. En general se

Page 10: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

124 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Cuadro 2Análisis de las respuestas obtenidas.* En Madrid se realizó una entrevistapersonal a D. Luis Buñuel, Delegado de Turismo Cultural de la Consejería

de Turismo de la Comunidad de MadridContestación Contestación ConsejeríaComunidad positiva positiva compartidaPatrimonio Turismo

Consejo Insular de Ibiza y Formentera X

Consejo de Mallorca No se contactó

Consejo de Menorca No se contactó

Cabildo de Lanzarote X

Cabildo de Tenerife X

Cabildo de La Palma X

Junta de Andalucía X

Gobierno de Cantabria X X

Región de Murcia X

Junta de Castilla y León X X

Gobierno Vasco X

Generalidad Catalana

Ceuta X X X

Gobierno de la Rioja X

Junta de Galicia X X

Generalidad Valenciana X

Melilla X X

Gobierno de Navarra X X

Comunidad de Madrid X X*

Total (19) 10 9 5

trata de regiones de interior o de playa perono necesariamente volcadas con la soluciónturística de ‘Sol y Playa’, excepción hechade la Comunidad Valenciana.

Como ya hemos señalado, es relevante elhecho de que las Comunidades de Canta-bria, Castilla y León, Galicia, Navarra yCeuta comparten, en una misma Consejería,

Page 11: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

las competencias de Turismo y Cultura loque demuestra la importancia y la conexiónentre esas dos áreas. Como podemos apre-ciar en el cuadro 2, de todas ellas tan sóloCastilla y León contesta desde Cultura,mientras que el resto de las respuestas pro-ceden de Turismo y responden al cuestiona-rio de Turismo; sin duda este hecho debeser tomado como evidencia de un interésfocalizado directamente hacia el turismo.

De aquellas comunidades que no com-parten competencias contestan, desde Cul-tura, Andalucía, Murcia y las islas. Estodemuestra que es Cultura el área más inte-resada en la difusión de los contextos arque-

ológicos para el turismo. De hecho, de lasno compartidas, se contesta al cuestionariode Turismo desde el País vasco, La Rioja,Comunidad Valenciana y Madrid. Comoforma de turismo incipiente, estas comuni-dades sienten interés por estos nuevosrecursos. El caso de la Comunidad Valen-ciana es muy excepcional, teniendo un des-tino consolidado de «Sol y Playa», perodonde, sin duda, las autoridades competen-tes en materia de turismo parecen interesar-se por el patrimonio arqueológico y por lapuesta en valor de conjuntos visitables a lolargo de su territorio (8). Sin duda estaamplia oferta tiene visos de consolidarse acorto-medio plazo.

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 125

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

RESPUESTA POSITIVASINRESPUESTA

NOCONTACTADO

RESPUESTA POSITIVASIN RESPUESTANOCONTACTADO

Figura 1AÍndice de contestaciones Cuestionario de Cultura

Figura 1BÍndice de contestaciones Cuestionario de Cultura

Page 12: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

Conviene destacar las Comunidades yEntidades que no contestan desde las Insti-tuciones de turismo. Concretamente sontodas las islas y aquellas regiones en las quese ha consolidado el turismo de Sol y Playa,como Andalucía y Murcia. La ausencia derespuesta por parte de Castilla y León –conuna amplia y creciente oferta de turismocultural– se puede interpretar como la evi-dencia de encontrarnos ante una Comuni-

dad en la que la competencia es compartida,habiendo sido Cultura quien ha contestadoal cuestionario, por lo que suponemos queTurismo habrá dejado a Cultura la iniciati-va. Puede pensarse, a este respecto, que lainiciativa parte desde Cultura.

Sin duda la primera impresión que seobtiene del índice de contestaciones deTurismo es que existe un deseo neto de con-

126 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Cuadro 3Incidencia de la ausencia de contestación por tipo de cuestionario

Comunidad No contesta Patrimonio No contesta Turismo

Consejo Insular de Ibiza y Formentera X

Consejo de Mallorca X no se contacta X

Consejo de Menoría X no se contacta X

Cabildo de Lanzarote X

Cabildo de Tenerife X

Cabildo de La Palma X

Junta de Andalucía X

Gobierno de Cantabria X

Región de Murcia X

Junta de Castilla y León X

Gobierno Vasco X

Generalidad Catalana X X

Ceuta

Melilla

Gobierno de la Rioja X

Junta de Galicia X

Generalidad Valenciana X

Gobierno de Navarra X

Comunidad de Madrid

Page 13: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

vertir la cultura, y en especial el PatrimonioArqueológico, en uno de los motores turís-ticos. Esto debe verse como parte del des-cubrimiento de un nuevo yacimiento dedestino turístico capaz de absorber nuevascorrientes de visitantes que complementen,o incluso implementen, la ya tradicionaloferta turística que ha caracterizado y aúncaracteriza, tópicamente, a España.

Puede ser interesante, además, analizarlas respuestas atendiendo a quiénes contes-tan o desde qué departamentos se gestionandirectamente las respuestas obtenidas (cua-dro 4). Sin duda resulta obvio que en lapráctica totalidad de las ocasiones detrás dela respuesta de nuestra muestra se encuentrala participación de un técnico de la Admi-nistración. En ningún caso encontramos

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 127

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Tabla 4Remitentes de las respuestas obtenidas

Cargo Director/ Cargo Director/

Comunidad Técnico Subdirector Técnico Subdirector

Cultura General o Turismo General oGerente Cultura Gerente Turismo

Consejo Insular de Ibiza y Formentera X

Consejo de Mallorca

Consejo de Menoría

Cabildo de Lanzarote X

Cabildo de Tenerife X

Cabildo de La Palma X

Junta de Andalucía X

Gobierno de Cantabria X

Región de Murcia X

Junta de Castilla y León X

Gobierno Vasco X

Generalidad Catalana

Ceuta X X

Gobierno de la Rioja X

Junta de Galicia X

Generalidad Valenciana X

Melilla X X

Gobierno de Navarra X

Comunidad de Madrid X X

Page 14: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

cuestionarios firmados o cumplimentadosindicando el nombre o la filiación del infor-mante. Esta cuestión, que no es baladí, hasido parcialmente obviada y hemos atendi-do a aquellos casos en los que tenemos lacerteza del cargo, e incluso de la personaque ha gestionado las respuestas.

Es posible advertir un papel destacadode los técnicos de Cultura y de los Directo-res Generales/Gerentes de Turismo, lo quemarcaría inequívocamente el grado deimplicación y la existencia de una políticadistinta según las áreas. Tampoco puedemenospreciarse el hecho de que esta res-puesta nos está indicando la existencia detécnicos superiores en Cultura y que tal vez,en Turismo, no existen. Este hecho, ade-más, puede interpretarse bien dentro de losdiferentes trayectos curriculares y sobretodo dentro de los destinos de empleo queafectan a los planes de estudios existentes.Así, parece asentada la errónea considera-ción del diplomado en turismo como unfuturo guía turístico o empleado de hostele-ría. Sin duda este hecho, derivado de esasecular tradición turística estival de nuestropaís, sea una de las cuestiones que debanempezar a cambiar de cara a la implanta-ción de soluciones turísticas profesionalesde otro cariz. En el caso de comunidadespequeñas, son los cargos directivos los queasumen la respuesta del cuestionario comoen Ceuta y Melilla.

Debemos mencionar que en las IslasBaleares, si bien el cuestionario del Conse-jo Insular de Ibiza y Formentera es respon-dido por un técnico de Cultura, la DirectoraGeneral facilitó un listado con direcciones ycontactos.

VI. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Para el análisis temático, que se realiza-rá a continuación, se han retenido única-mente las preguntas y respuestas más rele-vantes para nuestro estudio, analizándosepor una parte la Gestión y Visitabilidad delos yacimientos, aspectos precisos como elempleo y datos cuantitativos, y por otra lapropia caracterización de un TurismoArqueológico.

VI.1. Puesta en valor y gestióndel yacimiento

Esta pregunta se analiza a partir delCuestionario de Cultura. Incluye las pre-guntas 4, 6, 7, 8, 19 y 20, acerca de la deno-minación de los yacimientos visitables, lajerarquización de los mismos y las formasde gestión de la arqueología. Sobre la deno-minación, se afirma que existe una termino-logía específica pero no se describe paraIbiza. Generalmente se siguen los términosde las Leyes de Patrimonio (La Palma),aunque existe la RAYA o Red Andaluza deYacimientos arqueológicos, así como elPlan de yacimientos visitables de Madrid.Acerca de los criterios para hacer visitableun yacimiento arqueológico (Respuestas 8y 9 del cuestionario de Cultura), atendiendoespecialmente a las infraestructuras (pre-gunta 13), existe casi una completa unani-midad respecto a que no todos los yaci-mientos excavados deben ni pueden sermusealizados (respuesta a la pregunta 6).Ahora bien, en los conjuntos legislativos(Leyes de Patrimonio Cultural y de Museosespecíficamente), así como en sus corres-pondientes desarrollos reglamentarios se

128 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 15: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

advierte un vacío notable de regulación; porello da la impresión de que no es la Admi-nistración la que fija los criterios de puestaen valor y musealización y que si lo hace es,de modo general, desde postulados impro-visados o arbitrarios que, desde luego, nosuelen ser fijos. Las diferentes respuestasdestacan los siguientes criterios para hacervisitable un yacimiento: su propiedad, suexcavación, su conservación e integridad,su protección, su visitabilidad, su ubicacióny cercanía, su didáctica, su valor científico,relevancia, particularidad, y su accesibili-dad (cuadro 5). Varios de estas característi-cas se imbrican en las propias definicionesde los recursos turísticos como son la acce-sibilidad (es decir las infraestructuras), laubicación, la cercanía a un núcleo de pobla-ción (entendida desde el punto de vistaturístico como centro receptor, o bien comosuma de otros recursos), la didáctica (cua-dro 5), puesto que los turismos alternativos

entre los que se encuentra el turismo cultu-ral y, más aun el turismo arqueológico, sedefinen por un público motivado por eldeseo de aprender, a lo que se añadiría elfactor de particularidad (valor científico,relevancia) también citado.

La gestión aparece básicamente pública,con experiencias privadas en algunas oca-siones, con los Parques Arqueológicos en laisla de La Palma; con la creación de con-sorcios (empresas privadas con participa-ción pública) en Murcia, y con la gestiónprivada de yacimientos y recursos interpre-tativos en Castilla y León. Parece, en esecaso, que el modelo desarrollado es gene-ralmente mixto (concesiones privadas yparticipaciones públicas) lo que garantiza almenos cierto control por parte de las admi-nistraciones públicas sin menosprecio dellibre mercado y las buenas prácticas empre-sariales. No podemos obviar, a este respec-

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 129

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Cuadro 5Principales criterios contemplados de cara a la puesta en valor de los

yacimientos arqueológicos, según las respuestas a los cuestionariosAndalucía La Palma Murcia Melilla Castilla y León Madrid

Visitabilidad Visibilidad

Cercanía Ubicación

Escavación

Didáctica Didáctica V. explicativo

Propiedad púb.

Ptotección Protección

Accesibilidad Accesibilidad Accesibilidad Accesibilidad Accesibilidad

Relevancia Particularidad V. científico

Integridad Conservación

Page 16: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

to, que la explotación del turismo cultural,si bien precisa de un control de calidadexhaustivo, así como del cumplimiento deunas mínimas condiciones de conservacióny rigor y autenticidad históricos en las pre-sentaciones y planes didácticos, requiere deuna inversión privada competitiva y quepueda colocar al elemento o conjunto deelementos representados dentro de los cir-cuitos turísticos establecidos. Ibiza y Mur-cia son las dos únicas instituciones queaportan información económica.

VI.2. El turismo arqueológico

Se analiza, de forma conjunta, a partirdel cuestionario de Turismo y las preguntas1 a 4 del cuestionario de Cultura. Cantabria,con la Cueva de Altamira, define la arqueo-logía como un recurso de primer orden(imagen y oferta turística), frente a sucarácter incipiente en Ceuta, o a su menciónen la acción 9.7 del Plan estratégico para elFortalecimiento y desarrollo del sectorturístico de Navarra aunque aquí, las ofertasde turismo arqueológico no se diferenciandel resto de las ofertas de turismo cultural.Así los recursos de carácter arqueológico seconsideran básicos en Cantabria, con Alta-mira como referente de alto valor estratégi-co, frente a Galicia, País Vasco y Comuni-dad Valenciana donde se citan como nobásicos, aunque en Galicia, sí se considerala existencia de un turismo arqueológico.La potenciación del Turismo Arqueológicose desarrolla en las Islas Baleares dentro delPlan del Patrimonio Histórico, en Andalu-cía desde el 2003 con la Red Andaluza deYacimientos Visitables, en Murcia en 99-2001 con la creación de Consorcios turísti-

co-culturales basados en presentación ytematización, y en Castilla y León con elPlan del patrimonio Cultural entre el 2004-2012. Por su parte la Comunidad de Madriddice tener en marcha un nuevo Plan de yaci-mientos visitables desde el 2002 si bien escierto que, excepción hecha del caso deComplutum –de gestión fundamentalmentemunicipal desde el Ayuntamiento de Alcaláde Henares–, hasta la fecha ni se ha puestoen marcha ducho Plan (Rascón et alii, 2003).Planes de dinamización se vinculan con laarqueología en Ceuta, Melilla, Murcia,Alcoi y Segorbe –en la Comunidad Valen-ciana– y los Proyectos Red de parques dearqueológicos y Vía Nova en Galicia.

La respuesta a la pregunta 1 del cuestio-nario de cultura trasluce siquiera de formasintética, al referirse a la existencia de pla-nes estratégicos, la situación en la que seencuentra la arqueología en la práctica tota-lidad de España. Tan sólo se detectan desa-rrollos de planes estratégicos bien definidosen Andalucía, en el Consejo Insular de Ibizay Formentera, Castilla y León (que empezóa ejecutarlo en 2004) y en menor medida enLa Palma y Lanzarote –ambas en estadoembrionario–. En Madrid se intentó poten-ciar hace varios años un Plan de yacimien-tos visitables sin que en la actualidad puedadecirse que esté en marcha (Rascón et alii,2003). La Región de Murcia ha centrado suplanificación en los Consorcios turístico-culturales como primera medida como ya seindicó, mientras que Ceuta indica, lacónicay honestamente, la inexistencia de un Plan.

Una situación similar a la anterior laencontramos al analizar las respuestas de lapregunta 4 del cuestionario de Cultura. La

130 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 17: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

inexistencia de una legislación clara refe-rente a los espacios arqueológicos visitables(que como hemos señalado de forma sutilno aparecen reflejados en prácticamenteningún desarrollo normativo más que desdeun aspecto meramente indicativo y vacío decontenido) y que sólo se utilicen la nomen-clatura de las leyes de Patrimonio. Las refe-rencias son simples copias de las propuestascontenidas en la Ley de Patrimonio Históri-co Español o en los diferentes desarrollosnormativos de las diferentes Comunidades(Bienes de Interés Cultural, Zonas Arqueo-lógicas, Parques Arqueológicos, etc.).

VI.3. Repercusiones sociales y económicas

A partir de unas preguntas de control quese habían insertado en ambos cuestionarios:preguntas 15, 22 y 25 del cuestionario deCultura (9) que cruzaba con las preguntas10,16 y 17 del cuestionario de Turismo (10)teníamos como objetivo conocer si sehabían realizado estudios cuantitativos ycualitativos de público, las repercusionessobre el empleo y las colaboraciones entreambas Consejerías.

Sobre los estudios de público advertimosque en la mayor parte de los casos el controlse realiza mediante las entradas (Andalucía,Ibiza y Formentera, Castilla y León yCeuta) siendo en la práctica totalidad de loscasos realizada esta labor por los guardas yvigilantes. Castilla y León tiene establecidala recolección de datos mensuales de aque-llos yacimientos y aulas arqueológicas quecuentan con guardería de la Junta, y anualesen el resto de los casos. En todos los casosse advierte que la recolección de datos,

como era de esperar, depende de la presen-cia de alguien encargado de atender a lasvisitas y facilitarles una entrada. Entre lasrespuestas negativas destacan las de LaPalma y Madrid que lacónicamente señalanque no se lleva control alguno de visitantes,lo cual coincide con la situación precaria delos desarrollos turísticos de tipo arqueológi-co (11).

Muy interesante resulta el conjunto derespuestas a la pregunta referente a la crea-ción de empleo. Casi la totalidad de quienesresponden a esta pregunta (sólo Andalucía,Ibiza y Formentera, La Palma, Lanzarote,Madrid, Murcia y Ceuta) coinciden en seña-lar la importancia de la creación de puestosde trabajo. Destaca la respuesta de Andalu-cía, Ibiza y Formentera, Murcia o Ceuta,poblaciones con notables problemas deparo y que coinciden en la relevancia decrear puestos de trabajo, sobre todo enpequeñas poblaciones. Las Comunidadesmejor organizadas son, a la luz de las res-puestas, las de Murcia, donde la actividadse concentra en Consorcios, generalmentebien dotados de personal, y La Palma. Larespuesta de Madrid, lacónica, parece refle-jar el momento actual de la propia arqueo-logía así como de su faceta turística.

La respuesta 25 es imprescindible corre-lacionarla con la respuesta 16 del cuestiona-rio de Turismo, preguntas referentes a losvínculos entre consejerías. En el caso deCultura, de los que contestan, tan sólo Ibizay Formentera, Castilla y León, Melilla yMurcia lo hacen de modo positivo. Nopuede olvidarse que al menos en el caso deCastilla y León tanto Turismo como Patri-monio dependen de la misma Consejería.

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 131

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Page 18: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

La respuesta afirmativa de Murcia indicaque los Consorcios dependen de Turismo yse advierte que han sido creados y dotadoscon una vocación puramente turística. ParaMelilla, desde Cultura, la relación es detotal sintonía. En el caso de la respuesta 16de turismo nos encontramos con que sóloCeuta y Melilla han contestado a los doscuestionarios por lo que el valor de losdatos cruzados se reduce notable y drástica-mente. No obstante, a los ojos de los res-ponsables de Turismo la relación es fluidapara Cantabria, Valencia, Galicia, La Rioja,y Ceuta. En todos los casos excepto enValencia y La Rioja esta respuesta afirmati-va se debe a que una misma Consejeríaengloba a Patrimonio y a Turismo. En elcaso riojano la relación está establecida deforma más nítida; así Turismo es Patrono enla Fundación del Patrimonio Paleontológico(en esta caso no debe olvidarse que LaRioja contestó al cuestionario de turismoexpresando que la apuesta era el turismopaleontológico –específicamente los yaci-mientos de icnitas–). En el caso del PaísVasco se admiten relaciones pero no un tra-bajo conjunto.

Tanto Andalucía como Lanzarote yMadrid contestan de forma negativa y sóloen el primer caso parece existir un intentopor establecer vehículos de trabajo comu-nes.

La pregunta 10 cruza directamente conla pregunta 15 del cuestionario de Cultura(cuadro 6). Lamentablemente sólo Ceuta yMelilla han contestado a ambos cuestiona-rios por lo que el valor diagnóstico que sepodría suponer a este cruce es mínimo. Sínos permite advertir una mayor implicación

de los responsables de turismo en la reco-lección de datos referentes al impacto de lasvisitas puesto que los obtenemos desde estecuestionario. Entre las respuestas destacanlas de Cantabria que ha centrado su voca-ción del turismo arqueológico en le Com-plejo de Altamira. Valencia, Galicia, LaRioja y Navarra han contestado afirmativa-mente indicando cifras de visitantes, entodos los casos anuales. En cada caso seadvierte la polarización del interés en tornoa unos pocos enclaves, que generalmentecoinciden con aquellos mejor dotados parala visita. En el caso de La Rioja, como aca-bamos de señalar, la apuesta clara es la de lapaleontología y especialmente los yaci-mientos de icnitas, que los responsables deturismo interpretan dentro de la arqueolo-gía, algo por lo demás común y extensible ala práctica totalidad de la ciudadanía paraquienes arqueología y paleontología sondisciplinas difícilmente deslindables; elhecho de que esto se deba a problemas deri-vados de las propias dinámicas de trabajode arqueólogos y paleontólogos (caso deAtapuerca, donde se fomenta esta visiónequívoca por cuestiones de marketing) esindudable.

La respuesta 17 tiene notable vinculacióncon la 22 del cuestionario de Cultura. En casitodas las ocasiones se señala la existencia deequipos multidisciplinares formados, sobretodo, por licenciados en Historia o Arqueo-logía (Valencia, Galicia, La Rioja, Navarra)y tan sólo en unos pocos casos en equiposformados por técnicos de turismo (La Rioja,Navarra y Ceuta). No olvidemos la impor-tancia de esta respuesta siempre y cuandoson los responsables de turismo quienesestán respondiendo a ella. Nuevamente, nos

132 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 19: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

encontramos con el desfase profesional quecitamos anteriormente (vid supra) en rela-ción con los informantes: frente a una mayorrepresentatividad de técnicos superiores enel campo de la cultura, el turismo parececarecer, todavía ahora, de técnicos especiali-zados, tal como se deriva del aspecto forma-tivo universitario de cada uno (12).

VII. CONCLUSIONES

En función de los objetivos del trabajo yde los cuestionarios, hemos podido destacarlas siguientes conclusiones:

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 133

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Cuadro 6Respuestas a pregunta 10 de turismo: ¿Se han realizado estudios

cuantitativos de visitantes?

Comunidad Respuesta Respuesta Nopositiva negativa contesta

Consejo Insular de Ibiza y Formentera X

Consejo de Mallorca X

Consejo de Menorca X

Cabildo de Lanzarote X

Cabildo de Tenerife X

Cabildo de La Palma X

Junta de Andalucía X

Gobierno de Cantabria X

Región de Murcia X

Junta de Castilla y León X

Gobierno Vasco X

Generalidad Catalana X

Ceuta X

Gobierno de la Rioja X

Junta de Galicia X

Generalidad Valenciana X

Melilla X

Gobierno de Navarra X

Comunidad de Madrid

Page 20: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

1. DESTINOS TURÍSTICOS YPOLÍTICA TURÍSTICA

• Destinos turísticos como Andalucía,Castilla y León, País Vasco, La Rioja,Galicia, Navarra, Madrid son regionesque, o son de interior o de costa pero queno centran su oferta turística únicamen-te en la clásica y tópica modalidad de‘Sol y Playa’. Su respuesta al cuestiona-rio implica que comprenden la impor-tancia de la arqueología como elementopotenciador del turismo. Entre ellos,para Cantabria, la arqueología es ya unainiciativa y un destino consolidado queaúna recurso e imagen. La excepción esla Comunidad Valenciana que es unpuro destino de ‘Sol y Playa’ y es lo quedemuestra la página web y en los desa-rrollos publicitarios. Sin embargo es unade las comunidades autónomas españo-las que cuenta con un mayor número deinfraestructuras museísticas –de carácterarqueológico–, en ocasiones asociadas aenclaves visitables (Sala Pérez y CastroBalsera, 2002; Olcina et alii, 2002;Espinosa Ruíz, 2002) En cambio Anda-lucía –también un fundamente compo-tente de ‘Sol y Playa’, pero con variasprovincias ‘de interior’–, presenta unagran variedad de destinos y problemáti-cas. En muchos casos las Comunidadescomparten ya en una misma consejería,cultura y turismo. Aún así resulta signi-ficativo cómo parece llevar el mayorinterés en esta interacción y colabora-ción Turismo, de quien parten las res-puestas al cuestionario en la casi totali-dad de las Consejerías compartidas,excepto en Castilla y León donde con-testa cultura.

• Pequeñas comunidades uniprovincia-les como La Rioja y Madrid, o quequieren diversificar sus productos con-testan desde Turismo, mientras que enComunidades como Andalucía, Mur-cia, y las islas, algunos de los grandesdestinos de Sol y Playa, es Culturaquien parece ser el motor.

• Es extraña la ausencia de respuesta deAsturias y Aragón, dos grandes comu-nidades en cuanto al potencial históri-co y cultural.

2. GESTIÓN Y VISITABILIDADDEL YACIMIENTO

Hay por una parte una cierta uniformi-dad entre todas las Comunidades en líneasgenerales, pero todavía se advierte un granalejamiento de la industria turística o de laactividad turística.

Si bien hay unanimidad en que no todoslos yacimientos deben ser visitables y auncuando se fijan criterios diferentes, podría-mos retener 3 fundamentales: la accesibili-dad (infraestructuras), la cercanía y proxi-midad, y la didáctica (13). Frente a esto, nose han definido términos aclaratorios quepermitan comprender al visitante con qué sepuede encontrar. Si el Aula Arqueológicaen Castilla y León, el Centro de Interpreta-ción en Madrid y en Andalucía (14), perotodavía puede haber un gran abismo entrelas expectativas del visitante y lo ofertado.Todo ello dentro de una gestión pública enla que tímidamente se aprecian algunasexperiencias de gestión privada. Estas dife-rentes denominaciones no han terminado de

134 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 21: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

calar y, además, dentro de la Península, eincluso en Comunidades territorialmentevecinas, encontremos una gran divergenciay disparidad en la denominación de estosespacios, lo cual termina por confundir alvisitante y al agente de viajes. No existenjerarquías asociadas a los diferentes tiposde espacios y lo que resulta más trágico, noexiste una tipología clara y aceptada demodo general referente a los espaciosarqueológicos visitables. Es necesario yurgente, por tanto, realizar una serie de defi-niciones claras de estos enclaves y alcanzaruna cierta unanimidad en su definición,sobre todo de cara a situar al público ante laoferta turística ofrecida.

Otra cuestión compleja es la necesidadde que los yacimientos arqueológicos visi-tables estén contemplados específicamenteen las diferentes normativas en materia deMuseos, así como en la Propia Ley Estatalde Museos para aquellos casos en los quela gestión de espacios pueda no estar trans-ferida. En estos desarrollos normativosparticulares, así como en sus desarrollosreglamentarios propios, deberían quedarreflejadas no sólo las denominaciones pre-cisas y sus tipologías, sino sobre todo lanecesidad y obligatoriedad de contar conPlanes Estratégicos y criterios consensua-dos para la puesta en valor de los yaci-mientos arqueológicos. Así, los yacimien-tos arqueológicos visitables, generalmenteacompañados de infraestructuras comoCentros de Interpretación o pequeñosMuseos de Sitio, no pueden estar someti-dos en exclusiva a una Ley de Patrimonio.Un yacimiento visitable, se convierte enuna entidad Museal (Rivière, 1989) desdeel momento en que lo tratamos de dotar de

un valor y un contenido didáctico quesupera el mero interés científico. Por ello,conforme a los postulados desarrollados enotros países, este tipo de enclaves han deser contemplados específicamente, comoseñalamos, por las Leyes de Museos. Deotro modo seguiríamos contando coninfraestructuras al borde de la Ley, con loque de desamparo y falta de control supo-ne. Las leyes de Turismo también deberíanentrar a considerar estos nuevos recursos ya tipificarlos.

3. EL TURISMO ARQUEOLÓGICO

Destaca, sin duda alguna Cantabriadonde la arqueología es recurso e imagen.Andalucía, Murcia, Galicia, Castilla y Leónle siguen a la zaga y se están convirtiendoen comunidades donde la apuesta por elturismo arqueológico comienza a implan-tarse y se presentan como destino turísticoarqueológico de cierta valía y por el que serealizan apuestas tanto públicas –Red deAulas Arqueológicas de Castilla y León–como privadas.

No obstante se advierte en la diversidadde respuestas, así como en la inexistenciade desarrollos normativos o reglamentariosespecíficos, que estamos ante un mercadoincipiente, poco comprendido y en generalmal estructurado que en pocas ocasiones seasocia a Planes Estratégicos. Todo elloimplica una visión deslavazada, poco cohe-rente y notablemente disimétrica entre cadauna de las Comunidades, lo cual incide demodo directo en la visión que el visitante,tanto nacional como internacional se llevade los destinos ofrecidos.

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 135

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Page 22: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

Si bien se advierte de forma nítida que lasdiferentes administraciones, y también el sec-tor privado de inversión, han comprendido lapotencialidad del turismo arqueológico haynotables evidencias de intervensionismopúblico –caso de la Comunidad de Madrid– yde un ‘no know’ asociado a la práctica totali-dad de las ofertas en las que se trasluce, pesea las buenas intenciones, el recurso generali-zado a la improvisación, cuando no a la faltade recursos, humanos y materiales que se tra-duce no sólo en una carencia expositiva, sinoen una verdadera ruina de las inversiones ini-ciales. Sirva como ejemplo el caso del Museode la Basílica de Ceuta, donde a la correctísi-ma actuación arqueológica se le une un pro-yecto museológico y museográfico de nota-ble valor, con una apuesta firme y más quecorrecta por novedosos sistemas de museali-zación de un yacimiento arqueológico y quesin embargo permanece cerrado por falta depersonal de atención –no digamos ya de lasfiguras de director o conservadores del sitio-museo– (15).

La importancia de la planificación noescapa al entendimiento de nadie y es fácilcomprender que las malas gestiones y losfracasos de las iniciativas parten siempre dela ausencia de una Planificación, de la ine-xistencia de estrategias definidas dedesarrollo y sobre todo de la improvisaciónque, unida a los criterios arbitrarios o per-sonalistas suelen culminar en fracasosmonumentales que comportan, además, unnotable gasto para el Erario público; altiempo estos fracasos merman la confianzadel ciudadano en la Administración y sobretodo impiden que se fijen destinos turísticosy ofertas consolidadas en torno al turismoarqueológico.

4. ESTUDIOS CUANTITATIVOS

Advertimos la existencia de un escasodesarrollo excepto en Andalucía, Ibiza yFormentera, Castilla y Léon (Junta) yCeuta.

5. EMPLEO

Su importancia radica especialmente enlas zonas con elevado índice de paro: Anda-lucía, Murcia, Ceuta, Ibiza y Formentera,destacando un buen desarrollo en Murcia eIbiza y Formentera. No podemos obviar elhecho de que en múltiples ocasiones se haquerido habilitar una oferta de turismoarqueológico sin atender –o minimizando–las necesidades en dotación de personal.Estas conductas no sólo resultan impopula-res sino que se alejan de la más mínimalógica pues resulta evidente que el atractivode un yacimiento visitable no es sólo el bienen sí, sino lo que éste –y los elementos de élrecuperados por los científicos– puedenofrecer al visitante, y que jamás podrá sersolventado por un escueto y magro cartelinformativo –generalmente con colores des-vaídos y otras alteraciones vandálicas omedioambientales–. El turismo se desarro-lla como fuente de ingresos. ¿porqué espe-rar menos y ofrecer menos en un destinoarqueo-turístico? (16).

Por otra parte, aunque no lo presente-mos aquí, algunas respuestas han sidoacompañadas de listados de yacimientosvisitables que se trabajan desde las Conse-jerías, información de enorme importanciapara nosotros y sobre la que seguimos tra-b a j a n d o .

136 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 23: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

RECOMENDACIÓN FINAL

Como conclusión final debemos señalaralgunos extremos importantes que hemosdetectado a la hora de procesar la informa-ción y contrastarla con la realidad (yaci-mientos que se dicen visitables, etc). En pri-mer lugar es necesario que se establezcancriterios de puesta en valor generales. Espreciso que estos se expliciten bien al visi-tante potencial de modo que lo encontradosea acorde con lo propuesto y lo esperado.En segundo lugar es imprescindible que serealicen trabajos dirigidos a la puesta encomún de las autoridades y equipos técni-cos de Turismo y Cultura puesto que las ini-ciativas de turismo arqueológico no puedenseguir desarrollándose a espaldas de unos uotros. También es de importancia vital quese contemplen específicamente en las leyesde Patrimonio y Museos de cada Comuni-dad Autónoma, así como en sus respectivosdesarrollos reglamentarios, las infraestruc-turas asociadas al turismo arqueológico(yacimiento visitable, museo de sitio, cen-tro de interpretación, aula arqueológica).Especialmente importante es su contempla-ción en la legislación museística, pues no envano, un yacimiento visitable deja de ser unenclave de interés exclusivamente científi-co para pasar a la esfera de lo público, de lodocente, de lo didáctico, y por ello de lomusealizado, de lo museable y del Museo.Es impensable que este tipo de enclaves, asícomo las infraestructuras que inevitable-mente se les asocian, sigan estando carentesde un marco legislativo de cumplimiento yprotección.

BIBLIOGRAFÍA

APOSTOLAKIS, A.; SHABBAR, J. (2005): «Preferen-cias declaradas para dos atractivos patrimonialescretenses», Annales of Tourism Research enespañol», 7, 2, 2005, pp. 327-350.

BUR, J.; ARMITANO GRIVEL,V. (2005): «Le paléosi-te. Un parc à thème qui allie scientifique et ludi-que», Les Cahiers Espaces, 86, septembre 2005,pp. 215-223.

CIUDAD, ARQUEOLOGÍA Y DESARROLLO (2000): 1erCongreso Internacional: la musealización de losyacimientos arqueológico, Alcalá de Henares27-29 de septiembre de 2000, Alcalá de Henares,2000.

CL E E R E,H. F. (1987): Archaeological heritagemanagement in the modern world, London, col.One World Archaeology, 9, 1987.

CUATRO AÑOS DE GESTIÓN: Cuatro años de gestióndel patrimonio arqueológico de Granada, 1985-89: Hospital Real, 21 de octubre a 7 de noviem-bre, Granada, 1989.

ESPINOSA RUIZ, A: «Los servicios municipales dearqueología y los museos municipales en la pro-vincia de Alicante» Actas de las Jornadas deArqueología y Patrimonio alicantino. Alicante,12-13 de Junio de 2001: 47-58. Alicante, 2002.

EUROPEAN Convention on the protection of archae-ological heritage, La Valleta 1992, Conseil d’Eu-rope, 1992.

FI N N, M.; EL L I O T T- WH I T E, M.; WA L T O N, M.(2000): Tourism, Leisure and Research methods.Date collection, analysis and interpretation,Harlow, Pearson Education, 2000.

GA R C Í A HE R N Á N D E Z, M.: Turismo y conjuntosmonumentales, Valencia, Tirant lo Blanch, 2003.

GONZÁLEZ MÉNDEZ, M. (1997-98) «El vestigiocomo atracción del turismo, la interpretación

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 137

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión

Page 24: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

como atracción del vestigio», Anales de Prehis -toria y Arqueología, 13-14, pp. 289-99.

GONZÁLEZ, M.: «El Ocio y el reciclado: la conver-sión del vestigio arqueológico en producto deconsumo», Boletín del Instituto Andaluz dePatrimonio Histórico, 14, pp. 24-27

GREFFE,X.: La valeur économique du patrimoine,Paris, 1990

JI M É N E Z GU I J A R R O, J. y SE C O GO N Z Á L E Z, J. (2004):Rentabilización de recursos Comunitarios aplica-dos al arqueo-turismo: el conjunto megalítico dela Dehesa Boyal de Montehermoso (Cáceres). EnIII Congreso Internacional sobre musealizaciónde yacimientos arqueológicos. De la excavaciónal público. Procesos de decisión y creación denuevos recursos. Zaragoza, 2004, 293-299.

KARPODINI-DIMITRIADI, E. (1999) «Developing cul-tural tourism in Greece», Tourism and culturalconflicts, Londres, 1999.

LEONE, M. S.; VALENTINI, M.; MAZZA, R. (2000)«Il turismo archeologico», Nono Rapporto sulTurismo Italiano 2000, Ministerio dell’indus-tria, del comercio e dell´artigianato, pp. 443-458.

MORÈRE, N. (1999) «Turismo y arqueología» en F.Bayón (dir.) 50 años del turismo español,Madrid, Ramón Areces, pp. 713-724.

MORÈRE, N. (2006): «Turismo e Historia: un análi-sis de la historia como recurso turístico», Revistade Análisis Turístico, e.p.

OLCINA DOMÉNECH, M., SÁNCHEZ PÉREZ, A. ySOLER DÍAZ, J. (2002) «Aprovechamiento didác-tico del MARQ y de Lucentum. Actas de las Jor -nadas de Arqueología y Patrimonio alicantino.Alicante, 12-13 de Junio de 2001: 145-166. Ali-cante, 2002.

OREJAS SACO DEL VALLE, A.: «Los parques arque-ológicos y el paisaje como patrimonio», Arqueo -web, 3.

PARQUES ARQUEOLÓGICOS (1993). Seminario deParques Arqueológicos. Madrid 13-15 dediciembre de 1989, Madrid, Ministerio de Cul-tura.

RASCÓN MARQUÉS, S., MÉNDEZ MADARIAGA, A,VELASCO STEIGRAD, F. (2003). La ruta de lasVegas : la articulación de un sistema de parquesarqueológicos a través de un itinerario regional,En: II Congreso Internacional sobre musealiza -ción de yacimientos arqueológicos : nuevos con -ceptos y estrategias de gestión y comunicación /coord. por Julia Beltrán de Heredia Bercero, Isa-bel Fernández del Moral, 242-249.

RÉGIMEN JURÍDICO (1999). Régimen jurídico de losrecursos turísticos, Zaragoza, Gobierno de Ara-gón, 1999.

RIVIÈRE, G. H. (1989). La Muséologie. Ed. Bordas.Paris. 1989.

SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J. J. (2002). «La Situaciónde los yacimientos de Atapuerca, en el marco delos nuevos productos de turismo cultural»,Memoria del IV Congreso Andaluz de Turismo:celebrado en Jaén los días 22 y 23 de noviem-bre de 2001 Junta de Andalucía,D.L., pp. 285-291.

SANZ MIGUES, C., VELASCO VÁZQUEZ, J. y GARRI-

DO BLÁZQUEZ, A. I. (2005). «Proyecto Pintia.Protección, investigación y divulgación de unaciudad vacceo-romana en el valle medio delDuero, III Congreso Internacional sobre Musea -lización de yacimientos arqueológicos. De laexcavación al público. Procesos de decisión ycreación de nuevos recursos, Zaragoza 15-18 denoviembre de 2004. Zaragoza, pp. 351-358.Veal, A. J. (1999) Research methods for leisureand tourism. A practical guide, Harlow, PearsonEducation.

ZURIÑAGA, S. (1995-96) «La arqueología al serviciodel turismo cultural: Numancia y el Público»,Arqueología en Castilla y León, Numantia 7, pp.207-218.j141

138 Estudios Turísticos, n.o 171 (2007)

Nuria Morère Molinero y Jesús Jiménez Guijarro

Page 25: ANÁLISIS DEL TURISMO ARQUEOLÓGICO EN ción cuantitativa y cualitativa de esta tipo-logía de recursos, pero también al estableci-miento de un diagnóstico fiel acerca de la · 2009-2-2

NOTAS

(1) Nuestro agradecimiento aquí a todas las Con-sejerías, Cabildos y Consejos Insulares que han cola-borado con este trabajo respondiendo, a veces deforma muy exhaustiva y laboriosa, a toda los cues-tionarios que les fueron enviados.

(2) Lugares históricos intangibles, rutas históri-cas y otros elementos muy minoritarios pero quetambién son objeto de estudio completarían losrecursos.

(3) Se ha llevado a cabo en modelos de fichas(Excel) y Bases de datos en ejecución.

(4) Para acceder a estas web se han consideradolas que proporciona Turespaña en su página detourspain.es y su acceso a: www.spain.info

(5) Las páginas webs de los Ayuntamiento, auncuando pertenecen a instituciones públicas, presen-tan una problemática diferente en el caso de la difu-sión de los Recursos históricos. Más apegados a susbienes, los Ayuntamientos tienden a incluir todossus bienes en sus website, sin jerarquizar, en aras auna exhaustividad patrimonial, muy alejada de lapropia complejidad turística.

(6) Ley de Parques arqueológicos de Castilla LaMancha: DOCM 21 JUNIO 2001. En el análisis delpapel de la historia como recurso turístico a través delas páginas web detectamos que se trataba de comu-nidades que tematizaban mucho su comunidad a tra-vés, justamente, de la historia y que se trataba de unrecurso importante: Morère,N. (2006): «Turismo eHistoria: un análisis de la historia como recursoturístico», Revista de Análisis Turístico, e.p.

(7) La investigación se realizó en 2004 y 2005cuando la Consejería era única. Actualmente lascompetencias de Turismo y Cultura están separadas.

(8) En las conclusiones del estudio de la páginaweb de turismo, habíamos detectado un interés muypequeño por la «historia» como recurso; de ahí loimportante de este resultado: Morère, N. (2006): art.cit, e.p.

(9) 15 ¿Existen estudios cuantitativos y cualitati-vos sobre el público? 22 ¿Qué repercusiones sobre elempleo interno tiene la puesta en valor de los yaci-mientos? 25 ¿Ha colaborado la Consejería de Turis-mo en esa difusión?

(10) 10 ¿Se han realizado estudios cuantitativosde visitantes? 16 ¿Qué vínculos existen en la Conse-jería de Cultura?. ¿Cómo considera la actual relaciónexistente entre su organismo y aquella? 17 Losrecursos humanos turísticos vinculados con la arque-ología ¿de qué campo profesional proceden?

(11) En Madrid, sólo se conoce la Casa de Hip-polytus (Alcalá de Henares).

(12) Nivel de estudios: Diplomatura en Turismo.

(13) La accesibilidad se configura como uno delos criterios de evaluación de un recurso turístico, ladidáctica alude a las motivaciones testimoniadasentre los turistas de formas alternativas, entre ellas,el turismo cultural, y la cercanía al propio conceptode recursos básicos (capaces de generar un desplaza-miento) o recursos complementarios.

(14) Centro de interpretación definido por lossiguientes elementos: Puntos de información de ser-vicios, primer contacto con la realidad patrimonial,punto de consumo de servicios, punto de sensibliza-ción o formación: ….

(15) Agradecemos esta información a D. Fernan-do Villada Paredes, Arqueólogo municipal de laCiudad Autónoma de Ceuta.

(16) Aquí debe mencionarse explícitamente elhecho de que algunos investigadores y arqueólogoshan querido ver en la puesta en valor una forma deconsolidar estrategias de trabajo y continuidades deprogramas de investigación. Nada más alejado de larealidad. La investigación arqueológica es una cosay la puesta en valor con carácter turístico otra muydiferente. Ambas pueden ser complementarias –casonítido del Proyecto Pintia (Sanz Mínguez et alii

Estudios Turísticos, n.o 171 (2007) 139

Análisis del turismo arqueológico en España. Un estado de la cuestión