Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

25
Análisis de la Segunda Parte del Quijote (edición Primera): Índice: 1. El Quijote por Temas 1.1. El Amor 1.2. El Teatro 1.3. La Primera Parte 1.4. La Ironía 1.5. La Parodia 1.6. La Pobreza 1.7. Contexto Histórico – España Cervantina 1.8. Contexto Histórico – El Neoclásico 2. El Quijote por Tramas/ Capítulos 2.1. Capítulos 1 al 4 2.2. Capítulos 5 al 7 2.3. Capítulos 8 al 12 2.4. Capítulos 13 al 15 2.5. Capítulos 16 a l18 2.6. Capítulos 10 al 21 2.7. Capítulos 22 al 23 2.8. Capítulos 24 al 30 2.9. Prólogo

description

Análisis de la Segunda Parte de la Obra "El Ingenioso HIdalgo Don Quijote de la Mancha", escrito por Miguel de Cervantes. He tratado de mantenerlo cuan breve me fue posible, preferible su uso como guía y no como resumen.

Transcript of Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

Page 1: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

Análisis de la Segunda Parte del Quijote (edición Primera):

Índice:

1. El Quijote por Temas1.1. El Amor1.2. El Teatro1.3. La Primera Parte1.4. La Ironía1.5. La Parodia1.6. La Pobreza1.7. Contexto Histórico – España Cervantina1.8. Contexto Histórico – El Neoclásico

2. El Quijote por Tramas/ Capítulos2.1. Capítulos 1 al 42.2. Capítulos 5 al 72.3. Capítulos 8 al 122.4. Capítulos 13 al 152.5. Capítulos 16 a l182.6. Capítulos 10 al 212.7. Capítulos 22 al 232.8. Capítulos 24 al 302.9. Prólogo

El loco se cree cuerdo, mientras el cuerdo reconoce que no es sino un loco – William Shakespeare

“Cide Eisa Bahir” – Análisis del Quijote de Cervantes

Page 2: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

1. El Quijote por Temas:1.1. El Amor:

En la Primera Parte, el amor juega un papel fundamental en darle a la trama sentido, se debe considerar que el Quijote no hace las cosas porque si, las hace por “Dulcinea”, darle un sentido a lo que es en verdad un conjunto de historias separadas con personajes en común es en suma un libro de caballería, donde no hay razón lógica, sólo amorosa.En la Segunda parte del Quijote, más madura y sombría que la primera, se observa un matiz renovado en el amor, de lo que antes era el amor puro: Cardenio y Luscinda, Luis y Clara, y los no correspondidos Eugenio y Crisóstomo, El Quijote y Dulcinea. Ahora se ve un matiz más grave, más pueblerino, la idealización de campesinos, de la libertad han sido eliminados, se presenta a un Quijote en busca de una respuesta verídica de su amada, se observa el engaño en máxima expresión el amor ya no es la trama, ahora la trama se mueve sola, y contiene componentes románticos. Se puede ver el matrimonio infeliz (Teresa y Sancho), se ve que el amor puro de la relación en enamoramiento se pierde con el matrimonio, o al menos entre pueblerinos. Luego está el matrimonio de Don Diego de Miranda, de la misma condición de hidalgo que Alonso Quijano, siendo sus diferencias minúsculas (Diego de Miranda era ligeramente más adinerado y estaba casado), este personaje es el alter ego del Quijote, lo que hubiese sido si se hubiese casado y no enloquecido, se presenta a modo de comparación, pero eso es para uso posterior, el amor de este hombre por su mujer y su consternación por la carrera de su hijo, así como su trato a visitantes, lleva una visión de un amor “tradicional”, con valores, algo que destaca como la clase media – media alta (burguesa) aún conserva las tradiciones y los valores, pese a que la clase noble se haya vuelta promiscua y corrupta y la clase baja luche por sobrevivir de las sobras de los nobles. Por último está el triángulo de Basilio, Quiteria y Camacho. Para comenzar, el matrimonio arreglado de Quiteria y Camacho asemeja el de Luscinda y Don Fernando, Basilio toma un papel similar al de Cardenio y Dorotea fusionados en un personaje (tradicional característica de Garcilaso de la Vega en sus Églogas). Esta correspondencia llena el vacío creado por la ausencia del Quijote en la reunión de las dos parejas antes mencionadas, el Quijote interviene para corregir lo errado, o sea corregir la decadencia y el uso del matrimonio como medio para obtener riquezas, pero esto es luego de la escena de “suicidio” de Basilio, en el contexto dentro del libro, Basilio representa a un atleta, pero pobre, este hombre muestra un increíble don en la actuación y en la planificación, e incluso lleva a cabo su plan en medio de la boda, esto conlleva a citaciones por parte de Cervantes del mismo Garcilaso debido a la inicial indiferencia por parte de Quiteria a las súplicas de Basilio, pero al reaccionar se muestra viva y apasionada por este hombre y le concede la mano, pero este amor está corrompido por dos factores: 1. El “suicidio” de Basilio es meramente fingido, y incluso complota a que se ejerza presión en Quiteria a modo que se case con el por pena, y quede atrapada el resto de su vida con el (aunque fuese voluntario) y 2. Quiteria accede a casarse porque cree que va a morir, de lo contrario no lo haría, un matrimonio por conveniencia moral (mi “No” lo va a matar sin salvación del infierno, mi “Si” no trae consecuencias, enviudo y me vuelvo a casar, no hay riesgo, y mi conciencia queda limpia). Por último está el Quijote, que finalmente quiere saber de lo que piensa Dulcinea de él, un amor puro, pero platónico se acerca y se pierde la pureza, permanece así y se desvanece.

Page 3: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

1.2. El Teatro:Desde la primera parte del Quijote vemos un elemento teatral, reacciones exageradas, propias del teatro español, exageraciones que hacen de la obra seria para el ignorante y cómica para el culto, este matiz teatral es muy bien camuflado en la primera parte, debido a las vividas descripciones de muchas cosas, y la acción por partes (tranquilidaaaaad, acción comprimida, tranquilidad comprimida, larga batalla, etc.). En la primera parte destacan por su carácter teatral el curioso impertinente y el encuentro de Dorotea con el Quijote, ambos con vividos movimientos y señales representativas, de lenguaje, casta social y estado de ánimo (arrodillarse, huir, llantos, inclinaciones, quien recoge que, etc.), estos movimientos teatrales son la parodia subliminal de Cervantes de los libros de Caballería, tómese en cuenta que en la época, los libros de caballería tenían acciones desenfrenadas, y exageradas, debido al contenido de acción se esperaba tuviese. En la Segunda Parte, la obra se vuelve un teatro, el lenguaje deja de ser el medio para comunicar nivel social (Sancho culturizado), y se convierte en el teatro, los personajes pobres, o de nivel social bajo, tienen reacciones tremendamente afectuosas o exageradas, por ejemplo Sancho abraza al Quijote, y le coge la pierna, el Maese Pedro también se arrodilla ante él y le coge la pierna, por otro lados, los de nivel social alto, como por ejemplo Don Diego de Miranda son distantes, afectuosos a cierto grado con sus familiares pero nada más, y distantes al Quijote en reacciones, pero cercanos en diálogo, es este teatro que Cervantes presenta, con batallas más exageradas, pero menos épicas, interrupciones de acción e incluso, diálogos durante la batalla, es en sí, una representación que el Quijote no es en verdad caballero. Por otro lado, hay un amor del Quijote por el teatro, lo que deja una duda, ¿El Quijote no es un papel teatral por parte de un muy buen actor, que no se sale de su papel en ningún momento, pero permanece cuerdo en el interior?

2.3. La Primera ParteLa Primera Parte del Quijote se ha publicado en la España del Quijote, esto es en sí tanto una estrategia por parte de Cervantes como una burla y crítica de los libros de caballería. Por un lado aporta realismo ya que el Quijote estaría viviendo al mismo tiempo que sus lectores, lo que da la tonalidad que el Quijote existe en físico, también aporta elementos de continuidad, despejando errores que Cervantes comete en la primera parte, también proporciona personajes, que consientes de la existencia de este hombre, adquieren interés en el, cabe resaltar, que estos personajes son únicamente los adinerados o cultos en extremo, ya aportando una opinión de Cervantes respecto a sus lectores (Los únicos que valen son los ricos o los cultos). También sirve para que el Quijote interiorice en su ser, mediante la charla con el bachiller Carrasco. También cabe hacer una importante mención, mientras en la primera parte, el autor (supuestamente Cide Hamete Benengueli) rara vez es mencionado, mientras Cervantes como persona es fuertemente referido, ahora se invierte, Hamete se menciona innumerables veces, incluso se le dice que fue el escritor original del Quijote, moro de origen, mientras Cervantes no es mencionado, esto se usa a modo de alejar sospechas de que él sea el autor, sólo meramente el transcriptor de las verdades escritas por Hamete Benengueli, aportando veracidad al texto.

Page 4: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

2.10. La IroníaLa ironía es un elemento donde sucede el efecto opuesto al deseado, esto ocurre fuertemente en el Quijote, ya que su idealismo lo lleva a la ironía, pero la verdadera ironía yace en su entorno, ya que el loco es más ágil, diestro e inteligente que muchos cuerdos. Tómese a Sancho, tremendamente materialista y con dos pies firmes en la realidad, pero que se deja convencer bajo pretextos él sabe están de la mano con la demencia del Quijote, pero aun así acepta, esto significa que prefiere ver a los pájaros volar y volar con ellos en vez de tener uno muerto en la mano en tierra, por otro lado está la ironía Quijotesca, un hombre tremendamente generoso y desprendido se rehúsa a ser abusado en materia de pagos por Sancho, demostrando una noción del valor del dinero impresionante así como la del tiempo, aun mejor que la de los cuerdos que le rodean. Luego está la ironía de desarrollo, esto ocurre mediante Carrasco y Basilio. Por un lado está Carrasco, un joven bachiller, se piensa más hábil e inteligente que un viejo demente, con superior armadura y fuerza, pero que en combate armado queda derrotado por este, la irónica situación es que él desea detener al Quijote pero el Quijote lo jala hacia su mundo demente con esa derrota. Por otro lado está Basilio, exagerando el rechazo, incluso, prefiere el infierno a la falta de amor (La falta de Amor como peor que el infierno), pero la ironía se encuentra en cuanto se prolonga su muerte, y el modo sutil en que la trata (pese a que todo es una farsa sigue siendo un elemento, las alucinaciones del Quijote don tan importantes como los hechos que en verdad suceden sino más.

2.11. La ParodiaLa razón del Quijote, el Quijote es una gigante parodia con paroditas dentro de este, la parodia abunda en este libro, debido a esto, analizare exclusivamente la segunda parte, en esta segunda parte comienza la parodia abierta y culta. Comienza con la recuperación de un Quijote demente, el primer elemento de esto es que el Quijote está consciente de su condición de loco, demostrado en la historia del loco de Sevilla, la parodia se intensifica en los “cultos” diálogos de Sancho con su mujer, muy cultos para campesinos, pero no para escuderos, elemento problemático de las novelas de caballerías, luego está la mención del “Sabio que escribió mi historia debe ser sabio encantador”, esto es una burla al hecho que en los libros de caballerías se escribe todo lo que sucede aunque fuese imposible que alguien más hubiese visto lo que sucedía. Prosigue con Sancho diciéndole al Quijote que Dulcinea está encantada, probando que muchas veces los hechizos son en verdad mentiras que otro creyó y trata de enmendar su error con más mentiras. Luego está la batalla con el caballero de los Espejos, una parodia de las armaduras con detalles distinguibles de los libros de caballería, lejos de la realidad de armaduras casi uniformes entre si, donde la única manera de reconocer al contrincante era luego de darle por muerto. La nariz del escudero del caballero de los espejos es una obvia burla a los judíos (Nariz Grande). Luego está la boda referencia a las desenfrenadas bodas de la nobleza española, el suicidio de Basilio, donde la vida es un juego y el suicidio un medio de jugar con los demás sin que ellos puedan jugar contra

Page 5: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

ti. Se prosigue a Don Diego de Miranda, hombre que en la actualidad se le consideraría homosexual para sus ropas, de colorinches como verde y purpura, una gabardina, ropa holgada, que representa a la burguesía, que en la época se vestía así de querer viajar cómodamente. Los leones son una burla al elemento siempre presente de la lucha con los leones de los libros de caballería (El Cid), la burla está en que el Quijote no hizo nada pero se le reconoce como si lo hubiera hecho, ya que hay un bías, ¿Qué evita que los trovadores hagan lo mismo con historias de héroes nacionales? Prosigue con el episodio del bote, donde se magnifica el elemento dramaturgo, el Quijote sabe que por las leyes del Drama en los libros de caballería, ese bote está ahí por algún motivo relacionado con el (Todo sucede para que el caballero haga algo, un temblor no es sólo un temblor, es un presagio). Finalmente se hace una parodia de la pompa de los Duques mientras se burla de la postura de los aldeanos ante ellos.

2.12. La PobrezaLa Pobreza es un elemento más marcado en esta segunda parte ya que se introduce un contraste, ahora no sólo hay pobres, sino hay ricos. Este elemento referencial permite al lector identificar el vació entre las clases. Pero tomando un alcance metódico, tenemos en los primeros capítulos al bachiller Sansón Carrasco, un hijo de un hacendado (Clase Media baja) que para escapar de la pobreza decide estudiar, también se presente la historia del Loco de Sevilla el hombre rico pero loco, declarado así por sus codiciosos familiares, algo similar a lo que le sucedió al Quijote, todos quieren huir de la pobreza, Sancho, más culto pero igual de materialista, los hombres de circo, que hasta con un rucio se conforman por su nivel de pobreza, y a justicia los ampara. En el camino se ven ejemplos de despliegues innecesarios de riqueza, el banquete en la boda de Camacho, donde los efectos dramáticos, lo recitado y la misma comida abundan mientras en las inmediaciones hay pobreza, y hambre, luego se ve con Don Diego de Miranda, que tiene en su posesión una magnífica casa y familia, con un hijo que reniega a las ciencias y quiere ser poeta (El poeta rebelde a sus orígenes). Este hombre sirve como comparación de lo que le depararía al Quijote sino hubiese enloquecido y permanecido soltero. Se muestra el matrimonio por conveniencia en muchas ocasiones, la comparación de facciones humanas con joyas (Lo humano es imperfecto, al compararlo con joyas, se reduce lo humano, ojos como zafiros, de un tinte blanco como perla, y una piel brillante como diamantes). El Quijote ahora permanece más días en tranquilidad, elemento que demuestra el avance de su vejez, pero a la vez señala que el Quijote también gusta de Lujos (Casa de Basilio y la Casa de Miranda). La riqueza es un nuevo tema dentro de la pobreza, tómese por ejemplo, el caso de Camacho, donde la riqueza supera al físico pero no el teatro (literatura) o el caso del hijo de Don Diego de Miranda que desea ser literato pese a ser rico y poder dedicarse a otras ciencias, o el caso del Quijote, caballero andante, conocedor de todas las ciencias, maestro en todas, la riqueza como estrobo al verdadero conocimiento, y la pobreza como preparadora para la vida.

Page 6: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

2.13. Contexto Histórico – España CervantinaLa Segunda Parte del Quijote es una novela interesante, con diez años de diferencia con su primera parte, la España de Cervantes ha cambiado poco desde la última vez que la pluma de Cervantes toco el papel, las desigualdades prosiguen, pero ahora aparecen nuevos elementos, el origen de las universidades, Salamanca acá mencionada como la mejor de España, se acentúa la pérdida de valores, se menciona la inutilidad de la justicia, comienzan a aparecer opiniones políticas respecto al rey, se introducen elementos renovados, la pobreza y la riqueza ahora son comparadas, se ve más claramente la diferencia entre estratos sociales, se habla sobre las ciencias (profesiones). La España de Cervantes fue un panorama político complicado, la intervención mora proseguía, pero se veía visto reducida, Lepanto era ahora una memoria, España se encontraba en el Siglo XVI, América se volvió un problema poco rentable, Habsburgo reinaba, pero los flamencos dominaban la corte, España estaba en graves problemas políticos, las naciones Europeas comenzaban a construir la bomba de tiempo que eventualmente se culminaría en 1914 y 1939 en las dos Guerras. Los problemas se agravaron, las tradiciones se perdían. A nivel Europeo, Iván el terrible reinaba Rusia, Caterina de Medici en Italia organiza masacres a diestra y siniestra, y Francis Drake asalta a fragatas españolas. Este clima es el concebido por la novela de Cervantes, las desigualdades monetarias son claras, (Camacho, Don Miranda, Los Duques en comparación con los pobres, Sancho, Basilio, e incluso con los supuestos ricos de la Primera Parte, Fernando, el Oidor). Se ve presente el problema de la justicia, elemento que Cervantes resentía fuertemente a España ya que lo habían apresado por motivos injustos. Se ve los teatros móviles, las justas, tanto de caballería como de poesía, se ve un renacimiento cultural, una recreación literaria, y una revolución. Por otro lado, se ve la pérdida de valores, las dos caras de la ley, una que restringe y penaliza lo legal y otra que hace vista gorda a lo ilegal, también se ve profundizado el concepto del alma, como por ejemplo en las experiencias del Quijote en la cueva de Montesinos y su diálogo con el joven Bachiller Carrasco, donde decide interiorizar en su alma y toma prestado muchos elementos contemporáneos como pasados, no sólo en elementos espirituales sino políticos. (Santa Teresa “Moradas” - Montesinos, Garcilaso “Égloga I” Basilio y Quiteria, y tiene elementos similares a aquellos usados por Lope de Vega “Fuente Ovejuna” – Los Rebuznantes). Cervantes toma prestados muchos elementos contemporáneos. También en el contexto global literario cabe resaltar el nacimiento del padre del teatro inglés, William Shakespeare, el nacimiento del Hombre Renacentista, Da Vinci y Rafael , la competencia de Cervantes, Lope De Vega y el nacimiento del político Niccoló Maquiavelli.

Page 7: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

2.14. Contexto Histórico – El NeoclásicoEn el Contexto de proyección hacia el futuro, está el Neoclásico, periodo de literatura educativa, normativa y cerrada, que postrara su sombra sobre España hasta mucho después de levantarla sobre Europa, sería falso decir que Cervantes causó este ocaso, mejor dicho, estaría mal decir que Cervantes no nos advirtió, Cervantes muestra una faceta política mediante el Quijote, durante esta segunda parte, se presentan diversos elementos de la literatura misma, ahora hay otros poetas, literatos y humanistas aparte del Quijote, se presenta la consolidación de las universidades. En este contexto, Cervantes habla claramente sobre diversos temas, habla sobre muchos previene puntualmente pocos pero precisos, de proyectar a Cervantes al Romanticismo, ¿Qué sería, romántico o realista?, la respuesta es que ninguno, el Quijote muestra elementos románticos, la razón sobre la pasión en algunos casos, lo inverso en otros, el yo, el amor, y otros, pero también muestra un deseo de verosimilitud, de realismo y de precisión. Cervantes precede pero enmarca al romanticismo, su novela tiene muchos elementos románticos, con dos siglos de adelanto, por otro lado, advierte el Neoclasicismo, habla sobre la literatura como educadora antes de otras ciencias, la lengua como madre de las profesiones, pero advierte que ser demasiado estrictos en ello traerá problemas (las justas de glosas son demasiado estrictas y no permiten que le expresión del idioma se lleve a cabo – Alonso Quijano) , esto se puede transmitir como una predicción al estrecho desfiladero al que se dirige la literatura española. El Neoclasicismo, tiene sólo una obra destacada, “El sí de las niñas” de Fernández de Moratín, obra de teatro, este elemento del matrimonio por conveniencia y forzado se viene trayendo desde antes, pero el Quijote lo ejemplifica repetidas veces (Luscinda y Quiteria), el Quijote es el pico de la literatura Española, lo que implica que sólo le quedaba ir cuesta abajo, lo que hace con muchas obras mediocres durante el neoclasicismo. El Quijote como antes mencionado, contiene elementos teatrales. El Teatro se convierte en la principal fuente de literatura durante el neoclasicismo, el Quijote sin ser neoclásico lo supera por mucho en matices teatrales. Cervantes predijo el Romanticismo y el Neoclasicismo, si, nos previno, si, le hicieron caso, no.

Page 8: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

3. El Quijote por Tramas/ Capítulos

3.1. Capítulos 1 al 4 – De las Pendencias ocurridas en la Mancha Se narra la historia del loco de Sevilla, donde la locura es usada como excusa para el

abuso del loco, donde se muestra que ninguna prueba es suficiente para el que no quiere creer y ninguna necesaria para el que quiere creer.

El Quijote se le considera loco, por motivos complejos:1. El Quijote le queda cierto dinero, que con seguridad gastara (y gastó) en sus

viajes, tiene sobrina, ama de casa y le paga al barbero – Necesidad económica para encerrarlo.

2. El Quijote acarrea una doctrina de valores y tradiciones, muy contrarias a la sociedad Española (Similar al impacto del Cristianismo en Roma)

3. El Quijote esta consiente de parecer loco, que muchos se lo recuerdan, hay la posibilidad que el juegue con estar loco, y sea (Es en verdad muy culto) un genio, o que su locura sea en ciertos temas o materias.

El Quijote es muy culto, sólo que los libros de caballería lo suscitan a enloquecer, (¿no lo hacemos todos cuando se trata un tema delicado?), este concepto de estar lucido y loco demuestra la superficialidad de la sociedad.

La caballería no es en sí una profesión, es una representación de valores y tradiciones, y es a la vez una solución práctica.

El Quijote recuerda al lector que interpretar las cosas demasiado lejos del contexto o de lo que está escrito es locura.

Carrasco representa al lector, burlón pero maravillado del Quijote. La locura del Hidalgo y la Simplicidad de su escudero son lo maravilloso. El mal del Quijote esta en remisión, pero el bien y sus enseñanzas ya resuenan en

Sancho. Carrasco representa al hombre del pueblo que busca la intelectualidad como salida de

la pobreza, esto se refleja en la ilusión del bachiller al regresar a su pueblo, la razón como una salida, contrasta con el Quijote, la pasión como una salida.

Cervantes hace fuerte crítica a la veracidad de los libros de caballería, menciona como tendría que ser un hechicero para saber cada uno de los sucesos ocurridos al héroe, esto a la vez es burlado “El que escribió esta historia es sabio Encantador”.

Cide Hamete Benengueli, el “escritor” del Quijote original, se puede observar como el otro yo de Cervantes, las situaciones de vida de Cervantes lo ponen en el lugar óptimo desde el punto de vista psicológico, un hombre que pierde la utilidad del brazo en Lepanto, es encarcelado por motivos ajenos a él, y finalmente vive y muere en la pobreza, esta vida se aproxima a la posibilidad de trastorno disociativo de personalidad múltiple, donde un Cervantes, el que experimento la guerra, el dolor, la muerte de muchos, transpone su vida en los ojos de un demente, este Cervantes se originaría durante o inmediatamente después de Lepanto (Moro de nacionalidad de nacimiento), y por otro lado, el Cervantes limpio, edita, y corrige el texto, la otra opción es la proyección de un falso autor o historiador a manera de hacer verosímil el texto

Page 9: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

presentado, nótese que en la segunda parte, la edición y comentarios son mayores que en la primera donde Hamete es raramente mencionado, respecto a su nombre, es Benengueli, árabe para hijo del ciervo, alusión a su propio apellido “Cerva- ntes”.

El Quijote, está interesado en lo que escriban de él, esto implica cierta vanidad, lo que significa que se está transformando, por otro lado Sancho sólo quiere ser famoso, no le importa si por bien o mal, se comienza a ver una inversión en la personalidad de los personajes, y más importante aún, la trama comienza a cambiar de dirección, y con esta los temas.

Se ha traducido al Quijote, esto aparte de ser bueno en ventas y en la diseminación del Quijote, se muestra como un pesar a Cervantes, ya que mucho de su obra es de corazón español, y el teme que se le vea como otro libro de caballería y no como la crítica a su sociedad y a las novelas del género.

El Quijote llama a Dulcinea Doña, esto no es costumbre de los libros de caballería crítica a la nobleza falsa que se crea gracias a las colonias americanas, donde no son nobles sino aristócratas, que pretenden un título, pero se ven obligados a usar sólo el “Don” o “Doña”, este es el caso también con el nombre de “Don Quijote”, a lo cual añade su lugar de origen “de la Mancha”:

Se ven ya personajes prisioneros de la Fantasía. Se adelantan detalles, como por ejemplo, la inutilidad de los gobernadores frente a

problemas prácticos donde un campesino tendría fácilmente la solución. “Los historiadores de mentiras deben ser quemados”, Cervantes alude a la quema de

los libros de caballería, falsos mitos presentados como hechos, Cervantes también aprovecha criticar al falso Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda.

Cervantes culpa a su editor (a sí mismo en cierta forma, antes referida) de ciertas incongruencias.

Promete una segunda parte (En la Segunda Parte). “Sancho naci y Sancho pienso morir”, el pobre nace pobre, el rico nace rico, el pobre

muere pobre, el rico muere rico.

3.2. Capítulos 5 al 7 – De los planes de reiniciar la aventura Quijotesca El diálogo muestra a un Sancho más culto y cambiado, la culturización de Sancho

proseguirá a lo largo del libro. Sin la vida, lo material no vale, sólo la fama permanece (Coplas a la Muerte de mi

Padre, Lope de Vega). Hijos e hijas como propiedad (El sí de las Niñas – Neoclasicismo – Fernando de Moratín) La hija como representación de la honra del padre. Nombres repetitivos (Sanchica) Las complicaciones del matrimonio entre nobles advenedizos y linajudos (El Cid) El conflicto familiar debido a la pobreza. Sancho está evolucionando, Cervantes hace hincapié en esto diciendo que tal evolución

es imposible y posiblemente sea apócrifa.

Page 10: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

El Quijote habla sobre la diferencia entre los caballeros cortesanos y los andantes así como la inefectividad de una pomposa majestad alejada del pueblo.

El Quijote cree en que el designio de Dios es uno, para el de las armas, esta creencia del destino impuesto en el nacimiento corre por España y se usa como argumento para la pobreza, se origina en el sistema de castas en la India.

Carrasco está consciente de que para sacar al Quijote de la locura, tienen que vencerlo en su juego, este joven bachiller, tiene todo planificado de antemano.

Se observa que el Quijote es puro mas no cándido o ingenuo, esta consiente de las exigencias demenciales de Sancho y aunque esta dispuesto a entregarle el dinero, ve que el materialismo de su escudero acarreará problemas, ya que estaría condicionando la permanencia de su escudero a un fin monetario y este no tendría que estar de acuerdo con sus ideales (un Quijote educador).

El Quijote ya toca la realidad, ahora si lleva consigo dinero para sus necesidades.

3.3. Capítulos 8 al 11 – Donde se Narra lo ocurrido en el Toboso Sancho reconoce sus defectos y dialoga con el Quijote respecto a la Primera parte del

Libro, mientras que el Quijote habla sobre el caballero andante como antagónico al pecado mortal, esta idea conlleva a pensar que el Quijote tal vez no quiera las armas sino los valores y tradiciones de la caballería andante, este ideal es más tarde reforzado por el mismo Quijote.

El Quijote reconoce las limitaciones y durezas de la vida del caballero andante en vez de la de fraile (Discurso de las letras y las armas).

Sancho comienza a aprovecharse del Quijote, mintiéndole y haciéndole creer que Dulcinea está encantada, por flojera y vergüenza, este tema trata del loco y el niño pequeño, que acomodan la realidad a sus deseos y no a la inversa, (Papa Noel, algo teóricamente imposible se justifica diciendo que la realidad es en sí imposible.)

Las labradoras se espantan frente a los halagos del Quijote, demuestra un clima de inseguridad, donde la mujer espera un romance falso, donde la naturaleza humana está mal vista y se critica duramente las apariencias.

Las cortes de la muerte demuestran que los actores son mentirosos, ladrones y la justicia los ampara, por otro lado demuestra a Sancho como un ser racional, no vengativo, y que hace notar al Quijote que él en verdad no debería luchar (aunque en verdad rara vez lo hace, y mayormente contra objetos inanimados) ya que ellos no son caballeros andantes, esto prueba que el Quijote ha roto su promeso debido a la ira muchas veces, mientras que Sancho está consciente de esto pero no se lo hace notar, debido a los inconvenientes que pudiese causar.

El Quijote se muestra como amante del teatro, ¿Es posible que la caballería andante sea sólo un papel de teatro muy bien muy bien interpretado?

3.4. Capítulos 12 al 15 – De el Caballero de los Espejos y su explicación

Page 11: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

El caballero del bosque por la noche, presenta la opción que otros al leer el Quijote se les secase el cerebro también, pero no son verdaderos caballeros, alude al falso Quijote de Avellaneda.

Hay una mención en el diálogo entre Sancho y el escudero del “del Bosque”, Sancho quiere hacer una inversión en intereses, no en algo productivo, esto sirve como fuerte referencia a una España con un sistema económico desmoronándose, donde la inversión utilitaria se pierde fácilmente, en fin, un país estancado económicamente.

Se presenta el “yo” como mejor amigo, esto alude al tiempo en que Cervantes estuvo tanto en cárceles Argelinas como Españolas, donde el “yo” es tu única compañía.

El nombre de “Caballero de los Espejos” surge por diversos motivos:1. Por recitar una frase del libro “Espejo de la Caballería”.2. Por ser el opuesto simétrico del Quijote, un caballero andante, joven , enérgico,

culto, sereno.3. Su armadura está cubierta de espejos, esto es una burla de las armaduras en

las novelas de caballería donde, por hacer al caballero reconocible, se hacía de su armadura inverosímil o en exceso compleja e incluso con piezas innecesarias, en esa época todas las armaduras de una región de Europa eran relativamente similares en detalles.

Se menciona la incapacidad del Quijote de hacerle daño a alguien, si uno mira en retrospectiva, el Quijote no causa daños mayores a humanos, siendo sus principales víctimas objetos inanimados, ante los cuales tiene detalladas, descriptivas y fuertes batallas, estas alucinaciones normalmente van de alguna manera atada a los sucesos reales en los que el Quijote muestra su locura, también, son en verdad sólo tres las ocasiones donde el Quijote muestra ira hasta ahora, las paredes en el capítulo cinco de la primera parte, donde se ve que su memoria y percepción se ve estropeada por la realidad, también se ven sus actos más como librescos (De un libro) que caballerescos (propio de los caballeros andantes de la realidad). Luego están los odres de vinos, y más adelante los títeres del maese Pedro, donde hay especial violencia y demencia y en su lucha en la cueva de Montesinos contra la maleza.

La batalla entre los dos caballeros es más bien burlona y llena de fallas, haciéndola una burla más que una batalla épica (ironía), y luego está la develación de Carrasco que el Quijote se niega a creer pese a ser un tema recurrente la traición por parte de los amigos en las novelas caballerescas.

Carrasco acaba siendo arrastrado a la locura del Quijote en su afán de detenerle. Se plantea como si es que un loco vence a un cuerdo, a quien le va mejor, el cuerdo

vive infeliz tratando de parar al loco, mientras el loco alegremente vive su locura.

3.5. Capítulos 16 a l18 – De lo que ocurre con Don Diego de Miranda Se ve como la fama comienza a afectar al Quijote La vida que el Quijote pudo tener es un tema recurrente de las conversaciones y

capítulos de Don Diego de Miranda. La simplicidad, no la pobreza como signo de bondad – Sancho (Garcilaso – Églogas)

Page 12: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

Se utilizan los diálogos con Diego de Miranda a modo de crítica contra la literatura española de la época, se refiere la normatividad de esta (justas de glosas literarias), a la vez se plantea la literatura como primera educación y origen de todas las ciencias, conceptos que luego se verán plasmados en el neoclasicismo.

El episodio de los leones es otro ejemplo de la inocencia del Quijote, el Quijote iracundo desea pelear, pero el león lo ignora, probando que el Quijote no es imponente o importante, luego se presentan elementos típicos de la juglaría, por ejemplo, la exageración y modificación de los hechos (El Cid amansa al león). También amerita un comentario por parte de Don Diego, que el Quijote habla como cuerdo y actúa como loco, es esta insanidad temporal similar a la inicial de Cardenio que nos lleva a replantear al Quijote, ¿Ha sido el Quijote curado durante su estadía en la Mancha, o son las experiencias deprimentes, desoladoras y destructoras de sus ilusiones las que han creado a un Quijote cuerdo de habla y loco en actos?

Esta idea se ve propiciada por el hijo de Don Diego de Miranda que asevera que es un cuerdo loco o un loco cuerdo, el orden es de suma importancia, el cuerdo loco, es una obra de Lope de Vega, contemporáneo de Cervantes y rival de este. El cuerdo loco es el que tiene episodios de locura, como Cardenio, aparte de esto, el cuerdo loco sabe que enloquece, este también puede ser el Quijote de la segunda parte, mientras el loco cuerdo es el que lo niega y tiene raros episodios de lucidez. El Quijote otra vez muestra un carácter autobiográfico para Cervantes, tiene dos personalidades, la de cuerdo y la de loco, la de cuerdo, culta y elocuente, la del demente, un hombre listo para la batalla, la guerra, violencia e ira, esto se compara fácilmente con las dos personalidades de Cervantes.

La caballería andante se plasma como una ciencia que reúne todas las otras, considérese que es la madre de las ciencias para el Quijote.

3.6. Capítulos 19 al 21 – Donde se narra lo ocurrido en las bodas entre Camacho y Quiteria El matrimonio por conveniencia y el ideal físico y mental del pastor, se plasma una

España con grandes contrastes económicos. Se ridiculiza el suicidio, se toma a la ligereza, el suicidio o la inmolación en los libros de

caballería es normalmente la última expresión de amor, acá es una treta muy bien efectuada a manera de teatro.

Sancho tiene una filosofía de sobrevivencia y de arrimarse al que mejor tenga, pero aun así, sigue a su amo, la lealtad de Sancho, no es explícita pero es visible.

La escena de la “muerte” de Basilio, toma muchos elementos de la poesía épica, de Garcilaso, y las tragedias griegas. Muestra elementos de inmolación , el amor como único medio para pasar la muerte (Quevedo), elementos de amor campesino (Garcilaso), presenta elementos de tragedia griego, suicidio con sable, pero una muerte calma mas sangrienta, presenta elementos teatrales, muy estrechamente al paralelo teatro inglés de Shakespeare, toma elementos de muerte de la poesía épica, como la

Page 13: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

muerte luego del matrimonio, y por último presentan una burla a la espiritualidad cristiana, donde la confesión antes de morir perdonaba todos los pecados anteriores, también presenta una TRIPLE moral, Quiteria presenta tres morales:

1. Quiere Casarse con Basilio pero está obligada y también quiere casarse con Camacho.

2. De casarse con Basilio y este morir, ella sería viuda y podría volver a casarse, y su conciencia estaría tranquila.

3. Basilio sobrevive, pero para ella es lo mismo, sólo quiere tener a alguien con quién estar.

Quiteria muestra depresión cuando la obligan a casarse con Camacho, pero pese a eso muestra resistencia a hacerlo con un moribundo Basilio.

La inmovilidad mórbida de Basilio se asemeja a la de Mireno, personaje de la Galatea de Cervantes.

La muerte de Basilio atrae la atención y corta las festividades, muestra perder las expresiones como un verdadero moribundo, pero hay un corte, donde dice con “ligera expresión” esta pista, lleva al lector a saber que Basilio está actuando ante tan grave situación como su muerte.

Basilio muere cuando Quiteria lo abandona por Camacho, pero la espada de su suicidio no lo mata, sino lo lleva a revivir, muy similar al ideal del Quijote del uso de la espada no para la muerte sino para mejorar la vida.

Quiteria en contraste con Basilio enmudece mientras Basilio elocuente y actoril expira, Quiteria cual Galatea en la novela de Garcilaso tiene postración marmolea, y esta indecisa si actuar o no, esta duda luego se transforma en “El sí de las niñas” ya que la mujer puede dudar, ya con experiencia y madurez mientras la niña sólo sigue órdenes.

Este capítulo consolida una fuerte intriga amorosa, aportando elementos indispensables a la lectura, los amantes se unen en condiciones poco ortodoxas, que transgreden normas sociales y religiosas. Se plantean varios problemas, la autoridad paterna, el casamiento secreto, de la confesión y los milagros. El cura cuan Santo Tomas acude a tantear las heridas mientras el Quijote defiende el amor aun en ausencia de su Dulcinea, esta trama se relaciona con la de Crisóstomo, la de Cardenio y la del mismo Quijote, Crisóstomo comete el suicidio completo ya que su amor no es correspondido, su suicidio es verídico y final, y es un elemento dramático, el caso de Cardenio es la liberación en su encuentro con Luscinda, el Quijote está permanentemente atado a un romance imposible y libresco mientras que Basilio combina a los anteriores, un suicidio fingido hace que el romance casi imposible sea posible, cuando finalmente su amada decide salir al encuentro.

3.7. Capítulos 22 al 23 – Que habla de la Cueva del Héroe Peruano y amigo de Fujimori El humanista (historiador de lo inútil) es un personaje que hace burla de los falsos

historiadores y de los libros de caballería que quieren explicar fenómenos reales mediante fenómenos sobrenaturales.

Page 14: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

Literariamente el episodio de la cueva de Montesinos está relacionado al Barroco, en tanto estilo como narrativa.

Esta cueva esta simbólicamente en el corazón de la Mancha, esto implica que el Quijote esta yendo al corazón de su tierra, no sólo eso sino también está viajando hacia las profundidades de su conciencia.

Representa un rito de iniciación. Pero, ¿cuáles son las primeras palabras de Don Quijote al salir de la cueva y ser

reanimado por sus compañeros? Dios os lo perdone, amigos; que me habéis quitado de la más sabrosa y agradable vida y vista que ningún humano ha visto ni pasado. El caballero, al quedar dormido ha penetrado en otro plano distinto del físico, en el cual ha vivido tres días con sus noches, aunque Sancho le asegure que no ha estado sino poco más de una hora en la cueva; en ese tiempo ha descubierto...que todos los contentos de esta vida pasan como sombra y sueño, o se marchitan como la flor del campo. Bellas palabras que nos invitan a reflexionar sobre nuestro paso transitorio por el mundo... Y ahora, sabe ya con seguridad que la muerte no existe, pues viene del otro mundo, y en él ha podido hablar con los muertos.

La cueva actúa también en un sentido como el interior del Quijote, de su alma apresada por la caballería y los libros, que sólo puede deshacerse mediante las acciones del héroe, que paradójicamente lo encierran aun más, esta paradoja es la razón de ser el Quijote, sólo debe dejar de creer en ella para terminarla, pero hacerlo le costaría su alma y vida.

Hay también una identificación metafórico-alegórica del episodio de la cueva de Montesinos, "la versión más emocionante de la autobiografía interior de Cervantes." Considera la aventura como metamorfosis de la esclavitud de Cervantes en Argel: la cueva es Argel y su mazmorra, Merlín es Cervantes y Belerma es personaje de doble identidad; Hasán Bajá y su esposa, la amante mora de Cervantes, quien le salvó de merecidos castigos.

El Quijote narra un profundo sueño, esto es característicos de los ritos de iniciación, algo relacionable con la actitud futura del Quijote, donde su jocosidad y burlesquería comienzan a decaer y el ocaso de la realidad y el realismo comienzan a pesarle. Esta iniciación tiene una fuerte gestación física, con fuertes signos de conciencia, aun más que en sus alucinaciones, este rendimiento del Quijote permite llevar a cabo una interiorización, ya que el Quijote esta en un nivel de conciencia, no está dormido, pero tampoco está despierto, dejando al Quijote en un éxtasis de perfección, más consiente que cuerdo, más perdido que loco.

El metafórico texto de la cueva de Montesinos en 400 años motiva un renovado análisis, como lo hace en 1905 el cervantino cubano Justo de Lara cuando relaciona al odioso Duque de Lerma con Merlín y el encantamiento del desdichado Durandarte con el rey Felipe III.

El monarca y su Corte es un peón de las ambiciones de su primer ministro. Por eso

Page 15: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

insiste Cervantes, a través de Cide Hamete Benengelli, leer esta narración entre líneas, pues hay en ella un sentido subyacente, irónico y crítico a la corrupción de su época. El Quijote es una obra barroca y en la cueva de Montesinos llega a su máxima expresión la estética de Cervantes.

3.8. Capítulos 24 al 30 – Donde se narra la caminata del Quijote hasta el encuentro con los duques. La anécdota del rebuzno es una metáfora de la estupidez humana, que vanagloria lo

idiota y utiliza lo idiota como arma. El Quijote ya sufre de los efectos de la cueva y la realidad, admite que la venta es una

venta y no un castillo, posible efecto de su enderezamiento y de la cueva de Montesinos.

Se revela el efecto del teatro en la mente del Quijote, se comprende finalmente las limitaciones del Quijote, asume la fantasía como realidad, este conflicto viene pendiente desde mucho atrás, mientras no se le presente la fantasía el Quijote permanece cuerdo.

El final de Ginesillo de Pasamontes se conoce, y se descubre la búsqueda del Ginesillo como estafador y las fallas del sistema legal Español.

Cervantes desde antes llama a los titiriteros y actores ladrones, esta actitud se refuerza aquí.

Se concluye la ira del Quijote contra la fantasía, y se remarca la ira del Quijote contra los títeres y los objetos inanimados así como su actitud exagerada hacia ellos, el Quijote muestra un matiz de tendencia violenta pero relativamente pacífica hacia los humanos. Esta ira desenfrenada no tiene consecuencia, no hay heridos, sólo el Quijote.

Las marionetas también representan el equivalente a las historias de Basilio y Cardenio, donde el héroe, o sea el enamorado es parte de la liberación de su amada, pero el Quijote interrumpe, esto se puede aducir como una frustración frente a la carencia de amor por parte de Dulcinea.

Finalmente está el reconocimiento del Quijote de la existencia de un movimiento dramático en su historia, especialmente durante la escena del barco encantado, donde se pueden notar obviedades del libro de caballería, como el egocentrismo por parte del caballero, esto finalmente lleva a un desenlace paródico donde el caballero es auxiliado por el ejercito local, fuertemente burlado.

La conclusión con los duques, burla de la pompa de los nobles y de la ignorancia campesina.

3.9. Prólogo – Donde el Ingenioso Padrastro insulta al Putativo repetidas veces. Cervantes insulta a Alonso Fernández de Avellaneda repetidas veces y le dice que el

manco escribe mejor que el completo. Cervantes se desquita de su editor original y glorifica al Conde de Lemos. Cervantes por último se burla de Lope de Vega diciéndole falso sacerdote, del Santo

Oficio traidor. Finalmente explica que harto de los apócrifos Quijotes le dará por muerto de una vez.

Page 16: Análisis de la Segunda Parte del Quijote Capitulos I al XXX

3.10. Capítulo Final – Donde me eximo de cualquier responsabilidad legal que se presentase.

Este análisis es producto del magnífico ingenio de Cide Eisa Bahir, brillante profeta y analítico del Quijote, de la nuestra época, apócrifo de cultura y moral de entendimiento perdido pero concreto, con aspiraciones al arte y ciencia de la mesa fría y el cuchillo legal, bajo ninguna circunstancia el autor asume ninguna responsabilidad por el uso dado a esta, su original obra producto de su ingenio derivado del de “El Hidalgo”. Cualquier uso maléfico atribuido a este documento es tan real como Frestón, para aclaración, tan real como la Quinte Guerra de este el mundo nuestro, a su vez, el autor asume se use aqueste documento a modo de estudio del Quijote y como pauta y guía de tan magnificiente obra de literatura tanto Española como Castillana de Origen, como nota final os deseo mis menos sinceras esperanzas en el futuro y les pido finalmente no usen este documento para el mal.