ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

12
INTEGRANTES: MARICIELO ESCOBAR QUINTEROS ILEY VANEGAS QUISPE JUAN CALIZAYA GONZALO FLORES QUISPE MARDEN LINARES ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL CURSO : ADMINISTRACION FINANCIERA DOCENTE : JUANA DEL CARMEN BEDOYA CICLO : V - A

Transcript of ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Page 1: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

INTEGRANTES:MARICIELO ESCOBAR QUINTEROSILEY VANEGAS QUISPEJUAN CALIZAYA GONZALO FLORES QUISPEMARDEN LINARES

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAFACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE INGENIERIA COMERCIAL

CURSO : ADMINISTRACION FINANCIERA

DOCENTE : JUANA DEL CARMEN BEDOYA

CICLO : V - A

Page 2: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

ESCOBAR QUINTEROSILEY VANEGAS QUISPEJUAN CALIZAYA GONZALO FLORES QUISPEMARDEN LINARES

ESCOBAR QUINTEROSILEY VANEGAS QUISPEJUAN CALIZAYA GONZALO FLORES QUISPEMARDEN LINARES

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA

FINANCIERO PERUANO

POR:

MARICIELO ESCOBAR QUINTEROS

[email protected]

ILEY VANEGAS QUISPE

JUAN CALIZAYA

GONZALO FLORES QUISPE

MARDEN LINARES BUSTOS

Institución del autor, Dirección y correo electrónico, en letra Times New Roman 11, texto centrado

MARZO, 2013

Page 3: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

RESUMEN

El Sistema financiero desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de la economía, en la actualidad el sistema bancario se encuentra en un contexto macroeconómico más estable que el que se tenía diez años atrás.

El objetivo de esta investigación es identificar las variables que afectan el nivel de morosidad del sistema bancario, mediante la evaluación del impacto de las variables de carácter micro y macroeconómico y de aquellas relacionadas con la gestión de cada entidad financiera.

Respecto a los factores macroeconómicos verificaremos que se da una relación negativa entre la tasa de morosidad crediticia y el ciclo de actividad económica, es decir, que en los períodos de recesión económica esta aumenta, y por lo contrario en las fases de expansión económica se reducen las tasas de morosidad. En relación a los determinantes microeconómicos también corroboramos que hay una relación positiva entre la variación de las tasas de interés activas y la morosidad crediticia, es decir, que si se incrementan las tasas de interés activas de los bancos también se incrementan las tasas de morosidad crediticia. Por otro lado comprobamos que un incremento en la votalidad del tipo de cambio deteriora los índices de morosidad en moneda extranjera.

Los factores que más afectan el desempeño de la morosidad están relacionados con los niveles de rentabilidad, eficiencia, productividad y la política de cada entidad financiera.

Page 4: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

INTRODUCCION

(Centrado, letra Times New Roman tamaño 14)

La introducción debe tener un comienzo una mitad y un final. En el comienzo, se resume brevemente el conocimiento relevante que soporta la pregunta científica del artículo, en el medio, se menciona lo desconocido, la falta de conocimiento o bien, las contradicciones encontradas. En el final, dos párrafos fundamentales deben aparecer, en el primero, se debe establecer el propósito del trabajo, mientras que en el segundo, se debe resumir brevemente el orden en que se presenta el artículo.

(Texto en una columna, a un espacio, letra Times New Roman tamaño 10, texto justificado)

Page 5: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO DE INVESTIGACION:

El presente trabajo es una investigación tipo descriptiva – correlacional, describe los rasgos mas importantes de la morosidad dentro del sistema financiero peruano y además mide, determina y busca explicar el grado de asociación entre las variables micro y macro económicas que determinan la morosidad.

TIPO - NO EXPERIMENTAL:

Ya que nos limitaremos a una recopilación de información a través de las fuentes secundarias, es decir, no se requiere de una manipulación o experimentación de los objetos de estudio; que a diferencia de la experimental requiere si o si de este proceso.

FUENTE DE DATOS:

La información del presente estudio se obtendrá en base a fuentes primarias como: resultados estadísticos de investigaciones y documentos llevados a cabo por universidades e instituciones financieras esta información se utilizara para sustentar los resultados obtenidos.

La información de fuentes secundarias se obtendrá de fuentes institucionales como: documentos estadísticos de la Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI) y el Banco central de Reserva del Perú (BCRP).

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La técnica que utilizaremos será la de obtener información de fuentes primarias y secundarias que consta en libros, revistas, periódicos y documentos en general (Las técnicas de análisis de documentos.

Page 6: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

RESULTADOS

(Centrado, letra Times New Roman tamaño 14)

El objetivo de esta sección es presentar los resultados, sin discutirlos. Los resultados deben ser presentados de manera tal que el lector pueda obtener sus propias conclusiones.

(Texto en una columna, a un espacio, letra Times New Roman tamaño 12, texto justificado)

Al término del primer mes de 2013, la Morosidad en las entidades privadas del sistema bancario peruano subió a 1.85%, lo que pone en evidencia un ligero incremento de 0.09 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2012 y de 0.31 frente a enero de 2012. El incremento de la morosidad responde en parte a un factor estacional, luego del fuerte aumento de los préstamos en los últimos meses del 2012 como consecuencia de las campañas de fin de año, cuyos pagos empiezan a ser realizados en los meses posteriores. Se debe también a la progresiva penetración bancaria en segmentos más bajos de la pirámide de ingresos, los cuales no han tenido relación previa con el sistema y deben ir adquiriendo una mayor cultura financiera.Asbanc - http://www.asbanc.pe/contenidoweb/Default.aspx?ref=7&cont=24

LIMA, Perú, feb 20-2013.- El índice de morosidad de los bancos que operan en Perú subió en enero a su mayor nivel en más de seis años, aunque sigue siendo uno de los más bajos de Latinoamérica, dijo el miércoles el gremio del sector.Calculado como la porción de cartera morosa en el total de préstamos, el índice fue de un 1.85% en enero, 0.10 puntos porcentuales por encima del dato de diciembre del año pasado, detalló la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc).Asimismo, el índice está por muy por encima del 1.54% de igual mes del 2012 y es el mayor desde octubre del 2006.

"El aumento de la morosidad responde en parte al carácter estacional, ante el aumento de los préstamos en los últimos 12 meses del 2012 como consecuencia de campañas de fin de año, así como la progresiva entrada a la actividad bancaria en sectores con bajos ingresos", explicó Asbanc en un comunicado.

Page 7: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

Algunos bancos locales como el Banco de Crédito, el mayor del país, han elevado sus provisiones tras expandir su presencia a los niveles de ingresos más bajos, considerados de mayor riesgo crediticio.

"La morosidad se mantiene en niveles bastantes reducidos y menores a los de otros países de la región, esto a pesar que en nuestro país el cálculo de dicho indicador es más estricto al considerar a los créditos como vencidos desde los 15 días", agregó.El índice de morosidad en México es del 2.53%, en Chile del 2.2% y en Colombia del 2.84%, según Asbanc.

Page 8: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

DISCUSIONES

(Centrado, letra Times New Roman tamaño 14)

El objetivo de esta sección es mostrar las relaciones que se encuentran entre los hechos observados y la pregunta científica planteada.

(Texto en una columna, a un espacio, letra Times New Roman tamaño 12, texto justificado)

Page 9: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCLUSIONES

(Centrado, letra Times New Roman tamaño 14)

El objetivo de esta sección es presentar las principales conclusiones que se han obtenido a partir de la discusión de los resultados.

(Texto en una columna, a un espacio, letra Times New Roman tamaño 12, texto justificado)

Page 10: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

REFERENCIAS

(Centrado, letra Times New Roman tamaño 14)

Para referenciar, a un espacio, letra Times New Roman tamaño 12, texto justificado, referencias numeradas. Nombre de los autores debe tener en siguiente orden, Apellido, nombre, año, titulo, editorial, lugar

Algunos links.. qe sale sobre el tema:

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/IF_ABRIL_2012/IF_HUAMAN%20RONDON_FCC/Resumen,%20introduccion,%20marco%20teorico.pdf

http://cies.org.pe/files/ES/Bol62/10_AGUILAR.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/ref-noviembre-2012.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Nota-Semanal/2013/resumen-informativo-11-2013.pdf

http://www.asbanc.pe/contenidoweb/Default.aspx?ref=7&cont=24

Page 11: ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

http://www.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/politica-macroeconomica-y-crecimiento/analisis-de-la-morosidad-en-el-sistema-bancario-peruano.pdf

http://elcomercio.pe/economia/496367/noticia-perspectiva-economica-peru-mejores-region_1

http://www.unilibrecucuta.edu.co/site/images/pdf/contenido%20del%20paper.pdf

http://joseordinolaboyer.files.wordpress.com/2012/04/eduardo-alvarez_rev.pdf