Análisis Del Discurso

8
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL ANÁLISIS DEL DISCURSO TRABAJO FINAL HOTELES, PENSIONES E INQUILINATOS: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO TIPOLÓGICO EN EL BARRIO DE SAN CRISTÓBAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES FEDERICO KULEKDJIAN PROFESORES: MAGISTRA CLAUDIA HOJMAN CONDE LIC. VIRGINIA MONTERO

description

TP final de Análisis del Discurso

Transcript of Análisis Del Discurso

Page 1: Análisis Del Discurso

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN URBANA Y REGIONAL

ANÁLISIS DEL DISCURSO

TRABAJO FINAL

HOTELES, PENSIONES E INQUILINATOS: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO TIPOLÓGICO EN EL BARRIO DE SAN CRISTÓBAL DE LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES

FEDERICO KULEKDJIAN

PROFESORES:

MAGISTRA CLAUDIA HOJMAN CONDE LIC. VIRGINIA MONTERO

2014

Page 2: Análisis Del Discurso

El barrio de San Cristóbal presenta una situación particular dentro de las comunas 1 y 3

ya que allí se concentra la mayor presencia de hoteles, pensiones e inquilinatos (en

adelante HPI)1. Estos establecimientos son utilizados en general por aquellos que no

cuentan con una garantía inmobiliaria para acceder al mercado formal de alquileres, y se

ven forzados a alojarse en piezas con los valores más caros del mercado, pero que viven

en las peores condiciones.

La propuesta consiste en el análisis de las construcciones del espacio doméstico

en los hoteles, pensiones, inquilinatos y casas tomadas en el barrio de San Cristóbal en

relación con los medios de vida de sus habitantes.

En Argentina, los primeros estudios sobre hoteles-pensión se remontan a las

décadas del setenta y ochenta. El trabajo de Rivas (1977) sobre el arrendamiento de

“piezas” fue pionero en la materia pues sentó las bases en la conceptualización de este

“submercado”, sus mecanismos de rentabilidad, las mutaciones históricas que ligaron

inquilinatos con hoteles y el papel del Estado a través de la legislación. En la década del

noventa Cuenya realizó un estudio detenido especialmente en los inquilinatos. Casi

contemporáneamente a este último estudio, en 1986, el Programa Hábitat (PROHA)

efectuó el primer diagnóstico global de este sub-mercado cuya reducida síntesis fue la

base del estudio integral Vivir en un cuarto. Inquilinatos y hoteles en Buenos Aires

(Pastrana, Bellardi, Agostinis y Gazzzoli, 1995). Finalmente, el trabajo de Sanchez

(2013) pone en evidencia una constelación de situaciones en torno a la problemática

habitacional actual, que se plantea en torno a dos fenómenos, la “precariedad” y los

“desalojos” en un contexto que desde el año 1999 se concibe como de “emergencia

habitacional”

1En la ciudad de Buenos Aires, el 4,7% de los hogares reside en una pieza en hotel, pensión, inquilinato o conventillo. En las Comunas 1 y 3 este porcentaje asciende a 12,6% y 12,8%, respectivamente (EAH, DGEyC, Min Hac GCBA, 2012).

2

Page 3: Análisis Del Discurso

Desde el año 2007 en que comenzó la primera gestión de Mauricio Macri como

Jefe de Gobierno2, su política habitacional se caracterizó por un retorno a los desalojos

masivos, que llegan a alcanzar una cifra de tres por día.3 A esto deben sumarse las

estadías prolongadas en hoteles y pensiones, y a los subalquileres informales en

inquilinatos y casas tomadas, los cuales redundan en una permanente violación a los

derechos de los habitantes con menor poder adquisitivo, que pagan los costos más altos

del mercado para vivir en las peores condiciones. Esta perspectiva de la problemática ha

invalidado otro tipo de abordaje del fenómeno y de estrategia política, y puede

resumirse en una constelación de cuestiones interrelacionadas: a) el alto costo de la

estadía en HPI que alcanza a sumas de $2.000 al mes por una habitación con baño y

cocina compartidos; b) la ausencia de control y regulación institucional de estos

alquileres encubiertos; c) una política de expulsión de los sectores con menos recursos

que habitan estos tipos habitacionales debido a la presión inmobiliaria; d) la ausencia de

propuestas institucionales frente al desalojo, más allá de las tres operatorias vigentes

(subsidios, paradores y Ley 341). Actualmente los desalojos, desplazamientos y

expulsiones de la ciudad de grupos y sectores que tienen necesidades habitacionales

pueden llegar a ser más sutiles e indirectos que en el siglo diecinueve, por haber sido en

gran medida librados a la dinámica de los intereses económicos del mercado

inmobiliario.

2 Fue electo jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el período 2007‐2011, y elegido nuevamente para el período 2011‐2015.3 Según la DP, el Ministerio de Desarrollo Social y la Coordinadora de inquilinos de Buenos Aires (CIBA), durante 2007 los desalojos crecieron entre 72 y 142 por ciento y están vinculados con el turismo. Según la Justicia porteña, se sentenciaron 1976 desalojos efectivos. A un promedio de tres familias por desalojo, ya que muchas causas se realizan contra viviendas colectivas, quedaron unas 24 mil personas en la calle. Desarrollo Social da un número menor: 22 mil miembros de 5386 familias, dato que se obtiene del pago del polémico subsidio oficial (ver aparte). En cambio, según CIBA, la cifra de desalojados llegaría a 30 mil, un 142 por ciento más que en 2006, cuando se registraron oficialmente 12.438 desalojados.

3

Page 4: Análisis Del Discurso

Bibliografía consultada

DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. (2007)' Los

desalojos y la Emergencia Habitacional en la Ciudad de Buenos Aires.

http:/www.defensoria.org.ar/institucional/doc/desalojo.doc. (Consultado

10/05/2014)

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS. (2009). Encuesta Anual

de Hogares 2009. Tabulados Básicos Buenos Aires: GCABA.

MAZZEO, Victoria y otros. (2008). “Hábitat y población: el caso de la población que

vive en inquilinatos, hoteles, pensiones y casas tomadas de la ciudad de

Buenos Aires”, en: Población de Buenos Aires, abril 5 (007), 31‐44.

MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. (2008). San Cristóbal. Subsecretaria de

Planeamiento Urbano, Unidad de Sistemas de Inteligencia Territorial. Buenos

Aires: GCABA.

OZSLAK, O. (1991). Merecer la Ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano,

Buenos Aires, CEDES.

SÁNCHEZ, Sandra Inés (2013) “Salir adelante” y “venir bien”. Estrategias

habitacionales y medios de vida en los hoteles, inquilinatos, pensiones y

conventillos de la Ciudad de Buenos Aires en perspectiva histórica. Buenos

Aires: ISU, FADU- UBA; CONCENTRA.

4