Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

9
Análisis Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión Zapatistas, Crónica de una Rebelión “Zapatistas, Crónica de una Rebelión” es un excelente documental que me hizo entender el movimiento indigenista EZLN, conocer su finalidad, ideales y el significado e impacto del surgimiento de este movimiento indígena, el documental me ayudó a hacer conciencia sobre la falta de atención hacia el sector indígena y como sus derechos son violados y la gente discriminada sin razón y a descubrir que Marcos y su EZLN no es en lo absoluto todo lo que de él se dice. Me gustó mucho la forma en que describen cómo se fue desarrollando el movimiento, cómo surgió y cómo poco a poco los municipios se convirtieron en autónomos, la narración de las acciones del EZLN parte del 01 de Enero de 1994, que es la fecha en la que el expresidente Carlos Salinas de Gortari anuncia el inicio del Tratado de Libre Comercio, celebrado con Estados Unidos y Canadá, con este suceso da inicio el movimiento indígena, poniendo resistencia a dicho tratado y obviamente no reconocen a Salinas como presidente, sosteniendo que las elecciones le fueron robadas a Cuauhtémoc Cárdenas. El movimiento indigenista da inicio al reunirse cientos o quizá miles de indígenas de diversas comunidades de Chiapas para luchar a favor de sus derechos, libertad y justicia, buscando obtener paz en sus localidades y pugnando para que la tierra sea de quien la trabaje, se unen hombres, jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y niños, todos bajo el mando del Subcomandante 1

Transcript of Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Page 1: Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Análisis

Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Zapatistas, Crónica de una Rebelión

“Zapatistas, Crónica de una Rebelión” es un excelente documental que me hizo

entender el movimiento indigenista EZLN, conocer su finalidad, ideales y el significado

e impacto del surgimiento de este movimiento indígena, el documental me ayudó a

hacer conciencia sobre la falta de atención hacia el sector indígena y como sus

derechos son violados y la gente discriminada sin razón y a descubrir que Marcos y su

EZLN no es en lo absoluto todo lo que de él se dice.

Me gustó mucho la forma en que describen cómo se fue desarrollando el

movimiento, cómo surgió y cómo poco a poco los municipios se convirtieron en

autónomos, la narración de las acciones del EZLN parte del 01 de Enero de 1994, que

es la fecha en la que el expresidente Carlos Salinas de Gortari anuncia el inicio del

Tratado de Libre Comercio, celebrado con Estados Unidos y Canadá, con este suceso

da inicio el movimiento indígena, poniendo resistencia a dicho tratado y obviamente no

reconocen a Salinas como presidente, sosteniendo que las elecciones le fueron

robadas a Cuauhtémoc Cárdenas.

El movimiento indigenista da inicio al reunirse cientos o quizá miles de indígenas

de diversas comunidades de Chiapas para luchar a favor de sus derechos, libertad y

justicia, buscando obtener paz en sus localidades y pugnando para que la tierra sea de

quien la trabaje, se unen hombres, jóvenes, adultos y ancianos, mujeres y niños, todos

bajo el mando del Subcomandante Marcos, quien se fue convirtiendo en su guía y

hasta hoy, para mí, es uno de los mejores líderes que he visto, con principios que son

respetables y debían observarse en todos los funcionarios públicos y gente que nos

gobierna.

Me asombró la capacidad de convocatoria que tiene el movimiento Zapatista,

como juntos, buscan lograr su objetivo y van alcanzando metas, organizados, unidos,

con fuerza y lealtad a sus ideales, organizados en armonía y con el espíritu más fuerte

que jamás haya visto. Desafortunadamente este movimiento fue juzgado rápidamente

por el gobierno y presentado a la sociedad como un grupo de guerrilleros, han sido

acusados de violencia y un sinfín de cosas injustamente, todo esto para que el pueblo

1

Page 2: Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Análisis

Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión

mexicano no pudiera percatarse de que el periodo del salinismo sólo fue una gran

mentira en donde la paz, la igualdad y la justicia social no existían y por el contrario, se

le estaba dando una gran bienvenida a la globalización y al abaratamiento del trabajo

de manos indígenas.

Marcos y su movimiento estaba en contra de la globalización porque los

indígenas y las personas del campo han vivido en una constante marginación y el

Tratado de Libre Comercio, sólo vendría a sumergir más a estos grupos en pobreza y

desigualdad, creo yo, la raíz de este movimiento es la lucha por el rescate de los

pueblos indígenas, su reconocimiento y trato equitativo por lo tanto el Subcomandante

Marcos junto con su Ejército Zapatista emprende camino para enfrentarse al ejército

mexicano en la Selva Lacandona. Cuando esto sucede, el movimiento es acusado de

ser violento, cosa que no es verdad, únicamente por verlos armados y luchando por su

gente los catalogaron como guerrilleros peligrosos.

Es impresionante ver como los indígenas se mantienen firmes frente a su lucha y

combaten contra el gobierno mexicano, su política, leyes y ejército en conjunto, sin

importar más que sus derechos, la matanza en Ocosingo fue una imagen fuerte para

mí, jóvenes y niños asesinados y por si fuera poco, con un tiro de gracia, mujeres,

calles llenas de sangre, tuvo que pasar esto para que finalmente el gobierno accediera

a negociar y dialogar para parar tantas muertes, los indígenas y Marcos, dolidos por

tantas pérdidas humanas continúan luchando y organizan una caravana por la paz para

que el EZLN pueda exponer ante el gobierno su postura y razones de lucha.

Es indignante ver como los militares que violan los derechos del pueblo

indígena, son indígenas también, son parte de esas comunidades que luchan y aún así

ejercen violencia en contra de gente “que es igual que ellos”, ¿cómo es posible que

como seres humanos seamos capaces de llevar a cabo estas acciones?, los

paramilitares y quienes luchan en contra del movimiento ¿tienen “el derecho” de ejercer

violencia sólo porque son parte del ejército mexicano o porque son reclutados por el

gobierno?, ahora entiendo el concepto de violencia ilegítima y legitimada.

2

Page 3: Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Análisis

Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Un hecho que llamó especialmente mi atención, es la captura (porque no fue

secuestro), del exgobernador de Chiapas, el General Absalón, “caballerosa y

atentamente” es llevado por el EZLN por estar acusado de robos, asesinatos y fraudes,

lo tratan bien (y el mismo Gral. Absalón lo afirma) y finalmente lo liberan para contribuir

al diálogo por la paz, eso sí, solicitando que Camacho Solís y Samuel Ruiz estén

presentes en dicha liberación, en el acto, los indígenas condenan y juzgan

públicamente al Gral. Absalón, pero siempre manteniendo la integridad y seguridad del

exgobernador, no utilizan en ningún momento violencia alguna y eso de hacer justicia

por propia mano y sin violencia es de admirarse.

Otro aspecto que me parece maravilloso, es la participación femenina en el

movimiento y el trato que la mujer recibe, es un trato equitativo, la mujer participa igual

que el hombre, tiene voz y propone, ejecuta, lidera y lucha a la par del hombre, incluso,

pude observar en el documental, es factor importante e imprescindible en el

movimiento, las mujeres tienen fuerza y determinación, sus diálogos (y en general el de

todos los comandantes, incluso Ramona) son excelentes y superiores al de muchos

“políticos” que se ostentan como maestros de la palabra, es gratificante ver cómo los

indígenas no por serlo, carecen de capacidad. Es admirable como se dirigen, hablan,

escriben, lideran y luchan. Ojalá hubiera más gobernantes, funcionarios y políticos

como ellos.

Durante el desarrollo de esta lucha del EZLN por la igualdad, la justicia y la paz,

se dieron bastantes declaraciones y forcejeos políticos entre el EZLN y el gobierno,

varios integrantes del ejército zapatista fueron asesinados y otros más fueron

detenidos, lo que intensificó la tensión entre el movimiento y el gobierno, haciendo

fallidos los intentos por el diálogo y la paz, lo que apoyó y ayudó a que se mediaran las

cosas fue la intervención del obispo de San Cristóbal, Samuel Ruiz, quien fue la mejor

opción para establecer el diálogo. Por parte del gobierno, proponen a Camacho Solís

para reconciliar a Chiapas.

En su primer intento por llegar a acuerdos con el gobierno todo fracasa y no

logran ponerse de acuerdo, por lo que continúan los enfrentamientos, y como “hecho

3

Page 4: Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Análisis

Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión

aislado” asesinan a Luis Donaldo Colosio en Lomas Taurinas, quedando en su lugar de

candidato Ernesto Zedillo, quien nunca contribuyó a los diálogos entre el EZLN y el

gobierno, por el contrario, se dice, saboteaba todo intento de reconciliación, diálogo y

acuerdos.

El subcomandante Marcos y su movimiento llevan a cabo los acuerdos de San

Andrés, acuerdos que no son respetados y Zedillo incumple con lo pactado por lo que

el EZLN y siguen los enfrentamientos y la lucha por parte de los indígenas para lograr

el retiro de los militares que invadían las comunidades chiapanecas, esto porque los

militares los acosaban, amenazaban y amedrentaban, además de la constante presión

de los grupos paramilitares.

Durante los desplazamientos hubo logros importantes, comunidades y

municipios comenzaban a lograr su autonomía, el ejército continuaba fuerte y unido,

luchando y manteniendo su resistencia pero el Subcomandante pronto fue traicionado y

rebelaron su identidad, por lo que Zedillo inmediatamente ordenó la aprehensión de

Rafael Sebastián Guillén Vicente, que sería la verdadera identidad del Subcomandante

Marcos, además de revelar una fotografía que dejaba al descubierto su rostro.

Por lo anterior y más incumplimientos por parte del gobierno, el Subcomandante

Marcos y su movimiento ya no quieren dialogar y todos los diálogos y acuerdos de San

Andrés son suspendidos, con justa razón, el movimiento siempre fue engañado. Para

restablecer el diálogo, Marcos plantea ciertas condiciones, como la liberación de los

zapatistas que habían sido capturados, como tampoco fue cumplido, el EZLN se retira

del diálogo y cualquier acuerdo hasta que no lleve a cabo la aplicación de los acuerdos

de San Andrés.

Fue triste ver como se lleva a cabo la matanza en Acteal y los militares quedan

sin castigo, más indígenas continuaban cayendo en su lucha pero los sobrevivientes

continúan firmes y fuertes, unidos y dispuestos a dar más batalla hasta conseguir su

propósito, cómo disfruté ver la entereza de hombres y mujeres que a pesar de las

adversidades y condiciones que se presentaron siempre estuvieron firmes a su ideal y

por supuesto con una lealtad admirable hacia el comandante Marcos.

4

Page 5: Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Análisis

Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Es de risa escuchar cómo los pseudo políticos que se supone son brillantes,

hacen declaraciones descabelladas y risibles como la que hizo Fox, en 15 minutos

arreglaría el conflicto en Chiapas!!! Estos “Panistas” siempre en contra del movimiento

y por supuesto de los indígenas, Fox y sus declaraciones, Calderón y su negación al

diálogo en San Lázaro, Ceballos y la manipulación que ejercían sobre él, en resumen,

estos yunquistas sólo contribuyeron a la continuidad de la violación de los derechos de

los indígenas y más gente de las comunidades indígenas de Chiapas continuó

muriendo y fueron acusados injustificadamente de diversos delitos, la lucha continúa.

Finalmente el EZLN decide iniciar el diálogo de nuevo, siempre manteniendo sus

armas, con un gran poder de convocatoria, se reúnen en el Palacio Legislativo y votan

por la Ley Indígena, desconociendo los acuerdos de San Andrés y una vez más

vuelven a mentir al EZLN y a caer en el incumplimiento de acuerdos.

Puedo concluir comentando que el documental me acercó a las condiciones

reales que viven todas las comunidades indígenas del país, no sólo en Chiapas, ahora

sé y conozco un poco más de Movimiento Zapatista, esta resistencia sólo lucha por los

derechos de los indígenas, y claro a su manera porque el gobierno es incapaz de

dialogar y llegar a acuerdos que finalmente no tendrían razón de ser, las leyes y los

derechos humanos son hechos para cualquier ser humano y no hace distingos de raza.

Es indignante y me causa coraje como los indígenas son tratados de manera diferente,

cómo la atención médica es una burla, tal y como lo presentan en el documental, y

cómo a pesar de ser “seres humanos” que aportan cultura a nuestro país, carecen de

condiciones de salud, educación y trabajo, las leyes se aplican de manera diferente

para ellos y sus derechos y libertad son violados, maltratados físicamente, asesinados

y condenados por el sólo hecho de ser indígenas. Todo lo anterior, tiene como mano

ejecutora a nuestras autoridades, políticos, funcionarios y gobernantes, gente fina,

educada y seguramente de principios morales respetables… ¿Es requisito ser así para

ser funcionario público?

5

Page 6: Análisis de Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Análisis

Documental · Zapatistas, Crónica de una Rebelión

Ficha Técnica

Titulo: Zapatistas, crónica de una rebelión.

Género: Documental

Producida y Dirigida por: La Jornada y Canal 6 de Julio

Año de Producción: 2008

Iniciativa: Carmen Lira Saade y Carlos Mendoza

Realización: Víctor Mariña y Mario Viveros

Música: Jorge Reyes

6