Analisis de segunda parte de ensayo

15
18 PARTE 6 MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN ESPAÑOL SEGUNDA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO En el presente escrito, me enfocare a hablar sobre la materia de español, asignatura con la cual practique durante la segunda jornada de práctica, de la cual es importante rescatar su importancia en el ámbito social, ya que es a través de esta asignatura, en donde los alumnos adquieren habilidades y competencias necesarias “para lograr desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.”(Programa de Español 2011, pág. 13), es por ello que la participación del docente en el aula es fundamental para que los alumnos logren obtener las habilidades necesarias para lograr desenvolverse con éxito ya sea en el aspecto laboral o no. Es por ello que como estudiante normalista, pretendo encontrar la mejor manera de dirigir el pensamiento del alumno para la obtención de un aprendizaje para lo cual debe de existir una gradualidad de contenidos por tal motivo, antes de poder practicar con la asignatura, fue necesario asistir a la escuela telesecundaria para obtener un contenido a abordar durante la jornada de práctica, de tal manera que

Transcript of Analisis de segunda parte de ensayo

Page 1: Analisis de segunda parte de ensayo

18

PARTE 6 MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD,

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN ESPAÑOL

SEGUNDA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO

En el presente escrito, me enfocare a hablar sobre la materia de español,

asignatura con la cual practique durante la segunda jornada de práctica, de la cual

es importante rescatar su importancia en el ámbito social, ya que es a través de

esta asignatura, en donde los alumnos adquieren habilidades y competencias

necesarias “para lograr desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales

del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar.”(Programa de Español

2011, pág. 13), es por ello que la participación del docente en el aula es

fundamental para que los alumnos logren obtener las habilidades necesarias para

lograr desenvolverse con éxito ya sea en el aspecto laboral o no.

Es por ello que como estudiante normalista, pretendo encontrar la mejor

manera de dirigir el pensamiento del alumno para la obtención de un aprendizaje

para lo cual debe de existir una gradualidad de contenidos por tal motivo, antes de

poder practicar con la asignatura, fue necesario asistir a la escuela telesecundaria

para obtener un contenido a abordar durante la jornada de práctica, de tal manera

que exista una secuencia y concordancia entre lo que el practicante y el docente

enseñan. Es por ello que considero importante mencionar el propósito que

pretendía lograr durante la segunda jornada de practica: “Interpreten y produzcan

textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas

modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos”. (Programa de

Español 2011, pág. 13). Para desarrollar este contenido dentro del aula, fue

necesario tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los alumnos, así como el

pensamiento que tenían sobre la asignatura de español, identificados

anteriormente durante la jornada de observación, a través de la aplicación del test

de inteligencias múltiples de Howard Gardner, en la cual identifique que la mayoría

de los alumnos trabajan de manera interpersonal, esta inteligencia es aquella que

nos permite entender a los demás, y tiene principal relevancia a la hora de trabajar

Page 2: Analisis de segunda parte de ensayo

19

en equipo, por lo tanto durante la segunda jornada de practica decidí trabajar con

los alumnos la inteligencia intrapersonal (aquella que nos permite formar un

modelo preciso y verídico sobre nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo

para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.) para ello todas las

actividades que establecí en mi planeación tenía como objetivo que el alumnos

fuera capaz de realizarlas por sí mismo, solo el trabajo final se realzaría de

manera diferente.

Proporcione, ejemplos, videos, lecturas, para que los alumnos realizaran

gráficos o actividades por sí mismos para comprender el tema, sin embargo note

que algunos alumnos necesitaban del apoyo constante de sus compañeros,

alguno se apoyaban mutuamente, otros no lo necesitaban sin embargo apoyaban

a sus amigos, cuando estos lo pedían, fue de esta manera como pretendía que los

alumnos desarrollaran la inteligencia intrapersonal, sin embargo existen varios

factores que impiden que los alumnos desarrollen otras inteligencias, como el

trabajo del profesor dentro del aula, ya que “Algunas clases magistrales dan la

impresión de que la actividad del profesor se reduce a dar información y el de los

alumnos a reproducirla en su memoria de papel…” (Sain-Onge, 1997)

Sin embargo, previo a la práctica, fue necesario elaborar la planeación, en

donde se establecieron diferentes actividades y estrategias para que los alumnos

lograran comprender lo que era una carta poder, considerando la gran diversidad

de alumnos que existen dentro del aula, además de los estilos de aprendizaje y el

pensamiento de los alumnos sobre la asignatura de español.

Dentro del aula, existe gran diversidad de alumnos, con diferentes intereses,

motivaciones y expectativas, las cuales deben de ser consideradas a la hora de

realizar la planeación, para establecer estrategias de trabajo que favorezca el

aprendizaje de los alumnos a través de la motivación ya que “Es un hecho

constatado frecuentemente por los profesores y profesoras de Enseñanza

Secundaria que muchos alumnos carecen del interés y la motivación necesarios

para aprender. Normalmente, estos alumnos prestan poca atención y trabajan

poco. No parece importarles el hecho de suspender y su único interés parece ser

Page 3: Analisis de segunda parte de ensayo

20

abandonar cuanto antes el centro escolar. Además, el escaso esfuerzo que ponen

suele ser inadecuado, ya que suelen estudiar de forma mecánica, sin comprender

el significado y alcance de lo que escuchan y pensando exclusivamente en

aprobar.” (Jesús Alonso Tapia en Motivación y aprendizaje en la enseñanza

secundaria). Sin embargo durante la jornada de práctica que realice, presente

como dificultad el hecho de que el docente titular del grupo no me permitiera

realizar mi práctica de manera independiente, ya que en el momento en que fui a

pedir contenidos, la maestra titular me exigió trabajar única y exclusivamente con

el libro, afortunadamente el libro me sirvió de mucha ayuda para extracción de

información y ejemplos sobre el tema.

El trabajo final que se realizaría al final de la semana, sería la elaboración

de un guion radiofónico, el cual tendría como tema “La carta poder” en donde los

alumnos debían de comunicar a la población en general, de qué manera se

elabora una carta poder, cuáles son sus características, qué es la carta poder, y

los posibles problemas que pueden existir en caso de no elaborarla

adecuadamente. La manera que en que aborde la diversidad de alumnos que

había en el aula, fue que su programa podía ser el que ellos quisieran, para eso

les presente un ejemplo de programa de radio elaborado por los alumnos de la

Escuela Normal Superior Pública del estado de Hidalgo, actividad que me sirvió

para generar la motivación e interés de los alumnos, ya que les mencione que

para que cada uno de los programas de radio se realicen es importante contar con

un guion radiofónico en donde estuviera implícito todas las actividades a realizar

durante el programa.

Para realizar el guión radiofónico, organice seis equipos de 4 integrantes

cada uno, para que de manera colaborativa realizaran su guion radiofónico de la

manera en los alumnos quisieran dependiendo de los gustos de cada equipo,

algunos lo hicieron a manera de comedia, otros de manera seria es decir como un

noticiero, otros más como programas juveniles, fue así como trate de realizar una

práctica en donde se involucrara la diversidad de alumnos en el aula, sin embargo,

soy consciente de que el trabajo realizado en el aula, carece de varios aspectos

Page 4: Analisis de segunda parte de ensayo

21

como el manejo de estrategias y actividades acordes con los gustos e intereses de

los alumnos para desarrollar el contenido y cumplir con el propósito y aprendizajes

esperados. Encuentro que una de mis principales debilidades está en la

observación, ya que es durante esta jornada en donde se analizan diversas

situaciones que pueden favorecer o no al desarrollo de la práctica, sin embargo,

más que favorecer o perjudicar, es la observación la que permitirá al alumno

practicante obtener elementos relacionados con los alumnos, con el objetivo de

conocerlos, para saber que tanto interés tengan por la asignatura, cuales son las

actividades que les agrada o cuales no, ya que son estos elementos los que

apoyaran para cumplir con los propósitos y aprendizajes esperados del contenido

a desarrollar.

Page 5: Analisis de segunda parte de ensayo

22

MI PRÁCTICA DOCENTE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ESTILOS

DE APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO EN MATEMÁTICAS

SEGUNDA JORNADA. TRIANGULACIÓN Y SUSTENTO TEÓRICO

“No obstante, la comprensión es una meta bastante misteriosa de la educación.”

(Perkins,1999).

Parto de esta analogía, ya que en lo personal, la comprensión de las

matemáticas, es completamente un reto para mí, durante mi formación me topado

con distintos profesores, aquellos a quienes les interesa que los alumnos

aprendan y aquellos a los que no, es decir, no eh tenido una buena formación en

esta asignatura, es por ello que para mí es muy importante que los alumnos

adquieran un aprendizaje, sin embargo y tal como lo dice Perkins, la comprensión

“No se trata de algo que se pueda medir con un termómetro ni con exámenes de

selección múltiple.” (Perkins, 1999). Sin embargo existen profesores que a partir

de su estilo de enseñanza, en ocasiones deja al alumno con pensamientos

difíciles de cambiar como en mi caso, no me gustan, o me parecen difíciles.

En el aula, existe diversidad de alumnos con esta forma de pensar, están

aquellos a los que les gusta y lo hacen, aquellos a los que no les gusta y no lo

hacen, aquellos a los que no les gusta, pero saben que lo tienen que hacer, en

este caso, mi problema no está con aquellos a los que les gusta, si no con

aquellos que no les gusta a pesar de que lo que hagan, sin embargo no hay que

olvidar, que el interés y motivación es parte fundamental para el aprendizaje a

través de las prácticas de enseñanza, Santos del Real, considera que “Un buen

maestro hace su clase amena y despierta el interés de sus alumnos por aprender

–aunque de entrada la materia en sí misma no les resulte atractiva-…”, (Santos

del Real, 1999) de esta manera es como intente tomar en cuenta la diversidad de

los alumnos, generando interés en los que no les gusta las matemáticas, y

manteniendo la atención de aquellos a los que si les gusta la asignatura.

Page 6: Analisis de segunda parte de ensayo

23

Desafortunadamente, el día en que me presente en la telesecundaria con el

docente titular para la asignación del contenido, este me pidió que trabajara

únicamente con las actividades del libro, asignándome una sesión por cada día de

la semana.

El contenido a desarrollar fue: “Eventos mutuamente excluyentes” y el

propósito de la jornada fue: “Calculen la probabilidad de experimentos

mutuamente excluyentes e independientes”.

Primero que nada me enfoque en que los alumnos comprendieran el

lenguaje matemático, es decir, que comprendieran los conceptos que

manejaríamos durante la semana, posteriormente, utilizando las actividades del

libro como la maestra titular me lo había pedido, trate de desarrollarlas de manera

dinámica, es decir que todos los alumnos interactuaran en la elaboración de la

actividad y recogida de datos, considerando que el tema a desarrollar era la

probabilidad, tomamos dos bolsas, en cada una metimos papelitos del uno al seis

y posteriormente, pedí a dos alumnos que fueran sacando de la bolsa un papelito

para así poder responder a los ejercicios que el libro pedía, esta actividad, me

ayudo para que los alumnos comprendieran los conceptos de cuando un evento

es mutuamente excluyente y cuando no lo es, presente al grupo material didáctico,

así como videos que apoyaran a su comprensión, sin embargo, debido a que los

alumnos están acostumbrados a una forma de trabajo, me fue difícil hacer que se

dieran prisa en la elaboración de sus actividades.

Al principio creí que el motivo por el cual los alumnos no se daban prisa en

la elaboración de sus actividades, era porque no todos habían logrado comprender

los conceptos de eventos mutuamente excluyentes, así que decidí pasar de

alumno en alumno para proporcionar atención de manera personalizada, en donde

me di cuenta de que los alumnos no tenían problemas para comprender los

conceptos de los eventos, así que debido a la presión de la maestra y el tiempo,

no puedo esperar a que todos terminen de realizar sus actividades, por lo que

comienzo con la socialización de respuestas, con el fin de que los alumnos sean

capaces de dirigir su propio aprendizaje, ya que cabe mencionar, que la

Page 7: Analisis de segunda parte de ensayo

24

inteligencia que pretendía desarrollar en el alumno era la inteligencia

intrapersonal, la cual ya explique en la parte seis del presente escrito, que la

inteligencia intrapersonal es aquella que nos permite entendernos a nosotros

mismos, es por ello que cada una de las actividades que se desarrollaron en el

aula fueran de manera individual.

Posteriormente cuando se realizaron los ejercicios, también trate de

implementar situaciones en donde los alumnos se pudieran involucrar, y que

además estas fueran contextualizadas, sin embargo, trabajar únicamente con el

libro, y responder a todas las actividades del mismo, fue un aspecto que me

limitaba mucho para poder atender a la diversidad de los alumnos, y hacerles ver

que las matemáticas no son difíciles y mucho menos cuando estas están

enfocadas a situaciones de la vida cotidiana, sin embargo, fue de esta manera en

que pude afirmar que “el interés de los alumnos por aprender no depende de los

contenidos mismos, sino de su operación en el aula.” (Perkins, 1999).

Page 8: Analisis de segunda parte de ensayo

25

CONCLUSIONES

La elaboración del análisis de la segunda jornada de observación y práctica

docente, me permitió realizar un análisis sobre las posibles mejoras obtenidas

durante la segunda jornada de práctica además del planteamiento de los retos que

como estudiante normalista pretendo superar a lo largo de mi formación.

La elaboración del presente ensayo, me permitió conocer y reconocer

algunas de las competencias, habilidades, fortalezas y debilidades que presente

durante la primera y segunda jornada de práctica, además de los posibles cambios

que existieron en el transcurso de una jornada a otra, también sobre la importancia

que tiene realizar una correcta observación para obtener los elementos para la

elaboración de la planeación y considerar en ella los necesarios para que el

alumno adquiera un aprendizaje, como el conocimiento de sus gustos, intereses y

preferencias, además del contexto social, escolar y áulico en el que se

desenvuelve el alumno.

Reconozco, que presente debilidades en la observación e investigación

sobre los gustos e intereses de los alumnos, respecto a actividades, materias y el

manejo de recursos, igualmente el manejo del tiempo, durante la segunda jornada

de práctica fue una de las problemáticas que enfrente durante el desarrollo de mi

práctica en ambas asignaturas. Por tal motivo, presento los siguientes retos a

superar en las próximas jornadas de práctica:

Como primer reto, considero que realizar una mejor observación

sobre lo que sucede dentro del aula y fuera de ella, me ayudara a

comprender mejor las actitudes de los alumnos dentro del aula, lo cual dará

pauta a la implementación de estrategias que vayan de acuerdo a los

gustos e intereses de los alumnos.

El manejo de recursos y estrategias, son absolutamente necesarios

para lograr que el alumno obtenga el aprendizaje que se pretende, por lo

Page 9: Analisis de segunda parte de ensayo

26

tanto, es necesario la investigación continua sobre las diferentes formas en

que se pueden plantear contenidos a los alumnos, con el fin de que los

alumnos se interesen en la adquisición de conocimientos.

El tiempo, lograr la optimización del mismo es otro de los retos que

presento, ya que los cincuenta minutos que se tienen para el desarrollo de

la práctica, me son insuficientes, por ello es preciso implementar durante la

planeación actividades que permitan la adquisición eficaz del conocimiento.

Estos son algunos de los retos que presento, sin embargo, soy consciente

de que la profesión requiere constantemente de que el docente se plantee retos

con el objetivo de mejorar en la práctica docente lo cual solo se obtendrá con la

preparación, actualización y constante compromiso, ya sea con el alumno y con

uno mismo.

Page 10: Analisis de segunda parte de ensayo

27

REFERENCIAS

Saint-Onge, Michel (1997), Yo explico, pero ellos... ¿aprenden?, Bilbao,

Mensajero. SEP (1994), Plan y programas de estudio. 1993. Educación

Básica. Secundaria, México.

Perkins, David (1999), "Las campanas de alarma" y "El contenido: hacia una

pedagogía de la comprensión", en La escuela inteligente. Del

adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Gabriela

Ventureira (trad.), Barcelona, Gedisa, pp. 31-51 y 79-101.

Santos del Real, Annette Irene (1999), “Desempeño docente y motivación para

aprender”, en La Educación Secundaria; perspectivas de su Demanda.

México, Doctorado Interinstitucional-Centro de Ciencias Sociales y

Humanidades-Universidad Autónoma de Aguascalientes (tesis de

doctorado), pp 93-96.

sep (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: sep