Análisis de La Politica

5
ENFERMERIA ANÁLISIS DE LA POLITICA El pensamiento de Platón está profndamente orientado !a"ia la pol#ti"a $ la %ti"a& En ss o'ras más e(tensas) la Rep*'li"a $ Le$es) Platón trata de re"rear na top#a pol#ti"a en donde se s ideal de "on+,ar %ti"a $ pol#ti"a& Platón "onsidera -e lo -e persi,e la %ti"a es la feli"idad d indi.ido mientras -e la pol#ti"a persi,e la feli"idad del " pol#ti"o& /a -e la feli"idad del !om're es el 0n del estado de "ono"er -% es el !om're para fndar el estado) la pol#ti"a de se 'asa as# en na antropolo,#a& En el !om're e(isten tres moti.a"iones -e se "orresponden a tres tipos de alma& En prime l,ar el alma apetiti.a -e 's"a la satisfa""ión de los deseos se(o) "omida) et"& El alma iras"i'le es en la -e reside la a,r $ el deseo de l"!a) ,eneralmente está aliada al alma ra"ional& *ltimo) el alma más importante) la ra"ional) se identi0"a "on n inteli,en"ia teor%ti"a $ %ti"a es de"ir) es a-ella parte -e " ar,mentos $ re1e(iona so're "on"eptos& La +sti"ia para Platón -e la parte ra"ional "ontrole a la parte irra"ional $ apetiti. a$da del alma iras"i'le& As# la +sti"ia -eda de0nida "omo a- estado de "osas en donde "ada no atiende a lo s$o $ "mple s fn"ión& La +sti"ia %ti"a se prod"e "ando los apetitos son m $ "ontrolados por la inteli,en"ia $ los implsos fo,osos del al iras"i'le están i,almente speditados al "ontrol de la ra2ón& Del mismo modo -e e(isten tres almas en el !om're en el estado de'en e(istir tres partes3 el estado +sto será a-el en el -e partes "mplan ss fn"iones más armóni"a $ estri"tamente& La masa tra'a+adora se "orresponde al alma apetiti.a en el estado3 e+%r"ito se "orresponde al alma iras"i'le3 $) por *ltimo) los 0 son al estado lo -e el alma ra"ional es al indi.ido& La fn"i "lase 0losó0"a es la de ,o'ernar el estado) del mismo modo -e alma ra"ional en el !om're +sto de'#a "ontrolar ss a"tos3 los ,ardianes tienen "omo propósito defender el estado $ a(iliar 0lósofos en la tarea de ,o'ernar pero siempre estando a ss órd 0nalmente) el pe'lo tra'a+ador tiene "omo fn"ión "mplir las órdenes -e emanan de las otras "lases speriores& Los 0lósofos $ ,ardianes "are"en de propiedad pri.ada $ de fam todo es de todos $ todos los !i+os se "onsideran "omnes) as# s la "orrp"ión $ el nepotismo& 4om'res $ m+eres tienen los mism dere"!os $ la posi'ilidad de lle,ar a ,o'ernar la polis& 5

description

analisis completo

Transcript of Análisis de La Politica

ENFERMERIA

ENFERMERIA2015

ANLISIS DE LA POLITICAEl pensamiento de Platn est profundamente orientado hacia la poltica y la tica. En sus obras ms extensas, la Repblica y las Leyes, Platn trata de recrear una utopa poltica en donde se realicen su ideal de conjugar tica y poltica.Platn considera que lo que persigue la tica es la felicidad del individuo mientras que la poltica persigue la felicidad del cuerpo poltico. Ya que la felicidad del hombre es el fin del estado debemos conocer qu es el hombre para fundar el estado, la poltica de Platn se basa as en una antropologa. En el hombre existen tres motivaciones que se corresponden a tres tipos de alma. En primer lugar el alma apetitiva que busca la satisfaccin de los deseos como sexo, comida, etc. El alma irascible es en la que reside la agresividad y el deseo de lucha, generalmente est aliada al alma racional. Por ltimo, el alma ms importante, la racional, se identifica con nuestra inteligencia teortica y tica es decir, es aquella parte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos. La justicia para Platn es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irascible. As la justicia queda definida como aquel estado de cosas en donde cada uno atiende a lo suyo y cumple su funcin. La justicia tica se produce cuando los apetitos son medidos y controlados por la inteligencia y los impulsos fogosos del alma irascible estn igualmente supeditados al control de la razn.Del mismo modo que existen tres almas en el hombre en el estado deben existir tres partes; el estado justo ser aquel en el que sus partes cumplan sus funciones ms armnica y estrictamente. La masa trabajadora se corresponde al alma apetitiva en el estado; el ejrcito se corresponde al alma irascible; y, por ltimo, los filsofos son al estado lo que el alma racional es al individuo. La funcin de la clase filosfica es la de gobernar el estado, del mismo modo que el alma racional en el hombre justo deba controlar sus actos; los guardianes tienen como propsito defender el estado y auxiliar a los filsofos en la tarea de gobernar pero siempre estando a sus rdenes; finalmente, el pueblo trabajador tiene como funcin cumplir las rdenes que emanan de las otras clases superiores.Los filsofos y guardianes carecen de propiedad privada y de familia, todo es de todos y todos los hijos se consideran comunes, as se evita la corrupcin y el nepotismo. Hombres y mujeres tienen los mismos derechos y la posibilidad de llegar a gobernar la polis.Es de vital importancia que los hijos de los guardianes y de los filsofos se eduquen mediante la gimnasia y la msica; desde muy pequeo los nios aprendern a coordinar sus movimientos a los ritmos agradables y suaves para que interioricen los principios de la armona y el orden y para que adems fortalezcan sus cuerpos hacindolos giles para la lucha. En cuanto a la educacin intelectual los primeros aos de vida el guardin-filsofo los pasar estudiando matemticas ya que esta disciplina permite familiarizarse con cosas inmutables y, adems, despierta el intelecto. Poco despus el joven estudiar astronoma para ser capaz de percibir la armona que es la huella del demiurgo en el mundo fsico. Por ltimo, a los treinta aos quienes hayan mostrado una mayor agudeza intelectual y fortaleza moral se les introducir en el estudio de la dialctica. La dialctica es la disciplina que trata de conocer las cosas que son en s es decir, en la metafsica platnica, las Formas; aquellos que avancen en el conocimiento de las Formas llegarn a la contemplacin de la Forma suprema: la Forma de Bien. Aquellos que hayan experimentado el Bien sern los reyes-filsofos, en edad no menor a 50 aos, mientras que todos aquellos que no hayan llegado a la total comprensin del Bien o carezcan de rasgos para evolucionar en su aprendizaje sern los que formen la casta de los guardianes.Este estado ideal es llamado por el autor aristocracia, cuando en este estado ideal los guardianes guerreros empiezan a ocupar la posicin que le corresponda a los filsofos aparece el primer sistema poltico degenerado: la timarqua (gobierno de los militares) que degenera en oligarqua (gobierno de pocos) en donde la clase dirigente est compuesta ya no por los guerreros sino por aquellos que poseen las riquezas pero los pobres se alan entre s y arrebatan el poder a los ms ricos estableciendo en lo posible un sistema igualitario de participacin poltica y la mayor libertad posible. El problema segn Platn de la democracia es que los ignorantes tienen tanto poder como los sabios y la multitud se cree experta en todos los temas. La democracia, finalmente, degenera en el sistema poltico ms alejado del buen gobierno: la tirana. En el estado democrtico un demagogo se presenta como salvador de los pobres, tras conseguir el poder poltico necesita una guardia que le proteja de las agresiones de sus enemigos, con esta guardia y con la connivencia de otros aliados de la ciudad o extranjeros se hace con el poder absoluto.Las Leyes es la obra ms voluminosa de Platn y a juicio de la mayora de los expertos tambin la ltima. En esta obra de vejez Platn se replantea la utopa construida en La Repblica intentando darle un matiz ms posibilista. Las Leyes se presenta como una adaptacin realista del ideal de La Repblica: ya no hay tres clases sociales sino que el poder poltico est repartido entre todos los ciudadanos; se abandona el comunismo a favor de un reparto proporcional de la riqueza; y se concede un papel central a las leyes en la vida poltica en vez de a la buena voluntad de los filsofos-guardianes.Sin embargo, recordando a los filsofos-guardianes Platn instituye el Consejo Nocturno como institucin poltica suprema constituida por hombres sabios mayores de 50 aos encargados de vigilar el cumplimiento de la ley y hacer las reformas legales necesarias,. Es relevante que tanto la igualdad hombre y mujer como la importancia fundamental de la educacin en la sociedad sean elementos que Platn conserve en esta obra de vejez.Las Leyes supone una revisin del proyecto de La Repblica pero la profundidad de esa revisin es algo an objeto de controversia entre los estudiosos. Lo que es indudable es que el estado fuertemente jerarquizado ideado en La Repblica ha dado paso a una divisin del poder poltico ms democrtica pero es igualmente obvio que para Platn las libertades individuales ocupan en sus dos proyectos polticos un papel muy secundario.De ambos libros y de acuerdo al pensamiento y teoras que tena platn llego a la conclusin que la poltica tiene que estar relacionado con los jvenes pero aquellos que tengan vocacin, de aquellas personas que son preparadas y capacitadas para poder dirigir a una gran masa pero sobre todo que sean capaces de sobresalir por los objetivos que se planteen y que los logren; que no solo s que en propuestas; sin embargo la pregunta es quin est capacitado para cumplir con todo eso? y la respuesta es fcil los profesores porque son ellos quienes se encargan de la educacin de una gran masa de adolescentes y son ellos los que dirigen y ordenan a estos jvenes pero sobre todo tenemos que ser conscientes del dicho una manzana podrida contagiara a las dems entonces si una persona ya llego al poder y no se ven cambios lo mnimo es cambiar de poltica, cambiar de gestin; cambiar de dirigentes porque la continuidad lo nico que trae es corrupcin ya que al momento que una persona ve mucho dinero pierde todo valor tico y moral que tiene ms an si es demasiado dinero y no estaba acostumbrado a eso Por ello dejemos de lado la continuidad y apostemos por el cambio no seamos como dice el dicho pueblo que no conoce su historia est sometida a repetirlo esos tiempos ya pasaron y los subordinados ya quedaron atrs ahora somos jvenes nuevos con nuevos ideales y no dejemos que nada ni nadie compre nuestro pensar porque es por ello que nos caracterizamos cada uno de nosotros.

3