Análisis de lecturas

19
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 12DNI001I ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA Norberto Boggino COORDINADOR DE LA ASIGNATURA: GUILLERMO TEMELO AVILÉS. ALUMNA: AURELIA VILLANUEVA GUERRERO GRUPO: 601.

Transcript of Análisis de lecturas

Page 1: Análisis de lecturas

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

12DNI001I

ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA

 CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA

Norberto Boggino

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA:

GUILLERMO TEMELO AVILÉS.

ALUMNA: AURELIA VILLANUEVA GUERRERO

GRUPO: 601.

Page 2: Análisis de lecturas

CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULANorberto Boggino

Esta lectura nos habla sobre los conflictos ante los grandes dilemas, las cuales

nos inducen a transformarlos en problemas sin alternativas donde logren crear la

necesidad de convivir. Estos tipos de problemas, se pueden manifestar tanto en

los planteles educativos, como en la familia y en la sociedad.

La construcción de lazos sociales y convivencia como instancia para prevenir

violencia en la escuela. Así mismo menciona que la escuela debe propiciar

formas de relación y convivencia entre los alumnos, que posibiliten la

socialización, que se generen lazos sociales para una buena convivencia, y que

esta se manifieste mediante actividades de convivencia o proyectos donde se

involucre el trabajo colaborativo.

Al transformarse estructuralmente las condiciones sociales y materiales de los

contextos hace que los escenarios institucionales de la escuela sean atravesados

por fenómenos de malestar, conflicto y crisis. Mucho de los cuales violentan la

escuela y los procesos básicos de enseñanza y aprendizaje, la función

socializadora de la familia, la necesaria relación entre esta y la escuela y, sobre

todo, violentan los vínculos sociales y pedagógicos que constituyen el fundamento

de todo proceso educativo. Construcción de lazos sociales y convivencia desde la

perspectiva del sujeto. Cabe mencionar que la convivencia se logra desde la

perspectiva del docente y alumno, a partir de construir y reconstruir lazos de

sociedad entre ellos, de construir convivencia para la prevención de la violencia.

Este se logra a través de que el docente este generando un buen ambiente de

aprendizaje, fomentando el trabajo colaborativo, trabajo grupal, el respeto asía la

diferencia, atención a la diversidad, fomentando valores y una buena relación para

estar en convivencia.

Page 3: Análisis de lecturas

La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones

coactivas ni con imposiciones, simplemente, sino a través de la transmisión

discursiva de valores. También promoviendo el dialogo, la comunicación, la

reflexión crítica, la confianza, las normas y valores que permitan la vida en

sociedad. Complejidad de las escenas de violencia en el ámbito escolar. Los

docentes tienen que procurar cambios en su forma de pensar y actuar, una de las

ideas más relevantes es la idea de la relación, para la posibilidad de resolución de

un problema, se tiene que partir del planteo de la complejidad de los componentes

que lo producen o provocan y tener un análisis de sí mismo.

Componentes de la trama de producción de escenas de violencia. La

desconstrucción de los hechos violentos permiten comprender la lógica de

construcción y hallar los componentes de la trama de producción de dichos

hechos, los que marcaran líneas de trabajo para la construcción de estrategias

específicas de resolución o prevención de nuevos hechos de violencias en el aula

y en la escuela y, particularmente para la construcción de convivencia escolar.

Se refiere a las relaciones entre directivos, docentes y alumnos, para buscar la

transformación y el cambio. La escuela se ha ubicado como el lugar de la ley, de

la norma, y promueve la construcción de lazos sociales y, la construcción de

convivencia y la prevención de violencia. Intencionalidad educativa, consistencia

del accionar y grado de participación de los agentes educativos. Aquí se analizó el

carácter de la normalidad, los mecanismos de los procesos de socialización que

las estructuras de participación, si bien la normatividad escolar y los modos de

abordarla no son suficientes para pensar en instancia de prevención de hechos

violentos en el ámbito escolar, constituyen una dimensión necesaria que tendrá

que complementarse con otras. La escuela es una institución, tiene que articular

lo instituido y la acción instituyente, la adquisición de las normas sociales y la

formación en valores por parte de los alumnos y los efectos en sus

comportamientos, puede ser pensados y analizados en el inter juego de la

dinámica institucional y de la práctica cotidiana de directivos, docentes y alumnos.

Page 4: Análisis de lecturas

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

12DNI001I

ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Lucila Galván Mora

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA:

GUILLERMO TEMELO AVILÉS.

ALUMNA: AURELIA VILLANUEVA GUERRERO

GRUPO: 601.

Page 5: Análisis de lecturas

ENIGMAS Y DILEMAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Lucila Galván Mora

Esta lectura nos habla sobre el cómo orientar las prácticas de enseñanza que

realizan los estudiantes de magisterio, con un sentido formativo e innovador, el

cual es uno de los desafíos que enfrentan quienes se dedican a la formación

docente. La práctica es un crisol donde se forja la vocación de maestro. Vocación

en el sentido que le da María Zambrano (2007), como una ofrenda de lo que se

hace y de lo que se es, donde la persona se juega toda entera para seguir esa

llamada ineludible que la conduce a su destino.

Aldo y Juan no querían ser profesores, y sin embargo, circunstancias y

condiciones los llevaron por la senda del magisterio; en las aulas, como

estudiantes, encontraron una pasión y un sentido a su quehacer. Pasión por el

aprendizaje de los niños y las niñas, por verlos crecer “como plantitas de maíz”,

por conocer sus problemas y apoyarlos para salir adelante. También, es cierto,

encontraron “vicios y excesos” de la escuela, pero en vez de atraparlos, los

incentivaron a buscar formas distintas de hacer las cosas, de ser maestro. Los

motivos y razones que los llevaron al magisterio son comunes, no difieren de los

que han encontrado otros estudios sobre la elección profesional de estudiantes

normalistas, con la salvedad, quizá, de que Aldo y Juan tenían otros sueños

alejados de la docencia. El contexto familiar fue determinante; ambos crecieron en

un ambiente magisterial que abrió el camino hacia la docencia. El padre de Aldo

fue maestro rural y después de una larga trayectoria por escuelas de educación

básica, llegó a laborar en una escuela normal de la ciudad capital, donde era muy

reconocido. Aldo admiraba la entrega de su padre, lo había visto trabajar duro toda

su vida y consideraba que, frente a ese perdurable esfuerzo, él no era consistente.

Los estudiantes pusieron en juego su interés y sus saberes incipientes para llevar

adelante a un grupo de niños y de personas adultas; sin mucha conciencia de lo

que hacían, aportaron algo de sí para que otros crecieran. Estas tempranas

Page 6: Análisis de lecturas

experiencias constituyeron un referente importante en su camino hacia el

magisterio.

Esa experiencia también marcó decisiones y actuaciones para trabajar con niños y

niñas de la escuela primaria, años después, como aprendiz de maestro; y no sólo

en el área metodológica, sino en otros aspectos más delicados como son la

relación y la forma de trato a los alumnos. Durante su práctica intensiva, Aldo

buscó retomar los aprendizajes adquiridos en esa aventura de alfabetización. Para

los dos estudiantes los niños y niñas eran el centro del trabajo docente. Era una

certeza que habían adquirido antes de su ingreso a la escuela normal, alimentada

en parte por las incipientes experiencias que habían tenido con ellos, y

seguramente, por lo que habían escuchado y visto hacer a sus progenitores, a lo

largo de su vida como maestros.

La práctica intensiva significó para ellos un reto mayúsculo, las vicisitudes,

escollos y dilemas que enfrentaron en las aulas, no siempre con buenos

resultados, los hicieron flaquear e incluso pensar en abandonar la carrera. Pero en

medio de los conflictos personales ellos se mantuvieron, atravesaron “el terreno

bajo y pantanoso de la práctica” (Schön, 1998) y hasta llegaron a desafiar el

engranaje institucional para buscar salidas a problemas corrosivos que parecían

no tener solución, como la repetición en los primeros grados. La relación con los

niños representó al fin el horizonte donde ellos encontraron motivos importantes

para avanzar en la profesión. Al paso del tiempo, ya como profesores, después de

seis años de trabajo en las aulas, Aldo y Juan tenían valoraciones distintas

respecto a su decisión de ser maestros. Aldo consideraba que el magisterio había

sido una equivocación en su camino; inconforme sobre todo con el salario

docente, estaba empeñado en empresas comerciales que le restaban tiempo y

compromiso para la enseñanza. Con mayores responsabilidades familiares, pues

tenía ya dos hijos, pensaba seriamente en dejar la docencia para montar un

negocio redituable, enfrentando el descuerdo y el enojo de su padre.

En experiencias y episodios de su vida, en los contextos familiares y sociales, Aldo

y Juan fueron construyendo una visión de la docencia y de los significados de la

Page 7: Análisis de lecturas

profesión, una visión que entre otras cosas impregnó de tensión la elección de la

carrera, su paso por la escuela normal y su desempeño durante las prácticas de

enseñanza; en ella coexistían ideas contradictorias acerca del trabajo docente: se

veía como patrimonio familiar, labor mal retribuida y profesión que merece respeto;

como quehacer noble que exige entrega, pasión y dedicación; y como oficio que

deja grandes satisfacciones personales pero no es socialmente reconocido.

El respeto y el orgullo que sentían por la profesión también contaron y fueron

aspectos importantes en su inclinación inicial por la docencia. De alguna forma

estos sentimientos hicieron contrapeso para dejar atrás su sueño de estudiar

carreras que los llevaran al océano o a la tribuna; y, aunque años después Aldo

consideró abandonar la docencia por otro oficio más redituable, siempre manifestó

sentir aprecio por la profesión. De los cursos recibidos en la escuela normal, el de

Problemas y políticas dela educación básica, ubicado en el primer semestre de la

carrera, tuvo un fuerte impacto en la formación de Aldo, porque lo aproximó a una

realidad que él no conocía y ni siquiera imaginaba: los elevados índices de

repetición y deserción escolar en nuestro país, sobre todo en los primeros grados

de la educación primaria. Él recuerda que la lectura de los textos lo “arrojó” a la

“cruda realidad” y desde entonces comprendió tres cuestiones que nunca

olvidaría: la repetición es un fenómeno que lastima a todos porque es un trauma

para los niños, una frustración para el maestro y una tragedia para los padres de

familia; es además un indicador claro de la ineficiencia interna del sistema escolar;

y constituye una gran nebulosa donde la escuela y los maestros tienen absoluta

responsabilidad.

En la escuela Benito Juárez se colocaron tres estudiantes normalistas en

diferentes grados escolares. Aldo llegó a un grupo de 2° grado con 23 alumnos; 15

niños y 8 niñas. La maestra Rosa, titular del grupo, fue la tutora de Aldo. Desde la

perspectiva de la maestra, el director había conformado el grupo con lo peorcito de

la escuela. Había escogido a los peores alumnos de los tres primeros grados y se

los había asignado a ella porque, según él, tenía mucha confianza en su trabajo y

lo valoraba. Razón insuficiente para Rosa que interpretó la decisión como un

Page 8: Análisis de lecturas

castigo y una injusticia. Las tres maestras de primer grado habían pasado a

segundo grado con su mismo grupo, pero escogido; es decir, sin los niños

repetidores. A finales del mes de junio Aldo concluyó formalmente su estancia de

trabajo en la escuela primaria y partió. En el mes de noviembre presentó su

examen profesional en la escuela normal; ese mismo mes le otorgaron su plaza de

trabajo. Lo ubicaron en una comunidad indígena bilingüe, también hablante de

Español, distante de la ciudad capital. Aldo llegó a hacerse cargo del único grupo

de segundo grado, conformado por 20 niños. Juan fue un estudiante irregular. En

su expediente escolar están consignadas tres asignaturas a “R-2”, siglas alusivas

a la presentación de examen en segunda oportunidad. Según él, esto se debía al

alto porcentaje de faltas que acumuló e impedía el acceso a la evaluación regular.

Tuvo que someterse a la normativa prevista para pasar las materias. Además de

la ausencia, Juan reconoce que no estudiaba ni cumplía con las obligaciones

académicas; ocupó el penúltimo lugar de su generación, con promedio general de

ocho. Los estudios, como él dice, se los llevó de muertito. Juan fue adscrito a un

grupo de 3er. grado que inicialmente tenía 25 alumnos, 14 niñas y 11 niños,

cuyas edades fluctuaban entre los siete años diez meses y los diez años. Meses

después se integraron dos niños más que provenían de localidades rurales; y dos

niños dejaron el grupo porque emigraron con sus padres a otras entidades. En el

grupo había 7 niños que cursaban el grado por segunda vez, eran repetidores;

cuatro de ellos se consideraban niños con necesidades educativas especiales,

caracterizados como débiles auditivos y con atención dispersa.

Page 9: Análisis de lecturas

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

12DNI001I

ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA

UNA ESCUELA PARA CADA ESTUDIANTENelson beaudoin

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA:

GUILLERMO TEMELO AVILÉS.

ALUMNA: AURELIA VILLANUEVA GUERRERO

GRUPO: 601.

UNA ESCUELA PARA CADA ESTUDIANTE

Page 10: Análisis de lecturas

Nelson beaudoin

Como crear una escuela para cada alumno, sería ideal pensar que todo el sistema

educativo aunado con los docentes tiene esta forma de pensamiento, sin embargo

la realidad es que se centran más en los contenidos curriculares, puntuaciones y

la competencia en todo momento por ver quién es el más sobresaliente de la

clase.

Si bien es cierto que la tarea del educador no es nada fácil, ya que tienen que

centrar su atención en no solo un alumno, sino en cada uno porque todos son

diferentes, por otra parte para la escuela la participación de sus estudiantes no es

un tema negociable, esto debido a que en cierta forma obligan a adaptarse a

estructuras. Hay cosas más allá del currículum educativo y que no podemos

reducir el aprendizaje a estudiar e ir a clase.

Ideas como la observación entre compañeros, la cultura de apoyo y colaboración y

los ingredientes de un profesor excelente, van sentando bases para conocer

estrategias y actividades de evaluación de centros escolares que nos plantea el

autor, así pues el deber de una escuela se convierte en defender y conservar esa

libertad y que debemos encontrar nuestro camino en la educación de hoy entre

otros temas, de la misma manera pasa con los alumnos, porque está en ellos

convertirse en esa persona que desean a través del desarrollo de sus destrezas y

conocimientos.

Por otra parte los educadores cuentan con la responsabilidad de buscar

estrategias que permitan explotar esa pasión y energía del alumno, es por esto

que la realización de actividades de servicio a la comunidad son muy

significativas, ya que ayudan al alumno a sentirse un miembro activo dentro de la

sociedad, además de que favorece a que se sientan capaces e importantes. Y es

así como el aprendizaje- servicio puede adoptar muchas formas, pero entre las

más habituales esta la intergeneracional, humanitaria, cívica y medioambiental.

Gracias a esto la escuela propicia a sus alumnos sentimientos de logro,

promoviendo oportunidades de servicio, y son los docentes los que influyen en

Page 11: Análisis de lecturas

gran parte acerca de hacia los objetivos educativos y profesionales, además de

ofrecerles apoyo, estímulo y retos que fomenten el crecimiento, en lugar de poner

prejuicios, criticar, tachar o menospreciar al alumno. Porque la influencia de

nuestras acciones o palabras como docente trae consigo un gran impacto el cual

puede afectar o beneficiar el desarrollo de un niño.

Page 12: Análisis de lecturas

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

12DNI001I

ASIGNATURA: PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

SOCIOEDUCATIVA

SABER EDUCAR UN ARTE Y UNA VOCACIÓNRamiro Marques

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA:

GUILLERMO TEMELO AVILÉS.

ALUMNA: AURELIA VILLANUEVA GUERRERO

GRUPO: 601.

Page 13: Análisis de lecturas

SABER EDUCAR UN ARTE Y UNA VOCACIÓNRamiro Marques

Educar es un arte que se aprende mediante el estudio, la práctica, el

entrenamiento y el ejemplo, educar no es solo un arte, es una técnica que se

aprende mediante el estudio. El profesor es un mediador entre la ciencia y la

cultura para que los alumnos necesiten conocer y comprender. Ayuda a crecer y

apoyar a las nuevas generaciones en su proceso de desarrollo humano.

El debate constituye una metodología capaz de producir efectos muy importantes

en el aprendizaje de los alumnos, es importante destacar el desarrollo de las

capacidades de comunicación oral.

COMO DESARROLLAR UN PROYECTO

El proyecto educativo es un conjunto de intervenciones y recursos con un objetivo

que se pretende cumplir. Los proyectos que se mencionan en este capítulo tienen

un carácter más limitado ya que se desarrollan en el aula y están a cargo de un

profesor.

La escuela siempre fue un espacio de conservación de creación, en el que

tradición e innovación se cruzan y se dan la mano. Cuando los sistemas

educativos consiguen ese cruce con equilibrio, podemos afirmar que la escuela

está cumpliendo con sus finalidades y cuando los sistemas educativos privilegian

uno de los polo en prejuicio del otro, sea la tradición, sea la innovación, no es

erróneo decir que hay finalidades que no cumple

Método de Proyectos, que fue desarrollado por John DeweyConstitución del grupo de trabajoSelección del coordinadorSelección del problemaSaberes previosRecogida de datosElaboración de plan de actividadesResolver el problemaConfirmación de la hipótesis

Page 14: Análisis de lecturas

ConclusionesExposición de resultados

LA PRÁCTICA Y EL ENTRENAMIENTO EN EL APRENDIZAJE

Este método ayuda a cumplir finalidades como: desarrollar capacidades de

investigación y selección de la información, aumenta las competencias de

comunicación de los alumnos; amplía las capacidades para actuar, de negociación

y participación en las decisiones.

Consolida aprendizajes que se derivan de tareas y operaciones cognitivas de los

niveles de conocimiento, comprensión y aplicación de la 

taxonomía de Bloom; así como de los fundamentos del aprendizaje para hacer

posible la construcción de otros más complejos, que requieren de operaciones de

análisis, síntesis y evaluación.

CUANDO EL ALUMNO ES INDISCIPLINADO

Todos sabemos que hay alumnos con dificultades para aprender debidas bien a

razones económicas o sociales, bien a razones internas a la forma en que la

escuela organiza los servicios educativos. A veces hay razones inherentes a

alumno y a su situación familiar. Proceso que permite saber hasta qué punto la

enseñanza se traduce en aprendizaje, o sea, en qué medida se han cumplido los

criterios para la justificación de la enseñanza.

CUANDO EL ALUMNO NO ESTUDIA

La utopía de la sociedad en cuanto a la educación, es que todos tienen el alcance

de cualquier oportunidad para estudiar; pero para la mayoría, el estudio y la vida

profesional son una sucesión de tareas poco agradables.