Análisis de Política Comercial de Colombia

42
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO ECONOMÍA INTERNACIONAL 2 ANÁLISIS DE POLÍTICA COMERCIAL DE COLOMBIA ROBERTO ALEXANDER ALFARO ECONOMÍA EMPRESARIAL Facilitador: Lic. Rigoberto Monge

Transcript of Análisis de Política Comercial de Colombia

Page 1: Análisis de Política Comercial de Colombia

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO

ECONOMÍA INTERNACIONAL 2

ANÁLISIS DE POLÍTICA COMERCIAL DE

COLOMBIA

ROBERTO ALEXANDER ALFARO

ECONOMÍA EMPRESARIAL

Facilitador: Lic. Rigoberto Monge

Page 2: Análisis de Política Comercial de Colombia

II

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

1. Siglas y Abreviaturas .................................................................................................................... III

2. Introducción .................................................................................................................................. IV

3. CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL

- ¿Sabes en qué consiste el comercio exterior? ...................................................................... 5

- Aspectos teóricos sobre Política Comercial ........................................................................... 5

4. CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO

- Historia sobre la Política Comercial de Colombia .................................................................. 8

5. CAPÍTULO 3. POLÍTICA COMERCIAL DE COLOMBIA

- ¿Cómo es la actual Política Comercial de Colombia? ........................................................... 13

6. CAPÍTULO 4. EXAMEN DE POLÍTICA COMERCIAL DE COLOMBIA

- ¿Qué dice el examen de Política Comercial de la OMC sobre Colombia? ............................ 17

7. CAPÍTULO 5. RELACIONES COMERCIALES COLOMBIA – EL SALVADOR

- ¿Cómo están las relaciones comerciales entre Colombia y El Salvador? ............................. 25

8. CAPÍTULO 6. OBSERVACIONES

- Conclusiones ......................................................................................................................... 30

- Recomendaciones ................................................................................................................. 30

9. Bibliografía ................................................................................................................................... 32

10. Anexos ......................................................................................................................................... 33

Page 3: Análisis de Política Comercial de Colombia

III

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Las siguientes siglas representan instituciones colombianas que, si bien es cierto no todas poseen relación directa

con el sector de Comercio Internacional, todas poseen incidencia en la Política Nacional

CAP Corporación Autónoma Regional del Putumayo

CEMAA Comisión Especial del Medio Ambiente de la Amazonía

CESPA Centro de Servicio Pescadores Artesanales

COA Corporación Colombiana para la Amazonía-Araracuara

COINCO Empresa Comercializadora de Intendencias y Comisarías.

COLCIENCIAS Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales "Francisco José de Caldas"

CONIF Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social

DAAC Departamento Administrativo de Aeronáutica Civil

DAINCO Departamento Administrativo de Intendencias y Comisarías

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DIGIDEC Dirección General de Integración y Desarrollo de la Comunidad

ECOMINAS Empresa Colombiana de Minas

ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleo

ESAP Escuela Superior de Administración Pública

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

ICETEX Instituto Colombiano de Estudios Técnicos en el Exterior

ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior

ICT Instituto de Crédito Territorial

IDEMA Instituto de Mercadeo Agropecuario

IGAC Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"

INCORA Instituto Colombiano de la Reforma Agraria

INFORMAN Sistema de Información Científica y Tecnológica del Amazonas

INGEOMINAS Instituto Nacional de Investigaciones Geológico-Mineras

INPA Instituto Nacional de Pesca y Avicultura

IPD Inspección de Policía Departamental

IPM Inspección de Policía Municipal

JAC Juntas de Acción Comunal

JVC Juntas de Vivienda Comunitaria

UPAAZ Unidades de Producción Agropecuaria Amazónica

PAFC Plan de Acción Forestal para Colombia

PAS Plan de Ajuste Sectorial de Agua Potable y Saneamiento Básico

PLANIPES Plan Nacional de Investigaciones Pesqueras

PRN Plan Nacional de Rehabilitación de la Presidencia de la República

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

Page 4: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 4 -

INTRODUCCIÓN

¿Qué contiene este informe?

La política comercial de los países tiene determinantes externos e internos. El peso relativo de las dos categorías

de determinantes depende de una serie de factores estructurales y coyunturales. Entre los determinantes externos

encontramos, por ejemplo, el peso económico y político de los socios comerciales, los regímenes supranacionales

vigentes, y la coyuntura económica y política en el mundo. El enfoque que privilegia los factores externos es conocido

como el enfoque sistémico (Krasner, 1976; Juárez Anaya, 1993:6-7) o estructural (Kébabdjian, 1999:52). Los

determinantes internos incluyen: el "interés nacional", los intereses de grupos subnacionales, las coaliciones

políticas, la estructura económica y la estrategia de desarrollo. Es así como se ha desarrollado el presente informe:

“Análisis de Política Comercial de Colombia”

La principal razón de generar este informe es para aportar algunos elementos para el entendimiento de los

determinantes internos de la política comercial en Colombia. Aunque se podría pensar, y con razón, que en

economías periféricas, como la colombiana, los determinantes externos son relativamente importantes y restringen

notablemente la autonomía de la política nacional, veremos que los determinantes internos también tienen su

importancia. La economía política de la política comercial es un tema relativamente poco estudiado en Colombia.

Sin embargo, existen varios estudios que han analizado, directa o indirectamente, el papel de los grupos de presión,

los políticos, los burócratas y las instituciones en la toma de decisiones sobre la política comercial.

El presente informe contiene cinco secciones en las cuales el Capítulo uno trata sobre un marco referencial y teórico

sobre aquellos puntos importantes sobre el Comercio Internacional y la Política Comercial. El Capítulo dos contiene

un análisis detenido sobre la historia de la Política Comercial de Colombia y la evolución que han experimentado

con el pasar de los años, es así como en el Capítulo tres se detalla la actual Política Comercial de Colombia con

sus puntos más importante sobre Balanza Comercial, medidas proteccionistas y otros temas de importancia. El

Capítulo cuatro muestra de manera detallada el examen comercial realizado por la OMC en el año 2012 y las

conclusiones a las que se llegaron en cuanto a Política Comercial y temas de importancia a nivel nacional. El

Capítulo cinco trata sobre la relación comercial entre Colombia y El Salvador durante el período de desarrollo del

examen comercial de la OMC y, finalmente, el Capítulo seis contiene las conclusiones sobre el presente informe y

recomendaciones dedicadas al mantenimiento del libre comercio en Colombia con el fin único de generar bienestar

para la mayoría de la población Colombiana.

Page 5: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 5 -

MARCO REFERENCIAL

¿Sabes en qué consiste el comercio exterior?

Aspectos teóricos sobre Política Comercial

Capítulo

1

Según la página oficial del Ministerio de Economía de El Salvador, al hablar de comercio exterior nos referimos al

intercambio de bienes o servicios entre personas de distintos países. Entendiendo que la diferencia esencial entre

el comercio dentro de las fronteras nacionales y el comercio internacional es que este último se efectúa utilizando

monedas diferentes y está sujeto a regulaciones adicionales que imponen los gobiernos: aranceles, cuotas y otras

barreras aduaneras de carácter no arancelario1.

La principal diferencia entre el comercio exterior con el comercio internacional es que este último incorpora las

transacciones globales de los productos. Un ejemplo de ello es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio

en su precio en razón del comercio internacional. De manera que el petróleo se ve afectado por los sucesos

económicos y comerciales del mundo. Mientras que en el comercio exterior, es un país en específico o un bloque

comercial el que establece relaciones de intercambio comercial con el resto del mundo. Por ejemplo, el comercio

exterior mexicano se compone de los actores, instituciones, sectores que participan en la exportación e importación

desde una perspectiva mexicana.

a) Teoría Neoclásica del Comercio Internacional

Fue Ricardo en su obra Principios de economía política y tributación de 1817 quien sentó las bases teóricas que

explican las ventajas que las naciones pueden lograr por medio del comercio internacional, pero es justo decir que

fue J.S. Mill quien explicó cómo se distribuyen estas ventajas entre los países. Adam Smith presentó las ventajas

del librecambio en La riqueza de las naciones (1776), pero se limitó a decir que las mercancías se producirían allí

donde los costes fuesen menores. Correspondió a Ricardo introducir el concepto de ventaja comparativa, a través

de su famoso ejemplo de la producción de vino y paño en Inglaterra y Portugal. Explicó, cómo, aunque un país tenga

una ventaja absoluta (pueda producir ambos bienes con un menor coste que otro), le convendrá importar aquel bien

en cuya producción sea relativamente menos eficiente y exportar aquel bien en cuya producción sea relativamente

más eficiente. Del mismo modo un país que no tenga ventajas absolutas en la producción de ningún bien puede

beneficiarse del comercio internacional si se especializa en la producción de aquel en el que su producción es

relativamente más eficiente. En cambio, si un país produce ambos bienes de modo más o menos eficiente que otro,

pero en igual grado, es decir, si no goza de ventaja comparativa en ninguno de ellos, no podrá obtener ninguna

ganancia del comercio internacional.

1 http://www.elsalvadorcompite.gob.sv/portal/page/portal/SID_ROOT/SID_COMERCIO_PAGE

Page 6: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 6 -

b) La nueva Teoría sobre el Comercio Internacional

Estas nuevas teorías centraron su análisis en suavizar los supuestos del modelo neoclásico (rendimientos

constantes, mercados perfectamente competitivos y ausencia de externalidades). Las ventajas de los rendimientos

crecientes de escala (que no eran tenidos en cuenta por la teoría tradicional) sumados a la diversificación de la

demanda en los países desarrollados (que hace que ningún país pueda satisfacer completamente la diversidad de

productos que incluyen las funciones de utilidad de todos sus diversos y heterogéneos consumidores), han abierto

la posibilidad a nuevas explicaciones de por qué se comercia, así como explicaciones de las “nuevas” ventajas que

suponen los intercambios internacionales (tanto para los consumidores como para los productores) derivados de la

relajación de los supuestos de la teoría tradicional.

c) La Política Comercial

La política comercial se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el

resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios

mundiales. En la medida en que sus distintos instrumentos (como los aranceles, las cuotas o los subsidios) afectan

a los precios y a las cantidades producidas, el ámbito de la política comercial es esencialmente microeconómico.

d) Medidas destinadas a frenar las importaciones

El instrumento más utilizado es el arancel, que puede ser específico o ad valorem. El empleo de la mayor parte de

estos instrumentos está regulado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que tiende a sustituir las

medidas no arancelarias por las arancelarias buscando una mayor transparencia en los sistemas de protección de

sus países miembros. Puesto que los efectos de todas las barreras arancelarias y no arancelarias, así como los de

los distintos tipos de subsidios a la exportación, son muy semejantes, limitaremos nuestro análisis a los efectos del

arancel, las cuotas y los subsidios a la exportación.

Otro instrumento proteccionista muy utilizado es la cuota de importación, consistente en una restricción directa a la

cantidad de un bien que puede importarse en un país (por ejemplo, la limitación anual de las importaciones de

automóviles japoneses a un número determinado de unidades).

e) Medidas destinadas a fomentar las exportaciones

El instrumento principal de la política comercial encaminada a fomentar las exportaciones es el subsidio a la

exportación. Se trata de una ayuda otorgada a los productores o exportadores por vender un bien al resto del mundo,

ya sea una cantidad determinada (subsidio específico) o un porcentaje del precio del bien (subsidio ad valorem). El

objeto es acercar los precios de un producto nacional no competitivo a los precios internacionales, permitiendo así

exportarlo a precios inferiores a los vigentes en el mercado nacional. Los subsidios directos a la exportación están

prohibidos por la OMC y las ayudas relacionadas con el crédito a la exportación se encuentran severamente

restringidas por el denominado consenso OCDE. No obstante, muchos de los instrumentos de promoción de las

exportaciones aceptados por los compromisos internacionales funcionan igual que un subsidio: reducen los costes

de los productores. En consecuencia, el análisis del subsidio puede ser fácilmente extendido a otros mecanismos

de apoyo a la exportación.

Page 7: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 7 -

f) Sobre el proteccionismo y el comercio exterior

La teoría microeconómica aplicada al análisis de la política comercial considera el proteccionismo y el apoyo a la

exportación como una situación subóptima frente al libre comercio. El proteccionismo supone un nivel de producción

nacional más elevada, pero a expensas de mayores precios y de un menor consumo. En consecuencia, tenemos

dos tipos de efectos: los relacionados con la eficiencia y los redistributivos. La protección, al generar una asignación

de recursos subóptima, genera pérdidas de eficiencia. Pero la protección actúa también como un mecanismo de

redistribución de rentas: redistribuye renta del consumidor al productor vía precios. Por el contrario, la liberalización

comercial implica precios más bajos y, en consecuencia, un nivel de consumo más elevado, transfiriendo renta de

los productores a los consumidores. Desde el punto de vista de la eficiencia, la política comercial debería consistir

en asegurar niveles bajos (o nulos) de protección que maximicen el consumo y el bienestar social.

No obstante, la protección y los subsidios a la exportación se emplean a menudo como instrumentos de redistribución

de rentas a favor de sectores concretos, como la agricultura o las industrias maduras incapaces de competir en el

mercado internacional.

g) Sobre los Exámenes de Política Comercial

La importancia que atribuyen los distintos países a este proceso se refleja en la categoría del Órgano de Examen

de las Políticas Comerciales, cuyas funciones desempeña el propio Consejo General de la OMC. Los objetivos

perseguidos son:

1. Aumentar la transparencia y la comprensión de las políticas y prácticas comerciales de los países mediante una vigilancia periódica;

2. Mejorar la calidad de los debates públicos e intergubernamentales sobre las distintas cuestiones; y

3. Permitir una evaluación multilateral de los efectos de las políticas en el sistema de comercio mundial.

Los exámenes se centran en las políticas y prácticas comerciales de cada Miembro, pero en ellos se tienen también

en cuenta las necesidades más amplias de los países en materia económica y de desarrollo, sus políticas y objetivos,

y su entorno económico externo. Estos “exámenes entre iguales” realizados por otros Miembros de la OMC alientan

a los gobiernos a seguir más de cerca las normas y disciplinas de la OMC y a cumplir sus compromisos. En la

práctica, los exámenes tienen dos resultados generales: permiten que un observador externo entienda las políticas

y circunstancias particulares de un determinado país y son a la vez fuente de información para el país objeto de

examen sobre su actuación en el marco del sistema. Periódicamente, todos los Miembros de la OMC deben ser

objeto de examen.

Para cada examen se preparan dos documentos: una exposición de políticas preparada por el gobierno del país

objeto de examen y un informe detallado elaborado independientemente por la Secretaría de la OMC. Ambos

informes se publican poco después del examen, junto con el acta de la correspondiente reunión del Órgano de

Examen de las Políticas Comerciales.

Page 8: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 8 -

Conozcamos un poco sobre la historia de la Política Comercial de Colombia

MARCO HISTÓRICO

Capítulo

2

Proteccionismo. Este término basta para describir la política comercial colombiana entre 1950 y 2013. El

proteccionismo reinó durante el período, a pesar de los intentos por liberar el comercio y promover las exportaciones

distintas al café. El mayor proteccionismo se observa entre fines de los 50s y comienzo de los 70s, seguido en

intensidad por el de 1950-51 y el de mediados de los 80s. Al comenzar los 90s se buscó liberar el comercio exterior,

en un episodio que se denominó la apertura económica; la apertura duró poco, pero en los debates económicos y

en las noticias de prensa se le atribuye un alcance y una duración superiores a los reales. Al poco tiempo de iniciada

la apertura se inició un esfuerzo por revertirla y fortalecer el proteccionismo con un aumento generalizado de

medidas no arancelarias; el esfuerzo tuvo éxito. Por ello, no es claro que los niveles actuales de protección sean

inferiores a los niveles de comienzos o mediados de los 90s, a pesar del menor nivel promedio de los aranceles. Es

por esto que el sistema actual no resulta tan abierto como lo creen quienes se oponen a la apertura.

Aunque el proteccionismo permeó la política económica del período, distintos gobiernos intentaron liberar el régimen

de comercio. Casi siempre fueron intentos de liberación, desencadenadas por problemas coyunturales, pero no

constituían propósitos genuinos de liberar el régimen de comercio exterior con el fin de volver más productiva y

eficiente a la economía colombiana. A mediados de los 50s y de los 60s se intentó liberar el comercio, ya fuera por

una acumulación excesiva de reservas internacionales que las autoridades evitaban monetizar o por presiones de

los organismos internacionales, principalmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), que condicionaban sus

créditos a reducir las restricciones cambiarias y comerciales, entre otras acciones que se les pedían a las

autoridades. Sólo los episodios de 1951, de mediados de los 70s y de comienzos de los 90s califican como un intento

consciente de liberar el régimen de comercio para crear las bases de una economía eficiente y productiva. La

liberación ocurrida entre 1968 y 1974 buscó reducir los obstáculos al comercio cuando las condiciones económicas

lo permitieron; sin buscarlo, con esas acciones se redujeron el proteccionismo y sus efectos nocivos sobre el sector

exportador, y se ayudó a mejorar la eficiencia de la economía.

Las ideas económicas en boga, la política cambiaria, y los intereses económicos moldearon el régimen de comercio

y las instituciones y organizaciones que lo rigieron desde 1950. La gran depresión de los 30s desencadenó medidas

proteccionistas (Rodríguez Salazar, 1973) y (Patiño Roselli, 1981), pero el respaldo intelectual al proteccionismo de

la segunda mitad del siglo XX provino de las teorías económicas en boga en América Latina –principalmente las

ideas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) –, las cuales proponían proteger la producción

doméstica para sustituir importaciones e industrializarse. 4 La CEPAL ejerció gran influencia en la política de

comercio exterior y sus ideas recibieron el apoyo del sector industrial, el principal beneficiario de la protección.

Aunque las ideas y los intereses creados contribuyeron a moldear el régimen de comercio exterior, la política

cambiaria jugó, indirectamente, un papel central en la evolución del proteccionismo durante una parte importante del

Page 9: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 9 -

período. Hasta finales de los 60s Colombia mantuvo tasas de cambio fijas que el gobierno modificaba al devaluar el

peso cuando no podía contener más la demanda por divisas. Durante estos 20 años la demanda por divisas siempre

excedió su oferta, y para administrar el déficit de divisas el gobierno imponía controles cuantitativos a las

importaciones pues el arancel resultaba insuficiente para equilibrar el mercado; los controles cuantitativos generaron

una protección para el sector industrial superior a la que otorgaba el arancel. Este sistema empezó a cambiar a

finales de los 60s cuando se comenzó a devaluar el peso continuamente en pequeños montos (Diaz Alejandro, 1976)

(García García, Colombia, 1991), lo que permitió absorber parte de la renta que generaban las restricciones

cuantitativas y, eventualmente, en los años 70s, a eliminar esa renta en el agregado. El equilibrio cambiario logrado

en los 70s permitió reducir los aranceles y la cobertura de las restricciones cuantitativas, pero la oposición del sector

industrial impidió liberalizar más el régimen. A comienzos de los 80s, ante la posibilidad de una crisis cambiaria, el

gobierno subió los aranceles y aumentó intensamente las restricciones cuantitativas, reviviendo las prácticas

establecidas en 1966 y a finales de los 50s. Las restricciones comenzaron a bajar cuando el gobierno aceleró la

devaluación del peso, logrando con ello absorber las rentas que generaban las restricciones y –en el agregado-

limitar al arancel la protección otorgada a la producción doméstica. A partir de los 90s la tasa de cambio dejó de ser

un factor influyente en el manejo agregado de las restricciones pero su comportamiento ha sido utilizado por

exportadores y sectores afectados por la competencia externa para solicitar un tratamiento preferencial a través del

régimen de comercio exterior.

Al tiempo que los instrumentos de control crecían y cambiaban en el tiempo, el andamiaje institucional sufrió

importantes reformas que le aumentaron su poder e hicieron necesario agrandarlo para poder programar y

administrar la política comercial y cambiaria del país. En una primera instancia la infraestructura organizacional se

estableció “temporalmente” para manejar la escasez de divisas, pero esa estructura se fortaleció con el correr de los

años como resultado de las frecuentes crisis cambiarias (inducidas por malos manejos monetarios y fiscales), y lo

“temporal” se volvió permanente. Los primeros cambios de importancia y que habrían de regir el régimen de comercio

exterior desde 1950 se dieron en 1931, cuando se reorganizó el mecanismo institucional de control y se estableció

como dependencia del Banco de la República la Oficina de Control de Cambios y Exportaciones. Todos los cambios

institucionales que siguieron reflejan la evolución y los requerimientos derivados de tener una política cambiaria

impredecible y una política comercial compleja.

Las administraciones que gobernaron Colombia entre 1950 y 2012 presentan fuertes contrastes en la forma como

manejaron la tasa de cambio, el régimen de pagos y la política comercial. La conducción de la política comercial se

puede subdividir en tres sub-períodos: (a) 1950-1967, que se caracteriza por un manejo impredecible de las políticas

cambiaria, comercial y de pagos externos; (b) 1968-1990, que se caracteriza por un manejo más predecible de la

política cambiaria y mayor estabilidad en el manejo de las restricciones cuantitativas; y (c) 1991-2012, que se

caracteriza por un intento temporal de abrir la economía y por la firma de acuerdos comerciales con varios socios

comerciales.

Las restricciones, la diversidad de productos y el bienestar económico

La literatura moderna del comercio internacional ha incorporado en los modelos de comercio la idea de la variedad

de productos y su impacto sobre el bienestar económico2. Desde 1950 los consumidores colombianos pudieron

2 Ver Feenstra, 2010, para una reseña de esta literatura.

Page 10: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 10

-

haber estado expuestos a una creciente variedad de productos, pero nunca fueron expuestos a ellos porque las

restricciones al comercio lo impedían. La magnitud de las restricciones en algunos períodos fue alta, lo que sugiere

una pérdida de bienestar importante. Solamente para ilustrar la magnitud del problema, sin intentar medir esta

pérdida, el cuadro 8 muestra el número de posiciones arancelarias cubiertas por restricciones en diferentes años del

período. Las cifras muestran el número de posiciones en prohibida, el total de posiciones restringidas (previa más

prohibida), y el total de posiciones para el universo arancelario.

Los datos hablan por sí solos. Las

restricciones privaron a los colombianos

de la posibilidad de adquirir legalmente un

gran número de productos cuya

importación estaba prohibida,

principalmente en el período 1958-1961

(columna 1). Estas cifras muestra el límite

inferior del número de productos a los

cuales los colombianos no tuvieron

acceso; ello es así porque por la misma

posición arancelaria entran distintas

variedades de un mismo producto, como

pueden ser los computadores portátiles provenientes de China, Corea del Sur, Taiwán o Estados Unidos, o los vinos

provenientes de Argentina, Chile, Francia, España, Italia, Australia o Nueva Zelandia, entre otros. Para las posiciones

en la lista de previa la situación no es tan extrema, pero aun así, por los criterios para aprobar licencias, los

colombianos no tenían acceso a todas las variedades de productos del mundo que pueden importarse a través de

una posición del arancel. Por ejemplo, es posible que por acuerdos comerciales regionales (Grupo Andino, ALALC,

u otro) la Junta de Importaciones permitiera importar quesos argentinos porque no podía negar la solicitud pero

no permitía importar quesos franceses o españoles. Estos comentarios sirven para ilustrar la idea que la política

de comercio exterior le redujo el bienestar económico a los consumidores y productores colombianos al privarlos de

gozar los beneficios de consumir una gran variedad de productos disponibles en la economía mundial.

La apertura económica en la Política Comercial de Colombia - 1990

En este período se da el intento más serio y con mayores posibilidades de éxito por liberar el régimen de comercio

exterior. Sin problemas cambiarios que resolver, por primera vez un presidente y su gobierno se comprometieron

con liberar el comercio e introducir otras reformas estructurales a la economía. Adicionalmente ya para entonces se

habían consolidado otras exportaciones y Colombia había recuperado pleno acceso al mercado internacional de

créditos, lo cual constituyó una base para que el proceso de liberación se diera.

Los antecedentes de esta liberación datan de finales de los 80s cuando se buscó sustituir los controles cuantitativos

por restricciones basadas en precios, lo que liberaría el sistema. Se estableció un cronograma para desmantelar la

mayor parte de las restricciones cuantitativas, pero para algunos bienes de consumo tradicionalmente restringidos

se mantuvieron las cuotas, las cuales se asignarían por subasta. Se anunció, también, que los aranceles se

Page 11: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 11

-

reducirían en cuatro años. El anuncio casi paralizó las importaciones pues los empresarios decidieron esperar a que

se rebajaran los aranceles para iniciar los trámites de importación. Ante la parálisis de las importaciones y las

dificultades que planteaba la gradualidad del proceso, en 1990 la administración Gaviria decidió liberarlo en forma

significativa.

La apertura económica en la Política Comercial de Colombia

La política comercial durante el Siglo XX no cambió sustancialmente durante lo corrido de este siglo. Los

mecanismos que protegían a ciertas industrias y sectores específicos seguían vigentes y el promedio del arancel no

había cambiado, pero el arancel sí subió para algunos capítulos del arancel de aduanas, en particular los sectores

agropecuarios sensibles y algunos bienes de consumo como textiles, calzado, cerámicas y alimentos procesados.

La protección a sectores específicos caracteriza la política comercial colombiana de este siglo, aún más que a la de

la contrarreforma en los noventas. La protección que otorgaba la política comercial se acentuó con la aplicación de

la política de “confianza inversionista”, la cual otorgaba una serie de beneficios a las personas o empresas que

tenían la fortuna de conseguirlos; aunque la “confianza inversionista” no se puede considerar política comercial

propiamente tal, ella formaba parte del arsenal de incentivos para los sectores productivos y aumentaba el impacto

de la política comercial. Los acuerdos comerciales que Colombia firmó en los últimos 20 años pueden diluir algunos

de estos beneficios.

En cuanto a los acuerdos comerciales, es necesario mencionar que la administración Uribe utilizó los aranceles y

subsidios directos para mejorar la situación de sectores específicos. Al mismo tiempo que hacía esto, llevó a cabo

la mayor cantidad de negociaciones de tratados comerciales tendientes a establecer zonas de libre comercio entre

Colombia y uno o más países; en otras palabras, la administración le daba prelación a negociar acuerdos

preferenciales que a liberar el comercio unilateralmente. Se retoma con mayor fuerza que en el pasado el esfuerzo

de firmar acuerdos comerciales con otros países, entre los que se destacan Chile, México, Canadá, Estados Unidos,

Corea del Sur, y la Unión Europea.

¿Qué conclusión se puede dar entonces sobre la Política Comercial de Colombia?

La política comercial colombiana sufrió grandes vaivenes durante los 62 años reseñados, pero sin perder su norte

proteccionista. Las bases del proteccionismo en el siglo XX se establecieron en 1931 para responder a las

consecuencias de la Gran Depresión, pero a comienzos de los años 50 el proteccionismo se justificó y se apoyó en

el pensamiento de la Comisión Económica para América Latina. Aunque la justificación conceptual de la CEPAL

perdió influencia con el tiempo, en particular desde finales de los 60s cuando la política cambiaria se manejó más

racionalmente, la política proteccionista se mantuvo incólume, ya fuera porque había quienes creían en la validez

de los argumentos de la CEPAL en que se necesitaba proteger la industria nacional para industrializar a Colombia

o porque quienes se beneficiaban del proteccionismo presionaban para mantener la protección, preferiblemente con

restricciones cuantitativas porque con ellas podían generarles más rentas y, por ende, enriquecerlos más.

Durante este período, los argumentos en favor del proteccionismo se vieron favorecidos por las inconsistencias entre

la política cambiaria, la política fiscal y la política monetaria, en particular durante los años 1950-70. En esos años

el peso resultó sobrevalorado. Si a ello se agregan la volatilidad de los precios del café y la alta dependencia de los

Page 12: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 12

-

ingresos de divisas de las exportaciones de café, no debe sorprender que caídas en sus precios generaran crisis

cambiarias grandes las cuales condujeron a cambios importantes en la organización y en las instituciones

establecidas para administrar la escasez de divisas. En una primera instancia, esa infraestructura organizacional y

administrativa se estableció para manejar “temporalmente” el problema, pero con el correr de los años, y como

resultado de las frecuentes crisis cambiarias, lo que se esperaba fuera “temporal” se volvió permanente. Como

resultado de las crisis y de los intereses que los controles crearon, ese andamiaje organizativo e institucional se

fortaleció durante cuarenta años.

La administración Gaviria trató de acabar ese andamiaje a comienzos de los 90s. En dicha administración se eliminó

la licencia previa, la lista de prohibida importación y redujo los aranceles sustancialmente. El episodio de 1991

constituyó el esfuerzo más serio por liberar el comercio exterior durante los 62 años reseñados, pero sucumbió al

embate de sus opositores Desde mediados de los 90s se observa un crecimiento explosivo de decretos,

reglamentaciones y resoluciones en las normas técnicas y medidas sanitarias cuya razón formal era proteger a los

consumidores. Estas normas les dieron un inusitado poder a los organismos y a los funcionarios encargados de

aplicarlas, ya que podían convertir con facilidad una norma técnica o una medida sanitaria en un instrumento de

protección. Poco tiempo después de las reformas, a estos mecanismos se agregaron otros controles que se

tradujeron en un número importante de medidas no arancelarias que a mediados de 2012 llegaron a cubrir el 78 por

ciento del universo arancelario. Con la aplicación de estas medidas a casi todo el universo arancelario debe

cuestionarse seriamente la protección al consumidor como la motivación para erigir medidas de tipo no arancelario.

Los desarrollos anteriores afectaron mucho la protección y los inventivos para exportar. La protección no arancelaria

generó rentas equivalentes a un 4 por ciento del PIB las cuales se repartieron entre los importadores y, posiblemente,

todos los involucrados en el proceso de autorizar y tramitar una importación. En lo corrido de este siglo esos ingresos

superaron los ingresos del gobierno por impuesto del IVA o los provenientes del sector petrolero, y fueron un 30 por

ciento menor que los ingresos por impuestos al ingreso.

En general puede afirmarse que el régimen de comercio exterior del país es menos libre hoy día que en 1991, y

posiblemente es tan restringido como en los 70s y finales de los 80s. La gran diferencia entre hoy y ayer lo

constituyen los organismos e instituciones que administran y rigen ese régimen. Antes se sabía quién controlaba

(INCOMEX), hoy en día el control es disperso debido a la complejidad y diversidad de organismos y funcionarios

que tienen injerencia sobre el comercio exterior y por la multiplicidad de reglamentaciones que emanan de ellos. En

el sentido de Krueger (1978, p. 65), Colombia está lejos de tener un régimen de comercio exterior liberado, pues ese

régimen se sustenta fundamentalmente en medidas administrativas para lograr sus objetivos proteccionistas y no

en medidas explícitas de precios como aranceles y subsidios directos. Dado que el régimen de comercio exterior no

se ha modificado fundamentalmente durante 62 años, no debe extrañar que en Colombia no se desarrollen sectores

nuevos, fenómeno que preocupa a quienes defienden la necesidad de tener una política industrial para sacar al

sector de su letargo. Colombia sí tiene y ha tenido una política industrial basada en la protección, una que no ha

cambiado fundamentalmente en 62 años, una que promueve sectores incapaces de competir en los mercados

internacionales, y que impide surgir sectores nuevos con potencial de hacerlo.

Page 13: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 13

-

¿Cómo es la actual política comercial de Colombia?

POLÍTICA COMERCIAL

Capítulo

3

La política comercial ejecutada durante la primera administración del presidente Juan Manuel Santos, siguió las

directrices que se definieron a comienzos de los años 90, cuando el país decidió insertar su economía en la economía

internacional.

Superada la primera fase de la denominada apertura económica, el país definió que la manera de insertarse en un

mundo cada vez más globalizado, sería a través de los Tratados de Libre Comercio, mediante los cuales conseguiría

abrir su economía al tiempo que sus socios comerciales abrieran las suyas para los productos y servicios

colombianos. Con este objetivo, el país no solo negoció acuerdos con los países de la Región como Mercosur, Chile,

Centro América y México, sino que igualmente lo hizo con sus principales socios comerciales y aquellas economías

desarrolladas que le interesaban comercialmente hablando, como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Aun cuando el Presidente señaló, hace algo más de un año, que esta fase estaba terminada y ahora lo que se venía

era lograr el aprovechamiento de los acuerdos ya suscritos, la verdad es que esta tarea aún no está realmente

concluida puesto que no ha definido como ha de ser su relacionamiento con algunas áreas geográficas que muestran

un gran dinamismo comercial o que aún no han sido exploradas comercialmente, como es el caso de Asia y África.

Por tanto, podría decirse que en este aspecto la política comercial ha sido exitosa, pero que la tarea aún no ha

concluido.

Un aspecto de la política, en el que no se pueden mostrar resultados positivos, es el relativo al desarrollo de la

denominada agenda interna, que se había definido como el complemento necesario a la negociación de los

Acuerdos. En este campo, infortunadamente, el país ha retrocedido. Ejemplo claro de ello, es lo que ha ocurrido con

los instrumentos de promoción del comercio, tales como las comercializadoras internacionales, el Plan Vallejo y la

operatividad de las zonas francas. En el caso de los dos primeros instrumentos señalados, prácticamente

desaparecieron, sin que el país haya definido cuáles deberían ser sus sustitutos modernos.

En el caso de la operatividad de las zonas francas, se está restringiendo su actividad vía conceptos aduaneros,

introduciendo una gran incertidumbre jurídica y castigando la potencialidad del instrumento para promover el

comercio. En este campo, hay una gran deuda de la política comercial con la facilitación y la promoción del comercio

que ojalá sea saldada en los próximos 4 años, mediante la adopción de un gran plan de exportaciones que incorpore

la creación de instrumentos modernos de promoción y facilitación del comercio, a tono con los compromisos

resultantes del Acuerdo de Bali en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Page 14: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 14

-

El otro gran lunar de la política comercial del actual gobierno, está referido a la pérdida de control de las operaciones

de comercio exterior, por parte de la autoridad aduanera. El contrabando, y en particular, el contrabando técnico que

pasa por las aduanas, están disparado, afectando en materia grave al aparato productivo formal que no puede

competir con este comercio desleal y en la mayoría de las veces ilegal.

Sin lugar a dudas, en materia de comercio, el mayor reto que enfrenta la administración que se inicia el próximo 7

de agosto, es el de recuperar el control del comercio exterior del país. Dicho control resulta esencial para el éxito de

la política comercial del país, puesto que, como se hizo evidente en los pasados paros agrarios, se culpa a los TLC

de la situación por la que atraviesan determinados sectores, cuando realmente no son los TLC sino el contrabando

y las operaciones ilegales las responsables de dicho deterioro. La política comercial del país no requiere grandes

virajes, lo que se precisa es actuar sobre aquellas variables internas que aseguren el éxito del proceso de

internacionalización.

Estrategia actual del gobierno de Colombia y la Política Comercial

Colombia llegó un poco tarde a la carrera competitiva del siglo XXI. Como se desprende de la historia reciente, el

país no tenía en sus planes ser parte activa de un mundo globalizado y mucho menos ser una potencia exportadora.

Por el contrario, llevaba mucho tiempo pensado en ser una porción del mundo aislada por sus propios problemas.

Sin embargo, la historia cambió y tomó impulso en el fenómeno de la innegable e imparable globalización. El país,

cerrado por años decidió abrir sus puertas para que sus bienes y servicios pudieran conquistar nuevos mercados y,

al mismo tiempo, recibir recíprocamente bienes y servicios de otras partes del mundo.

Este proceso de internacionalización de la economía colombiana ha sido acelerado. En 10 años Colombia ha logrado

firmar 10 tratados de libre comercio, ocho acuerdos de protección recíproca de inversiones (sin contar los capítulos

de protección a la inversión incluidos en los TLC), ha diseñado instrumentos jurídicos para atraer inversión extranjera

directa y ha impulsado programas nacionales para fomentar la industria y desarrollar la infraestructura.

La estrategia de internacionalización de la economía, basada en la celebración de TLC, ha buscado diversificar los

mercados de exportación que tradicionalmente han estado concentrados en unos pocos países. El TLC celebrado

con los Estados Unidos (EE.UU.) en 2006 ha sido el más importante de todos y sentó las bases de la nueva política

comercial de Colombia. Fue además relevante para construir una opinión mayoritaria que respalda el proceso de

internacionalización y de apertura al comercio.

Desde 2004, el número de acuerdos comerciales se ha multiplicado al punto de contar con hoy con cinco tratados

vigentes, otros cinco en trámites internos de aprobación y tres en proceso de negociación.

La última negociación iniciada es la Alianza del Pacífico, que es el esquema de integración más ambicioso que haya

lanzado Colombia desde que gestó la Comunidad Andina en 1968. Ha sido ideada por Colombia, Perú, Chile y

México como un bloque económico que permita acceder al mercado asiático y promete ser a largo plazo mucho más

que una simple zona de libre comercio. El acuerdo de constitución establece que es "un área de integración

profunda... con miras a avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios capitales y personas"

lo cual, en principio, permite concluir que alcanzaría la profundidad de un mercado común.

Page 15: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 15

-

Otro pilar dentro de la estrategia de internacionalización de la economía es la celebración de acuerdos de protección

recíproca de inversión y un último es el diseño de instrumentos para atraer inversión extranjera. Dentro de estos

últimos encontramos los contratos de estabilidad jurídica que garantizan la inamovilidad de la aplicación de normas,

incluidas las de naturaleza fiscal, determinantes para las inversiones. El nuevo régimen de zonas francas también

ha servido para incentivar la inversión extranjera al ofrecer una figura de zona franca especial o unipersonal con

tratamientos tributarios sustancialmente reducidos.

Finalmente un último instrumento de atracción de inversión extranjera y que merece toda nuestra atención son las

Alianzas Público Privadas (APP). Este esquema de asociación permite a un particular proponer al Estado la

construcción de una obra de infraestructura con la particularidad de que el empresario se encarga de diseñar el

proyecto, verificar su viabilidad y sostenibilidad financiera, ejecutar la obra y luego explotarla por máximo 20 años.

Haciendo uso de esta figura, Colombia está implementando el Programa de Cuarta Generación de Concesiones

Viales, que es el programa de inversiones más grande en la historia colombiana con un presupuesto de 44 billones

de pesos colombianos (US$ 23 mil millones apróx.), lo equivalente a 3% del PIB. Con esta nueva política, el gobierno

planea cerrar una brecha histórica que tiene rezagada la infraestructura del país.

Retos para Colombia y su Política Comercial

Las exportaciones colombianas han aumentado significativamente en los últimos 10 años como resultado de la

puesta en marcha de la estrategia de internacionalización de la economía. Sin embargo aún son muchos los desafíos

que persisten. Para poder seguir en el camino del desarrollo colombiano se pueden tomar en cuenta seis tareas

principales para promover e impulsar en la política comercial:

1. Colombia debe garantizar que las condiciones de seguridad que existen hoy sean permanentes y cubran la

totalidad del territorio nacional.

La seguridad es una condición mínima que exige la industria para establecerse y consolidarse. No es un tema menor

sino por el contrario fundamental. Colombia debe avanzar hacia ofrecer la tranquilidad de hacer empresa en

condiciones de seguridad, pues de lo contrario todos los esfuerzos se vuelven vanos. Hoy el gobierno adelanta

nuevamente negociaciones de paz con el grupo ilegal FARC y con optimismo reservado se espera que pongan fin

a un conflicto de 60 años. Sin embargo, de alcanzarlo, no será suficiente para que Colombia sea un país en paz, ya

que de este conflicto se han derivado fenómenos más complejos, como es el narcotráfico y las bandas organizadas

que lo resguardan. El desafío para Colombia es estructurar y ejecutar una estrategia que reúna tanto soluciones

militares como sociales para dar seguridad y paz a toda la colectividad, incluida en ella, el aparato productivo del

país.

2. El rezago histórico en infraestructura debe cerrarse aceleradamente.

Por décadas, Colombia ha dejado de invertir en la creación de infraestructura y como resultado de ello, hoy tenemos

la infraestructura vial, portuaria, férrea y aérea que pudieron tener los países desarrollados entre 1850 y 1900. Es

otras palabras, Colombia quiere competir en el siglo XXI con la infraestructura del silgo XIX o XX. Para ejemplificar

esto basta considerar que nuestros ríos no son navegables, no tenemos una red férrea para transportar mercancías

o personas en el territorio nacional, los puertos marítimos tienen capacidad limitada y solo apenas hace 10 años el

país comenzó a construir doble calzada en sus carreteras principales. Bogotá, la capital del país con nueve millones

Page 16: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 16

-

de personas, no tiene metro ni un sistema de trasporte público masivo eficiente. Tal vez lo destacable de nuestra

infraestructura es la red eléctrica y tres aeropuertos de las ciudades principales. Por lo tanto, el aprovechamiento del

nuevo esquema denominado "Alianzas Público-Privadas" será clave para subsanar la brecha histórica que tiene

Colombia en materia de infraestructura.

3. Las políticas industrial y comercial deben integrarse aún más para diversificar la oferta exportable de Colombia

y mejorar la competitividad de los bienes y servicios comercializados.

Desde 2010 el Ministerio de Comercio Industria y Turismo buscó identificar los sectores productivos ya establecidos

en Colombia o que estuvieran en proceso de consolidarse para encontrar entre ellos sectores que tuvieran potencial

de producir competitivamente bienes y servicios demandados por el mundo. Como resultado de este ejercicio se

creó el Programa de Transformación Productiva (PTP) que hoy cuenta con 16 sectores de talla mundial que tienen

el apoyo del Estado para corregir falencias en las áreas de capital humano, innovación e infraestructura. Este es el

esfuerzo más visible que busca promover una política industrial y comercial que tiene por meta diversificar la oferta

exportable de Colombia y mejorar su competitividad. El reto está en seguir incentivando estas y nuevas industrias y

que el sector privado actúe con máxima proactividad para alcanzar sus metas.

4. El aprovechamiento de la Alianza del Pacífico.

Alianza Pacífico será otra autopista jurídica que tendrán los empresarios colombianos para llegar con mayor facilidad

a distintos mercados del mundo. Sin embargo esta iniciativa es particular y distinta toda vez que busca integrar los

agentes económicos de los cuatro países para crear cadenas regionales de valor. Es decir, la Alianza del Pacífico

establecerá encadenamientos productivos como los que ya existen en otras regiones del mundo y que Latinoamérica

aun no había desarrollado. La Alianza del Pacífico tendrá como destino el mercado asiático. Individualmente México,

Colombia, Perú o Chile tienen posibilidades limitadas de ofrecer bienes competitivos en esta región del mundo, sin

embargo sumando esfuerzos sí es posible aprovechar las ventajas competitivas de cada país.

5. El sistema judicial debe adoptar transformaciones profundas para ofrecer celeridad en la justicia.

Aunque no tiene una relación directa con la ejecución de la política comercial, creemos que el sistema judicial en

Colombia requiere transformaciones profundas. Hoy este sistema está colapsado y desprestigiado por no ofrecer

justicia efectiva. Así como ocurre con las condiciones de seguridad, la justicia es otra garantía mínima que el Estado

debe ofrecer para que el sector productivo crezca y se consolide bajo reglas de juego claras y exigibles.

6. Mejoramiento general de condiciones socio-económicas de la población

Finalmente, no hay que perder de vista que el éxito de la política comercial de Colombia no es un fin, sino un medio

para alcanzar desarrollo económico. Es por eso que los retos que aquí mencionamos forman parte de ese fin, que

es el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de la población colombiana. Todas las acciones que el

sector privado y el sector público emprendan deben estar dirigidas a satisfacer ese objetivo, incluida la política

comercial

Page 17: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 17

-

EXAMEN DE LA OMC ¿Qué dice el examen de la OMC sobre la política comercial de Colombia?

Capítulo

4

Desde el último Examen de sus Políticas Comerciales realizado en 2006, la política comercial colombiana ha

continuado orientándose hacia una mayor apertura, buscándose una más estrecha integración con América Latina

y el Caribe, pero también con el resto del mundo por medio de la negociación de acuerdos preferenciales para

incrementar los flujos de comercio exterior y de inversión extranjera. En este sentido, Colombia ha participado en

diversas negociaciones para profundizar los acuerdos bilaterales y regionales existentes, y ha suscrito y continúa

negociando activamente nuevos acuerdos a fin de asegurar el acceso preferencial a mercados estratégicos. Esto

sin desmedro a la particular importancia que Colombia le concede dentro de su estrategia de política comercial a su

participación en la OMC. Por lo tanto para Colombia, el mantener un régimen comercial abierto en el marco de un

sistema multilateral transparente, que se complemente con esfuerzos regionales y bilaterales, es de gran

importancia.

Colombia tiene un régimen comercial fundamentalmente abierto, con un arancel promedio que ha venido

disminuyendo considerablemente durante el período examinado. Aunque la orientación general es hacia a una

mayor apertura y a una reducción de trabas al comercio exterior, persisten algunas restricciones de tipo no

arancelario, principalmente relacionadas con requisitos de registro y licencias de importación. El régimen comercial

también presenta ciertas complejidades, debido al elevado número de regulaciones.

Examen de entorno económico

Durante el período examinado, el PIB de Colombia creció a una tasa media anual del 4,8 por ciento. La economía

colombiana se expandió en forma acelerada entre 2005 y 2007 pero la crisis financiera internacional provocó una

desaceleración en 2008 y 2009. Sin embargo, debido a una combinación de políticas contracíclicas y al buen

desempeño de algunos de sus productos de exportación, Colombia no cayó en una recesión y el crecimiento de la

economía se aceleró nuevamente hasta situarse en un 4 por ciento en 2010 y en un 5,9 por ciento en 2011.

Como consecuencia del buen desempeño de la economía, el PIB por habitante se expandió rápidamente, pasando

de $3.417 en 2005 a $7.236 dólares en 2011. Sin embargo, en 2011 la tasa de desempleo permanecía aún en un

9,8 por ciento. Durante la crisis financiera, Colombia utilizó la política fiscal como un instrumento para impulsar el

crecimiento en el mediano plazo y reducir el desempleo, lo que conllevó a un incremento, aunque moderado, del

gasto y de los niveles de déficit fiscal. Esta política fiscal contracíclica estuvo también acompañada por una política

monetaria expansiva, que resultó en una importante reducción de la tasa de interés de intervención entre finales de

2008 y mediados de 2010.

Durante el periodo examinado el comercio internacional de bienes y servicios se expandió en forma dinámica: las

importaciones expresadas en dólares EE.UU. crecieron a una tasa media anual del 17,1 por ciento entre 2005 y

Page 18: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 18

-

2011 y las exportaciones a una tasa media anual del 17,9 por ciento, duplicándose prácticamente ambas durante el

período. El comercio de Colombia muestra una relativa concentración tanto en términos geográficos como en cuanto

a los productos exportados. Los Estados Unidos continúan siendo el principal mercado para Colombia y los

productos mineros representaron alrededor del 65 por ciento de las exportaciones colombianas en 2011.

Tradicionalmente la balanza en cuenta corriente de Colombia ha sido deficitaria, debido a los saldos negativos en

las balanzas de ingresos y de servicios. Sin embargo, la balanza comercial de bienes ha sido superavitaria durante

la mayor parte del período objeto de examen sobre todo a partir de 2008, como consecuencia del importante

dinamismo de las exportaciones. Colombia se ha beneficiado de la mejora de los términos de intercambio y de la

fuerte demanda de materias primas. El continuo incremento de los flujos de inversión también ha jugado un papel

importante reflejando la mayor confianza de los inversionistas en Colombia.

Examen de Política Comercial por medidas

La política comercial de Colombia se ha enfocado durante el período objeto examen sobre todo hacia la negociación

de acuerdos preferenciales. El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos, suscrito en

noviembre de 2006, incorporado a la legislación colombiana en 2007 y aprobado por el Congreso de los Estados

Unidos en 2011, está actualmente en la etapa de implementación. A pesar de esto, Colombia como Miembro

fundador de la OMC, reconoce la importancia del sistema multilateral de comercio con normas claras y transparentes

que apoyen la inserción de los países en desarrollo en la economía internacional. Colombia ha apoyado la pronta y

balanceada conclusión de la Agenda de Doha para el Desarrollo, que estima necesaria para alcanzar mercados más

abiertos y sin distorsiones y fortalecer el sistema multilateral. Colombia continúa siendo observador en el Comité de

Contratación Pública y recientemente accedió al Acuerdo sobre Tecnología de la Información.

En cuanto al tema de Trato Nacional, Colombia otorga dicho trato a la inversión extranjera, salvo en unos pocos

sectores en los que Colombia mantiene limitaciones o prohibiciones. Además, el Estado puede determinar que sólo

una empresa, de manera exclusiva, preste servicios en un sector durante un período de tiempo determinado. Las

inversiones extranjeras, salvo con unas excepciones no requieren de autorización previa (sectores financiero de

hidrocarburos y minería, y las inversiones de portafolio), deben registrarse ante el Banco de la República para poder

repatriar y/o reinvertir las ganancias. Los inversionistas (nacionales y extranjeros) de inversión directa pueden firmar

un contrato de estabilidad jurídica con el Estado, que garantiza que durante la vigencia del mismo, las normas legales

conforme a las cuales se ha realizado la inversión se mantengan.

Durante el período objeto de examen, Colombia ha simplificado los procedimientos aduaneros y administrativos

estableciendo una ventanilla única para las importaciones y exportaciones y un sistema de análisis de riesgo, lo que

ha reducido la frecuencia de inspección. Sin embargo, se requieren esfuerzos para facilitar el comercio, incluida la

mejora del funcionamiento de esta ventanilla única. Colombia continúa utilizando precios de referencia como

parámetros para verificar el valor reportado por los importadores durante el proceso de inspección aduanera.

a) Sobre medidas proteccionistas

Desde su último examen Colombia ha reducido considerablemente la protección arancelaria. Dicho país ha

implementado una reforma arancelaria cuyo objetivo fue reducir los niveles y la dispersión de los aranceles, atacando

además el sesgo antiexportador presente en el arancel colombiano. Como resultado de esta reforma, el arancel

Page 19: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 19

-

promedio se ha reducido al 6,2%, comparado con 12% en 2006. Además de efectuar reducciones arancelarias a

finales de 2010 y principios de 2011, en agosto de 2011 Colombia rebajó por un plazo de 12 meses los aranceles

aplicados sobre un gran número de productos (principalmente insumos industriales y bienes de capital). En general,

los derechos arancelarios aplicados por Colombia son ad valorem. Colombia continúa utilizando el Sistema Andino

de Franjas de Precios (SAFP3), a través del cual se aplican a varios productos agrícolas derechos de importación

que varían según los precios internacionales de los mismos

Las importaciones están también sujetas en general al impuesto al valor agregado (IVA). Tanto los productos

nacionales como los importados causan IVA, aplicándose las mismas tasas en ambos casos. Sin embargo,

determinados productos importados que no se producen en Colombia están exentos o excluidos del pago del IVA.

Para que un importador se beneficie de la exclusión del pago del IVA, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

(MCIT) debe certificar, previamente a la importación, que no existe producción nacional del producto que se pretende

importar. Se aplica también un impuesto al consumo sobre algunos productos tanto importados como nacionales.

Las diferentes modalidades de importación o regímenes aduaneros y los distintos programas para promover las

exportaciones permiten, bajo ciertas condiciones, suspender el pago de los derechos arancelarios y demás

impuestos que resultan de la importación de mercancías.

En lo relativo a medidas no arancelarias, Colombia prohíbe la importación de ciertos bienes por razones de salud

pública o de moral, así como para proteger el medio ambiente, la seguridad nacional y para cumplir con los

compromisos estipulados en acuerdos internacionales de los cuales es signatario. Asimismo, Colombia aplica un

sistema de licencias automáticas ("libre importación") y no automáticas ("licencia previa"). Durante el período objeto

de examen, según fue notificado a la OMC por Colombia, el régimen de licencias de importación no sufrió cambios

sustanciales. El número de líneas arancelarias sujetas a licencias automáticas y no automáticas ha aumentado

desde 2006 debido en el caso de las automáticas a un cambio en la clasificación arancelaria y en el caso de las no

automáticas a que, a partir de 2010, se requiere una licencia no automática para importar ciertos precursores para

la producción de estupefacientes.

Colombia continuó valiéndose del uso de medidas antidumping durante el período examinado. Entre 2006 y 2011,

Colombia inició 25 investigaciones antidumping (AD) y aplicó 10 nuevas medidas definitivas; se aplicaron medidas

provisionales en 13 de las 25 investigaciones iniciadas. La mayor parte de las medidas se aplicaron en 2007. Al 31

de diciembre de 2011, Colombia mantenía vigentes 12 medidas AD, todas aplicadas a importaciones provenientes

de China. En el mismo período, no se aplicaron medidas compensatorias ni de salvaguardia, ni se iniciaron

investigaciones al respecto.

En 2009, con el objeto de actualizar la normatividad en materia de protección de la competencia, Colombia adoptó

una nueva ley al respecto. La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), restructurada en 2011, es

actualmente la Autoridad Nacional de Protección de la Competencia, siendo su función conocer las investigaciones,

imponer multas y adoptar las demás decisiones por la infracción a las disposiciones sobre protección de la

competencia. Durante el período analizado, la SIC realizó progresos notables en lo relativo al tiempo promedio de

duración de una investigación y de la toma de decisiones. La Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil

3 Mecanismo adoptado con el objeto de estabilizar el costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios, caracterizados por una marcada inestabilidad en sus precios internacionales. La estabilización se consigue aumentando el arancel ad-valorem cuando el precio internacional está por debajo del nivel piso, y rebajando dicho arancel, hasta cero, cuando dicho precio está por encima del techo.

Page 20: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 20

-

(transporte aéreo) y la Superintendencia Financiera actualmente solo conocen de las integraciones empresariales

en sus respectivos sectores. Existe un régimen especial de competencia para el sector agrícola, considerado un

sector básico de interés para la economía en el que, por lo tanto, se autorizan algunos acuerdos anticompetitivos

con el fin de estabilizarlo. Del mismo modo, están exceptuados de la aplicación de la Ley de Competencia: los

fondos de estabilización de precios, los fondos parafiscales para el fomento agropecuario, el establecimiento de

precios mínimos de garantía, la regulación de los mercados internos de productos agropecuarios, los acuerdos de

cadena en el sector agropecuario y el Régimen de Salvaguardias para la agricultura.

Colombia continúa utilizando incentivos fiscales como instrumento para promover la inversión nacional y extranjera,

y otros programas de apoyo para promover el desarrollo en sectores específicos así como para fomentar la igualdad

social y regional. Colombia tiene la condición de observador en el marco del Acuerdo Plurilateral sobre Contratación

Pública. Durante el período objeto de examen Colombia ha fortalecido el marco jurídico e institucional para la

contratación pública, sobre todo para aumentar la transparencia, con la introducción, en 2007, de cambios legales

en el régimen de adquisiciones públicas. Sin embargo, las adquisiciones se utilizan también como una herramienta

para fomentar la industria nacional y el empleo, principalmente mediante el uso de preferencias.

Durante el período objeto de examen Colombia no introdujo modificaciones importantes en el marco legal de su

régimen de protección de la propiedad intelectual; sin embargo, sí se introdujeron cambios en materia reguladora

para facilitar los trámites por medio de la automatización y, a nivel institucional, mediante la creación de la Comisión

Intersectorial de Propiedad Intelectual (CIPI), para coordinar las políticas, actividades y programas de las

instituciones públicas y privadas relacionados con la propiedad intelectual.

Examen de Política Comercial por sectores productivos

Durante el período objeto de examen el sector minero incrementó sustancialmente su participación en el PIB, que

pasó del 6,3% en 2005 al 10,3% en 2011. Esto obedece a la mayor producción de hidrocarburos y de carbón y al

incremento de los precios internacionales. El sector agropecuario es de gran importancia para la economía

colombiana por su aporte al PIB, al empleo y a las exportaciones. La actual política agrícola se concentra en

promover el desarrollo en el área rural, incrementar la competitividad y diversificar el mercado. Aunque no de manera

explícita, la política agrícola colombiana busca también contribuir a la seguridad alimentaria. Los productos

agropecuarios (definición de la OMC) tienen un promedio más alto de protección arancelaria (14,5 por ciento) que

los otros sectores como las manufacturas (4,9 por ciento) y esta se ha acentuado a raíz de la reciente reducción

arancelaria. El sector agrícola se beneficia además de programas de apoyo interno, de acceso al crédito en

condiciones preferenciales y de programas de refinanciación de deuda, de subvención a los seguros agrícolas y

mitigación del riesgo de tasa de cambio. Colombia también utiliza otros mecanismos para que los productores

puedan hacer frente a la variabilidad de los precios mundiales, por ejemplo, los Fondos de Estabilización de Precios.

La política minera de Colombia está orientada a garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica,

y generar recursos necesarios para promover el desarrollo del país. Colombia otorga trato nacional a las inversiones

extranjeras en los sectores mineros y de hidrocarburos así como en los otros sectores. Las empresas extranjeras

deben establecer una subsidiaria domiciliada en Colombia para que se les conceda un contrato de exploración.

Page 21: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 21

-

El sector manufacturero ha perdido peso dentro del PIB durante el período examinado, aunque esto es

consecuencia en buena medida del acelerado crecimiento de la minería. Las autoridades se encuentran abocadas

a implementar un Programa de Transformación Productiva, identificando y desarrollando sectores emergentes y

planteando una nueva estrategia industrial orientada alrededor de comités sectoriales. Los servicios representaron

alrededor de dos tercios del PIB de Colombia en 2011. Los principales contribuyentes fueron los servicios financieros

y de comercio. Colombia es un importador neto de servicios. Sin embargo, tanto las importaciones como las

exportaciones crecieron durante el período examinado.

La Constitución califica a la actividad financiera, bursátil y aseguradora como de interés público; por ello, esta

actividad solo puede ser ejercida con previa autorización del Estado. El sector financiero está abierto a la inversión

extranjera, no existiendo limitaciones legales a la participación del capital extranjero en bancos comerciales o en

empresas de seguros. Sin embargo, la contratación de seguros con empresas domiciliadas en el extranjero requiere

una autorización especial. Las empresas extranjeras deben establecer una subsidiaria en Colombia para operar en

el mercado nacional de telecomunicaciones. En 2009, Colombia introdujo una nueva ley para promover la

inversión en el sector, que estableció un régimen de habilitación general y derogó el régimen de subsidios a las

poblaciones de bajo ingreso, sujeto a un período de transición. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones

pueden fijar sus tarifas libremente, salvo en casos en los cuales se estime que no hay suficiente competencia o

cuando la calidad o la oferta de servicios no sean aceptables. Sin embargo, algunas tarifas son vigiladas y

actualmente se impone un tope tarifario a las llamadas desde teléfonos fijos a móviles.

En cuanto al transporte aéreo se pretende flexibilizar el acceso al mercado para promover la competencia. Los

servicios de cabotaje aéreo están reservados a las aeronaves colombianas, aplicándose además un requisito de

nacionalidad, por el que el 90 por ciento del personal empleado por las aerolíneas colombianas y de las

agencias/sucursales de aerolíneas extranjeras establecidas en Colombia debe ser de nacionalidad colombiana.

El acceso al mercado para el transporte marítimo se basa en el principio de reciprocidad. El transporte marítimo

de cabotaje está reservado para los buques de pabellón colombiano pero se puede autorizar el flete/arrendamiento

de un buque de pabellón extranjero si no hubiera naves colombianas disponibles o aptas. El capitán, los oficiales

así como el 80 por ciento de la tripulación embarcados en buques registrados en Colombia deben ser colombianos.

Finalmente, la prestación de ciertas categorías de servicios turísticos está sujeta a requisitos de registro. Los

prestadores de determinados servicios turísticos deben pagar una contribución parafiscal para la promoción del

turismo, que se aplica también a los centros comerciales desde 2011. Existen una serie de incentivos para las

inversiones en el sector, principalmente para la remodelación o construcción de hoteles y la prestación de servicios

de ecoturismo.

Examen del Marco Institucional y Jurídico de Colombia

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria. La administración territorial

de Colombia está constituida por departamentos, municipios, distritos y territorios indígenas. La distribución de

competencias entre el gobierno central y las entidades territoriales fue definida en 2011 por medio de una ley

orgánica, que estableció que el comercio internacional es competencia del Gobierno Central.

Page 22: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 22

-

Institucionalidad y Política Comercial

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) es la principal institución responsable de formular y aplicar la

política comercial en Colombia. A efectos de formular la política de comercio exterior, el MCIT consulta con

diferentes entidades del sector público involucradas en la materia, así como con representantes del sector privado

y de la sociedad civil.

La política comercial de Colombia continúa orientándose hacia la integración latinoamericana y del Caribe, pero

también hacia el fortalecimiento de los flujos comerciales y de inversión entre Colombia y el resto del mundo. En

este sentido, el país ha participado en diversas negociaciones para profundizar los acuerdos bilaterales y regionales

existentes así como para suscribir nuevos acuerdos a fin de asegurar el acceso preferencial estable a mercados

estratégicos. Otra meta importante de la política comercial colombiana es continuar participando en la OMC, con el

objetivo de crear un sistema multilateral con normas claras y transparentes que apoyen la inserción de los países

en desarrollo en la economía internacional.

Relaciones Comerciales Internacionales de Colombia – Diferencias

Colombia es Miembro de la OMC desde el 30 abril 1995. Este país torga gran importancia al sistema multilateral de

comercio y a la OMC, sobre todo dada la situación económica mundial. Para Colombia, el antídoto para superar la

crisis es un régimen comercial abierto en el marco de un sistema multilateral transparente, previsible e incluyente,

que se complemente con esfuerzos regionales y bilaterales.

Durante el período objeto de examen, Colombia ha participado en 20 diferencias en el marco del Órgano de Solución

de Diferencias de la OMC: 1 diferencia como parte reclamante, 2 diferencias como parte demandada y 17 diferencias

como tercero.

En 2007 Panamá inició un procedimiento de solución de diferencias contra Colombia referente a la aplicación de

precios indicativos y restricciones en los puertos de entrada. El Grupo Especial llegó a la conclusión de que Colombia

había actuado de manera incompatible con las disposiciones del Acuerdo sobre Valoración en Aduana y del GATT

de 1994 y recomendó que Colombia pusiera sus medidas en conformidad con dichos Acuerdos4.

4 Solución de diferencias: Diferencia DS366". Consultada en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s/cases_s/ds366_s.htm.

Page 23: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 23

-

Situación en asuntos de solución de diferencias, 1º de enero de 2006-29 de febrero de 2012

Asunto Demandado/ reclamante

Situación al 29 de febrero de 2012 (fecha) Serie de documento de la

OMC

Colombia como reclamante

Régimen para la importación de bananos UE (anteriormente las CE)/ Colombia

En fase de consultas (21 de marzo de 2007) WT/DS361

Colombia como demandado

Medidas aduaneras sobre la importación de determinadas mercancías procedentes de Panamá

Colombia/ Panamá

Diferencia resuelta o terminada (solución mutuamente convenida o desistimiento) (1º de diciembre de 2006)

WT/DS348

Precios indicativos y restricciones de los puertos de entrada

Colombia/ Panamá

Aplicación notificada por el demandado (18 de febrero de 2010)

WT/DS366

Colombia como tercero

Determinadas prescripciones en materia de etiquetado indicativo del país de origen

EE.UU/ Canadá

Informe del Grupo Especial distribuido (18 de noviembre de 2011)

WT/DS384

EE.UU/ México

WT/DS386

Medidas relativas a la exportación de diversas materias primas

China/ EE.UU.

Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (22 de febrero de 2012)

WT/DS394

China/ UE

WT/DS395

China/ México

WT/DS398

Medidas antidumping definitivas sobre determinados elementos de fijación de hierro o acero procedentes de China

UE/ China

Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (28 de julio de 2011)

WT/DS397

Medidas que prohíben la importación y comercialización de productos derivados de las focas

UE/ Canadá

Grupo Especial establecido, pero aún no constituido (21 de abril de 2011)

WT/DS400

UE/ Noruega

WT/DS401

Impuestos sobre los aguardientes Filipinas/ EE.UU.

Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (20 de enero de 2012)

WT/DS403

Ucrania/ Moldova

Grupo Especial establecido, pero aún no constituido (20 de julio de 2011)

WT/DS423

Medidas antidumping sobre determinado calzado procedente de China

UE/ China

Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (22 de febrero de 2012)

WT/DS405

Medidas que afectan a la producción y venta de cigarrillos de clavo de olor

EE.UU./ Indonesia

Informe del Grupo Especial en apelación (5 de enero de 2012)

WT/DS406

Medidas de salvaguardia sobre las importaciones de sacos de polipropileno y tejido tubular

República Dominicana/ Costa Rica

Informe adoptado con la recomendación de poner las medidas en conformidad (22 de febrero de 2012)

WT/DS415

República Dominicana/ Guatemala

WT/DS416

República Dominicana/ Honduras

WT/DS417

República Dominicana/ El Salvador

WT/DS418

Fuente: Secretaría de la OMC.

Acuerdos comerciales suscritos y por suscribir

El Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y los Estados Unidos fue suscrito en noviembre de 2006.

Tanto el Acuerdo como su "Protocolo Modificatorio" fueron incorporados a la legislación colombiana en 2007. El

Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acuerdo en octubre de 2011, hecho sancionado por el Presidente ese

mismo mes. Actualmente, Colombia se encuentra en la etapa de implementación normativa del Acuerdo, durante

la cual se llevan a cabo los ajustes legales necesarios para garantizar que sea compatible con el ordenamiento

jurídico colombiano.

Page 24: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 24

-

Colombia y el Perú culminaron las negociaciones de un Acuerdo Comercial con la UE el 19 de mayo de 2010. En

marzo de 2011concluyó el proceso de revisión legal, dándose inicio a la etapa de traducciones (el Acuerdo se debe

traducir a los 21 idiomas oficiales de la UE) para luego proceder a la firma, aprobación y ratificación del Acuerdo.

Este Acuerdo abarca compromisos en todas las áreas del comercio de bienes y servicios.

Finalmente, Colombia se encuentra actualmente negociando acuerdos de libre comercio con República de Corea

(desde diciembre de 2009); Panamá (desde marzo de 2010); y Turquía (desde junio de 2011). En 2012 Colombia

iniciará negociaciones con Israel. Asimismo, Colombia ha iniciado conversaciones con el Japón para explorar la

posibilidad de negociar un acuerdo de asociación económica.

Page 25: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 25

-

RELACIONES COMERCIALES

¿Cómo están las relaciones comerciales de Colombia con El Salvador?

Capítulo

5

Imagen 3: Balanza Comercial Colombia – El Salvador 2012

Fuente: Estudio de comercio exterior Colombia – El Salvador

Análisis de la relación comercial de Colombia con El Salvador

En cuanto a la evolución del comercio

exterior entre Colombia y El Salvador se puede

observar como el país de Sur América poseía un

nivel casi homogéneo de exportaciones que

rondaban los 50 millones de dólares; sin embargo,

con el inicio de negociaciones en 2008 y con su

inicio de vigencia desde 2009, dicha cifra de

exportaciones subió drásticamente hasta exportar

una cantidad de 445.2 millones de dólares en

2012, mientras que El Salvador solo logró exportar

5.6 millones, dejando un déficit comercial a dicho

país.

En cuanto a la participación de sectores, para

2012 el principal sector de exportación de El

Salvador fue el de Química Básica, con una

participación del 36%, mientras que 3l sector

de metalurgia y textiles representaron el

15.2% y 11.9% respectivamente.

Cabe mencionar que, del total exportado por

Colombia, un 68.6% representó mercancías

de maquinaria y equipo, y un 15.8% de

petróleo. Finalmente los derivados del

petróleo, química básica y plásticos

representan poco menos del 10%.

Imagen 4: Principales sectores El Salvador 2012

Fuente: Ministerio de Economía El Salvador - 2012

Page 26: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 26

-

Ahora bien, en el período que comprende de 2000 a 2011, El

Salvador tuvo una participación casi nula en cuanto a sus cifras

de inversión extranjera, representando prácticamente un 0%

con una cifra de 6.4 millones de dólares invertidos; mientras

que Colombia realizó una inversión en El Salvador de más de

268 millones de dólares, representando esto un 1.3% del total

de inversión generada en ese período por el país vecino.

Durante 2009 y 2010 el principal producto de exportación de El Salvador fueron las camisetas, generalmente

realizadas en zonas francas nacionales, representando 622 y 739 millones de dólares respectivamente; sin embargo

para 2011 el comportamiento cambia de manera un poco inusual, y el café se convierte en el principal producto

exportado, registrando una cantidad de 464 millones de dólares versus 2013 millones de dólares registrados en 2010.

Dentro del resto de productos de exportación salvadoreños se tiene al café, productos de plástico, suéteres,

medicamentos, productos de panadería, conservas de pescado, entre otros.

Ahora bien, siempre en el mismo período de 2009 a 2011 el principal producto de importación en El Salvador fueron

los aceites de petróleo o de mineral voluminoso, del cual se dijo anteriormente que un 15% era aproximadamente

producto Colombiano, representando para 2011 una cifra de 928 millones de dólares. Además, otros productos de

importación fueron los medicamentos con 209 millones de dólares para 2011, seguido por el gas de petróleo y los

teléfonos celulares con 189 y 188 millones de dólares cada uno.

Imagen 5: Principales productos de exportación de El Salvador al resto del mundo

Page 27: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 27

-

Enfocándose solo en el comercio entre Colombia y El Salvador las cifras son un poco más interesantes: en el

transcurso de cuatro años la cifra tuvo cambios relativamente invariables. En 2009 Colombia solo importó 3.3 mil

millones de dólares, y durante dos años consecutivos, 2010 y 2011, se importó un poco más de 6 mil millones de

dólares, siendo los medicamentos y los productos laminados planos de hierro o acero los productos que más se

importaron de El Salvador. Para 2012 la cifra se ve alterada por la importación de 18.5 millones de dólares en concepto

de aeronaves, aparte de los otros productos tradicionales de importación, siendo un año que registró una cifra de

importación de 26 mil 500 millones de dólares.

Imagen 6: Principales productos de importación de El Salvador con resto del mundo

Imagen 7: Principales productos de importación de El Salvador con Colombia

Page 28: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 28

-

La imagen 8 presenta los principales productos de exportación de Colombia hacia El Salvador (o importados por parte

de El Salvador) en donde se puede ver una clara evolución del comercio al poner énfasis en el antes y después de

la firma del Tratado de Libre Comercio. En el año 2009 se registró un total de exportación colombiana de 76.64

millones de dólares, representando los polímeros de propileno la mercancía con mayor participación en la cifra total.

Para el año 2010 se registró casi 100 mil millones de dólares, siendo las aeronaves el principal producto exportado a

El Salvador. Finalmente, para 2011 y 2012 se registró un incremento considerable en las exportaciones a El Salvador

de 445.15 y 280.72 millones de dólares respectivamente. Siempre la exportación de aeronaves representó el principal

producto de intercambio comercial.

Análisis del Comercio Exterior de Colombia con el resto del mundo

En diciembre de 2012, las importaciones colombianas disminuyeron 0,5% con relación a igual mes de 2011, al pasar

de US$4.504,6 millones CIF a US$4.480,3 millones CIF. Durante el año 2012 las compras externas del país crecieron

7,2% con relación al año 2011, al pasar de US$54.674,8 millones CIF a US$58.632,4 millones CIF. El crecimiento

total de las importaciones en este período se debió principalmente a las mayores compras de combustibles y

productos de las industrias extractivas (37,1%) y de manufacturas (3,5%).

Del valor total de las importaciones declaradas durante el año 2012, las manufacturas representaron el 77,7%, los

combustibles y productos de industrias extractivas el 11,3%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el

10,9%, y el restante 0,2%, lo constituyeron productos de otros sectores. El 24,0% de las importaciones colombianas

realizadas durante el año 2012 se originaron en Estados Unidos, 16,3% en China y 10,9% en México.

En este mismo año, las importaciones originarias de China contribuyeron con 2,5 puntos porcentuales a la variación

total de las importaciones, al pasar de US$8.176,4 millones en el año de 2011 a US$9.564,7 millones en el año

2012. Este crecimiento se explica por las mayores compras externas de aparatos y material eléctrico, de grabación

o imagen (25,4%).

Imagen 8: Principales productos de exportación de Colombia hacia El Salvador

Page 29: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 29

-

En el año 2012, la balanza comercial colombiana registró un superávit de US$4.915,6 millones FOB. Los superávit

más altos se presentaron con Estados Unidos (US$8.498,5 millones), Países Bajos (US$2.241,1 millones), España

(US$2.212,3 millones) y Venezuela (US$2.112,2 millones). El déficit más altos en la balanza comercial se

presentaron con China (US$5.620,9 millones) y México (US$5.315,1 millones).

Comportamiento de las Importaciones

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN, en diciembre de 2012 las compras

externas del país disminuyeron 0,5% con relación al mismo período de 2011, al pasar de US$4.504,6 millones CIF

a US$4.480,3 millones CIF.

La disminución en las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente a la reducción de 7,2% en

las importaciones de manufacturas, explicado por la caída de otro equipo de transporte (-72,2%). Por el contrario,

combustibles y productos de las industrias extractivas presentó un crecimiento de 76,8%, explicado por petróleo,

productos derivados del petróleo y productos conexos (113,3%) y, productos agropecuarios, alimentos y bebidas se

incrementó 26,5%, explicado principalmente por el crecimiento de cereales y preparados de cereales (123,2%).

Page 30: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 30

-

OBSERVACIONES

Conclusiones sobre la Política Comercial de Colombia

Recomendaciones

Capítulo

6

En el presente documento hemos visto como Colombia ha pasado de ser una economía con decenas de

restricciones a ser un país con mayor apertura comercial, cumpliendo con los lineamientos determinados por la

Organización Mundial del Comercio (OMC). Definitivamente la vigilancia de las políticas comerciales nacionales

constituye una actividad de importancia fundamental en la labor de la OMC. El núcleo de dicha labor es el presente

Mecanismo de Examen de las Políticas Comerciales (MEPC).

Se vio a lo largo de este documento los lineamientos históricos que vivió Colombia desde 1940 para poder

convertirse en el país que es hoy; además, se estudió detalladamente cómo es la actual política comercial del país,

haciendo énfasis a las medidas de protección arancelarias y no arancelarias que existen hoy. Luego se realizó un

análisis comparativo entre el comercio exterior de Colombia con El Salvador explicando de manera detallada las

cifras de importaciones y exportaciones del país andino con nuestra nación para, finalmente, dar las valoraciones

finales sobre la Política Comercial Colombiana presentada en el siguiente tema.

El papel del sector privado en la generación de propuestas tendientes a mejorar las condiciones socioeconómicas

de Colombia, en todo ámbito, es un imperativo hoy en día. Más aún, en estos momentos en que las divisiones

ideológicas y las posiciones individuales empiezan a prevalecer sobre el interés común y general.

Ya es el tiempo oportuno para que Colombia pase de la teoría a la práctica, que se tomen los resultados de todos

aquellos innumerables estudios que sobre logística y competitividad se han desarrollado y prioricen las principales

necesidades del sector logístico, de la mano del Gobierno Nacional, la academia y los empresarios. Colombia

requiere medidas extremas para atacar los principales problemas que enfrenta en materia de comercio internacional,

logística y aduanas.

Dentro de un nuevo plan de acción para agilizar el comercio exterior sería bueno solicitar al Gobierno Nacional el

sentar las bases de una Agencia Nacional de Logística. Obviamente se sabe que la creación de una agencia de este

tipo no se da de la noche a la mañana, por lo que es importante que inicialmente se reactiven todos los mecanismos

y grupos de trabajo alrededor del sector de logística y cadena de suministro, como el Comité Nacional de Logística,

que, personalmente considero, no ha tenido la suficiente difusión y divulgación de sus actividades y del papel que

debe jugar el sector privado en este tipo de organizaciones.

Page 31: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 31

-

La nueva teoría de comercio afirma que en industrias en las que existen economías de escala sustanciales significa

que el mercado mundial sólo será rentable para pocas empresas, los países predominan en la exportación de ciertos

productos simplemente porque tuvieron empresas que materializaron las ventajas de moverse primero.

Ha sido un movimiento muy inteligente para el Gobierno Colombiano que desde el último Examen de sus Políticas

Comerciales realizado en 2006, la política comercial nacional se haya orientado hacia una mayor apertura,

buscándose una más estrecha integración con América Latina y el Caribe, pero también con el resto del mundo por

medio de la negociación de acuerdos preferenciales para incrementar los flujos de comercio exterior y de inversión

extranjera. En este sentido, la participación de Colombia en diferentes negociaciones para profundizar los acuerdos

bilaterales y regionales existentes ha sido vital para su avance económico. Así también, el haber suscrito y continuar

negociando activamente nuevos acuerdos a fin de asegurar el acceso preferencial a mercados estratégicos son

acciones fundamentales que podrán garantizar un futuro comercial más competitivo para Colombia. Por lo tanto

para Colombia, el mantener un régimen comercial abierto en el marco de un sistema multilateral transparente, que

se complemente con esfuerzos regionales y bilaterales, es de gran importancia.

Recomendaciones puntuales para la Política Comercial de Colombia

1. Si bien el libre comercio no es la panacea, es esencial que quienes estén al cargo de la política comercial tengan claridad sobre los objetivos de costo, mediano y largo plazo para garantizar una meta específica hacia dónde dirigir Colombia, teniendo estrategias comerciales claras que protejan las inversiones nacionales y extranjeras.

2. Para Colombia, el tener claridad sobre los objetivos evita el desperdicio de capital humano escaso en los organismos encargados de diseñar políticas y permite focalizar los esfuerzos en aquellos acuerdos que tienen más significancia desde el punto de vista comercial. También le evita desperdiciar recursos desarrollando instituciones costosas y con poca capacidad de coerción.

3. La principal recomendación de este informe es que los objetivos primordiales de todos los Gobiernos debería ser una política de Estado y no de partido. Y dado que el libre comercio no es algo que se logra de la noche a la mañana, anunciarlo desde ahora evitara que en unos años se hagan acusaciones sobre la aplicación apresurada de la apertura comercial colombiana.

4. Es importante que el libre comercio alcanzado hasta ahora en Colombia sea defendido por sus beneficiarios. Las asociaciones de consumidores, encabezadas por la Confederación Colombiana de Consumidores, deben incluir entre sus funciones la defensa activa de los consumidores en aspectos como las barreras al comercio, ya que son los consumidores quienes asumen el costo más alto del proteccionismo. Ahora bien, el sector comerciado, encabezado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior también debería ser defensor activo del libre comercio, pues más importaciones generan un mayor incentivo para exportar.

5. A la vez que se busca el objetivo de libre comercio, es importante mejorar la orientación y la efectividad de la política fiscal a nivel nacional y regional. Quienes se encuentran en las instituciones de gobierno y académicas deben estudiar y proponer mecanismos para garantizar que una mayor proporción del gasto público llegue a quienes realmente lo necesitan.

6. Finalmente, es importante reconocer que Colombia NO necesita proteger algunos sectores de la producción. Lo que Colombia debe hace res proteger algunos sectores de la población, particularmente aquellos que viven hoy en la miseria y en la pobreza.

Page 32: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 32

-

BIBLIOGRAFÍA

Libros y borradores utilizados

1. Baldwin, R. (1970). Nontariff Distortions of International Trade. Washington DC: The Brookings.

2. Banco de la República. (1953). Informe Anual del Gerente a la Junta Directiva (julio 1 1952 - junio 30 1953). Bogotá: Imprenta del Banco de la República.

3. Banco de la República. (1956). XXXIII Informe del Gerente 1955-1956. Bogotá.

4. Banco de la República. (2000). Informe Anual del Gerente a la Junta Directiva. Bogotá

5. Examen de Política Comercial realizada por la OMC entre 2006 - 2012

6. Jorge García García, Num. 817 Borradores de Economía, “Una visión general de la Política Comercial de Colombia entre 1950 y 2012”

7. Martin Carlos Ramales, 1ra Edición, “Economía Internacional, Apuntes Introductorios”

8. Paul R. Krugman, Maurice Obstfeld, Marc J. Melitz, 9na Edición, “Economía Internacional, Teoría y Política”

9. Robert J. Carbaugh, 12va Edición, “Economía Internacional y sus aplicaciones”

Páginas web visitadas

a) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tpr_s.htm

b) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp_rep_s.htm

c) http://www.uned.es/deahe/doctorado/gescribano/polica%20comercial.pdf

d) http://www.zonaeconomica.com/politica-comercial

Page 33: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 33

-

ANEXOS

Cuadro AI.1

Exportaciones (f.o.b.) de mercancías por productos, 2005-2011

(Millones de $EE.UU. y porcentaje)

Descripción 2005 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011

Total (millones de $EE.UU.) 21.19

0

24.39

1

29.99

1

37.62

6

32.85

3

39.82

0

56.95

4

(% de las exportaciones y reexportaciones)

Productos primarios, total 62,3 61,0 58,1 65,8 67,8 72,7 77,6

Productos agropecuarios 21,7 20,2 19,5 17,8 18,2 14,5 12,4 Productos alimenticios 17,2 15,8 15,3 14,4 14,8 11,2 10,0

0711 Café sin tostar, descafeinado o no;

cáscara y cascarilla del café

7,0 6,1 5,8 5,1 4,7 4,7 4,6

0573 Bananas (incluso los plátanos), frescas o

secas

2,4 2,2 1,9 1,7 2,5 1,9 1,4

0612 Otros azúcares de caña o de remolacha y sacarosa pura, en estado sólido

0,8 1,0 0,6 0,3 0,8 0,9 0,9

0713 Extractos, esencias y concentrados de café

y preparados a base de dichos productos o a base de café; sucedáneos del café y sus

extractos, esencias y concentrados

0,7 0,6 0,5 0,5 0,7 0,6 0,5

0622 Artículos de confitería preparados con azúcar (incluso chocolate blanco), que

no contengan cacao

0,8 0,8 0,8 0,6 0,7 0,5 0,5

Materias primas agrícolas 4,5 4,4 4,3 3,4 3,4 3,3 2,3 2927 Flores y follaje cortados 4,3 4,0 3,7 2,9 3,2 3,1 2,2

Productos de las industrias extractivas 40,6 40,8 38,6 48,0 49,6 58,2 65,2 Minerales metalíferos y otros minerales 0,8 1,7 1,7 1,6 1,3 1,2 0,9

Metales no ferrosos 0,5 0,7 0,6 0,4 0,3 0,3 0,3

6812 Platino y otros metales del grupo del platino (incluso metales bañados en

platino o en otros metales del grupo

del platino), en bruto, sin labrar o semielaborados

0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1

6842 Aluminio y sus aleaciones, labrados 0,3 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1

Combustibles 39,2 38,4 36,3 46,0 48,0 56,7 64,1 3330 Aceites de petróleo y aceites obtenidos de

minerales bituminosos, crudos

19,0 18,6 18,5 24,7 24,5 33,6 40,4

3212 Otras variedades de hulla, pulverizadas o no

11,5 11,5 11,1 12,2 16,0 13,9 13,8

334 Aceites de petróleo y aceites obtenidos de

minerales bituminosos

7,1 7,3 5,8 7,3 5,8 7,2 8,0

3250 Coque y semicoque (incluso residuos) de

hulla, de lignito o de turba, aglomerados o

no; carbón de retorta

0,7 0,4 0,6 1,2 0,5 1,2 0,9

3432 Gas natural en estado gaseoso 0,0 0,0 0,0 0,4 0,8 0,5 0,6

Manufacturas 34,7 35,6 39,2 31,5 27,4 22,0 17,5

Hierro y acero 4,9 5,7 6,5 3,3 2,9 3,1 1,9 6715 Otras ferroaleaciones (excepto

ferroaleaciones radiactivas)

3,5 4,5 5,6 2,3 2,2 2,4 1,5

Productos químicos 8,4 8,3 8,0 7,8 8,3 7,1 5,8 5751 Polímeros de propileno o de otras olefinas 0,9 1,0 0,9 0,9 0,7 0,9 0,8

5731 Cloruro de polivinilo 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,6

5429 Medicamentos n.e.p. 0,8 0,8 0,7 0,7 0,9 0,6 0,5 Otras semimanufacturas 5,9 6,3 6,7 6,3 5,3 3,9 3,1

6429 Artículos de pasta de papel, papel, cartón

o guata de celulosa, n.e.p.

0,5 0,7 0,7 0,7 0,7 0,5 0,4

6673 Piedras preciosas (excepto diamantes) y

semipreciosas, estén o no labradas o

clasificadas, pero sin ensartar, montar ni engarzar; piedras preciosas (excepto

diamantes) y semipreciosas sin clasificar

0,3 0,4 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2

Maquinaria y material de transporte 6,0 6,2 7,4 5,0 4,3 3,2 3,0 Maquinaria generadora de fuerza 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,0

Otra maquinaria no eléctrica 0,8 0,8 0,8 1,0 1,2 0,6 0,5

Page 34: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 34

-

Descripción 2005 2006 2007 2008 2009a 2010a 2011

Máquinas para oficina y equipos de

telecomunicaciones

0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1

Cuadro AI.1 (continuación)

Otra maquinaria eléctrica 1,3 1,6 2,0 1,7 1,6 0,9 0,7 7781 Pilas y acumuladores eléctricos, y sus

partes y piezas

0,2 0,2 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2

7752 Refrigeradores y congeladores de alimentos de uso doméstico (eléctricos o no)

0,4 0,4 0,5 0,5 0,4 0,2 0,1

Productos de la industria del automóvil 3,1 3,1 3,8 1,4 0,8 0,9 0,7

7821 Vehículos automotores para el transporte de mercancías

0,6 0,3 0,5 0,3 0,2 0,3 0,2

7812 Vehículos automotores para el transporte

de personas, n.e.p.

2,0 2,3 2,6 0,7 0,1 0,2 0,2

Otro material de transporte 0,5 0,5 0,6 0,6 0,5 0,6 1,0

7924 Aeroplanos y otras aeronaves de

propulsión mecánica (excepto helicópteros), con un peso, sin carga (tara),

superior a 15.000 kg

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,9

Textiles 1,7 1,6 2,1 2,3 1,9 1,0 0,9 6552 Otros tejidos de punto o ganchillo, no

impregnados, bañados, recubiertos ni

laminados

0,3 0,3 0,4 0,6 0,5 0,2 0,1

Prendas y accesorios de vestir 4,3 3,9 4,5 3,2 1,8 1,6 1,1

8414 Pantalones, incluso con peto y tirantes,

calzones y pantalones cortos, de hombre o de niño, de materias textiles, excepto de

punto o de ganchillo

1,1 0,9 0,8 0,6 0,3 0,3 0,2

Otros bienes de consumo 3,6 3,5 4,1 3,5 2,9 2,0 1,6

8931 Artículos para el transporte o envasado de

mercancías, de materiales plásticos; tapones, tapas y otros cierres, de

materiales plásticos

0,4 0,4 0,4 0,3 0,4 0,3 0,3

8921 Libros, folletos, mapas y globos terráqueos, impresos (excepto material de

publicidad)

0,6 0,6 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2

Otros 3,0 3,4 2,7 2,8 4,8 5,4 4,9

Oro 3,0 3,4 2,7 2,7 4,7 5,3 4,9

a Incluye reexportaciones de 181 millones de dólares EE.UU. en 2009 y 344 millones de dólares EE.UU. en 2010.

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos facilitados por la Base de Datos Comtrade (CUCI

Rev.3) y por las autoridades.

Page 35: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 35

-

Cuadro AII.1

Visión general de los tratados de libre comercio, 1º de enero de 2006-12 de marzo de 2012

Acuerdos comerciales en vigor

Colombia-Chilea

Partes Colombia y Chile

Fecha de la firma/ entrada en vigor

27 de noviembre de 2006/ 8 de mayo de 2009

Período de transición para la plena aplicación

2012

Líneas libres de aranceles 98,3% (2011) y 100% (2012) se aplica el SAFP

Disposiciones relativas a las mercancías

Conforme al programa de desgravaciones, en 2009 Colombia liberalizó (0%) el 98,9% de las líneas arancelarias (ACE Nº 24). Las líneas arancelarias restantes se liberalizaron el 1º de

enero de 2012.b Colombia mantiene las contribuciones parafiscales sobre el café y las esmeraldas y los controles sobre las importaciones de mercancías usadas, imperfectas,

saldos, sobrantes, desperdicios, desechos y residuos y de vehículos automotores.

Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la OMC

WT/REG272

Colombia–Cuba

Partes Colombia y Cuba

Fecha de la firma/

entrada en vigor

Segundo Protocolo Adicional, 1º de febrero de 2008/

Segundo Protocolo Adicional, 6 de noviembre de 2008

Período de transición para la plena aplicación

No existe período de transición, es un Acuerdo de Preferencias Fijas

Líneas libres de aranceles (2011)

Aproximadamente 330 líneas del arancel cubano y cerca de 200 líneas arancelarias del arancel colombiano tienen preferencia del 100%. Es un acuerdo con preferencias

arancelarias fijas.

Disposiciones relativas a las

mercancías

Se sustituyen el Anexo I (Preferencias otorgadas por la República de Colombia a la

República de Cuba) y el Anexo II (Preferencias otorgadas por la República de Cuba a la República de Colombia) del ACE N° 49. Asimismo, se incorpora disposiciones sobre

medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas y procedimientos de evaluación de la

conformidad, normas de origen, acceso a los mercados (incorporación de nuevos productos y ampliación de preferencias existentes) y solución de controversias. El programa de

desgravación arancelaria cubre 1.900 líneas arancelarias y las preferencias son entre el 40%

y el 100%.

Cobertura de los servicios No

Serie de documentos de la

OMC

No se ha notificado a la OMC

Colombia-Triángulo del Norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras)

Partes Colombia y El Salvador, Guatemala y Honduras

Fecha de la firma/ entrada en vigor

9 de agosto de 2007/ 12 de noviembre de 2009 (Guatemala) / 1º de febrero de 2010 (El Salvador) / 27 de marzo de

2010 (Honduras)

Período de transición para la

plena aplicación

Hasta 20 años

Líneas libres de aranceles (2011)

64% con El Salvador; 63% con Guatemala y 76% con Honduras

Disposiciones relativas a las mercancías

Programa de desgravaciones progresivas aplicable a productos agrícolas e industriales (Anexos 3.4 y 3.04). En el marco de los acuerdos de alcance parcial suscritos en 1984 con

El Salvador y Honduras, Colombia sigue otorgando un trato preferencial a 15 líneas

arancelarias en el caso de El Salvador y a 6 líneas arancelarias en el caso de Honduras. Colombia mantiene las contribuciones parafiscales sobre el café y las esmeraldas (Anexo

3.11), los controles a las importaciones de mercancías usadas y vehículos y a las exportaciones de café (Anexo 3.3) y acciones autorizadas por el Órgano de Solución de

Diferencias de la OMC (Anexo 3.3).

Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la OMC

No se ha notificado a la OMC

Colombia-México

Partes Colombia y México (Protocolo al Tratado entre Colombia y México que entró en vigor el 1º de enero de 1995)

Fecha de la firma/ entrada en vigor

11 de junio de 2010/

2 de agosto de 2011

Page 36: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 36

-

Período de transición para la

plena aplicación

2020

Líneas libres de aranceles (2011)

Aproximadamente el 95%

Cuadro AII.1 (continuación)

Disposiciones relativas a las mercancías

La liberalización del comercio en el marco del tratado original con respecto a ambas partes es cercana al 95% si se considera el período de transición completo. El Protocolo modifica/añade al tratado original y mejora el acceso a los mercados. En el caso de México

se eliminan los aranceles con respecto a 57 líneas arancelarias adicionales y 45 líneas

arancelarias en el caso de Colombia. El programa de desgravación varía de eliminación inmediata a la entrada en vigor del tratado, hasta un período de transición máximo de 10

años para los otros productos, que a partir del 2 de agosto de 2020 quedarían exentos de

gravámenes. Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la OMC

WT/REG289

Colombia-Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

Partes Colombia e Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza

Fecha de la firma/

entrada en vigor

25 de noviembre de 2008/

1º de julio de 2011 (Suiza y Liechtenstein)c

Período de transición para la plena aplicación

17 años hasta 2027

Líneas libres de aranceles (2011)

67,41%

Disposiciones relativas a las mercancías

Programa de desgravaciones progresivas aplicable a productos agrícolas procesados (Anexo III), productos de la pesca y otros productos marinos (Anexo IV), productos

industriales (Anexo VIII) y productos agrícolas básicos.d Trato preferencial y/o reducción sobre el arancel base 5%, 10%, 15%, y 20%. Colombia excluye de las desgravaciones 84

líneas arancelarias comprendidas en los capítulos 29, 33, 35, 38, 41, 43 y 50-53 del SA

(Anexo II). Colombia mantiene las contribuciones parafiscales sobre el café y las esmeraldas (Anexo IX) y los controles a las importaciones (por ejemplo, licencias de

importación para ciertas mercancías (mercancía usada, imperfecta, reparada, reconstruida,

restaurada (refurbished)) y para vehículos y a las exportaciones de café, así como medidas relacionadas con la aplicación del impuesto sobre el alcohol (Anexo X).

Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la OMC

WT/REG299

Colombia-Canadá

Partes Colombia y Canadá

Fecha de la firma/ entrada en vigor

21 de noviembre de 2008/ 3 de agosto de 2011

Período de transición para la

plena aplicación

2032 (Colombia); 2027 (Canadá)

Líneas libres de aranceles (2011)

66,89%

Disposiciones relativas a las mercancías

Programa de desgravaciones progresivas aplicable a productos agrícolas e industriales (Anexo 203); se exceptúan de la eliminación arancelaria ciertos productos agrícolas. Existe

una cláusula transversal agrícola aplicable a líneas arancelarias incluidas en los capítulos 02,

07, 17 y 22 del SA (Anexo 203). Colombia eliminará los aranceles sobre la carne bovina de calidad (cortes finos e industriales y despojos y vísceras) y los fríjoles en 12 etapas iguales

anuales; sin embargo, unas cantidades específicas quedarán libres de derechos en cualquier

año calendario (Anexo 203). Colombia podrá aplicar medidas de salvaguardia agrícola en

forma de un arancel adicional (120% o 150% del contingente arancelario) a las

importaciones de carne de bovino (cortes finos e industriales y despojos y vísceras) y fríjoles

(Anexo 217). Colombia mantiene la contribución parafiscal sobre el café y las esmeraldas (Anexo 210), los controles a las importaciones (por ejemplo, licencias de importación para

ciertas mercancías (mercancía usada, imperfecta, reparada, reconstruida, restaurada

(refurbished)) y para vehículos y a las exportaciones de café, medidas relacionadas con la aplicación del impuesto sobre el alcohol y acciones autorizadas por el Órgano de Solución de

Diferencias de la OMC (Anexo 202).

Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la OMC

WT/REG301

Acuerdos comerciales suscritos

Colombia-Estados Unidos

Partes Colombia y Estados Unidos

Page 37: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 37

-

Fecha de la firma/

entrada en vigor

22 de noviembre de 2006/

no está vigente Período de transición para la plena aplicación

El acuerdo aún no ha entrado en vigencia. Estados Unidos 15 años, Colombia 19 años

Líneas libres de aranceles

(2011)

73%

Cuadro AII.1 (continuación)

Disposiciones relativas a las mercancías

Programa de desgravaciones progresivas aplicable a productos agrícolas e industriales y textiles (Anexo 2.3). Colombia podrá aplicar medidas de salvaguardia agrícola en forma de

un arancel adicional (120%, 130% o 140% del contingente arancelario) a las importaciones de carne de bovino de calidad estándar, aves que han terminado su ciclo productivo, cuartos

traseros de pollo, fríjoles secos y arroz (Anexo 2.18). Colombia mantiene las contribuciones

parafiscales sobre el café y las esmeraldas (Anexo 2.11), los controles a las importaciones de mercancías usadas y vehículos y a las exportaciones de café, medidas relacionadas con la

aplicación del impuesto sobre el alcohol y acciones autorizadas por el Órgano de Solución de

Diferencias de la OMC (Anexo 2.2).

Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la

OMC

No se ha notificado a la OMC pero se hizo un anuncio previo de la firma del acuerdo

Colombia-Unión Europa

Partes Colombia y la Unión Europea

Fecha de la firma/ entrada en vigor

24 de marzo de 2011/ no está aún vigente

Período de transición para la plena aplicación

En su mayoría en10 años y 17 años para el resto de los productos

Líneas libres de aranceles (2011)

60,7%

Disposiciones relativas a las

mercancías

Programa de desgravaciones progresivas aplicable a productos agrícolas e industriales y

productos de la pesca (Anexo 1). Reducción sobre el arancel base. Colombia podrá aplicar medidas de salvaguardia agrícola en forma de un arancel adicional (20% del contingente

arancelario) a las importaciones (de líneas arancelarias comprendidas en los capítulos 04 y

19 del SA) (Anexo 4).

Cobertura de los servicios Sí

Serie de documentos de la

OMC

No se ha notificado a la OMC

a El tratado de libre comercio (TLC) constituye el Protocolo Adicional N° 9 al Acuerdo de Complementación Económica

(ACE N° 24) entre Colombia y Chile que entró en vigor el 6 de diciembre de 1993. El TLC deja sin efecto los artículos 1,

7 a 9y 11 a 40 del ACE Nº 24. Sin embargo, los artículos 3 a 6 y 10, los anexos 1 a 5 así como los protocolos adicionales al ACE Nº 24 se siguen aplicando.

b Entre septiembre de 2004 y agosto de 2006, Colombia suspendió concesiones otorgadas a Chile (subpartidas 0808.10.00.00,

0808.20.10.00, 0806.10.00.00, 2106.90.20.10, 2204.21.00.10, 2402.20.20.00 y 8704.21.00.10 del SA) ante la restricción interpuesta por éste al azúcar y mezclas de azúcar provenientes de Colombia (Decretos N° 3.146 de 2004, N° 3.234 de 2004

y N° 2.777 de 2006).

c Noruega e Islandia no lo han ratificado. d El comercio de los productos agrícolas básicos está cubierto en los acuerdos complementarios al tratado de libre comercio.

Fuente: Secretaría de la OMC sobre la base de la información en línea del Sistema de Información sobre los Acuerdos

Comerciales Regionales de la OMC. Consultada en: http://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx.

Información en línea del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, "Comercio Exterior". Consultada en:

http://www.mincomercio.gov.co/eContent/minihome.asp?idcompany=7. Información en línea del Ministerio

de Comercio, Industria y Turismo, "Tratado de Libre Comercio: Acuerdo Colombia-Cuba". Consultada en:

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=1888. Información en línea de la ALADI,

"Integración y Comercio: Acuerdos: Disposiciones de Internalización, Sumarios y Textos: Acuerdos

Actuales: Colombia". Consultada en: http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/vpaises/colombia.

Información en línea de la Organización de los Estados Americanos, "Sistema de Información sobre el

Comercio Exterior: Novedades en Materia de Política Comercial: Países Andinos-Unión Europea".

Consultada en: http://www.sice.oas.org/

tpd_s.asp. Documento de la OMC WT/REG289/1 de 9 de enero de 2012; e información facilitada por las

autoridades colombianas.

Page 38: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 38

-

Cuadro III.3

Estructura de los aranceles NMF, 2006, 2010 y 2011 (%)

2006 2010a

2011

Enero-juliob Agosto-diciembreb

1. Total del número de líneas 6.993 7.273 7.285 7.292

2. Aranceles no ad valorem (% de las líneas arancelarias) 0,0 0,0 0,0 0,0

3. Aranceles no ad valorem sin equivalentes ad valorem (% de las líneas arancelarias)

0,0 0,0 0,0 0,0

4. Contingentes arancelarios (% de las líneas arancelarias) 0,3 0,1 0,1 0,1

5. Líneas arancelarias exentas de derechos (% de las líneas arancelarias)

3,0 4,2 4,8 47,5

6. Promedio de las líneas mayores a cero (%) 12,3 12,7 8,6 11,8

7. Promedio aritmético 12,0 12,2 8,2 6,2

8. Productos agrícolas (definición de la OMC) 16,5 18,3 14,8 14,5

9. Productos no agrícolas (sin incluir el petróleo) 11,3 11,3 7,2 4,9

10. Agricultura, caza, silvicultura y pesca (CIIU 1) 11,7 11,7 10,1 9,9

11. Explotación de minas (CIIU 2) 5,2 5,2 5,0 1,3

12. Industrias manufactureras (CIIU 3) 12,1 12,3 8,1 6,0

13. Materias primas 11,6 11,8 9,9 8,5

14. Productos semielaborados 10,0 9,7 5,2 2,5

15. Productos terminados 13,2 13,8 9,6 7,9

16. "Crestas" arancelarias nacionales (% de las líneas arancelarias)c 0,4 0,8 1,4 1,4

17. "Crestas" arancelarias internacionales (% de las líneas arancelarias)d

24,7 25,0 1,6 1,6

18. Desviación típica global de los tipos aplicados 7,5 9,4 8,6 9,3

19. Tipos "de puro estorbo" aplicados (% de las líneas arancelarias)e 0,0 0,0 0,0 0,7

20. Líneas arancelarias consolidadas (% de las líneas arancelarias) 100,0 100,0 100,0 100,0

a Incluye los aranceles promedios anuales del Sistema Andino de Franja de Precios (SAFP).

b Incluye los aranceles promedios semestrales del SAFP. c Las crestas arancelarias nacionales se definen como los tipos que superan tres veces el promedio simple global de los tipos

aplicados.

d Las crestas arancelarias internacionales se definen como los tipos superiores al 15 por ciento. e Los tipos "de puro estorbo" son los superiores a 0 pero inferiores o iguales al 2 por ciento.

Fuente: Estimaciones de la Secretaría de la OMC, basadas en datos proporcionados por las autoridades colombianas.

Page 39: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 39

-

Gráfico I.1

Comercio de mercancías por producto, 2005 y 2011

2005 2011

(a) Exportaciones (f.o.b.)

Total: 21,190 millones de $EE.UU.

(b) Importaciones (c.i.f.)

Manufacturas

Total: 21,204 millones de $EE.UU. Total: 54,675 millones de $EE.UU.

Fuente: Base de datos Comtrade de la División de Estadísdica de las Naciones Unidas y datos facilitados por

las autoridades colombianas.

Total: 56,954 millones de $EE.UU.

Combustibles

39,2%

Otros prod.

agropecuarios

4,5%

Otras manuf.

14,4%

Maquinaria

6,0%

Otros

3,0%

Prod.

agropecuarios

Prod.

químicos

20,8%

Otra minería

2,6%

Combustibles

2,6%

Prod.

alimenticios

8,7%

Prod.

agro.

Manufacturas

Minería

Prod.

agro.

Minería

Prod.

alimenticios

17,2%

Manuf.

Manuf.

Prod.

químicos

8,4%

Otra

minería

1,3%

Otras semi-

manuf.

5,9%

Prod.

alimenticios

10,0%

Combustibles

64,1%

Otros prod.

agropecuarios

2,3%

Otra minería

1,2%

Prod.

químicos

5,8%

Otras semi-

manuf.

3,1%

Maquinaria

3,0%

Otras

manuf.

5,5%

Otros

4,9%

Prod.

agro.

Otros prod.

agropecuarios

1,6%

Otras semi-

manuf.

6,5%

Maquinaria

40,4%

Otras manuf.

15,5%

Prod.

alimenticios

9,3%Otros prod.

agropecuarios

1,2%

Combustibles

7,0%

Otra minería

1,8%

Prod.

químicos

16,8%

Otras semi-

manuf.

6,4%

Maquinaria

40,7%

Otras manuf.

15,7%

Minería Minería

Otros

1,2%Otros

1,1%

Page 40: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 40

-

Grafíco I.2

Comercio de mercancías por interlocutor comercial, 2005 y 2011

2005 2011

(a) Exportaciones (f.o.b.)

Total: 21,190 millones de $EE.UU.

(b) Importaciones (c.i.f.)

Total: 21,204 millones de $EE.UU. Total: 54,675 millones de $EE.UU.

Fuente: Base de datos Comtrade de la Divisíon de Estadísdica de las Naciones Unidas y datos facilitados por las

autoridades colombianas.

Total: 56,954 millones de $EE.UU.

Chile

1,4%

Otros

3,5%

Estados Unidos

41,8%

Ecuador

3,4%

Otra América

26,8%

Otra Europa

1,4%

México

8,3%

China

1,1%

Otra Asia

1,6%

América

Estados

Unidos

38,5%

Japón

1,6%

UE(27)

13,4%

Otra América

21,7%

China

3,5%

Japón

0,9%

Otra Europa

2,9%

Otra

Asia

2,8%

Otros

3,3%

Europa

Asia

América

Europa

Asia

Estados Unidos

28,5%

Argentina

1,9%Otra América

18,1%

UE(27)

13,8%

Otra Europa

1,2%

Japón

3,3%

China

7,6%

Otra Asia

7,1%

Otros

3,5%

Estados Unidos

25,0%

Argentina

3,4%

Brasil

5,0%

Otra América

13,3%

UE(27)

13,7%

Otra Europa

1,2%México

11,1%

China

15,0%

Otra Asia

7,5%

Otros

2,3%

AméricaAméricaEuropa

Europa

AsiaAsia

UE(27)

15,6%

Ecuador

6,3%

Japón

2,6%

Chile

3,9%

Brasil

6,5%

Panamá

3,4%

Panamá

1,2%

Page 41: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 41

-

Cuadro I.6 Comercio de servicios, 2005-2011

(Millones de $EE.UU.)

2005a 2006a 2007a 2008a 2009a 2010a 2011a

Balanza de servicios -2.102 -2.118 -2.647 -3.072 -2.821 -3.623 -4.621

Total ingresos 2.668 3.377 3.636 4.137 4.202 4.446 4.907

Transporte 780 899 1.104 1.239 1.136 1.207 1.378

Viajes 1.222 1.554 1.669 1.844 1.999 2.083 2.201

Comunicaciones, información e informática

238 287 291 302 317 277 334

Seguros y financieros 31 59 68 70 48 45 55

Empresariales y de construcción

272 445 372 528 546 603 722

Otros servicios 125 133 132 154 157 230 238

Total egresos 4.770 5.495 6.283 7.210 7.023 8.070 9.528

Transporte 2.107 2.253 2.623 3.008 2.329 2.823 3.094

Viajes 1.130 1.332 1.537 1.739 1.752 1.826 2.238

Comunicaciones,

información e informática

270 342 273 320 388 361 442

Seguros y financieros 435 480 541 580 558 700 868

Empresariales y de construcción

600 836 994 1.178 1.599 1.798 2.290

Otros servicios 228 253 315 383 398 561 596

a Datos preliminares.

Fuente: Banco de República, Estudios Económicos.

Inversión extranjera directa neta por sector económico, 2005-2011

(Millones de $EE.UU.)

2005a 2006a 2007a 2008a 2009a 2010a 2011a

Total 10.252 6.656 9.049 10.620 7.137 6.899 13.234

Sector petrolero 1.125 1.995 3.333 3.428 2.428 2.781 5.083

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

6 8 40 41 28 67 131

Minas y canteras (incluye

carbón)

2.157 1.783 1.100 1.798 3.025 1.755 2.621

Manufactureras 5.513 803 1.867 1.748 621 656 533

Electricidad, gas y agua -251 -141 -79 156 -977 36 585

Construcción 146 156 210 380 262 298 454

Comercio, restaurantes y

hoteles

305 523 803 1.049 594 370 2.264

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones

1.021 1.061 414 853 348 -425 1.421

Establecimientos financieros 246 464 1.319 1.095 720 1.252 343

Servicios comunales -16 4 40 72 88 110 -201

a Datos preliminares.

Fuente: Banco de la República.

Page 42: Análisis de Política Comercial de Colombia

- 42

-

Cuadro I.8 Inversión extranjera directa neta por país de origen, 2005-2011a (Millones de $EE.UU.)

2005b 2006b 2007b 2008b 2009b 2010b 2011b

Unión Europea 4.727 699 -319 801 152 137 1.829 Alemania 11 2 4 52 -100 -27 25

Austria 2 1 1 10 31 24 21

Bélgica 1 1 2 3 3 0 6 Chipre 0 0 0 1 5 8 2

España 599 492 289 564 -327 44 733

Finlandia 0 0 0 0 0 0 0 Francia 18 4 139 70 113 48 46

Gran Bretaña 0 0 0 0 0 0 0

Grecia 0 0 0 8 3 3 0 Holanda 319 25 -818 -130 -109 -158 810

Hungría 0 0 0 0 0 0 0

Inglaterra 3.747 17 35 200 386 194 390 Irlanda 14 38 4 2 2 7 1

Italia 2 9 11 11 11 18 15

Lituania 0 0 0 0 0 0 0 Luxemburgo 0 109 11 2 100 -30 34

Países Bajos 0 0 0 0 0 0 0

Portugal 2 0 1 3 2 2 1 Suecia 1 0 1 0 32 3 -255

Dinamarca 9 0 0 5 0 3 -1

Escocia 0 0 0 0 0 0 0

Panamá 208 240 477 760 337 426 650

Anguilla 0 0 1.195 1.111 790 257 184

Bermudas 222 8 12 31 287 -31 9

Canadá 2 18 8 52 78 163 174

República Bolivariana de Venezuela

16 59 34 1 51 42 20

Islas Caimán 31 159 131 0 23 34 -1

Barbados 0 0 0 4 5 19 61

Estados Unidos 1.410 1.524 1.064 1.215 1.198 401 507

Costa Rica 3 4 2 10 21 10 7

Cuadro I.8 (continuación)

Aruba 3 0 16 1 2 9 0

Chile 6 2 46 45 54 20 583

México 1.063 31 340 412 -647 -624 80

MERCOSUR 47 32 549 141 75 74 341

Otros países europeos 38 17 43 57 67 48 109

Comunidad Andina 15 6 10 18 18 17 39

Otros 347 375 136 231 87 29 -173

Subtotal (inversión nueva menos

reembolsos de capital)

8.140 3.174 3.745 4.891 2.598 1.033 4.419

Reinversión de utilidadesc 988 1.487 1.971 2.301 2.111 3.086 3.732

Sector petrolero 1.125 1.995 3.333 3.428 2.428 2.781 5.083

Total 10.252 6.656 9.049 10.620 7.137 6.899 13.234

a No incluye los aportes de capital por reinversión de utilidades ni las inversiones en el sector petrolero, debido a que no se

dispone del nivel de detalle por país. b Datos preliminares.

c No incluye las del sector petrolero.

Nota: Un flujo negativo significa que los rembolsos de capital son mayores a la nueva inversión.

Fuente: Banco de la República, Subgerencia de Estudios Económicos.