Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

6
 República Bolivariana de V enezuela Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Coro Moral y Luces Profesora: Autora: Licda. Corina Díaz Canada, Dorita CI: 14.262.307 Santa Ana de Coro; Mayo del 2010 Las ideas emancipadoras se han convertido en una herramienta de cambio necesaria e indispensable para cualquiera concepción política, social, educacional y cultural. Es este breve ensayo, se analizaran las ideas y pensamiento político y educativo contemporáneo nacional y universal en cuanto a la doctrina sociopolítica, educativa y religiosa de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda, Che Guevara, Carlos Marx, Jesucristo y Hugo Chávez.

Transcript of Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

Page 1: Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

5/12/2018 Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-las-ideas-emancipadoras-y-to-politico-y-educativ

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

Simón RodríguezNúcleo Coro

Moral y Luces

Profesora: Autora:

Licda. Corina Díaz Canada, Dorita CI: 14.262.307

Santa Ana de Coro; Mayo del 2010

Las ideas emancipadoras se han convertido en una herramienta de cambio

necesaria e indispensable para cualquiera concepción política, social, educacional y

cultural.

Es este breve ensayo, se analizaran las ideas y pensamiento político y

educativo contemporáneo nacional y universal en cuanto a la doctrina sociopolítica,

educativa y religiosa de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora,

Francisco de Miranda, Che Guevara, Carlos Marx, Jesucristo y Hugo Chávez.

Page 2: Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

5/12/2018 Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-las-ideas-emancipadoras-y-to-politico-y-educativ

Empezamos con Simón Bolívar, el máximo conductor de la revolución que

culminó con la independencia de Sudamérica, por lo que es conocido como el

Libertador era un entusiasta defensor de la educación para todos los ciudadanos.

Creía que de esa manera éstas lograban adquirir las virtudes necesarias para vivir 

civilizadamente. La idea del poder moral como supremo rector de la moralidad

 pública, la juventud, la educación y la imprenta (que para entonces era el único medio

de comunicación social), puede entenderse como una política de estado fundamental

 para una República que no poseía las tradiciones políticas democráticas y que sólo

había conocidos trescientos años de duro coloniaje y despotismo.

  No obstante, Simón Rodríguez destaca la necesidad de la formación del

individuo republicano con una promoción de independencia cognitiva y apropiación

de los conocimientos que permitan lo autocrítico, crítico y reflexivo, propicio a la

formación de un republicano y una nueva republicana con principios, actitudes y

virtudes. Por esta razón se debe asumir un compromiso social desde la escuela-

comunidad, y todas las instituciones tanto públicas como privadas para materializar 

las acciones que tienen que ver con el proceso de aprendizaje en la educación

venezolana.Ezequiel Zamora ha sido considerado como un precursor del socialismo en

Venezuela. Su ideario y su obra política y militar han servido de inspiración para la

izquierda desde los años sesenta, ya que fue un encendido promotor de una vasta y

radical reforma agraria a mediados del siglo XIX. En 1846, al frente de un ejército de

campesinos desposeídos, se alzó en armas contra el poder conservador que encarnaba

los intereses de los grandes terratenientes. Su gesta, hija de Bolívar y los libertadores,

legitimó el principio de que las armas no están contra el pueblo, por el contrario: las

armas en manos del pueblo son la garantía de la democracia y la soberanía de la

República.

Francisco de Miranda, es considerado un explorador del mundo que le

  permitió enfrentarse con extraordinaria facilidad a escenarios que le abrieron las

 puertas para participar no sólo en ambientes sociales y culturales, sino, en las luchas

Page 3: Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

5/12/2018 Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-las-ideas-emancipadoras-y-to-politico-y-educativ

revolucionarias que ocurrían en tres Continentes. Con extraordinaria sagacidad

incursionaba en procesos políticos que aún cuando le eran ajenos en la distancia, no

lo eran para la obtención de sus fines revolucionarios: lograr recursos para liberar del

dominio español a los pueblos hispanoamericanos.

Carlos Marx, uno de los hombres intelectualmente mejor dotados de su

tiempo, el que situó la sociología sobre bases científicas y puso al servicio de las

ciencias sociales eficaces herramientas metodológicas, debutó en 1848 con el

«Manifiesto Comunista». Nunca hizo nada clandestino, jamás empuñó un arma ni

 participó en revuelta alguna. El pensamiento marxista, nutriéndose de toda la obra de

creación humana que le antecedió, sitúa al hombre no sólo como centro de sus

  preocupaciones filosóficas, sino que propone las vías para lograr una verdadera

existencia humana, y en ese sentido proyecta la formación de un hombre nuevo, un

individuo superior, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en

todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente. El

humanismo marxista no se basa en una concepción general abstracta del hombre, sino

en una visión histórica y social, es decir concreta de lo humano; donde el hombre es,

a la vez que creador, resultado de la sociedad en que vive.Para Marx el hombre es ante todo el conjunto de sus relaciones sociales "... la

esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el

conjunto de sus relaciones sociales". Relaciones que no son puramente espirituales,

entre conciencias, sino la unidad de lo espiritual y lo material, relaciones establecidas

a través de la interacción del hombre con la naturaleza en el proceso de producción y

reproducción de su vida material y espiritual.

El Che como romántico revolucionario, que refleja el atractivo que siempre

tuvo para todos aquellos que buscaban una forma de cambiar la sociedad y terminar 

con la explotación del capitalismo y el imperialismo. Desde luego, el Che Guevara

era la expresión particular de otras corrientes emancipadoras americanas, populistas,

indigenistas y menos aún nacionalistas. Sin embargo el Che no sólo inspiraba a todas

las corrientes revolucionarias sino también a todo lo rebelde y contestatario desde la

Page 4: Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

5/12/2018 Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-las-ideas-emancipadoras-y-to-politico-y-educativ

resistencia pasiva hasta la lucha armada. Las ideas que desarrolló y apoyó el Che

Guevara no eran ninguna excepción en cuanto a la lucha y la revolución de la

sociedad latinoamericana.

Por encima de todo está Jesús de Nazareth. Jesús llegó al Medio Oriente a

liberar al pueblo judío de la opresión a la que era sometida por el Imperio Romano.

Esperaban a un guerrero, como David, pero el liberador no fue otro que el hijo de un

humilde carpintero y esto marcó el principio de una revolución que transformó la

historia de la humanidad. En aquel entonces no se hablaba de socialismo, pero sí de

liberación, Jesús predicó el amor al prójimo como camino de la emancipación. Esto

no era otra cosa que convocar al pueblo a la unión y a la solidaridad con los pobres y

oprimidos: ³Dichosos los sometidos porque ellos van a heredar la tierra´, ³Dichosos

los que tienen hambre y sed de justicia porque van a ser saciados´, dijo a la multitud.

Todo ello conlleva a aclarar que Jesucristo defiende la justicia social al predicar la

doctrina de la solidaridad con los pobres y la unión de los débiles en una sociedad

donde a los opresores les convenía disociar a las mayorías oprimidas y mantener la

dependencia de los pobres.

Para Hugo Chávez la revolución no es un asunto filosófico, sino un cometidohistórico. En su boca el término socialista está desprovisto de connotaciones

doctrinarias, remitiéndose exclusivamente a las prioridades y los énfasis del proceso

 bolivariano orientados hacia la solución de graves, masivos y complejos problemas

de las mayorías, algunos de los cuales, como los de la salud y la pobreza, aluden a

mínimos de los que depende la vida de millones de venezolanos. Su política fue

llamada Revolución Bolivariana, debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de

la población y que la integración en la política de elementos democráticos básicos

siendo el concepto fundamental del bolivarianismo.

Page 5: Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

5/12/2018 Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-las-ideas-emancipadoras-y-to-politico-y-educativ

Referencias Bibliográficas:

Duarte, Josefina y Díaz, Fredi. (1998) Cátedra Bolivariana, 9vno grado. Editorial

Santillana, Caracas

La Revolución Bolivariana y el Socialismo del siglo XXI XVI Festival de la Juventud

y los Estudiantes

Page 6: Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo

5/12/2018 Analisis de Las Ideas Emancipadoras y to Politico y Educativo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/analisis-de-las-ideas-emancipadoras-y-to-politico-y-educativ

 

 Análisis sobre el Discurso de Chávez del 3er Motor nMoral y Luceso

El Presidente Chávez anunció tras su victoria electoral de diciembre pasado,

que había llegado el momento de marchar hacia el socialismo bolivariano, poniendo

en práctica el Proyecto Nacional Simón Bolívar, que consiste en transformar las

estructuras políticas, sociales y económicas, las militares y territoriales, las relaciones

internacionales y los fundamentos éticos.

En su discurso sobre el tercer motor ³moral y Luces´ hacia una educación con

valores socialista menciona que la "Educación, educación, educación, hemos dado

muchos avances pero aún nos falta mucho por profundizar en la educación, la cultura,

la ciencia, la tecnología, la conciencia, la ideología, los valores, los nuevos valores"

Esto quiere decir que el tercer motor consiste en la búsqueda permanente del

conocimiento a través de la educación popular, la cultura, la ciencia, la tecnología, la

conciencia, la ideología, los nuevos valores en todos los momentos y en todos los

espacios.

De allí pues que El objetivo es preparar a la población para que sea capaz de

asumir de forma responsable su cometido como agente de cambio social,

sustituyendo los viejos valores del individualismo, del capitalismo y del egoísmo, por 

los valores del ciudadano comprometido socialmente y con espíritu de entrega, capaz

de abordar tareas cotidianas, reales y concretas de forma permanente.

Canada, Dorita CI: 14.262.307