Analisis de Un Diseño de Investigación

3
1 CAMPUS HISPANO DISEÑOS METODOLÓGICOS EN INVESTIGACIÓN MTRA. ROCÍO CAMACHO ROJAS ALUMNO: RAYMUNDO GARCIA SALAZAR JUNIO 14 DE 2014 TODOS SOMOS IGUALES: CULTURA Y ASPIRACIÓN ESTUDIANTIL EN UNA ESCUELA SECUNDARIA MEXICANA LEVIINSON BRADLEY (2002), MÉXICO, AULA XXI, SANTILLANA. ANÁLISIS DE UN DISEÑO EN INVESTIGACIÓN PUESTO EN MARCHA. 1.- RESUMEN 10 LÍNEAS. Al inicio en el capítulo I plantea las preguntas de investigación, sus objetivos y algunas tesis derivadas de la Teoría de la Reproducción Social y Cultural de la Educación. 2°.- Revisión Histórica e ideológica 3° Contexto Geográfico, trabajo de campo. 4° El discurso escolar 5° Igualdad estudiantil 6°Diferenciación social de los alumnos y contexto social de la comunidad: barrio, la familia, el trabajo, espacios públicos, ocio y consumo. 7° Centro cultural (grupos de amistad) 8° Entrevistas 9° Conclusiones 2.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ¿Cómo y por qué este juego cultural de la igualdad en una secundaria de provincia, y cómo y por qué ayuda a crear identificaciones comunes entre estudiantes a través de diferencias sociales profundas? ¿Cuáles son los recursos organizativos y discursivos de los que se apropian los alumnos para construir esta cultura? ¿Cuál es su poder y su influencia en relación con las fuerzas morales de la familia, la iglesia, el trabajo y otros puntos de autoridad de los adultos? ¿Hasta dónde y de qué manera se vuelve parte de las identidades y las aspiraciones generales de los alumnos la cultura que gira en torno a la escuela, desempeñando un papel en las trayectorias que siguen sus vidas? ¿De qué modo, entonces, la escuela como institución ayuda a estructurar las oportunidades y las posiciones de la vida de los alumnos? 3.-CAMPO DE ESTUDIO Explicar cómo las escuelas de las sociedades modernas de clases contribuyen a a perpetuar las desigualdades estructurales entre grupos definidos por clase, etnia, género u otras características. 3.1 PERÍODO DE ESTANCIA EN EL CAMPO. DE 1988 A 1990 DOS AÑOS DE RESIDENCIA E INVESTIGACIÓN.

description

UN DISEÑO DE INVESTIGACION DEBE SER ELEGIDO METODICAMENTE

Transcript of Analisis de Un Diseño de Investigación

3

CAMPUS HISPANO DISEOS METODOLGICOS EN INVESTIGACINMTRA. ROCO CAMACHO ROJASALUMNO: RAYMUNDO GARCIA SALAZAR

JUNIO 14 DE 2014TODOS SOMOS IGUALES: CULTURA Y ASPIRACIN ESTUDIANTIL EN UNA ESCUELA SECUNDARIA MEXICANALEVIINSON BRADLEY (2002), MXICO, AULA XXI, SANTILLANA.

ANLISIS DE UN DISEO EN INVESTIGACIN PUESTO EN MARCHA.1.- RESUMEN 10 LNEAS.

Al inicio en el captulo I plantea las preguntas de investigacin, sus objetivos y algunas tesis derivadas de la Teora de la Reproduccin Social y Cultural de la Educacin.

2.- Revisin Histrica e ideolgica3 Contexto Geogrfico, trabajo de campo.

4 El discurso escolar

5 Igualdad estudiantil

6Diferenciacin social de los alumnos y contexto social de la comunidad: barrio, la familia, el trabajo, espacios pblicos, ocio y consumo.

7 Centro cultural (grupos de amistad)

8 Entrevistas 9 Conclusiones2.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIN.

Cmo y por qu este juego cultural de la igualdad en una secundaria de provincia, y cmo y por qu ayuda a crear identificaciones comunes entre estudiantes a travs de diferencias sociales profundas? Cules son los recursos organizativos y discursivos de los que se apropian los alumnos para construir esta cultura?

Cul es su poder y su influencia en relacin con las fuerzas morales de la familia, la iglesia, el trabajo y otros puntos de autoridad de los adultos?

Hasta dnde y de qu manera se vuelve parte de las identidades y las aspiraciones generales de los alumnos la cultura que gira en torno a la escuela, desempeando un papel en las trayectorias que siguen sus vidas? De qu modo, entonces, la escuela como institucin ayuda a estructurar las oportunidades y las posiciones de la vida de los alumnos?3.-CAMPO DE ESTUDIO

Explicar cmo las escuelas de las sociedades modernas de clases contribuyen a a perpetuar las desigualdades estructurales entre grupos definidos por clase, etnia, gnero u otras caractersticas. 3.1 PERODO DE ESTANCIA EN EL CAMPO. DE 1988 A 1990 DOS AOS DE RESIDENCIA E INVESTIGACIN.4.-ACTORES

INVESTIGADOR ALUMNOS

MAESTROS

Maestros

Padres de Familia

Directivos de Escuela

5 ESCENARIOS

Escuela Secundaria

Pueblo de San Pablo

Ciudad de Mxico.6.- METODOLOGA O CARCTER DE LA INVESTIGACIN

Etnografa Crtica

Enfoque. Interpretivismo Crtico.

7.- INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIN Y ESTRATEGIAS DE LA RECOLECCIN DE DATOS.

INSTRUMENTOS: Observacin participativa

La Entrevista

ESTRATEGIAS DE RECOLECCIN DE DATOS:

A TRAVS DE RELACIONES PERSONALES

8.- TEORA UTILIZADA

Teora de la reproduccin social y cultural de la educacin. Etnografa Crtica 9.- CONTEXTO SOCIAL, POLTICO E HISTRICO.

La vida de los estudiantes de 1988 a 1998.

La investigacin de campo se desarrolla en una escuela secundaria en 1990.

La educacin en Mxico es rica. Las escuelas estn imbuidas de un gran sentido de la historia. Las ceremonias cvicas suelen invocar acontecimientos y personas del pasado, los libros de texto y los maestros destacan el conocimiento de la historia y el Estado Federal sigue articulando la poltica educativa en trminos de un legado revolucionario que casi cumple un siglo.La secundaria se cre en 1923y evolucion para adaptarse a la etapa de la adolescencia, en 1993 la secundaria se volvi obligatoria

Carlos Ornelas (1995,pg. 49) describe el carcter fundamentalmente paradjico del sistema educativo mexicano: sus dos principales encargos son formar ciudadanos y formar capital humano.

Real (1996,p 1) y Navarro (1996) han sealado, adems, que la secundaria mexicana an trata de reconciliar dos metas relacionadas pero diferentes: capacitar a la juventud para la demandas inmediatas del mercado laboral y prepararla para los estudios profesionales.

El modelo liberal designa a la escuela como un instrumento clave de la meritocracia: un medio justo y equitativo de seleccionar a las mejores personas, segn su aptitud, para los mejores puestos dentro de la divisin tcnica del trabajo.La secundaria es hija directa de la Revolucin, (surge en 1915, pero se toma en serie en 1923) se reinstaur el modelo capitalista de desarrollo econmico; la diversidad tnica, regional y de clase social poda ser unida nacionalmente a travs de la educacin.A principios de la dcada de los treinta se establecieron ms secundarias para preparar a los trabajadores y a los maestros rurales.

Con Lzaro Crdenas la educacin se volvi socialista y la matrcula de la secundaria creci. La secundaria se volvi ms tcnica y en el plan de estudios se dedicaron ms horas dedicadas a las actividades prcticas y productivas. En los 40s con vila Camacho la secundaria subray la preparacin para el trabajo productivo y para una vida cvica armoniosa. Fin de la Educacin socialista.En las prximas dcadas la secundaria fue el medio para preparar a los trabajadores para una nueva ola de industrializacin. (1940-1980). A principios de los 70s se construyeron las primeras secundarias tcnicas, adaptadas a las necesidades de la economa local, el fin era ingresar a sus egresados a la fuerza laboral.10.- NIVELES DE INTERPRETACIN

Hay una situacin estudiantil donde al investigador le dicen que todos los estudiantes son iguales, sin embargo Levinson considera que existe mucha desigualdad. La unin de los grupos era casi total para hacer situaciones que no fueran acadmicas (relajo) siempre haba personas que no jalaban con el grupo. Haba grupos que sus miembros no se hablaban con los miembros de los otros.

11.- YO, DEL INVESTIGADOR.

Los Antroplogos siempre han utilizado el YO como instrumento de investigacin, recopilando informacin a travs de relaciones personales e interpretndola en parte de acuerdo con la dinmica de tales relaciones.Los Antroplogos han escrito acerca de s mismos como parte de la investigacin, la llamada Nueva Etnografa.

12.-COMENTARIOS PERSONALES SOBRE EL TEXTO.

Lo narrado por el autor es semejante a la vida estudiantil de cualquier secundaria hoy, muchos alumnos no adquieren responsabilidad y compromiso en sus estudios. Se unen contra algo y quien no lo hace lo relegan, lo critican, lo segregan. En las escuelas de hoy tambin hay grupos pequeos de maestros, algunos con el directivo otros contra l.