Análisis de la inserción laboral y expectativas ...€¦ · Filosofía tienen una vocación...

98
Análisis de la inserción laboral y expectativas profesionales de los graduados en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza (1999-2005) Zaragoza, 2005

Transcript of Análisis de la inserción laboral y expectativas ...€¦ · Filosofía tienen una vocación...

Análisis de la inserción laboral y expectativas profesionales de los graduados en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza

(1999-2005)

Zaragoza, 2005

Presentación

La preocupación por las salidas profesionales de nuestros licenciados no puede

separarse en ningún momento del necesario seguimiento sobre la calidad de la

preparación de nuestros estudiantes en cualquiera de las nueve titulaciones que imparte

el centro, si contamos la nueva Licenciatura en Filosofía, incorporada en el inicio del

presente curso 2005-06.

Por ello cuando el decano José Mª Cuadrat y su equipo de dirección decidieron en

2002 iniciar un estudio que analizara la situación de nuestros egresados, sus

expectativas profesionales y su real inserción laboral, tuvieron muy presente que era

necesario también incluir un análisis de los estudiantes, sus características, perfil

académico y también sus expectativas cuando están estudiando la carrera, además de

saber cómo valoran la formación recibida y cómo ésta les sirve para encontrar un puesto

de trabajo al terminarla.

Este análisis de los estudiantes y sus características se contiene en la primera

parte del trabajo, tras las indicaciones sobre objetivos, metodología y datos estadísticos.

De esta forma nos encontramos con datos muy importantes, diferenciados por

titulaciones que nos permiten evaluar la formación que da el centro e intentar mejorar y

resolver los problemas que los estudiantes nos trasmiten en estas encuestas. En un

momento en el que se van a volver a elaborar los planes de estudio de los nuevas

enseñanzas de grado, según los criterios del Espacio Europeo de Educación Superior,

estos datos pueden ser especialmente significativos al ayudarnos a diseñar el contenido

de nuestros estudios contemplado la opinión de los estudiantes y pensando también en

su proyección laboral.

Una segunda parte del estudio está dedicada propiamente al estudio de

egresados. Se han analizado un buen número de encuestas de los estudiantes que

terminaron sus estudios a partir de 1999 y se ha hecho un seguimiento del proceso de

inserción laboral del egresado, analizando su titulación, su expediente, sus motivaciones

personales y la formación complementaria que tuviera. El análisis de la situación laboral

actual es muy completa, al considerarse el historial laboral, la forma de acceso al

empleo, el tipo de contrato y la relación que existe entre la formación recibida y el tipo de

puestos de trabajo que desempeña.

En ese sentido, se constata que el tiempo que media entre la finalización de los

estudios y el acceso al primer trabajo es más larga de lo deseable, aunque aquí nos

encontramos ante las características globales de las titulaciones del ámbito humanístico-

jurídico–social, ya que la salida laboral basada en el funcionariado y, por lo tanto, en la

preparación de unas oposiciones es una de las salidas más habituales y transitadas.

Hemos establecido también una relación con un buen número de empleadores,

que han sido entrevistados, buscando información sobre la oportunidad de empleo en

estas empresas para nuestros graduados y lo que demandan en éstos. Un análisis

DAFO y las conclusiones del estudio cierran este volumen.

Todos estos datos obran in extenso en poder de la Junta de Facultad, los

departamentos universitarios de nuestro centro, así como de los órganos

correspondientes de la Universidad. No se trata simplemente de exponer una

recopilación de datos estadísticos o dar testimonio de la preocupación del centro por sus

estudiantes durante y después de los estudios, sino conocer mejor las características y

sobre todo, los problemas de nuestros estudiantes cuando llegan a la vida laboral. Esto

nos permitirá arbitrar una mejor relación entre los planes de estudios, el profesorado, los

estudiantes y los futuros empleadores, lo cual redundará sin duda en beneficios en

todos estos ámbitos.

No obstante, hay que señalar que la Facultad de Filosofía y Letras no se plantea

sus enseñanzas con un propósito exclusivamente basado en la proyección laboral del

estudiante. Cualquiera de las ocho titulaciones aquí analizadas y también la reciente de

Filosofía tienen una vocación formativa e intelectual que va más allá de la mera

impartición de unos contenidos que permitan una digna salida laboral. Se trata de lograr

que el alumno se forme integralmente, mejore su percepción del mundo, aumente su

espíritu crítico y este suficientemente facultado para adaptarse a nuestra cambiante

sociedad mediante el conocimiento profundo de materias humanísticas que forman el

pilar de nuestra cultura.

Pero esto no exime al centro de intentar que la interacción entre sociedad y

estudiantes de Letras aumente y su proyección laboral es el medio principal de estar

presentes en la sociedad, además de mejorar la adecuación al mercado de una

formación que no puede descuidar la suerte laboral de los estudiantes a quienes forma.

Este estudio ha sido el producto de muchos esfuerzos. En primer lugar de los

encuestados, nuestros estudiantes y egresados, que han respondido en un porcentaje

muy alto a los cuestionarios enviados. De manera muy significativa, el equipo

encabezado por el Profesor de Geografía Humana de nuestra Facultad, Dr. D. Ángel

Pueyo ha sido quien ha trabajado esa gran masa de información conseguida y ha

elaborado cuadros, diagramas y análisis. Los Vicedecanos Maite Echeverría y Daniel

Hübner se han encargado de revisar y dar la forma final a este trabajo. Su financiación

ha corrido a cargo, además de la propia Facultad, del Consejo Social de la Universidad

de Zaragoza y de los Vicerrectorados de Ordenación Académica y de Planificación,

Calidad y Recursos.

Sólo esperamos que esta publicación les sea tan útil al resto de la comunidad

universitaria, a las autoridades políticas y a las organizaciones sociales como lo es para

el centro.

Zaragoza, 26 de septiembre de 2005

Miguel Ángel Ruiz Carnicer

Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza

ÍNDICE 1. Bases conceptuales 3

1.1 Introducción del estudio 3

1.2 Objetivos

1.3 Metodología 3

1.3.1. Encuestas 4

1.3.1.1. Universo del estudio 4

1.3.1.2. Descripción del cuestionario 4

1.3.1.3. Creación de las bases de datos 5

1.3.1.4. Entrevistas personales 5

1.3.2. Datos de la facultad 5

1.3.2.1. Licenciaturas 6

1.3.2.2. Diplomaturas 6

1.3.2.3. Estudios de doctorado 6

1.3.2.4. Postgrados y estudios propios 6

2. Estudiantes 7 2.1. Perfil general del estudiante 7

2.1.1. Estudiantes encuestados por titulaciones 8

2.1.2. Características generales del estudiante 8

2.1.2.1. Estudiantes de la Facultad por sexo 8

2.1.3. Lugar de residencia 10

2.1.4. Simultaneidad de los estudios con otras actividades 10

2.2. Perfil académico del estudiante 11

2.2.1. Acceso a la carrera 11

2.2.2. Motivaciones personales 12

2.2.3. Expectativas de finalización de la carrera 13

2.2.4. Formación en el extranjero y continuación de los estudios 14

2.2.5. Expectativas profesionales 21

2.3 . Actividades complementarias 25

2.3.1. Realización de actividades complementarias formativas

simultanear la carrera con otras actividades formativas 25

2.3.2. Relación entre actividades que mejorarían la inserción

laboral y la realización de actividades complementarias

formativas. 26

1

2.3.3. Técnicas pedagógicas que les interesaría introducir a los

estudiantes de Filosofía y Letras 28

2.4. Valoración de la formación recibida 28

2.4.1. Valoración de aspectos de la carrera para la posterior

inserción laboral 28

3. Egresados 30 3.1. Perfil general del egresado 30

3.1.1. Graduados encuestados por titulaciones 31

3.1.2. Características generales del egresado 32

3.1.3. Lugar de residencia 33

3.2. Perfil académico del egresado 35

3.2.1. Acceso a la carrera 36

3.2.2. Expediente medio y años dedicados 37

3.2.3. Motivaciones personales en la elección de la carrera 39

3.2.4. Formación en el extranjero y continuación de los estudios 41

3.2.5. Inserción laboral 46

3.3. Actividades complementarias 53

3.3.1. Realización de actividades complementarias formativas

durante la carrera e influencia en la inserción laboral 53

3.4. Perfil de la actividad profesional 56

3.4.1. Historia laboral 56

3.4.2. Acceso al empleo 60

3.4.3. Adecuación entre empleo y formación 62

3.4.4. Tipo de contrato 63

3.4.5. Situación laboral actual 64

3.4.6. Relación entre la formación y el empleo 70

3.4.7. Actualización de la formación 76

4. Relación de empresas y entrevistas 77 5. Análsis DAFO y Conclusiones 78

5.1. Análisis DAFO 78

5.2. Conclusiones 82

2

1. Bases conceptuales 1.1. Introducción del estudio

Los cambios producidos en los últimos años en el mercado laboral español han

aumentado la necesidad de mejorar las relaciones entre formación universitaria y

nuevas demandas empresariales. En ese sentido, respondiendo a los requerimientos de

los departamentos, los diferentes colectivos de Centro y el decanato de la Facultad de

Filosofía y Letras han realizado el presente estudio para conocer la transición del

licenciado desde que finaliza la licenciatura hasta su inserción en el mercado laboral, la

tipología de empleo y empleador del egresado en Filosofía y Letras, y por último su

adecuación y preparación a las nuevas demandas planteadas por las tecnologías de la

información y de la comunicación (TIC).

1.2. Objetivos

La reflexión sobre la formación recibida en estas carreras y su relación con las

demandas del mercado de trabajo, la inserción laboral de los titulados y su evolución

laboral son los ejes de este estudio.

Los objetivos del presente estudio son los siguientes:

Observar las expectativas de los estudiantes actuales de la Facultad ante su

futuro laboral.

Obtener información de los graduados universitarios desde 1999, año en que se

licencia la primera promoción que ha cursado los nuevos planes de estudio, así

como conocer sus experiencias personales antes, durante, y después de finalizar

formación en el Centro.

Analizar la transición laboral de los titulados desde que finalizan sus estudios

hasta su inserción en el mercado laboral, así como los nuevos retos que se les

presentan a los graduados y al sistema universitario.

Determinar la relación existente entre las exigencias del mercado laboral y la

formación de nuestros licenciados, es decir, lo que el sistema universitario ofrece

y lo que la sociedad demanda.

3

Proporcionar información relevante a las instituciones universitarias sobre las

necesidades de los estudiantes y graduados.

Crear de una base de datos y una metodología que permita en el futuro analizar

la evolución de los estudiantes y graduados de la Facultad.

1.3. Metodología Se abordó la búsqueda de información desde dos vías paralelas. Por un lado se

realizaron encuestas para conocer la situación de los estudiantes y graduados, y por

otro se mantuvieron una serie de entrevistas para saber la actitud y necesidades de los

empleadores frente a los graduados en Filosofía y Letras.

1.3.1. Encuestas

1.3.1.1. Universo del estudio

La primera parte de este universo teórico del estudio son todos los estudiantes de

la Facultad de Filosofía y Letras. Para la encuesta de los estudiantes se realizó la

muestra de modo presencial durante el curso académico 2003-2004 en la Diplomatura

de Biblioteconomía y Documentación y en las Licenciaturas de Filología Clásica,

Filología Hispánica, Filología Francesa, Filología Inglesa, Geografía, Historia e Historia

del Arte, en cada uno de sus cursos.. De los 2474 alumnos matriculados contestaron

1124, el 45,10% del total.

En la encuesta de los graduados, que se realizó por correo, se han incluido las

cinco promociones de las carreras universitarias estudiadas desde el inicio de los planes

de estudios nuevos y que corresponden con las siguientes promociones académicas:

1995-1999, 1996-2000, 1997-2001, 1998-2002, y 1999-2003. Distinto es el caso de la

carrera de Biblioteconomía cuya duración es de tres años. De los 2116 alumnos que

finalizaron sus estudios en este periodo contestaron 423, lo que supone un 19,99 %.

1.3.1.2. Descripción del cuestionario

Según la muestra que se ha estudiado, estudiantes o graduados, se han diseñado

dos cuestionarios personalizados para cada uno de los casos.

4

El primer bloque era común en los dos tipos de encuesta ya que se han incluido

todos aquellos datos personales de cada individuo y los referidos a su etapa académica

previa a la matricula de universidad.

En la encuesta de los estudiantes se completaba con bloques referentes al análisis

del periodo educativo, a otras actividades formativas simultáneas y a la situación y

expectativas laborales.

En la encuesta de los graduados los bloques hacían referencia al historial

académico previo y durante el periodo educativo universitario, al análisis del periodo

educativo, a otras actividades formativas simultáneas, a la inserción laboral tras finalizar

la carrera, a la evolución profesional y la situación laboral actual, y a la adecuación

trabajo-estudios.

1.3.1.3. Creación de las bases de datos

Para la recogida de la información que se obtuvieron de las encuestas se procedió

al diseño y creación de las bases de datos para almacenar, manejar y trata los datos

estadísticamente los datos y su posterior tratamiento informático y estadístico,

generando posteriormente tablas y gráficos, los cuáles han sido analizados y

comentados formando el núcleo principal de la información obtenida directamente de los

estudiantes y graduados.

1.3.1.4. Entrevistas personales Por otra parte se realizaron las entrevistas personales a empleadores y a posibles

mediadores entre el graduado y el empleador: empresarios, encargados de

departamentos de recursos humanos, empresas de colocación, personal de sindicatos,

universidad, etc. El objetivo principal que se pretendía era el de obtener el punto de vista

de la otra parte implicada en el proceso de inserción laboral.

1.3.2. Datos de la facultad

Durante el curso 2003-2004 se ofertaron las siguientes titulaciones y estudios en la

Facultad de Filosofía y Letras.

5

1.3.2.1. Licenciaturas Licenciado en Filología Clásica

Licenciado en Filología Hispánica

Licenciado en Filología Francesa

Licenciado en Filología Inglesa

Licenciado en Geografía

Licenciado en Historia

Licenciado en Historia del Arte

1.3.2.2. Diplomaturas

Diplomado en Biblioteconomía y Documentación

1.3.2.3. Estudios de doctorado

CC Documentación e Historia de la Ciencia

Ciencias de la Antigüedad

Filología Española

Filología Francesa

Filología Inglesa y Alemana

Filosofía

Geografía y Ordenación del Territorio

Historia del Arte

Historia Medieval, Ciencias Técnicas e Historiográficas y Estudios Árabes e

Islámicos

Historia Moderna y Contemporánea

Lingüística General e Hispánica

1.3.2.4. Postgrados y estudios propios

Máster SIG y Teledetección

Máster en Gestión de Patrimonio Cultural

Máster en Comunicación y Periodismo

6

7

2. Estudiantes

El número de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras ha ido descendiendo

paulatinamente cada año desde el curso escolar de 1997/1998. En concreto, en el curso

escolar 2003-2004 se han perdido 405 alumnos respecto al curso 2002-2003.

Al comparar los datos obtenidos con los del resto del país se confirma esta

tendencia a la baja. En su conjunto también se registra un descenso en el número de

alumnos desde el curso 1996/1997, cuando había 1,3 millones de universitarios. Ocho

años después, el número de estudiantes que cursaban una carrera era de 1,2 millones.

Estos datos se agravan con el descenso de la natalidad a partir de finales de los

años setenta, lo que significa un reducido número de personas en cada segmento de

edad reflejado en un menor número de estudiantes universitarios.

2.1. Perfil general del estudiante

El perfil general es el de una alumna de la carrera de Historia, de 21 años y

residente en Zaragoza, que en estos momentos alterna los estudios universitarios con

otras actividades.

Ha accedido a la carrera elegida de manera vocacional, seleccionándola como

primera opción, desde la LOGSE o el COU, con una nota entre el 6 y el 6,9 y espera

finalizar sus estudios en los años planteados por el correspondiente plan de su

titulación.

Todavía no se ha planteado si va a realizar un año académico en otra Universidad,

aunque sí que tiene claro que quiere continuar con su formación, seguramente a través

de un máster o postgrado.

No es muy optimista respecto a las expectativas profesionales de su titulación, a

pesar de que no la ha elegido por estos motivos y sigue pesando la tendencia a la

docencia en la enseñanza secundaria. Considera que sus estudios le proporcionan una

buena formación en contenidos teóricos, pero con carencias en las habilidades

prácticas.

8

Realiza actividades formativas complementarias y piensa que los idiomas y la

informática son herramientas que facilitarán su posterior inserción laboral. Cree

conveniente que se pudiera complementar la formación con estancias de trabajo e

investigación en otras universidades.

2.1.1. Estudiantes encuestados por titulaciones

El total de alumnos encuestados asciende a 1.124 sobre un total de 2.474 alumnos

matriculados en los diferentes cursos de las carreras ofertadas por la Facultad de

Filosofía y Letras (exceptuando a los alumnos Erasmus). Esto supone haber encuestado

a un 45,10% de los alumnos matriculados, lo que confiere al análisis de los datos una

buena aproximación a la realidad universitaria.

De las 1.124 encuestas cumplimentadas casi la mitad corresponde a alumnos de

Historia e Historia del Arte, poco más de un tercio fue realizado por alumnos de las

Filologías, mientras que los alumnos de Geografía y Biblioteconomía sumaron un 7 y 6%

respectivamente.

2.1.2. Características generales del estudiante 2.1.2.1. Estudiantes de la Facultad por sexo

Al analizar a los estudiantes de la Facultad por sexo, se muestra cómo el

alumnado es predominantemente femenino, casi el 70%, mientras que el porcentaje de

hombres es de un 30,7 % del total.

7%

25%

24%

14%

4%

17%

3% 6% Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

Gráfico 1: Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras en

las distintas titulaciones.

9

El porcentaje de mujeres es mayor en todas las carreras excepto en Historia, con

un 64,8% de hombres, frente a los casos de Historia del Arte y Filología Inglesa, con el

72,7 y el 84,4% de mujeres respectivamente.

La edad media de los estudiantes de la Facultad es de 21 años, con un predominio

de los estudiantes menores de 25 años, ya que son titulaciones que suelen comenzarse

justo al acabar la enseñanza secundaria, a los 18 años. Hay que destacar también la

presencia de alumnos mayores de 30 años en un porcentaje significativo.

0 5 10 15 20

18

20

22

24

30a34

40a44

50a55

Edad

%

Gráfico 3: Edad de los estudiantes de Filosofía y Letras.

31%

69%

Hombres

Mujeres

Gráfico 2: estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras.

10

2.1.3. Lugar de residencia

Si hacemos referencia a la residencia de origen de los estudiantes de la Facultad,

más de las dos terceras partes de los alumnos proceden de las tres capitales

aragonesas, y más del 60% de Zaragoza capital.

2.1.4. Simultaneidad de los estudios con otras actividades

Más de la mitad de los estudiantes de la Facultad simultanea la carrera con otras

actividades, siendo elevado el número de aquellos que estudian y trabajan al mismo

tiempo.

61%

2%

2%

3%

0%

26%33%

4%

2%

Teruel capital

Huesca capital

Zaragoza capital

Soria y provincia

La Rioja

Navarra

Cataluña

Otros

Gráfico 4: Residencia de origen de los estudiantes de Filosofía y Letras.

Gráfico 5: Estudiantes de Filosofía y Letras que simultanean la carrera con otras actividades.

11

2.2.- Perfil académico del estudiante 2.2.1.- Acceso a la carrera y calificación media

La prueba de acceso a la universidad ha sido la puerta de entrada para más del

85% de los alumnos, siendo muy escasa la matriculación de alumnos procedentes de

pruebas para mayores de 25 años. Cabe señalar también que un 7% de los estudiantes

ya ha terminado una carrera universitaria o se ha matriculado tras haber comenzado

estudios en otra.

Más de las dos terceras partes de los estudiantes poseen una calificación media

de acceso a la carrera inferior a 7, siendo el intervalo de nota más representado aquel

que comprende entre el 6 y el 6,9 (37,45%), seguido por las notas inferiores a 6

(34,41%). En el extremo opuesto, el número de alumnos matriculados cuya media de

acceso entre 7 y 8 dobla al de los alumnos con media superior a 8 (17,47% y 10,66%

respectivamente).

973

20 165511

41

LOGSE/COU+pruebasacceso a la UniversidadMayores de 25 años

FP o ciclos formativos

Otras carreras finalizadas

Otras carreras nofinalizadasOtras vías

Gráfico 6: Vía de acceso a la carrera de los estudiantes de Filosofía y Letras.

384

418

195

119

Inferior a 6Entre 6 y 6,9Entre 7 y 7,98 y más

Gráfico 7: Nota de acceso a la carrera de los estudiantes de Filosofía y Letras.

12

Si se diferencia por carreras, los alumnos con notas más altas se localizan en las

Filologías, con valores muy próximos o superiores al 15% para la calificación de 8 y

más. Por el contrario, en Geografía y Biblioteconomía el porcentaje de alumnos con nota

de acceso superior a 8 es mínimo. Son estas dos últimas carreras las que tienen a más

del 50% de sus alumnos con notas inferiores a 6, porcentaje muy superior al de la

Facultad, que es de un 35%.

2.2.2. Motivaciones personales

Respecto a los motivos de elección de la carrera, la gran mayoría de los alumnos

de la Facultad considera la elección de su titulación como vocacional, mientras que sólo

el 11% no la definía como su opción preferida.

Historia, Filología Hispánica y Filología Clásica son las carreras más vocacionales,

mientras que Geografía y Biblioteconomía y Documentación las menos vocacionales,

aunque siempre con valores altos.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Geografía

Historia

Historia del Arte

Filología Hispánica

Filología Francesa

Filología Inglesa

Filología Clásica

Biblioteconomía

Inferior a 6Entre 6 y 6,9Entre 7 y 7,98 y más

Gráfico 8: Nota de acceso a la carrera de los estudiantes de Filosofía y Letras por titulaciones.

13

En cuanto a los alumnos que escogen sus estudios en 1ª opción, cinco de las ocho

titulaciones rozan el 90%, y en todos los casos se superan los dos tercios del alumnado.

2.2.3. Expectativas de finalización de la carrera

Más de la mitad de los alumnos espera finalizar la carrera en los años que prevé el

plan de estudios vigente, y casi un 30% en un año más. Sólo el 14% se plantea finalizar

los estudios en dos o más años de los previstos.

74%

3%

7%

11%5%

Vocacional

Por recomendación de otra persona

Curiosidad

Por no poder elegir la que quería

Otros motivos

Gráfico 9: Motivos de elección de la carrera de los estudiantes de Filosofía y Letras.

0 20 40 60 80 100

Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

%

Gráfico 10: Alumnos que escogen sus estudios en 1ª opción.

14

2.2.4. Formación en el extranjero y continuación de los estudios Aproximadamente la mitad de los estudiantes no sabe aún si va a realizar parte de

sus estudios fuera de la Universidad de Zaragoza, y más de un cuarto de los mismos no

se plantea estudiar en otra universidad.

27%

8%6%

59%Los planteados por el plan deestudios.

Un año más de los planteadospor el plan de estudios.

Dos años más de los planteadospor el plan de estudios.

Tres años más de los planteadospor el plan de estudios.

Gráfico 11: Años Estimados por los estudiantes para terminar la carrera.

En otra universidad extranjera

05

10152025303540

Geogra

fía

Historia

Historia

del A

rte

F.Hisp

ánica

F.France

sa

F.Ingles

a

F.Clas

ica

Bibliot

econom

ía

6%19%

29%

46%Sí en otra Universidad española

Sí, en otra Universidad extranjera

No

No lo sé.

En otra universidad española

05

10152025303540

Geogra

fía

Historia

Historia

del A

rte

F.Hisp

ánica

F.France

sa

F.Ingles

a

F.Clas

ica

Bibliot

econom

ía

Gráfico 12: Estudiantes de la Facultad que planean realizar un año académico fuera de la

universidad.

15

Tan sólo algo más del 25% quiere cursar estudios en otra Universidad,

principalmente los alumnos de Filología Inglesa y Filología Francesa, con más del 30% y

en su mayor parte en el extranjero. Las titulaciones con menor número de estudiantes

que se plantee su salida a otra universidad son Geografía y Biblioteconomía, aunque

son éstos mismos quienes prefieren las universidades españolas a las extranjeras.

Dos tercios de los estudiantes muestran una predisposición a continuar su

formación una vez conseguida la titulación. Únicamente un 5% de los mismos tiene claro

que no va a proseguir con sus estudios una vez licenciado.

De los estudiantes que piensan seguir con su formación académica una vez

licenciados casi un tercio se decanta por realizar un curso de postgrado o

especialización, mientras que algo más del 25% optaría por hacer otra carrera

universitaria. La opción del doctorado tan sólo motiva al 20% de los estudiantes si

obtuviesen algún tipo de beca y sólo al 5% aún sin recibir subvención.

66%5%

29%

SiNoNo lo sé.

Gráfico 12: Estudiantes que piensan continuar con su formación.

0

5

10

15

20

25

30

35

%

Proyectos de investigación sin doc

Dctorado con financiación/becas

Doctorado sin financiación/becas

Postgrado/Master/Especialización

Otra especia en relación a la carre

Otra carrera universitaria

Otra formación distinta a la carrera

Gráfico 13: Formación con la que piensan continuar los estudiantes de la Facultad

después de la carrera.

16

Al diferenciar los datos de las titulaciones de acuerdo a la formación con la que

piensan continuar destaca el peso del doctorado con financiación entre los estudiantes de

Historia y Filología Hispánica, los estudios de máster-postgrado en Geografía e Historia

del Arte (ambas titulaciones cuentan con postgrado-master de su propia especialidad), y

la realización de otra carrera entre los estudiantes de Filología Inglesa y Biblioteconomía

y Documentación.

En todos los casos los proyectos de investigación y el doctorado sin financiación

son poco atractivos.

Alumnos que piensan realizar proyectos de investigación sin doctorado al terminar sus estudios

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

%

Alumnos que piensan realizar doctorado con financiación/becas al terminar sus estudios

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

%

Alumnos que piensan realizar el doctorado sin financiación/becas

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

%

Alumnos que piensan realizar postgrado/master/especialización al terminar sus estudios

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

%

Alumnos que piensan realizar otra carrera al terminar sus estudios

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Geografía

Historia

Historia del Arte

F.Hispánica

F.Francesa

F.Inglesa

F.Clasica

Biblioteconomía

%

Gráfico 14: Formación con la que piensan continuar los estudiantes de cada titulación después

de la carrera.

17

Si se desglosa por titulaciones se observa que hay gran cantidad de opciones

respecto a las nuevas carreras que piensan cursar los estudiantes tras finalizar los

estudios.

Pocos estudiantes de Geografía, un 7%, son partidarios estudiar otra carrera al

finalizar su licenciatura. La mitad de ellos realizaría la carrera de Periodismo, mientras

que la mitad restante se decantaría por estudios a distancia o de Historia del Arte.

El 25% de los estudiantes de Historia pretende hacer otra carrera una vez

licenciados, con un amplio abanico de titulaciones consideradas. Destacan Periodismo e

Historia del Arte, por las que se decanta el 40% de los encuestados, seguidas de

Magisterio, Derecho y Psicología.

PERIODISMOUNEDHISTORIA DEL ARTE

Gráfico 15: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Geografía tras finalizar sus

estudios.

PERIODISMO

HISTORIA DEL ARTE

MAGISTERIO

DERECHO

PSICOLOGIA

BIBLIOTECONOMÍA

FILOLOGIA CLASICA

FILOSOFÍA

ANTROPOLOGÍA

AUDIOVISUALES

CIENCIAS POLÍTICAS

FILOLOGIA

RELACIONES LABORALES

NO SABE

Gráfico 16: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Historia tras finalizar sus estudios.

18

La misma tendencia que en los estudiantes de Historia se aprecia en los de

Historia del Arte. En este caso, algo menos de un cuarto de los que desearía hacer otra

carrera se inclina por Historia, el 17% por Periodismo y por Bellas Artes un 10%. El resto

se reparte entre Antropología, Derecho, Magisterio, Publicidad, Sociología,

Conservación y Restauración, Arqueología, Decoración de interiores, Filología, Filosofía

y Psicología.

En Filología Hispánica alrededor de un tercio de los estudiantes aspira a realizar

otra carrera tras licenciarse, destacando Periodismo con un 23%. El resto de opciones

PERIODISMOFILOLOGIA CLASICAFILOLOGÍA ÁRABEFILOLOGÍA FRANCESAHISTORIA DEL ARTETRADUCCIÓNRELACIONES LABORALESARTECC. AMBIENTALESCC. EMPRESARIALESFILOSOFIAHUMANIDADESMAGISTERIOPSICOLOGIATEORIA LITERARIATRABAJO SOCIALNO SABE

Gráfico 17: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Historia del Arte tras finalizar sus

estudios.

PERIODISMOFILOLOGIA CLASICAFILOLOGÍA ÁRABEFILOLOGÍA FRANCESAHISTORIA DEL ARTETRADUCCIÓNRELACIONES LABORALESARTECC. AMBIENTALESCC. EMPRESARIALESFILOSOFIAHUMANIDADESMAGISTERIOPSICOLOGIATEORIA LITERARIATRABAJO SOCIALNO SABE

Gráfico 18: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Filología Hispánica

tras finalizar sus estudios.

19

se encuentra muy repartido entre Filología Clásica, Filología Árabe, Filología Francesa,

Historia del Arte, Relaciones Laborales, Arte, Ciencias Ambientales, Ciencias

Empresariales, Filosofía, Humanidades, Magisterio, Psicología, Teoría Literaria, Trabajo

Social y Traducción.

En Filología Francesa la gran mayoría de los partidarios de emprender otros

estudios opta por Traducción, mientras que algo menos de un tercio de los mismos

preferiría comenzar Periodismo.

Filología Inglesa es, junto a Biblioteconomía y Documentación, la titulación en la

que los estudiantes muestran mayor interés por ampliar sus estudios con otra carrera

universitaria. El 40% opta por la titulación de Traducción, un 18% por Magisterio y un 14

% por Filología Hispánica o Francesa. El resto se reparte entre Filosofía, Periodismo,

Historia, Historia del Arte, Psicología, Publicidad y Turismo.

TRADUCCIÓN

PERIODISMO

Gráfico 19: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Filología Francesa tras

finalizar sus estudios.

TRADUCCIÓN

MAGISTERIO

TURISMO

FILOLOGÍA HISPÁNICA

FILOLOGIA FRANCESA

FILOSOFIA

PERIODISMO

HISTORIA

HISTORIA DEL ARTE

PSICOLOGIA

PUBLICIDAD

NO SABE

Gráfico 20: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Filología Inglesa tras

finalizar sus estudios.

20

La mayoría de los estudiantes de Filología Clásica que desearía iniciar otra carrera

universitaria se decanta por Filología Hispánica. No hay ningún interés por estudios

ajenos a la Filología.

La mitad de los estudiantes de Biblioteconomía optaría por comenzar otra carrera

tras finalizar la diplomatura. El 50% se matricularía Periodismo y casi un 20% acabaría

la licenciatura de Documentación. También se interesan por Trabajo social,

Humanidades y Estudios Orientales.

FILOLOGÍA HISPÁNICA

FILOLOGÍA FRANCESA

Gráfico 21: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Filología Clásica

tras finalizar sus estudios.

ESTUDIOS ORIENTALES

HUMANIDADES

TRABAJO SOCIAL

PERIODISMO

DOCUMENTACIÓN

NO SABE

Gráfico 22: Carreras que quieren realizar los estudiantes de Biblioteconomía y

Documentación tras finalizar sus estudios.

21

2.2.5. Expectativas profesionales Respecto a la influencia de las expectativas profesionales en la elección del

itinerario de los estudios, casi la mitad de los estudiantes no consideró como

determinantes las expectativas profesionales de su carrera (obtención de un empleo,

retribución adecuada a su categoría profesional, etc.) a la hora de matricularse, y

únicamente el 23% se decidió por este motivo al iniciar sus estudios.

La valoración de las salidas profesiones es más bien negativa. Un 65% de los

estudiantes ve poca posibilidad de conseguir un empleo relacionado con su titulación,

mientras que un 35% tiene una visión optimista.

23%

28%

49% Principalmente sí

Fueron varios los motivos

No me he guiado por ese criterio

Gráfico 23: Influencia de las expectativas profesionales en la elección del

itinerario de los estudiantes de la Facultad.

4%

31%

11%

54%

Casi seguras

Posibles

EscasasImprobables

Gráfico 24: Valoración de las salidas profesionales en Filosofía y Letras.

22

Si distinguimos por titulaciones, los estudiantes de Geografía e Historia son los que

ven más improbable trabajar en algo relacionado con su formación, y sólo entre el 15 y

el 20% de éstos muestra cierto optimismo.

Geografía

1%15%

9%

75%

Historia

1%11%

23%

65%

Historia del Arte

1%

21%13%

65%

Filología Hispánica

4%11%

54%

31%

Filología Francesa

12%

42%

2%

44%

Filología Inglesa

4%6%

42%48%

Filología Clásica

6%

13%22%

59%

Biblioteconomía y Documentación

8%

57%

3%

32%

Gráfico 25: Valoración de las salidas profesionales en cada una de las titulaciones.

23

Por el contrario, los estudiantes de Biblioteconomía, Filología Francesa y Filología

Inglesa son los más optimistas, y al menos uno de cada dos ve factible su inserción

como licenciado en el mercado laboral.

Respecto al tipo de salidas profesionales esperadas, sigue dominando la docencia,

la preparación de oposiciones y la investigación, algunas de las salidas clásicas de este

tipo de titulaciones, aunque también aparece un porcentaje importante de salidas de tipo

técnico relacionadas con la carrera.

En las licenciaturas de Historia, Filología Francesa, Filología Inglesa, Filología

Clásica y Filología Hispánica destaca la salida profesional de la docencia en la

enseñanza secundaria, mientras que en Historia del Arte y Geografía las posibles

salidas están más equilibradas y diversificadas. En el caso de Biblioteconomía y

Documentación destacan las salidas técnicas relacionadas con la carrera y la

preparación de oposiciones.

En cuanto a la adecuación de la preparación durante la carrera en relación con la

inserción laboral, aproximadamente la mitad de los estudiantes considera que existe una

buena formación en contenidos teóricos, pero que hay carencias en las habilidades

prácticas, y casi el 30% cree que la formación adquirida no va a influir en su inserción

laboral.

Frente a estos datos tenemos un 11% de estudiantes que opina que su formación

se adecua a las necesidades del mercado laboral.

11%

49%

21%

7%

12% Adecuada a las necesidades y demandasdel mercado de trabajo

Buena formación pero carencia dehabilidades prácticas

No responde a las necesidades delmercado laboral

No tiene que ver con mi inserción laboral

No sabe/no contesta

Gráfico 26: Adecuación de la preparación de la carrera para la inserción laboral de los

estudiantes de la Facultad.

24

Geografía

19%

38%

21%

5%

17%

Historia

7%

37%

29%

12%

15%

Historia del Arte

5%

59%

19%

8%

9%

Filología Hispánica

13%

55%

15%

6%

11%

Filología Francesa

9%

35%

37%

12%

7%

Filología Inglesa

11%

58%

17%

4%

10%

Filología Clásica

25%

43%

13%

0%

19%

Biblioteconomía y Documentación

42%

34%

13%

0%

11%

Gráfico 27: Adecuación de la preparación de la carrera para la inserción laboral de los estudiantes de

cada una de las titulaciones.

25

En función de las distintas titulaciones se producen diversas opiniones. En

Filología Hispánica, Filología Inglesa e Historia del Arte destaca por parte de los

estudiantes la necesidad de dotar de más peso a los contenidos prácticos de cara a la

inserción laboral en sus respectivos planes de estudios.

Historia, Filología Francesa y Geografía son las disciplinas más críticas a la hora

de valorar la adecuación de la formación recibida a las necesidades del mercado laboral,

mientras que los alumnos de Biblioteconomía y Documentación y Filología Clásica son

los más optimistas en su valoración.

2.3. Actividades complementarias 2.3.1. Realización de actividades complementarias formativas

Aproximadamente el 60% de los alumnos realiza actividades complementarias

formativas fuera del horario de estudios de la titulación.

58%

42%

No

Gráfico 28: estudiantes de la Facultad que realizan actividades

complementarias formativas.

26

2.3.2. Relación entre actividades que mejorarían la inserción laboral y la realización de actividades complementarias formativas

Los idiomas y la informática sobresalen entre las actividades consideradas como

importantes para el futuro laboral de los estudiantes de la Facultad, aunque existe un

importante desajuste en general entre las habilidades que los alumnos estiman

necesarias para la inserción laboral y las actividades formativas complementarias que se

están realizando.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de la información

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Piensan que facilitan inserción laboral Hacen actividad formativa complementaria

Gráfico 29: Estudiantes de la Facultad que realizan actividades complementarias formativas.

27

Por carreras se repite la valoración de los idiomas, especialmente en las Filologías,

y de la informática como actividades consideradas importantes para el futuro laboral.

Geografía

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de la información

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Historia

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de lainformación

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Historia del Arte

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de la información

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Filología Hispánica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de lainformación

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Filología Francesa

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de la información

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Filología Inglesa

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de lainformación

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Filología Clásica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de lainformación

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Biblioteconomía y Documentación

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Informática

Idiomas

Estadística

Búsqueda y tratamiento de lainformación

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otros

Gráfico 30: Estudiantes que realizan actividades complementarias formativas en cada una de las

titulaciones.

28

2.3.3. Técnicas pedagógicas que les interesaría introducir a los estudiantes de Filosofía y Letras

Para la mayoría de los alumnos encuestados la formación pedagógica debería ser

completada con estancias de trabajo e investigación en otras universidades, seguida por

la asistencia a seminarios y conferencias y técnicas informáticas. También se

consideran importantes las prácticas de campo y de laboratorio, la utilización de

tecnologías de la información y la comunicación, así como las técnicas para el desarrollo

de la formación personal y los debates.

2.4. Valoración de la formación recibida

2.4.1 Valoración de aspectos de la carrera para la posterior inserción laboral

Los estudiantes valoran la formación teórica recibida, con contenidos actualizados,

que fomente el razonamiento crítico y los métodos de comunicación ligados a las

tecnologías de la información y la comunicación.

0 10 20 30 40 50 60 70

Conferencias y seminarios

Debates

Técnicas informáticas

Estancias de trabajo e investigación

Prácticas de campo y laboratorio

Técnicas para desarrollo de la formación personal

Utilizacion de tecnologías de la información ycomunicación

Otras

Gráfico 31: Técnicas pedagógicas que interesaría introducir a los estudiantes de la Facultad.

29

Otros aspectos como la creatividad, tan ligada a la innovación, la especialización y

el desarrollo de proyectos también se presentan como pilares importantes en una

formación moderna y profesionalmente competitiva.

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00

Formación teórica Contenidos actualizados

Habilidades prácticas Prácticas y Proyectos

Experiencia laboral

Especialización

Calidad y sistemática Razonamiento crítico

Compromiso ético Trabajo en equipo

Creatividad Comunicación

Gráfico 32: Valoración media de aspectos de la carrera en relación con la inserción laboral.

30

3. Egresados El conocimiento de las experiencias personales de los egresados durante el

desarrollo de su carrera y después de su graduación resulta fundamental para la toma

de decisiones sobre la organización general de la Universidad.

La información sobre la evolución de los perfiles profesionales permite obtener

datos muy valiosos para aquéllos con responsabilidades, tanto en la organización del

sistema universitario, como en la estructuración del mercado de trabajo.

Es básico analizar el empleo y la transición laboral de nuestros titulados y

relacionarlo con sus perfiles académicos, formativos y con su experiencia personal

antes, durante y después de concluir sus estudios universitarios.

Se ha obtenido información de los graduados universitarios desde 1999, año en

que se licencia la primera promoción que ha cursado los nuevos planes de estudio,

hasta 2004, año en el que se realiza el presente análisis, incidiendo en sus experiencias

personales antes, durante, y después de finalizar la formación en la Facultad.

3.1. Perfil general del egresado

En general, el graduado en Filosofía y Letras es mujer, en casi un 70%, nacida en

la provincia de Zaragoza, con veintiséis años y residencia de origen y en la actualidad

en la ciudad de Zaragoza.

Inicia su formación en 1996, y la finaliza en el año 2000. Accede a la carrera a

través de la LOGSE y el COU, su nota media se sitúa entre el 6 y el 6.9, y finaliza la

titulación con un expediente académico entre 1,5 y 2.

Elige la titulación vocacionalmente y la volvería cursar. Escoge sus estudios como

primera opción y los termina en los años que planteaba el plan de estudios

correspondiente, pero no cursa ningún año académico fuera de la Facultad.

Continúa su formación después de la titulación. En la elección de su itinerario no

han sido determinantes las expectativas laborales y afirma que su formación académica

no se corresponde con las necesidades del mercado laboral, aunque le parece correcta

la formación recibida. Como complemento ha realizado estudios de idiomas.

31

3.1.1. Graduados encuestados por titulaciones Se enviaron cuestionarios a todos los alumnos graduados en el periodo 1999-

2004, lo que suponía un total de 2.116 personas, respondieron 423 graduados, un

19.99% del total, cifra muy destacable en porcentaje y que avala la alta fiabilidad de los

resultados de este estudio.

Por titulaciones el desglose de datos es el siguiente:

• Geografía: 230 encuestas enviadas y 49 respondidas, el 21,30%, valor ligeramente

superior a la media de la Facultad, que es del 19,99%. • Historia: 504 encuestas enviadas y 71 respondidas, el 14,09% de los graduados en

Historia en los últimos cinco años.

• Historia del Arte: 446 encuestas enviadas y 76 respondidas, el 17,04%.

• Filología Hispánica: 279 enviadas y 47 respondidas, el 16,85%.

• Filología Francesa: 65 enviadas y 10 respondidas, el 15,38%.

• Filología Inglesa: 328 encuestas y 78 respondidas, el 23,78% del total de

graduados.

• Filología Clásica: 26 encuestas y 2 respondidas, el 7,69%, muy por debajo del

19,99% de media de la Facultad.

• Biblioteconomía y Documentación: 238 encuestas, de las cuales se respondieron

45, el 18,91%.

12%

17%

18%

11%2%

18%

0%

11%

11%Geografía

Historia

Historia del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

Sin identif icar

Gráfico 33: Graduados encuestados según titulaciones.

32

No obstante, hubo un número de graduados que omitió la titulación cursada, con lo

cual para el tratamiento estadístico de dichos datos se creó una categoría especial. El

total de estos graduados asciende a 45 personas, lo que supuso un 10,68% del total de

las 423 encuestas recibidas.

3.1.2. Características generales del egresado

Si se diferencia por sexos, el estudio refleja una mayoría de mujeres, un 69,3% del

total, mientras que el porcentaje de hombres se reduce a un 30,7%.

21,30

14,0917,04 16,85 15,38

23,78

7,69

18,91 19,99

0

5

10

15

20

25

Geogra

fía

Histori

a

Histori

a del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fran

cesa

F. Ingle

sa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

TOTAL FACULT

AD

Gráfico 34: Porcentaje de encuesta respondida sobre el total de

enviadas.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Geogra

fía

Histori

a

Histori

a del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fran

cesa

F. Ingle

sa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

Sin iden

tifica

r

TOTAL FACULT

AD

Gráfico 35: Porcentaje de graduados encuestados por sexo.

33

Estos porcentajes en las respuestas por sexos se asemejan mucho a los obtenidos

en los estudiantes, donde las mujeres suponían un 69,9% y los hombres un 30,1% del

total.

La edad más representada es la de 26 años, nacidos en 1978, con un 20,6% del

total, quienes se incorporan a la universidad tras finalizar la secundaria el año de

implantación de los nuevos planes de estudios. Los siguientes grupos de edad más

representados corresponden a los nacidos en 1979, 1977 y 1980. En estos cuatro

grupos de edades se englobaría a más del 60% del total de egresados.

También destacan los egresados nacidos antes de 1970, quienes habrían

accedido a los estudios ya en su vida adulta.

3.1.3. Lugar de residencia

Respecto a la residencia de origen, la mayor parte de los graduados tenía su

residencia de origen en Zaragoza capital; con el total de la Comunidad Autónoma

Aragonesa se alcanza más del 85% de las respuestas.

111

41010

3141

7187

7354

30

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Antes de 197019711972197319741975197619771978197919801981

Gráfico 36: Año de nacimiento de los egresados.

34

En relación a la residencia actual, la situación es muy similar a la anterior. En este

caso el porcentaje de residentes en la ciudad de Zaragoza aumenta en más de seis

puntos, pero se mantiene casi igual a escala regional, rozando el 85%.

Siguen estando representadas regiones limítrofes como Navarra, País Vasco, la

Rioja o Cataluña, y aparece un 2,8% de residentes en el extranjero.

63%

5%

1%7%

5%

5%

5%32%

2%1%

1%

2%

3%

Zaragoza capital Huesca capital Teruel capital Provincia ZaragozaProvincia Huesca Provincia Teruel Navarra La RiojaProvincia Soria Cataluña País Vasco Otros España

Gráfico 37: Residencia de origen.

69%

15%

5%

4%

2%

31%

2%

3%

Zaragoza capital Otros municipios Aragón La Rioja, Pais Vasco o Navarra

Otros lugares España Extranjero Madrid y alrededoresCataluña

Gráfico 38: Residencia actual.

35

3.2. Perfil académico del egresado

En general el graduado en Filosofía y Letras accede a la carrera a través de la

LOGSE y el COU, con una nota media de ingreso entre 6 y 7, finalizando su titulación

universitaria con un expediente académico entre 1,5 y 2.

Eligió los estudios superiores vocacionalmente, como primera opción, y los

volvería a cursar si tuviera que elegirlos de nuevo en la actualidad.

Terminó la carrera en los años que planteaba el plan de estudios correspondiente,

pero no cursó ningún año académico fuera de la Facultad, aunque sí que continuó su

formación después de la titulación, fundamentalmente con el conocimiento y manejo de

un segundo idioma.

En la elección de su itinerario no tuvo en cuenta las expectativas laborales,

reconociendo que su formación académica no se corresponde a las necesidades del

mercado laboral, aunque aprecia que la formación recibida es más que correcta.

96%

0,5% 1% 1%

2%

LOGSE/COU + Pruebaacceso Univ.

Otras carreras finalizadas

FP o ciclos formativos

Mayores de 25 años

Otras carreras nofinalizadas

Gráfico 39: Vía de acceso a la Facultad.

36

3.2.1. Acceso a la carrera

La nota media de acceso a la Facultad de Filosofía y Letras se sitúa entre el 6 y el

6,9, con un 45,86% del total, seguida de una nota inferior al 6 con el 30% de las

respuestas.

Para la titulación en Geografía no se cumple la media de la Facultad y las notas de

acceso son más bajas. El grupo de nota media inferior a 6 es el más destacado, con un

número superior a la mitad de los casos.

En la titulación en Historia observamos que coinciden los porcentajes con los de la

media obtenida en la Facultad.

En el caso de la titulación en Historia del Arte, los graduados en esta licenciatura

coinciden con la media obtenida en el conjunto de la Facultad.

En la titulación de Filología Hispánica ocurre lo mismo, se adapta bastante bien a

la media de la Facultad, aunque hay que destacar que es la carrera con mayor índice de

alumnos cuya nota de acceso es superior a 8, casi el 15% del total.

En la titulación en Filología Francesa se repite la media obtenida en el conjunto de

la Facultad, con una representación levemente superior en las notas entre 6 y 6,9.

17%

7%

30%

46%

Inferior a 6

Entre 6,0 y 6,9

Entre 7,0 y 7,9

8 y más

Gráfico 40: Nota de acceso a la Facultad.

37

En la titulación de Filología Inglesa se observan unas notas de acceso algo

mejores, con un tercio de los egresados con más de un 7 en el momento de

incorporarse a los estudios universitarios.

Para la licenciatura en Filología Clásica al contar sólo con dos respuestas,

deducimos que uno de los graduados sí accedió con una nota media entre 6 y 6,9 y que

el otro graduado lo hizo con una nota entre el 7 y el 7,9. No obstante, estos porcentajes

no se pueden extrapolar al conjunto de la titulación.

Y, por último, en Biblioteconomía y Documentación se vuelve a repetir la media

obtenida para la Facultad, destacando los graduados que accedieron a la titulación con

una nota media entre el 6 y el 6.9.

3.2.2. Expediente medio de la titulación obtenida y años dedicados para cursar los estudios universitarios

En cuanto a la nota del “expediente fin de carrera” para el conjunto de la Facultad,

ésta se encuentra entre el 1,5 y el 2, con un 44,44% de las respuestas. Supera la media

de 3 un porcentaje de un 4,26%.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Geogra

fía

Histori

a

Hª del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fra

nces

a

F. Ing

lesa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

TOTA

L FACULT

AD

> 3

2 - 31,5 - 2

1 - 1,5

Gráfico 41: Nota expediente fin de carrera por titulaciones.

38

La mayoría de las titulaciones coinciden en gran parte con los resultados medios

de la Facultad. En Geografía y Filología Inglesa aumentan ligeramente las notas más

bajas, mientras que en Historia, Filología Francesa e Historia del Arte ocurre lo mismo

con las notas entre el 1,5 y el 2. En la titulación de Filología Hispánica es la nota final

superior a la media de la Facultad la que aumenta. Y Geografía destaca muy

ligeramente con los valores superiores a 3.

La titulación en Biblioteconomía y Documentación sigue casi exactamente la

situación de la Facultad, y en el caso de Filología Clásica, debido a la escasez de

respuestas sólo se obtienen notas medias entre 2 y 3.

En cuanto a los años empleados para finalizar la carrera, se observa que la mitad

de los graduados terminó su formación en los años previstos en el plan de estudios de

su titulación, y más de un 40% un año después. La suma de ambas opciones engloba a

más del 90% de los titulados.

Si se considera la media de tiempo empleada para finalizar la carrera, serían los

graduados en Filología Clásica y Biblioteconomía y Documentación (con un plan de

estudios de tres años) aquéllos que más tiempo necesitarían, y los de Filología

Francesa los que menos.

4,59 4,56 4,74 4,74 4,50 4,555,00

4,094,57

0

1

2

3

4

5

6

Geogra

fía

Histori

a

Histori

a del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fran

cesa

F. Ingle

sa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

MEDIA LI

CENCIATU

RAS

Gráfico 42: Media de años empleados en terminar la carrera.

39

3.2.3. Motivaciones personales en la elección de la carrera y priorización en la elección realizada

En los motivos de elección de la carrera cobra gran importancia la orientación

vocacional, ya que ha sido la opción de casi el 70% de los graduados de la Facultad.

Por titulaciones, destaca este motivo en las Filologías e Historias, mientras que en

Geografía y Biblioteconomía y Documentación no llega al 50%.

También hay que reseñar el porcentaje de graduados que seleccionó sus estudios

al no poder elegir los que quería.

Un porcentaje importante, casi el 60% del total de los titulados, afirma que volvería

a cursar la carrera, aunque el número de los que no lo haría o se lo pensaría es también

significativo, con un tercio del total.

70%

12%

4%

10%4%

Vocacional

Curiosidad

Recomendación

No poder elegir la quequería

Otras causas

Gráfico 43: Motivos de elección de la carrera.

40

Los graduados de Geografía, Historia del Arte y Filología Inglesa son los que

tienen el porcentaje más alto de descontento, rondando todas ellos el 50%.

0%10%

20%30%

40%50%60%

70%80%

90%100%

Geogra

fía

Histori

a

Hª del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fran

cesa

F. Ingle

sa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

Gráfico 44: Motivos de elección de la carrera por titulaciones.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Geogra

fía

Histori

a

Hª del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fra

nces

a

F. Ing

lesa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

TOTA

L FACULT

AD

Dudaría

No

Gráfico 45: Egresados que volverían a cursar la carrera.

41

La gran mayoría de los graduados eligió su carrera como primera opción, un dato

superior al de la elección vocacional, que era del 70%. Por el contrario, el porcentaje de

los titulados que no optó por los estudios que finalmente realizó es menor al 3% del

total.

3.2.4. Formación en el extranjero y continuación de los estudios

El 22% de los graduados ha realizado algún curso académico en otra universidad,

generalmente extranjera. Existe una diferencia considerable entre las diversas

titulaciones, ya que algunas como Filología Francesa y Filología Inglesa tienen unos

porcentajes muy altos de graduados que estudiaron parte de su carrera en otra

universidad.

5% 3%

80%

12%

1ª opción

2ª opción3ª o post.

No opté

Gráfico 46: Opción de elección de la carrera.

2%

78%

20%

No

Sí en España

Sí en extranjero

Gráfico 47: Graduados que han realizado algún curso académico en otra Universidad.

42

Por otra parte, más de las tres cuartas partes de los graduados (más de los 330

titulados que han respondido a la encuesta) continuaron con su formación después de

haber acabado la carrera, bien a través de un proyecto de investigación, cursos de

doctorado, postgrados, máster, cursos de especialización o incluso con otra carrera.

Biblioteconomía y Documentación es la titulación que presenta unos porcentajes

inferiores, muy probablemente debido a su mejor inserción laboral.

78%

22%

No

Gráfico 48: Porcentaje de graduados de la Facultad que continuaron su

formación tras acabar la carrera.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Geogra

fía

Histori

a

Hª del

Arte

F. Hisp

ánica

F. Fran

cesa

F. Ingle

sa

F. Clás

ica

Bibliot

econ

omía

y doc

.

No

Gráfico 49: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la

carrera.

43

La media de graduados que realizó un proyecto de investigación sin doctorado en

la Facultad no llega al 7%, y sólo la licenciatura en Geografía muestra unos resultados

superiores que alcanzan al 17.50%. En el otro extremo se encuentran las titulaciones de

Filología Francesa y Clásica en las que nadie realiza esta opción.

De media, un 15% de los graduados realizó o está realizando un doctorado con

financiación, salvo en la titulación de Biblioteconomía y Documentación, donde no hay

ningún caso, y Filología Clásica que registra un 50% de graduados en esta situación.

17,50

5,26

5,45

5,00

3,13

3,13

6,95

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 50: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la

carrera con proyectos de investigación sin doctorado.

12,50

14,04

12,73

27,50

15,63

15,11

50

60

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 51: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la carrera con doctorado con financiación.

44

Los graduados que siguieron cursos de doctorado sin tener financiación superan el

20%. Biblioteconomía y Documentación y Filología Clásica continúan marcando los

extremos, las Filologías se mantienen en torno a la media y el resto de titulaciones

muestra porcentajes más elevados que en el caso anterior.

Más del 25% de los graduados se decantó por la opción de continuar sus estudios

a través de un postgrado, un máster o cursos de especialización. Geografía e Historia

del Arte, que disponen de un máster dentro de la misma Facultad, presentan

porcentajes superiores a la media.

22,50

33,33

16,36

27,50

14,06

21,45

60

50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 52: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la carrera con doctorado sin financiación.

47,50

14,04

32,73

22,50

25,00

18,75

28,13

25,38

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 53: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la carrera con postrado / máster / especialización.

45

En cuanto a la opción de continuar los estudios con otras especializaciones

relacionadas con la carrera, se subrayan los casos de Filología Francesa y

Biblioteconomía y Documentación con porcentajes altos, mientras que el resto de las

titulaciones, exceptuando el caso de Filología Clásica, rondan el 10%.

Destaca el porcentaje de graduados que decidió continuar sus estudios con otra

carrera universitaria, casi el 25%. Al igual que en el caso anterior, tienen porcentajes

más altos que la media las titulaciones de Filología Francesa y Biblioteconomía y

Documentación.

10,00

10,53

12,73

10,00

50,00

9,38

40,63

14,20

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 54: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la carrera con otra especialización en relación con la carrera.

17,50

22,81

27,27

22,50

50,00

25,00

37,50

24,47

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 55: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la carrera con otra carrera.

46

Un porcentaje muy similar al anterior aparece en la opción de continuar los

estudios con otra formación diferente a la de la carrera, rozando también el 25%. En

este caso, las carreras presentan porcentajes muy similares, destacando ligeramente

Geografía e Historia del Arte.

3.2.5. Inserción laboral Casi el 75% de los graduados de la Facultad no eligió su titulación en función de

sus expectativas laborales, como ya quedó demostrado en los gráficos de motivos de

elección de la carrera o de número de opción en el acceso a la misma.

30,00

19,30

29,09

27,50

25,00

28,13

18,75

24,47

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Gráfico 56: Porcentaje de graduados que continuaron su formación tras acabar la

carrera con otra formación distinta a la carrera.

26%

74%

No

Gráfico 57: Elección de la carrera condicionada por las expectativas laborales.

47

En las titulaciones de Filología Inglesa, Filología Clásica y Biblioteconomía y

Documentación los resultados fueron inferiores al 70%; destaca Biblioteconomía y

Documentación con un 46.67% de titulados que eligió la carrera sin tener en cuenta la

futura inserción en el mercado de trabajo.

Más de un 45% de los graduados cree que su formación no responde a las

necesidades del mercado laboral, a los que se suma un 15%, que piensa que la

formación recibida no tiene nada que ver con su inserción laboral. De esta manera, se

observa que, para más de la mitad de estos universitarios, la formación recibida no es

acorde con las demandas del mercado laboral.

Además, el 36.17% de los graduados afirma que ha recibido una buena formación

teórica, pero que hay una carencia de habilidades prácticas. Con el fin de determinar la

relación existente entre lo que el sistema universitario ofrece y lo que la sociedad

demanda como exigencias del mercado laboral, es interesante analizar con qué grado

de importancia perciben los graduados los distintos aspectos de la carrera en la

inserción laboral.

Los egresados tenían que valorar de uno a cinco diferentes puntos relacionados

con su formación en la Facultad. El resultado refleja que, como mínimo, al 50% de los

graduados les parece correcta o adecuada la formación recibida en los distintos

aspectos.

En general, para todas las titulaciones en Filosofía y Letras, los graduados

consideran de manera positiva casi la totalidad de los aspectos señalados, que se

encontrarían con valores entre el 3 y el 4. Sólo en los relativos al compromiso ético de

los docentes, la formación para trabajar en equipo y la capacidad de liderazgo se

obtienen valores inferiores.

48

En Geografía los resultados son algo mejores que en la media de la Facultad.

Aprendizaje basado en problemas prácticos y proyectos es el aspecto mejor puntuado

por de los geógrafos.

0 1 2 3 4 5

Formación teóricaContenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboralOportunidades de especialización

Calidad y sistemáticaRazonamiento crítico

Compromiso éticoTrabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividadCapacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 58: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en la

Facultad.

49

En Historia los resultados son más críticos que la media general. Los menos

valorados son: el trabajo en equipo y el liderazgo, el aprendizaje basado en problemas y

la realización de proyectos, la adquisición directa de experiencia laboral, las

oportunidades de especialización y la calidad y sistemática de la titulación. No obstante,

se considera importante el razonamiento crítico de sus profesores.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especialización

Calidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 59: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en Geografía.

0 1 2 3 4 5

Formación teóricaContenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboralOportunidades de especialización

Calidad y sistemáticaRazonamiento crítico

Compromiso éticoTrabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividadCapacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 60: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en Historia.

50

Los graduados en Historia del Arte, con opiniones bastante positivas, valoran los

contenidos teóricos y prácticos actualizados o novedosos, y piensan que debería

mejorarse el razonamiento crítico de sus docentes y el trabajo en equipo y la capacidad

de liderazgo.

En Filología Hispánica las valoraciones de sus graduados están por encima de la

media. Únicamente la capacidad de liderazgo y trabajo en equipo les parece una

cuestión a mejorar y destacan, con valores superiores a cuatro, la capacidad de

comunicación de los docentes y la formación teórica de la licenciatura.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especialización

Calidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 61: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en

Historia del Arte.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especializaciónCalidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 62: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en Filología Hispánica.

51

En el caso de Filología Francesa los graduados expresan, en general, una

valoración alta en todos los aspectos a su titulación. Destacan la capacidad de

comunicación de sus docentes, los contenidos teóricos y prácticos actualizados, así

como el conocimiento y desarrollo de habilidades y/o técnicas instrumentales.

En la titulación en Filología Inglesa los egresados valoran poco el compromiso

ético de sus docentes, señalando como importante la formación teórica del profesorado.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especialización

Calidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 63: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en Filología Francesa.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especializaciónCalidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 64: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en

Filología inglesa.

52

Filología Clásica está, en todos los aspectos, por encima de la media en la

valoración realizada por sus graduados, en especial la calidad y sistemática, la

formación teórica y el razonamiento crítico. (No se debe olvidar la existencia de un

sesgo en la evaluación de las respuestas, debido a lo reducido del universo de

graduados para esta titulación, que asciende sólo a dos personas sobre las veintiséis

encuestas enviadas).

La titulación en Biblioteconomía y Documentación valora en menor medida la

calidad y sistemática, el razonamiento crítico proporcionado por sus docentes, el

compromiso ético de éstos, el fomento de la creatividad y el trabajo en equipo y la

capacidad de liderazgo. Sin embargo, valora positivamente el conocimiento y desarrollo

de habilidades y/o técnicas instrumentales.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especialización

Calidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 65: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en Filología Clásica.

53

3.3. Actividades complementarias

3.3.1. Realización de actividades complementarias formativas durante la carrera e influencia en la inserción laboral

Entre las actividades complementarias a los estudios de la titulación que los

graduados realizaron al mismo tiempo que la carrera destacan los idiomas y la

informática, aunque no todos ellos consideran que aumentaron sus posibilidades de

inserción laboral.

Las actividades consideradas como las más influyentes a la hora de encontrar

trabajo son las técnicas auxiliares, los idiomas y la informática.

A pesar de que existen ciertos parecidos en cuanto a las actividades

complementarias que sirvieron en su inserción laboral, cabe señalar que las

particularidades de cada titulación hace que los egresados consideren unas u otras.

0 1 2 3 4 5

Formación teórica

Contenidos actualizados/novedosos

Conoc. y des. de habilidades y/o téc.inst.

Aprendizaje basado probl prácticos y proyec.

Adquisición directa de experiencia laboral

Oportunidades de especialización

Calidad y sistemática

Razonamiento crítico

Compromiso ético

Trabajo en equipo y liderazgo

Fomento de la creatividad

Capacidad de comunicación

0 nada importante / 5 muy importante

Gráfico 66: Importancia potencial de distintos aspectos de la carrera en la inserción laboral en Biblioteconomía y Documentación.

54

Así, los licenciados en Geografía valoran la formación en técnicas auxiliares

ligadas con la representación espacial de la información, la informática y los idiomas;

mientras que en Historia se resalta el manejo de actividades complementarias y el

tratamiento de la información. Por otra parte, Historia del Arte se inclina por las

actividades y técnicas complementarias, y el tratamiento de la información.

En las Filologías se apuesta por las actividades complementarias y los idiomas, y

en los casos de la Filología Inglesa y Biblioteconomía y Documentación, también por el

uso de la informática.

0 10 20 30 40 50 60 70

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamiento de la información

Técnicas auxiliares, infografía, etc.

Otras actividades

Realizaron la actividad Piensan que aumentaron sus posibilidades de inserción laboral

Gráfico 67: Realización de actividades complementarias durante la carrera e influencia de las

mismas en la inserción laboral en la Facultad.

55

Geografía

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Historia

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Historia del Arte

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Filología Hispánica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Filología Francesa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Filología Inglesa

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Filología Clásica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Biblioteconomía y Documentación

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Idiomas

Informática

Estadística

Búsqueda y tratamientode la información

Técnicas auxiliares,infografía, etc.

Otras actividades

Gráfico 68: Realización de actividades complementarias durante la carrera e influencia de las mismas en

la inserción laboral en cada una de las titulaciones.

3.4. Perfil de la actividad profesional En general, el graduado en Filosofía y Letras se encuentra en estos momentos

trabajando y, aunque éste es su segundo empleo, su trabajo actual no se adecua a su

formación. Necesitó entre uno y tres meses para encontrar el primer empleo y la vía de

acceso al mismo fueron los contactos personales.

Realiza una jornada laboral de entre 35 y 40 horas a la semana, en Zaragoza

capital, dentro del ámbito privado y en una empresa de menos de diez empleados. Su

contrato es de carácter temporal, y el sueldo recibido se sitúa entre los 600 y 1.200

euros al mes.

El trabajo que lleva a cabo no está relacionado con la formación académica

recibida, y para acceder al mismo no se le solicitó ninguna titulación académica. Así

mismo, piensa que las actividades que realiza en él no son las apropiadas para su nivel

de estudios, ya que las funciones que desarrolla son de baja cualificación.

Su actual trabajo no se adecua en nada a sus expectativas anteriores al inicio de

su titulación, y la causa de estar trabajando es no haber encontrado todavía otra

ocupación más acorde con su formación.

Piensa que las habilidades socioeducativas y el manejo de técnicas son las más

valoradas en el mercado laboral, aunque también considera que la formación

complementaria que recibió es escasa, y ve necesaria la actualización periódica de los

conocimientos; incluso estaría interesado en completar su formación si se ofertase

desde la Facultad de Filosofía y Letras.

3.4.1. Historia laboral y actividad principal

Para la mayoría de los egresados, el 68,28%, el trabajo que está desarrollando

en la actualidad no es el primero que ha tenido.

Actualmente, casi el 65% de los titulados trabaja; en paro o sin trabajo

remunerado se encuentra el 36%. De estos últimos, casi un 15% jamás ha estado

colocado, frente al 20% de paro juvenil que se estima que en estos momentos existe en

España.

56

22%

68%

10%

No

Ns/Nc

Gráfico 69: Egresados de la Facultad cuyo actual trabajo es el primero.

64%14%

22%

Trabaja

Aún no ha tenido trabajo

No trabaja pero ha estadotrabajando

Gráfico 70: Situación laboral actual de los egresaos de la Facultad.

Por titulaciones se observa que Geografía, Filología Inglesa y Biblioteconomía y

Documentación tienen un nivel de empleo de sus graduados superior a la media de la

Facultad. Destaca, igualmente, que Biblioteconomía tiene el nivel más bajo de

egresados que no se han colocado nunca, con un 9%, similar a la tasa de paro nacional.

57

Geografía Filología Francesa

58

72%

12%

16%

Historia

56%

14%

30%

Historia del Arte

62%16%

22%

Filología Hispánica

59%

13%

28%

33%

11%

56%

Filología Inglesa

68%

15%

17%

Filología Clásica

100%

Biblioteconomía y Documentación

79%

9%

12%

Gráfico 71: Situación laboral actual de los egresaos de las diferentes titulaciones.

Como ya se ha comentado anteriormente, desde su graduación casi el 65% de los

titulados ha trabajado. No obstante, habría que reseñar que de éstos, menos del 30% ha

tenido un trabajo regular, y para casi un 33% su colocación ha sido precaria; incluso un

6% desarrollado tareas de economía sumergida o alternativa.

27%

27%3%

15%

22%

6%0,2%

0,2% La mayoría del tiempo con trabajoregularVarios trabajos temporales

Más de un trabajo al mismotiempoLa mayoría del tiempodesempleadoHaciendo estudios adicionales ode perfeccionamientoCuidado de hijos o familiares

Voluntariado

Otras actividades o tareas

Gráfico 72: Actividad principal desde la graduación de los egresados de la Facultad.

Actualmente, más de un 37% reconoce no estar colocado, si bien entre ellos existe

un 22% que está cursando estudios complementarios para aumentar sus posibilidades

de inserción en el mercado laboral. Muchos coinciden con el mismo porcentaje de los

graduados que trabajaron y que actualmente están desempleados. Por regla general, se observa una importante evolución entre la actividad laboral

del primer empleo y la que se está realizando actualmente. Aproximadamente la mitad

de los titulados de Filosofía y Letras empieza trabajando en puestos de baja

cualificación, sin relación con la formación universitaria que cursó. Sin embargo, el otro

50% ya está colocado en puestos de cualificación media-alta.

La situación mejora en los empleos sucesivos y, actualmente, el porcentaje de

titulados que trabaja en puestos poco cualificados se reduce a menos del 30%. Además,

se observa una inserción laboral en puestos vinculados de forma más específica con su

formación, con un peso considerable de los cuadros medios, docencia, investigación y

puestos profesionales de responsabilidad.

59

No obstante, atendiendo a las titulaciones se evidencian fuertes diferencias. Así,

los licenciados en Geografía presentan una dualidad entre los trabajos de cualificación

media-baja, sin ninguna relación con los estudios realizados, y la fuerte especialización

en la materia, con trabajos de alta cualificación o de investigación académica y aplicada.

Algo parecido ocurre con Historia e Historia del Arte, aunque con un mayor peso

de las orientaciones docentes, de ocio y turismo (especialmente en el caso de la Historia

del Arte).

Las Filologías presentan una mayor especialización de sus titulados hacia la

docencia y una escasa presencia en actividades profesionales de alta cualificación

ligadas a las empresas privadas.

Finalmente, casi la mitad de los diplomados de Biblioteconomía y Documentación

trabaja en su especialidad. Es el colectivo con menor número de graduados dedicados a

actividades de baja cualificación laboral.

3.4.2. Acceso al empleo En relación al tiempo dedicado a la búsqueda de empleo por parte de los

graduados que en actualidad no trabajan, se constata que más del 75% lleva menos de

un año en esta situación (tres meses), lo que se explicaría por tratarse de estudiantes

que han finalizado sus estudios en el último curso académico.

33

19

24

16

8

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Tres meses o menos

De tres a seis meses

De seis meses a un año

De uno a dos años

Más de dos años

% de graduados

Gráfico 73: Tiempo dedicado a la búsqueda de empleo.

60

Prácticamente el 80% de los que ya ha trabajado encontró su primer empleo en

menos de seis meses, señalándose que una cuarta parte lo hizo de forma inmediata y

más del 35% precisó entre uno y tres meses.

24,37

36,13

19,05

5,88

9,80

2,52

2,24

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Inmediato

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 11 meses

Entre 1 y 2 años

2 años

> 2 años

% de graduados

Gráfico 74: Tiempo dedicado hasta encontrar el primer empleo.

En cuanto a la vía de acceso al primer empleo, casi el 40% de los titulados lo

consiguió a través de contactos personales y un 14% por medio de los anuncios en

prensa. Sólo un 8% logró un empleo gracias a los servicios de la Universidad, como la

bolsa de trabajo, o las prácticas llevadas a cabo durante los estudios.

En el momento actual, se observa cómo las oposiciones a los cuerpos de la

función pública, en especial a la enseñanza, Internet y otros factores son los que

modifican el acceso al empleo.

Vía de acceso al primer empleo

4% 7%4%

6%

38%4%

14%

4%

8%

2%9%

Vía de acceso al empleo actual / último

3% 6%4%

34%6%

10%

4%

3%

4%

13%

13%Bolsa Trabajo UniversidadAgéncia Pública Empleo Prácticas realizadas durante los estudiosOposiciones o concursos públicosContactosAutoempleoAnuncios en prensaEmpresas de selecciónETTInternetOtras

Gráfico 75: Vía de acceso al primer empleo y al actual / último.

61

3.4.3. Adecuación entre empleo y formación Es interesante determinar la relación existente entre las exigencias del mercado

laboral y la formación de nuestros licenciados, es decir, lo que el sistema universitario

ofrece y lo que la sociedad demanda.

En cuanto a la adecuación entre el primer empleo y los estudios cursados,

alrededor del 70% de los titulados considera que hay poca o ninguna y sólo el 30%

opina que los estudios están relacionados con su actividad. El 57%, que indica que no

hay ninguna adecuación, coincidiría con más del 50% que comenzó empleándose en

actividades de baja cualificación. Mientras que los que sí valoran estos aspectos

corresponderían a quienes están trabajando en la educación, investigación o

desempeñan actividades de alta cualificación laboral.

57%

13%

13%

9%

8%

Ninguna

Poca

Bastante

Mucha

Total

Gráfico 76: Adecuación entre el primer empleo y los estudios cursados.

Si se analiza la adecuación de acuerdo al tipo de empleo se constata que cuanto

mayor es el nivel y la especialización, aumenta la adecuación entre lo que se ha

estudiado y en lo que se está trabajando, especialmente con las actividades

relacionadas con los servicios públicos y la investigación.

62

3.4.4. Tipo de contrato Respecto al tipo de contrato del primer empleo, se advierte que es muy baja la

contratación indefinida, no más del 14%, frente al contrato laboral temporal, con dos

tercios del total. Existe, al menos, un 8% de los trabajadores que se encuentra en

situación irregular trabajando sin contrato y que, al menos un 6% trabaja o investiga

mediante contrataciones de investigación.

3%10%

2%

8%

64%

2%

2%

1%

6%

2%Funcionario indefinido

Contrato laboral indefinidoContrato administrativo

Sin contratoContrato laboral temporal

Contrato laboral temporal en prácticEmpresario: Trabajador cuenta pro

Contrato mercantilBecarios

Otros

Gráfico 77: Tipo de contrato del primer empleo.

La situación mejora en el momento actual, con casi el 25% de contratos

indefinidos, sobre todo en los empleos con cualificación media-alta. Por otra parte, es

reseñable anotar cómo existe un relevante porcentaje de titulados que trabaja sin

contrato en actividades ligadas al turismo, la enseñanza, así como actividades ligadas a

la media y baja cualificación.

63

Igualmente, se debe resaltar la aparición con mayor frecuencia de los trabajadores

por cuenta propia en los niveles profesionales superiores.

4%

20%

2%

4%

50%

5%

3%

1% 8%3%

Funcionario indefinido

Contrato laboral indefinido

Contrato administrativoSin contrato

Contrato laboral temporal

Contrato laboral temporal en prácticas

Empresario: Trabajador cuenta propia

Contrato mercantilBecarios

Otros

Gráfico 78: Tipo de contrato del empleo actual / último.

3.4.5. Situación laboral actual

Si se tiene en consideración que se están analizando los egresados

correspondientes al periodo 1999-2004, y que un 37.89% de los graduados comenzó a

trabajar en el año 2003, seguido de un 30.26% que lo hizo en 2004 y un 15.26% en

2002, se explican en cierta medida los elevados porcentajes de titulados en paro, que

continúan su formación, que no tienen un empleo estable o cuyo perfil no se ajusta a la

labor que desempeñan.

AÑO DE INICIO DEL TRABAJO ACTUAL

AÑO DE INICIO NÚMERO % AÑO Anterior a 1995 4 1,05

Entre 1995 y 1998 7 1,84 1999 4 1,052000 18 4,742001 30 7,892002 58 15,262003 144 37,892004 115 30,26

Es destacable que más del 40% de los graduados ha cambiado tres o más veces

de empleo y que la cuarta parte va por su segundo trabajo entre 1999 y 2004.

64

Por titulaciones, Geografía, Historia, Historia del Arte, Filología Hispánica y

Biblioteconomía y Documentación coinciden con los resultados generales de la

Facultad, manteniéndose siempre como opción mayoritaria haber tenido sólo un empleo.

Por otra parte, para Filología Francesa y Filología Inglesa aumenta el número de

trabajos.

32%

25%

20%

11%

12%

12345 o más

Gráfico 79: Número de trabajos desde la graduación.

Si nos fijamos en el tiempo transcurrido hasta obtener el empleo actual, se

constata que coincide bastante con el momento de búsqueda de la primera colocación,

aunque es ligeramente superior para quienes llevan más de un año, ya que en este caso

se suman aquéllos que se han incorporado recientemente y nunca han trabajado,

además de los parados de larga duración.

18,85

35,25

16,67

9,02

9,84

5,19

5,19

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Inmediato

De 1 a 3 meses

De 4 a 6 meses

De 7 a 11 meses

Entre 1 y 2 años

2 años

> 2 años

% de graduados

Gráfico 80: Tiempo hasta encontrar el empleo actual.

65

Como ya se ha comentado con anterioridad, en el momento actual sigue siendo de

gran importancia la red de contactos del propio titulado, con más de un tercio de las

colocaciones. También tiene un porcentaje significativo el acceso al trabajo a través de

oposiciones y concursos y de anuncios de prensa.

os

Po

son la p

bibliotec

el grupo

vías de

El

que se

3% 6%4%

13%

34%6%

10%

4%

3%

4%

13% Bolsa Trabajo UniversidadAgéncia Pública Empleo Prácticas realizadas durante los estudiOposiciones o concursos públicosContactosAutoempleoAnuncios en prensaEmpresas de selecciónETTInternetOtras

Gráfico 81: Vía de acceso al empleo actual / último de los egresados de la Facultad.

r grupos de actividad todos cumplen con la media, y los contactos personales

rincipal vía de acceso al trabajo, a excepción del grupo de “documentación y

as” donde las oposiciones o concursos públicos son las vías que destacan. En

de los becarios, los contactos personales y las oposiciones y concursos son las

acceso al trabajo más recurrentes.

tipo de jornada laboral más habitual entre los graduados de Filosofía y Letras

encuentran trabajando en la actualidad es el segmento entre 35 y 40 horas

19%

22%

41%

18%

Menos de 20 horas

Entre 20 y 35 horas

Entre 35 y 40 horas

Más de 40 horas

Gráfico 82: Tipo de jornada laboral del empleo actual / último de los egresados

de la Facultad.

66

semanales, seguido en porcentajes similares por la jornada laboral entre 20 y 35 horas.

No obstante, en los cuadros superiores por cuenta ajena y en el caso de los becarios de

investigación ligados a proyectos, muchas veces las horas de trabajo superan

ampliamente las teóricas, lo que explicaría ese casi 20% de estudiantes que trabaja más

de 40 horas semanales.

En relación con la localización geográfica del empleo actual, aproximadamente un

60% de los egresados tiene su lugar de trabajo en Zaragoza capital, y poco menos del

80% dentro de Aragón. Hay que destacar también la situación de un 5% de titulados que

trabaja en el extranjero.

60%

15%

2%

2%

8%

3%

5%

35%

1%4%

Zaragoza capital Huesca capital Teruel capital

Otros municipios Aragón Madrid y alrededores Cataluña

La Rioja, Navarra o País Vasco Otros lugares España Extranjero

Gráfico 83: Localización geográfica del empleo actual de los egresados de la

Facultad.

No obstante, habría que matizar una cierta diversificación existente cuando se

analiza a los graduados que trabajan en los sectores más cualificados, como la

educación, los profesionales o las bibliotecas y centros de documentación. En el primer

caso, más del 17% se encuentra en el extranjero y sólo el 47% está en Zaragoza capital.

Entre los profesionales es interesante saber que más del 30% ejerce su trabajo fuera de

la Comunidad Autónoma Aragonesa, cifra que aumenta por encima del 40% en

Biblioteconomía y Documentación.

67

Respecto a las funciones desarrolladas, es interesante reseñar que,

independientemente del tipo de trabajo desempeñado por los graduados, las tareas

desarrolladas corresponden a un nivel superior al que tienen asignado, por lo que sólo

un 25% tiene funciones de baja cualificación (frente al 38% cuando se habla de la

actividad). Destacarían algunas funciones como las técnicas, dirección o enseñanza que

refuerzan las ventajas que tienen los estudiantes de Filosofía y Letras en la inserción

profesional.

33%

67%

Público

Privado

Gráfico 84: Ámbito del empleo actual / último de los egresados de la Facultad.

Desglosando titulaciones existen matizaciones. Geografía presenta una orientación

técnica y de desarrollo de proyectos de I+D+I, así como un cierto peso de las

actividades multimedia y de la creación de empresas.

En Historia, las funciones poco cualificadas, las técnicas y la dirección, gestión y

organización de empresa son bastante representativas. Tanto en Historia del Arte como

en Filología Hispánica destacan las funciones de la enseñanza, que se convierten en

mayoritarias en Filología Inglesa y Francesa.

Finalmente, cabe señalar que en Biblioteconomía y Documentación las funciones

cualificadas son las más representativas en su conjunto, con un peso de los aspectos

técnicos, multimedia y gestión y dirección.

Si consideramos el ámbito al que pertenece el empleo actual, la mayor parte de

graduados más de dos tercios del total, se encuentra trabajando en estos momentos en

68

el ámbito privado, aunque el porcentaje de empleados en el ámbito público es muy alto

si lo comparamos con trabajadores que proceden de otros entornos profesionales, pues

supera el 30% de los egresados que trabaja actualmente.

La retribución del empleo actual no se corresponde con la titulación académica, ni

con las funciones desempeñadas. Bien es cierto que muchos de estos trabajos son muy

recientes y que la dinámica laboral actual no favorece unas remuneraciones

sustanciosas en algunos cuadros universitarios. Más del 30% de los egresados gana un

suelo cercano al salario mínimo interprofesional, y la mitad se encuentra en una

horquilla entre 600 y 1.200 euros. Sólo el 4% percibe lo que correspondería a un sueldo

neto adecuado a su titulación.

30%

51%

15%

4%

0,3%

Menos de 600 €

Entre 600 y 1200 €

Entre 1200 y 1800 €

Entre 1800 y 3000 €

Más de 3000 €

Gráfico 85: Retribución del empleo actual / último de los egresados de la Facultad.

Si se considera el tamaño de la empresa donde los titulados desarrollan su empleo

actual o el último, se aprecia que la mayor parte de ellos lo hace en empresas de menos

de 50 trabajadores, y más de la tercera parte tiene menos de diez trabajadores. Por el

contrario, casi un 20% trabaja en grandes compañías de más de 500 trabajadores, lo

que no se corresponde con los niveles de remuneración económica.

69

31%

24%7%

3%

8%

8%

19%

Menos de 10 trabajadores

Entre 10 y 50 trabajadores

Entre 51 y 100 trabajadores

Autónomo

Entre 101 y 250 trabajadores

Entre 251 y 500 trabajadores

Más de 500 trabajadores

Gráfico 86: Tamaño de la empresa del empleo actual / último de los egresados de la Facultad.

3.4.6. Relación entre la formación y el empleo

En cuanto al nivel de estudios requerido en el último empleo o el actual, a la mitad

de los graduados no se le exigió ninguna titulación para acceder a su puesto de trabajo,

mientras que a algo más del 30% se le demandaba específicamente la titulación

correspondiente.

32%

18%

50%

Se demandaba la titulaciónespecificamente

Se exigía sólo titulaciónuniversitaria

No se pedía titulación

Gráfico 87: Nivel de estudios requerido para acceder al trabajo

actual / último de los egresados de la Facultad.

70

Respecto a la adecuación entre el nivel formativo de los graduados y las tareas

realizadas en su puesto de trabajo los resultados son diversos entre las distintas

titulaciones de la Facultad. En general (excepto en el caso de Filología Clásica), un

porcentaje importante de los graduados ha acabado desarrollando tareas impropias de

su nivel formativo y coincide con el análisis anterior sobre el nivel de estudios para

acceder al puesto de trabajo. No obstante, hay que recordar que aunque el puesto es,

habitualmente, de cualificación media-baja y baja remuneración, las labores que se

desempeñan están más cercanas al nivel medio-alto.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Geografía

Historia

Hª del Arte

F. Hispánica

F. Francesa

F. Inglesa

F. Clásica

Biblioteconomía y doc.

TOTAL FACULTAD

Propias del nivel formativo exigido Impropias del nivel formativo exigido

Gráfico 88: Adecuación entre el nivel formativo exigido y las tareas realizadas en el empleo de los egresados de la Facultad.

Los motivos de la elección de un trabajo poco relacionado con la titulación son muy

variados y generalmente no dependen de un sólo factor. Para una parte considerable de

los egresados se debe a que aún no han encontrado un empleo más acorde con sus

estudios, aunque también son importantes las escasas expectativas de conseguir un

trabajo ligado a su formación o la oportunidad de realizar una jornada parcial y tener un

horario flexible.

71

0 10 20 30 40 50

No ha encontrado trabajo más apropiado

Mejores perspectivas profesionales

Prefiere trabajo no relacionado con estudios

Ascendido a categoría menos relacionada conestudios

Ingresos más altos con trabajo actual

El trabajo actual ofrece seguridad

El trabajo actual es interesante

El trabajo actual permite jornada parcial/horario f lexible

El trabajo actual permite trabajar en localidad elegida

El trabajo actual permite atender obligacionesfamiliares

Era previsible tener trabajo apenas ligado a la titulación

Otras causas

%

Gráfico 89: Motivos de elección de un trabajo no relacionado con la titulación que realizaron los egresados de la Facultad.

Si se atiende a las disonancias existentes entre formación recibida e inserción

laboral destaca la escasa formación complementaria, la falta de promoción universitaria,

la carencia de especialización, la falta de cualificación profesional y la falta de espíritu

empresarial entre otras razones.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Deficiente formación académica

Carencia de especialización

Escasa formación complementaria

Falta de cualif icación profesional

Escasa promoción universitaria

Ausencia de colegio profesional

Falta de espíritu empresarial

Otras

%

Gráfico 90: Problemas entre la formación recibida y la inserción laboral de los egresados de la Facultad.

72

En cuanto a los aspectos de la carrera que el egresado ve más valorados por el

mercado laboral destaca la formación general adquirida, seguida en menor porcentaje

de las habilidades socio-educativas y el manejo de técnicas. No obstante, algunos

aspectos muy tenidos en cuenta por las empresas privadas, como la capacidad de

trabajo en equipo, liderazgo, integración o coordinación son olvidados por parte de los

licenciados. Muy probablemente entre los titulados de la Facultad pesa en exceso la

orientación docente como quimera para la perfecta y adecuada inserción profesional,

olvidando que el mercado laboral es mucho más diverso y dinámico.

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Gráfico 91: Aspectos de la carrera que los egresados de la Facultad creen más valorados en el mercado laboral.

Para la titulación en Geografía, muy orientada al trabajo técnico e investigador, el

aspecto más valorado es el manejo de técnicas, seguido de la formación general, la

capacidad de liderazgo y trabajar en grupo, y la capacidad de coordinación.

En las titulaciones de Historia, Historia del Arte y Filología Hispánica, las

habilidades socio-educativas y la formación en general se consideran los aspectos más

relevantes, muy posiblemente porque en el horizonte final de los titulados existe la

consideración de terminar dedicados a la docencia.

73

Geografía

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Historia

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Historia del Arte

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Filología Hispánica

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Biblioteconomía y Documentación

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Filología Clásica

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Filología Inglesa

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Filología Francesa

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Formación general

Capacidad de integración

Manejo de técnicas

Habilidades socio-educativas

Capacidad de liderazgo y trabajar en grupo

Capacidad de coordinación

Otras

Ningún aspecto valorado

%

Gráfico 92: Aspectos de la carrera que los egresados de cada titulación creen más valorados en el mercado

laboral.

74

Para la titulación en Filología Francesa las habilidades socio-educativas son el

aspecto más valorado, seguido de la capacidad de liderazgo y de trabajar en grupo,

valorándose de manera escasa la formación general obtenida.

Por el contrario, los licenciados en Filología Inglesa consideran que la formación

general es el aspecto más valorado, seguido de las habilidades socio-educativas.

En la titulación en Filología Clásica el 100% de los graduados opina que el aspecto

más valorado es la formación general, aunque también destacan las habilidades socio-

educativas. Pero como ya se ha comentado en reiteradas ocasiones se trata de un

universo muy reducido.

En la titulación de Biblioteconomía y Documentación, con una importante vertiente

profesional y técnica alejada del modelo docente tradicional, la mayor parte de los

titulados cree que el manejo de técnicas es el aspecto mejor evaluado, seguido de la

formación general. Asimismo, valoran todos los aspectos ligados con el trabajo en

equipo, coordinación y liderazgo.

En el conjunto de la Facultad, la adecuación entre la situación laboral actual y las

expectativas al comienzo de los estudios es, para más de dos tercios del total, muy baja,

respondiendo a la necesidad que se plantea de complementos docentes que hagan más

atractiva la formación académica adquirida.

35%

33%

18%

8%6%

Ninguna

Poca

Bastante

Mucha

Total

Gráfico 93: Adecuación entre la situación laboral actual de los egresados de la facultad y las

expectativas al iniciar los estudios.

75

3.4.7. Actualización de la formación

Aún así, existe un claro interés de los graduados por actualizar de forma periódica

los conocimientos, y una parte importante de ellos estaría dispuesta a participar si

existiera esta opción, siempre que se ajustase a los principios enunciados en apartados

anteriores de respuesta a las necesidades profesionales, mejora de su situación socio-

laboral, y desarrollo de nuevos lazos socio-profesionales entre la Facultad -

Departamentos, Laboratorios, Grupos de Investigación, etc.- y la sociedad -

Administraciones Públicas, Empresas Privadas, Fundaciones, Consorcios, etc.-.

7%

11%

21%

46%

15%

No me parece interesante

Me parece interesante, pero no loharía

Me parece interesante, pero nopuedo permitírmelo

Me parece interesante y procuraríahacerlo

Me parece imprescindible

Gráfico 94: Interés por la actualización periódica de conocimientos por parte de los

egresados de la Facultad.

76

4. Relación de empresas y entrevistas

Con el objetivo de complementar el análisis de la inserción laboral y las

expectativas profesionales de los egresados de la Facultad de Filosofía y Letras, el

análisis se completó con la participación de los diferentes agentes implicados en el

proceso.

Se realizó un total de veinte entrevistas a empleadores y agentes relacionados con

el mundo laboral (sindicatos, asociaciones de empresarios, etc), y de cada una de ellas

se elaboró un análisis DAFO, para poder compararlas por igual con las diferentes

titulaciones. Las empresas y agentes del mercado laboral entrevistados fueron los siguientes:

• ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL S.L

• AZIMUTAL S.L

• CEPYME/ARAGÓN

• CREA, CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ARAGÓN:

• DOWN TOWN, TRADUCCIONES:

• EXEDRA, CULTURA Y TURISMO S.L

• FOREM COMISIONES OBRERAS

• FUNDACIÓN SAN VALERO

• GALERÍA DE ARTE ANTONIA PUYÓ

• GALERÍA DE ARTE PEPE REBOLLO

• GALERÍA DE ARTE SALDUBA

• GEOCEC S.L

• GOZARTE

• GRUPO ENTORNO

• HERALDO DE ARAGÓN S.A

• INGENIERÍA F.JE. OFICINA TÉCNICA

• PRAMES

• RESTAURO ARAGÓN S.L, CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

• PREVILABOR; SANITAS.

• UGT, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN LABORAL

77

5. Análisis DAFO y Conclusiones

5.1. Análisis DAFO

Mediante la técnica del análisis DAFO –detección de debilidades, amenazas,

fortalezas y oportunidades- aplicada al análisis de la inserción laboral y las expectativas

profesionales, se han evaluado los aspectos más positivos y negativos de los egresados

procedentes de la Facultad de Filosofía y Letras.

DEBILIDADES AMENAZAS • Inadecuación de los objetivos formativos

de las actuales titulaciones a las demandas sociales. Son necesarias más horas de prácticas, sobre todo en las titulaciones de Geografía, e Historia del Arte, ya que existe una falta de experiencia profesional.

• No tener como asignatura obligatoria el

inglés (siendo el idioma más solicitado). • No acercar al alumnado al mundo laboral

(orientación...), a lo que se suma la falta de interés del alumnado por las relaciones Universidad/Empresa.

• Escasa utilización en la docencia de las

nuevas tecnologías, como la informática, agravada por las carencias formativas previa del alumnado. Las infraestructuras tampoco están adaptadas a usos que requieren la utilización de nuevas tecnologías.

• Insuficiente cultura académica

interdisciplinar, excesivamente mediatizada por la división en áreas de conocimiento, y escasez de grupos multidisciplinares.

• Falta de imagen de la Facultad en cuanto

a su proyección exterior.

• Escaso apoyo y consideración en el

mundo laboral e institucional de la importancia de la formación y la investigación humanísticas, muy desvirtuadas ante otras.

• Existe un desconocimiento de las

posibilidades reales de las carreras de Humanidades, por lo que se da una escasa demanda por parte de la sociedad de profesionales específicos formados en estos campos, y por lo tanto una falta de salidas profesionales.

• Ante el descenso de la natalidad el

alumnado va a ir disminuyendo progresivamente, así como el conocimiento de estas titulaciones en los centros escolares.

• Los progresivos avances técnicos hacen

que sea necesaria la renovación y formación constante en el mundo laboral.

• Escaso conocimiento de la informática

(herramienta imprescindible para la inserción laboral).

• Importancia creciente de los oficios,

mucho mejor remunerados y valorados, e inexistencia de personas cualificadas, ya que es importante la escasa experiencia profesional, dificultando la

78

• Insuficiente oferta de estudios propios (postgrados y másteres).

• Escasa información e incentivos a la

hora de introducir nuevos medios en la docencia.

• Falta de personal técnico

especializado en el apoyo a las tareas de docencia e investigación.

• Antigüedad de los edificios (excepto la

nueva biblioteca “María Moliner”).

• Limitaciones económicas para la renovación de infraestructuras en las aulas. Deficiente capacidad de coordinación al respecto entre Departamentos-Centro-Universidad.

• Escasa conexión y desconocimiento

de las necesidades entre servicios y departamentos.

• Escasa coordinación para adoptar

iniciativas de renovación y mejora de las infraestructuras.

inserción laboral de los titulados ya previamente perjudicada por la escasa valoración externa de sus habilidades.

• La aparición de nuevas ofertas

educativas crea una posible competencia de instituciones orientadas a la formación superior.

• Posibilidad de recabar recursos externos

(G7, Comunidad de Trabajo de los Pirineos, etc.).

• Financiación insuficiente para dar

soporte a las actividades formativas que demanda la sociedad.

79

FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Importante inclinación vocacional hacia

los estudios humanísticos por una parte del alumnado

• Capacidad de adaptación y resolución

de problemas. • Síntesis y capacidad analítica. • Posibilidad de desarrollar las ideas y

plasmarlas en proyectos. • Ser capaces de hablar correctamente

(don de gentes) y conocimiento de una redacción correcta.

• Actitud positiva del alumnado en relación

con los programas internacionales de intercambio de estudiantes con centros universitarios extranjeros (Sócrates, Erasmus), con un alto grado de participación, así como de recepción de estudiantes de otros países.

• Potenciación de las prácticas en

empresas. • Existencia de nuevo equipamiento:

biblioteca “María Moliner” y sus servicios (cartoteca, fonoteca, videoteca, etc.)

• Esfuerzo en la mejora de equipamientos

informáticos y de audio/video.

• El empleo de las herramientas

informáticas abre la posibilidad de la incorporación de las TIC en la docencia: programas de doctorado Inter-Universitario, proyección hacia Hispanoamérica, docencia a distancia (posibilidad de adaptación a un nuevo modelo educativo presencial, no presencial y semipresencial).

• Importancia del estudio de idiomas y

disponibilidad para la movilidad geográfica.

• Existe una notable demanda formada, por

una parte por antiguos alumnos que están interesados en una formación continua, y por otro lado, por una demanda externa debida al interés en el extranjero de formación en lengua española.

• Se cuenta con la capacidad de los

titulados ya insertos en el mundo laboral para propiciar la relación con la empresa.

• Conocer lo que un empresario prefiere y

tiene en cuenta l. Por ello hay que aprovechar que cada vez la entrevista personal es más importante, potenciando aspectos como la simpatía, la espontaneidad, el interés por el trabajo, etc.

• Descenso demográfico y consiguiente

reducción de la demanda de estudios humanísticos, que permite la reorientación hacia una formación de mayor calidad y la desmasificación creciente del Centro.

• Creciente demanda social de actividades

culturales relacionadas con las Humanidades y con enseñanzas multidisciplinares: contenidos en el mundo audiovisual, cuestiones relacionadas con el medio ambiente, gestión de la información, etc.

80

• Oportunidad para fijar una nueva “imagen

de marca” hacia el exterior • Posibilidad de sinergia por actividades y

servicios diferentes en cada titulación que pueden favorecer investigaciones y actividades nuevas y creativas

• Existencia y localización de un S.A.I. y, en

general, de otros servicios como el SEMETA, con un personal técnico especializado y de gran capacidad formativa

• Combinación de oferta humanística y

tecnológica • Programa “Universidad 2006” y

rehabilitación del Centro • Posibilidad de un S.A.I. – Laboratorio de

CC.HH.GG.- que integre fondos de otros centros de la Universidad de Zaragoza y nuevos recursos en torno a la documentación cartográfica

81

Conclusiones generales

Es indispensable una adecuación entre la teoría y la práctica impartida en las

diferentes titulaciones, las necesidades y demandas del mundo laboral, puesto que en la

actualidad hay un vacío o una débil conexión entre ambas y un casi completo

desconocimiento recíproco.

Además, se observa que las empresas dependientes o relacionadas con la

Universidad de Zaragoza, dedicadas a este tema, no son lo deseablemente efectivas en

este sentido, sus capacidades o recursos se encuentran limitados o carecen de

operatividad a la hora de satisfacer la demanda de trabajo de los graduados de Letras.

Como medidas primordiales para facilitar la inserción laboral de los egresados en

la Facultad es necesario el aumento de las horas lectivas prácticas, sobre todo en las

titulaciones de Geografía, Historia e Historia del Arte y la actualización y reciclado de

asignaturas, profesorado y planes de estudios a la realidad académica europea

(Proceso de convergencia europea) y a las necesidades demandadas desde la sociedad

en general y el mercado laboral en particular.

Además, es necesaria una orientación laboral específica por parte de los diferentes

departamentos hacia sus alumnos y graduados, adaptando ésta a la realidad de las

empresas aragonesas y su entorno de futuro, a los nuevos retos a los que se enfrenta

concretamente la ciudad de Zaragoza y por ende, la comunidad autonómica aragonesa

(desarrollos logísticos, intermodalidad, Expo, milla digital, etc.).

También es imprescindible un mayor empuje en el uso y aprendizaje de las

herramientas informáticas, dado que son ya imprescindibles en el actual mundo laboral.

Los conocimientos mínimos en ofimática en cualquier titulación, así como el

conocimiento de diversos programas, técnicas y habilidades específicas en

determinadas titulaciones, áreas concretas de departamentos o asignaturas, deberían

ser consideradas dentro de los futuros planes de estudio de las diferentes titulaciones.

La mayor existencia El aumento de equipos y el uso generalizado de las tecnologías de

la información y las comunicaciones debería implantarse inmediatamente en la Facultad

82

Sería apropiado que la imagen proyectada por la Facultad de Filosofía y Letras

fuese otra a la actual, para que pudiese ser percibida por las empresas e instituciones

como un elemento significativo del mundo laboral, al aportar nuevos conocimientos y

mejoras para el progreso en general, bien sea a través de la investigación y el desarrollo

de la I+D+I, o bien a través de la formación de técnicos cualificados.

En la actualidad existe un desconocimiento de las posibilidades de algunas

titulaciones así como de las posibilidades técnicas y humanas de algunos de sus

departamentos o postgrados. Para ello es imprescindible que los estudios de la Facultad

sean de calidad y competencia, y un referente en la Comunidad Autónoma en cuanto a

creación de cultura y ciencia.

Existe una necesidad de realizar prácticas por parte de los titulados, en especial en

algunas titulaciones. Así mismo, sería muy beneficioso que los estudiantes tuvieran una

orientación específica por parte del profesorado del centro en relación con el mundo

laboral.

El colectivo de profesores, alumnos, Personal de Administración y Servicios, etc,

que conforma la Facultad de Filosofía y Letras ha de ser consciente de esta situación e

implicarse en el cambio hacia delante de la misma. La resistencia a un cambio, el

inmovilismo o la desidia a la hora de valorar correctamente la situación de la Facultad y

de sus graduados no conducirá a una mejora en el futuro de la situación actual.

Este proceso no debe ser traumático ni debe realizarse con prisas, pero sí con

paso firme y decidido, teniendo en cuenta que nuevas ofertas de formación superior

ajenas a la Universidad de Zaragoza se van a implantar en los próximos años en

nuestra Comunidad Autónoma.

83

Equipo técnico

Coordinación administrativa

Pilar Ortigosa

María Ángeles Acín

Juan Carlos Bajén

Pilar Gracieta

Ángel Pascual

José Miguel Ramírez

Grupo investigador

Uxue Arbe

Andrea Bayo

Luis Alfonso Castellano

Jorge Dieste

María Teresa Echeverría Arnedo

Héctor Esteban

Sara González

Daniel Fedor Hübner

Ángel Pueyo

Javier Repollés

Pilar Serrano

Sergio Valdivielso

Zaragoza, 2005