ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

7
ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONTROL El análisis del proceso del control en una empresa o se pueda dar en una ONG tiene que tener un objetivo pero sin fines de lucro que contribuye en los temas de la educación, el trabajo, la salud, en suma, la vida digna, manteniendo siempre dentro del respeto, la práctica de valores y el cumplimiento de las obligaciones. LA VISIÓN ONG SUMAQ KAUSAY es una institución líder de la provincia, solidaria y sostenible en procesos de desarrollo urbano y rural para lo cual incide en políticas públicas y desarrolla capacidades de los actores locales contando para ello con un personal idóneo, competitivo y comprometido que trabaja con equidad y respeto del medio ambiente. LA MISIÓN ONG SUMAQ KAUSAY promueve y fortalece procesos socio- económicos y capacidades humanas, para el desarrollo sostenible de diferentes organizaciones e instituciones públicas y privadas con prácticas de equidad a través de servicios de calidad, eficiencia e innovación tecnológica UBICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONTROL Departamento: Huancavelica

Transcript of ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

Page 1: ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONTROLEl análisis del proceso del control en una empresa o se pueda dar en una ONG

tiene que tener un objetivo pero sin fines de lucro que contribuye en los temas de

la educación, el trabajo, la salud, en suma, la vida digna, manteniendo siempre

dentro del respeto, la práctica de valores y el cumplimiento de las obligaciones.

LA VISIÓN 

ONG SUMAQ KAUSAY es una institución líder de la provincia, solidaria y

sostenible en procesos de desarrollo urbano y rural para lo cual incide en políticas

públicas y desarrolla capacidades de los actores locales contando para ello con un

personal idóneo, competitivo y comprometido que trabaja con equidad y respeto

del medio ambiente. 

LA MISIÓN

ONG SUMAQ KAUSAY promueve y fortalece procesos socio-económicos y

capacidades humanas, para el desarrollo sostenible de diferentes organizaciones

e instituciones públicas y privadas con prácticas de equidad a través de servicios

de calidad, eficiencia e innovación tecnológica

UBICACIÓN DEL ANÁLISIS DEL PROCESO DE CONTROL

Departamento: Huancavelica

Provincia: Huancavelica

Distrito: Yauli

Page 2: ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO

El departamento de Huancavelica se encuentra ubicado en la parte central del

Perú, en la región andina, con una superficie territorial de 22 131.47 km2, su

altitud oscila entre los 1.950 a 4.500 m.s.n.m., presentando un relieve accidentado

con mesetas, llanuras, y quebradas profundas, su territorio está atravesado de

sur-este a nor-este con la cordillera occidental de los Andes. Según la distribución

de pobres extremos en el mapa de pobreza, el departamento de Huancavelica

ocupa el primer lugar. El distrito de Yauli, ámbito de la presente propuesta, está

considerado en primer lugar dentro del Mapa de Pobreza a nivel nacional. Es el

distrito con mayor número de pobres, con una población de 21,821 habitantes y

una tasa de desnutrición crónica de 77.6% y 106.6/1000 de tasa de mortalidad

infantil.

Las comunidades andinas, a pesar de todos los años de olvido y violencia, han

preservado sus tradiciones basadas en la reciprocidad, así como sus formas

particulares de relaciones internas en sus comunidades. Sin embargo, la situación

de la educación es aún precaria, ya que el departamento de Huancavelica, está

ubicado en el tercer lugar dentro de los departamentos que presentan los mayores

índices de analfabetismo (después de Apurimac y Ayacucho). Huancavelica

(Capital provincial y departamental) se comunica con la capital del distrito de Yauli

por una carretera afirmada de una longitud de 17 Km. y Yauli se comunica con sus

anexos/comunidades a través de trochas carrozables, en consecuencia las

familias viajan por camino de herradura y trochas carrozables para hacer

gestiones de carácter político, económico e intercambio comercial. En el distrito de

Yauli, la actividad económica familiar estaba basada en la agricultura y

complementada en la ganadería ovina-vacuna. La agricultura ocupa al 70% de la

población y la ganadería a un 25%. Estas actividades se complementan con la

artesanía (2%) y otras (3%).

En la parte educativa, en el año 2001, el distrito tenía un total de 37 Centros de

Estudios de nivel Inicial, con una población de 1.212 alumnos, en el nivel primario

y en el nivel secundario se encontraban 1.456 alumnos. Comparando las cifras de

Page 3: ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

población escolar se puede interpretar que la mayoría de los niños llegan al nivel

primario y después se dedican a otras actividades económicas..

Los costos ocasionados por falta de atención médica y falta de medicamentos

para la población urbana y rural eran alarmantes, por lo que la mayoría de la

población recurre a la medicina tradicional. Las enfermedades más comunes en la

población eran: enfermedades del aparato respiratorio, infecciones parasitarias,

disenterías y afecciones gastrointestinales, desnutrición, siendo las principales

causas de muerte de la población en general.

Dinámica económica e interrelación entre los actores económicos:

Basada básicamente en cadenas productivas

Los circuitos de producción y comercialización de queso y granos ha sido siempre

una expresión de estrategias: el quesillo, en la zona de Vista Alegre (Margen

Izquierda), permitió monetizar la producción de leche en un contexto de

inexistencia de un mercado y de condiciones para comercializar la leche fresca.

La comercialización de cereales (fundamentalmente cebada, avena, habas, arveja,

quinua), les permitió aprovechar a los productores la condición de no perecibles de

estos productos como un mecanismo de ahorro para garantizar ingresos más o

menos permanentes a lo largo del año, a través de la venta de sus reservas, sea

en grano o transformados, sobre todo en morón (granos partidos) y machica

(harina tostada y molida de cebada u otro grano tostada).

Diagnóstico del capital social

En cuanto a la empresa Agroindustria El Mercurio, empresa dedicada a la

transformación de cereales y granos, al momento de sus constitución consignó un

capital social de S/. 14,147.00, resultado de los aportes valorizados en bienes

como máquinas de coser, chupetera, sacos de papa y cebada. La empresa Unión

libertad, empresa dedicada a la transformación de leche, cuenta con algunos

equipos como módulo lechero, logrados como premio a su participación en ferias

agropecuarias agroindustriales; además los socios han colocado como capital, la

entrega de leche sin pago alguno por un tiempo de 01 año. ATIYPAQ aportó con

Page 4: ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

capacitaciones y asistencias técnicas constantes a estas dos plantas de

transformación.

LOS VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN O DE SERVICIOS

• Venta de quesillo S/. 1.00 a 1.20 por molde (2 litros de leche para un molde de

quesillo). Ventas esporádicas, de S/. 150 a 200 por mes (queso fresco y yogurt

con baja calidad).

• Arroba de cebada (12.0 Kg.) S/. 3.0 en la cosecha y S/. 4.0 en el mes de octubre.

Ventas esporádicas, de S/. 300 a 350 por mes (morón, machica, cremas de

arveja y habas).

• 1% de capacidad de producción utilizada por mes.

• No existían organizaciones de productores formalizados en la zona.

• Los socios de las empresas eran sólo varones.

• No existían proveedores de materia prima organizados.

• La empresa de cereales tenía 5 clientes locales minoristas en Yauli y dos en

Huancavelica.

• La empresa de lácteos tenía 02 clientes en Huancavelica.

• Los cultivos de quinua, maca y kiwicha han sido abandonados; mientras que el

de la avena se mantiene y los pastos cultivados se observaba casi en 200 m2 por

familia.

• Las empresas no contaban con normas de calidad y no estaban capacitados en

este tema.

• Las empresas no contaban con planes.

• Directivas no conocían sus funciones, derechos y deberes.

Page 5: ANALISIS DE PROCESO DE CONTROL........doc

SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRAL QUE OPTIMICE EL PROCESO DE CONTROL EMPRESARIAL

Respecto a la optimización del proceso de control empresarial, se ha avanzado en

la renovación del equipamiento de la empresa, así como en el entrenamiento

básico de los operarios (socios de las empresas) para un adecuado manejo de los

nuevos equipos. Asimismo, asesores y productores han desarrollado un esfuerzo

conjunto de identificación de las características de la demanda de la actual cartera

de clientes, y las condiciones del sistema de aprovisionamiento de materia prima.

La carencia de una infraestructura adecuada para la transformación y

almacenamiento de materia prima y de productos finales no permitían responder a

la demanda de los programas sociales del Estado como desayunos escolares,

vaso de leche porque se trata de mercados que exigen la implementación y

certificación del sistema HACCP (sistema de aseguramiento de la calidad).

Consolidación y ampliación de la capacidad transformadora de las plantas En el

proyecto consideraba la construcción de las plantas (adquisición de los materiales

de construcción), compra se semillas (avena forrajera, maca), compra de equipos

complementario