Análisis de la seguridad alimentaria en el Perú

30
1 COMISIÓN AGRARIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRESIDENTE: NORMAN LEWIS DEL ALCAZAR EQUIPO ASESORIA TECNICA 1 PERU 2014, NUEVA LEY Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CIFRAS ¿CUAL PUEDE SER EL IMPACTO DE LA NUEVA LEY PARA SUPERAR LA ACTUAL INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU? UNA VISION PANORAMICA Y ACTUAL DE LA PRODUCCION, IMPORTACION Y EXPORTACION DE ALIMENTOS - AGRUPADOS EN SEIS TIPOS DE CADENAS - DE LOS QUE DEPENDE EL ACCESO, DISPONIBILIDAD, ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO Y VULNERABILIDAD DEL ABASTECIMIENTO PARA LOS 30 MILLONES DE PERUANOS. 1 Conformado por MANUEL LAJO, RICARDO MELGAR, ALCIBIADES KAQUI Y SALOMÓN CABREJOS .

Transcript of Análisis de la seguridad alimentaria en el Perú

  • 1

    COMISIN AGRARIA CONGRESO DE LA REPBLICA PRESIDENTE: NORMAN LEWIS DEL ALCAZAR EQUIPO ASESORIA TECNICA1

    PERU 2014, NUEVA LEY Y

    SEGURIDAD ALIMENTARIA

    EN CIFRAS

    CUAL PUEDE SER EL IMPACTO DE LA NUEVA LEY PARA SUPERAR LA ACTUAL INSEGURIDAD

    ALIMENTARIA EN EL PERU?

    UNA VISION PANORAMICA Y ACTUAL DE LA PRODUCCION, IMPORTACION Y EXPORTACION

    DE ALIMENTOS - AGRUPADOS EN SEIS TIPOS DE CADENAS - DE LOS QUE DEPENDE EL

    ACCESO, DISPONIBILIDAD, ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO Y VULNERABILIDAD DEL

    ABASTECIMIENTO PARA LOS 30 MILLONES DE PERUANOS.

    1 Conformado por MANUEL LAJO, RICARDO MELGAR, ALCIBIADES KAQUI Y SALOMN CABREJOS .

  • 2

    I. UNA SNTESIS DE LA LEY APROBADA: LA AGROALIMENTACIN ES

    UN SISTEMA MAS QUE UN SECTOR

    La nueva ley es una norma no declarativa que reconoce derechos , dispone obligaciones y crea

    organismos intersectoriales pero precisando EL CMO se va a reconocer y garantizar el derecho a la

    alimentacin de todo peruano.

    Este informe busca difundir el contenido de la ley y sealar algunas de sus aplicaciones frente a la

    actual situacin de la seguridad alimentaria de la poblacin peruana .Se busca as que esta ley no sea letra

    muerta - como tantas otras en el Per- sino que sea aplicada y defendida por cada productor agropecuario,

    cada funcionario nacional, regional y municipal y cada consumidor. Como todas las normas, su aprobacin y

    promulgacin es solo el inicio de la tarea que tenemos todos los peruanos para hacer realidad la seguridad (y

    soberana) alimentaria en nuestra patria.

    LA AGRICULTURA Y ALIMENTACION COMO SISTEMA Y NO TANTO COMO SECTOR

    En nuestra opinin definir a la agricultura y alimentacin como un sector lleva a serios equvocos:

    induce a pensar en trminos ms administrativos o burocrticos (actividades bajo jurisdiccin del Ministerio de

    Agricultura y Riego) en vez de entender al agro como una cadena en la que la produccin agropecuaria

    propiamente dicha es solo un eslabn que se vincula a otros eslabones de un cadena nacional e internacional:

    tiene aprovisionamiento de la industria de insumos qumicos, fertilizantes, herramientas y maquinarias ,que

  • 3

    comercializa en forma mayorista y minorista hasta llegar al consumo en los hogares y en fuera del hogar pero

    que es proveedora de la agroindustria procesadora que forma parte de una industria mundial dependiente del

    comercio internacional de commodities (granos , lcteos, oleaginosas,etc). No se trata entonces de un

    sector o espacio aislado o esttico sino parte de un Sistema Agroalimentario Mundial, con un

    comportamiento muy complejo y dinmico que tenemos la obligacin de conocer a fondo para asegurar la

    alimentacin y el progreso de las familias y de la poblacin peruana.

    Por eso el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria (SINASAN) es mucho ms adecuado para la

    poltica pblica que el sector agricultura.

    Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria (SINASAN): Crase el Sistema Nacional de

    Seguridad Alimentaria y Nutricional -SINASAN-, como rgano pblico de carcter intersectorial

    e intergubernamental, adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego , constituido por el conjunto

    de principios, normas, instrumentos, procedimientos y reglas, aprobadas con la finalidad de

    dirigir las polticas de la SAN (Sistema de Seguridad Alimentaria )para garantizar el derecho a

    una alimentacin adecuada de la poblacin.

    La ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional aprobada en el Pleno del 19 de Diciembre es producto de

    un amplio consenso social y poltico porque reconoce y garantiza el derecho de los peruanos a una alimentacin

    adecuada y saludable, pero tambin define las obligaciones del Estado y la responsabilidad de los individuos e

    instituciones no pblicas en la implementacin del derecho humano a la alimentacin y crea el Sistema

    Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN),encargado de aplicar las polticas pblicas , el Plan

    Nacional y la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional .

  • 4

    SEGURIDAD CON SOBERANIA ALIMENTARIA

    Como lo explic en el Pleno del 19 de Diciembre 2013 el Congresista Norman Lewis, para lograr amplio

    consenso - an de los sectores ms resistentes en lo ideolgico- se retir el trmino SOBERANIA :

    El concepto de soberana como ttulo de esta norma que

    se ha retirado como nombre- queda como Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional- mas no

    se ha retirado el espritu y la definicin de soberana dentro del contenido, en el artculo 4.5, o

    sea, se respeta el espritu del significado de soberana y el contenido como tal.

    Qu dice el inciso 4.5 del Artculo 4 de la Ley (ROL DEL ESTADO)?

    El Estado define las polticas alimentarias, agrarias y pesqueras en el marco del Constitucin

    Poltica del Per y de respeto a los tratados internacionales, mediante la aplicacin de

    estrategias sustentables de produccin, conservacin, comercializacin y consumo de

    alimentos.Asmismo valora y protege los conocimientos y buenas prcticas de los pequeos y

    medianos productores agrarios ,respetando sus culturas, modos de produccin y manejo de la

    agrobiodiversidad bajo el enfoque de interculturalidad

    Lo central del concepto de soberana alimentaria est recogido en este artculo .Y como la ley (Art.2)es

    de observancia obligatoria para todas las entidades de la administracin pblica (Ley 27444)el Estado

    peruano implementar estas polticas en el marco del SINASAN, el cual involucra a productores,

    comercializadores y consumidores.

    Para ello la nueva ley :

  • 5

    En su artculo 3 define el DERECHO A LA ALIMENTACIN Y NUTRICIN y la SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

    NUTRICIONAL .Para entender lo que sigue de este informe es indispensable difundir estas dos definiciones :

    DERECHO A LA ALIMENTACION Y NUTRICION : Es el derecho humano fundamental garantizado por

    el Estado, que consiste en tener acceso, individual o colectivamente, de manera regular y

    permanente, a los alimentos adecuados y suficientes en cantidad y calidad nutricional, inocuos y

    culturalmente aceptables que contribuyan al desarrollo humano integral;

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL : Es el acceso fsico, econmico y socio cultural de todas

    las personas en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de manera que puedan

    ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida

    activa y sana.

    Para hacer realidad estas definiciones LA LEY PRECISA INSTANCIAS y ORDENA DIVERSAS ACCIONES QUE

    DEBEN APLICARSE de manera obligatoria por el Sector Pblico y con participacin de la sociedad civil:

    1. Establece 5 componentes de la seguridad alimentaria:

    1.1. Disponibilidad de alimentos;

    1.2. Estabilidad en su suministro;

    1.3. Acceso de la poblacin y grupos vulnerables;

    1.4. El consumo manejo adecuado y

    1.5. El acceso a la informacin nutricional

  • 6

    2. Dispone las 5 formas cmo el Estado vela y protege este derecho:

    2.1. Erradicando la malnutricin y la inseguridad alimentaria de la poblacin segn su ciclo de vida;

    2.2. Promoviendo la cultura alimentaria y nutricional;

    2.3 Mejorando la disponibilidad al fomentar competitividad y sostenibilidad de la oferta de alimentos de

    origen nacional ;

    2.4. Fortaleciendo el acceso econmico;

    2.5. Estableciendo mercados locales y regionales en zonas pobres y promoviendo programas de sensibilizacin

    y educacin nutricional .

    3. Define 7 principios que deben seguirse sobre seguridad alimentaria:

    3.1. SOLIDARIDAD,

    3.2. EQUIDAD,

    3.3. INTEGRALIDAD,

    3.4. SOSTENIBILIDAD,

    3.5. TRANSPARENCIA,

    3.6. DESCENTRALIZACION Y

    3.7. PARTICIPACION CIUDADANA

    4. Establece 11 objetivos de LA POLTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL :

    4.1.Disminuir y prevenir la desnutricin y malnutricin ;

  • 7

    4.2.Erradicar el hambre ;

    4.3. Garantizar la disponibilidad;

    4.4. Generar condiciones de acceso;

    4.5. Desarrollar hbitos saludables;

    4.6. Fomentar produccin orgnica y ecolgica de forma sostenible y diversificada defendiendo la

    biodiversidad y el ambiente;

    4.7. Propiciar produccin de pequeos y medianos productores para la reduccin de la dependencia

    alimentaria ;

    4.8. Promover la generacin de valor agregado y los encadenamientos productivos aprovechando los

    recursos naturales y las ventajas competitivas del pas ;

    4.9. Desarrollar articuladamente las polticas pblicas de la seguridad alimentaria y nutricional(SAN)con

    los gobiernos regionales y locales;

    4.10. Promover la participacin y vigilancia del cumplimiento de esta ley por los productores,

    comercializadores y consumidores ,

    4.11. Garantizar la investigacin cientfica, tecnolgica y productiva sobre estos temas

    5. Crea un Sistema intersectorial e intergubernamental integrado por 7 ministros y representantes de la

    sociedad civil (SINASAN) PARA GARANTIZAR EL DERECHO A UNA ALIMENTACION ADECUADA DE LA

    POBLACION

    6. Precisa sus 9 funciones, EN TORNO AL DISEO,APROBACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL Y LA

    ESTRATEGIA NACIONAL DEL SINASAN

  • 8

    7. Crea la Comisin de Consulta, Participacin y apoyo a las instancias del Consejo

    8. Define las 4 competencias que los ministerios deben asumir con respecto a la alimentacin de los peruanos:

    para DISPONIBILIDAD,ACCESO,CONSUMO-UTILIZACIN BIOLGICA Y ESTABILIDAD EN EL SUMINISTRO DE

    ALIMENTOS

    Extracto del Proyecto de ley aprobado por el Pleno del Congreso el 19 de Diciembre 2013

    Art.3.1.2.

    Seguridad Alimentaria y Nutricional

    Es el acceso fsico, econmico y socio cultural de todas las personas en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, de

    manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, a fin de llevar una vida activa y

    sana.

    Son componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional:

    a. La disponibilidad de alimentos, est vinculada a la adecuada cantidad y variedad de alimentos con los que se cuenta en forma

    oportuna a nivel local, regional y nacional. En tal sentido, comprende los factores de: produccin, transformacin, conservacin,

    almacenamiento, comercializacin e importaciones, las condiciones de comercio exterior y la ayuda alimentaria.

    b. La estabilidad en el suministro de alimentos adecuados significa evitar, a travs de polticas pblica preventivas, el

    desabastecimiento de alimentos por eventos de crisis econmicas, variacin de precios, incapacidad tecnolgica o acontecimientos

    climticos adversos.

    c. El acceso a los alimentos implica el desarrollo de las condiciones que garanticen a toda la poblacin y especialmente a los grupos

    vulnerables su acceso equitativo.

    d. El consumo, comprende el proceso de toma de decisiones para seleccionar, preparar y distribuir los alimentos a ser consumidos o

    usados, lo que comprende un adecuado manejo de los alimentos que respondan a las necesidades nutricionales.

    e. Acceso a informacin nutricional de los alimentos que se consumen.

  • 9

    II. POSIBLE IMPACTO DE LA APLICACIN DE ESTA LEY PARA SUPERAR LA

    VULNERABILIDAD O INSEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PER EN CADA GRUPO

    DE CADENAS DE CULTIVOS Y CRIANZAS Y EN EL CONJUNTO

    En la seccin anterior se ha resumido toda la ley y se ha reproducido los 4 componentes del la

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL: disponibilidad, estabilidad, acceso, consumo e informacin sobre los

    alimentos. Pero antes de analizar en detalle la actual estructura del abastecimiento (produccin e importacin)

    de alimentos reiteremos los conceptos de VULNERABILIDAD E INSEGURIDAD ALIMENTARIA

    Extracto de la nueva Ley :

    3.1.3.VULNERABILIDAD O RIESGO A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

    Es el conjunto de factores que determinan la propensin a sufrir una inadecuada nutricin o a que el acceso de

    suministro de alimentos se interrumpa al producirse una falla en el sistema de provisin.

    Entonces la seguridad alimentaria puede ser amenazada por dos grandes motivos :

    1. Cuando la poblacin o una parte de ella no puede acceder por razones de solvencia econmica (por

    estancamiento o retroceso macroeconmico o bien-habiendo crecimiento- por mala distribucin del

    ingreso)a una adecuada nutricin(inseguridad econmica).Este es claramente el caso peruano.

  • 10

    2. Cuando hay escasez o an inexistencia fsica de alimentos porque o no se han producido en el pas o no

    se han importado los alimentos necesarios (inseguridad fsica) . Este es el riesgo cuando en alimentos

    bsicos existe la necesidad de importar la materia prima en ramas industriales claves. Este es claramente

    el caso peruano.

    Por lo tanto, es indispensable precisar los volmenes de alimentos producidos o importados hoy y los

    patrones de comportamiento de la produccin, industrializacin y comercio interno y externo de alimentos.

    Es lo que iniciamos en el cuadro de cinco grupos de alimentos presentado ms adelante .

    Pero quin produce los alimentos en el Per?

    Los que se consumen sin procesamiento (antes de la cocina) son producidos por 2.2 millones de unidades

    agropecuarias .Los que se consumen despus de procesamiento industrial son producidos por unas decenas

    de empresas industriales que se abastecen de materias primas nacionales o importadas.(Es este uno de los

    temas claves para entender el comportamiento del sistema agroalimentario en el Per). La industria

    alimentaria est muy concentrada: solo una media docena de grupos econmicos tiene mucho ms de la mitad

    de la oferta de derivados de trigo, aceites (soya),avcola, lcteos, cerveza, azcar, algodn y en menor medida

    arroz y otros productos.

    Debemos sealar el rasgo principal del agro peruano: EL PREDOMINIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR.

    Este rasgo condicionar toda la estrategia y las polticas pblicas que se ejecuten para lograr la seguridad

    alimentaria : las polticas deberan adecuarse al tipo de productores que se atienden .No puede ser eficaz

    una poltica que ignore que alrededor del 90% de los productores son minifundistas familiares.

  • 11

    3.1.4. AGRICULTURA FAMILIAR

    Aquella que involucra a familias que tienen en la agricultura su principal fuente de ingresos y uso prioritario de la fuerza

    de trabajo; incorpora actividades agrcolas, pecuarias, agroforestales, industrias rurales y empleo rural.

    LA AGRICULTURA FAMILIAR CONSTITUYE CASI EL 90% DE LOS PRODUCTORES

    Como se observa en el Grfico N1 de los 2.2 millones de unidades agropecuarias, 1.8 (casi 82%) son

    menores de 5 Has. y 196 mil (es decir casi un 9%)tienen entre 5 y 10 Has. Se trata de un agro de minifundios

    familiares en que solo 42 mil unidades agropecuarias poseen ms de 50 mil Has.

  • 12

    GRAFICO 1

    PERU: PAIS CON AGRO MINIFUNDISTA 81.6% DE LA UNIDADES AGROPECUARIAS TIENE MENOS DE 5 Has. EN EL 2,012

    EL NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS CRECIO EN 25.4% (500 MIL DE 1.8 MILLONES HASTA

    LLEGAR A 2.2 MILLONES) ENTRE 1994 Y 2012(CENSOS AGROPECUARIOS)

    Slo aumentaron en nmero las UA pequeas. Las dems, disminuyeron, sobre todo las del rango de 5 a 20 has.

  • 13

    Una visin simplificada del mercado de alimentos puede obtenerse en el Grfico 2 : mientras 30 millones de personas demandan diariamente alimentos (caloras , protenas y grasas) unos 2.2 millones de

    productores los ofertan .Una parte de los alimentos de consumo masivo son importados como materia

    prima de los industria (trigo, soya, maz, lcteos, algodn y en menor medida azcar y arroz )y vendidos

    procesados en forma de pan, pollo, aceites, textiles, lcteos, cerveza y otros.

    Grfico 2

    UNA VISION PANORAMICA DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO PERUANO, AO 2013

    3

    OFERTA:

    1) SON 2.2 MILLONES DE UNIDADES AGROPECUARIAS O UN TERCIO DE LOS PERUANOS QUE PRODUCEN PARA EL MERCADO INTERNO LA MAYOR PARTE

    PERO EXPORTARON 4,390 MILLONES DE US$ EN EL 2012

    2)PERO EN EL MISMO 2012 SE IMPORTARON 4,515 MILLONES DE US$

    CIF,ENTRE ELLOS 3,700 MILLONES DE ALIMENTOS COMO MATERIA PRIMA PARA

    LA INDUSTRIA PROCESADORA(*)

    DEMANDA:

    30 MILLONES DE CONSUMIDORES, CADA

    DIA,CON MUY DESIGUAL SOLVENCIA SEGN SUS

    INGRESOS

    (*) Datos publicados en la entrevista de AGRONOTICIAS al Ministro de Agricultura y Riego MILTON VON HESSE ,30 de Noviembre 2013 ,Cuadros 6 y 7.

  • 14

    Esta oferta importada puede alcanzar el 30% de los nutrientes en general porque se importa

    casi la totalidad de los insumos de la industria de aceites (de soya) y molinera de trigo y cerveza-malta , el

    70% de los insumos de la industria avcola y crecientes cantidades de la materia prima de la industria de

    algodn-textil, lcteos, azcar y arroz. .

    EXISTE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PERU ACTUAL?

    LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA ESTA DEFINIDA EN ESTA LEY (no acceso y riesgo en disponibilidad)

    Y DEBEMOS VER SI SE DA O NO EN LA REALIDAD PERUANA

    Muy recientemente ( 7 Enero 2014) el MINAGRI ha publicado la Estrategia Nacional de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional con 5 Objetivos Especficos y 20 polticas que responden al concepto de seguridad y

    soberana alimentaria2 . Aplicar esta estrategia ser parte del esfuerzo del estado y la sociedad civil para cumplir

    con esta ley. Pero es necesario aterrizar an ms de lo conceptual y legal a la realidad concreta .

    QU DEBE HACER EL GOBIERNO NACIONAL Y LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES A TRAVES

    DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA QUE ESTA LEY SE CUMPLA?

    Para contestar estas preguntas lo primero es saber CUAL ES LA ACTUAL SITUACION DE

    DISPONIBILIDAD Y ACCESO A LOS ALIMENTOS PARA LOS 30 MILLONES DE PERUANOS 2 Vase ESTRATEGIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL .MINAGRI - Pg Web.7 Enero 2014

  • 15

    Sobre el acceso econmico de los diversos estratos sociales segn sus ingresos (que depende de la

    capacidad de compra de unas 8.5 millones de familias que conforman la poblacin peruana) se puede encontrar

    estudios y estadsticas diversas. Este informe se concentra en el acceso material , la disponibilidad y estabilidad

    en el suministro fsico y econmico de los alimentos . En muchas publicaciones hemos presentado la evolucin

    a largo plazo de cada cadena3 .

    AQU PRESENTAMOS UNA SNTESIS DE LA ESTRUCTURA ACTUAL DE LA PRODUCCIN Y MERCADOS

    DE ALIMENTOS PARA TENER UNA APROXIMACION SOBRE COMO Y A QU MERCADOS SE APLICARA LA LEY DE

    SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    No todos los cultivos o crianzas son igualmente significativos en la agroalimentacin peruana (no

    es igual hablar de papa que de arvejas, de pollo que de cuy ) ni su comportamiento a corto o mediano plazo es

    igual (el trigo ,soya y maz pollo responden a las tendencias econmicas y tecnolgicas de cadenas

    agroalimentarias internacionales por su dependencia de importacin de la materia prima. En tanto el arroz y la

    yuca casi no se importan, mientras los esprragos y frutas estn crecientemente siendo exportadas a las

    economas emergentes del Asia) . Una visin panormica(Cuadro 1) muestra que hay tres tipos de cadenas agro-

    alimentarias :

    3 Vase por ejemplo Manuel Lajo Presente, Pasado y Futuro de la Alimentacin en el Per. Ed .ESAN, F.F. Ebert y CENES. Lima,Julio 1990 y los informes

    publicados hasta el 2004-2005 en la revista bimensual NUEVA ECONOMA de CENES(Centro de Estudios Nueva Economa y Sociedad),Lima.

  • 16

    a) Las de mayor autosuficiencia fsica , que pueden ser de mayor o menor consumo masivo y en la que estn

    tambin los alimentos tradicionales de la poblacin andina y amaznica : GRUPOS 1,2 y 3

    b) Las cadenas orientadas a la agro exportacin: GRUPO 4

    c) Las cadenas de aguda o creciente dependencia de importaciones :GRUPOS 5 y 6

    QU DICE ESTE CUADRO RESPECTO A SI EN EL PER HAY O NO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL?

    Solo se anotan algunas observaciones :

    1. La seguridad en acceso fsico en el abastecimiento y disponibilidad de alimentos bsicos proveedores de

    caloras , protenas y aceites s est dividida : frente a la produccin autosuficiente de papa(sin considerar

    el agua la produccin nacional solo llega a un volumen de algo ms de la mitad que el volumen de trigo

    importado) , arroz(autosuficiente) , yuca, camote y cereales y otros alimentos andinos y amaznicos

    (grupos 1,2 y 3) se levanta el peso enorme de la importacin de trigo y maz para pollos(Grupos 5 y 6) ,

    soya (aceites y torta para la avicultura) pero tambin, y en menor medida lcteos, azcar y hasta arroz .

    Esta creciente importacin de algodn, azcar cebada malta y lcteos, adems de frejol debera ser

    analizada en profundidad .

    2. Las agro-exportaciones tradicionales y no tradicionales han permitido que mientras se importa alimentos

    y productos agropecuarios por 4,515 millones de dlares en el 2012 se exporte en ese ao productos

    agrarios por 4,390. Estos datos agregados proporcionados por el MINAGRI deberan ser analizados en forma

    desagregada para poder extraer conclusiones ms rigurosas. Es obvio que se estn considerando

  • 17

    importaciones y exportaciones textiles y de algodn pero no se conoce la distribucin,volumen y precio

    individuales

    3. Puede sealarse provisionalmente que la seguridad alimentaria (acceso econmico a alimentos) del Per

    en alimentos claves como el pan, pollo, aceites y otros depende de la disponibilidad de divisas. Y como en

    los ltimos 12 aos el crecimiento de la economa peruana ha sido constante impulsado por los precios de

    las materias primas( mineras y en menor medida agropecuarias)puede decirse que se est poniendo en

    prctica el principio de la ventajas comparativa o competitiva en el comercio de alimentos : se cultiva y

    vende al exterior aquello en que por la naturaleza, clima y habilidades el Per puede producir a menor

    costo y se importa los cereales, oleaginosas y lcteos en cuya produccin otros pases son mas eficientes .

    Pero esta afirmacin debe ser relativizada.

    4. Lo anterior sera lgico si los mercados mundiales de alimentos no estuvieran distorsionados por los

    subsidios a la agricultura y a la exportacin agropecuaria , dumping y monopolios predominantes en EEUU ,

    Unin Europea y Japn . Es por ello que ms bien es incoherente que frente a esa realidad ( proteccionismo

    agropecuario de los pases industrializados ) pases como el Per eliminen los aranceles o los sistemas de

    franjas de precios en las importaciones de alimentos, como se ha hecho entre el 2007 y el 2011.

    5. Pero lo ms importante para la seguridad alimentaria es la competencia por el mercado de alimentos

    peruano entre un ncleo de 5 ramas industriales muy dependientes de alimentos importados y varias

    decenas de lneas de productos o cadenas que enfrentan precios al productor reducidos por la presin de

    menores precios de los alimentos importados .Estos menores precios se deben tanto a su avanzada

  • 18

    tecnologa y alta productividad como a los subsidios en los pases de origen que distorsionan la formacin

    de precios en los mercados de commodities internacionales.

    6. En conclusin la seguridad alimentaria del Per es vulnerable o hasta precaria en alimentos bsicos de

    consumo de masas pues hay una creciente dependencia de importaciones en pan, harina, fideos, aceites y

    margarina, maz ,pollo y huevos, algodn , lcteos ,malta y en parte azcar ,arroz .

    7. Las agro exportaciones crecientes siguen llegando a obtener divisas en un monto similar a las

    importaciones pero en nuestra opinin- es el mecanismo de competencia desleal de las importaciones

    sobre los precios del productor nacional de productos iguales o sustitutos uno de los principales

    mecanismos que impide el desarrollo agrario

    El Cuadro 1 es preliminar pero su visin integral otorga una visin completa aunque esttica - del sistema agro

    alimentario peruano

  • 19

    CUADRO 1

    CADENAS DE CULTIVOS y CRIANZAS EN GRUPOS4

    O TIPOS DE PRODUCTOS SEGN DATOS DEL AO 20125 1. CULTIVOS DE

    CONSUMO MASIVO CON MAYOR AUTOSUFICIENCIA

    PRODUCCION (en miles de TM)

    IMPORTACIN (en miles de TM)

    DEPENDENCIA IMPORTACIONES

    %

    PAPA6 4,472 nd7 nd

    ARROZ (pilado) 2,033 254 11.1

    PLATANO 1,963 nc8 nc

    AZUCAR 9 1,106 246 18.2

    2. DE PRODUCCION PRODUCCION IMPORTACIN DEPENDENCIA 4 Se ha tomado como criterio para jerarquizar el orden (de mayor a menor volumen de la produccin) principalmente su peso o gravitacin en el

    abastecimiento de masas de consumidores, su autosuficiencia o dependencia de importaciones 5 Muchos datos son preliminares ,sujetos a revisin (como la importacin de lcteos) y en otros casos se requiere completar la informacin (como el caso de la

    harina de pescado)por no estar an disponible o ser no confiable .ROGAMOS TENER EN CUENTA ESTA NOTA DE ADVERTENCIA 6 Para comparar su gravitacin respecto de las fuente de caloras importadas como el trigo o el maz avcola , debe convertirse estos 4.5 millones de TM en

    materia seca (lo que sera aprox. 1 milln de TM) y en kilo caloras . La produccin de papa est entonces muy lejos dl e l Se prescinde de la importacin de papas procesadas para la industria de pollo a la brasa . 7 Nd: informacin no disponible

    8 Nc: informacin no considerable

    9 Se considera esta cadena en este tipo de cadena pero tambin en el de autosuficiencia en riesgo debido a que en los 13 aos recientes la dependencia de

    importaciones promedio est por encima del 18% y no parece con tendencia a disminuir sino al contrario .

  • 20

    AUTOSUFICIENTE CON MENOR CONSUMO MASIVO

    (en miles de TM) (en miles de TM IMPORTACIONES %

    YUCA 1,121.6 nc nc

    PESCADO10 581.9 nc nc VACUNO 359.9 nd nd

    CAMOTE 303.9 nc nc

    PORCINO 160.7 nd nd OVINO 90.3 nd nd

    ALPACA 25.9 nc nc CUY 16.5 nc nc

    FREJOLES11 12.0 8.3 40.8

    3. DE PRODUCCION Y CONSUMO ANDINO Y

    AMAZONICO TRADICIONAL

    PRODUCCION (en miles de TM)

    IMPORTACIN (en miles de TM

    DEPENDENCIA IMPORTACIONES

    %

    CHOCLO 361.7

    MAZ AMILACEO 279.4

    10

    Agregado: fresco, congelado, salado 11

    Agregado: grano verde y seco.

  • 21

    CEBADA 213.9 97.1

    OLLUCO 180.4

    ARVEJAS (verde y seco) 170.1 26.2

    HABAS (verde y seco) 139.0

    COCA (estimado) 128.7

    OCA 93.1 nc

    QUINUA 44.2 nc

    TARWI 11.7 nc

    CAIHUA 4.9 nc

    KIWICHA 2.7 nc

    4.DE EXPORTACIN TRADICIONAL Y NO

    TRADICIONAL

    PRODUCCION (en miles de TM)

    EXPORTACIN (en miles de TM)

    EXPORTADO %

    AZUCAR 1,106.0 47.0 4.2 CEBOLLA 775.4 161.3 20.8

    ESPARRAGOS 385.6 131.9 34.2

    UVA 364.9 163.0 44.7

    CAFE 304.1 265.0 87.1

    PALTA 250.3 92.8 37.1

  • 22

    MANGO 184.4 107.3 58.2 ALCACHOFA nd 49.0

    HORTALIZAS(incluye paprika) nd 21.7

    HARINA DE PESCADO nd nd

    FORESTALES nd nd

    MADERA nd nd

    COCA-DERIVADOS nd 0.2

    5.DE CONSUMO

    MASIVO CON AGUDA INSEGURIDAD POR IMPORTACIONES

    SUBSIDIADAS

    PRODUCCION

    (EN MILES DE TM)

    IMPORTACIN

    (EN MILES DE TM)

    %

    IMPORTADO

    SOYA TORTA avcola 1,056.0

    SOYA ACEITE refinado 344.0 99.0

    SOYA FREJOL 2.3 92.7

    MAZ DURO avcola 1,396.0 1,822.0 56.0

    TRIGO 226.1 1,696.5 89.0

  • 23

    ALGODON12 111.3 49.0 30.6 CEBADA MALTA nd 77.6

    6. DE INSEGURIDAD IMPORTANTE O EN

    RIESGO

    PRODUCCION (EN MILES DE TM)

    IMPORTACIN (EN MILES DE TM)

    % IMPORTADO

    AZUCAR 13 1,106.0 246.0 18.2 LECHE14 1,788.0 321.8 18.0

    ALGODN-TEXTIL -CONFECCIONES15 111.3 49.0 30.6 CARNE VACUNO 359.9 nd nd

    SEMILLAS nd nd nd

    12

    Se considera la cadena algodn en los dos tipos dado que no se dispone de datos definitivos que incorporen la importacin de insumos textiles elaborados(hilados ,telas o an confecciones).por ello estos datos deben considerarse provisorios , 13

    Segn el Ministerio de Agricultura y Riego y la SUNAT en el 2012 se import el 14% del azcar consumido en el Per y en los ltimos 13 aos (Aos 2000 al 2012)se import el 18% .Vase Cuadro 2 de la Entrevista de AGRONOTICIAS (30 nov 2013)al Ministro Milton Von Hesse 14

    Dato provisional ,sujeto a revisin por la diversidad de fuentes . Segn la misma fuente oficial se import el 18% de la leche en el 2012 y en promedio 17% en 13 aos . Debera considerarse la superficie sembrada y la produccin de ALFALFA y otros forrajes para la ganadera de leche pero aqu solo se anota la produccin de leche fluida en el 2012 15

    Se repite la cadena del Algodn en los grupos 5 y 6 para enfatizar la dependencia que crece en la industria textil .Si se considera solo la materia prima de la industria textil actual este % puede subir a 70%

  • 24

    III. LA LEY DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y LA

    COMPETENCIA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS (CALORAS Y

    PROTENAS) EN EL PERU

    Los cuatro cuadros (2 al 5) que se presentan aqu permiten comprobar la confrontacin en el

    mercado de alimentos (que pueden todos reducirse y expresarse en caloras y protenas ) entre las cadenas

    dependientes de importaciones y las de produccin con predominio nacional.

    Los Cuadros 2 y 3 fueron publicados como parte de una entrevista reciente al Ministro de

    Agricultura16 . No solo muestran la gravedad de la dependencia en oleaginosas, molinera, avcola y en parte

    lcteos, azcar y arroz (Cuadro 2) sino que descubren que hace unas dcadas no se importaba nada de maz ,

    soya ni algodn (Cuadro 3). Nuestra opinin es que por ello debe analizarse o revisarse el patrn mismo de

    crecimiento de esta agroindustria17.

    Por otro lado, los Cuadros 4 y 5 muestran la enorme gravitacin de los alimentos importados

    (especialmente trigo, maz y soya) en el aprovisionamiento de caloras y protenas para la poblacin peruana. El

    trigo importado ya era en la dcada pasada el principal proveedor de protenas y el segundo de caloras Si se

    considera que la mayor parte de las carnes estn constituidas por el pollo (en gran medida ensamblado con maz y

    torta de soya importado) puede decirse que solo gracias a la produccin de arroz , papa, pltano,tubrculos y

    cereales andinos , azcar y lcteos la situacin de inseguridad alimentaria no es tan grave ya que se importa 16

    Entrevista al Ministro de Agricultura Milton Von Hesse.AGRONOTICIAS ,Noviembre 2013 17

    Un avance en este sentido est en el Informe Tcnico sobre Precio de Maz, Pollo y Pescado elaborado por esta asesora(an no publicado) y en el libro PRECIOS JUSTOS, presentado en CEPLAN el 15 de Diciembre de 2011 y de prxima publicacin .

  • 25

    casi todo el trigo y la soya y una gran parte del maz ,algodn y frejol . La aplicacin de la Ley de Seguridad

    Alimentaria y Nutricional, al hacer participar en el reforzamiento de la produccin y el consumo y la informacin

    sobre los mercados agroalimentarios puede ser un factor muy importante para revertir las tendencias hacia la

    inseguridad alimentaria .

    Cuadro 2

    SEGN EL MINAGRI Y LA SUNAT EL PROMEDIO EN 12 AOS (2000-2012)DE LA

    DEPENDENCIA DE IMPORTACIONES EN ALGUNOS ALIMENTOS BASICOS ES MUY ALTO

    7

    ALIMENTO CUNTO DE LO CONSUMIDO POR LOS PERUANOS EN 12 AOS SE IMPORT?

    SOYA 99%

    TRIGO 88%

    MAIZ DURO 53%

    AZUCAR 18%

    LACTEOS 17%

    ARROZ 5%

    Fuente: MINAGRI Y SUNAT Elaboracin: MINAGRI/OPP/UPS Publicado por AGRONOTICIAS Nov.2013,Pg.18

    (* )DATOS OFICIALES PUBLICADOS RECIENTEMENTE , EN NOVIEMBRE 2013

  • 26

    Cuadro 3

    PRODUCTOS 1960 2012

    Soya(para industria avcola) 82.7 99.8

    Trigo 71.1 88.2

    Aceite Vegetal 8.9 74.8

    Maz Amarillo Duro 0.4 56.6

    Algodn 0.0 31.4

    Leche 5.8 21.5

    Fuente: Minag y Minagri Elaboracin: Asesora Comisin Agraria del Congreso

    Y CRECIENTE : EN 52 AOS LA DEPENDENCIA EN PRINCIPALES ALIMENTOS BASICOS SE AGRAVA :

    CDA (COEFICIENTE DE DEPENDENCIA ALIMENTARIA) :volumen importado sobre el total

    PERU 1960 a 2012

    CASOS EXTREMOS DE CASI CERO A 1/3, 2/3 y mas

  • 27

    Cuadro 4

    Producto 1980 1985 1990 1995 2000 2002

    Arroz 18 17 26 16 22 22

    Trigo 22 19 18 20 16 17

    Azcar 1/ 15 19 19 18 16 16

    Papa 9 8 5 9 9 9

    Yuca 2/ 6 6 4 5 7 6

    Aceites 3/ 6 6 7 8 6 6

    Maz 8 7 5 7 6 6

    Frutas 5 5 5 5 6 6

    Carne 4 4 4 4 4 4

    Leche 2 4 3 4 3 3

    Cebada 2 3 1 1 2 2

    Hortalizas 1 1 1 1 1 1

    Frijoles 1 2 1 1 1 1

    Total 100 100 100 100 100 100

    PERU 1947-2002: Evolucin de la Estructura Caloras en el Consumo de los Principales Productos Agroalimentarios (Porcentaje)

    Fuentes: FAO

    Elaboracin: CENES

    1/ Azcar refinada 2/ Yuca y otros tubrculos 3/ Aceites Vegetales

    Total Caloras al da Consideradas

    1,690 1,667 1,618 1,935 2,154 2,199

  • 28

    Cuadro 5

    Producto 1980 1985 1990 1995 2000 2002

    Trigo 29 25 25 28 22 23

    Carnes 18 20 22 21 21 21

    Arroz 15 15 23 14 19 19

    Papa 8 7 5 9 8 8

    Leche 5 8 7 9 7 7

    Maz 9 8 6 8 7 7

    Yuca 1/ 5 5 4 4 6 6

    Hortalizas 2 2 2 2 3 3

    Cebada 3 4 1 2 2 2

    Frijoles 4 5 3 2 2 2

    Frutas 1 1 1 1 1 1

    Total 100 100 100 100 100 100

    PERU 1980-2002: Evolucin de la Estructura Protenas en el Consumo de los Principales Productos Agroalimentarios (Porcentaje)

    Fuentes: FAO, Base de Datos FAO STAT

    Elaboracin: CENES

    1/ Yuca y otros tubrculos

    Total Protenas

    al da Consideradas

    39 39 36 45 50 51

  • 29

    Grfico 3

    483

    871

    518

    21010619511613735194

    629

    970

    486

    19492

    23913412725158

    648

    1055

    604

    19010722712612824169

    603

    1009

    686

    1839222612713318171

    737

    1234

    678

    209108271

    141140

    14488

    898

    1416

    740

    252

    134

    288

    230

    16017555

    970

    1356

    877

    253

    136

    293

    234

    18217746

    975

    1454

    839

    248

    140

    290

    189

    188166

    30

    974

    1240

    847

    247

    153

    283

    136188137

    37

    884

    1090

    784

    245137

    265

    17816514230

    916

    1011

    666

    307

    127

    262

    170

    155126

    885

    935

    747

    294

    122230

    182140

    4433

    927

    862

    739

    342

    214

    227

    187

    1775031

    964

    912

    783

    380

    245

    226

    17816252

    1058

    949

    865

    451

    270

    237

    209

    1835435

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    M

    i

    l

    l

    o

    n

    e

    s

    U

    S

    $

    1,990 1,991 1,992 1,993 1,994 1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004AOS

    Carne de Ave Cerveza Blanca Harina trigo (s/p) Leche Evaporada

    Aceite Vegetal Carne Porcino Fideos C/envasado Huevos

    Aceite Compuesto Leche Pasteurizada Fideos C/a granel

    Fuente: INEI, Minag, BCR Elaboracin: CENES

    Grfico III.161PERU 1990-2004: COMPOSICION DEL VALOR DE MERCADOS DE PRINCIPALES

    PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES (Millones US$)

    2,879

    3,264

    4,545

    3,953

    3,720

    4,388

    3,996

  • 30

    Por otro lado , es indispensable considerar la gravitacin econmica de los mercados de alimentos

    procesados .En el Grfico 2 puede verse el predominio de los ventas de carne de ave, cerveza y harina de trigo

    que hace una dcada juntos ya llegaban a ventas anuales por 3 mil millones de dlares . Con el resto de

    alimentos procesados llegaban a 4,400 millones de dlares .En ms de diez aos estos mercados han crecido

    considerablemente y en la actualidad pueden llegar quizs al doble del monto de ventas de la dcada pasada .

    Es este panorama de los mercados sobre los que influir la Ley de Seguridad Alimentaria

    CONCLUSION

    Finalmente cul sera entonces la orientacin principal de una estrategia de crecimiento de la

    agricultura y la agroindustria con seguridad alimentaria? Las ramas o cadenas de produccin e industrializacin

    de papa, arroz, cereales y tubrculos andinos , azcar, frutas y legumbres para el mercado interno y para la

    exportacin tradicional y no tradicional que hoy crecen velozmente deben ser el eje del desarrollo nacional y

    regional y merecen el mayor apoyo pblico y privado.

    Las ramas o cadenas de molinera de trigo, oleaginosas, avcola , algodn-textil malta cerveza, y

    en menor medida lcteos son (especialmente las cinco primeras),las cadenas agroalimentarias que requieren

    mayor integracin vertical con la produccin agraria local deben seguir siendo las ramas mas dinmicas y de

    crecientes economas de escala y tecnologas de punta pero procesando cada vez mayor materia prima nacional

    producida con eficiencia.

    El Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN) puede ser el gran

    instrumento que avance en la reforma agroalimentaria y reconversin agroindustrial hacia la competencia y la

    eficiencia .