Análisis del relato del génesis

15
Análisis del relato del génesis: Las supuestas dos versiones Génesis 1:1 dice “En el principio creó Dios los cielos y la tierra…” Después, en Génesis 2:4, parece comenzar una segunda y diferente historia de la Creación. La idea de dos relatos de la Creación, es un malentendido común de estos dos pasajes que describen el mismo evento. En ellos no hay discrepancia en cuanto al orden en el cual las cosas fueron creadas y por lo tanto no se contradicen una a la otra. De acuerdo a la opinión errónea, Génesis 1 dice que Dios creó la tierra, entonces la vegetación, luego los animales, y por último al hombre; mientras que en Génesis 2 dice que Dios creó la tierra, luego al hombre, luego las plantes y después los animales. El hecho es que, mientras que Génesis 1 describe los “Seis Días de la Creación” (y el séptimo día de descanso), Génesis 2 cubre solo un día de la semana de la Creación –el sexto día– y no hay contradicción (como veremos). Comenzaremos con la revisión de verso por verso de cada uno de estos cinco, correspondientes a la 2 narración de Génesis (en cursiva) y terminaremos con un panorama general del resto del capítulo. Mientras que el pasaje 1 de Génesis en realidad termina en el tercer verso del segundo capítulo; comenzaremos con el verso cuatro la 2ª narración. Usaremos para ello la Biblia de las Américas, generalmente reconocida como la mejor y más fidedigna traducción formal (literal) del texto. “Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día en que el SEÑOR Dios hizo la tierra y los cielos.” (v.4). La palabra hebrea traducida aquí como “orígenes” es toledot, y la encontramos una docena más de veces a través de Génesis (traducida como generaciones, familias, y nombres de los hijos) (5:1; 6:9; 10:1, 32; 11:10; 11:27; 25:12; 13, 19, 36:1, 9 y 37:2), y docenas de veces más a través del Antiguo Testamento, siempre con referencia al linaje humano (sin excepción). La palabra “día” aquí se refiere a un período inespecífico de tiempo (ej. “allá en los días de mis abuelos”), en vez de a un período de 24 horas (ej.

Transcript of Análisis del relato del génesis

Page 1: Análisis del relato del génesis

Análisis del relato del génesis:

Las supuestas dos versiones

Génesis 1:1 dice “En el principio creó Dios los cielos y la tierra…” Después, en Génesis 2:4, parece comenzar una segunda y diferente historia de la Creación. La idea de dos relatos de la Creación, es un malentendido común de estos dos pasajes que describen el mismo evento. En ellos no hay discrepancia en cuanto al orden en el cual las cosas fueron creadas y por lo tanto no se contradicen una a la otra. De acuerdo a la opinión errónea, Génesis 1 dice que Dios creó la tierra, entonces la vegetación, luego los animales, y por último al hombre; mientras que en Génesis 2 dice que Dios creó la tierra, luego al hombre, luego las plantes y después los animales. El hecho es que, mientras que Génesis 1 describe los “Seis Días de la Creación” (y el séptimo día de descanso), Génesis 2 cubre solo un día de la semana de la Creación –el sexto día– y no hay contradicción (como veremos).

Comenzaremos con la revisión de verso por verso de cada uno de estos cinco, correspondientes a la 2 narración de Génesis (en cursiva) y terminaremos con un panorama general del resto del capítulo. Mientras que el pasaje 1 de Génesis en realidad termina en el tercer verso del segundo capítulo; comenzaremos con el verso cuatro la 2ª narración. Usaremos para ello la Biblia de las Américas, generalmente reconocida como la mejor y más fidedigna traducción formal (literal) del texto. “Estos son los orígenes de los cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día en que el SEÑOR Dios hizo la tierra y los cielos.” (v.4). La palabra hebrea traducida aquí como “orígenes” es toledot, y la encontramos una docena más de veces a través de Génesis (traducida como generaciones, familias, y nombres de los hijos) (5:1; 6:9; 10:1, 32; 11:10; 11:27; 25:12; 13, 19, 36:1, 9 y 37:2), y docenas de veces más a través del Antiguo Testamento, siempre con referencia al linaje humano (sin excepción). La palabra “día” aquí se refiere a un período inespecífico de tiempo (ej. “allá en los días de mis abuelos”), en vez de a un período de 24 horas (ej. “tomará tres días terminarlo”), o a las horas del día (ej. “hace calor durante el día”). Así que, leyendo el cuarto verso de manera directa sería: “lo siguiente es el linaje humano de los cielos y la tierra en el tiempo en que Dios los creó.” No especifica un primero, o segundo o un octavo día.

“Y aún no había ningún arbusto del campo en la tierra, ni había brotado ninguna planta del campo, porque el SEÑOR Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre para labrar la tierra.” (v.5) La palabra hebrea traducida aquí como “campo” es sadeh. Se refiere a una pequeña porción de tierra, o a un campo cultivado. La palabra “tierra” es erets. Se refiere a una porción más grande de tierra a al planeta como un todo. Es una diferencia importante, una que vemos no solo aquí, sino en otras partes de Génesis (por ejemplo en 23:13) y a través del Antiguo Testamento (por ejemplo Levítico 25:2-3). Mientras que la vegetación en Génesis 1:11-12 era del tipo general, la vegetación de Génesis 2:5, 8.9 es de una clase muy especial. Los “arbustos del sadeh” y las “plantas del sadeh” se refieren a la agricultura, sadeh significa un campo cultivado.

Notemos que aún no había agricultura, porque “…Dios no había enviado lluvia sobre la tierra, ni había hombre para labrar la tierra.” Ante esto, vemos que había dos de las

Page 2: Análisis del relato del génesis

cuatro cosas necesarias para la agricultura (el hombre para cultivar la tierra y la lluvia, siendo las otras dos, una tierra fértil y luz de sol). El texto no solo se refiere específicamente a las plantas de agricultura de un campo cultivado; sino que implica que aún no se contaba con las otras dos de las cosas necesarias para la agricultura. Por otra parte, es obvio que esto no se refiere a las plantas en general, que sería lo mismo que decir que no había selvas, o bosques, o praderas en ninguna parte, porque el hombre no había cultivado la tierra, lo cual es un razonamiento ridículo. No, la vegetación descrita aquí, es la de la horticultura. Es agricultura.

“Pero se levantaba de la tierra un vapor que regaba toda la superficie del suelo.” (v.6). Nótese que la tierra y el agua (en forma de vapor) ya existían en este punto. Solo que aún no había llovido. Génesis 2 no es una narración de la creación de la tierra y el agua; cosa que ya había sucedido en Génesis 1

“Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz el aliento de vida; y fue el hombre un ser viviente.” (v.7). Aquí, al presentar el linaje humano de los cielos y la tierra en la era en que fueron creados, el autor retrocede en la secuencia del tiempo al día sexto, cuando Dios hizo al hombre por primera vez, y al lugar apropiado para comenzar. Vemos este mismo recurso literario –este retroceder en la secuencia del tiempo con el propósito de dar más detalles– también en otras partes de la Biblia. Consideremos 1 Reyes 6-7. En el capítulo seis, leemos acerca de la construcción del templo de Salomón. Es terminado en el último verso del capítulo, que es el 38: “Y en el undécimo año, en el mes de Bul, que es el mes octavo, fue acabada la casa con todas sus dependencias, y con todo lo necesario. La edificó pues, en siete años.” Entonces, en el primer verso del siguiente capítulo, el autor prosigue describiendo la construcción del palacio de Salomón: “Después edificó Salomón su propia casa en trece años, y la terminó toda.” En el verso 12, el autor termina con el palacio. Entonces, en el verso 13 del capítulo 7, él regresa a los inicios de la construcción del templo, retrocediendo por tanto en la secuencia del tiempo, en la cual él ya lo había terminado en el 6º capítulo, aún antes de proseguir describiendo la construcción del palacio en el 7º.

De la misma manera, el autor de Génesis presenta la creación del hombre en el sexto día en su primer capítulo, porque el hombre es la culminación o el punto máximo de la Creación. Entonces, en el segundo capítulo, él regresa al sexto día para presentar en más detalle la narración que comienza en 2:4 (la cual prosigue hasta el 5:1, donde se inicia la siguiente narración.) “Y plantó el SEÑOR Dios un huerto hacia el oriente, en Edén; y puso allí al hombre que había formado.” (v.8). Aquí vemos la creación de la agricultura con el primer huerto, creado por Dios para el hombre. Es aquí donde el hombre comienza la agricultura, y desde entonces hemos estado cuidando los campos (excepto desde luego, durante esa breve limitación en el arca). Para abreviar, no explicaremos cada uno de los versos restantes individualmente. Pintaremos el resto del capítulo a grandes trazos. Los versos 9-14 describen el Huerto del Edén y un río que corría a través de él. El río se dividía en cuatro ríos más pequeños, cada uno de los cuales corría a través de un diferente territorio pre-diluviano (antes del Diluvio). Aparentemente, los post-diluvianos nombraron más tarde a estos pre-diluvianos, como algunos de sus ríos y tierras, de manera similar como los primeros colonos americanos, nombraron a sus

Page 3: Análisis del relato del génesis

ciudades como los lugares de los que procedían. (Nueva York, nombrada en honor a la ciudad inglesa de York; Nueva Jersey, nombrada en honor a la Isla de Jersey en el Canal de la Mancha; Nueva Orleans, nombrada así por la ciudad francesa de Orleans, etc.).

Los versos 15-17 regresan al Huerto e incluyen la advertencia en contra de comer del Árbol del Conocimiento del Bien y del Mal. En el verso 18, leemos la decisión de Dios de crear a una mujer para Su varón, una decisión que sin lugar a dudas Él ya había tomado mucho antes de haber creado al primer hombre. La decisión es presentada aquí como una guía hacia lo que sucedió después.

En los versos 19-20, Dios sienta a Adán, y de la tierra crea ante él a “toda bestia del campo” y a “toda ave de los cielos” para que él les ponga nombre. Primero notemos esto; de acuerdo con la antigua mentalidad, al nombrar algo, te convertías en su dueño. Así que esta fue una especie de ceremonia, por medio de la cual, Adán recibió de Dios a estas criaturas como su propiedad (y por extensión, el resto de la creación). Segundo, notemos que Dios no recreó cada clase de animal para que Adán lo nombrara, solo eligió a algunos: “las bestias del campo,” (¿cómo llamaremos a las bestias de carga – a aquellas que ayudarán al hombre en sus actividades agrícolas?) y a “las aves de los cielos” (sin duda por su asombrosa majestad… como si Dios le estuviera diciendo a Adán, “¿Crees que esas bestias de carga son impresionantes,? ¡Pues mira esto!”) Así que Adán no estuvo sentado ahí por semanas nombrando a miles de animales. Tercero, consideremos el hecho de que Dios había creado inicialmente a todas estas creaturas, aún antes de que hubiera hecho a Adán, así que Adán no vio a Dios crearlas a todas ellas. Al crear un jardín y recrear a unos cuantos representativos del reino animal justo frente a Adán, Dios estaba dispuesto a mostrarle que Él era el Creador de todo (en el caso de que algún usurpador –por ejemplo Satanás – llegara más tarde y tratara de reclamarlo para él mismo). En cuarto y último lugar, este ejercicio sin duda fue didáctico. Tal vez por medio de él, Dios pudo enseñarle a Adán algo de una importante lección acerca del valor de la singularidad, la belleza y peculiaridad del regalo que estaba por recibir – su esposa. Finalmente, en los versos 21-25 Dios coloca su joya inapreciable en la corona de Su creación: Él crea del hombre, a la mujer. Y el resto, como dicen, es historia.

Al considerar individualmente la narración de las dos creaciones, y luego reconciliarlas, vemos que Dios describe la secuencia de la Creación en Génesis 1, luego desdobla sus aspectos y detalles más importantes, especialmente los del sexto día, en Génesis 2. Aquí no hay contradicciones, sino meramente un común recurso literario que describe un evento, de lo general, a lo específico.

Page 4: Análisis del relato del génesis

El pecado bíblico y sus consecuencias

Juan enseña que“el pecado es la trasgresión de la ley” (1 Juan 3:4). Mien- tras que el crimen es la trasgresión de la ley de la tierra, y el vicio es la trasgresión de los requisitos morales y costumbres de la gente, el pecado es la trasgresión de la ley de Dios. La palabra, literalmente significa“no dar en el blanco.” Puesto que la voluntad de Dios es el blanco, nosotros hemos errado al blanco; lo cual quiere decir que hemos pecado por cuanto no hemos obedecido la voluntad de Dios

Las consecuencias del pecadoCuando Dios le prohibió a Adán comer del árbol de la ciencia del bien y del mal,

dijo:“El día que de él comieres morirás” (Génesis 2:17). Cuando Adán pecó, murió; ambos: física y espiritualmente. Como resultado de la trasgresión, Adán murió físicamente años más tarde; y su posteridad ha estado sujeta a la muerte desde ese tiempo. “Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro” (Romanos 6:23). Otra vez:“Porque si vivís conforme a la carne, moriréis; mas si por el Espíritu hacéis morir las obras de la carne, viviréis (Romanos 8:13). Pablo no se refiere aquí a la muerte física, puesto que todos tenemos que morir físicamente aun- que vivamos de acuerdo con la carne o el Espíritu.“Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos y pecados” (Efesios 2:1).“Y a vosotros, estando muer- tos en pecados...os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados” (Colo- senses 2:13). Así a menos que el hombre sea“revivido” espiritualmente en Cristo, mientras todavía vive físicamente, será separado de Dios eternamente en la muerte eter- na en el lago de fuego y azufre (Apocalipsis 21:8). El pecado produce consecuencias trágicas y horribles.

A. Consecuencias en la vida presente: (En este cuerpo)1. Aquel que peca se hace esclavo del pecado. (Juan.8:34) 2. Las oraciones son obstruidas. (Juan.9:31) 3. El pecado produce muerte. “Muerte Espiritual” a. (Romanos.6:23) (Romanos.7:11) (Santiago.1:15) b.. Muerte Espiritual significa: separación del hombre / de Dios. 4. Cuando el hombre desobedece a Dios (Peca) y enseguida coloca o levanta una pared figurada entre Dios y El. (Isaías.59:1-2)

B. Consecuencias en la vida venidera: (La vida después del Juicio) 1. Seremos juzgados, según lo que hayamos hecho. (2 Cor.5:10) 2. Castigo. (Rom.1:18) 3. Fuera del Reino de Dios por la eternidad. (1 Cor.6:9-11) 4. Echados en el infierno. (Apoc.20:11-15) D. Si el hombre no recibe el perdón de sus pecados durante su vida aquí en la tierra, sufrirá las consecuencias de su propio pecado después del juicio. D. La oportunidad que tiene el hombre de alterar o cambiar su destino final es

Page 5: Análisis del relato del génesis

durante su vida.

Contradicciones en la historia del diluvio Bíblico

Se cree que la historia del diluvio que tenemos en la biblia es una composición de dos relatos de un diluvio, una escrita por un autor de tradición P y otra escrita por un escritor de tradición J. Esto explicaría las contradicciones del relato bíblico que detallo a continuación:

1. Cantidad de animales: El autor J relata que Noé lleva un par de cada animal que no es puro y 7 pares de animales puros (Gen 7:2). Sin embargo, el autor P dice que Noé simplemente llevó un par de cada animal independiente de su pureza (Gen. 6:19).

2. Anacronismo: Pero existe otro gran problema, la definición de que animales eran puros e impuros se encuentra en el libro de levíticos y fue realizada por la tradición P en el tiempo de Moisés, o sea mucho tiempo después que el diluvio (unos 800 años). Por lo tanto Noé, en su época, no tenía como saber que animales eran puros e impuros ni cómo hacer un sacrificio.

3. Proveniencia del agua y duración del diluvio: En la versión J del relato el diluvio es causado simplemente por la lluvia y dura 40 días y 40 noches. Sin embargo en la versión P, según la visión que tenían en la época, se abrieron las compuertas del cielo y las fuentes de las profundidades y el diluvio tuvo una duración total de 150 días.

4. Sacrificio: En el relato de P, tras el diluvio dios le dice a Noé que se multipliquen y llenen la tierra y como signo de no volver a repetir el diluvio presenta un arco iris. En el relato J, tras el diluvio Noé “tomando de todo animal limpio y de toda ave limpia” ofreció como un sacrificio para dios. Esto tiene sentido para J ya que según este relato Noé había subido 7 pares de animales limpios, pero si hubiera traído un solo par de cada animal, como especifica P, Noé hubiera causado la extinción de todos los animales y aves puros.

5. Maldad del hombre: En el relato J hay incluso una contradicción interna, cuando dios huele el sacrificio (otro antropomorfismo característico de J) promete no volver a enviar un diluvio porque el hombre su corazón se inclina al mal. Sin embargo, esta fue la causa por la cual envió el diluvio, por lo que tenemos un razonamiento extraño; dios

Page 6: Análisis del relato del génesis

envía el diluvio debido a la maldad de los hombres, pero promete no enviar un diluvio de nuevo debido a la maldad de los hombres.

6. Gigantes: Otra contradicción interna pero del pentateuco es que en Génesis 6, se dice que habitaban gigantes (los Nephilim) en la tierra y que por la maldad, aparentemente de estos hombres, dios decide mandar el diluvio para eliminarlos de la tierra. Sin embargo, tras el diluvio estos gigantes (los Nephilim) siguen vivos en la época de Moisés en la tierra de Canaán (Números 13:33)

Según la versión Yahavista del diluvio, las razones por las que dios decide eliminar a la humanidad son dos. Resulta que al reproducirse los hombres sobre la tierra, los “Hijos de dios” se sintieron atraídos por las mujeres humanas y tomaron por esposas a varias de ellas. Al parecer estas uniones no resultaron nada agradables a los ojos de Yahvé, quien además, viendo que todas las acciones del hombre tendían necesariamente hacia el mal, se arrepiente de haberlos creado. De modo que Yahvé dijo: “Borraré de la superficie de la tierra a esta humanidad que he creado, y lo mismo haré con los animales, los reptiles y las aves, pues me pesa haberlos creado”. Pero Noé fue considerado justo ante los ojos de dios, y por esto decidió salvarlo ordenándole la construcción del Arca y dándole instrucciones precisas de embarcarse en ella junto a su familia y una pareja de cada animal impuro, más siete parejas de cada animal puro. El diluvio duró 40 días, anegando toda la tierra y aniquilando a todo ser viviente. Luego de esto, Noé soltó un cuervo, que no encontró un lugar donde posarse, y después una paloma, con los mismos resultados. Una semana después, al soltar nuevamente la paloma, ésta regresó trayendo una rama de verde olivo. Finalmente Noé volvió a soltar la paloma, que ya no regresó.

Tras descender del Arca, Noé construyó un altar a Yahvé y ofreció en él un sacrificio, inmolando al menos un animal de cada especie. Esto haría suponer que en ese entonces debieron extinguirse todos los animales impuros, ya que sólo había sobrevivido una única pareja de cada uno de éstos. Al aspirar el agradable aroma, Yavé decidió: “Nunca más maldeciré la tierra por causa del hombre, pues veo que sus pensamientos están inclinados al mal ya desde la infancia. Nunca más volveré a castigar a todo ser viviente como acabo de hacerlo”.

Según la versión Sacerdotal del diluvio, la razón del anegamiento de la humanidad se reduce a su propia corrupción, que, como el mismo dios explica, está llena de violencia. Y para terminar con la violencia nada mejor que matar a todos los violentos. Lamentablemente, tanto hombres como dioses suelen estar de acuerdo con este tipo de razonamientos. En este caso la descripción de las instrucciones que dios da a Noé son más detalladas, incluyendo el tamaño del Arca, los integrantes de su familia que deben embarcarse con él y la práctica sugerencia de que también debe llevar el alimento necesario. La diferencia está en que ahora dios sólo le indica que lleve una pareja de cada especie animal. Una vez finalizado el diluvio, en esta versión no se mencionan ni las aves que son enviadas para revisar si las aguas han bajado, ni el sacrificio. Pero sí se ofrece una detallada descripción del pacto entre Yahvé y los Hombres, a partir del cual dios se compromete a no volver a enviar nunca más un diluvio, y les deja el Arco Iris, como señal de este convenio.

Page 7: Análisis del relato del génesis

Anexos

Como se ve en la ilustración, el cosmos bíblico consistía de tres regiones básicas: los cielos, la tierra y el inframundo. En conclusión, mediante la comprensión de cómo los escritores bíblicos veían el cosmos, los lectores se encuentran en una mejor posición para interpretar adecuadamente la Creación, el Diluvio y otros relatos bíblicos, y situarlos en su contexto adecuado. La Biblia no es un libro de ciencia. Fue escrito en una época pre-científica y su principal objetivo era comunicar las lecciones morales y espirituales. Los hijos de Israel no tenían ventaja sobre sus vecinos cuando se trataba de asuntos de la ciencia. De hecho, este concepto erróneo del cosmos era bastante común para la época. Los hebreos fueron inspirados nada más que por sus motivaciones políticas y religiosas. Por lo tanto, eran ignorantes de los hechos científicos, pensaron que la tierra era plana, que las personas enfermas estaban poseídos por demonios, y que esencialmente todo era causado por dioses o demonios. Desafortunadamente, muchas personas siguen siendo hoy tan ignorantes.

Page 8: Análisis del relato del génesis

Representación de la solidaridad en los textos bíblicos del Génesis

El primer capítulo del libro del Génesis pone ya la base de la solidaridad, que se encuentra en la creación. Precisamente una de las mayores manifestaciones de la insolidaridad es la que se da a nivel del mismo género humano entre sus dos elementos componentes, el hombre y la mujer. Es igual que hablemos de feminismo o de machismo. En cualquier caso, los términos reflejan una tensión, que ha provocado y sigue provocando grandes injusticias, y que en muchos casos ha intentado fundamentarse con ideas filosóficas y teológicas. El primer capítulo del Génesis nos dice que esto no pertenece al plan originario de Dios.

Cuando se habla de la creación de la primera pareja humana, la mayoría de la gente sólo recuerda el relato de la formación de Adán a partir del barro y de Eva a partir de la costilla de Adán (Génesis 2). Sin embargo, esta solidaridad inicial se rompe de inmediato según el mismo relato bíblico. Casi siempre nos fijamos en la ruptura con Dios por la desobediencia. El que estos relatos no reflejen la realidad histórica no significa que carezcan de profundo valor. Igual que los mitos griegos, expresan en lenguaje poético los más profundos problemas de la vida humana. Los autores bíblicos intentan decirnos que, cuando comienza la experiencia histórica de la humanidad, cuando se sale del paraíso, la humanidad está ya dividida.

Después de la unión del hombre y la mujer en el matrimonio, la segunda experiencia fundamental de unión es la que debe existir entre hermanos. Y también ésta se rompe desde el comienzo con el asesinato de Caín. El autor lo cuenta de forma tan escueta que resulta desconcertante y misteriosa. Entre Caín y Abel no han mediado discusiones ni disputas. Leyendo el texto bíblico, sólo podríamos decir que el único responsable es Dios, más inclinado hacia Abel y su ofrenda que hacia Caín y la suya.

Prescindiendo de otros detalles, paso al relato de la Torre de Babel (Gn 11,1-9). Después del diluvio, la humanidad se recupera, aumenta, y se muestra unida. El autor lo expresa haciendo referencia a que todos hablaban la misma lengua con las mismas palabras. Y surge un proyecto común, en el que todos se muestran solidarios: “Vamos a construir una ciudad y una torre que alcance al cielo, para hacernos famosos y para no dispersarnos por la superficie de la tierra”. Es frecuente ver aquí un nuevo pecado de orgullo, no ya de la primera pareja, que pretende “ser como dioses”, sino de toda la humanidad, que intenta escalar el cielo. e Dios, que ve amenazada su soberanía y decide confundir las lenguas para que tengan que dispersarse. Con esto, el primer y único proyecto solidario de la humanidad se ve abocado al fracaso.

Como se indica anteriormente, estos relatos no debemos interpretarlos como hechos históricos, pero plantean una interesante visión del fenómeno de la in-solidaridad. Ante todo, la solidaridad se ha visto rota a tres niveles distintos: matrimonial, fraternal y universal. Y cada una de esas rupturas significa también una ruptura con Dios. La solidaridad aparece como un sueño irrealizable. Pero, lo que es más grave todavía, en los tres casos Dios aparece como responsable parcial o absoluto de esta ruptura. Con ello, los autores bíblicos nos están demostrando que son más profundos que nosotros. Nosotros tendemos a ver el fenómeno de la in-solidaridad como un simple resultado de causas sociales, políticas y económicas, basadas a lo sumo en un egoísmo manifiesto a nivel personal, nacional o internacional.

Page 9: Análisis del relato del génesis

Conclusión

¿Cuáles son las implicaciones de las repeticiones y contradicciones que encontramos en la Biblia?

En primer lugar, que existen múltiples autores en las historias relatadas en el libro de Génesis. El primer libro de la Biblia no es el resultado del trabajo literario de un solo hombre, por el contrario, es el resultado de diversos autores de tradiciones diferentes interactuando sobre el mismo texto

Tomando en cuenta el primer punto, encontramos que se han hecho revisiones en el texto. Fuentes diferentes han sido revisadas y puestas juntas de formas distintas. Las revisiones implican tener un texto determinado y trabajarlo de nuevo, agregando o eliminando otros textos para tener una nueva fuente. Estas revisiones traen como resultado las diversas repeticiones, contradicciones y anacronismos en los textos bíblicos, descritos desde tiempos tan antiguos como la Edad Media

¿Es esto un problema importante?

Pues bien, esto podría representar un problema si este texto se vuelve la base de un sistema de creencias o fe religiosa, y las suposiciones que este libro cuenta sobre una verdad que es de naturaleza singular.

Page 10: Análisis del relato del génesis

Republica de Colombia.Armenia - Quindío:Colegio San José HH.MM

ANALISIS DEL GENESIS

CON FUNDAMENTACIONES BIBLICAS

11 “A”

Educación religiosa

Alumno:

Anthony Joves

20/09/2010