ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

5

description

Introducción, definición cálculo y representación del punto muerto

Transcript of ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

Page 1: ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO
Page 2: ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

Podemos clasificar los costes en fijos, semifijos o semivariables, variables y mixtos.

Costes fijos son aquellos que dentro de determinados volúmenes de producción, y

a corto plazo, permanecen invariables. Los costes fijos están constituidos, en general, por las

denominadas cargas de estructura, que tienen por misión permitir a la empresa mantener su

capacidad de servicio: almacenamiento, fabricación y venta.

Los costes fijos obedecen a la inmovilidad económica de ciertos factores de la

producción; así por ejemplo, la planta y equipo no pueden adaptarse a las fluctuaciones de la

producción, debido a su rigidez o falta de segmentación; las instalaciones iniciales dependen

del volumen de actividad que se espera alcanzar en los próximos años; por esta razón, no

podemos adaptarlos a corto plazo a los cambios de la demanda: una parte de este inmovilizado

permanecerá inaprovechada, en espera del incremento de actividad; no obstante, origina

ciertos costes: mantenimiento, amortizaciones, ... que determinan los costes de la subactividad.

Costes variables son aquellos que varían en función del volumen de producción.

Esta variación puede ser proporcional, progresiva o degresiva. Dentro de los costes que varían

en función del volumen de producción, debemos distinguir también los costes semifijos,

también denominados semivariables o “variables a saltos”. Este tipo de costes está en una

frontera no siempre fácil de definir; así por ejemplo, un pequeño aumento de la producción tal

vez no ocasione ningún incremento en los costes fijos, pero un mayor volumen requerirá la

compra de nuevos equipos, se necesitarán más técnicos, más supervisores, etc.

Page 3: ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

Se habla de costes semifijos y semivariables en aquellos casos en que su

grado de variablidad se desarrolla dentro de unas límites o intervalos, y al ser resultante de

funciones que no son uniforme-contínuas, se representan por una línea quebrada que no parte

del origen de coordenadas.

El punto muerto o umbral de rentabilidad viene definido por aquel volumen de ventas

que cubre todas las cargas de estructura o costes fijos del período (ejercicio económico) más

los costes variables correspondientes a dicho volumen. En otras palabras, el denominado punto

muerto nos indica el nivel de producción a partir del cual la empresa comenzará a obtener

beneficios.

En el análisis del punto muerto se parte de las siguientes hipótesis fundamentales:

1. El producto o servicio se venden en un mercado de competencia perfecta. Ello significa

que el precio de los productos viene dado por el mercado, sin que el empresario pueda

hacer nada para modificarlos

2. Supone que el coste variable medio o unitario es constante, cualquiera que sea el

volumen de actividad, es decir, se trata de costes variables proporcionales

Fijos Semifijos Variables

Page 4: ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

La expresión del punto muerto se puede deducir de la siguiente manera:

B = I – C = 0

Por tanto,

I = C

Siendo:

B: Beneficio

I: Ingresos totales

C: Costes totales

Q: Volumen de producción

P: Precio de venta

Cv: Costes variables unitarios

Cf: Costes fijos fotales

La igualdad anterior la podemos expresar así:

P X Q = (CV X Q) + Cf

Por tanto, el volumen de producción que equilibra costes e ingresos (Q0) será:

Q0 = Cf / ( P - CV )

A la diferencia P – CV se le denomina “margen unitario del producto”.

Page 5: ANÁLISIS DEL PUNTO MUERTO

Gráficamente podemos representar este equilibrio en la forma que aparece en la figura,

en dicha figura se han representado las líneas de ingresos y costes totales, costes variables y

fijos, apareciendo las pérdidas y beneficios como zona sombreada, antes y después del punto

de equilibrio que corresponde a la abscisa Q0.

Q0.

Costes fijos Costes totales Ingresos totales Costes variables