ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

17
ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA 1.-) Sistema de producción capitalista: En el presente tema nos proponemos investigar el régimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circulación que a él corresponden, descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna. El orden capitalista es una fase históricamente transitoria de desarrollo, la producción social. Régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías. Una sociedad cuyos productos revisten en general la forma de mercancías, es decir, en una sociedad de productores de mercancías. Y la mercancía como su forma elemental” En el tipo de sociedad que proponemos estudiar, los valores de uso son, además, el soporte material del valor de cambio. La relación entre el capital y el trabajo, son las modernas relaciones sociales, eje en torno del cual gira todo el sistema de la moderna sociedad. Para la sociedad burguesa la forma de mercancía, adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor de la mercancía, es la forma celular económica. Las fuerzas productivas del capitalismo se caracterizan por la gran industria. Su base es la propiedad privada de los Medios de producción social y de los Medios de vida. La explotación de unos seres humanos por otros seres humanos a un nivel superior. El sistema de producción capitalista gira en torno a la prolongación del trabajo gratuito, alargando la jornada de trabajo o desarrollando la productividad, o sea, acentuando la tensión de la fuerza de trabajo, etc. El valor de uso no puede, pues, considerarse jamás como fin

description

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

Transcript of ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN

CAPITALISTA

1.-) Sistema de producción capitalista: En el presente

tema nos proponemos investigar el régimen capitalista de

producción y las relaciones de producción y circulación que

a él corresponden, descubrir la ley económica que preside

el movimiento de la sociedad moderna.

El orden capitalista es una fase históricamente transitoria

de desarrollo, la producción social.

Régimen capitalista de producción se nos aparece como un

inmenso arsenal de mercancías.

Una sociedad cuyos productos revisten en general la forma

de mercancías, es decir, en una sociedad de productores

de mercancías. Y la mercancía como su forma elemental”

En el tipo de sociedad que proponemos estudiar, los

valores de uso son, además, el soporte material del valor

de cambio.

La relación entre el capital y el trabajo, son las modernas

relaciones sociales, eje en torno del cual gira todo el

sistema de la moderna sociedad.

Para la sociedad burguesa la forma de mercancía,

adoptada por el producto del trabajo, o la forma de valor

de la mercancía, es la forma celular económica.

Las fuerzas productivas del capitalismo se caracterizan por

la gran industria.

Su base es la propiedad privada de los Medios de

producción social y de los Medios de vida.

La explotación de unos seres humanos por otros seres

humanos a un nivel superior.

El sistema de producción capitalista gira en torno a la

prolongación del trabajo gratuito, alargando la jornada de

trabajo o desarrollando la productividad, o sea,

acentuando la tensión de la fuerza de trabajo, etc. El valor

de uso no puede, pues, considerarse jamás como fin

directo del capitalista. Tampoco la ganancia aislada, sino el

apetito insaciable de ganar plusvalía.

Lo que caracteriza, por tanto, la época capitalista es que

la fuerza de trabajo asume, para el propio obrero, para la

propia obrera, la forma de una mercancía que le

pertenece, y su trabajo, por consiguiente, la forma de

trabajo asalariado. Con ello se generaliza, al mismo

tiempo, la forma mercantil de los productos del trabajo.

EL INTERCAMBIO ES EL FUNDAMENTO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

DEL SISTEMA CAPITALISTA LA FÓRMULA GENERAL Y BÁSICA DEL

CAPITALISMO ES COMPRAR PARA VENDER MÁS CARO, OBTENER

MAYORES GANANCIAS.

EL CAPITALISMO ES EL MODO DE PRODUCCIÓN QUE SE BASA

ESENCIALMENTE EN LA ECONOMÍA.

Todos sabemos que lo que sucede en realidad en el

régimen capitalista de producción es que, mientras las

ganancias del trabajo muerto, acumulado, denominado

capital crecen en proporciones cada vez más asombrosas y

los capitales de los capitalistas se hacen cada día más

gigantescos, el salario del trabajo vivo se reduce cada vez

más, y la masa de los obreros, de las obreras, que viven

exclusivamente de un salario, se hace cada vez más

numerosa y más pobres. El método capitalista de

producción, es decir, el método de producción que

presupone la existencia de capitalistas, por una parte, y de

obreros asalariados, de obreras asalariadas por otra, no

sólo le reproduce al capitalista constantemente su capital,

sino que reproduce, incesantemente, la pobreza del

obrero, la pobreza de la obrera velando, por tanto, por que

existan siempre, de un lado, capitalistas que concentran

en sus manos la propiedad de todos los medios de vida,

materias primas e instrumentos de trabajo y

de producción y de otro lado, la gran masa de obreros,

obreras, obligados a vender a estos capitalistas su fuerza

de trabajo por una cantidad de medios de vida que, en el

mejor de los casos, sólo alcanza para sostenerlos en

condiciones de trabajar y de criar una nueva generación

de proletarios, (mujeres , hombres) aptos para el trabajo.

Analizar más de cerca las relaciones económicas en que

descansan por igual la existencia de la burguesía y su

dominación de clase, así como la esclavitud de los

asalariados y las asalariadas. Por el hecho de que

la fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza

en poder de una parte de la sociedad, se conserva y

aumenta por medio del intercambio con la fuerza

de trabajo inmediata, viva. El obrero, la obrera, libres se

venden ellos mismos y además, se vende en partes. Se

subastan por 8, 10, 12, 15 horas de su vida, día tras día,

entregándolas al mejor postor, al propietario de las

materias primas, instrumentos de trabajo y medios de

vida; es decir, al capitalista. El obrero, la obrera, no

pertenecen a ningún propietario ni está adscrito al suelo,

pero las 8, 10, 12, 15 horas de su vida cotidiana

pertenecen a quien se las compra. Con la misma nitidez

con que destaca los lados negativos de la producción

capitalista, Marx pone de relieve que esta forma social era

necesaria para desarrollar las fuerzas productivas sociales

hasta un nivel que haga posible un desarrollo igual y digno

del ser humano para todos los miembros de la sociedad.

Todas las formas sociales anteriores eran demasiado

pobres para esto. Sólo la producción capitalista crea las

riquezas y las fuerzas productivas necesarias para ello,

pero crea también, al mismo tiempo, con las masas de

obreros oprimidos y de obreras oprimidas, una clase

social obligada más y más a tomar en sus manos estas

riquezas y fuerzas productivas, para conseguir que sean

aprovechadas en beneficio de toda la sociedad y no, como

hoy, en el beneficio de una clase monopolista.

El régimen capitalista tiene su BASE EN LA PROPIEDAD PRIVADA

BURGUESA, LAS RELACIONES CAPITALISTAS DE PRODUCCIÓN

SUSCITARON UN ESTÍMULO DEL DESARROLLO ECONÓMICO, EL AFÁN

DEL LUCRO BURGUÉS AMPLIA LA PRODUCCIÓN Y PERFECCIONA LA

MAQUINARIA, DANDO PASO A UNA NUEVA CLASE SOCIAL, EL

PROLETARIADO (MUJERES, HOMBRES) PRIVADO DE LOS MEDIOS DE

PRODUCCIÓN QUE VENDE SU FUERZA DE TRABAJO. Donde más

patente y más sensible se le revela al burgués práctico el

movimiento lleno de contradicciones de la sociedad

capitalista, es en las alternativas del ciclo periódico

recorrido por la industria moderna y en su punto

culminante: el de la crisis general, crisis cíclicas, crisis

financiera mundial.

1.1-) El capital: El capital está formado por materias

primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo

género que se emplean para producir nuevas materias

primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios

de vida. Todas estas partes integrantes del capital son

hijas del trabajo, productos del trabajo, trabajo

acumulado. El capital no se compone solamente de medios

de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se

compone solamente de productos materiales; se compone

igualmente de valores de cambio. Todos los productos que

lo integran son mercancías. El trabajo acumulado que sirve

de medio de nueva producción es el capital.

Es una relación social, es plustrabajo acumulado.

Sólo el dominio del trabajo acumulado, pretérito,

materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el

trabajo acumulado en capital.

El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al

trabajo vivo como medio para nueva producción. Consiste

en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como

medio para conservar y aumentar su valor de cambio.

El capital solo surge allí donde el poseedor de medios de

producción y de vida encuentra en el mercado obreros

y obreras libres como vendedores de su fuerza de trabajo

y libres de medios de producción y de medios de vida;

esta condición histórica envuelve toda una historia

universal. La existencia de una clase que no posee nada

más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria

para que exista el capital.

El capital marca, desde su aparición, una época en el

proceso de la producción social.

El capital, que es la concentración de todos los medios de

producción en manos de unos pocos. Capital igual Valor

que produce plusvalía.

Es por tanto una relación social de producción. También

el capital es una relación burguesa de producción, una

relación de producción de la sociedad burguesa.

El capital no es, pues, solamente una suma de productos

materiales; es una suma de mercancías, de valores de

cambio, de magnitudes sociales.

Pero el capital no se limita a reproducirse, sino que

aumenta y crece incesantemente, con lo cual aumenta y

crece también su poder sobre la clase de los obreros

desposeídos y de las obreras desposeídas de toda

propiedad. Y, del mismo modo que el capital se reproduce

a sí mismo en proporciones cada vez mayores, el moderno

modo capitalista de producción reproduce igualmente, en

proporciones que van siempre en aumento, en número

creciente sin cesar la clase de los obreros desposeídos y

de las obreras desposeídas. «La acumulación del capital

reproduce la relación del capital en una escala mayor, a

más capitalistas o a mayores capitalistas en un polo, en el

otro polo más obreros asalariados, más obreras

asalariadas. La acumulación del capital significa, por tanto,

el crecimiento del proletariado (conjunto de mujeres y

hombres)» Los dueños del capital, los dueños de la tierra

y los dueños de las fábricas, dueños de los medios sociales

de producción constituían y siguen constituyendo, en todos

los países capitalistas, una insignificante minoría de la

población, que gobierna totalmente el trabajo de todo el

pueblo, por consiguiente, gobierna, oprime y explota a

toda la masa de trabajadores y trabajadoras, la mayoría

de los cuales son proletarios, proletarias, trabajadores,

trabajadoras asalariados, asalariadas que se ganan la vida

en el proceso de producción, sólo vendiendo su mano de

obra, su fuerza de trabajo. Por otro lado el dinero,

considerado como dinero y el dinero considerado como

capital no se distinguen, de momento, más que por su

diversa forma de circulación.

Capital Constante: Esta conformado por los Medios de

producción.

Capital Variable: Esta conformado por la mercancía fuerza

de trabajo.

La abolición del capital es precisamente la revolución social

que implica un cambio en todo el modo de producción.

1.2-) DEFINICIÓN DE MERCANCIA: Sólo los productos de

trabajos privados independientes los unos de los otros

pueden revestir en sus relaciones mutuas el carácter de

mercancías.

Es la forma que adopta el producto del trabajo o la forma

de valor que éste reviste en la sociedad moderna

capitalista.

La mercancía es la célula económica de la sociedad

burguesa.

La mercancía es, en primer término, un objeto externo,

una cosa apta para satisfacer necesidades humanas de

cualquier clase que ellas sean. Ese objeto satisface las

necesidades humanas, directamente, como medio de

vida, es decir como objeto de disfrute, o indirectamente,

como medio de producción.

Para materializar su trabajo en mercancías, tiene, ante

todo, que materializarlo en valores de uso, en

objetos aptos para la satisfacción de necesidades de

cualquier clase.

Por tanto, lo que el capitalista hace que el obrero, que la

obrera, fabriquen es un determinado valor de uso, un

artículo determinado.

Para producir mercancías, no basta producir valores de

uso, sino que es menester producir valores de uso para

otros, valores de uso para otras, valores de uso

sociales. Y no sólo para otros, para otras, pura y

simplemente. Para ser mercancía, el producto ha de pasar

a manos de otros, de otras, de quienes los consumen,

por medio de un acto de cambio.

Bajo el tropel de los diversos valores de uso o mercancías,

desfila ante nosotros un conjunto de trabajos útiles no

menos variados, trabajos que difieren unos de otros en

género, especie, familia, subespecie y variedad, es la

división social del trabajo, condición de vida de la

producción de mercancías, aunque, ésta no lo sea, a su

vez, de la división social del trabajo.

Las mercancías consideradas como objetos corpóreos, son

combinaciones de dos elementos, la materia, que

suministra la naturaleza, y el trabajo. Sólo revisten el

carácter de mercancías, cuando poseen esta doble forma:

su forma natural y

la forma del valor.

El trabajo expresado en el valor no presentaba los mismos

caracteres que el trabajo creador de valores de uso. Nadie,

hasta ahora, había puesto de relieve críticamente este

doble carácter del trabajo representado por la mercancía.

Un objeto puede ser útil y producto del trabajo humano sin

ser mercancía.

El estadio de la producción de mercancías, con el que

comienza la civilización, se distingue desde el punto de

vista económico por la introducción:

de la moneda metálica, y con ella del capital en dinero, del

interés y de la usura;

de los mercaderes, como clase intermediaria entre los

productores;

de la propiedad privada de la tierra y de la hipoteca,

del trabajo de los esclavos como forma dominante de la

producción.

La forma de familia que corresponde a la civilización y

vence definitivamente con ella es la monogamia, el

androcentrismo, la supremacía del hombre sobre la mujer,

y la familia individual como unidad económica de la

sociedad.

1.3-) Doble carácter del trabajo representado por las

mercancías: El trabajo expresado en el valor no

presentaba los mismos caracteres que el trabajo creador

de valores de uso:

Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana

de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como

trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma

el valor de la mercancía.

Pero todo trabajo es, de otra parte, gasto de la fuerza

humana de trabajo bajo una forma especial y encaminada

a un fin y, como tal, como trabajo concreto y útil, produce

los valores de uso.

Con relación al valor de uso el trabajo representado por la

mercancía sólo interesa cualitativamente. Con relación a la

magnitud del valorinteresa sólo en su aspecto

cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo

humano puro y simple. En el primer caso, lo que interesa

es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su

cantidad, su duración.

1.4-) CARACTERÍSTICA DE LA MERCANCÍA: La

mercancía tenía dos cara o dos factores, la de valor de uso

y la de valor.

Valor de Uso

Valor

Valor de uso: Es el contenido material de la riqueza

cualquiera que sea la forma social de ésta; La utilidad de

un objeto lo convierte en valor de uso. Pero esta utilidad

de los objetos no flota en el aire. Es algo que está

condicionado por las cualidades materiales de la mercancía

y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye un valor

de uso o un bien es, por tanto, la materialidad de la

mercancía misma. Al apreciar un valor de uso, se le

supone siempre concretado en una cantidad, v. gr. una

docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de

hierro, etc. El valor de uso sólo toma cuerpo en el uso o

consumo de los objetos. Un objeto puede ser valor de

uso sin servalor. Así acontece cuando la utilidad que ese

objeto encierra para el ser humano no se debe al trabajo,

es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas

naturales, de los bosques silvestres, etc. Los productos del

trabajo destinados a satisfacer las necesidades personales

de quien las creas son, indudablemente, valores de uso,

pero no mercancías.

Un valor de uso que satisface una necesidad concreta.

Para crearlo, se requiere una determinada clase de

actividad productiva, esta actividad está determina por su

fin, modo de operar, objeto, medios y resultado. El tiempo

de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere

para producir un valor de uso cualquiera, en las

condiciones normales de producción y con el grado medio

de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la

sociedad.

Valor: El valor de toda mercancía se mide por el tiempo

del trabajo socialmente necesario para producirla. El valor

es una relación entre dos personas, una relación

disfrazada bajo una envoltura material. El valor de una

mercancía es una igualdad.

Valor es la encarnación o materialización del

trabajo humano abstracto. Ningún objeto puede ser

un valor sin ser a la vez objeto útil. Valor sólo representa,

por tanto, una determinada cantidad de trabajo simple.

Todo trabajo es, de una parte, gasto de la fuerza humana

de trabajo en el sentido fisiológico y, como tal, como

trabajo humano igual o trabajo humano abstracto, forma

el valor de la mercancía. Aquel algo común que toma

cuerpo en la relación de cambio o valor de cambio de la

mercancía es, por tanto, su valor.

Los cambios operados en la capacidad productiva no

afectan de suyo al trabajo que el valor representa.

1.5-) Magnitud de valor: ¿Cómo se mide

la magnitud de valor? Por la cantidad de “sustancia

creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a

su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por

el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene,

finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones

de tiempo: horas, días, etc. Se dirá que si el valor de una

mercancía se determina por la cantidad de trabajo

invertida en su producción. Lo que determina la magnitud

de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo

socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo

socialmente necesario para su producción. Toda la fuerza

de trabajo de la sociedad, materializada en la totalidad de

los valores que forman el mundo de las mercancías,

representase para estos efectos una inmensa fuerza

humana de trabajo, no obstante ser la suma de un

sinnúmero de fuerzas de trabajo individuales.

La magnitud del valor de una mercancía cambia en razón

directa a la cantidad y en razón inversa a la capacidad

productiva del trabajo que en ella se invierte. En una

sociedad de productores que intercambian sus mercancías,

la competencia pone en acción la ley del valor, inherente a

la producción mercantil, instaurando así una organización

y un orden de la producción social que son los únicos

posibles en las circunstancias dadas.

1.6-) EL DINERO: El dinero no es más que la forma

transfigurada del valor en las mercancías, en la que se

borran todas las huellas de sus valores específicos de uso.

Las sumas de dinero sólo se distinguen por su

magnitud. El dinero funciona en la sociedad capitalista

como:

Medida del valor;

Medio de circulación;

Medio de atesoramiento;

Medio de pago;

Dinero mundial.

1.7.-) EL PRECIO: Los productos susceptibles de ser

cambiados por otros productos son mercancías. La

proporción concreta en que pueden cambiarse constituye

su valor de cambio, o, si se expresa en dinero, es su

precio.

1.8.-) ¿Qué es lo que determina el precio de una

mercancía?

Es la competencia entre compradores y vendedores, la

relación entre la demanda y la oferta. La competencia que

determina el precio de una mercancía tiene tres aspectos:

una competencia entre vendedores, que abarata el precio

de las mercancías puestas a la venta.

Pero hay también una competencia entre compradores,

que a su vez, hace subir el precio de las mercancías

puestas a la venta.

hay la competencia entre compradores y vendedores;

unos quieren comprar lo más barato posible, otros vender

lo más caro que puedan.

Cuando la oferta de una mercancía es inferior a su

demanda, la competencia entre los vendedores queda

anulada o muy debilitada. Y en la medida en que se

atenúa esta competencia, crece la competencia entablada

entre los compradores. Resultado alza más o menos

considerable de los precios de las mercancías. Con mayor

frecuencia se da, como es sabido, el caso inverso, y con

inversos resultados exceso considerable de la oferta sobre

la demanda; competencia desesperada entre los

vendedores; falta de compradores; lanzamiento de las

mercancías al malbarato. Pues el precio corriente de una

mercancía es siempre inferior o superior a su coste de

producción.

1.9-) El coste de producción está formado: por las

materias primas y el desgaste de los instrumentos, es

decir, por productos industriales cuya fabricación ha

costado una determinada cantidad de jornadas de trabajo

y que representan, por tanto, una determinada cantidad

de tiempo de trabajo y por el trabajo directo; cuya

medida es también el tiempo.

1.10-) Inflación: Cuando la masa de dinero excede la

necesaria en el proceso de circulación; cada unidad

monetaria representa menos valor y por tanto los precios

se elevan. La clase capitalista lo utiliza como mecanismo

de reducción salarial.

1.11-) Devaluación: Pérdida de valor de la unidad

monetaria con respecto a la de otra nación

1.12-) Valor de cambio: Aparece como la relación

cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de

uso.

1.13.-) Fetichismo de la mercancía: “En las

mercancías, la igualdad de los trabajos humanos asume la

forma material de una objetivación igual de valor de los

productos del trabajo, el grado en que se gaste la fuerza

humana de trabajo, medido por el tiempo de su duración,

reviste la forma de magnitud de valor de los productos del

trabajo, y, finalmente, las relaciones entre unos y otros

productores, productoras, relaciones en que se traduce la

función social de sus trabajos, cobran la forma de una

relación social entre los propios productos de su trabajo.

El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por

tanto, pura y simplemente, en que proyecta ante los seres

humanos el carácter social del trabajo de estos como si

fuese un carácter material de los propios productos de su

trabajo, un don natural social de estos objetos y como si,

por tanto, la relación social que media entre los

productores, las productoras, y el trabajo colectivo de la

sociedad fuese una relación social establecida entre los

mismos objetos, al margen de sus productores y

productoras”

2.-) ETAPAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA:

Acumulación primaria;

Mercantil;

Imperialista;

globalización Neoliberal.

Dos grandes períodos fundamentalmente distintos de la

historia económica: el período de la verdadera manu-

factura, basada en la división del trabajo manual, y el de

la industria moderna, basada en la maquinaria

describiremos a continuación.

2.1-) ACUMULACIÓN PRIMARIA DE CAPITAL: Se le

denomina al sangriento y violento proceso en el cual los

trabajadores y trabajadoras fueron separados de sus

Medios de Producción y los medios de vida, por parte de la

clases dominante.

2.2-) PODUCCIÓN MERCANTIL: Por producción mercantil

se entiende, una organización de la economía social, en la

que los artículos son elaborados por productores sueltos,

aislados, con la particularidad de que cada uno se

especializa en la fabricación de un producto determinado,

de modo que para satisfacer las demandas de la sociedad

es necesaria la compraventa de productos en el

mercado. El propietario de los medios de trabajo, medios

de vida, de los objetos de trabajo, es el que trabaja y es

el dueño del producto. Estas relaciones de producción se

expresan en el mercado libre de los monopolios y de las

trabas, en que la tierra es propia del campesino. El trabajo

esta dividido. Todos los productores y

productoras, elaboran lo que necesitan, pero cada uno,

cada una, producen una sola cosa en lo fundamental. El

trabajo de la huerta o el taller se especializa y se vuelve

un arte. Todos pueden vender lo que siembran y sembrar

lo que venden sin trabas ya que el mercado no es

agobiado por impuestos no está controlado por

acaparadores y revendedores. La tierra no está acaparada

sino repartida y los caminos están libres de peajes.

Ejemplo: Los pequeños productores, campesinos,

campesinas y artesanas, artesanos son a la vez

comerciantes que venden sus propios productos, solo los

que son excedentes, con el fin de comprar otros productos

que este o su familia necesita para la subsistencia. El

intercambio simple con una fórmula general se puede

explicar así: Mercancía-dinero-mercancía, es decir vender

para comprar.

Fase basada en la división del trabajo manual;

por la separación del capital industrial y el capital

bancario;

exportación de mercancías;

libre concurrencia.

Todo, los medios de trabajo, el objeto de trabajo, los

medios de vida, pertenecen al capitalista y por otro lado el

obrero, la obrera, “libres” de medios de trabajo y de

objeto de trabajo solo tiene su capacidad de trabajo, su

fuerza de trabajo la que ofrece en el mercado en la forma

de mercancía. LAS RELACIONES DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS

INDEPENDIENTES SE CONVIERTEN EN RELACIONES ASALARIADAS DE

PRODUCCIÓN.

Libre concurrencia: sistema económico o mercado en

donde los oferentes y demandantes de bienes y servicios

pueden concurrir libremente a la fijación de los precios en

base a la libertad de juego de la oferta y la demanda. La

ley del valor regula espontáneamente la distribución de los

medios de producción y de la mano de obra entre las

distintas ramas de la producción. EL CAPITAL COMERCIAL

(DINERO) ENTRA ALLÍ COMO SISTEMA REGULADOR DE LA

CORRIENTE, ES UN COMPRADOR NUEVO QUE COMPRA SIN NECESIDAD

DE CONSUMIR, COMPRA SOLO PARA VENDER LUEGO. APARECE UNA

CADENA DE INTERMEDIARIOS Y ACAPARADORES QUE MANEJAN EL

COMERCIO CON BASE EN LA OFERTA Y LA DEMANDA. CON LA

EXPANSIÓN DEL CAPITAL COMERCIAL, SE FORMA EL MERCADO

MUNDIAL. SE CREAN LAS PREMISAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2.3.-) FASE IMPERIALISTA: En el último cuarto del siglo

XIX el capitalismo se transforma en Imperialismo, su fase

superior. El inmenso desarrollo de las fuerzas productivas,

se convierte los talleres dispersos en los pueblos, en

inmensas fábricas concentradas en la ciudad, es un

proceso que arranca al obrero, a la obrera, del taller y al

campesino, a la campesina, de la parcela convirtiéndolos

en pura fuerza de trabajo que se vende y se compra. El

modo de producción simple se desarticula, la pequeña

producción casera, doméstica, aldeana, es obligada a

hacer el papel de gran producción. Surgen las

especializaciones de la producción para la exportación,

hasta llegar a la gran industria. Es el que desarrollo sus

fuerzas productivas pero estas solo pueden desplegarse y

realizarse si hay unas relaciones de producción propias y

determinadas. Las fuerzas productivas que engendran la

revolución industrial crecen y se transforman en un marco

histórico general, en una Formación económica social

precisamente en el capitalimo imerialista.

FASE CARÁCTERIZADA POR EL SURGIMIENTO DE LOS MONOPOLIOS,

LOS TRUST, LOS OLIGOPOLIOS, ES DECIR, CONCENTRACIÓN DEL

CAPITAL,

ASOCIACIÓN DE LOS MONOPOLIOS PARA EL REPARTO DE LOS

MERCADOS;

FUSIÓN DEL CAPITAL BANCARIO CON EL CAPITAL INDUSTRIAL;

PRIVILEGIO DE LA EXPORTACIÓN DE CAPITALES FRENTE A LA

EXPORTACIÓN DE MERCANCIAS;

REPARTO DEL MUNDO POR LOS PAISES IMPERIALISTAS;

PROLIFERACIÓN DE LAS GUERRAS A ESCALA MUNDIAL.

LA FÓRMULA DE ESTE ES: DINERO-MERCANCÍA-DINERO, SE COMPRA

PARA VENDER MÁS CARO, GANAR MÁS DINERO.

AGRUPAR LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN DISPERSOS Y PEQUEÑOS SE

CONCENTRAN EN GRANDES NÚCLEOS CON POCOS DUEÑOS, SE

SOCIALIZA EL TRABAJO.

EL DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS, CON LA

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, ROMPE EL MARCO DE LAS RELACIONES DE

PRODUCCIÓN LOCAL.

Este desarrollo no puede desenvolverse sino

revolucionando el mundo del trabajo y de la propiedad, el

mundo de las relaciones de producción. Desarrollo de la

industria moderna, basada en la maquinaria. El rasgo

fundamental es el dominio de los monopolios, que viene a

suceder a la libre competencia.

Los Monopolios: son grandes agrupaciones de capitalistas

que concentran en sus manos la producción y la venta de

la gran mayoría de las mercancías sacando del mercado a

las industrias no tecnificadas y obteniendo un máximo de

ganancias.

El ansia de ganancias de los imperialistas acentúa la

explotación de los trabajadores, trabajadoras, de su país y

de los países coloniales, repartiendo el mundo entre

ellos. El imperialismo, es decir, el capitalismo

monopolista, atendidos sus rasgos económicos esenciales,

se distingue por un apego mínimo a la paz y a la libertad,

por un desarrollo máximo del militarismo, fascismo y su

ideología criminal Neoliberal en todas

partes. Lenin define: "El imperialismo es el capitalismo

en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la

dominación de los monopolios y del capital financiero, ha

adquirido una importancia de primer orden la exportación

de capital, ha empezado el reparto del mundo por los

trusts internacionales y ha terminado el reparto de todos

los territorios del globo entre los países capitalistas más

importantes".Estas contradicciones originan las crisis,

promueven una cruenta lucha de clases entre la burguesía

y el proletariado (mujeres, hombres) y constituyen la base

económica de la revolución socialista.

2.4.-) GLOBALIZACIÓN NOLIBERAL: El neoliberalismo

y el militarismo imperialista que lo acompaña, por demás,

ha potenciado la capacidad destructiva del capitalismo

contra la humanidad y la naturaleza. El actual poder de la

gran burguesía es local, nacional, continental y

transnacional, implica una asociación entre el gran capital

criollo y el capital transnacional. Implica además, su

simbiosis con el machismo, el racismo, el ecocidio y la

hegemonía de los adultos. Implica la opresión, discriminación

y explotación sobre los asalariados, las

asalariadas, los excluidos, las excluidas, las poblaciones

originarias, y en no pocos casos sobre los negros, negras,

mulatos, mulatas, mestizos, mestizas.

2.5.-) La tendencia o ley caída decreciente de la cuota de

ganancia: La reproducción ampliada, única vía de

sostenimiento del capitalista frente a la competencia,

conduce a la disminución de la tasa de ganancia o

al incremento del grado de explotación.

2.6-) Ley de la no correspondencia: En un cierto grado de

desarrollo, las fuerzas de producción materiales de la

sociedad entran en conflicto con las relaciones de

producción existentes o con lo que no es otra cosa que su

expresión jurídica, con las relaciones de propiedad en cuyo

interior se habían movido hasta entonces. El

descubrimiento de la contradicción fundamental del

sistema capitalista, la contradicción entre el carácter cada

vez más social de las fuerzas productivas y la propiedad

privada cada vez más concentrada de los medios de

producción, se le denomina Ley de la no Correspondencia.